clase 3

50
 FACULTAD DE INGENIERÍA  FACULTAD DE INGENIERÍA   U.B.A. U.B.A. Carrera de Carrera de  Posgrado  Posgrado en Higiene y Seguridad en el Trabajo en Higiene y Seguridad en el Trabajo Clase 3 Clase 3 ERGONOA OCUPA CIONA L ERGONOA OCUPA CIONAL

Upload: ingeblanco

Post on 14-Oct-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • FACULTAD DE INGENIERA FACULTAD DE INGENIERA U.B.A.U.B.A.

    Carrera de Carrera de PosgradoPosgrado en Higiene y Seguridad en el Trabajoen Higiene y Seguridad en el Trabajo

    Clase 3Clase 3

    ERGONOMA OCUPACIONALERGONOMA OCUPACIONAL

  • Mtodos a ser explicadosMtodos a ser explicadosFijar un valor mximo admisible para un determinado agente: Ecuacin del NIOSHMtodo LMQ (Anexo I Resol. MTESS N 295/03)Tablas de Liberty Mutual

    Fijar niveles de riesgo: Mtodo RULA Mtodo REBA Mtodo OWAS Mtodo NAM (Anexo I Resol. MTESS N 295/03)Gasto energtico vs. Capacidad de trabajo fsico Uso de la voz

  • Levantamiento esttico

  • Ecuacin del NIOSHObjetivo: Fijar una carga mxima a manipular(constante de carga), en condiciones ideales determinadas (= 23 Kg.)

    Fijar coeficientes de reduccin de la constante de carga en funcin de los apartamientos de las condiciones ideales

    Establecer un ndice de levantamiento que fije la relacin entre la carga realmente manipulada y la carga mxima resultante de la ecuacin

  • Ecuacin del NIOSHCondiciones de aplicacin:9Manipulaciones con ambas manos9 Estancia de pie9 Indistintamente levantar o bajar9 Condiciones higrotrmicas normales9 90% de trabajadores varones y 75% mujeres

  • Variables:Distancia horizontal desde centro de talones a centro de agarre de la carga (< 63 cm)

    Altura inicial o final de la carga respecto al piso (< 175 cm)

    Diferencia de alturas entre el comienzo y el fin de la carga

    Angulo de giro del torso respecto del plano distal (< 135)

    Frecuencia de levantamientos (< 15/ minuto)

    Tipo de agarre

    Tiempo de aplicacin durante la jornada (8 horas mximo)

    Ecuacin del NIOSH

  • Ecuacin del NIOSH

    V

    D

  • Ecuacin del NIOSH

    V

    D

    H = Distancia horizontal desde el centro de los talones al centro de agarre de la cargaV = Distancia vertical desde el piso hasta el centro de agarre de la cargaD = Recorrido vertical desde la posicin inicial a la posicin finalA = Angulo de giro del cuerpo respecto del plano sagita

    Ecuacin del NIOSH: RWL = LC X HM X VM X DM X AM X FM X CM

    Siendo:

    RWL = Lmite de carga recomendada en Kg.LC = Constante de carga (Kg.) = 23 Kg.HM = Factor horizontal (25 / H) en cm.VM = Factor vertical ( 1 [ 0,003 { V 75 } ] ) en cm.DM = Factor de desplazamiento vertical ( 0,82 + 4,5 / D ) en cm.AM = Factor de asimetra ( 1 0,0032 A ) en grados)FM = Factor de frecuencia (ver tabla)CM = Factor de acoplamiento (segn calidad de agarre de la carga)

  • Ecuacin del NIOSHDURACIN DIARIA DE LA MANIPULACIN DE CARGAS

    1 hora >1 a 2 horas >2 a 8 horas FRECUENCIA

    Manipulaciones / min V

  • Ecuacin del NIOSHFACTOR DE AGARRE

    Agarre bueno: recipiente de forma regular, rgido, con su centro de gravedad coincidente con el centro geomtrico, longitud frontal < 40 cm. y altura < 30 cm. Asas o asideros perforados, de longitud mayor de 11,5 cm, dimetro entre 2 y 4 cm. y holgura para introducir la mano de ms de 5 cm.

    Agarre regular: No se cumplen algunas de las condiciones

    Agarre malo: recipiente irregular, o deformable, o con piezas sueltas en su interior. Asidero que exige el uso de guantes.

    TIPO DE AGARRE

    BuenoRegularMalo

    V > 751,001,000,90

    V < 751,000,950,90

    FACTOR DE AGARRE

  • COMPARACIN ENTRE LMQ (ANEXO I) Y NIOSH pesos mximos a levantar a igualdad de frecuencias

    1) Levantamientos continuos hasta 2 horas por da:LMQ lev. mx. = 32 Kg.

    Para 1 levantamiento cada 5NIOSH - lev.mx = 23 x 0,95 = 22 Kg.

    LMQ lev.mx = 27 Kg. Para 1 levantamiento cada 2 NIOSH lev.mx. = 23 x 0,92 = 21 Kg.

    LMQ lev.mx. = 14 Kg. Para 1 levantamiento cada 10 NIOSH lev.mx. = 23 x 0,5 = 11,5 Kg.

    2) Levantamientos continuos entre 2 y 8 horas por da:LMQ lev. mx. = 32 Kg.

    Para 1 levantamiento cada 5NIOSH - lev.mx = 23 x 0,85 = 20 Kg.

    LMQ lev.mx = 27 Kg. Para 1 levantamiento cada 2 NIOSH lev.mx. = 23 x 0,81 = 19 Kg.

    LMQ lev.mx. = 14 Kg. Para 1 levantamiento cada 10 NIOSH lev.mx. = 23 x 0,27 = 6 Kg.

  • Ejercicio 3: Manipulacin de cargas

  • Resol, MTESS N 295/03 Resol, MTESS N 295/03 Anexo I Anexo I LEVANTAMIENTO MANUAL DE CARGASLEVANTAMIENTO MANUAL DE CARGAS

    Propuestas:- Fijacin de un valor lmite (en Kgs) para el cual:- La mayora de los trabajadores pueden estar expuestos repetidamente, da tras da, sin desarrollar alteracionesde lumbago y hombros asociadas con las tareas repetidas del levantamiento manual de cargas.- Implantacin de medidas de control adecuadas si se superan los lmites o se detectan alteraciones musculoesquelticas.

  • LEVANTAMIENTO MANUAL DE CARGASLEVANTAMIENTO MANUAL DE CARGAS

    Condiciones de aplicacin:Condiciones de aplicacin:

    Levantamiento individualLevantamiento individual Posicin de pie, erguidaPosicin de pie, erguida Utilizacin de ambas manosUtilizacin de ambas manos Giro del cuerpo dentro de los 30 del plano sagitalGiro del cuerpo dentro de los 30 del plano sagital Turnos hasta 8 horas /daTurnos hasta 8 horas /da Frecuencia < 360 levantamientos / horaFrecuencia < 360 levantamientos / hora Distancia horizontal < de 80 cm.Distancia horizontal < de 80 cm. Altura de levantamiento < 180 cm. Altura de levantamiento < 180 cm. Altura de partida < 30 cm. por encima del hombroAltura de partida < 30 cm. por encima del hombro Calor y humedad normalesCalor y humedad normales

  • LEVANTAMIENTO MANUAL DE CARGASLEVANTAMIENTO MANUAL DE CARGAS

    Variables nicas:Variables nicas:

    Altura de origen del levantamientoAltura de origen del levantamiento Distancia horizontal de la cargaDistancia horizontal de la carga Desplazamiento de la carga Desplazamiento de la carga Frecuencia (N de levantamientos/ hora)Frecuencia (N de levantamientos/ hora) Duracin diaria de la exposicinDuracin diaria de la exposicin

  • No se conoce un lmite seguro para levanta-mientos repetidos

    No se conoce un lmite seguro para levanta-mientos repetidos

    14 Kg.Desde el suelo hasta la mitad de la espinilla

    7 Kg.14 Kg.18 Kg.Desde la mitad de la espinilla hasta la altura de los nudillos

    9 Kg.16 Kg.32 Kg.Desde la altura de los nudillos hasta por debajo del hombro

    No se conoce un lmite seguro para levanta-mientos repetidos

    7 Kg.16 Kg.Hasta 30 cm. por encima del hombro desde una altura de 8 cm. por debajo del mismo

    Levantamientos alejados:

    Origen > 60 a 80 cm. desde el punto medio

    entre tobillos

    Levantamientos intermedios:

    Origen de 30 a 60 cm. desde el punto medio

    entre los tobillos

    Levantamientos prximos:

    origen < 30 cm. desde el punto medio entre los

    tobillos

    Situacin horizon-tal del levan-

    tamientoAltura del levantamiento

    (LMQ) TABLA 1

    Valores lmite para el LMQ para tareas < = 2 horas al da con levantamientos < = 60 / hora > 2 horas con < = 12 levantamientos / hora

  • No se conoce un lmite seguro para levanta-mientos repetidos

    No se conoce un lmite seguro para levanta-mientos repetidos

    14 Kg.Desde el suelo hasta la mitad de la espinilla

    5 Kg.11 Kg.16 Kg.Desde la mitad de la espinilla hasta la altura de los nudillos

    7 Kg.14 Kg.27 Kg.Desde la altura de los nudillos hasta por debajo del hombro

    No se conoce un lmite seguro para levanta-mientos repetidos

    5 Kg.14 Kg.Hasta 30 cm. por encima del hombro desde una altura de 8 cm. por debajo del mismo

    Levantamientos alejados:

    Origen > 60 a 80 cm. desde el punto medio

    entre tobillos

    Levantamientos intermedios:

    Origen de 30 a 60 cm. desde el punto medio

    entre los tobillos

    Levantamientos prximos:

    origen < 30 cm. desde el punto medio entre los

    tobillos

    Situacin orizon-tal del levan-

    tamientoAltura del levantamiento

    (LMQ) TABLA 2

    Valores lmite para el LMQ para tareas > 2 horas al da con > 12 y < = 30 levanta-mientos / hora < = 2 horas / da con 60 y < = 360 levantamientos / hora

  • No se conoce un lmite seguro para levanta-mientos repetidos

    No se conoce un lmite seguro para levanta-mientos repetidos

    No se conoce un lmite seguro para levantamientos repetidos

    Desde el suelo hasta la mitad de la espinilla

    2 Kg.7 Kg.9 Kg.Desde la mitad de la espinilla hasta la altura de los nudillos

    5 Kg.9 Kg.14 Kg.Desde la altura de los nudillos hasta por debajo del hombro

    No se conoce un lmite seguro para levanta-mientos repetidos

    No se conoce un lmite seguro para levanta-mientos repetidos

    11 Kg.Hasta 30 cm. por encima del hombro desde una altura de 8 cm. por debajo del mismo

    Levantamientos alejados:

    Origen > 60 a 80 cm. desde el punto medio

    entre tobillos

    Levantamientos intermedios:

    Origen de 30 a 60 cm. desde el punto medio

    entre los tobillos

    Levantamientos prximos:

    origen < 30 cm. desde el punto medio entre los

    tobillos

    Situacin horizon-tal del levan-

    tamientoAltura del levantamiento

    (LMQ) TABLA 3

    Valores lmite para el LMQ para tareas > 2 horas al da con > 30 y < = 360 levantamientos / hora

  • Aclaracin sobre los cuadros sombreados:Aclaracin sobre los cuadros sombreados:

    No se conoce un lmite seguro para levantamientos repetidos significa que se debe aplicar el juicio profesional para determinar si los levantamientos infrecuentes o los pesos ligeros pueden ser seguros.

  • FACTORES DE REDUCCIN FACTORES DE REDUCCIN DEL VALOR LMITE DEL LMQDEL VALOR LMITE DEL LMQ

    Frecuencia elevada (> 360 levantamientos / hora) Turnos prolongados (LMQ > 8 horas /da) Asimetra elevada (> 30 del plano sagital) Levantamiento con una sola mano Postura obligada agachada (sentado o arrodillado) Calor y humedad elevados Levantamiento de cargas inestables (lquidos) Sujeccin deficiente (falta de asas, ausencia de relieves

    u otros puntos de agarre) Inestabilidad de los pies

  • 0 2 (horas) 8 0 2 8

    TABLA 1 0 60 (Levant./hora) 360 0 12 360

    0 2 8 0 2 8

    TABLA 2

    0 60 360 0 12 30 360

    0 8 0 2 8

    TABLA 3

    0 360 0 30 360

    APLICACIN DE LAS TABLAS DE LMQ

  • Pasos a seguir para la aplicacin de lasPasos a seguir para la aplicacin de lastablas de LMQ:tablas de LMQ:

    1. Determinar la duracin de la tarea (< = 2 horas/da o > 2 horas/dia), como el tiempo total en que el trabajador realiza tareas de LMQ en 1 da

    2. Determinar la frecuencia como el nmero de levantamientos que eltrabajador realiza por hora

    3. Elegir la tabla que se corresponda con 1) y 2)

    4. Determinar la zona vertical de la tabla basndose en la posicin de las manos al inicio del levantamiento

    5. Determinar la zona horizontal de la tabla midiendo la distancia horizontal entre el punto medio de los talones y el punto medio de las manos al inicio del levantamiento

    6. Determinar el valor lmite umbral en Kg. como resulta en la tabla como interseccin de 4) y 5)

    7. Si la carga es depositada en destino en forma lenta y controlada, repetir los pasos 4) y 5) utilizando el valor de destino en lugar del inicio. El valor lmite umbral est representado por el menor de ambos lmites

  • Tablas de LIBERTY MUTUALTablas de LIBERTY MUTUAL Objeto: FIJAR PESOS ( fuerzas) MAXIMOS ACEPTABLES Origen: LIBERTY MUTUAL (Hopkinton, Massachusetts) Autores: S. H. SNOOK y V.M. CIRIELLO (1991) Criterio de evaluacin: PSICOFSICO Cantidad y tipo de tablas:

    3 para levantar cargas, sexo masculino3 para levantar cargas, sexo femenino3 para descender cargas, sexo masculino3 para descender cargas, sexo femenino1 para empujar cargas, sexo masculino1 para empujar cargas, sexo femenino1 para jalar cargas, sexo masculino1 para jalar cargas, sexo femenino1 para transportar cargas

  • Tablas de LIBERTY MUTUALTablas de LIBERTY MUTUAL

    Ver en:Ergonoma y Lumbalgias Ocupacionales (captulo 13) Dra. Lilia Roselia Prado Len. Editado por la Universidad de Guadalajara, Mxico ao 2001

  • Tablas de LIBERTY MUTUAL - Variables

    Porcentaje de poblacin alcanzadaCOMUN A TODAS LAS TABLAS

    SexoAltura de agarre desde el suelo a las manosDistancia recorridaFrecuencia

    TRANSPORTAR

    SexoAltura de agarre desde el suelo a las manosDistancia recorridaFrecuewncia

    EMPUJARJALAR

    SexoAncho de la cargaDistancia vertical de elevacinn descenso Origen del levantamiento descensoFrecuencia

    LEVANTARDEPOSITAR

  • Pesos mximos aceptables para la tarea de transportar

  • Mtodo RULArapid upper limb assesment

  • RULA:RULA:

    Desarrollado por los Desarrollado por los DresDres. . McAtamneyMcAtamney, , LynnLynn & & CorlettCorlett,, E. E. NigelNigel (Nottingham, 1993) para (Nottingham, 1993) para estimar el riesgo de padecer estimar el riesgo de padecer desdesrdenes de miembrosrdenes de miembrossuperioressuperiores relacionados con el relacionados con el trabajo.trabajo.

  • INCLUYE:

    Frecuencia de movimientosTrabajo muscular estticoFuerza ejercida o peso levantadoPosiciones forzadas determinadas por

    el equipamiento o la tarea Tiempo trabajado initerrumpidamente

    RULA:RULA:

  • Mtodo REBArapid entire body assessment

  • REBA:REBA:

    Desarrollado por los Desarrollado por los DresDres. . HignettHignett y y McAtamneyMcAtamney(Nottingham, 2000) para estimar (Nottingham, 2000) para estimar el riesgo de padecer el riesgo de padecer desdesrdenesrdenescorporalescorporales relacionados con el relacionados con el trabajo.trabajo.

  • REBA:REBA:

    RRpidopido SencilloSencillo Sin herramientasSin herramientas Sin detener la tarea del trabajadorSin detener la tarea del trabajador

  • REBA: REBA: variablesvariables

    Formas y Formas y ngulos posturales de los ngulos posturales de los segmentos corporalessegmentos corporales Cargas o esfuerzosCargas o esfuerzos AgarresAgarres Tipos de movimientosTipos de movimientos Estabilidad de las posturasEstabilidad de las posturas

  • PUNTUACIN A PUNTUACIN B

    ++

    ==

  • OWASOwaco Working posture Analysis Sistem

    Aplicable a actividades no repetitivasBasado en el anlisis combinado de:9 posturas de espalda, brazos y piernas9 posiciones de pie, sentado o caminando9 fuerzas o cargas aplicadas9 desdoblamiento de la actividad en fases

  • OWAS Objetivos1. Obtener una evaluacin de riesgo de

    carga postural en trminos de frecuencia x gravedad

    2. Fijar categoras de accin en funcin de la necesidad de modificaciones

    3. Calcular la frecuencia de aparicin de cada postura como % del total

  • Owas.exe

    Software WINOWAS:Creado por la Escuela de Ingenieros Industriales, Departamento de Ergonoma, Universidad Politcnica de Catalunia (Barcelona Espaa, 1996)

  • OWAS Aplicacin1) Observar lugar y actividad 10 a 15 minutos2) Dividir la actividad en fases simples, incluyendo

    descansos3) Filmar hasta completar la actividad4) Pasar filmacin a video5) Reproducir, congelando imagen en tiempos

    predeterminados (15, 30 o 1)6) En el software, codificar cada imagen y la tarea

    correspondiente