clase contable

9
Curso: Derecho Comercial (DE-242) Serie 200 Docente: Abog. RIMAC ATENCIO VENEGAS Ayacucho, Setiembre de 2015.

Upload: dokydokydoky

Post on 08-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

contabilidad chavones

TRANSCRIPT

Page 1: Clase Contable

Curso: Derecho Comercial (DE-242)Serie 200

Docente: Abog. RIMAC ATENCIO VENEGAS

Ayacucho, Setiembre de 2015.

Page 2: Clase Contable

2

El Derecho Comercial es la ciencia dinámica, dado que se ha constituido y desarrollado sobre las bases de las necesidades económicas.

El Derecho Comercial es el conjunto de normas jurídicas que se establecen en el ámbito económico para regular las relaciones jurídicas que se puedan dar entre dos o más partes con fines comerciales y de intercambio económico. El derecho comercial es un tipo de derecho particular que agrupa cuestiones administrativas y legales, relacionados al ámbito económico.

Page 3: Clase Contable

3

AMBITO HISTORICO DEL DERECHO COMERCIALLa historia del derecho comercial no debe ser confundida con la historia del comercio. El surgimiento del Derecho Comercial como disciplina autónoma se presenta en la edad media; razón por la cual la existencia de algunas normas jurídicas que aparecieron, inclusive siglos antes del surgimiento del Imperio Romano, pueden llegar a constituir a lo sumo sus remotos antecedentes, pero de ninguna manera constituyen un sistema de normas y principios que permitan inferir que se trate de una disciplina homogénea y autónoma.

El Derecho Comercial surge en la Edad Media, frente a la rigidez y formalismo del Derecho civil, pues los comerciantes sienten la necesidad de unas normas que se adapten mejor a los requisitos del comercio. Dejan de aplicar entre sí la normativa rígida del derecho civil, y crean un derecho autónomo, que no surge por imposición del Estado, sino por su aceptación social y que se plasma en costumbres recogidas por recopilaciones hechas por asociaciones de comerciantes.

Page 4: Clase Contable

4

AMBITO HISTORICO DEL DERECHO COMERCIALEste sistema de Derecho mercantil de clase cubre desde la baja Edad Media hasta la Revolución francesa, y en España hasta las reformas de Fernando VII, ya en el siglo XIX. Las únicas imposiciones estatales fueron las leyes de quiebra (como p.e. la Ley de Cortes de 1300 de Jaime I de Aragón) y los requisitos para la creación de sociedades, para lo que se exigía autorización real (fue típico el privilegio concedido a la Compañía de las Indias). Fuera de esto, la intervención del poder estatal se limitaba a la promulgación de Ordenanzas, recopilaciones de normas consuetudinarias con aprobación real, como la de Bilbao de 1737. Estas Ordenanzas de Bilbao, inspiradas en las Ordenanzas francesas de Luis XIV, llegan a aplicarse en un ámbito nacional vía consuetudinaria, y más tarde en 1792 Carlos IV termina por imponer su vigencia al declararlas “universalmente recibidas en sus Reinos para los asuntos mercantiles”.

El “Code de Commerce” francés (uno de los cinco códigos napoleónicos) tiene enorme influencia en toda Europa. En 1829 entra en vigor en España el primer Código de Comercio, redactado por un único jurista, D. Pedro Sainz de Andino y basado en el francés. (Código que en materia concursal estuvo en vigor hasta el año 2003) y al año siguiente se suprimen los tradicionales tribunales arbitrales de comercio, y se crean tribunales de comercio funcionariales, pero separados de los civiles.

Page 5: Clase Contable

5

EN LA ACTUALIDAD

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es un organismo internacional que tiene como función es promulgar las normas globales que rigen el comercio entre países. Fundada en 1994, e integrada por 146 países, sus normas son los llamados “Acuerdos de la OMC”, unos extensísimos tratados internacionales que regulan el comercio de mercancías (“Acuerdos GATT: Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios”) y la propiedad intelectual (derechos de autor, patentes, marcas, indicaciones geográficas, circuitos integrados...). Todos estos acuerdos pretenden fomentar el comercio internacional.

La OMC en cambio no se ocupa de los aspectos jurídico-privados del comercio internacional. Este rol recae fundamentalmente en UNCITRAL, la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho del Comercio Internacional, fundada en 1966. UNCITRAL ha promovido la Convención de Viena sobre Contratos de Compraventa Internacional de Mercancías (de 1980, que sí que está en vigor en España, y tiene una gran importancia en el comercio internacional) y una Ley Modelo de Arbitraje, que ha sido adoptada por numerosos Estados (entre ellos España).

Page 6: Clase Contable

6

ACTOS DE COMERCIOLos actos de comercio son aquellos referidos a las actividades mercantiles, a diferencia de los actos jurídicos, éste último regulados por el código civil.En este sentido, actos de comercio en sentido absoluto, son: la compra y la venta de las acciones o de las cuotas de una sociedad mercantil, la creación de empresas, los contratos con regulación distinta al Código Civil, las operaciones de banco y las de cambio, las operaciones en mercado de valores, etc.Históricamente el Derecho Mercantil ha sido el Derecho de los comerciantes (sistema subjetivo) y el Derecho de los actos de comercio (sistema objetivo).

Los actos de comercio en el sistema alemán: El Código de Comercio Alemán de 1897, en su articulo 343 identifica los actos de comercio así: “actos de comercio son todos los actos de un comerciante que pertenezcan a la explotación de su industria mercantil” El acto de comercio se configura en base a dos proposiciones: 1) Solo los actos de un comerciante pueden ser actos de comercio y, 2) Solo los actos de un comerciante que pertenezcan a la explotación de su industria mercantil son actos de comercio. Entonces los actos pertenecientes a la industria mercantil se dividen en tres clases:1. actos fundamentales o propiamente dirigidos a la explotación de la industria.2.actos auxiliares, que contribuyen al ejercicio de la explotación.3. actos ocasionales, que realiza el comerciante como tal y que no pueden ubicarse ni en un grupo ni en otro.

Page 7: Clase Contable

7

Los actos de Comercio en el Sistema Español (predominantemente objetivo): El código de comercio español evita dar una definición de acto de comercio y evita dar una enumeración, prefiriendo precisar los actos de comercio a través de una formula peculiar (articulo 2 del Código de Comercio) “serán reputados actos de comercio los comprendidos en este código y cualesquiera otros de naturaleza análoga”.

Los actos de Comercio en el Sistema Francés (mixto): El sistema objetivo acude a definir el acto de comercio con prescindencia de la persona que interviene en el acto. En el sistema subjetivo solo son actos de comercio los realizados por un comerciante. El sistema mixto mezcla ambas categorías: si bien por una parte se procede a enumerar los actos que se consideran actos objetivos, cuya realización habitual atribuye a quien los ejecuta la cualidad de comerciante, a continuación la ley presume que todos los actos ejecutados por este son actos de comercio, aun cuando no sean de la misma clase de los considerados expresamente como objetivos. Se deduce que no existen actos de comercio, en el sistema francés, cuando el comerciante obra fuera de su profesión.

Page 8: Clase Contable

8

Los actos de Comercio en el Sistema Italiano: Como intento renovador frente a los criterios

tradicionales, los actos de comercio en el Código de Comercio de 1882, acotaba la materia mercantil desde el

punto de vista del acto de comercio objetivo, el cual constituía el centro del sistema toda vez que servía de

base para atribuir la calificación de comerciante. Una vez definido objetivamente el comerciante, la ley presumía que todos los actos de su vida jurídica patrimonial eran mercantiles (actos subjetivos) aun cuando no fuesen de

los definidos como actos objetivos.

Page 9: Clase Contable

9

Los actos de Comercio en el Sistema Italiano: Como intento renovador frente a los criterios tradicionales, los actos de comercio en el Código de Comercio de 1882, acotaba la materia mercantil desde el punto de vista del acto de comercio objetivo, el cual constituía el centro del sistema toda vez que servía de base para atribuir la calificación de comerciante. Una vez definido objetivamente el comerciante, la ley presumía que todos los actos de su vida jurídica patrimonial eran mercantiles (actos subjetivos) aun cuando no fuesen de los definidos como actos objetivos.