cochabamba y sus problemas álgidos

7
El servicio de cisternas o carros “aguateros” es la única fuente de abastecimiento para esta familia de la zona sur. | CARLOS LÓPEZ La dotación de agua sigue siendo el derrotero regional SERVICIOS BÁSICOS | A pesar de la “Guerra por el agua”, los pobladores del valle aún sufren por la escasez de agua y acceso al alcantarillado “No hay soluciones inmediatas en temas de gestión ambiental”. “La situación hídrica es extremada- mente preocupante”. Ante la falta de alcantarillado, la población en la metrópoli descarga sus aguas al río Rocha. El 70 por ciento de contaminación del caudal se debe a aguas residuales. La contaminación hídrica también afecta al canal Valverde, la represa de La Angostura, los canales de riego y las lagunas Alalay, Albarrancho y Coña Coña. Las aguas, además de residuos inorgá- nicos, orgánicos y químicos, contie- nen basura. A ello se suma que los agricultores de la región metropolitana por donde fluye el río Rocha utilizan las aguas para el riego de hortalizas, forraje y maíz para el ganado lechero. “Es una situación demasiada preocu- pante”, exclamó Ledo. El problema del agua es que no ha sido mejorado ni en calidad ni can- tidad. Eso repercute en problemas de salud y serios riesgos de vulne- rabilidad en todos los sentidos. Lamentablemente, la situación es extremadamente dramática y preo- cupante mucho más cuando se compara con el resto del país. De hecho, Cochabamba sigue siendo la metrópoli que está peor que Santa Cruz y La Paz. No veo que se esté haciendo nada, realmente la situa- ción es demasiado preocupante. La cobertura de agua de buena cali- dad en la metrópoli es apenas de un tercio. Dos tercios en el mejor de los casos tienen pozos. Hasta ahora no se han tomado acciones concretas para la recupe- ración de las fuentes de agua con- taminadas. (…) Hace años que se han ido haciendo planes con direc- tores, maestros, director de agua y últimamente la agenda departa- mental del agua. Son cinco años que se han ido gastando los recur- sos públicos y no se tienen resul- tados ni acciones concretas, tanto en la cobertura de saneamiento básico ni el tratamiento de las aguas. Por lo menos, ya se gasta- ron más de medio millón de dólares en ese tipo de planes que no tienen ningún resultado. No estamos hablando de temas que se resuelven de un día para otro, ni de un mes para otro, ni de un año para otro. Estos temas son de estu- dios largos, costosos y de enormes cantidades de recursos para su inversión. No hay soluciones inme- diatas. Lo que a nosotros nos preo- cupa en esta gestión es acelerar su ejecución, porque ya los estudios existen. Por ejemplo, en el caso del río Rocha, la Gobernación elaboró el Plan Maestro y con las 11 plantas de tratamiento como la primera etapa del manejo integral del afluente, estamos buscando los recursos para su financiamiento. “No hay acciones concretas y tampoco resultados”. LA META ES ACELERAR PROYECTOS LA SITUACIÓN ES DRAMÁTICA CONTAMINACIÓN HÍDRICA HAY PLANES, PERO NO ACCIONES Sacaba construye las dos primeras plantas Los proyectos Mi Riego, Mi Agua I, II y III son algunas de las acciones que se han tomado para mejorar el acceso de agua para riego y consumo, informó la responsable de la Secretaría de la Madre Tierra de la Gober- nación, Soledad Delgadillo. La funcionaria indicó que Misicuni es el principal proyec- to para abastecer agua potable a la población que habita en el sur de la ciudad y en los muni- cipios de Quillacollo y Sacaba. El megaproyecto también pre- vé llegar con el líquido a Sipe Sipe, Vinto, Colcapirhua y Ti- quipaya. En relación a la contamina- ción hídrica, informó que la Go- bernación cuenta con un Plan Director de la Cuenca del Río Rocha, cuya primera tarea es descontaminar el afluente a tra- vés de la construcción de 11 plantas de tratamiento en la re- gión metropolitana. Los dos primeros proyectos ya se ejecutan en Sacaba: el pri- mero en El Abra, que debe estar concluido en octubre; y el se- gundo en Pucara, que está en proceso de licitación. En Cercado se contempla a mediano plazo un proyecto de ampliación y mejoramiento de la planta de Albarrancho con fi- nanciamiento de 12 millones de bolivianos. Además, el mejora- miento de la planta de elevación de aguas servidas de Valverde. En tanto que en Tiquipaya se requieren al menos 60 millones de bolivianos para la construc- ción de una planta de trata- miento de aguas servidas. La contaminación con descarga de aguas servidas en el canal Valverde en La Maica. | HERNÁN ANDIA Violeta Soria 15 años de la “Gue- rra por el Agua” en Cochabamba aún más de la mi- tad de la población no tiene acceso al agua potable. Se abastece de otras fuentes, como pozos, coo- perativas y cisternas. Pero, a la falta de agua, ahora se suma la contaminación hídrica de ríos, pozos y lagunas. Se estima que sólo un tercio tiene acceso al agua potable en la región metro- politana, desde Sacaba hasta Si- pe Sipe. El 19 por ciento de las viviendas carece de agua por cañería (red); es decir, unos 220.000 habitantes. En tanto que el 46 por ciento del agua distribuida por red, se pier- de por conexiones ilegales y fu- gas, según el diagnóstico de la Gobernación. Al igual que el agua, el alcanta- rillado tiene una baja cobertura. Sólo el 45 por ciento tiene acceso a la red y el 65 por ciento auto- gestiona sus soluciones a través de cooperativas, pozos ciegos, pozos sépticos y de forma clan- destina, según la investigadora del Centro de Planificación y Gestión (Ceplag) de la Universi- dad Mayor de San Simón (UMSS), Carmen Ledo. Uno de los impactos de la falta de alcantarillado es el aumento de descargas de aguas residuales en los ríos, lagunas, represas y acuíferos. Una consecuencia di- recta es la contaminación hídri- ca y el aumento de riesgos para la salud pública. Inequidad La Fundación Aguatuya remar- có que un efecto de la “inequi- dad hídrica” es la apari- ción de sistemas alterna- tivos de aprovisiona- miento como cooperati- vas de agua, sistemas au- togestión y los carros cisterna o aguateros. Se estima que los usua- rios que no están conec- tados a la red invierten el 15 por ciento de sus in- gresos mensuales en agua. El panorama es más crítico en la zona sur de la ciudad, donde el 80 por ciento de los ho- gares no tiene agua po- table, según el Ceplag. A 15 años del conflicto por el agua, el Servicio Municipal de Agua Po- table y Alcantarillado (Semapa) mantiene una cobertura por debajo de las expectativas que lle- ga al 54 por ciento de su área de concesión, equi- valente a 72.137 conexio- nes domiciliarias. A ello se suma que Se- mapa continúa aplican- do la tarifa diferenciada a través de cuatro categorías: R1, R2, R3 y R4. Las mismas se esta- blecen según un consumo míni- mo, el tipo de vivienda y el nú- mero de conexiones. La tarifa básica en la primera es de 36 bo- livianos, 49 en la segunda, 65 en la tercera y 93 en la cuarta. La propuesta para que los usuarios paguen únicamente por el agua que consumen está pendiente. La escasez de agua también gol- pea con fuerza a los municipios de Sipe Sipe, Colcapirhua y Vin- to en el valle bajo; además de Ar- bieto en el valle alto. INVERSIÓN El Plan Metropolitano de Agua establece la renovación y ampliación de la red de alcan- tarillado a corto plazo hasta 2018. El mismo demandará Bs 415 millones. SOLEDAD DELGADILLO, MADRE TIERRA GOBERNACIÓN CARMEN LEDO CEPLAG - UMSS JOHN ZAMBRANA, AMBIENTALISTA FOCOMADE A COCHABAMBA | AÑO 2015 | LUNES | 14 DE SEPTIEMBRE

Upload: los-tiempos-los-tiempos

Post on 23-Jul-2016

238 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

servicios básicos | A pesar de la “Guerra por el agua”, los pobladores del valle aún sufren por la escasez de agua y acceso al alcantarillado

TRANSCRIPT

Page 1: Cochabamba y sus problemas álgidos

El servicio de cisternas o carros “aguateros” es la única fuente de abastecimiento para esta familia de la zona sur. | Carlos lópez

La dotación de agua sigue siendo el derrotero regional

servicios básicos | A pesar de la “Guerra por el agua”, los pobladores del valle aún sufren por la escasez de agua y acceso al alcantarillado

“No hay soluciones inmediatas en temas de gestión ambiental”.

“La situación hídrica es extremada-mente preocupante”.

Ante la falta de alcantarillado, la población en la metrópoli descarga sus aguas al río Rocha. El 70 por ciento de contaminación del caudal se debe a aguas residuales. La contaminación hídrica también afecta al canal Valverde, la represa de La Angostura, los canales de riego y las lagunas Alalay, Albarrancho y Coña Coña. Las

aguas, además de residuos inorgá-nicos, orgánicos y químicos, contie-nen basura. A ello se suma que los agricultores de la región metropolitana por donde fluye el río Rocha utilizan las aguas para el riego de hortalizas, forraje y maíz para el ganado lechero. “Es una situación demasiada preocu-pante”, exclamó Ledo.

El problema del agua es que no ha sido mejorado ni en calidad ni can-tidad. Eso repercute en problemas de salud y serios riesgos de vulne-rabilidad en todos los sentidos. Lamentablemente, la situación es extremadamente dramática y preo-cupante mucho más cuando se compara con el resto del país. De hecho, Cochabamba sigue siendo la metrópoli que está peor que Santa Cruz y La Paz. No veo que se esté haciendo nada, realmente la situa-ción es demasiado preocupante. La cobertura de agua de buena cali-dad en la metrópoli es apenas de un tercio. Dos tercios en el mejor de los casos tienen pozos.

Hasta ahora no se han tomado acciones concretas para la recupe-ración de las fuentes de agua con-taminadas. (…) Hace años que se han ido haciendo planes con direc-tores, maestros, director de agua y últimamente la agenda departa-mental del agua. Son cinco años que se han ido gastando los recur-sos públicos y no se tienen resul-tados ni acciones concretas, tanto en la cobertura de saneamiento básico ni el tratamiento de las aguas. Por lo menos, ya se gasta-ron más de medio millón de dólares en ese tipo de planes que no tienen ningún resultado.

No estamos hablando de temas que se resuelven de un día para otro, ni de un mes para otro, ni de un año para otro. Estos temas son de estu-dios largos, costosos y de enormes cantidades de recursos para su inversión. No hay soluciones inme-diatas. Lo que a nosotros nos preo-cupa en esta gestión es acelerar su ejecución, porque ya los estudios existen. Por ejemplo, en el caso del río Rocha, la Gobernación elaboró el Plan Maestro y con las 11 plantas de tratamiento como la primera etapa del manejo integral del afluente, estamos buscando los recursos para su financiamiento.

“No hay acciones concretas y tampoco resultados”.

la meta es acelerar proyectos

la situación es dramática

contaminación hídrica

hay planes, pero no acciones

Sacaba construye las dos primeras plantasLos proyectos Mi Riego, Mi

Agua I, II y III son algunas de las acciones que se han tomado para mejorar el acceso de agua para riego y consumo, informó la responsable de la Secretaría de la Madre Tierra de la Gober-nación, Soledad Delgadillo.

La funcionaria indicó que Misicuni es el principal proyec-to para abastecer agua potable a la población que habita en el sur de la ciudad y en los muni-cipios de Quillacollo y Sacaba. El megaproyecto también pre-vé llegar con el líquido a Sipe Sipe, Vinto, Colcapirhua y Ti-quipaya.

En relación a la contamina-ción hídrica, informó que la Go-bernación cuenta con un Plan Director de la Cuenca del Río Rocha, cuya primera tarea es

descontaminar el afluente a tra-vés de la construcción de 11 plantas de tratamiento en la re-gión metropolitana.

Los dos primeros proyectos ya se ejecutan en Sacaba: el pri-mero en El Abra, que debe estar concluido en octubre; y el se-gundo en Pucara, que está en proceso de licitación.

En Cercado se contempla a mediano plazo un proyecto de ampliación y mejoramiento de la planta de Albarrancho con fi-nanciamiento de 12 millones de bolivianos. Además, el mejora-miento de la planta de elevación de aguas servidas de Valverde.

En tanto que en Tiquipaya se requieren al menos 60 millones de bolivianos para la construc-ción de una planta de trata-miento de aguas servidas. La contaminación con descarga de aguas servidas en el canal Valverde en La Maica. | Hernán andia

Violeta Soria

15 años de la “Gue-rra por el Agua” en Cochabamba aún más de la mi-tad de la población no tiene acceso al

agua potable. Se abastece de otras fuentes, como pozos, coo-perativas y cisternas. Pero, a la falta de agua, ahora se suma la contaminación hídrica de ríos, pozos y lagunas. Se estima que sólo un tercio tiene acceso al agua potable en la región metro-politana, desde Sacaba hasta Si-pe Sipe. El 19 por ciento de las viviendas carece de agua por cañería (red); es decir, unos 220.000 habitantes. En tanto que el 46 por ciento del agua distribuida por red, se pier-de por conexiones ilegales y fu-gas, según el diagnóstico de la Gobernación. Al igual que el agua, el alcanta-rillado tiene una baja cobertura. Sólo el 45 por ciento tiene acceso a la red y el 65 por ciento auto-gestiona sus soluciones a través de cooperativas, pozos ciegos, pozos sépticos y de forma clan-destina, según la investigadora del Centro de Planificación y Gestión (Ceplag) de la Universi-dad Mayor de San Simón (UMSS), Carmen Ledo.Uno de los impactos de la falta de alcantarillado es el aumento de descargas de aguas residuales en los ríos, lagunas, represas y acuíferos. Una consecuencia di-recta es la contaminación hídri-ca y el aumento de riesgos para la salud pública.

InequidadLa Fundación Aguatuya remar-có que un efecto de la “inequi-

dad hídrica” es la apari-ción de sistemas alterna-tivos de aprovisiona-miento como cooperati-vas de agua, sistemas au-togestión y los carros cisterna o aguateros. Se estima que los usua-rios que no están conec-tados a la red invierten el 15 por ciento de sus in-gresos mensuales en agua. El panorama es más crítico en la zona sur de la ciudad, donde el 80 por ciento de los ho-

gares no tiene agua po-table, según el Ceplag. A 15 años del conflicto por el agua, el Servicio Municipal de Agua Po-table y Alcantarillado (Semapa) mantiene una cobertura por debajo de las expectativas que lle-ga al 54 por ciento de su área de concesión, equi-valente a 72.137 conexio-nes domiciliarias. A ello se suma que Se-mapa continúa aplican-do la tarifa diferenciada

a través de cuatro categorías: R1, R2, R3 y R4. Las mismas se esta-blecen según un consumo míni-mo, el tipo de vivienda y el nú-mero de conexiones. La tarifa básica en la primera es de 36 bo-livianos, 49 en la segunda, 65 en la tercera y 93 en la cuarta. La propuesta para que los usuarios paguen únicamente por el agua que consumen está pendiente.La escasez de agua también gol-pea con fuerza a los municipios de Sipe Sipe, Colcapirhua y Vin-to en el valle bajo; además de Ar-bieto en el valle alto.

InVErsIónEl Plan Metropolitano de Agua establece la renovación y ampliación de la red de alcan-tarillado a corto plazo hasta 2018. El mismo demandará Bs 415 millones.

Soledad delgadillo, Madre Tierra gobernación

carMen ledo

Ceplag - UMss

JoHn zaMbrana, aMbientalista FoCoMade

a

CoCHabaMba | año 2015 | lUnes | 14 de septieMbre

Page 2: Cochabamba y sus problemas álgidos

Mujeres rebuscan residuos en el botadero de Colcapirhua, uno de los que incumple con la normativa ambiental en la región metropolitana. | José Rocha

La disposición final de la basura en el botadero de K’ara K’ara, al sur de la ciudad. | caRlos lópez

Laura Manzaneda

l tratamiento de los residuos sóli-dos continúa sien-do un desafío pen-diente. Ningún municipio del de-partamento ha lo-

grado resolver la disposición fi-nal de residuos, según normas ambientales. Cercado es el único que cuenta con un botadero con-trolado que combina con un re-lleno sanitario. El resto de los municipios sólo entierra o acu-mula la basura sin realizar nin-gún tipo de tratamiento. La falta de tratamiento ocasiona serios problemas de contamina-ción, debido a los malos olores, gases tóxicos y lixiviados que se filtran en la tierra, informó la responsable de Swisscontact, Ca-rola Ortuño.El tratamiento de la basura es cada vez más urgente. La gene-ración de residuos aumenta por el ritmo de crecimiento de la po-blación en los centros urbanos y los hábitos de consumo de la gente. El municipio de Quillacollo ge-nera entre 90 y 110 toneladas de desechos por día; en cambio, Cercado 400. Los municipios de la región me-tropolitana des-de Sacaba, Cer-cado, Colcapir-hua, Tiquipaya, Q u i l l a c o l l o , Vinto hasta Si-pe Sipe gene-ran 800 tonela-das de residuos sólidos y basu-ra. El 60 por ciento son residuos orgánicos que pueden ser utilizados para generar compost o abono orgáni-co, informó la responsable de Medio Ambiente de la Goberna-ción, Ana María Bayro.Ante esta problemática, el Con-sejo de la Región Metropolitana planteó desde 2014, la construc-ción de un complejo de indus-trialización de residuos sólidos para tratar los desechos de los municipios. Sin embargo, este plan está en proyecto, debido a que no se ha definido el lugar ni la empresa que se hará cargo del proyecto.El 80 por ciento de los desechos son reciclables y pueden ser aprovechados para generar re-cursos económicos para el de-partamento, por esa razón, es importante la creación de una planta de tratamiento que apro-veche los desechos, explicó Bayro.El diseño de este proyecto de-manda una importante inver-sión de recursos. Varias empre-sas chinas, koreanas, españolas, brasileras, mexicanas y suizas han expresado su interés, pero ninguna propuesta se concretó. El responsable de la Secretaría de Planificación de la Goberna-ción, Filemón Iriarte, informó que la propuesta de la Goberna-ción tiene un presupuesto de 56 millones de bolivianos para este complejo, siete ya se hallan dis-ponibles. Las empresas extranje-ras presentaron propuestas de 15 a 250 millones de bolivianos.Ante la demora en el avance del proyecto, la Gobernación imple-mentó hace mes una unidad eje-cutora. El propósito es impulsar éste y otros proyectos de la re-gión metropolitana. Se trata de personal externo que tiene la responsabilidad de impulsarlos. Para el caso de la planta del tra-tamiento se contrató a un exper-to en tratamiento de desechos sólidos para que evalúe las dife-rentes propuestas y le presente al Consejo de la Región Metropo-litano la mejor opción hasta fi-

El tratamiento de la basura es un desafío pendiente

medio ambiente | Ningún municipio del departamento realiza un tratamiento ade-cuado de sus residuos sólidos, Cercado es el único que cuenta con un botadero y el resto acumula sus desechos

nes de septiembre de 2015. “El Gobernador ha tomado la de-cisión de implementar esta uni-dad ejecutora para impulsar este proyecto y darle un mejor avan-ce”, dijo. Iriarte explicó que este proyecto podría licitarse o adju-dicarse llave en mano, para que la empresa seleccionada se en-cargue del diseño del proyecto, su ejecución y la administración hasta recuperar su in-versión.Cercado es el único mu-nicipio que realiza el control de sus desechos en el botadero de K’ara K’ara. Sin embargo, tie-ne constantes problemas sociales, debido a que los pobladores de las manco-munidades de Arruma-ni, Pampa San Miguel y K’ara K’ara controlan el cierre definitivo. Ade-más, bloquean constan-temente el ingreso de los desechos. El plazo que las comuni-dades dieron para el cierre del botadero vence el 19 septiembre de 2015. Un fallo judicial dispuso su cierre en 2012; sin embargo, después de negociaciones estas mancomunidades aceptaron am-pliar el plazo, después que el mu-nicipio aceptó varias de sus de-mandas.

Los municipios de Vinto y Tiqui-paya realizan compost con sus desechos orgánicos. El munici-pio de Sacaba selecciona sus de-sechos, los municipios de Quilla-collo y Colcapirhua no realizan ningún tipo tratamiento, lo que significa un riesgo para sus po-bladores y familias que se dedi-can a la selección de los dese-chos, indicó Ortuño.

Tiquipaya sufre constan-tes incendios en su bota-dero y Quillacollo se de-dica a enterrar y quemar sus desechos. Los muni-cipios de la metrópoli es-peran que se concrete es-te proyecto para poder dar un mejor la disposi-ción final de sus dese-chos.La Gobernación trabaja otros proyectos de trata-miento de los residuos sólidos en los munici-pios del valle alto, donde las alcaldías sólo cum-plen con el trabajo de la

recolección de basura y no reali-zan ningún tratamiento. “Noso-tros los vamos a asesorar y dar apoyo técnico, pero el presu-puesto lo tendrán que generar los municipios”, dijo. Por el mo-mento, la disposición final se realiza a cielo abierto.

80% de los desechos se puede aprovechar

La asesora de Swisscontact, Carola Ortuño, explicó que el 80 por ciento de los residuos só-lidos son aprovechables. Expli-có que a través del reciclaje se pueden generar recursos eco-nómicos para los municipios. Sin embargo, precisó que en los municipios los botaderos funcionan en lugares que no son los adecuados. Tampoco se realiza un buen tratamiento de la basura ni se la aprovecha pa-ra generar recursos económi-cos. Explicó que las alcaldías tam-bién deben trabajar con la po-blación en la separación de los residuos sólidos y la basura en origen. “Con los desechos orgá-nicos se puede elaborar com-

post (abono). Si esto se entrega diferenciado, se ahorra tiempo y dinero para generar abono para las áreas verdes”. Añadió que los municipios de Vinto y Tiquipaya realizan compostaje a baja escala. Sacaba tiene una planta de selección. “Esto es un trabajo que otros munici-pios deben copiar para comen-zar a evitar la contaminación y aprovechar los desechos”, dijo. Añadió que la basura no sólo genera problemas ambientales, sino también sociales en todos los municipios. “Tenemos fa-milias que viven de eso y están expuestas a ciertos riegos. Por otro lado, no estamos siendo eficientes en el tratamiento, los desechos generan gases”, dijo.

EL ESTADOLa mayoría de los municipios realiza la disposición final de basura y resi-duos sólidos en botaderos a cielo abier-to. Las accio-nes dereciclaje son mínimas

En proyECtoEl complejo de industriali-zación de resi-duos sólidos es el proyecto más avanzado que existe para mejorar el manejo de la basura en la región, pero, aún no se con-creta

No tenemos la capacidad de hacer-nos cargo de la construcción de una planta de tratamiento de residuos sólidos, se trata de una inversión de por lo menos 200 millones de bolivianos. Eso consumiría gran parte de mi presupuesto y no podríamos desarrollar otros proyec-tos. Por esa razón nosotros esta-mos esperando que el proyecto de la región metropolitana avance para poder dar un mejor tratamiento a la basura, mientras tanto la quema-mos y enterramos. El municipio genera unas 90 a 110 toneladas de basura por día. El tra-bajo de recolección está a cargo de la Empresa Municipal de Aseo Quillacollo (EMAQ).

Estas unidades gestoras están compatibilizando las propuestas de las empresas extranjeras con el proyecto de la Gobernación que busca la separación de residuos, compostajes, biogás, reciclaje de llantas, tratamiento de lixiviados, pero seguimos recibiendo otras ofertas. Por ello esta unidad debe contabilizar y analizar cuál es la que más conviene al municipio y presentar una propuesta técnica con los beneficios y desventajas de todas las empresas en unas dos semanas más. De acuerdo a esto el Consejo de la Región Metropolitana tomará las acciones a seguir. La unidad gestora también realizará todas las gestiones para la contratación.

Hemos debatido una ley para redu-cir y acabar con los residuos sóli-dos (porque) es un problema serio que contamina el medio ambiente. Lo que necesitamos es transformar la basura, reciclarla y producir compost o abono orgánico, que, además, pueda generar ener-gía. Estamos trabajando en este gran programa, que también será parte de la política de protección a la Madre Tierra. Esta problemática también causa problemas sociales, toda vez que ningún municipio quiere ser depositario de la basura de las ciudades. Hemos declarado cuarto intermedio para hacer las consultas a los distintos sectores sociales y autoridades.

responsabilidad del manejo de los residuos

FiLEmón iriArTE, rpTE. pLAniFicAción GObErnAción

EvO mOrALES, prESiDEnTE DE bOLiviA

EDuArDO mériDA, ALcALDE DE QuiLLAcOLLO

e

b2 cochabamba | año 2015 | lunes | 14 de septiembRe

DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD

Page 3: Cochabamba y sus problemas álgidos

El humo generado por las ladrilleras en la zona sur de la ciudad. | Foto: Carlos lópez El humo negro y contaminante que sale del escape de un camión.. | Foto: Carlos lópez

Katiuska Vásquez

no de los principa-les desafíos que en-frentan los munici-pios de la región metropolitana de Cochabamba es mejorar sustan-

cialmente la calidad del aire, de-bido a que los niveles de contami-nación atmosférica superan los niveles permitidos por la Organi-zación Mundial de la Salud (OMS), como una medición de re-ferencia. Sin embargo, se en-cuentran dentro de los niveles permitidos por la norma nacio-nal de medio ambiente 1333. El responsable de la Red de Moni-toreo de la Calidad del Aire (Mo-niCA) del municipio de Cercado, Alaín Terán, informó que en la ciudad de Cochabamba los nive-les de contaminación superan el promedio anual de la OMS, como parámetro de consulta, porque estamos con la normativa boli-viana que es de 150 partículas por billón en un día (ppb), no 50 como recomienda el organismo internacional. “Entonces, noso-tros superamos el promedio anual de 50 microgramo por me-tro cúbico al año”, manifestó Alaín Terán. Explicó que las acciones para mejorar el Indicador de la Cali-dad Atmosférica (ICA) no pueden ser aisladas, sino coordinadas con todos los municipios de la re-gión metropolitana. Mencionó, como ejemplo, que es como si un grupo de personas se pusiera a fumar dentro de un cuarto y sólo uno de ellos no lo hace, al final, todos se ven afectados. Eso pasa, dijo, cuando en San Juan sólo un municipio asume medidas y el resto no. Otro factor que incide en el au-mento de la contaminación es la situación geográfica. La ciudad de Cochabamba está rodeada por la serranía de San Pedro y la cor-dillera del Tunari que retienen la polución por mayor tiempo, espe-cialmente durante la temporada de invierno. La situación mejora en la primavera con la llegada de las primeras lluvias y los vientos. Hasta ahora, uno de los esfuerzos para reducir la contaminación se centra en la Noche de San Juan, debido a que aún persisten prác-ticas como el encendido de foga-tas. En los últimos años, la polu-ción se redujo significativamen-te, debido a los controles y la con-ciencia ambiental de la región. En 2010, la contaminación fue de 256 microgramos por metro cúbi-co (mg/m3), en 2013 de 56 y en 2015 de 122, lo que representó una baja del 30 por ciento. La contaminación de San Juan sirve para verificar los avances en la conciencia ambiental de la población. Pero, todavía hay “personas irresponsables, por-que hay fogatas”, dijo en la eva-luación de la jornada la secreta-ria de la Madre Tierra de la Go-bernación, Soledad Delgadillo. Cercado aún siente los efectos de la contaminación ante la falta de controles en toda la región me-tropolitana, por lo que el gran re-to es coordinar con los demás municipios acciones para San Juan y el resto del año para bajar aún más la polución. El Día del Peatón y la Bicicleta que se realiza tres veces al año es ante todo una jornada simbólica que sirve para generar concien-cia ecológica; sin embargo, aún no incide en la educación am-biental. De todas las fechas, el Día Nacional del Peatón, que se conmemora el primer domingo de septiembre, es la más benefi-ciosa para el medio ambiente, porque la contaminación se redu-ce hasta en un 96 por ciento, se-gún datos de la Red MoniCA. La jornada, además, permite comprobar que el parque auto-motor es la principal fuente de contaminación de la ciudad, de-bido a que ese día la circulación

Siete municipios respiran cada vez aire menos limpio

el aire | La contaminación atmosférica es un problema creciente y común que enfren-tan los municipios de la región metropolitana, desde Sacaba hasta Sipe Sipe

de motorizados se restringe a un porcentaje mínimo. Según la Organización Mundial de Salud (OMS), Cochabamba se encuentra entre las cinco ciuda-des más contaminadas de Lati-noamérica con una concentra-ción de 41 microgramos de partí-culas por metro cúbico de aire, debido a las emisiones de gas del parque automotor (90 por ciento) y las ladrilleras (10). La OMS consignó en su informe de mayo de 2014, con base en un estudio en 1.600 ciudades, que las al-tas concentraciones de las partículas (especial-mente las de 2,5 micró-metros) se asocian a las muertes por infartos y ataques cerebrales, entre muchos otros problemas respiratorios que causan graves daños en niños y ancianos. El estudio colocó a Co-chabamba en la lista de países al nivel de las peores ciudades de India y China. En Latinoaméri-ca, se ubica como la cuarta ciu-dad con un promedio de 41 mi-crogramos de partículas por me-tro cúbico de aire, cuando lo aceptable es de 10 para el mate-rial 2,5. Cochabamba está des-pués de Lima (Perú), Rancagua y Chillán (Chile) y Santa Gertu-dres (Brasil). El ambientalista de Gestión Am-biental (GEMA), Marcelo Delga-dillo, expresó que las “fuentes móviles” o motorizados son la principal fuente de contamina-

ción atmosférica, sobre todo, por-que hay motorizados antiguos que funcionan a diésel y no hay una regulación para el transpor-te pesado. Explicó que esto se puede consta-tar a diario en el flujo de vehícu-los que circulan por avenidas co-mo la Blanco Galindo. El concejal de Cercado Edwin Ji-

ménez manifestó que el municipio avanzó en la elaboración de normati-vas y que se tiene el apo-yo de la cooperación in-ternacional para instalar un centro de revisión téc-nica vehicular. Sin em-bargo, expresó que falta avanzar en la coordina-ción interinstitucional para aplicar medidas in-tegrales, como el traslado de las ladrilleras al Par-que Industrial de Santi-váñez.

Auditoría de 2013La Contraloría General del Esta-do emitió, en abril de 2014, 32 re-comendaciones para los munici-pios de la región metropolitana para mejorar la calidad del aire. La auditoría realizada en 2013 es-tableció que el parque automotor es la principal fuente de contami-nación atmosférica. Luego, se ha-llan las ladrilleras, yeseras y ca-leras, ubicadas en el valle bajo de Vinto y Sipe Sipe. Una de las recomendaciones de la Contraloría General incide en la necesidad de adecuar, a corto plazo, el funcionamiento ambien-tal de los vehículos.

Quillacollo registra niveles no permitidos

La contaminación del aire en los centros urbanos de Quillaco-llo presenta niveles significati-vos con relación al tráfico vehi-cular por la generación de mate-rial particulado (PM10), Óxidos de nitrógeno (NOx) y el caso del Ozono troposférico (O3) en las zonas periféricas de la ciudad. Asimismo, los datos indican que los episodios más críticos de contaminación se presentan en la época de San Juan. Una de las medidas para controlar la emisión de material particulado son las ordenanzas municipales que prohíben el encendido de fogatas y el uso de fuegos piro-técnicos.

El nivel de contaminación de PM10 registrado por el método Activo en el municipio de Qui-llacollo presenta concentracio-nes que en los meses de enero,

abril, mayo, junio y julio de 2015 sobrepasaron los límites permi-sibles establecidos en la Ley 1333. Al comparar los prome-dios de 24 horas con el RMCA sobrepasa el valor de 150 mg/m3; sin embargo, si se compara el valor guía de la OMS de 50ug/m3, los valores registrados se sobrepasan en su mayoría a lo largo de esta gestión, según un documento de la Dirección de Medio Ambiente de la Alcaldía.

Quillacollo implementó en 2013 la Red de Monitoreo de Ca-lidad del Aire (Red MoniCA) gracias a convenios interinsti-tucionales con los municipios de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz, además, la Uni-versidad Católica Boliviana San Pablo Cochabamba junto con el proyecto Aire Libre de la Fun-dación Swisscontact.

Al fondo se aprecia la capa de esmog que cubre la ciudad por la contaminación. | Carlos lópez

un informEEn 2014, la Contraloría General del Estado emitió un total de 32 medidas para mejorar la calidad del aire en los siete municipios de la región metropolitana

“Estamos por encima del promedio anual de lo que dice la OMS, como un parámetro de consulta, porque estamos con la normativa boliviana de 150 y ellos manejan 50, al cabo de 24 horas. Entonces, nosotros superamos el promedio anual de 50 microgramos por metro cúbico.En las ladrilleras, el cambio de tec-nología de tener un horno tipo vol-cán, que tiene emisiones sorpren-dentes que supera el límite increí-blemente, a uno Hoffman permite estar en los niveles permisibles.

El aire está contaminado, fundamen-talmente, por las fuentes móviles, que en este caso son los camiones que todavía andan a diésel. Es increíble la cantidad de motorizados a diésel que echan gases abiertamente. Es algo que se puede ver a simple vista y hacer una medición. Hace tiempo cuando propusimos evitar la circula-ción de este tipo de motorizados nos dijeron que tenían derecho al trabajo. Pero, ahora, se está poniendo en la balanza el derecho a transportar en un vehículo que emite estos gases.

Creo que tenemos las normativas e incluso el ofrecimiento de la coope-ración internacional de apoyar en el tema de evitar la contaminación. Pero, hemos verificado que en algu-nos casos hay vehículos antiguos, sin mantenimiento y otros que cir-culan a gasolina, pero echan humo como si fueran a diésel. Ésos debe-rían estar fuera de circulación. Pero, se vio que estos vehículos incluso cuentan con la inspección de roseta técnica de Tránsito. Eso es lo extraño.

estado y causas para el deterioro del ambiente

Marcelo DelgaDillo ambientalista

eDwin JiMénez ConCejal

alaín Terán responsable red moniCa

u

CoChabamba | año 2015 | lunes | 14 de septiembre b3DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD

Page 4: Cochabamba y sus problemas álgidos

Loyda R. Garvizu

os tres parques nacionales están fuertemente ame-nazados por la ex-pansión urbana, la frontera agríco-la, los chaqueos y

la contaminación ambiental. Sólo uno de los tres parques na-cionales de Cochabamba cuenta con un plan de manejo, según el portal del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap). El Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure es el único que tiene esta herramien-ta. El Parque Carrasco gestiona financiamiento para su elabora-ción y el Parque Nacional Tuna-ri comenzó el estudio con un fi-nanciamiento del Banco Intera-mericano de Desarrollo (BID). “El aprovechamiento de made-ra está restringido, porque la normativa del reglamento gene-ral de áreas protegidas restrin-ge el aprovechamiento de re-cursos naturales”, dijo el jefe de protección del Parque Ca-rrasco, Roberto Portugués. Las comunidades son las que realizan la cosecha de semillas una vez al año para realizar la reforestación en las comunida-des o entregarlas al proyecto fo-restal del trópico. “En este mes se cosecha el Tejeyeque, un ár-bol maderable, se recogen entre 40 y 50 kilos de semilla”, dijo.El parque está cuidado por 14 guardaparques distribuidos en ocho puestos de control alrede-dor del parque con el fin de evi-tar la deforestación de la cober-tura boscosa, tala ilegal de espe-cies económicamente valiosas, caza y la pesca intensiva.A pesar de ser un área protegi-da y concentrar la zona de re-carga de acuíferos, la ladera sur del Parque Nacional Tunari es-tá afectada por la proliferación de asentamientos de todo tipo desde mansiones lujosas hasta construcciones humildes que están por encima del límite ur-banizable, la cota 2.750.Si bien rige la restric-ción para nuevas cons-trucciones en el Tunari, las edificaciones cuen-tan con servicios bási-cos e incluso gas, cable y servicio de transporte público. Un estudio rea-lizado por el Centro de Levantamientos Aeroes-paciales y Aplicaciones SIG para el Desarrollo Sostenible de los recur-sos Naturales (CLAS) de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), en 2011, identificó 4.568 predios sobre la cota 2.750 de la ladera sur.Cercado es el municipio que más hectáreas ha invadido con 198 edificaciones, le sigue Ti-quipaya con 67 y Sacaba con 53. Se calcula que hay 5.000 fami-lias, 20.000 personas en 50 urba-nizaciones. Otra amenaza son los incendios que según algu-nos ambientalistas son provo-cados para limpiar zonas para el loteo de “engorde”.

Áreas verdes En tanto que en la ciudad, las áreas verdes se han reducido debido a la deforestación, los incendios y la aparición de nue-vos asentamientos en las zonas protegidas. “Hay una tendencia a la depredación, hay un proce-so de fraccionamiento de las tierras para lotear y destruir los terrenos agrícolas con el único fin de realizar lineamen-tos y construir”, lamentó la res-ponsable de la Secretaría de la Madre Tierra de la Goberna-ción, Soledad Delgadillo.“Necesitamos pulmones que

Parques nacionales estánfuertemente amenazados

limpien el aire y para eso nece-sitamos seguir plantando árbo-les, especialmente, en la cordi-llera con fines forestales”, sugi-rió Delgadillo.El concejal Edwin Jiménez ma-nifestó que la ciudad necesita preservar áreas verdes como la serranía de San Pedro. Además, las lagunas Alalay, Quenamari y Coña Coña. Pero, expresó su preocupación por el aumento de basura y la contaminación en estos lugares.“Las autoridades debemos ha-cer los máximos esfuerzos para recuperar estos espacios verdes y de recreación”, dijo. Explicó que hay cuatro orde-

nanzas que protegen la serranía del cerro San Pedro y que fueron vul-neradas. Entre ellas es-tán la 702/1968 que de-clara el área de dominio municipal; la 520/1989 que califica la zona co-mo área de Preserva-ción Ecológica y Atrac-ción Turística de prime-ra categoría; la 1064/ 1989 que ordena elabo-rar un plan maestro y la 2460/ 2000 que declara el lugar como Área Nacio-nal Protegida y aprueba el proyecto de “Santua-

rio San Pedro”.La Secretaría de la Madre Tie-rra de la Gobernación indicó que un estudio ambiental y jurí-dico determinó que el cerro pre-senta signos de un “bosque seco nativo destruido y perturbado”.

Parques infantilesLa ciudad cuenta con 675 áreas verdes entre plazas, rotondas, jardi-neras y corredores con una superficie de 200 hectáreas de áreas ver-des. Se estima que por año se habilitan nue-vas áreas verdes en los 14 distritos municipa-les, pero, no en la pro-porción del crecimien-to urbano. El gerente general de la Empresa Municipal de Recreación de Áreas Verdes y de Recreación Alternativa (Emavra), Gonzalo Ontiveros, indicó que el principal problema para el mantenimiento de las áreas verdes, especialmente, en la zo-

Carrasco, con 600 especies registradas Redacción central

En el Parque Nacional Carrasco aproximadamente hay 600 es-pecies registradas de plantas, estimándose aún la presencia de 3.000-.5000 especies no registradas. En el área se encuentran es-pecies maderables importantes como el cedro (Cedrelaodorata), la mara (Swieteniamacrophylla), el aliso (Alnusacuminata), y el nogal (Juglans boliviana).

Al igual que especies consideradas en peligro como el pino de monte (Podocarpusperlatorei y Podocarpusrusbyi), el pino colo-rado (Prumnopitis exigua) y la palmera majo (Oenocarpusba-taua).

Ante la accidentada topografía y pendientes en el área, desliza-mientos de tierra son comunes y una gran proporción de la vege-tación consiste en diversos estadios de vegetación en sucesión.

Las quebradas son afectadas raramente por los deslizamientos de tierra, albergando comunidades florísticamente diferentes, como quebradas dominadas por el pino de monte entre los 2600 y 3300 msnm. Cerca de los 3400 msnm, la vegetación se encuentra dominada por bosques húmedos con especies como la Polylepis-racemosa (3.400-3.800 msnm) y Polylepispepei (3.800-4.200 msnm). El Parque aún no cuenta con un plan de manejo.

Un incendio forestal registrado en el trópico de Cochabamba a causa del chaqueo descontrolado. | Carlos lópez

Personal de Emavra realiza el mantenimiento de las áreas verdes de la plaza Colón. | José roCha

El manEjoSólo uno de los tres parques nacionales de Cochabamba cuenta con un plan de manejo. El Tunari recién gestiona la elaboración de esta herramienta

En la CiUdadSe cuenta con una superficie de 200 hectáreas de áreas verdes, que incluyen rotondas, jar-dineras y las plazas. Falta agua para su cuidado.

L

El vivero de la Empresa Municipal de Aseo y Recreación de Áreas Verdes (Emavra) tiene una capacidad de 2,5 millones de almacenamiento de planti-nes; sin embargo, cuando ingresamos había un descuido total, tanto que para el enbelle-cimiento de las plazas y aveni-das tuvimos que comprar plan-tines de viveros externos. Así se realiza el mantenimiento de las áreas verdes. En la ciudad hay más de 600 espacios destina-dos a la vegetación.

Más de la mitad de las áreas ver-des se están cementando porque a la empresa operadora le moles-ta cuidarlas, las autoridades encargadas de cuidar estos espacios no han entendido toda-vía su rol, un claro ejemplo son las rotondas que son denomina-das áreas verdes, las pavimen-tan, entonces porque llamarlas áreas verdes, hay que llamarlas áreas de cemento.Nuestras condiciones topográfi-cas son pésimas, estamos ence-rrados en una cadena de monta-ñas, por lo que necesitamos mayor forestación de árboles.

opiniones

La tala de árboles es una de las diez amenazas que afecta a las áreas protegi-das de los parques.Según un estudio realizado, la proporción de áreas ver-des no corresponde a la que debería existir por habitan-tes en la ciudad de Cochabamba.Eso significa que existe más habitantes que áreas verdes, cuando debería ser lo contrario.

Soledad delgadillo

stria. de la Madre tierra

gonzalo ontiveroS Gerente de eMavra

gregory Paz aMbientalista

na sur son la escasez de agua, la insolación y la falta de cister-nas para regar.“Los ciclos de riego son de dos a tres por semana por la falta de agua. Pero, también faltan cisternas para mejorar la fre-cuencia”, añadió. La empresa

sólo cuenta con 12 ca-rros cisternas para el riego de las áreas ver-des de la ciudad de Co-chabamba. “Por lo me-nos necesitamos cinco cisternas más, porque las 12 están trabajando en doble turno”, dijo Ontiveros.Añadió que desde asu-mió el cargo, en julio de 2015, el vivero de Emavra tenía muy po-cas plantas, por lo que se compraban de vive-ros locales. Sólo así se podía mantener en bue-

nas condiciones las principales áreas verdes de la ciudad, como ser el paseo de El Prado o la plaza Colón.

naturaLeza | Sólo uno de los tres parques nacionales que existen en el departamento cuenta con un plan de manejo. En tanto que, en la ciudad, es difícil realizar el mante-nimiento de las áreas verdes por la falta de agua para riego

B4 CoChabaMba | año 2015 | lunes | 14 de septieMbre

DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD

Page 5: Cochabamba y sus problemas álgidos

La infraestructura del hospital de segundo nivel Cochabamba, que será entregado los siguientes días. | Daniel James

Largas filas para conseguir fichas de atención en el hospital Viedma. | Daniel James

Lorena Amurrio

n la actualidad existen 540 estable-cimientos de salud en el departamen-to. El 80 por ciento corresponde al pri-mer nivel de aten-

ción, el 15 por ciento al segundo nivel y cinco al tercer nivel, pun-tualizó el secretario ejecutivo del Sindicato de Ramas Médicas (Sirmes), Carlos Nava.El 80 por ciento del total de in-fraestructuras no cuenta con agua potable, en algunos casos tienen pozos. El 90 por ciento de los establecimientos tienen ener-gía eléctrica, pero, la norma in-ternacional exige que se tengan generadores propios. Sólo el hos-pital Viedma tiene este servicio, agregó Nava.A ello se suma que la mayoría de los centros de salud no cuentan con alcantarillado. Aquellos que sí lo hacen, tienen el problema de que colapsa rápidamente y provoca situaciones insalubres.

Primer Nivel Para la atención primaria y pre-ventiva, Cerca-do cuenta con 29 centros en el primer nivel de atención. Con la inaugura-ción del Centro Primero de Ma-yo serán 30. Na-va dijo que la infraestructura es básica, cuen-ta con lo míni-mo y no hay el personal sufi-ciente. El secretario de Salud de la Al-caldía, Andry Salazar, aseguró que se realiza un mantenimien-to continuo de las infraestructu-ras. “Sin embargo, se debe traba-jar en informar a la población sobre el centro de salud cercano a su hogar para que acuda a él cuando tengan alguna dolencia, debido a la falta de información, la mayoría se va directo al Vied-ma, por ello este servicio colap-sa”, aseguró.La alcaldía de Cercado tiene pre-visto inaugurar ocho centros de primer nivel hasta febrero de 2016. Asimismo, realizará perió-dicamente el equipamiento, la dotación de ítems en salud y ad-ministrativos para su funciona-miento, informó Salazar. Otro centro de salud de primer nivel que se entregará en no-viembre será el España. En di-ciembre serán: K’ara K’ara, Ka-nata y Senfel. En enero se inau-gurará: Sarcobamba, Sebastián Pagador y Pucara. Finalmente, en febrero, el centro de salud de Cerro Verde.

Segundo Nivel Los centros de salud que corres-ponden al segundo nivel de aten-ción por norma deben ser más amplios y contar con especiali-dades de atención. En Cercado, tres infraestructuras están en construcción desde hace ocho años. En el resto del departa-mento hay seis que funcionan en: Punata, Totora, Aiquile, Qui-llacollo, Sacaba y Villa Tunari. Los tres centros de salud de se-gundo nivel se comenzaron a construir en Cercado en la ges-tión de Gonzalo Terceros y hasta ahora todavía no se terminan. Sin embargo, se espera que pue-dan ser entregados hasta inicios de la próxima gestión con equi-pamiento e ítems. Según Salazar, el hospital Cocha-bamba se entregará a finales de septiembre y del Norte en octu-bre. En ambos casos, sólo será la infraestructura. Pero, ya se rea-lizó la convocatoria para la lici-tación de los equipamientos del

Demanda de atención supera a los hospitales

salud | En Cochabamba existen tres niveles de atención que funcionan en condiciones precarias o hacinados por la gran cantidad de pacientes que acuden a los servicios de salud

centro Cochabamba con una in-versión de 14 millones de boli-vianos.En el caso del hospital del Norte la inversión en equipamiento se-rá de 40 millones de bolivianos. Para el del Sur se estima que de 57 millones. Se prevé que este úl-timo sea entregado a finales de 2015 o inicios de 2016. Sin embargo, una de las princi-pales preocupaciones es la falta de ítems que se deben dotar, aseguró Na-va. “Según la capacidad de cada centro, que es entre 80 y 100 camas, de-be existir por lo menos 200 ítems en salud. Esto significa para especiali-dades básicas como gine-cología, odontología, nu-tricionista, médicos ge-nerales, licenciadas en enfermería y auxiliares, esperemos que se cum-pla con la necesidad y no sean elefantes blancos”, exhortó.

Tercer Nivel En todo el departamento sólo existe un hospital público de ter-cer nivel de atención: el Comple-jo Hospitalario Viedma, que comprende cuatro hospitales. Sin embargo, el servicio es cons-tantemente cuestionado por la

población, debido a que la de-manda de atención ha superado la capacidad de los cuatro hospi-tales del Viedma. En varias oportunidades se observó a pa-cientes que debían ingresar a te-rapia intensiva, pero no había espacio y debían ser trasladados a otros hospitales.A ello se suma el equipamiento que en su mayoría está obsoleto

y funciona con bastante dificultad. El deficiente alcantarillado que colap-sa constantemente. Ade-más, la falta de agua po-table en el antiguo hospi-tal Viedma. El complejo abarca los hospitales Viedma, Ger-mán Urquidi, Manual Ascencio Villarroel y el Instituto Gastroenteroló-gico Boliviano Japonés. Recientemente, la Gober-nación instruyó un pro-ceso de reingeniería en los hospitales para mejo-rar la atención y evitar

que la gente tenga que madru-gar para obtener una ficha. El hospital Viedma amplió un tercer turno de 17:00 a 20:00 para aliviar la demanda de atención en consulta externa. Al margen de este hecho, está pendiente la auditoría del edificio del hospi-tal de El Niño.

Complejo Viedma gestiona ampliación

El Instituto Gastroenterológi-co se encuentra a una firma de iniciar con los trabajos de am-pliación. El proyecto señala la construcción de un edificio de diez pisos para triplicar su ca-pacidad de atención en las dife-rentes unidades. “Son los más adelantados. Sólo necesitan la firma del Gobernador”, señaló el director del Complejo Vied-ma, Eduardo Amaya.

El hospital de El Niño Ma-nuel Ascencio Villarroel debe presentar un bosquejo que con-temple 300 camas. Asimismo, es imperativo pensar en la unidad de quemados y oncología. En ambos casos se debe mejorar la situación. El pabellón de Que-mados está hacinado, no tiene agua potable y sólo un especia-

lista atiende a los 15 pacientes internados. En el área de onco-logía pediátrica, las madres de-ben esperar fuera del lugar mientras a sus hijos les reali-zan la quimioterapia, pues no existe espacio en el interior, agregó Amaya.

El hospital Viedma indicó que se tenía un proyecto de amplia-ción de 200 camas. Por lo que se ha solicitado a una arquitecta que evalúe si es posible crecer aún más, indicó el director.

Finalmente, en el caso del ma-terno, también se está realizan-do un proyecto de ampliación al doble de su capacidad. El objeti-vo es que todo el complejo crez-ca y pueda albergar a la pobla-ción a futuro y no sólo para la demanda presente, aseveró.

Los ítems“Por lo menos se necesita 600 ítems en salud para los tres centros nuevos de segundo nivel en Cercado que serán entregados”, dijo el ejecuti-vo del Sirmes, Carlos Nava

CoLapso“El 80 por ciento de las personas que acuden al Viedma son con patolo-gías que pue-den ser aten-didas en un primer nivel”, secretario de salud, Andry Salazar

Como Complejo Viedma: los cuatro hospitales ya colapsaron. No se crece físicamente y tampoco en personal; sin embargo, la demanda de la población continúa creciendo. Por este motivo se está promovien-do la ampliación de las cuatro infraestructuras.Asimismo, se busca un cambio y ampliación de todos los equipos. La mayoría están obsoletos y no existe la cantidad suficiente para abaste-cer a toda la población que deman-da atención. La base de mi plan de reestructuración fue tecnología y recursos humanos para los cuatro hospitales. Se asumirá la salud como lo que es, una prioridad para el Estado boliviano.

La cantidad de centros de salud en Cercado es la misma que en 2000. Aunque ya se van a entregar algu-nos, es preocupante que en 15 años no se inaugurara ninguno. Esto es debido a una falta de crite-rio técnico y capacidad de gestión.Se necesita una reestructuración de la red de salud. Si así estamos en la ciudad, en el área rural la situa-ción no es mejor. No existe equipa-miento, recursos humanos y, en algunos casos, los servicios bási-cos no sólo son deficientes, sino también mínimos.La infraestructura actual es insufi-ciente para la cantidad de pobla-ción. De igual modo el número de médicos disponibles.

La gente no está completamente bien informada sobre el centro de salud más cercano a su domicilio donde puede y debe acudir para las dolencias menores. Es nuestra tarea, desde el municipio, realizar spots y mensajes informativos que orienten a la población y así se evite el colapso del hospital Viedma.Asimismo, vamos a continuar con los trabajos de mantenimiento de los centros que ya se nos entregó y se realizarán las mejoras necesa-rias. Ningún centro carece de servi-cios básicos. Sin embargo, estamos atentos para dotar de todas las necesidades a estas infraestructu-ras que son de tuición de la alcaldía de Cercado.

opiniones sobre la infraestructura y personal

Carlos Nava

eJecutivo sirmes

aNdry salazar

secretario De saluD cercaDo

Eduardo amaya

Director compleJo vieDma

e

cochabamba | año 2015 | lunes | 14 De septiembre b5DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD

Page 6: Cochabamba y sus problemas álgidos

Karen Carrillo

l departamento de Cochabamba se ubicó en tercer lu-gar en las denun-cias de hechos de-lictivos durante ocho años consecu-

tivos, según un informe realiza-do por el Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana con ba-se en datos del Comando General de la Policía Boliviana, denomi-nado “Registro de denuncias de delitos, violencias, contravencio-nes seguridad vial 2005-2013”. Después de los departamentos de Santa Cruz y La Paz, que ocupan el primer y segundo lugar, res-pectivamente.Es así que en 2013 se registraron 9.043 denuncias. Este dato exclu-ye violencias, hechos de tránsito, faltas y contravenciones y revela que la tasa de denuncias de he-chos delictivos, calculadas sobre la población estimada por la Di-rección de Planificación del Mi-nisterio de Gobierno, registra-das en esa misma gestión fue de 5.076.Otro dato que llama la atención de la misma fuente es que duran-te los ocho años, el departamento se mantuvo entre los tres prime-ros lugares en todo el país en muertes de personas, producto de incidentes de tránsito, siendo que la mayor cantidad de falleci-dos se registró en 2006 con 552 muertes. Entre las principales causas que ocasionaron estos in-cidentes figuran el consumo de bebidas alcohólicas y el exceso de velocidad.Además, Cochabamba se situó, en comparación con otros depar-tamentos en 2012 y 2013, en el se-gundo lugar con más denuncias de violaciones, con 713, 661 casos menos que Santa Cruz y 24 más que La Paz, en la que incluso se vieron involucrados menores de 18 años.Frente a esta situación, el direc-tor departamental de seguridad ciudadana de la Gobernación, Jorge Montaño, explicó que de momento se trabaja en temas de prevención y educación; mien-tras de manera paralela se im-plementa un plan de control con la policía mediante cuadrantes, especialmente los jueves, viernes y sábados.“Hasta fin de año, lo que tene-mos previsto y estamos trabajan-do junto a los de la OTB en pre-vención son talleres”, agregó Montaño. Una de las principales actividades que se pretende en-carar, en octubre, es una feria de-partamental de seguridad ciuda-dana en la EPI Norte.Montaño informó que los Distri-tos 9 y 5 reportaron la mayor cantidad de casos de violencia a la mujer y violación entre los principales delitos. Asimismo, dijo que preocupa bastante el sector de la Coronilla por los ro-bos constantes que se dan en el lugar, debido a que los inhalado-res de clefa se apropiaron de este espacio. Para ello indicó que se pretende encarar con la EPI 6 una escuela de seguridad ciuda-dana y dar a los niños que están en las calles alternativas de acti-vidades. También se trabaja en la elabora-ción de material de información.Asimismo, la responsable de la Dirección de Seguridad Ciudada-na de la Alcaldía de Cercado, Velka Krellac, indicó que desde esta instancia se trabaja en coor-dinación con la Policía en con-cretar la reglamentación de la Ley 259 referida al consumo y ex-pendio de bebidas alcohólicas, a fin de prevenir nuevos hechos delictivos.“Esta reglamentación es muy importante no sólo para estable-cer las sanciones, sino para

Cochabamba no logra reducir nivel de inseguridad desde 2005

crear conciencia en la ciudada-nía y en los padres de familia por el consumo de bebidas alcohóli-cas, que es alarmante en meno-res de edad”, aseguró Krellac.Por otro lado, explicó que a largo plazo se prevé la instalación de cámaras de seguridad en los co-legios para la prevención, al igual que en las OTB, debido a los resultados positivos que generó en los espa-cios en los que se en-cuentran, reduciendo los hechos delictivos por-que estos dispositivos identifican a los antiso-ciales. Hasta la primera quincena de octubre se concretará la instalación de 27 cámaras de seguri-dad.Otra labor que se encara es la instalación de alar-mas comunitarias en OTB, que conectadas con algún módulo policial cercano sirven para aler-tar a los vecinos y a la Policía en caso de que ocurra un hecho de-lictivo. A la fecha, se instalaron 96 de ellas, existe una lista de 25 por conectar.

Trabajo en violenciaEsta gestión, Cochabamba se en-cuentra en la lista negra por los hechos de violencia y feminici-

La V Cumbre incide en la prevención Fortalecer la seguridad mediante el uso de medios tecnológicos

En julio, en Cochabamba, se desarrolló la V Cumbre de Segu-ridad Ciudadana, donde los gobiernos departamentales y muni-cipales de todo el país coincidieron en la necesidad de fortalecer las tareas de prevención con la optimización de los recursos y valiéndose del uso de nuevos medios tecnológicos.

La ejecución de los presupuestos para seguridad ciudadana de gobernaciones, municipios y Gobierno nacional, en el primer semestre del año, alcanzó un promedio de 24,7 por ciento, según datos que reveló el ministro de Gobierno, Carlos Romero, en el marco de esta actividad.

Como una medida a adoptar a nivel nacional, en la Cumbre se determinó el cumplimiento en cada departamento de los com-promisos en esta actividad, el seguimiento por parte del Ministe-rio de Gobierno para el cumplimiento de ésta, que la Policía na-cional participará en la formulación de los presupuestos para seguridad ciudadana en los tres niveles del Estado. Mientras que no se llegaron a conclusiones específicas sobre los prediarios de los privados de libertad.

El Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana, con datos estadísticos de la Policía Nacional, refleja que en los 12 delitos más frecuentes a nivel nacional, los departamentos del eje tron-cal –Santa Cruz, La Paz y Cochabamba– se ubican en los prime-ros lugares con los índices más altos en la gestión 2014.

Policías de Tránsito controlan la circulación de vehículos en las calles. | Carlos lópez

Entrega de equipamiento a la Policía. | osé roCha

A pesar de los planes de las direcciones de seguridad ciudadana de la alcaldía y la gobernación, Cochabamba se sitúa entre los tres prime-ros departa-mentos con mayor índice delictivo.

E

Toda la prensa parece mostrar que hay un crecimiento muy grande en la inseguridad ciuda-dana en la región. Es más, en las encuestas que hemos podido realizar, la preocupación funda-mental de la población es la inseguridad y por eso también es que muchas de las políticas públicas le ponen un énfasis al tema. Pero, el problema es que le han dado un fuerte énfasis al protagonismo policial, que recibe financiamiento, pero al momento de comparar con lo que piensa la población, no los llaman porque no confían en ellos.

Tener seguridad ciudadana no es tener un policía fuera de casa; la seguridad ciudadana se imparte dentro los principios y valores en el hogar hacia los hijos y el mismo vecino al asegurar sus puertas o ventanas. La seguridad ciudadana es una responsabilidad compartida, con-trolar a nuestros hijos, cuidar el hogar, recogerse a horas pruden-tes y si realmente sabemos que la zona es insegura es importante la coordinación entre los vecinos. Hay alarmas de manera gratuita a fin de que los vecinos se orga-nicen.

Tenemos identificados varios aspectos, incluso geográficamen-te los lugares más vulnerables en violencia hacia la mujer y temas de violación, uno de ellos es el Distrito 9 y otro el Distrito 5. Otro sector que nos preocupa bastan-te es el sector de la Coronilla donde vemos que existen bastan-te los robos de bagatela, donde vamos a empezar a trabajar en una escuela de seguridad ciuda-dana y vamos a poner un equipa-miento para empezar a trabajar con los niños para que en vez de que se dediquen a actividades contra la moral, hagan deporte.

OpiniOnEs

AlejAndrA rAmírez

InvestIgAdorA del CesU

velkA krellAC, dIr.seg. CIUdAdAnA AlCAldíA

jorge montAño, dIr.seg. CIUdAdAnA gob.

dios, que suman 21 confirmados, que ocurrieron en menos de nue-ve meses. Al respecto, Krellac in-dicó que como municipio se tra-baja en coordinación con los di-ferentes distritos para realizar la capacitación por sectores. “Les estamos capacitando a las seño-ras. Existe un desconocimiento de la Ley 348, pero vamos a con-

formar nuestro grupo de capacitación y es una in-vitación a las OTB, jun-tas vecinales, unidades educativas y padres para ofrecerles la capacitación en temas de violencia”.Sin embargo, aún no existen acciones concre-tas que puedan frenar la violencia contra las mu-jeres.

Cambios en el tiempoA medida que fue trans-curriendo el tiempo, la forma de entender y re-flejar la violencia o los

hechos de inseguridad cambia-ron. Lo que significa que la gente adquirió nuevas percepciones sociales en función al contexto.Según la investigadora del Cen-tro de Estudios Superiores Uni-versitarios de la Universidad Ma-yor de San Simón (CESU), Ale-jandra Ramírez, hace 20 años el hecho de pegar al hijo con el cin-

turón no era violencia; ahora, es-te acto se considera como violen-cia familiar, por ejemplo. Asimismo, indicó que producto de una revisión hemerográfica que desarrolla en el marco de una investigación sobre la “Vio-lencia e inseguridad ciudadana en procesos urbanos en la región metropolitana de Cochabamba”, en los años 50 hubo una figura de inseguridad en el departamento por el robo de animales. Después de 20 años comenzó la violencia de Estado en la que esta vez pri-mó la “violencia de la dictadu-ra”.Ya en los años 80, la característi-ca fue el narcotráfico violento y los suicidios de las mujeres. Diez años después, se pone de moda los asesinatos o robos.“En el nuevo milenio es intere-sante ver cómo empieza el boom de los linchamientos, incluso en una semana se han logrado de-tectar cuatro linchamientos dis-tintos”, indicó la investigadora, a tiempo de resaltar que para estos días se visibilizan los feminici-dios a partir de la promulgación de la Ley 348 contra la violencia a la mujer, en 2013. Sin embargo, con los avances tec-nológicos se generó otra forma de ejercer violencia e inseguri-dad cibernética, trata y tráfico y otros delitos.

sEguridad | De 2005 a 2013, Cochabamba ocupó los primeros lugares en denuncias y hechos delictivos, a pesar de las políticas que aplican las direcciones de seguridad ciuda-dana de la Gobernación y Alcaldía

B6 CoChabamba | año 2015 | lunes | 14 de septiembre

DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD

Page 7: Cochabamba y sus problemas álgidos

Manufacturas de cuero, uno de los rubros que recibe impulso del municipio a través de capacitación técnica. | Carlos lópez

Las habituales ferias artesanales se ubicarán en una plaza de ferias. | los Tiempos

Sandra Arias

ochabamba nece-sita unos 31 mil millones de dóla-res para recuperar parte de su capaci-dad productiva, pero sólo dispone

del 4,8 por ciento de ese dinero, según cifras de la Gobernación citadas por el analista económi-co Pablo Cuba.En 2014, el crecimiento econó-mico de Cochabamba llegó al 5 por ciento, algo menor al 5,37 por ciento del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Si bien hubo buen desempeño en sectores como construcción, minerales y establecimientos fi-nancieros, el estancamiento eco-nómico de la región se refleja en el decrecimiento sostenido de su aporte al PIB nacional, que ac-tualmente es de 14,1 por ciento, según datos del secretario de Desarrollo Productivo de la Go-bernación, Pedro Padilla. Hace 10 años llegaba a 16,8 por ciento, según un informe de la Funda-ción Milenio.En los últimos años, “Cocha-bamba no pudo atraer inversio-nes”, apunta Cuba.Según los diag-n ó s t i c o s h e -chos por la Al-caldía de Cer-cado y la Secre-taría de Desa-rrollo Producti-vo de la Gober-nación la esca-sa industriali-zación, la falta de empleo for-mal, la baja productividad en el agro y la falta de mercados es-tán entre otras varias causas del rezago. “Las políticas no han avanzado, poco o nada se ha hecho por im-pulsar a la industria, seguimos peleando con el contrabando y todo eso genera más desem-pleo”, añade el secretario de Bienestar Social de la Central Obrera Departamental, Alex Ga-larza.El presidente de la Federación de Entidades Empresariales de Cochabamba, Federico Diez de Medina, coincide con Galarza al afirmar que uno de los temas pendientes es la reducción del desempleo.“Lamentablemente, vemos que desde el Gobierno no existen ac-ciones claras al respecto, no se está trabajando en ninguna polí-tica dirigida a formalizar el em-pleo en el país; por el contrario, las políticas laborales y salaria-les del Gobierno, se han consti-tuido en uno de los costos más fuertes para el sector empresa-rial formal, desincentivando la mayor generación de empleo digno”, observó.Como una iniciativa que ayude a reducir la informalidad em-presarial y laboral, la FEPC ela-bora una herramienta de con-sulta para el sector empresarial sobre los trámites necesarios para ser formal.Las nuevas autoridades regiona-les, posesionadas a mediados de este año, tienen ya diseñadas sus propuestas orientadas a re-vertir este panorama.En el caso del municipio de Cer-cado, el director de Desarrollo Económico, Eduardo Galindo, dijo que si bien se tiene previsto apoyar con capacitación técnica a sectores como el de confeccio-nes o manufacturas de cuero, también se busca orientar a la nueva fuerza laboral que ingre-sa al mercado a optar por activi-dades o rubros en los que no hay tanta saturación.También está previsto imple-

Cochabamba casi sin recursos para crecer

productividad | En los últimos 10 años, la capacidad productiva del departamento cayó de manera sostenida. Aunque hay sectores con buen desempeño como el de la construcción, un espe-cialista señala que es preciso incentivar al sector manufacturero y agrícola

mentar una plaza de ferias que reúna las condiciones de in-fraestructura necesarias, tanto para los expositores como para el público. El plan consiste en hacer ferias temáticas cada dos semanas durante todo el año. “La idea es organizar al sector y ayudar a promocionar sus pro-ductos”, señaló.El “municipio electrónico” es otro de los proyectos. En una primera fase, se po-drá tramitar licencias ambientales y se hará registro de vehículos. A medida que avance la implementación, se bus-ca que llegar a realizar trámites incluso a través del teléfono celular. “Eso va a incidir directamen-te en la atracción de in-versiones. Queremos ser un municipio amigable con el inversionista”, apuntó.En cuanto el sector agro-pecuario, el objetivo es que la producción sea más in-tensiva que extensiva y para es-te sector también habrá apoyo con capacitación técnica y con proyectos para mejorar los siste-mas de riego.Padilla mencionó que entre 2010 y 2015, la superficie cultivada en el departamento se mantuvo en

266.182 hectáreas, el área culti-vable es de 914.385 hectáreas y la superficie en “descanso” llega a 648.203 hectáreas. Explicó que estas últimas son tierras en las que no se produce, debido a la migración y a que muchos pro-ductores optaron por el comer-cio o el transporte.Para Padilla, apoyar al sector significa superar el asistencia-

lismo, y el plan de la Go-bernación es implemen-tar complejos producti-vos en cuatro regiones. Primero, se garantizará la producción primaria, después la transforma-ción para dar valor agre-gado, lo que facilita la tercera fase que es la co-mercialización.Los complejos producti-vos se implementarán para cultivos de espe-cias, frutales y cereales, además del turismo en el trópico, aunque aún está pendiente un estudio pa-

ra potenciar a ese sector.El director del Consejo Departa-mental de Competitividad, Ro-drigo Paniagua, dijo que es difí-cil medir si hubo avances en la competitividad en el departa-mento, debido a que carece de estadísticas y esa es una falen-cia muy marcada.

La ciudad con mayor informalidad El analista económico Osvaldo Gutiérrez señaló que la infor-malidad tiene directa relación con el desempleo y según una encuesta laboral urbana, reali-zada por el Centro de Estudios Para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), en 2011, Cocha-bamba era la segunda ciudad en el país con el mayor nivel de informalidad laboral. Con 64 por ciento, fue superada por El Alto que, con 72,2 por ciento, quedó como la primera ciudad con mayor informalidad labo-ral del país.Gutiérrez añade que respecto al municipio de Cercado, sólo se cuenta con indicadores de em-pleo para el periodo 2009-2011, periodo en el que la Tasa de

Desempleo (TD) fue del 4,7 por ciento en 2011, respecto a una tasa del 7,9 por ciento en 2009 y del 10,2 por ciento en 2010. Para el presidente de la FEPC, Federico Diez de Medina, el pri-mer reto a nivel nacional y de-partamental es generar infor-mación que dé datos actuales sobre los indicadores de empleo y cuestiona la veracidad de los datos oficiales. Según el Censo de Población y Vivienda de 2012, la tasa de desempleo abierto en Cochabamba era de 1,5 por ciento, cifra que Diez de Medina considera irreal porque “no desnuda la realidad del em-pleo en nuestro departamento al no considerar el empleo in-formal o precario”.

Alex GAlArzA

“las políTiCas no han avan-zado, poCo o nada se ha heCho por impulsar a la indusTria, seguimos peleando Con el ConTraban-do y Todo eso genera más desempleo”.

Federico diez de MedinA

“FalTan polí-TiCas reales de inCenTivo al seCTor Formal. vemos una desmedida pre-sión TribuTa-ria y aCoso por parTe de las insTiTuCio-nes de gobierno”

“Al tener una economía informal tan grande, tanto a nivel nacional como departamental, el estado de la productividad también es bajo. Sólo podrá terminarse el ciclo de baja productividad cuando se asuma que la excesiva regulación y presión a la formalidad genera barreras de entrada cada vez más fuertes. Haciendo eco de la postura de la OIT, si el crecimiento econó-mico no va acompañado de crea-ción de empleo formal, mejores oportunidades de empleo en la eco-nomía formal y la mejora de las condiciones de empleo en las acti-vidades informales, seguirá gene-rándose desigualdad, pobreza y vulnerabilidad”.

“Cochabamba se ha convertido sólo en una ciudad de tránsito, sin posi-bilidades de generar nuevas fuen-tes de empleo, excepto las relacio-nadas con servicios financieros y comerciales.Perdió su capacidad competitiva en el tema productivo y no se diseña-ron políticas de recuperación.Su aporte al PIB nacional cayó desde casi 17 por ciento, hace diez años, a 14 por ciento. (El estanca-miento) se debe a que no pudo atraer inversiones, al contrario, los inversores se fueron a otras ciuda-des más atractivas por su competi-tividad. La Gobernación debe gene-rar proyectos regionales como una forma de atraer inversiones”.

“En el eje metropolitano, la agricul-tura está estancada porque el cre-cimiento de la población ha genera-do el avance de la mancha urbana y ya no hay espacio para sembrar. Se ha convertido más en una agri-cultura familiar.En el área rural también hay estan-camiento, pero por otras razones. Las tierras están cansadas, no se hace rotación de cultivos, requieren otro tipo de tratamiento.La productividad también ha mer-mado, en promedio es de 50 a 70 por ciento y los problemas son similares en todos los rubros.Hay que impulsar la industrializa-ción para que así se abran nuevos mercados”.

puntos de vista

PAblo cubA

analisTa eConómiCo

Pedro PAdillA

sTrio. desarrollo prod.Federico diez de MedinA

presidenTe de la FepC

c

CoChabamba | año 2015 | lunes | 14 de sepTiembre B7DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD