cÁlculo diferencial e integral · 2015-06-26 · mayores las unidades de aprendizaje del cálculo...

135
CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL FRANCISCO MUÑOZ APREZA: Profesor Tiempo Completo Titular “C” del IPN

Upload: others

Post on 10-Apr-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Francisco Muñoz Apreza Profesor Tiempo Completo Titular “C” adscrito a la Academia de Matemáticas de ICE. LA OBRA CONTIENE EL DESARROLLO DIDÁCTICO DEL PROGRAMA DE LA MATERIA

DE CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL DE LAS CARRERAS DE INGENIERÍA QUE

SE IMPARTEN EN LA ESIME ZACATENCO DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.

BIENVENIDA El Sistema de Enseñanza Aprendizaje de Alto Rendimiento Académico SEAARA te da la bienvenida a una forma de aprender el lenguaje y los fundamentos de la ciencia matemática, en este caso del Cálculo Diferencial e Integral con la confianza de que en cada una de sus líneas podrás encontrar una forma comprensible de entender y asimilar los desarrollos lógicos – operativos que fundamentan sus postulados

Índice general 1.- Introducción 4 2.- Objetivos 5 I.- Números reales 7 II.- Funciones reales de variable real 29 III.- Límites y continuidad 50 IV.- Derivadas 67 V.- Aplicación de la derivada 71 VI.- Integrales 93 VII.- Métodos de integración 100

Introducción Toda la estructura matemática contiene en sí una lógica formal con una gran carga de interdependencia y una relación biunívoca entre la teoría y la praxis. De esta forma la comprensión plena de la teoría de conjuntos posibilita entender desde una concepción conceptual el Campo de los Números Reales y los axiomas que lo fundamentan, La aplicación operativa de la aritmética como la aplicación de las operaciones que se producen en el campo de los números reales con un enfoque del comportamiento de las constantes que intervienen entre ellas te permitirá entender a plenitud cómo se comportan las propiedades reales desde una aplicación de sus variables, es decir el álgebra. Las Geometría Euclidiana vista desde la perspectiva del plano cartesiano en el campo real facilita mucho su aprendizaje y entendimiento. . Los logaritmos y la trigonometría tienen una relación directa con los postulados del campo de los números reales por eso es importante comprenderlos tanto teóricamente como en sus aplicaciones. Caso particularmente importante dentro de las bases matemáticas elementales que requerimos para que el proceso aprendizaje del Cálculo Diferencial e Integral sea óptimo es el dominio de la Geometría Analítica. Estamos conscientes que el problema medular de la enseñanza de las matemáticas en general son las bases elementales que el estudiante tiene por ello hemos diseñado un Curso de Actualización precisamente que remedie la ausencia parcial o total de esas bases el cual lo puedes cursar en la página www.virtualesimez.ipn.mx en Cursos y en SEAARA. Ahí podrás ingresar a Matemáticas Básicas. Con este bagaje cognitivo –el alumno podrá comprender sin complicaciones mayores las unidades de aprendizaje del Cálculo Diferencial e Integral de una variable real que aquí trataremos. Veamos la unidad I de aprendizaje contiene El campo de los números reales y las desigualdades de variables reales, para comprenderlos de una mejor manera es necesario tener los conocimientos básicos. La experiencia en la enseñanza nos ha demostrado que una vez que el alumno domina el tema de desigualdades de variables reales, la unidad de aprendizaje II referente a funciones reales de variable real se comprende nítidamente ya que al calcular el intervalo del dominio de la función estamos calculando el conjunto solución sobre el eje de las x y al calcular el contra dominio estamos calculando el conjunto solución sobre el eje y.

La unidad III del límite de una función real de variable real va íntimamente relacionada con los fundamentos básicos de matemáticas antes señalados, en forma particular se requiere del dominio del álgebra, en forma similar podremos comprender la continuidad de una función real de variable real si nuestra formación de desigualdades está bien fundamentada. Una vez que como estudiantes hemos corregido y fundamentado nuestra formación básica y asimilado los temas de desigualdades, funciones reales de variable real, límites y continuidad de variables reales de variable real, las unidades IV de la derivada y V de la integral se van a asimilar plenamente por el estudiante sin contratiempo. .

Objetivo general

El alumno utilizará los conceptos básicos del cálculo Diferencial e Integral de manera eficiente en la solución de problemas en distintos campos de la ingeniería.

Objetivos particulares

El alumno empleará las propiedades de los números reales en la solución de

desigualdades y será capaz de expresar la solución de desigualdades en

términos de intervalos.

El alumno manejará el concepto de función real de variable real y sus

características principales.

El alumno calculará límites de funciones reales de variable real así como

establecerá la continuidad de una función real de variable real en un punto o

un intervalo.

El alumno calculará las derivadas de funciones reales de variable real y las

aplicará en la solución de problemas de ingeniería.

El alumno reconocerá los conceptos y teoremas fundamentales de la integral

definida e indefinida, manipulará las principales técnicas de integración en la

solución de problemas de áreas, volúmenes, centros de masa y longitud de

curva.

I.- Números reales 1.1.- El campo de los números reales 8 1.1.1.- Axioma de cerradura 8 1.1.2.- Axioma de asociatividad 8 1.1.3.- Axioma de conmutatividad 9 1.1.4.- Axioma del idéntico 9 1.1.5.- Axioma del inverso 10 1.1.6.- Axioma de distributividad 10 1.2 .- Axioma de orden 11 1.3.- Definición de número negativo 11 1.4.- Definición de “ menor qué” 11 1.5.- Desigualdades 12 1.5.1.- Un poco de historia 12 1.5.2.- La forma de representar una desigualdad 12 1.5.3.- Definición de “mayor qué” 13 1.5.4.- Propiedades de las desigualdades 13 1.5.5.- Definición de intervalo abierto 14 1.5.6.- Definición de intervalo cerrado 14 1.5.7.- Definición 14 1.5.8.- Ejemplos 14 1.5.9.- Definición de valor absoluto 19 1.5.9.1.- Teorema 19 1.5.9.2.- Ejemplo 20 1.5.9.3.- Teorema 23 1.5.9.4.- Desigualdades del plano 23 1.5.9.5.- Ejemplos 24 1.5.9.6.- Ejercicios propuestos 27

I : El Campo de los Números Reales Un poco de historia

David Hilbert (1862 – 1943 ) Matemático filósofo alemán a quien se debe el tratado axiomático del Campo de los números reales. 1.1 .- El campo de los números reales puede ser descrito por un conjunto de axiomas con los cuales podemos conocer sus propiedades y operaciones de suma y multiplicación. P/q q≠0 La recta real la representamos por:

Propiedades de las operaciones suma (+ ) y multiplicación ( • )

Sean a y b dos números reales cualesquiera entonces, existe 1 y sólo 1 número real denotado a+b llamado suma y existe 1 y sólo 1 número real ab llamado producto. 1.1.1 .- Axioma de cerradura aditiva.

Si a, b, c, d son números reales cualesquiera entonces

a+b = c Ejemplo 2+3 = 5 Axioma de la cerradura multiplicativa

Si a, b, c, d son números reales cualesquiera entonces ab = d

Ejemplos 4(5) = 20 1.1.2.- Axioma de asociatividad aditiva

Si a, b y c son números reales cualesquiera entonces: a+(b+c) = (a+b)+c

Ejemplo 3+(4+5) = (3+4)+5 Axioma de asociatividad multiplicativa

Si a, b, c, d son números reales cualesquiera entonces (ab)c = a(bc)

Ejemplo [(3) (7)] 8 = 3[(7) (8)] 1.1.3.- Axioma de conmutatividad aditiva.

Si a y b son números reales cualesquiera entonces a+b = b+a

Ejemplo 2+3 = 3+2 Axioma de conmutatividad multiplicativa

Si a, b, c, d son números reales cualesquiera entonces ab = ba

Ejemplo (5)4 = (4)5 1.1.4 Axioma del idéntico aditivo.

Si a es un número real cualesquiera y existe un número 0 llamado (cero) entonces a + 0 = a

Ejemplo 3 + 0 = 3 Axioma del idéntico multiplicativo

Si a, es un número real cualesquiera y existe un número llamado 1 entonces 1 ( a ) = a

Ejemplo (6)1 = 6 1.1.5.- Axioma del inverso aditivo.

Si a es un número real cualesquiera y existe un número llamado ( - a) entonces a+(-a) = 0

Ejemplo a + ( -a ) = 0 Axioma del inverso multiplicativo

Si a es un número real cualesquiera y existe un número llamado ( 1/a ) entonces a ( 1/a ) = 1

Ejemplo (6)1/6 = 1. 1.1.6.- Axioma de la distributividad.

Si existen números reales a, b y c tales que (a + b) c = ac + bc

Ejemplo (4+7)6 = (4)6 + 7(6) 1.2 .- Axioma de orden

Sea R un conjunto de números reales que satisface los tres axiomas de orden siguientes:

1.- Si a y b pertenecen a R positivo, entonces a + b y ab pertenecen a R. 2.- Para todo a ≠ 0 ó a pertenece a R positivo ó ( – a ) pertenece a R positivo pero no ambos.

Ejemplos

3+4=7 ( La suma de 2 números positivos es positiva).

5(2) = 10 ( El producto de dos números positivos es positivo )

1.3.- Definición

Si a es un número negativo, sea (- a), entonces - (- a) es positiva.

Ejemplo Si a = - 7 entonces - a = - (-7) = 7 1.4 Definición

Los símbolos < “menor que” y > “mayor que” se definen como: a < b si y sólo si b - a = + a>b si y sólo si b –a = -

Ejemplos Si a=7 y b=9 entonces 9 - 7 = 2 Si a=5 y b=4; entonces 4 - 5 = - 1

Agustín Leonard Cauchi (1789 – 1857) Matemático francés que en 1821 crea la suma de desigualdades. 1.5 Inecuaciones 1.5.1 .-Un poco de historia de las desigualdades El problema de las desigualdades no fue abordado por los antiguos matemáticos de Babilonia, Egipto ni Grecia. Robert Recorde es el primero en usar el simbólo de ( = ) y exponer algunas cuestiones acerca de las desigualdades en su obra “The Ground of Arts” publicada en 1542. Pero no es sino hasta 1821 cuando Agustín Leonard Cauchi le da fromalidad al tratamiento matemático de las desigualdades.

Tuvieron que pasar muchos años para que el inglés Harriot y el francés Bouguer en el siglo XVII establecieran el uso de los signos ( > ) mayor que, ( > ) menor que. A partir de ese momento la mayor parte de los matemáticos han hecho uso de los signos ( > ) mayor que, ( < ) menor que, ( ) mayor o igual que, ( ) menor o igual que. 1.5.2.- La forma de representar una desigualdad Partamos de la recta real Podemos observar que el número 2 es mayor que el número 1. El número 3 es mayor que el número 2. El número 1 es menor que el número 2 El número 2 es menor que el número 3. A ese mayor y a ese menor llamémoslos relación de orden, eso porque nos ordenan como están los números, el uno con respecto a otro.

Sea la relación > mayor que y < menor que, entonces

2 > 1, 2 < 3 y 1 < 2, 2<3 También se da el caso que un número pueda ser mayor o igual a otro entonces el signo es ≥ o en su caso menor o igual que otro número es decir ≤. Estas relaciones se usan principalmente con números expresados como variables. 1.5.3.- Los símbolos ≤ “menor o igual que” y ≥ “mayor o igual que” se definen como:

a ≤ b implica a < b ó a = b a ≥ b implica a > b ó a = b.

-∞ + ∞ 0 1 2 3

1.5.4.- Propiedades de las desigualdades

a>0 implica que a es positiva.

Ejemplo 2>0 por lo tanto 2 es positiva

a>0 implica –a es negativa.

Ejemplo 2 >0 entonces -2 < 0 podemos comprobar que -2 es negativa

a<0 implica –a>0 es positiva.

Ejemplo -5<0 entonces –(-5) > 0 se observa que 5 es positivo.

a<b y b>c entonces a + c < b + c

Ejemplo 5<7 y 7 > 4 entonces 5+4 < 7+4

a < b y c < d entonces a+c < b+d:

Ejemplo 5<3 y 2<-2 : 5+2 < 3-2

(a < b)c = ac < bc:

Ejemplo (3 < 6 ) 7 = 3 (7) < 6(7)

0 < a < b y 0 < c < d: ac < bd

Ejemplo 0 < 5 < 8 y 0 < 9 < 10

1.5.5.- Definición de intervalo abierto

El intervalo abierto de a ó b denotado por (a, b) es el conjunto de todos los números reales x en los que no se puede tomar a ni b, otra forma de representar lo anterior es a < x < b

Ejemplo El intervalo abierto ( 2 , 7 ) lo podemos representar como 2 < x >7 1.5.6.- Definición de intervalo cerrado

El intervalo cerrado denotado por [a, b] es el conjunto de todos los números reales x incluyendo los extremos, también la podemos representar como a ≤ x ≤ b

Ejemplo El intervalo cerrado [8,12] lo podemos representar como: 8 ≤ x ≤ 12 1.5.7.- Definición de intervalo semi abierto

El intervalo semi abierto por la derecha y cerrado por la izquierda se denota: [a, b) y son todos los números reales que incluyen a “a” pero excluyen a “b” tal que a ≤ x < b ;

Ejemplo [3,8) ó 3 ≤ x < 8. 1.5. 8 .- Ejercicios de inecuaciones 1.-Encontrar todo los números reales que satisfagan que:

5+6x<5x+3

Solución:

5+6x < 5x+3

(5+6x)+(-3) < 5x+3+(-3)

6x + 2 < 5x

6x – 5x < -2

x < 2

Encontrando el conjunto solución

Tenemos dos posibles intervalos que dan solución (-∞, -2) y (-2, +∞) para encontrar el conjunto solución tomemos un valor intermedio en cada intervalo

Si tomamos -3 en (-∞, -2) entonces

5+ 6(-3) < 5(-3)+3

-13 < -2 si cumple

Si tomamos el 0 en (-2, +∞) entonces

5+6(0) < 5(0)+3

5<3 no cumple

Por lo tanto el conjunto solución es: (-∞, -2)

Resolvamos el problema aplicando otro método de solución

Calculemos el valor de x

5+6x<5x+3

Solución:

5+6x < 5x+3

(5+6x)+(-3) < 5x+3+(-3)

6x + 2 < 5x

6x – 5x < -2

x < 2

Encontremos los posibles intervalos y vemos que son dos

(-∞, -2) (-2, +∞)

Probemos en que intervalos es válida la solución tomando un número que

pertenezca al intervalo

Si x = -3

5+6(-3)<5(-3)+3

-13< -12

Es válido

El conjunto solución es (-∞, -2)

Si x = 0

5+6(0)<5(0)+3

5< 3

No es válido

2.-Encontrar todos los números que satisfagan que:

2 < 6x-4 ≤ 16

Solución:

sumamos 4 a cada lado de la desigualdad

2+4 < 6x-4+4 ≤ 16+4

6< 6x ≤ 20

multiplicamos por 1/6

6(1/6) < (6x)1/6 ≤ 20(1/6)

1< x ≤ 20/6

Para encontrar el conjunto solución tomemos un valor en cada uno de los

intervalos

(-∞, 1),

(1, 20/6],

[20/6, +∞>

Tomemos el 0 en (-∞, 1) entonces

2 < 6(0)-4 ≤ 16

2 < -4 ≤ 16 no cumple

Tomemos el 2 en (1, 20/6] entonces

2 < 6(2)-4 ≤ 16

2 < 8 ≤ 16 si cumple

Tomemos el 4 en [20/6, +∞) entonces

2 < 6(4)-4 ≤ 16

2 < 20 ≤ 16 no cumple

Por lo tanto el conjunto solución es:

(1, 20/6] ó 1< x ≤ 20/6

Resolvamos el problema aplicando otro método de solución

Calculemos el valor de x

2 < 6x-4 ≤ 16

sumamos 4 a cada lado de la desigualdad

2+4 < 6x-4+4 ≤ 16+4

6< 6x ≤ 20

multiplicamos por 1/6

6(1/6) < (6x)1/6 ≤ 20(1/6)

1< x ≤ 20/6

Encontremos los posibles intervalos y vemos que son tres

(-∞, 1> [20/6, +∞> [20/6, +∞)

Probemos en que intervalos es válida la solución tomando un número que

pertenezca al intervalo

Si x = 0

2 < 6(0)-4 ≤ 16

2 < -4 ≤ 16

no cumple

Si x = 2

2 < 6(2)-4 ≤ 16

2 < 8 ≤ 16

si cumple

Si x = 4

2 < 6(4)-4 ≤ 16

2 < 20 ≤ 16

no cumple

El conjunto solución es

[20/6, +∞>

3.-Encontrar todos los números que satisfagan que:

5/x > 7

Solución:

Primero sabemos que debe ser x ╪ 0 entonces x>0 ó x<0

Ahora analicemos cada uno de los dos intervalos x>0 ó x<0

Si x>o entonces

5>7x

Si x<0 entonces

5<7x

5/7 < x

Encontrando el conjunto solución tomemos un valor en cada unos

de los intervalos <-∞, 0>, <0, 5/7>, <5/7, +∞>

Tomemos en (-∞, 0) el -1

5/-1 >7

Menos 5 no es mayor que 7 por lo tanto no cumple

Tomemos en <0, 5/7> el ½

(5/½) > 7

10>7 si cumple

Tomemos en (5/7, +∞) el 1

5/1>7 no cumple

⇒ El conjunto solución es: (0, 5/7) o decir 0< x <5/7

Resolvamos el problema aplicando otro método de solución

Calculemos el valor de x

5/x > 7

Solución:

Primero sabemos que debe ser x ╪ 0 entonces x>0 ó x<0

Ahora analicemos cada uno de los dos intervalos x>0 ó x<0

Si x>o entonces

5>7x

Si x<0 entonces

5<7x

5/7 < x

Encontremos los posibles intervalos y vemos que son tres

<-∞, 0>, <0, 5/7>, <5/7, +∞>

Probemos en que intervalos es válida la solución tomando un número que

pertenezca al intervalo

Si x = -1

5/-1 >7

-5 > 7

No es válido

Si x = ½

(5/½) > 7

10>7

si cumple

Si x = 1

5/1>7

5 > 7

no es válido

El conjunto solución es

<0, 5/7>,

4.-Encontrar todos los números que satisfagan que:

𝑥

𝑥+4 < 8

x > -4 ó x < -4

Si x > -4 entonces

x < 8 (x+4)

x < 8x+32

-32 < 7x

-32/7 < x

Si x < -4 entonces

x > 8 (x+4)

x > 8x+32

-32 > 7x

-32/7 > x

Encontrando el conjunto solución tomemos un valor en cada uno de los intervalos

(-∞, -32/7), (-32/7, -4), (-4, +∞)

Tomemos en (-∞, -32/7) el -5

-5/-5+4 < 8

-5/-1 < 8

5 < 8 se cumple

Tomemos en (-32/7,-4), el -31/7

(-31/7)/ (-31/7+4) < 8

(-31/7)/ (-3/7) < 8

31/3 < 8 no se cumple

Tomemos en (-4,+∞ ), el 0

0/(0+4) < 8

0<8 se cumple

Por lo tanto el conjunto solución es: <-∞, -32/7> ∪ <-4, +∞>

Resolvamos el problema aplicando otro método de solución

Calculemos el valor de x

𝑥

𝑥+4 < 8

x > -4 ó x < -4

Si x > -4 entonces

x < 8 (x+4)

x < 8x+32

-32 < 7x

-32/7 < x

Si x < -4 entonces

x > 8 (x+4)

x > 8x+32

-32 > 7x

-32/7 > x

Encontremos los posibles intervalos y vemos que son tres

(-∞, -32/7) (-32/7, -4) (-4, +∞)

Probemos en que intervalos es válida la solución tomando un número que

pertenezca al intervalo

Si x =- 5

-5/-5+4 < 8

-5/-1 < 8

5 < 8

Es válido

Si x = -31/7

(-31/7)/ (-31/7+4) < 8

(-31/7)/ (-3/7) < 8

31/3 < 8

no se cumple

Si x = 0

0/(0+4) < 8

0<8

se cumple

El conjunto solución es

(-∞, -32/7) (-4, +∞)

<-∞, -32/7> ∪ <-4, +∞>

5.- Encontrar todos los números que satisfagan que:

(x-2) (X+5) > 0

Solución:

Primera

(x-2) > 0 (x+5) > 0

x>2 x>-5

Segunda

(x-2) < 0 (x+5) < 0

x<2 x<-5

Encontrando el conjunto solución tomemos un valor en cada unos intervalos

(-∞, -5), (-5, 2), (2, +∞)

Tomemos en (-∞, -5), el -6

(-6-2) (-6+5) > 0

(-8) (-1) > 0

8 > 0 se cumple

Tomemos en (-5, 2) el 0

(0-2) (0+5) > 0

(-2) (5) > 0

-10 > 0 no se cumple

Tomemos en( 2, +∞) el 3

(3-2) (3+5) > 0

-8 > 0 se cumple

Por lo tanto el conjunto solución es: (-∞, -5) ∪ (2, +∞)

Resolvamos el problema aplicando otro método de solución

Calculemos el valor de x

(x-2) (X+5) > 0

Solución:

Primera

(x-2) > 0 (x+5) > 0

x>2 x>-5

Segunda

(x-2) < 0 (x+5) < 0

x<2 x<-5

Encontremos los posibles intervalos y vemos que son tres

(-∞, -5) (-5, 2)

(2, +∞)

Probemos en que intervalos es válida la solución tomando un número que

pertenezca al intervalo

Si x = -6

(-6-2) (-6+5) > 0

(-8) (-1) > 0

8 > 0

se cumple

Si x = 0

(0-2) (0+5) > 0

(-2) (5) > 0

-10 > 0

no se cumple

Si x = 3

(3-2) (3+5) > 0

8 > 0 se cumple

El conjunto solución es

(-∞, -5) (2, +∞)

(-∞, -5) ∪ (2, +∞)

1.5.9.- Definición de valor absoluto

El valor absoluto de x denotado |𝑥| está definido como:

|𝑥| =

De esta forma |𝑥| es la parte positiva de x

1.5.9.1 Teoremas

Recuerda el símbolo significa sí y sólo sí

|𝑥| < a -a< x < a con a > 0

|𝑥| ≤ a -a≤ x ≤a con a > 0

|𝑥| > a x > a ó x < -a con a > 0

|𝑥| ≥ a x ≥ a ó x ≤ -a con a>0

1.5.9.2 Ejercicios

1.- Encontrar todos los números reales que satisfagan que:

|4𝑥 + 3| = 9

Solución:

Primer caso x ≥ 0

4x+3 = 9

4x = 6

x=6/4

Segundo caso x ≤ 0

- (4x+3) = 9

--4x – 3 = 9

-4x = 12

x = - 3

Por lo tanto los valores que satisfacen la ecuación son: {6/4, -3}

x si x ≥ 0

- x si x ≤ 0

2.- Encontrar todos los números reales que satisfagan que:

|2𝑥 − 1| = |4𝑥 + 3|

Solución:

Primer caso x ≥ 0

2x-1 = 4x+3

- 4 = 2x

-2 = x

Segundo caso x< 0

- (2x-1) = 4x+3

- 2x+1 = 4x+3

-2=6x

-2/6=x

Por lo tanto los valores que dan notación a la igualdad son: {-2, -2/6}

3.- Encontrar todos los números reales que satisfagan que:

|5−3𝑥

3+𝑥| ≤ 7

Solución:

Por ser valor absoluto hay 2 casos

Primer caso Segundo caso

5−3𝑥3+𝑥

≤ 7 −(5−3𝑥)

3+𝑥≤ 7

3+x≠ 0 esto implica 3+x > 0 o 3+x < 0

Además

x≠-3 :

x > -3 o x <-3

En primer caso si x > -3

(5-3x) ≤ 7(3+x)

5-3x ≤ 21+7x

5-21 ≤ 7x+3x

-16≤ 10x

-16/10 ≤ x

En segundo caso si x < -3

-5+3x ≥ 7(3+x)

-5+3x ≥ 21+7x

-5-21 ≥ 7x-3x

-26 ≥ 4x

-26/4 ≥ x

-∞ ][ >< ][ +∞

. -26/4 -3 -16/10 0

Encontrando el conjunto solución tomemos un valor en cada unos intervalos

(-∞, -26/4], [-26/4, -3), (-3, -16/10], [-16/10, +∞)

Tomemos un valor en (-∞, -26/4] el -7

|5−3(−7)

3+(−7)| ≤ 7

|26

−4| ≤ 7

26/4 ≤ 7 se cumple

Tomemos un valor en [-26/4, -3) el -5

|5−3(−5)

3+(−5)| ≤ 7

|20

−2| ≤ 7

10 ≤ 7 no cumple

Tomemos un valor en (-3, -16/10] el -2

|5−3(−2)

3+(−2)| ≤ 7

|11

1| ≤ 7

11≤ 7 no cumple

Tomemos un valor en [-16/10, +∞) el 0

|5−3(0)

3+(0)| ≤ 7

|5

3| ≤ 7 Se cumple

Por lo tanto el conjunto solución: (-∞, -26/4], ∪ [-16/10, +∞)

Resolvamos el problema aplicando otro método de solución

Calculemos el valor de x

|5−3𝑥

3+𝑥| ≤ 7

Solución:

Por ser valor absoluto hay 2 casos

Primer caso Segundo caso

5−3𝑥3+𝑥

≤ 7 −(5−3𝑥)

3+𝑥≤ 7

3+x≠ 0 esto implica 3+x > 0 o 3+x < 0

Además

x≠-3 :

x > -3 o x <-3

Encontremos los posibles intervalos y vemos que son cuatro

(-∞, -26/4], [-26/4, -3), (-3, -16/10]

[-16/10, +∞)

Probemos en que intervalos es válida la solución tomando un número que

pertenezca al intervalo

Si x = -7

|5−3(−7)

3+(−7)| ≤ 7

|26

−4| ≤ 7

26/4 ≤ 7

se cumple

Si x = -5

|5−3(−5)

3+(−5)| ≤ 7

|20

−3| ≤ 7

10 ≤ 7

no cumple

x= -2

|5−3(−2)

3+(−2)| ≤ 7

|11

1| ≤ 7

11≤ 7

No cumple

x=0

|5−3(0)

3+(0)| ≤ 7

|5

3| ≤ 7

Se cumple

El conjunto solución es

(-∞, -26/4], (-3, -16/10] [-16/10, +∞)

Conjunto solución (-∞, -26/4] ∪ [-16/10, +∞)

1.5.9.3 Teoremas

Teorema

si a, b son dos números reales cualesquiera

|𝑎𝑏| = |𝑎||𝑏|

Teorema

si a es un número real cualesquiera y b es cualquier número real diferente de 0

entonces

|𝑎

𝑏| =

|𝑎|

|𝑏|

Teorema

si a, b son dos números reales cualesquiera entonces

|𝑎 + 𝑏| ≤ |𝑎| + |𝑏|

Corolario

si a, b son dos números reales cualesquiera entonces

|𝑎 − 𝑏| ≤ |𝑎| + |𝑏|

Corolario

si a, b son dos números reales cualesquiera entonces

|𝑎| − |𝑏| ≤ |𝑎 − 𝑏|

1.5.9.4 Desigualdades en plano

ax+by+c > 0

ax+by+c < 0

ax+by+c ≥ 0

Con a y b no ambas cero son desigualdades de primer orden

Y > mx +

b

Y < mx +

1.5.9 5 Ejercicios

1.- Traza la gráfica de una curva de nivel en particular x-3y+2

Tracemos la gráfica cuando

x-3y+2=0

-3y = - x - 2 y

Y = 𝑥−2

3

x

Gráfica

x-3y+2 = 0

Veamos el área del conjunto solución de la desigualdad x – 3y +2 > 0

Como el punto de intersección de la recta con el eje x es (0,-2/3 ) tenemos que el

Intervalo a considerar es (-∞, -2/3]

Probamos con (1,1)

(-1) -3(1) +2 > 0

-1- 3+2 > 0

-4 > 0 no cumple

Probemos con (-1, 0)

-1(1)+ 0 +2 > 0

-1+3 > 0

2 > 0 si se cumple

Por lo tanto el área de solución es la parte posterior de la recta

X Y

0 -2/3

1 -1/3

2.- Trace la gráfica de una curva

8x+2y-6 ≥ 0

Tracemos la gráfica cuando

8x+2y-6=0

2y=6-8x

y= 6−8𝑥

2

Gráfica

Probemos (1,2)

8(1)+2(2)-6 ≥ 0

8+4-6 ≥ 0

6 ≥ 0 se cumple

Probemos en (0,0)

8(0)+2(0)-6 ≥ 0

-6 ≥0 no se cumple

3.- Trace la gráfica de las curvas :

3x-2y-6=0 , x – 24y – 8 = 0

Primeramente tenemos que:

3x – 2y – 6 = 0

X Y

0 3

1 -1 -1

1 3

y

x

-2y=6-3x

-y= 6−3𝑥

2

y= 3𝑥−6

2

Ahora tenemos que:

x – 24y – 8 = 0

Solución -24y=8-x

-y= 8−𝑥

24

y= 𝑥−8

24

Resolviendo el sistema de ecuaciones tenemos que

3x – 2y = 6

x – 24y = 8

Multiplicando la ecuación x – 24y = 8 por -3 tenemos y sumando las dos

ecuaciones tenemos que

3x – 2y = 6

-3x +72y = - 24

70y = - 18

y = -18/70

Por lo que si x = 8 + 24 y

X Y

0 -3

1 -3/2

x = 8 + 24 ( - 18/70 )

x = 8 – 432/70

x = 128/70

El puto de intersección es ( 128/70 , - 18/79 )

En consecuencia el área de solución es:

Gráfica

1.5.9.6 Ejercicios propuestos En cada una de las desigualdades encuentre el conjunto solución

1) 65 x = 11

2) 86 x = 4

3) x9 = 3 – x

4) 524

36

x

x

5) 67x 14 x

6) 976 x

(4, -1)

(1,-3/2)

(0,-

2) (0,-

3)

Y

X

7) 8

3

8

36

x

x

8)10 +4y-6≥0 9) 3x+5 > 2x-1 10) 6-4x < 4+2x

11) 08

1

3

2x

12) 4

2

2

136

xxx

4

23

13) 12 ≤ 5x + 3 ≤ 16

14) x

x

x

x

86

3

15) 25x^2 – 10 x + 1 > 0 16) (5x - 3) (9x+2) < 0 17) (12x – 1 ) (x + 3) < 0 18) 10x + 4y – 6 0 19) y - 6x2 < 0

20) 𝑥2 + 𝑦2 < 25

21) 2𝑥2+2𝑦2-3x+6y<1

22) 𝑥2-y+4<0 23) X + Y – 6 > 0 24) y < 2x ^ 2 – 8x + 5 25) x 2-4 < y ≤ 4-x2

26) x ² + y ² > 16

𝟐𝟕)𝒙𝟐 = 𝟏𝟔 𝒚

II Funciones reales de variable real

2.1.- Un poco de historia 30

2.2.- El concepto de función 30

2.2.1.- Definición de función 31

2.2.2.- Ejemplos 32

2.2.3.- Gráfica de valor absoluto 41

2.2.4.- Operaciones con funciones 41

2.2.5.- Funciones crecientes y decrecientes.

acotada, entera, polinomial 43

2.2.6.- Definición de función inversa 45

2.2.7.- Funciones trascendentes 46

2.2.8.- Función signo y función escalón 47

2.2.9.- Ejercicios propuestos 47

II Funciones reales de variable real

2.1.- Un poco de historia En el método de Descartes ya se encuentra una idea intuitiva de “función” y es Agustín Louis Cauchy (1789 – 1857) quién le dio una definición formal a la función. Cauchy al estudiar las relaciones observó que existía un caso especial en el que dados dos conjuntos uno llamado dominio y el otro contradominio, a cada elemento del primero le asociaba uno y solo uno del otro, a esta relación en particular le dio el nombre de “función”.

Galileo Gallilei

(1564 – 642) Matemático, astrónomo, físico italiano que plantea por primera

vez en forma rigurosa la función uno a uno entre los naturales y sus

cuadrados.

Leonard Euler

(1707 – 1783) Matemático Suizo creador de la teoría moderna de las funciones.

2.2.1.- El concepto de función El concepto de función: si tenemos dos conjuntos X, y Y en los que asociamos a cada elemento del conjunto X, uno y sólo un elemento del conjunto Y, decimos que tenemos dada una función f definida en X y con valores en Y. El anterior concepto nos indica que tenemos un conjunto X llamado Dominio de la función, otro conjunto Y llamado Contradominio o Codominio de la función f y una regla de correspondencia f, que asocia a cada elemento del conjunto X , uno y sólo un elemento del conjunto Y. Denotamos por :f X Y , si x es un elemento de X, entonces el elemento de Y

asociado a x por medio de la función, se denota f(x) y se lee “ f de x “ y se llama imagen de s bajo f.

2.2.1.- Definición:

Una función es conjunto de pares ordenados (𝑥, 𝑦) de números reales en el que al

conjunto de todos los valores de 𝑥 llamado dominio de la función le corresponde

x

f(x)

f

X Y

uno y solo un valor del conjunto de todos los valores de 𝑦 llamado contradominio o

rango de la función.

Cualquier conjunto en el plano coordenado ℝ2 se llama relación en donde 𝑥 es el

elemento de todo par ordenado (𝑥, 𝑦) llamado dominio “𝑒” y es el elemento de todo

par ordenado (𝑥, 𝑦) llamado rango o contradominio.

2.2.2.- Ejemplos

Ejemplo 1 de relaciones

X D O M I N I O

Y C O N T R A D O M I N I O

Función A D O M I N I O

B C O N T R A D O M I N I O

Relación

1 2 3 4 5

A B C D E F

Simbología:

𝑓: 𝑥 ⟹ 𝑦 Donde x es el elemento genérico y Y el elemento del contra dominio que es la imagen de x.

Ejemplo 2

Sea 𝑦 una función definida por:

𝑦 = √8 − 𝑥

Encontrar el dominio y contradominio:

Encontrando el dominio de la función:

f(x) = √8 − 𝑥 ⟹ 8 − 𝑥 ≥ 0

𝑥 ≤ 8

Prueba en (−∞, 8] el 0.

√8 − 0 ≥ 0 Se cumple

Prueba en [8, +∞) el 9.

√8 − 9 ≥ 0 No se cumple

el dominio es (−∞, 8]

Encontrando el contradominio de la funcion:

𝑦 = √8 − 𝑥 ⟹ 𝑦2 = 8 − 𝑥 ⇒ 𝑦2 − 8 = −𝑥 ⇒ 𝟖 − 𝒚𝟐 = 𝒙

Por ser 𝑦 = √8 − 𝑥 𝑦 ≥ 0 ∴ 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 𝑒𝑠: [0, ∞) Representación geométrica de la función

𝑦 = √8 − 𝑥

y=sqrt(8-x); x<=8

x=8-y^2; y>=0

-9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9

-8

-6

-4

-2

2

4

6

8

x

y

(x^2/25)+(y^2/9)=1

-9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9

-8

-6

-4

-2

2

4

6

8

x

y

Ejemplo 3 Sea la funcion:

𝑥2 − 6𝑥 − 12𝑦 − 51 = 0 Encuentre el dominio y contradominio: Buscando el dominio de la funcion:

(𝑥2 − 6𝑥) − (12𝑦 + 51) = 0 Completando el cuadrado como: 𝑥2 − 6𝑥 ⟹ (𝑎 + 𝑏)2 = 𝑎2 + 2𝑎𝑏 + 𝑏2

−6𝑥 = 2𝑥𝑏

−6𝑥

2𝑥= 𝑏

−3 = 𝑏 Entonces:

𝑥2 − 6𝑥 − 12𝑦 − 51 + 9 − 9 = 0 (𝑥2 − 6𝑥 + 9) − 12𝑦 − 60 = 0

(𝑥 − 3)2 − 12(𝑦 + 5) = 0 Vertice (3, −5) El domino:

(−∞, +∞) Contradominio:

(−5, +∞) Ejemplo 4: Sea la relacion:

𝑥2

25+

𝑦2

9= 1

Encontrar el dominio y contradominio: Encontrando el dominio y contradominio:

𝑠𝑖 𝑦 = 0

𝑥2

25= 1

x^2-6x-12y-51=0

-9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9

-8

-6

-4

-2

2

4

6

8

x

y

𝑥2 = 25

𝑥 = ±5

𝑠𝑖 𝑥 = 0 𝑦2

9= 1

𝑦2 = 9

𝑦 = ±3

𝐷𝑅 = [−5,5] 𝐶𝐷𝑅 = [−3,3]

Encontrando el dominio de la funcion.

𝑦2

9= 1 −

𝑥2

9

𝑦2 = 9 (1 −𝑥2

25)

𝑦 = √9 (1 −𝑥2

25)Es una función para la raíz positiva y otra función para la raíz

negativa. 𝐷𝑅 = [−5,5] 𝐶𝐷𝑅 = [0,3]

Ejemplo 5 Sea la relacion:

4𝑥2 + 9𝑦2 = 36 Encontrando el dominio y contradominio Para encontrar el dominio:

9𝑦2 = 36 − 4𝑥2

𝑦2 =36 − 4𝑥2

9

𝑦 = ±√36 − 4𝑥2

9

36 − 4𝑥2 ≥ 0

36 ≥ 4𝑥2 36

4≥ 𝑥2 ⇒ 9 ≥ 𝑥2 ⇒ ±√9 ≥ 0

−3 ≥ 𝑥 ≥ 3

𝐷𝑅[−3,3] Para encontrar el contradominio:

4𝑥2 = 36 − 9𝑦2

𝑥2 =36 − 9𝑦2

4

𝑥 = ±√36 − 9𝑦2

4

36 − 9𝑦2 ≥ 0

36 ≥ 9𝑦2 36

9≥ 𝑦2 ⇒ ±√4 ≥ 𝑦

−2 ≥ 𝑦 ≥ 2 𝐶𝐷𝑅[−2,2]

Ejemplo 6 Sea 𝑓(𝑥) el conjunto de todos los pares ordenados (𝑥, 𝑦) tal que:

𝑓(𝑥) = {9𝑥 − 6 𝑠𝑖 𝑥 < 2

𝑥2 𝑠𝑖 2 ≤ 0

Encontrar el dominio y contradominio:

4𝑥 − 6 = 𝑦

X Y

0 -6

2 2

4x^2+9y^2=36

-9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9

-8

-6

-4

-2

2

4

6

8

x

y

y=4x-6

Serie 1

-9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9

-8

-6

-4

-2

2

4

6

8

x

y

Ejemplo 7 Sea 𝑓(𝑥) el conjunto de todos los pares ordenados (𝑥, 𝑦) tal que:

𝑓(𝑥) =𝑥2 − 16

𝑥 − 4

Encontrado el dominio

𝑥 − 4 ≠ 0

𝑥 ≠ 4

𝑥 > 4 ó 𝑥 < 4

En el intervalo (−∞, 4)𝑥 = 0

𝑓(4) = −16

−4= 4

En el intervalo (−4, +∞)𝑥 = 5

𝑓(5) =52 − 16

5 − 4= 9

Dominio (−∞, 4) ∪ (4, +∞) Buscando el contradominio:

𝑦 =(𝑥 − 4)(𝑥 + 4)

𝑥 − 4= 𝑥 + 4

Tomando 𝑥 = −4

𝑦 = −4 + 4 = 0 Como 𝑥 ≠ 4 ∴ 𝑦 ≠ 0

El contradominio es (−∞, 8) ∪ (8, ∞) Ejemplo 8 Sea 𝑓(𝑋) el conjunto de todos los pares ordenados (𝑥, 𝑦) tal que:

𝑓(𝑥) = {−5 𝑠𝑖 𝑥 ≤ 2

2 𝑠𝑖 − 2 < 𝑥 ≤ 46 𝑠𝑖 4 < 𝑥

𝐷𝑓 = (−∞, +∞)

𝐶𝐷𝑓 = (−5,2

6 )

Ejemplo 9 Sea 𝑓(𝑥) el conjunto de todos los pares ordenados tal que:

𝑦 = −5𝑥 + 1

X Y

0 1

1 -4

𝐷𝑓 = (−∞, +∞)

𝐶𝐷𝑓 = (−∞, +∞)

Ejemplo 10 Encontrar el dominio y contradominio:

𝑦 = √25 − 𝑥2 25 − 𝑥2 ≥ 0

25 ≥ 𝑥2

±√25 ≥ 𝑥

±5 ≥ 𝑥 −5 ≤ 𝑥 ≤ 5

y=-5x+1

Serie 1

-9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9

-8

-6

-4

-2

2

4

6

8

x

y

𝐷𝑓 = [−5,5]

Contradominio:

como 𝑦 = √25 − 𝑥2

𝑦2 = 25 − 𝑥2

𝑦2 − 25 = −𝑥2

25 − 𝑦2 = 𝑥2

±√25 − 𝑦2 = 𝑥

25 − 𝑦2 ≥ 0

25 ≥ 𝑦2

±√25 ≥ 𝑦 ⇒ ±5 ≥ 𝑦

como 𝑦 = √25 − 𝑥2 es la punta superior de la circunferencia 𝐶𝐷𝐹 = [0,5] Ejemplo 11 Encontrando el dominio y contradominio de:

𝑓(𝑥) =(𝑥2 − 6𝑥 + 9)(𝑥2 − 4)

(𝑥2 − 𝑥 − 6)(𝑥 − 2)

Para encontrar el dominio: (𝑥2 − 𝑥 − 6)(𝑥 − 2) ≠ 0

(𝑥 − 3)(𝑥 + 2)(𝑥 − 2) ≠ 0 𝑥 − 3 = 0 ⟹ 𝑥 = 3

𝑥 + 2 = 0 ⟹ 𝑥 = −2

𝑥 − 2 = 0 ⟹ 𝑥 = 2 Por tanto:

𝐷𝑓 = (−∞, −3) ∪ (−3, −2) ∪ (−2,2) ∪ (2, +∞)

Para encontrar el contradominio:

𝑦 =(𝑥 − 3)(𝑥 − 3)(𝑥 + 2)(𝑥 − 2)

(𝑥 − 3)(𝑥 + 2)(𝑥 − 2)= 𝑥 − 3

Factorizacion de 𝑥2 − 6𝑥 + 9

Se podria suponer que el contradominio es (−∞, +∞) pero esto es falso porque

𝑥 ≠ 3,2, −2 ∴

𝑦 ≠ 3 − 3 = 0

𝑦 ≠ 2 − 3 = −1 𝑦 ≠ −2 − 3 = −5

𝑦 = 𝑥 − 3 ⟹

(3,0) (2, −1)

(−2, −5) El contradominio:

𝐶𝐷𝑓 = 𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑖𝑡𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑒𝑟 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑠𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑓 𝑐𝑜𝑚𝑜:

𝑦 = 𝑥 − 3 𝑦 ≠ 3 − 3 = 0 𝑦 ≠ 2 − 3 = −1

𝑦 ≠ −2 − 3 = −5

∴ 𝐶𝐷𝑓 = (−∞, −5) ∪ (−5, −1) ∪ (−1,0) ∪ (0, +∞)

Ejemplo 12 Encontrar el dominio y contradominio y grafica de:

y=x-3

Serie 1

-9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9

-8

-6

-4

-2

2

4

6

8

x

y

y=x; x>=0

y=-x; x<0

-9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9

-8

-6

-4

-2

2

4

6

8

x

y

f(x)=x^2

Serie 1

f(x)=x^2

Serie 2

-9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9

-8

-6

-4

-2

2

4

6

8

x

y

𝑦 = {𝑥2 𝑠𝑖 𝑥 ≠ 29 𝑠𝑖 𝑥 = 2

𝐷𝑓 = (−∞, ∞)

𝐶𝐷𝑓 = [0, ∞)

2.2.3 Gráfica de valor absoluto

El valor absoluto de 𝑥 se define como:

|𝒙| = {𝒙 𝒔𝒊 𝒙 ≥ 𝟎

−𝒙 𝒔𝒊 𝒙 < 0

Con dominio (−∞, +∞) Y contradominio [0, +∞)

2.2.4 Operaciones con funciones Definicion:

Si 𝑓 𝑦 𝑔 son dos funciones reales de variable real entonces: (𝑓 + 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥) con 𝐷𝑓+𝑔 = 𝐷𝑓 ∩ 𝐷𝑔

(𝑓𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥)𝑔(𝑥) con 𝐷𝑓𝑔 = 𝐷𝑓 ∩ 𝐷𝑔

(𝑓/𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥) / 𝑔 (𝑥) con 𝐷𝑓/𝑔 = 𝐷𝑓 ∩ 𝐷𝑔 𝑦 𝐷𝑔 ≠ 0

(𝑓 ∘ 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑔 (𝑥)) con 𝐷𝑔𝐶 𝐷𝑓

Ejemplo 1 Si 𝑓(𝑥) es una funcion definida como:

𝑓(𝑥) = 2𝑥2 + 4𝑥 − 5 Calcular:

𝑓(3), 𝑓 (3

2) , 𝑓(𝑥 + ℎ), 𝑓(𝑥) + 𝑓(ℎ)

1.- 𝑓(3) = 2(3)2 + 4(3) − 5 = 25 2.- 𝑓(3ℎ) = 2(3ℎ)2 + 4(3ℎ) − 5 = 18𝑥2 + 12ℎ − 5

3. − 𝑓(𝑥 + ℎ) = 2(𝑥 + ℎ)2 + 4(𝑥 + ℎ) − 5 = 2(𝑥2 + 4𝑥ℎ + 2ℎ2) + 4𝑥 + 4ℎ − 5= 2𝑥2 + 4𝑥ℎ + 2ℎ2 + 4𝑥 + 4ℎ

4. − 𝑓(𝑥) + 𝑓(ℎ) = 2𝑥2 + 4𝑥 − 5 + 2ℎ2 + 4ℎ − 5 = 2𝑥2 + 2ℎ2 + 4𝑥 + 4ℎ − 10

Ejemplo 2

Si 𝑓(𝑥) = √4𝑥 + 3 Encontrar

𝑓(𝑥 + ℎ) − 𝑓(𝑥)

ℎ 𝑐𝑜𝑛 ℎ ≠ 0

√4(𝑥 + ℎ) + 3 − √4𝑥 + 3

ℎ ℎ ≠ 0

√4(𝑥 + ℎ) + 3 − √4𝑥 + 3

ℎ(

√4(𝑥 + ℎ) + 3 + √4𝑥 + 3

√4(𝑥 + ℎ) + 3 + √4𝑥 + 3)

4𝑥 + 4ℎ + 3 − 4𝑥 − 3

ℎ√4𝑥 + 4ℎ + 3 + √4𝑥 + 3=

4

ℎ√4𝑥 + 4ℎ + 3 + √4𝑥 + 3

Ejemplo: 3

Si 𝑓(𝑥) = √2𝑥 − 3

𝑔(𝑥) = 5𝑥 + 1

(𝑓 + 𝑔)(𝑥) = √2𝑥 − 3 + 5𝑥 + 1 Calcular

(𝑓 + 𝑔)(𝑥), (𝑓𝑔)(𝑥), (𝑓

𝑔) (𝑥), (

𝑔

𝑓) (𝑥), (𝑓 ∘ 𝑔)(𝑥), (𝑔 ∘ 𝑓)(𝑥), (𝑔 ∘ 𝑔)(𝑥)

Calculando:

𝐷𝑓: 2𝑥 − 3 ≥ 0 𝑐𝑜𝑛 𝐷𝑓+𝑔: [3

2, +∞)

𝑥 ≥3

2

𝐷𝑓: [3

2, +∞)

Calculando 𝐷𝑔

𝐷𝑔: (−∞, +∞)

(𝑓𝑔)(𝑥) = (√2𝑥 − 3)(5𝑥 + 1)𝑐𝑜𝑛 𝐷𝑓𝑔: [3

2, +∞)

(𝑓

𝑔) (𝑥) =

(√2𝑥 − 3)

(5𝑥 + 1)𝑐𝑜𝑛 𝐷𝑓

𝑔

: [3

2, +∞)

5𝑥 + 1 ≠ 0

𝑥 ≠ −1

5

(𝑔

𝑓) (𝑥) =

5𝑥 + 1

√2𝑥 − 3𝑐𝑜𝑛 𝐷𝑔

𝑓: [

3

2, +∞)

(𝑓𝑔)(𝑥) = (√2𝑥 − 3)(5𝑥 + 1)𝑐𝑜𝑛 𝐷𝑓𝑔: [3

2, +∞)

(𝑓 ∘ 𝑔)(𝑥) = √2(5𝑥 + 1) − 3 = √10𝑥 − 1

10𝑥 + 1 ≥ 0

𝑥 ≥1

10 𝐷𝑓∘𝑔: [

1

10, +∞)

(𝑔 ∘ 𝑓)(𝑥) = 5(√2𝑥 − 3) + 1 𝐷𝑔∘𝑓: [3

2, +∞)

(𝑔 ∘ 𝑔)(𝑥) = 5(5𝑥 + 1) + 1 = 25𝑥 + 5 + 1 = 25𝑥 + 6

𝐷𝑔∘𝑓: [−∞, +∞)

2.2.5 Funciones, creciente, decreciente, acotada, entero, polinomial, lineal, idéntica , racional, exponencial. Función creciente,

Sea 𝑓 una funcion definida en un intervalo 𝐼 entonces 𝑓 es creciente si 𝑓(𝑥1) <𝑓(𝑥2) cuando 𝑥1 y 𝑥2 pertenecen al intervalo y satisfacen que 𝑥1 < 𝑥2.

Función decreciente

Sea 𝑓 una funcion definida en un intervalo 𝐼 entonces 𝑓 es decreciente si 𝑓(𝑥1) >𝑓(𝑥2) cuando 𝑥1 y 𝑥2 pertenecen al intervalo y satisfacen que 𝑥1 > 𝑥2.

Función acotada

Una función acotada en el 𝐼 [𝑎, 𝑏] si existe una constante positiva 𝐵 tal que – 𝐵 ≤𝑓(𝑥1) ≤ 𝐵 para toda 𝑥 en el intervalo.

Mayor entero

𝑓(𝑥) = [|𝑥|] El cual es menor que cero o igual a cero.

y=sin x

-9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9

-8

-6

-4

-2

2

4

6

8

x

y

Función Polinomial

Si 𝑓(𝑥) = 𝑎0𝑋𝑁 + 𝑎1𝑋𝑁−1 + 𝑎2𝑋𝑁−2 … … + 𝑎𝑛−1𝑋 + 𝑎𝑛

Donde 𝑁 es un número entero positivo y (𝑎0 + 𝑎1 … … 𝑎𝑛)𝑒𝑛 ℝ con: 𝑎0 ≠ 0.

Función lineal

𝑓(𝑥) = 𝑚𝑥 + 𝑏

Función identica

𝑓(𝑥) = 𝑥

Función potencia

𝑓(𝑥) = 𝑥

Función racional

𝑓(𝑥) =𝑔(𝑥)

ℎ(𝑥) 𝑐𝑜𝑛 ℎ(𝑥) ≠ 0

Función exponencial

Para cualquier numero real

𝑒𝑥 = 𝐸𝑥𝑝 𝑥 ó 𝑦 = 𝑒𝑥

2.2.6 .- Definición de función inversa Definición

La función inversa de 𝒆𝒙 = 𝐿𝑁(𝑥)

2.2.7.- Funciones Trascendentes

𝑠𝑒𝑛(𝑥) =𝑐. 𝑜.

ℎ𝑖𝑝

𝑐𝑜𝑠(𝑥) =𝑐.𝑎𝑑.

ℎ𝑖𝑝

y=e^x

y=Ln(x)

-9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9

-8

-6

-4

-2

2

4

6

8

x

y

𝑡𝑎𝑛(𝑥) =𝑐. 𝑜.

𝑐. 𝑎𝑑

𝑐𝑡𝑔(𝑥) =𝑐. 𝑎𝑑.

𝑐. 𝑜.

𝑠𝑒𝑐(𝑥) =ℎ𝑖𝑝

𝑐. 𝑎𝑑

𝑐𝑠𝑐(𝑥) =ℎ𝑖𝑝

𝑐. 𝑜𝑝

2.2.8.- Función signo y función escalón Función signo

𝑠𝑔𝑛(𝑥) = {−1 𝑠𝑖 𝑥 < 0

0 𝑥 = 01 𝑥 > 0

Función escalón

𝓋(𝑥) = {0 𝑠𝑖 𝑥 < 01 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 0

2.2.9 Ejercicios propuestos de Funciones reales de variable real En cada una de las funciones y relaciones encontrar el conjunto de parejas

ordenadas (𝑥, 𝑦) que satisfagan la ecuación, el dominio, contradominio y gráfica.

1.- 5x + 6 = 11

2.- 6x-8 = 4

3.- 9x = 3 – x

4.- 6x + 3 / 4x – 2 = 5

5.- 7x – 6 = 4x + 1

6.- 6-7x ≥ 9

7.- 8

3

8

36

x

x

8.- y > 5x – 6 9.- 3x+5 > 2x-1 10.- 6-4x < 4+2x

11.- 08

1

3

2x

12.- 6x-3<1/2x+2+x/4 13.- 12 ≤ 5x + 3 ≤ 16

14.- x

x

x

x

86

3

15.- 25x²-10x+1>0 16.- (5x-3) (9x+2) 17.- (12x-1)(x+3) < 0

18.- 10x + 4y – 6 0 19.- y - 6x2 < 0 20.- x² + y² < 25 21.- 2x² +2y²-3x+6y<1 22.- x²-y+4<0 23.- x + y – 6 > 0 24.- y<2x²-8x+5 25.- x 2-4 < y ≤ 4-x2 26.- x ² + y ² > 16 27.- y = √ 7 x² + 6 x – 1

28.- si 𝑓(𝑥) = 𝑥3 encontrar una función g(x) por la cual

(𝑓 𝑜 𝑔)(x)= 8𝑥3 − 36𝑥2 + 54𝑥 − 27.

29.- Si F(x)=𝑥2+2x+1

30.- Si f(x) corresponde a 5𝑥2 + 6𝑥 − 1Encontrar: f(-3) f(h-1) f(x3) f (x2+1) f(x+h) y f(x+h)-f(x) 31.- Dada f(x)= √4x + 1 y g(x)= 3x + 1 Calcular: (f+g)(x), (f-x)(x), (fg)(x),(f/g)(x), (fog)(x), (fof)(x), (gog)(x). 32.-Hallar la intersección, simetría, asíntotas vertical y horizontal, y grafica de:

a) 𝒚 = 𝟒𝒙𝟐

b) 𝒚−= −𝟒𝒙

c) 𝒙𝟐𝒚 = 𝟖

d) 𝟐𝒙𝟐 − 𝟑𝒙𝟐 = 𝟔

III.- Límites y continuidad 3.1.- El concepto de límite 51 3.2.- Definición de límite de una función 52 3.3.- Evaluación de límites 53 3.4.- Límites infinitos 54 3.5.- Límites trigonométricos 56 5.5.1.- Definiciones 56 5.5.2.- Identidades trigonométricas 56 3.5.3..- Ejemplos 57 3.6.- Límites laterales 59 3.6.1.- Definición 59 3.6.2.- Ejemplos 59 3.7.- Continuidad 61 3.7.1.- Definición 61 3.7.2.- Ejemplos 61 3.7.3.- Ejercicios propuestos 61

.999 .9999 .99999 1 1.00001 1.0001 1.001

3.1 El concepto de límite. El comprender, aunque sea intuitivamente el concepto de limite es esencial, porque en este concepto está la base de todo el análisis matemático. La comprensión del límite de una función cuando esta tiende a un valor a, no es elemental pero al entenderlo en sus fundamentos conceptuales se adquiere un sólido dominio sobre los procesos básicos del cálculo. Una idea intuitiva. Para iniciar la discusión partiremos de la idea intuitiva del límite de una función, después llegaremos a una formulación precisa. Planteamiento del problema. Sea f la función y = x + 2. Queremos acercarnos lo más cerca posible a x = 1, sin tocar a 1.

x – a A x + a

.99 .01 1.01

.999 .001 1.001

.9999 .0001 1.0001

.99999 .00001 1.00001

El problema a tratar. Para aproximarnos a una idea conceptual del límite de una función tomemos un punto de coordenadas (x, y) en f(x).

(x , y)

X0 X1

f (x1)

f (x0)

Tratemos de acercarnos por la izquierda y por la derecha y preguntémonos: ¿Qué tan cerca podemos estar de (x, y) sin tocarlo? sabemos que cualquier punto x0 en el dominio requiere que cada x1 > 0 corresponda 1 y solo 1 valor fijo de f(x1) > f(x0) llamemos a esos valores E > 0 y ∂ > 0.

Godfrey Harold Hardy (1877 -1947) matemático inglés que introduce la notación

𝐥𝐢𝐦𝒙−𝒂

𝒇(𝒙)

Agustín Louis Cauchi (1789 – 1857) Matemático francés desarrolla una definición rigurosa del límite. 3.2 Definición de límite de una función Definición:

sea f una función definida en un intervalo “i” y que contenga a “a” excepto

posiblemente al mismo número “a” y que existan ɛ y ∂ suficientemente

pequeñas y positivas, entonces:

0,)(

LxfLimax

Lo anterior se lee el límite de f(x) cuando x tiende a “a” es igual a L sí y sólo sí

existen ɛ y ∂ mayores que cero y suficientemente pequeñas entonces:

axLxf 0)(

3.3.- Evaluación de límites 1.-

3

20

9

20

54

848

52

8222

5

822

3

2

3

2

x

xxLimx

2.-

2

7

4

14

499

86

4333

832

43

82223

xx

xLimx

3.-

0

0

0

88

22

82

2

833

2

y

yLimy

Para resolver este Límite se utiliza el Teorema de Hopital:

Si )(

)(

xg

xfLim

ax está en la forma 0

0

; )´(

)´(

)(

)(

xg

xfLim

xg

xfLim

axax

Por lo tanto:

12

1

23

1

3

´2

´8

2

822

2

3

2

3

2

yLim

y

yLim

y

yLim

xxx

y +

y

y -

x - x x +

4.-

0

0

0

1111 88

0

h

hLimh

Por el Teorema de L´Hopital se realiza lo siguiente:

8

1

18

1

108

1

18

1

1

18

1

11

8

7

8

70

8

7

0

8

1

0

h

Lim

h

Limh

hLim

hhh

3.4 - LIMITE INFINITOS 3.4.1.- Teorema

01

xLimx

Para resolver los siguientes límites infinitos se aconseja dividir la función entre la variable con el exponente de mayor valor 3.4.2.- Ejemplos 1.-

42

8

52

38

52

38

52

38

52

38

xLimLim

xLimLim

x

xLim

x

xx

x

Limx

xLim

xx

xx

xxx

2.-

2

8

52

48

52

48

52

48

52

48

222

222

xLimLim

xLimLim

xx

x

xLim

x

x

x

x

Limx

xLim

xx

xx

xxx

3.-

xxxLimxxxLimxx

22 88

Este ejercicio se tiene que llevar a la forma del cociente x

1

, y para ello se utilizará el conjugado:

42

18

11

18

11

1

18

1

1888

81

88

22

222

2

22

2

222

x

Lim

x

x

x

xLim

x

x

x

xx

x

x

Limxxx

xLim

xxx

xxxLim

xxx

xxxxxxLimxxxLim

xxxx

xxx

4.-

11

1

81

111

888

3

42

t

ttLim

tt

t

t

t

t

t

t

t

Lim

t

t

t

ttt

Limt

tttLim

t

ttt

3.5.- Límites trigonométricos 3.5.1.- Definiciones:

1

1cos

0

0

senLim

Lim

lnx = е-x еln x = x ln (еy ) = y cos h2 x – sen h 2 x = 1 senh-1 x = ln ( x + (x2 + 1)1/2 ) cosh-1 x = = ln ( x (x2- 1)1/2 )

tan -1 x = ½ ln ( 𝟏+𝒙

𝟏−𝒙 )

𝐥𝐢𝐦𝒙−𝟎

𝟏 − 𝒄𝒐𝒔𝒙

𝒙= 𝟎

𝐥𝐢𝐦𝒙−𝟎

𝒔𝒆𝒏𝒙

𝟏 + 𝒄𝒐𝒔𝒙= 𝟎

Senhx = ( еx - е-x ) / 2 Coshx = ( еx + е-x ) / 2

3.5.2.- Identidades trigonométricas:

22

22

22

22

2

2

211cos22cos

cos22

csc1

sec1tan

1cos

cos1

cos1

2tan

2cos12

1cos

212

1

1csc

cos

1sec

cos

costan

sec

1cos

csc

1

sen

sensen

ctg

sen

sen

sen

sensen

sen

senctg

sen

sen

3.5.3.- Ejemplo evaluar los límites que se indican: 1.-

8

3

8

3

1

1

8

3

8

83

3

1

8

8

8

1

3

3

3

8

3

000

x

x

x

xsenx

xsen

Limx

x

xsen

x

x

xsen

Limxsen

xsenLim

xxx

2.-

24

8

4

81

4

88

8

4

8

00

x

x

x

xx

xsen

Limx

xsenLim

xx 3.-

81

181

cos

81

cos

8cos

88

0

0

000

x

senxLim

xLim

x

senx

x

Limsenx

xxLimctgxxLim

x

x

xxx

4

00

8

118

cos

coscos18

cos

cos

cos1

8

cos

1

1

1

cos

1

8sec

1sec8

0000

LimLimLimLim

5.-

)(8

cos

cos8

cos1

cos

8cos

80000

onindefinicisenxLimx

senxxLim

senx

x

x

Limctgx

xLim

xxxx

6.-

8188cos

cos

8tancos

8000

senLim

sen

LimLim

3.6.- Límites laterales

3.6.1.- Definición

Si )(xf es una función eal de variable eal , y sí:

LxfLim

LxfLim

ax

ax

)(

)(

entonces,

LxfLimax

)(

3.6.2 .- Ejemplo 1.-

x8

x8

-∞ ]< +∞ 1

78

98

1

1

xLim

xLim

x

x

)(xLimh no existe (porque no son iguales) 2.-

h(x)

8+x sí x 1

8-x sí 1<x

f(x)

│x-3│ sí x 1

8 sí =3

03

03

3

3

xLim

xLim

x

x

3.-

8

91

8

9

8

9

8

8

x

xLim

Lim

x

x

8

9)(

8

xfLim

x

f(x)

sí x>8

sí x 8

Por lo tanto el límite f(x) = 0

3.7.- Continuidad 3.7.1.- Definición de continuidad

Una función f(x) es continua en “a” sí y sólo sí:

i) f(a) (existe)

ii)

)(xfLim

ax

iii) )()( xfLimaf

ax

En caso contrario, f(x) es discontinua en “a”

3.7.2 .- Ejemplos Compruebe si las siguientes funciones son continuas en el punto que se indica 1.-

1

182)(

x

xxxf

en a=1

)1(f

)(xf es discontinua 2.-

i) Evaluemos la función en a = 1

8)1( f

Comprobemos si el límite fe f(x) existe cuando éste tiende a 1

ii)

532

1

132

11

xLim

x

xxLim

xx

f(x)

sí x 1

8sí x=1

iii) 58

)()1(1

xfLimfx

Como los límites por la izquierda y por la derecha son diferentes

)(xf es discontinua en a = 1 3.- i)

f 817)1( h

ii) 88

87

1

1

xLim

xLim

x

x

iii) )()1(

1xhLimh

x

)(xh es continua en a = 1 ( Nota h(1) es error planeado para que lo identifique el alumno )

4.- Función con a = 1:

i) 5312)1( g

f(x)

7+x sí x 1

8x sí x>1

f(x)

2x+3 sí x 1

8-3x sí 1<x<2

x+3 sí 2 x

ii) 538

532

1

1

xLim

xLim

x

x

iii) )()1(

1xgLimg

x

)(xg es continua en a = 1 Función con a = 2:

i) 532)2( g

ii) 53

238

2

2

xLim

xLim

x

x

)(2

xgLimx yg(x) es discontinua en a = 2

(Nota no se concluye el problema para que el alumno lo haga)

3.7.3.- Ejemplos resueltos

1. Lim x2 + 8/ x3 + 3x + 6

X3

2. Lim x2 + 3x + 8/ x + 2 = 3 x2 + 3 = 3 (-2)2 + 3

X-2

3. Lim (√x + 2) - 2 / x – 2 = Lim (x + 2)1/4 – 2 / (x – 2) = Lim 1/2√x + 2 = ¼

X2 X2 X2

4. Lim x4– 3 x + 2 / x – 1 = 4x3 – 3 = 4 – 3 = 1

X 1

5. Lim (x2 + 3)1/2 – 2 / x + 1 = ½(x2 + 3) –1/2 = x / √ x ^2 + 3 = -1/2

X-1

6. Lim x + 3 / (x2 + 7x – 4) = 0

X -3

7. Lim x2 - 9/ x – 3 = 2x = 2 (3) = 6

X3

8. Lim ((√6 + x) - √6)/ 3x = (6 + x)1/2 – (6)1/2 / 3x = ½(6+x)-1/2 = 1/6√6 + x

X 0 = 1/6√6

9. Lim x 1/2 / √ 4x + 3x2 -2 = 0

X0

10. Lim √4 – x2 / x + 2 = ½ (4 – x2)-1/2 2x = 1 (4 – x2)-1/2 (-2x)/2

X-2 = -x / 2√ 4 – x2 = 0

11. Lim (√5x + h) - (√5x)/h

X0 12.- Lim x2 – 8 / 2 x 2 – 4x + 2 = 0 X1 13.- Lim x4 – 4 / x3 - x 2 + 2x – 2 = 4x3 / 3x 2 – 2x + 2 = 4/3 X1 14.- Lim x 5 – 1024/ x + 4 = 5x4 = 1280 X3 15.- Lim x sen(π)/x = sen π/x = 0 X∞ 16.- Lim 1/x senπ/x = sen π/x = 0 X∞ 17.- Lim senπ/4 = 0 X∞

18.- Lim 3n2 – 2n + 1 / 4n2+1 + 1 = 3 – 2/n + 1/n ^2 / 4 + 1/n ^2 = 3/4 X∞ 19.- Lim 3/ √n + 1 = 3/n / √n/n + 1/n = 0 X∞ 20- Lim n 2 + 1 / n + 3 = 1 + 1/n2/ n + 3/n2= 0 X2

V Derivadas 4.1.- Definición 67 4.2.- Ejemplos 67 4.3.- Teoremas 68 4.4. Ejemplos 68

Un poco de historia

Gottfried Wilhelm Von Leibniz (1646 – 1716) Filósofo y matemático alemán creador del cálculo su notación es la que se usa en la actualidad. 4.1 Definición:

Si x1 es un número particular en el Df, entonces:

x

xfxxfLimxf

x

1

01

4.2.- Ejemplos Ejercicio 1:

83 2 xxf

xxxLim

x

xxxLim

x

xxxLim

x

xxxxxLim

x

xxxxxLim

x

xxxLimxf

x

xxx

xx

636

3636838363

8382383]83[

0

0

2

0

222

0

222

0

22

0

2.-

Si xxf 8 , encontrar xf

88888888

0000

xxxxLim

x

xLim

x

xxxLim

x

xxxLimxf

4.3.- TEOREMAS

2

1

cos

cos

1ln

0

v

vuvu

v

u

senxx

xsenx

xx

x

xee

nxx

vuvuuv

c

xx

nn

4.4. Ejemplos

Calcule las derivadas de las funciones que se indican 1.-

133

8282

xx

x

x

2

32

231

131313

826

1826

828282

x

x

x

x

xxxx

xxxxxx

2.-

xxe 28

116

82

22

8

288

xe

xxee

xx

xxxx

3.-

xxx 258ln

2

14

25

25

25

25

2

1240

8

1

88

18ln

xxxxxx

xxxxxx

xxx

4.-

8cos

88tan

2

22

x

xsenx

22

22

2222

22

2222

22

2222

2

2

8cos

12

8cos

8cos82

8cos

8188cos8cos2

8cos

8cos88cos8

8cos

8

x

x

x

xxsenx

x

xsenxsenxxx

x

xxsenxxsen

x

xsen

5.-

83 23 xxxe

129

83

283

238383

23

2323

xxe

xxxee

xxx

xxxxxx

6.-

1

83ln

2

x

xx

2

2

2

2

22

2

2

2

2

1

183132

83

1

1

183183

83

1

1

83

1

83

1

1

83ln

x

xxxx

xx

x

x

xxxxxx

xx

x

x

xx

x

xxx

xx

7.-

2

133 8787 xsenxsen

22

132

13

32

132

13

2

132

132

13

21872

187cos

87872

187cos

8787cos87

xxx

xxx

xxxsen

V.- Aplicaciones de la derivada 5.1.- Criterio de la segunda derivada 72 5.2.- Ejemplos 81 5.3.- Teoremas 81 5.4.- Ejemplos 84 5.5.- Derivadas implícitas y explícitas 84 5.6.- Ejemplos 86 5.7.- Teorema de Rolle 86 5.8.- Ejemplos 89 5.9.- Teorema del valor medio 89 5.9.1 Ejemplos 89 5.10.- Concavidad 90 5.10.1- Concavidad hacia arriba 90 5.10.2.- Concavidad hacia abajo 91 5.12.- Ejemplos 91

V.- Aplicaciones de la derivada 5.1.- Criterio de la segunda derivada

1) xf (Calcular la primera derivada)

2) 0

xf (Igualar a cero) 3) Encontrar: Valores Críticos de a

4) xf (Calcular la segunda derivada) Si:

0

af existe un máximo en a

0

af existe un mínimo en a

0

xf existe un punto de inflexión

5.2.- Ejemplos Encuentre los valores críticos, los puntos máximos, mínimos y de inflexión de las funciones que se indican: 1.-

234

2

8

3

4xxxxf

a) Se calcula la 1ª Derivada

xxxxf 844 23

b) La 1ª Derivada se iguala a cero

024

0844

2

23

xxx

xxx

c) Se encuentran los valores críticos

0

04

x

x

ó

012

022

xx

xx

2

02

x

x

ó 1

01

x

x

Por lo tanto, los Valores Críticos son: ( -2, 0, 1 ) d) Se calcula la 2ª Derivada

8812 2

xxxf e) Se evalúa la 2ª Derivada con los puntos críticos para saber si existe un máximo y un mínimo

80801202

f

,080f un máximo

81811212

f

,0121f un mínimo

82821222

f

,0242f un mínimo f) Para calcular los puntos de inflexión, la 2ª Derivada se iguala a cero:

0223

08812

2

2

xx

xx

(como la ecuación no es factorizable, usaremos la Formula General para encontrar las raíces )

6

282,

6

2442,

32

23422,

2

4,

21

21

2

21

2

21

xx

xx

xx

a

acbbxx

6

2821

x

6

2822

x

Los valores críticos son los puntos “x” de las coordenadas, estos se deben sustituir en la ecuación original para encontrar los valores de la coordenada “y”. Por lo tanto:

00

02

80

3

400

234

f

f

xfy

3

51

43

411

12

81

3

411

234

f

f

f

3

322

163

32162

22

82

3

422

234

f

f

f

Coordenadas un punto máximo en ( 0 , 0 ) y dos mínimos en los otros dos puntos.

3

32,2

3

5,1

**Los puntos de inflexión son coordenadas “x”, para obtener sus coordenadas en “y” dichos puntos deben ser sustituidos en la ecuación original Por lo tanto:

89.06

282

6

282

2

8

6

282

3

4

6

282

6

282234

f

f

11.66

282

6

282

2

8

6

282

3

4

6

282

6

282234

f

f

Coordenadas de los puntos de inflexión

11.6,6

282

89.0,6

282

2.-

823 2 xxxf a) Se calcula la 1ª Derivada

26

xxf b) La 1ª Derivada se iguala a cero

026 x c) Se encuentran los valores críticos

3

1

6

2

26

x

x

x

Por lo tanto, el Valor Crítico es: 3

1

d) Se calcula la 2ª Derivada

6

xf Se evalúa la 2ª Derivada con los puntos críticos para saber si existe un máximo y un Mínimo, pero en este caso solo existe una constante, así que:

6

xf

,06 un mínimo en 3

1x

El valor crítico de la coordenada “x” se debe sustituir en la ecuación original para encontrar el valor de “y”. Por lo tanto:

3

23

3

1

3

24

3

2

3

1

3

1

83

12

3

13

3

12

f

f

f

xfy

Punto Mínimo:

3

23,

3

1

3.-

21

42222

122 8888 xxxxxxxxxf

1) Se calcula la 1ª Derivada

3

2

142

422

142

416

82

1

882

1

xx

xx

xf

xxxxxf

2) La 1ª Derivada se iguala a cero

0416

820416

0416

82

1

3

2

1423

3

2

142

xx

xxxx

xx

xx

Se encuentran los valores críticos

04

04

2

3

xx

xx

0x ó 4

04 2

x

x

2

2

x

x

Por lo tanto, los Valores Críticos son: -2, 0, 2 Se calcula la 2ª Derivada

21216 xxf

Se evalúa la 2ª Derivada con los puntos críticos para saber si existe un máximo y un mínimo

2212162

f

,0322f un máximo

2012160

f

,0160f un mínimo

2212162

f

,0322f un máximo **Para calcular los puntos de inflexión, la 2ª Derivada se iguala a cero:

3

4

3

4

12

16

1216

01216

2

2

2

2

x

x

x

x

x

3

21 x

3

22

x

Los valores críticos son los puntos “x” de las coordenadas, estos se deben sustituir en la ecuación original para encontrar los puntos “y”. Por lo tanto:

00

08002

f

f

xfy

42

422

28222

f

f

f

42

422

28222

f

f

f

Coordenadas:

0,0 mínimo

4,2 máximo

4,2 máximo **Los puntos de inflexión son coordenadas “x”, para obtener sus coordenadas en “y” dichos puntos deben ser sustituidos en la ecuación original Por lo tanto:

3

20

3

2

3

2

3

28

3

2

3

22

f

f

3

20

3

2

3

2

3

28

3

2

3

22

f

f

Coordenadas:

3

20

3

2,

3

2

3

20

3

2,

3

2

4.-

48 xxf 1) Se calcula la 1ª Derivada

384

xxf 2) La 1ª Derivada se iguala a cero

0843x

3) Se encuentran los valores críticos

8

08

08

4

08

33 3

3

x

x

x

x

Por lo tanto, el Valor Crítico es: 8 Se calcula la 2ª Derivada

2812

xxf Se evalúa la 2ª Derivada con los puntos críticos para saber si existe un máximo y un mínimo

288128

f

,08f un punto de inflexión Los valores críticos son los puntos “x” de las coordenadas, estos se deben sustituir en la ecuación original para encontrar los puntos “y”. Por lo tanto:

08

8884

f

f

xfy

Coordenada: (8, 0) 5.-

x

xx

xxf

9

72

9

8 32

Se calcula la 1ª Derivada

2

3

2

32

2

33

81

64836

81

97293

9

972972

x

xxf

x

xxxxf

x

xxxxxf

La 1ª Derivada se iguala a cero

081

648362

3

x

x

Se encuentran los valores críticos

3

3

3

3

3

18

18

36

648

64836

064836

x

x

x

x

x

Por lo tanto, el Valor Crítico es: 3 18

Se calcula la 2ª Derivada

2108xxf

Se evalúa la 2ª Derivada con los puntos críticos para saber si existe un máximo y un mínimo:

233 1810818

f

,018108182

33f un mínimo El valor crítico es el punto “x” de la coordenada, este se debe sustituir en la ecuación original para encontrar el punto “y”. Por lo tanto:

9

18

18

818

23

3

3

f

xfy

Punto Mínimo:

9

18

18

8,18

23

3

3

5.2 .- Teorema

Si f es una función continua en ba, y diferenciable en (a, b)

Si 0

xf bax , , entonces f es creciente en ba,

Si 0

xf bax , , entonces f es decreciente en ba,

5.3 .- EJEMPLOS: Encuentre el intervalo donde la función que se indica crece o decrece. 1.-

896 23 xxxxf

0133

0343

343

9123

2

2

2

xx

xx

xxxf

xxxf

3

03

x

x

ó 1

01

x

x

xf Conclusión

x<1 + Crece

x=1 0

1<x<3 - Decrece

x=3 0

x>3 + Crece

Para saber si la grafica es creciente o decreciente, los valores deben ser sustituidos en la derivada Es decir, para x<1 (“x” menor que 1), la sustitución queda de la siguiente forma:

90

90120302

f

f

Como el resultado es positivo, la grafica es creciente en valores menores a 1

2.-

3

1

3

4

2

8xxxf

13

4

3

4

3

4

3

4

3

2

3

2

3

1

3

2

3

1

xxxf

xxxf

xxxf

013

43

2

xx

01

3

2

x ó 1

01

x

x

x no existe

xf Conclusión

x<-1 - Decrece

x=-1 0

x>-1 + Crece

5.4.- Derivadas implícitas y explícitas Explícita:

153 2 xxy Implícita:

yyy

xDxy

yyyDxyx

yDxyDxyyDxyyx

yyyxx

2518

26

251826

251826

32

45

5

455

455

2566

5.5.- EJEMPLOS: Calcule las derivadas que se indican 1.-

yxyyx 8473 324

Dxyxyyx

yyx

xyyxDxyyyx

DxyxyyDxyxDxyyyx

DxyDxyxyyyDxyxyx

DxyDxyyxyyDxyxyx

24

323

24323

24323

23423

23423

2168

712

2168712

2168712

8217612

83772312

2.-

44228 yxyxyx

Dxyxy

xy

xyDxyxy

xyDxyxy

xDxyDxyyxy

DxyyxxDxyy

DxyyxyDxyxDxyyxyDxyxDxyyx

DxyyxyDxyxDxyyxyDxyxDxyyx

DxyyxDxyyxDxyyx

3

3

33

33

33

33

33

33

33

8

484

4484

44324

43244

43222222222

43222

4321212

3.- Encontrar la ecuación de la recta tangente a la curva 833 yx en el punto (1, 2)

Dxyy

x

Dxyy

x

Dxyyx

Dxyyx

2

2

2

2

22

22

3

3

33

033

En el punto (1, 2):

Dxy4

1

Pendiente

14

12 xy

Ecuación de la recta 5.6.- Teorema de Rolle

Sea f una función tal que:

i) f es continua en ba,

ii) f es diferenciable en ba,

iii) 0 bfaf

entonces “c” en ba, tal que:

0

cf 5.7.- Ejemplos Resuelva los siguientes problemas 1.-

xxxf 9

2

8 3

Verifique que satisface el Teorema de Rolle en

0,

2

3

Probando que f es continua* a)

02

3

8

108

8

108

2

3

2

27

8

274

2

3

2

39

2

3

2

8

2

33

f

f

f

f

b) 2

3x

Lim09

2

8 3 xx

c)

02

3

2

3

xfLimfx

//Por lo tanto, f es continua Probando que es diferenciable*

912 2

xxf

Probando que 0 bfaf *

002

3

00

02

3

ff

f

f

Calculando “c” (la derivada se iguala a cero)*

32

1

4

3

4

3

12

9

912

0912

912

2

2

2

2

2

x

x

x

x

x

x

xxf

o XVIII. "Mis ocupaciones se reducen a cultivar la Matemática, tranquilamente y en silencio" Joseph Louis De Lagrange (1736 – 18139, matemático Francés que demostró el teorema del valor medio entre otras muchas aportaciones. “No he podido modificar mi mal hábito de escribir mis trabajos varias veces hasta quedar relativamente satisfecho”

5.8.- Teorema del valor medio

Sea f una función tal que:

i) f es continua en ba,

ii) f es diferenciable en ba,

entonces “c” en ba, tal que:

ab

afbfcf

5.9.- Ejemplos Resuelva los siguientes problemas

xxxxf 35 23 en 3,1

*Probando que f es continua*

a) 71 f 273 f

b) 1xLim

735 23 xxx 3xLim

2735 23 xxx

c) 71

1

xfLimf

x c) 273

3

xfLimf

x f es continua en 1 f es continua en 3

f en continua en 3,1 *Probando que es diferenciable*

3103 2

xxxf *Calculando el valor de “c” *

10

2

20

13

727

cf

cf

cf

La derivada se iguala a cero

0173

07103

0103103

103103

2

2

2

xx

xx

xx

xx

3

7

073

x

x

ó 1

01

x

x

5.10.- CONCAVIDAD 5.10.1 Concavidad hacia arriba

La gráfica de una función f se dice que es cóncava hacia arriba en el abierto

xfc, si cf y si un intervalo abierto “ I ” tal que, xfxIcx ,, a la

gráfica cfc,

Cuando f(x) es cóncava hacia arriba, tendremos que 0

xf ,

Cóncava hacia arriba

5.10.2.- Concavidad hacia abajo

La gráfica de una función f se dice que es cóncava hacia abajo si cf y si

un intervalo abierto cI (“ I ” que contiene a “c”) tal que, xfxIcx ,,

sobre la gráfica en el punto cfc,

Cuando f(x) es cóncava hacia abajo, tendremos que 0

xf ,

Cóncava hacia abajo

5.11.- Ejemplos Encuentre el intervalo donde la función es cóncava hacia arriba, cóncava hacia abajo y puntos de inflexión,

896 23 xxxxf

126

0126

126

9123 2

x

x

xxf

xxxf

2x (Punto de inflexión)

2 x (Antes del punto)

2x x2 (Después del punto)

xf Conclusión

2 x - Cóncava hacia abajo

2x 0 Punto de inflexión

x2 + Cóncava hacia arriba

Para saber si la gráfica es cóncava hacia arriba o hacia abajo, los valores deben ser sustituidos en la 2ª derivada Es decir, para x<2 (“x” menor que 2), la sustitución queda de la siguiente forma:

61

12161

f

f

Como el resultado es negativo, la grafica es cóncava hacia abajo para valores menores a 2

VI Integrales 6.1.- Un poco de historia 94 6.2.- La construcción de la integral 95 6.3.-Definición de integral definida 97 6.4.-Ejemplos 98 6.5.-Integral tipo f(x) g(x) ´ 99

6.1.- Un poco de historia del Cálculo Desde los tiempos remotos de las culturas Babilónica y Mesopotámica las ideas de tratar cantidades pequeñas fascinó a los sabios. Ya Arquímides ( 287 – 212 a.c.) tuvo intuición sobre problemas de cálculo integral, en su método de exhaustión que consistía en sumar enormes cantidades pequeñas. Blaise Pascal (1623 – 1662) con sus ideas influyó en la creación del cálculo y el inglés Isaac Newton en 1665 fijó las principales ideas del cálculo diferencial e integral. En este periodo de tiempo el cálculo se fue desarrollando hasta que el Alemán Gottgried Wilhelm Leibniz en 1673 creó el cálculo diferencial e integral, a él se le debe el que a estos cálculos les nombre Cálculo Diferencial y Cálculo Integral así como las representaciones dy/dx y el de El cálculo entonces se fue fortaleciendo en sus bases conceptuales, Abel bolzano impulsó el cálculo mediante una definición del concepto de límite, mientras que Johann Bertonoulli (1667 – 1748 ) abordó problemas del cálculo como los puntos de inflexión, longitud de curva y fijó las técnicas de integración. Tuvieron que pasar muchos años hasta que Guillaume F. A. L´Hopital publicó en 1696 el primer libro de texto de cálculo diferencial e integral , además publica su Regla de L´Hopital tan importante para la evaluación de los límites de la forma 0/0 . Mientras esto acontece María Gaetana Agnesi (1718 – 1799) publicó un libro de texto de cálculo El cálculo entonces siguió progreso enormemente y Karl Weierstrass (1815 – 1897 ) alemán estableció la derivada e integral por términos , a él se debe el rigor matemático usado en la actualidad, además Henri León Lebesque (1875 – 1941 ) trata la integral en “n” dimensiones y las integrales múltiples y Georg FriedichBernhardRiemann (1826 – 1866 ) definió la integral definida.

Issac Newton (1642 – 1727) Matemático inglés que descubrió el cálculo junto con Leibniz.

“Si he llegado muy lejos es porque estoy parado sobre gigantes”

6.2.- La construcción de la Integral El problema que habremos de tratar es el cálculo del área bajo una cuerva Para ello contamos con la recta y las diferentes formas en que se relacionan: De estas dos figuras geométricas conocemos perfectamente la forma de calcular sus áreas:

Del triángulo 2

bh la base por altura sobre 2 y del rectángulo bh .

Dividamos el área bajo la curva en dos: área 1a que tiene la forma de un

rectángulo y área 1r que se asemeja a un triángulo, pero que no lo es

Área

Y

X

Triángulo Rectángulo

Y

X

Ahora dividamos el área bajo la curva en dos rectángulos cuyas áreas son 1 2,a a y

dos áreas de dos figuras que se asemejan a triángulos rectángulos 1 2,r r , pero que

aún no lo son. Ahora dividamos el área bajo la curva en cuatro áreas de rectángulos cuyas áreas

son 1 2 3 4, , ,a a a a y cuatro áreas de figuras que se parecen a triángulos rectángulos

1 2 3 4, , ,r r r r , pero que aún no lo son.

Si esta forma de dividir el área buscada la hacemos tantas veces posibles tendremos que:

Y

X

Y

X

Y

X

1 2

1

1 2

1

...

...

n

n i

i

n

n i

i

a a a a y

r r r r

Como vemos que los triángulos rectángulos son cada vez más pequeñitos, conforme vamos formando cada vez más rectángulos y las áreas de estos

triángulos tienden a ser cero, por lo que 1

n

i

i

A a

6.3.- Definición de integral indefinida.

La integral de una función dxxf )( se define como:

dxxf )( = F (x ) + C

Donde F es una anti-derivada de f(x) y c es una constante arbitraria. Es importante el que F sea una antiderivada, porque eso nos permite pensar que para calcularla debemos hacer lo contrario a lo que hicimos al derivar una función,

es decir, si al derivar y = x 2 obtenemos y´ = 2x entonces podremos entender la Regla de la potencia de

1 nn nuu

1

1

n

xdxx

nn

6.4.- Ejemplos 1.- Encontrar las integrales siguientes:

cxx

dxxdxdxx 82

38383

2

Si derivamos el resultado

( cxx

82

3 2

)´ = 3x + 8 que es precisamente la función primitiva

2.- Si xx 1085 2

cxcx

dxx 2

2

52

1010

Al derivar el valor de la integral es imposible saber cuál era el valor de la constante c, por ello sólo se escribe únicamente la letra “c” 3.-

cxx

dxx 3

32 8

3

2424

Comprobando el resultado

23 248 xx

4.-

cx

xc

xxdxxdxxdx

xx 3

4

3

18

4

3388

118

4 3

3

4

3

3

4

1

4

44

cx

x

3

32

3

8 4 3

3

6.5.- Tipo de integral: f(x) es multiplicada por su derivada Teorema

cxgfdxxgxf

Ejemplo 1.- Encuentra la integral de la siguiente función.

dxx 83

83 xu dxdu 3

832

1

xu dx

du

3 Sustituyendo:

cxc

xc

uc

uc

uduu

32

32

3

2

3

2

3

2

1

839

2

9

832

9

2

3

2

3

1

2

33

1

3

1

VII.- Métodos de integración 7.1.- Completar la integral 101 7.2.- Cambio de variable 102 7.3.- Integral por partes 104 7.4.- Sustitución trigonométrica 105 7.5.- Fracciones parciales 113

7.1.- Completando la integral 1.-

dttt

8235

tt 635 2

Por lo tanto:

ct

ct

dttt

xfxg

54

35

9

35

6

1356

6

19292

82

Ya completada la integral, sólo se integró a xf 2.-

dxxx 5 32 48

23 1248 xx

Por lo tanto:

cx

cx

dxxx

xfxg

6

48

12

5

5

6

48

12

14812

12

1 5

63

5

63

5

132

cxcx

5 63

5

63 48

72

548

72

5

7.2.- Método para calcular la integral por cambio de variable 1.-

dxxx 18 2

Primero intentemos primero completar la integral

Pero vemos que no se puede completar porque 11

x

Ahora escojamos

xu 1 por lo que 2

1

12

1 xdu

pero al cambiar la variable no resulta conveniente utilizar esta derivada, ya que se complicaría más la integral

Intentemos escoger

xu 12

al calcular su derivada vemos que dxudu 2

Despejando x:

12 ux Sustituyendo:

duuuuduuuduuuuuduuuBinomio

2242222222 1216116116218

c

uuuduuduuduuduuuu

35

2

716216216

357246246

cxxxcuuu357357 1

3

161

5

321

7

16

3

16

5

32

7

16

cxxx

3

2

15

2

17

2

1

13

161

5

321

7

16

cxxx 357

13

161

5

321

7

16

7.3.- Integración por partes

vduuvudv

Se aplica para productos, y también si una ecuación no es la derivada de la otra. Como un criterio para utilizar este método de integración se escoge la variable más fácil de derivar y la más fácil de integrar 1.-

dxxx ln

xu ln xdxdv Se deriva Se integra

dxx

du1

xdxdv

2

2xv

Sustituyendo:

xdx

xxdx

xxxdx

x

xxxdx

x

xxx

2

1

2

ln

22

ln

22

ln1

22ln 22

22

22

cxxx

cxx

x

42

ln

22

1

2

ln 2222

2.-

dxex x28

2xu dxedv x

xdxdu 2 dxedv x

xev

Sustituyendo:

xdxeexxdxeex xxxx 2828 22

Se tiene otra integral que se debe resolver por partes, esta es:

xdxe x

xu dxedv x

dxdu dxedv x

xev

Sustituyendo para la segunda integral:

xxxx exedxeex Retomando la solución del ejercicio principal se tiene que:

cexeexdxex xxxx 288 22

3.-

xdxxsin8

xu xdxdv sin

dxdu xdxdv sin

xv cos Sustituyendo:

cxxxcxxxxdxxx sincos8sincos8coscos8

7.4.- Sustitución trigonométrica

Expresión Sustitución Identidad 22 xa

sinax 22

22 cossin1

22 xa tanax 22

22 sectan1

22 ax secax 2

0

ó

2

3

22 tan1sec

Integración directa

ca

xdx

xa

cxxdxx

xxdx

cxxdx

cxxdx

cxxdx

cxxdxx

cxxdx

cxxdx

1

22

22

2

2

sin1

csccotcsc

1csccot

sinlncot

seclntan

cotcsc

sectansec

sincos

cossin

Triángulo trigonométrico

1.

dxx

x2

29

Expresión

ddx

x

x

ax

cos3

3sin

sin3

sin

Eliminando el radical:

cos3cos9sin19sin99sin399 22222 x

Sustituyendo para el ejercicio principal:

dddd 2

2

2

22cot

sin

cos

9

9cos3

sin9

cos3cos3

sin3

cos3

cddd cotcsc1csc 22

Por Teorema de Pitágoras:

c

asin

c

bcos

b

atan

a

bcot

b

csec

a

ccsc

a

b

c

3sin

x

x

x

x

x

21

2

9cot

9cot

Por lo tanto:

cx

x

x

xc

21

2 9cot

9cot

x

3

2.-

dx

xx2

8

1

22

Expresión

ddx

x

x

ax

2sec2

2tan

tan2

tan

Eliminando el radical:

sec2sec4tan144tan44tan24 22222 x

Sustituyendo para el ejercicio principal:

ddd

22

22

2 tan4

sec2

sec2tan4

sec2sec2

sec2tan2

1

Utilizando identidades trigonométricas:

2

cotcsc

tan

sec

tan

1

tan

sec

Por lo tanto:

cd csc2

1cotcsc

2

1

3.-

dx

x

x

2

82

Este ejercicio se resolverá utilizando “Integración por Cambio de Variable” y no //Sustitución Trigonométrica

42 xu xdxdu 2

42 xu xdx

du

2 Sustituyendo:

cxcucucu

cu

duuduu

du

udx

u

x

422

1

2

12

1

12

12

1

2

11

2

1

2

1

22

12

1

12

1

2

1

4.-

dx

x

x

8

32

82 xu xdxdu 2 Sustituyendo:

cxcuduu

8ln2

3ln

2

31

2

3 2

5-

dx

x

x

18

1 xu dxdu 1 ux

Sustituyendo:

cxxcuuduu

duduu

duu

udu

u

u

1ln18ln8

18

18

18

6.-

dx

xx

x

382

63

2

382 2 xxu dxxdu 84

dxxdxx 6384

4

3

Sustituyendo:

cxxcuduuu

du 382ln

4

3ln

4

31

4

3

4

3 2

7.-

dx

x

x2

ln8

xu ln dx

xdu

1

Sustituyendo:

cxc

xc

uduu

333

2 ln3

8

3

ln8

388

8.-

dxx

582

82 xu dxdu 2

dx

du

2 Sustituyendo:

c

xc

xc

uduu

duu

12

82

6

82

2

1

62

1

2

1

2

66655

9.-

dxx 84

Sustituyendo:

84 xu dxdu 4

10.-

Sustituyendo:

El método utilizado complica la integral, se debe utilizar otro método

cucucu

cu

duuduu 2

3

2

32

3

2

3

2

1

6

1

12

2

3

2

4

1

2

34

1

4

1

4

1

cx

cx

6

8484

6

13

2

3

dxe x 82

2

82 xu xdxdu 2

82 uxdx

x

du

2

8 ux

duu

e

u

due

uu

82822

7.5.- Fracciones parciales Teorema:

Cualquier polinomio con coeficientes reales puede expresarse como un producto de factores lineales y cuadráticos de tal forma que cada uno de los factores tiene coeficientes reales.

Teorema:

En un polinomio cuando un factor se repite “n” veces entonces:

Ejemplo 1.-

Se factoriza el polinomio

se acomodan los datos

Encontrar los valores con los que la ecuación se hace cero

Sustituyendo los valores encontrados

n

n

ax

A

ax

A

ax

A

xQ

xP

...

2

2

1

1

12

1

1

1 ...i

p

i

p

p

i

n

p

i ax

A

ax

A

ax

A

ax

A

dx

xxx

x

2

823

1222 223 xxxxxxxxx

21128

121

122

128

1212

8

xxCxxBxxAx

xxxx

Cxxx

x

Bxxx

x

Ax

x

C

x

B

x

A

xxx

x

0x 02 x 01x

2x 1x

Si x = 0

Si x = 2

Si x = -1

Sustituyendo para la integral

2.-

Se acomodan los datos

A

A

A

A

CBA

4

2

8

28

128

200100102080

B

B

B

B

CBA

1

6

6

66

626

222122122282

C

C

C

C

CBA

3

3

9

39

319

211111112181

cxxxdxx

dxx

dxx

dxxxx

1ln32ln1ln4

1

13

2

11

14

1

3

2

14

dxxxx

xx

11

34

82

Encontrar los valores con los que la ecuación se hace cero

01x 01x

1x 1x Sustituyendo los valores encontrados Si x = 0

A

A

A

A

CBA

3

1

3

13

113

100100101030202

Si x = 1

B

B

B

B

CBA

3

2

6

26

21321

111111111131212

Si x = -1

C

C

C

C

CBA

1

2

2

22

21321

111111111131212

Sustituyendo para la integral

cxxxdxx

dxx

dxx

dxxxx

1ln11ln3ln31

11

1

13

13

1

1

1

33

111132

111

111

1132

1111

32

2

2

2

xxCxxBxxAxx

xxxx

Cxxx

x

Bxxx

x

Axx

x

C

x

B

x

A

xxx

xx

0x

3.-

dx

xxx

xx

23

2

4

8

6205

Se factoriza el polinomio

2223 111122 xxxxxxxxxxx Se acomodan los datos

xCxxBxAxx

xxx

Cxx

x

Bxx

x

Axx

x

C

x

B

x

A

xx

xx

116205

11

11

16205

111

6205

22

2

2

222

22

2

Encontrar los valores con los que la ecuación se hace cero

0x 01x

1x Sustituyendo los valores encontrados Si x = 0

A

A

CBA

6

16

01001060200522

Si x = -1

C

C

C

C

CBA

9

1

9

19

16205

11111161201522

?B

Se sustituyen los valores de “A” y “C” para encontrar el de “B”

1

23

1

23

1

1

23

1

1

23

231

1230

6205911260

911266205

91166205

2

2

2

2

22

22

22

x

xB

xx

xB

xx

x

xx

xB

xx

xxB

xxxxB

xxBxx

xxxxxBxx

xxxBxxxx

xxxBxxx

Para encontrar el valor de “B” se proponen otros valores, con excepción de los encontrados anteriormente Si x = 1

11

2

22

11

231

B

B

B

Si x = 2

7

3

21

12

232

B

B

B

Sustituyendo para la integral

c

xxxdx

xdx

xdx

xdx

xxx

1

191ln7ln6

1

19

1

17

16

1

9

1

7622