clases-razonamientos2011

8
8/8 TIPOS DE RAZONAMIENTOS María del Carmen Cadena Roa  Miguel Ángel Gutiérrez Estupiñán 1 NATURALEZA Y CARACTERÍSTIC AS DEL R AZONAMIENTO El Razonamiento es un procedimiento mediante el cual se analiza información, se realizan inferencias y se obtiene conocimiento justificado por razones. Por medio del razonamiento resolvemos problemas, tomamos decisiones, dirimimos desacuerdos o construimos conocimientos científicos y filosóficos.  Expresamos nuestros razonamientos a través de los argumentos, que son expresiones del lenguaje compuestas por:  1) Premisas: proposiciones, hechos, situaciones o razones que apoyan, que pretenden justificar una afirmación. 2) Conclusión: afirmación o tesis que consideramos como verdadera y que se apoya con razones. Un argumento es un conjunto de proposiciones de las cuales una, la conclusión, pretende derivarse o seguirse de las otras, que son las premisas. Las proposiciones son típicamente enunciadas en oraciones declarativas, pero en ocasiones aparecen como órdenes, preguntas retóricas o frases nominales. Un argumento completo se puede enunciar en una sola oración, pero frecuentemente varias oraciones se utilizan en su formulación. En la presentación de un argumento, su conclusión puede ir antes o después de las premisas o en medio de ellas o no expresarse implícitamente.  

Upload: pepe-santiago

Post on 07-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Clases-razonamientos2011

8/4/2019 Clases-razonamientos2011

http://slidepdf.com/reader/full/clases-razonamientos2011 1/8

8/8

TIPOS DE RAZONAMIENTOS 

María del Carmen Cadena Roa 

Miguel Ángel Gutiérrez Estupiñán 

1 NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS DEL RAZONAMIENTO 

El Razonamiento es un procedimiento mediante el cual se analiza información, serealizan inferencias y se obtiene conocimiento justificado por razones. Por mediodel razonamiento resolvemos problemas, tomamos decisiones, dirimimosdesacuerdos o construimos conocimientos científicos y filosóficos. 

Expresamos nuestros razonamientos a través de los argumentos, que son

expresiones del lenguaje compuestas por: 

1)  Premisas: proposiciones, hechos, situaciones o razones que

apoyan, que pretenden justificar una afirmación.

2)  Conclusión: afirmación o tesis que consideramos como verdadera

y que se apoya con razones.

Un argumento es un conjunto de proposiciones de las cuales una, la

conclusión, pretende derivarse o seguirse de las otras, que son las premisas. Las

proposiciones son típicamente enunciadas en oraciones declarativas, pero enocasiones aparecen como órdenes, preguntas retóricas o frases nominales. Un

argumento completo se puede enunciar en una sola oración, pero frecuentemente

varias oraciones se utilizan en su formulación. En la presentación de un

argumento, su conclusión puede ir antes o después de las premisas o en medio de

ellas o no expresarse implícitamente. 

Page 2: Clases-razonamientos2011

8/4/2019 Clases-razonamientos2011

http://slidepdf.com/reader/full/clases-razonamientos2011 2/8

8/8

Ejemplo: 

Como las sensaciones son esencialmente privadas, por lo tanto ,

no podemos saber cómo es el mundo para otras personas. 

En esta formulación la conclusión se presenta al final. Veamos cómo se

expresaría si la conclusión la enunciamos al principio del argumento:

No podemos saber cómo es el mundo para otras personas, dado

que las sensaciones son esencialmente privadas.

A la lógica le interesa evaluar cómo se da la relación de las premisas con la

conclusión; el apoyo que le dan a la misma y su relevancia. También le interesa

determinar la forma del argumento y si la conclusión se sigue o infiere de manera

contingente o de manera necesaria.

Hay al menos dos maneras importantes de argumentar. La primera ocurre

cuando no queremos o no podemos demostrar algo. Nos conformamos con

probar que es razonable creer en ello. Para esto no se requiere dar

demostraciones infalibles y totalmente seguras. Basta que la base de que

partimos (las premisas) sea confiable y que efectivamente apoyen en buena

medida nuestra conclusión. Por ejemplo, muchos filósofos no tratan de probar

que Dios existe; sólo buscan convencer de que la hipótesis de su existencia esracionalmente aceptable. Su conclusión está matizada por un “es razonable creer

que”, “es probable que”, etcétera. 

Algunos argumentos con estas características son:

  inductivos: partir de premisas querefieren a hechos específicos y llegara una afirmación o menos específicageneral.

 por analogía: extrapolar similitudes. 

  estadísticos: partir de muestreosy generalizar a una población.

  abductivos: parten de lasconclusiones para llegar a laspremisas.

Su conclusión: 

  No se sigue de maneranecesaria.

 Depende del contenido,más que de la forma.

  Se afirma como razonableo probable, y es revisable.

Page 3: Clases-razonamientos2011

8/4/2019 Clases-razonamientos2011

http://slidepdf.com/reader/full/clases-razonamientos2011 3/8

8/8

2 CLASES DE RAZONAMIENTOS 

2.1 Inductivos. 

El método inductivo pasa de los hechos específicos a una afirmación más general

o menos específica. Es el método empleado principalmente en las cienciasexperimentales. En virtud del procedimiento inductivo se forman las leyescientíficas y aquellos principios fundamentales e independientes que se llamanaxiomas. Es decir, el racionamiento inductivo tiende a descubrir nuevas leyes y sele ha considerado como la fuente creadora del conocimiento nuevo.

Podemos definir al fundamento de la inducción como la captación de un nexo

necesario entre los  fenómenos. Es una relación indispensable en la realidad que

permite una generalización o ley.

La estructura general de estos tipos de razonamientos es:

1) El individuo A pertenece a la clase X y tiene la propiedad P 2) El individuo B pertenece a la clase X y tiene la propiedad P 3) El individuo C pertenece a la clase X y tiene la propiedad P 

·· ·

n) El individuo n pertenece a la clase X y tiene la propiedad P 

Probablemente, todos los individuos de la clase X tienen la propiedad P 

Ejemplos: 

1)  La tragedia Edipo Rey es de Sófocles y tiene sustrato mítico 

2)  La tragedia Áyax es de Sófocles y tiene sustrato mítico 

3)  La tragedia Electra es de Sófocles y tiene sustrato mítico 

Por lo tanto, probablemente TODAS las tragedias de Sófocles tienen sustrato mítico 

1)  Los cigarrillos Marlboro son de tabaco y dañan la salud 

2)  Los cigarrillos Camel son de tabaco y dañan la salud 

3)  Los cigarrillos Delicados son de tabaco y dañan la salud 

Por lo tanto probablemente TODOS los cigarrillos de tabaco dañan la salud. 

Page 4: Clases-razonamientos2011

8/4/2019 Clases-razonamientos2011

http://slidepdf.com/reader/full/clases-razonamientos2011 4/8

8/8

John Stuart Mill fue quien creó los principales procedimientos de la inducción,

con sus cuatro cánones o métodos: 

1.  Canon o método de concordancia

2.  Canon o método de diferencias

3.  Canon o método de variaciones concomitantes4.  Canon o método de residuos

El Canon o método de concordancia se puede enunciar así: cuando en varios

fenómenos análogos se nota una importancia común y solo una, esta

circunstancia es la causa del fenómeno observado. Cuando en dos o más casos del 

 fenómeno observado se presenta una circunstancia en común, la cual es la causa del 

 fenómeno. 

CIRCUNSTANCIAS 

Caso 1  A, B, C, D, F  Sí 

Caso 2  G, A, R, T  Sí 

Caso 3  Z, M, B, P, T  No 

Caso 4  D, F, A, L, Q  Sí 

La causa del fenómeno es la circunstancia “A”, pues aunque en el caso 3

también se presentan las circunstancias “B” y “T”, no se presenta el fenómeno.

El Canon o método de diferencia fue enunciado así: si en un fenómeno seobserva repetidas veces que una circunstancia desaparece y también desapareceel efecto, aquélla es causa directa de este. Cuando el fenómeno que se investiga se

 presenta en algunos casos y en otros no, a pesar de tener todas las circunstancias

menos una, ésta es la causa del fenómeno.

El Canon o método de variaciones concomitantes  se expresa de la siguiente

manera: cuando en un fenómeno se observa que, al provocar variaciones en unade las circunstancias que concurren en él, varía de manera proporcional el efecto,

se concluye que esta circunstancia es la causa del fenómeno. Si en algunos casos

del   fenómeno observado, al variar una de las circunstancias que intervienen en él,

varía el fenómeno, ésta es la causa del de tal efecto.

Page 5: Clases-razonamientos2011

8/4/2019 Clases-razonamientos2011

http://slidepdf.com/reader/full/clases-razonamientos2011 5/8

8/8

El Canon o método de residuos se establece así: si de un conjunto de causas y

efectos puede separarse algunos elementos, por saber que no determinan al

fenómeno, en el resto de las circunstancias es la causa del efecto producido.

Cuando a un fenómeno se le sustraen las circunstancias ya obtenidas anteriormente

como no determinantes, la restante es la causa del fenómeno.

Normalmente se combinan dos o más de los métodos anteriores y la

comprobación del conocimiento inductivo es entonces más sólida.

2.2 Analógicos. 

Este argumento consiste en que a partir de la semejanza que hay entre dos omás individuos, hechos o situaciones, y al identificar una nueva propiedad en uno

de ellos, se concluye la razonabilidad de que también el otro individuo, hecho o

situación, posea dicha propiedad. 

Los argumentos analógicos se caracterizan por: 

o  Las premisas expresan la observación de hechos concretos.o  La inferencia se hace a partir de propiedades relevantes.o  Los ejemplos con los que se comparan deben ser claros; es decir no

controversiales.

Ejemplo: 

La Ciudad de México y la de Los Ángeles son semejantes por su alto índice de

crecimiento demográfico, desempleo y marginación étnica. (Premisa 1) En la

ciudad de México la ola de violencia y criminalidad es alta. (Premisa 2) Por lo

tanto, probablemente la ciudad de Los Ángeles también tenga un alto índice de

violencia y criminalidad (Conclusión probable). 

2.3 Estadísticos. 

El argumento estadístico permite derivar una conclusión a partir de

enunciados que expresan la frecuencia (numérica) con que acontece un

Page 6: Clases-razonamientos2011

8/4/2019 Clases-razonamientos2011

http://slidepdf.com/reader/full/clases-razonamientos2011 6/8

8/8

fenómeno. Es un tipo de inducción. De la frecuencia con que se presente un

fenómeno en una muestra, se infiere que esa misma frecuencia se presenta en

toda la población. 

Ejemplo: 

Se pretende determinar cuál es la tienda de ropa favorita de las alumnas de

preparatoria del Miguel Ángel. Al entrevistar a una muestra significativa, se

obtiene como resultado que el 90% de la muestra prefiere a “Sara”. Dada esta

información se infiere que, probablemente, para las alumnas de la preparatoria

del Miguel Ángel, la tienda favorita de ropa es “Sara”. 

2.4 Deductivos. 2.4.1 La relación de las premisas y la conclusión en un razonamiento deductivo

válido.

  Las premisas proporcionan las bases adecuadas (contundentes) paraafirmar la conclusión.

  Al ser afirmadas las premisas constituyen una verdadera garantíapara afirmar la verdad conclusión.

 La conclusión ya está contenida en las premisas.

  La conclusión se sigue necesariamente de las premisas afirmadas.

Por supuesto un argumento será inválido cuando no cumpla lo anterior.  

2.4.2 Validez y corrección de los razonamientos. 

La validez en estos tipos de argumentos se define como: si sus premisas son

verdaderas y la conclusión está contenida en las premisas, entonces  proporcionan apoyo concluyente o justificación concluyente para la verdad de su conclusión.

Inferir  a la conclusión de las premisas es ineludible. Con los argumentos

deductivos se realizar inferencias infalibles. Lo que se intenta es garantizar

PLENAMENTE a la conclusión con las premisas.

Page 7: Clases-razonamientos2011

8/4/2019 Clases-razonamientos2011

http://slidepdf.com/reader/full/clases-razonamientos2011 7/8

8/8

De manera concisa podemos decir que un razonamiento deductivo válido

cumple la siguiente propiedad: no debe ser posible que la o las premisas sean

verdaderas y la  conclusión falsa. No debe poder darse. Si es válido las premisas

implican realmente a  la conclusión. Poseen una forma lógica válida; es decir, sin

importar el asunto o contenido de las mismas, si son verdaderas, la conclusión lo

será necesariamente. La derivación depende exclusivamente de la forma. La

conclusión se infiere con absoluta necesidad. 

En cambio, el argumento inductivo no tiene la pretensión de que sus

premisas sean fundamentos absolutos para la verdad de la su conclusión, sólo

requiere que  proporcionen cierto apoyo. Por lo que la validez NO es una propiedad

que pueda predicarse de los argumentos inductivos, sino la corrección. 

Un argumento inductivo será un mejor si es mayor la probabilidad overosimilitud que sus premisas confieren a la conclusión, por lo que con este tipo

de argumentos no se pretende demostrar algo, sino probar que es razonable creer 

en aquello que se concluye. La verdad de la conclusión no depende del todo de las

premisas ni de la estructura del argumento. Un argumento inductivo puede tener

premisas verdaderas, pero su conclusión falsa. Nueva información puede cambiar

la verdad de la conclusión. Por todo lo anterior podemos decir que aunque las

premisas sean verdaderas, la conclusión puede o no puede serlo. La

determinación de su verdad es contingente. 

2.4.3 Distinción entre Verdad y Validez 

La verdad y la falsedad se predican de las proposiciones, no de los argumentos. Lavalidez o invalidez se predica de los argumentos deductivos, no de lasproposiciones.

¿Quién determina la verdad de las proposiciones? Depende del contenido delas mismas. Es decir, según el tema o contenido. Si una proposición predica algo

sobre especies vegetales, la botánica determinará si esa proposición es verdadera

o falsa. Si el tema de la proposición son los estados de la materia, será la física la

que determine la verdad o falsedad de las proposiciones. La determinación de la

verdad de las proposiciones es tarea de la ciencia en general. 

Page 8: Clases-razonamientos2011

8/4/2019 Clases-razonamientos2011

http://slidepdf.com/reader/full/clases-razonamientos2011 8/8

8/8

En cambio la determinación de la validez o invalidez de un argumento es tarea

de la lógica. A la lógica no le interesa cómo determinar la verdad o falsedad de las

proposiciones sino cómo se relacionan éstas entre sí, si alguna o algunas de ellas

implican a su conclusión. Lo que interesa para la validez y para la lógica en

 general, son las relaciones lógicas entre proposiciones.

Ejemplos de razonamientos deductivos: 

  Ni el curso de física ni el de matemáticas son fáciles, sin embargo no esimposible pasarlos si se tiene dedicación. 

  E. U., es en lo fundamental un importador de energéticos. Por tanto, hayuna certeza matemática de que la nación en su totalidad mejora, con la bajade los precios del petróleo.

  Los casos que provocan escándalos, así como los difíciles, perjudican laaplicación de la ley. Los casos escandalosos se llaman así a causa de algúnaccidente de interés inmediato o sobresaliente que apela a los sentimientosy distorsiona la capacidad de apreciación de los jueces.

  Puesto que la libertad y el bienestar son las condiciones necesarias de laacción y en general de la acción exitosa, cada agente debe reconocer estascondiciones como bienes necesarios para sí mismo, puesto que sin ellos nosería capaz de actuar para conseguir un propósito determinado sea enabsoluto o con las oportunidades generales de lograr el éxito.

  No hay que prestar ni pedir prestado; porque al hacerlo pierde uno mismoy pierde también a su amigo.