clase 3 - un pluriverso de misionologías

3
Un ‘pluriverso’ de misionologías Introducción Ayer empezamos a hablar de la misionología: qué es y cómo se relaciona con la teología. Terminamos diciendo que realmente la misionología es la forma de hacer la teología para el tercer milenio. Pero, damos un paso más porque, lo que estamos diciendo es que la teología no es la parte teórica de un proceso de acción y reflexión sino, en sí, la teología ES la acción y reflexión. Es decir que la teología se hace. La misión debe ser parte del proceso teológico junto con la reflexión. Entonces no es tanto que la misionología acompaña la misión, sino que debe ser parte del proceso. Costas dice que la misión no es siempre misionológica. La misión se puede hacer sin que nadie piense en ella. Lo que pasa en esta situación es que repetimos las mismas cosas que siempre se hace en la misión. Se hizo así en el pasado entonces se debe hacerse así en el futuro. Los gringos lo hicieron entonces lo vamos a hacer nosotros. Caso de que levantamos fondos acá para enviar un misionero a Gran Bretaña. ¿Por qué? Porque siempre se ha hecho así. Si reflexionáramos por un segundo nos daríamos cuenta que esa forma no es tanto de la Biblia como de la historia. En el pasado los misioneros iban de un país rico a un país pobre. Entonces las finanzas del misionero venían del país rico. ¿Qué dice la Biblia? I Corintios 9.7-15 (especialmente vs. 11) dice que los que reciben el evangelio debe sostener el obrero que les trae el evangelio. Entonces nuestros misioneros latino que están trabajando en países ricos todavía recibe su sostén de América Latina. Si son de Chaco, en Quebrachos, convertidos a pesos (95%) después al dólar o a la libra o al euro. ¡No es lógico! La misión llega a ser misionológica cuando se acompaña por la reflexión crítica. Estamos proponiendo que la misionología (teología) es parte del proceso misionero. Obediencia a la misión y reflexión sobre la acción. Pero podemos decir también que la misionología no puede existir sin la misión. Es decir, no hay misionología sin la praxis de la misión. Es decir que, aunque la misionología es una disciplina mental no puede existir sin la praxis. Son temas anchos e importantes pero tenemos que dar un paso más. Una definición Siempre prefiero utilizar definiciones de América Latina para trabajar acá. Pues, la definición de Orlando Costas en un articulo en el año 1977 1 , sobre la misionología me parece bárbara. La misionología tiene que ver con el encuentro de testimonio de los Cristianos en las situaciones concretas de la vida. Es la reflexión crítica que toma lugar en la praxis de la misión. Es la interpretación, evaluación, y proyección analítica del significado, la eficacia, los obstáculos y las posibilidades de la comunicación del evangelio en el mundo.’ 2 ‘Porque la misión es un evento del cruce de fronteras donde el evangelio cruce las fronteras del mundo... la misionología es una disciplina de la encrucijada. Por ‘encrucijada’ quiere decir: (1) el punto del encuentro entre la comunidad enviada (la Iglesia) y la comunidad receptora (el mundo); y (2) la confrontación de las fuerzas de la historialas ideologías, los sistemas políticos y económicos, y los movimientos sociales y religiososen medio de los cuales la misión se lleva a cabo.’ 3 Procesos planificados o no-planificados Entonces la ‘La misionología estudia el movimiento del Cristianismo en el mundo, las formas en que la fe Cristiana se pega a diferentes contextos.’ En esto la misionología trata dos tipos de procesos ‘los procesos planificados y los no-planificados’ 1 ‘La misionología en América Latina Contemporánea: Un resumen’, Missiology: An International Review, (Vol. V. No. 1) Enero de 1977, pp. 89-113. 2 ‘La misionología en América Latina Contemporánea’, p. 90. 3 ‘La misionología en América Latina Contemporánea’, p. 90.

Upload: alcapone007

Post on 18-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

UN PLURIVERSO Y LA MISIONOLOGIA

TRANSCRIPT

Page 1: Clase 3 - Un Pluriverso de Misionologías

Un ‘pluriverso’ de misionologías Introducción

Ayer empezamos a hablar de la misionología: qué es y cómo se relaciona con la teología. Terminamos diciendo

que realmente la misionología es la forma de hacer la teología para el tercer milenio. Pero, damos un paso más

porque, lo que estamos diciendo es que la teología no es la parte teórica de un proceso de acción y reflexión

sino, en sí, la teología ES la acción y reflexión.

Es decir que la teología se hace. La misión debe ser parte del proceso teológico junto con la reflexión. Entonces

no es tanto que la misionología acompaña la misión, sino que debe ser parte del proceso. Costas dice que la

misión no es siempre misionológica. La misión se puede hacer sin que nadie piense en ella. Lo que pasa en esta

situación es que repetimos las mismas cosas que siempre se hace en la misión. Se hizo así en el pasado entonces

se debe hacerse así en el futuro. Los gringos lo hicieron entonces lo vamos a hacer nosotros. Caso de que

levantamos fondos acá para enviar un misionero a Gran Bretaña. ¿Por qué? Porque siempre se ha hecho así. Si

reflexionáramos por un segundo nos daríamos cuenta que esa forma no es tanto de la Biblia como de la historia.

En el pasado los misioneros iban de un país rico a un país pobre. Entonces las finanzas del misionero venían del

país rico. ¿Qué dice la Biblia? I Corintios 9.7-15 (especialmente vs. 11) dice que los que reciben el evangelio

debe sostener el obrero que les trae el evangelio. Entonces nuestros misioneros latino que están trabajando en

países ricos todavía recibe su sostén de América Latina. Si son de Chaco, en Quebrachos, convertidos a pesos

(95%) después al dólar o a la libra o al euro. ¡No es lógico!

La misión llega a ser misionológica cuando se acompaña por la reflexión crítica. Estamos proponiendo que la

misionología (teología) es parte del proceso misionero. Obediencia a la misión y reflexión sobre la acción.

Pero podemos decir también que la misionología no puede existir sin la misión. Es decir, no hay misionología

sin la praxis de la misión. Es decir que, aunque la misionología es una disciplina mental no puede existir sin la

praxis.

Son temas anchos e importantes pero tenemos que dar un paso más.

Una definición

Siempre prefiero utilizar definiciones de América Latina para trabajar acá. Pues, la definición de Orlando

Costas en un articulo en el año 19771, sobre la misionología me parece bárbara.

La misionología tiene que ver con el encuentro de testimonio de los Cristianos en las situaciones

concretas de la vida. Es la reflexión crítica que toma lugar en la praxis de la misión. Es la

interpretación, evaluación, y proyección analítica del significado, la eficacia, los obstáculos y las

posibilidades de la comunicación del evangelio en el mundo.’2

‘Porque la misión es un evento del cruce de fronteras donde el evangelio cruce las fronteras del mundo... la

misionología es una disciplina de la encrucijada. Por ‘encrucijada’ quiere decir: (1) el punto del encuentro entre

la comunidad enviada (la Iglesia) y la comunidad receptora (el mundo); y (2) la confrontación de las fuerzas de

la historia—las ideologías, los sistemas políticos y económicos, y los movimientos sociales y religiosos—en

medio de los cuales la misión se lleva a cabo.’3

Procesos planificados o no-planificados

Entonces la ‘La misionología estudia el movimiento del Cristianismo en el mundo, las formas en que la fe

Cristiana se pega a diferentes contextos.’ En esto la misionología trata dos tipos de procesos ‘los procesos

planificados y los no-planificados’

1 ‘La misionología en América Latina Contemporánea: Un resumen’, Missiology: An International Review, (Vol. V. No. 1) Enero de

1977, pp. 89-113. 2 ‘La misionología en América Latina Contemporánea’, p. 90.

3 ‘La misionología en América Latina Contemporánea’, p. 90.

Page 2: Clase 3 - Un Pluriverso de Misionologías

Cuando hablamos de procesos no-planificados estamos hablando de cómo el cristianismo se ha expresado en el

mundo. Por ejemplo ¿cómo se ha expresado el cristianismo en Mongolia? ¿Cuáles son los procesos que han

formado una espiritualidad cristiana africana? ¿Cómo nuestro cristianismo ha sido afectado por la fe cristiana

como está expresada en Norteamérica? ¿Cuál es el proceso de desoccidentalización?

Cuando hablamos de procesos planificados estamos hablando de los intentos conscientes de hacer la misión.

Por ejemplo la historia de las misiones organizadas—Las católicas y las protestantes. Los problemas

encontrados en la comunicación del evangelio a través de culturas, religiones, sistemas económicos e

instituciones políticas. Los efectos buenos y malos de las misiones occidentales en naciones no-occidentales.

Los dilemas que emergen en la búsqueda de expresiones adecuadas de la fe cristiana o las formas en que las

cuestiones sociales se manejan en las misiones’

Los énfasis teológicos

Pero reflexionamos sobre estos temas a la luz del evangelio. ¿Cuáles elementos teológicos son las bases de la

misionología? Ha habido tres énfasis importantes en la historia. Primero una misionología eclesiástica. Su

ponto de partida es la iglesia y su misión. Declara que la iglesia es misionera por su naturaleza y que la iglesia

tiene una dimensión misionera y una intención misionera. En segundo lugar una misionología del Reino de

Dios. Su punto de partida es que la predicación del reino de Dios debe ser nuestro punto de partida en la misión.

La iglesia sirve al reino y por ende no es la meta de la misión sino el agente. Si su acción no corresponde al

reino no es la misión. En tercer lugar una misionología de la Missio Dei. Parte la acción de Dios en el mundo.

A veces se llama una misionología de la historia de la salvación. La misión es de Dios y la iglesia sirve a su

misión. Por ende la iglesia es misionera por que Dios es un Dios misionero. Algunos quieren ir más allá de

estos tres elementos basar la misión en la naturaleza misma de Dios.

Seis ‘modalidades’ en la misionología sureña.

1. Misionología histórica:

La misionología histórica toma la praxis existente de la misión de la iglesia como su punto de partida. Es decir

reflexiona sobre el pasado para luego proyectar al futuro. La teología de la liberación intentaba a hacer algo

similar en cuanto a la misión socio-político de la iglesia. Los libros de Justo González y los de Valdir

Stauernagel son un ejemplo de esta modalidad.

2. Misionología etico-misionológica:

reflexiona sobre la praxis de la misión desde la perspectiva ética.

3. Misionología pastoral: la preocupación con la formación de una iglesia autóctona.

4. Misionología bíblico-teológica: trata el tema de la misión por medio de los estudios exegéticos y

teológicos.

5. Misionología evangelística y ”iglecrecimentista”: reflexiona sobre la práctica de la el evangelismo y

la plantación de iglesias.

6. Misionología integral: una integración entre el modelo bíblico-teológico y socio-cultural

Algunas preguntas importantes para misionología

¿Cuál es el propósito de Dios para el mundo? Transformación, restauración o destrucción.

¿Cuál es la naturaleza del reino de Dios? Presente o futuro. ¿Cuál es la relación entre el reino y la

iglesia?

¿Cuán ancha es la salvación?

¿Cuál es el lugar de Jesucristo?

¿La misión es humanización?

¿Qué es la conversión?

¿El evangelismo debe ser primario?

¿Hay la verdad en otras religiones?

¿Cuál es el rol del Espíritu Santo?

¿Hay valor salvífico en la revelación general?

Page 3: Clase 3 - Un Pluriverso de Misionologías

¿Cuál es el rol de la iglesia en la misión?

¿Hay una relación entre la historia y la misión?

¿Qué es la misión?