cogotas i en el valle medio del ebro: estado de la ... · rojiza con carena media y en cuya parte...

36
COGOTAS I EN ELVALLE MEDIO DEL EBRO: ESTADO DE LA CUESTIN EN LA PROVINCIA DE LA RIOJA* Natividad Narvarte Sanz** RESUMEN Hemos recogido las manifestaciones de Cogotas I en el Valle Medio del Ebro durante el periodo problemticamente definido del Bronce Medio y Final en un trabajo de investigacin que nos sirvi como Memoria de Licenciatura. Cuestionamos la exis- tencia de dicha cultura como tal en este mbito geogrfico debido a la continuidad en gran parte de las variables que definen a un fenmeno cultural: tipologa de asenta- mientos, rituales funerarios, organizacin social... Sin embargo s que se puede hablar de un horizonte cermico de Cogotas I en esta zona que se caracteriza por una hetero- geneidad de comportamientos que nos llevarn a sealar diferentes hiptesis evolutivas. Palabras clave: Espaa, Valle del Ebro, Prehistoria, Bronce, Cogotas I We have collected evidence from Cogotas I in the Medium Ebro Valley during the period of the Medium and Final Bronze Age. We conclude questioning the existence of that culture as such in this environment due to the continuity of a great deal of the varia- bles that define a cultural phenomenon: type of settlements, ceremonial burial, social organisation... However, we can speak about a pottery horizon in Cogotas I in this area. This type of pottery is characterised by the heterogeneity of behaviours that will lead us to point out different evolutive hypothesis. Key-words: Spain, Ebro Valley, Prehistory, Bronze Age, Cogotas I * Registrado el 2 de mayo de 2000. Aprobado el 15 de junio de 2001 ** Investigadora agregada del Instituto de Estudios Riojanos. 41 BERCEO 140 41-76 Logroo 2001

Upload: others

Post on 05-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COGOTAS I EN EL VALLE MEDIO DEL EBRO: ESTADO DE LA ... · rojiza con carena media y en cuya parte superior presenta una decoraciŠn en boquique en un tema suelto, cuadrangular, con

COGOTAS I EN EL VALLE MEDIO DEL EBRO:ESTADO DE LA CUESTIÓN EN LA PROVINCIA DE LA RIOJA*

Natividad Narvarte Sanz**

RESUMEN

Hemos recogido las manifestaciones de Cogotas I en el Valle Medio del Ebrodurante el periodo problemáticamente definido del Bronce Medio y Final en un trabajode investigación que nos sirvió como Memoria de Licenciatura. Cuestionamos la exis-tencia de dicha cultura como tal en este ámbito geográfico debido a la continuidad engran parte de las variables que definen a un fenómeno cultural: tipología de asenta-mientos, rituales funerarios, organización social... Sin embargo sí que se puede hablarde un horizonte cerámico de Cogotas I en esta zona que se caracteriza por una hetero-geneidad de comportamientos que nos llevarán a señalar diferentes hipótesis evolutivas.

Palabras clave: España, Valle del Ebro, Prehistoria, Bronce, Cogotas I

We have collected evidence from Cogotas I in the Medium Ebro Valley during theperiod of the Medium and Final Bronze Age. We conclude questioning the existence ofthat culture as such in this environment due to the continuity of a great deal of the varia-bles that define a cultural phenomenon: type of settlements, ceremonial burial, socialorganisation... However, we can speak about a pottery horizon in Cogotas I in this area.This type of pottery is characterised by the heterogeneity of behaviours that will lead usto point out different evolutive hypothesis.

Key-words: Spain, Ebro Valley, Prehistory, Bronze Age, Cogotas I

* Registrado el 2 de mayo de 2000. Aprobado el 15 de junio de 2001

** Investigadora agregada del Instituto de Estudios Riojanos.

41

BERCEO 140 41-76 Logroño 2001

Page 2: COGOTAS I EN EL VALLE MEDIO DEL EBRO: ESTADO DE LA ... · rojiza con carena media y en cuya parte superior presenta una decoraciŠn en boquique en un tema suelto, cuadrangular, con

Berceo, nº 140 (2001), p. 41-76 - ISSN 0210-8550

NATIVIDAD NARVARTE SANZ

42

Fig. 1. Mapa de situación de los yacimientos con elementos vinculados a Cogotas I en la zona noroes-te del Valle Medio del Ebro: 1 Alto El Cascajo (Nuvilla, Álava), 2 Castro de Berbeia (Barrio, Álava), 3 Castro de Buradón, (Salinillas de Buradón, Álava), 4 Crocega II (Villanueva de Tobera, Álava), 5 Cueva de Solacueva de Lakozmonte (Jócano, Álava), 6 El Batán (Vitoria, Álava), 7 El Encinedo(Villambrosa, Álava), 8 El Molino (Alcedo, Lantarón, Álava), 9 La Paul de Arbigano, (Delica-Abirga-no, Álava), 10 La Teja (Villodas-Subijana, Álava), 11 Landatxo (Gardélegui, Álava), 12 Los CamposSur (Valle del río Rojo, Álava), 13 Los Castros de Lastra (Caranca, Álava), 14 Los Goros (Hueto Arri-ba, Álava), 15 Los Husos (El Villar, Álava), 16 Mendizorroza (Vitoria, Álava), 17 Palaciaran V (San-turde, Álava), 18 San Cirian (Mijancas, Álava), 19 San Juan (Santurde, Álava), 20 Taravero (Villanue-va de Tobera, Álava), 21 Txabola de la Hechicera (El Villar, Álava), 22 Abrigo del Cantero (Echauri,Navarra), 23 Cabezo de la Mesa (Bardenas Reales, Navarra), 24 Cuesta de la Iglesia A (Bardenas Rea-les, Navarra), 25 El Bocal (Fontellas, Navarra), 26 La Mesa (Ablitas, Navarra), 27 Llano de la Modo-rra (Bardenas Reales, Navarra), 28 Monte Aguilar (Bardenas Reales, Navarra), 29 Calahorra (La Rioja),30 Cueva Lóbrega (Torrecilla en Cameros, La Rioja), 31 Cueva de los Lagos (Aguilar del Río Alhama,La Rioja), 32 Cueva de San Bartolomé (Nestares, La Rioja), 33 Cueva de Tragaluz (Pinillos, La Rioja),34 Eras de San Martín (Alfaro, La Rioja), 35 Las Escalerillas (Sajazarra, La Rioja), 36 Majada Londe-ras (Tobía, La Rioja), 37 Peña del Recuenco (Aguilar del Río Alhama, La Rioja), 38 Peña Miel Supe-rior (Pradillo, La Rioja), 39 Moncín I (Borja, Zaragoza), 40 Moncín (Borja, Zaragoza), 41 Tres MontesI-II (Cinco Villas, Zaragoza), 42 Urrea de Jalón (Zaragoza).

Page 3: COGOTAS I EN EL VALLE MEDIO DEL EBRO: ESTADO DE LA ... · rojiza con carena media y en cuya parte superior presenta una decoraciŠn en boquique en un tema suelto, cuadrangular, con

0. INTRODUCCIÓN

El objetivo que se ha planteado con este estudio es el de explicar el proceso evolu-tivo del territorio del Valle Medio del Ebro entre el 1500 a.C. y la llegada de Campos deUrnas, periodo en el que en la meseta se está desarrollando la cultura de Cogotas I, paradeterminar si existe o no un proceso de gestación paralelo.

La zona riojana se inscribe dentro del Valle Medio del Ebro, una zona de tránsito ypor tanto rica y compleja culturalmente hablando ya que en ella se unen y entremezclandiferentes grupos culturales, de ahí su dificultad a la hora de definirlos. En la figura 1podemos ver el mapa general de los yacimientos riojanos y de otras provincias cercanascon elementos vinculados a Cogotas I. Señalaremos que somos conscientes de la merautilidad visual en estos mapas y estudios de la utilización de las divisiones antrópicas decarácter administrativo. Por ello haremos frecuentes comentarios a zonas limítrofes anuestra provincia.

1. YACIMIENTOS RIOJANOS CON ELEMENTOS DE COGOTAS I

1.1. Calahorra

Recientemente hemos recibido una noticia de la recogida por parte de un particularen las cercanías de este pueblo, en una zona de repoblación de pinos, de una cerámicarojiza con carena media y en cuya parte superior presenta una decoración en boquiqueen un tema suelto, cuadrangular, con dos de sus ángulos, el superior derecho y el infe-rior izquierdo, rellenos de varias líneas oblicuas. No hemos podido ver la pieza que seencuentra fuera de contexto arqueológico y el posible yacimiento al aire libre que pudie-ra encontrarse en esta zona se encuentra de momento sin localizar.

1.2. Cueva Lóbrega (Torrecilla en Cameros)

Cueva Lóbrega se encuentra a unos 2 Km. al sur de Torrecilla en Cameros. Suscoordenadas U.T.M. son: X-530027, Y-4675831. Para acceder a la cueva se debe de atra-vesar una falsa cueva o galería de planta con forma en "V" cuyas bocas se encuentranorientadas al Este. Los materiales arqueológicos recuperados son producto de esta gale-ría y no de la cueva que se encuentra a unos 12 m. de ésta.

Se conoce la cueva desde antiguo y desde las primeras excavaciones realizadas porLartet en 18661 han sido muchos los estudios que se han llevado a cabo en este lugar. Laestratigrafía cultural de la cueva establece una ocupación en el Neolítico Medio (4270

1. La historiografía de este yacimiento es amplia siendo ejemplo de ella los trabajos efectuados porLARTET, (1866) Potieres primitives instruments en os et silex taillés des cavernes de la vieille Castille(Espagne) Rev. Archaeologique, año 7. Vol XIII, París; GARÍN y MODET, J (1912) Nota acerca dealgunas exploraciones practicadas en las cavernas del río Iregua, provincia de Logroño Boletín del Ins-tituto Geológico de España, XIII, Madrid, pp. 123 y ss; PAN, I. (1915) Noticias de hallazgos prehistó-ricos en tres cuevas, aun no citadas, de la sierra de Cameros (Rioja) Boletín de la Real Sociedad Espa-ñola de Historia Natural, Madrid; BOSCH GIMPERA, P. (1915) La cerámica hallstattiana en las cuevasde Logroño Notas de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas. pp. 9-15. Madrid;PAN, I. (1921) La edad de la cueva Lóbrega y de las de Peña Miel de la Sierra de Cameros (Rioja) Actas

43

COGOTAS I EN EL VALLE DEL EBRO: ESTADO DE LA CUESTIÓN EN LA PROVINCIA DE LA RIOJA

Berceo, nº 140 (2001), p. 41-76 - ISSN 0210-8550

Page 4: COGOTAS I EN EL VALLE MEDIO DEL EBRO: ESTADO DE LA ... · rojiza con carena media y en cuya parte superior presenta una decoraciŠn en boquique en un tema suelto, cuadrangular, con

B.C.) con cerámica de boquique y motivo espigado de origen foráneo, Eneolítico oCampaniforme (2530 B.C.), Bronce Medio (1245 B.C.) y Bronce Final.

Entre los materiales del Bronce Medio aparecen cerámicas claramente vinculablescon el ámbito cultural meseteño: formas carenadas abiertas decoradas con espigas esgra-fiadas sobre la pasta seca y zigzags simples o dientes de lobo2 y rellenos incisos y esgra-fiados; que formarían parte del mundo Protocogotas. También apareció una cerámicaexcisa sobre un plato carenado del horizonte Cogotas I. El único elemento de boquiqueque pudiera estar en relación con Cogotas I lo encontramos en la Sala II, por tanto fuerade secuencia estratigrafica-cultural, en dos fragmentos de una forma abierta con doslíneas horizontales de boquique cercanas al borde debajo de las cuales aparecen dos zig-zag superpuestos incisos muy finos. Este vaso3 (fig.5.12), como más tarde explicaremospor su diseño simple y el hecho de encontrarse aislado, parece llevarnos a pensar en unacerámica elaborada en la zona del yacimiento copiando los modelos de zigzag tipoCueva Lóbrega/Berbeia pero utilizando otra técnica.

Recientemente, en junio de 1998, se ha realizado un nuevo sondeo en este yaci-miento en la que se ha denominado Sala III situada en la curva de la antecueva cerca dela gran columna estalagmítica. Allí se ha podido constatar de nuevo la presencia de ele-mentos de la cultura de Cogotas en sus momentos formativos como son espigas incisas,zigzag,...

1.3. Cueva de Los Lagos (Aguilar del Río Alhama)

La cueva de Los Lagos se sitúa próxima al acantilado sobre el curso medio del ríoAlhama, en la parte occidental del conjunto arqueológico de Inestrillas. Sus coordena-das U.T.M. son: X-585382, Y-4647905.

NATIVIDAD NARVARTE SANZ

y memorias de la Sociedad Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria VI, T.I cuadernos 2-3Madrid. TARACENA (1941) La Antigua Población de La Rioja Archivo Español de Arqueología;HOYOS SÁINZ,L; (1943) El cráneo fósil humano de Cueva Lúbrica Boletín de la Real Sociedad Espa-ñola de Historia Natural, XLI, número 9-10, pp.384-401; CORCHÓN RODRÍGUEZ,S. (1972) Lasestratigrafías de la cueva Lóbrega (Torrecilla de Cameros, Rioja) Noticiario Arqueológico Hispánico 1;BEGUIRISTÁIN, M.A. y CASTIELLA, A. (1973) La Colección Julio Rodríguez del Seminario Dio-cesano de Logroño. IER. Miscelanea de Arqueología Riojana. pp.163-195. Logroño; CENICEROS, J.y BARRIOS, I. (1988) Reinterpretación de la estratigrafía y ajuares arqueológicos de Cueva Lóbrega(Torrecilla) Brocar 14, Logroño, pp. 53-102; CENICEROS, J. y BARRIOS, I. (1989) Revisión estrati-gráfica y cultural del yacimiento de Cueva Lóbrega en Torrecilla de Cameros, La Rioja C.I.H. Logro-ño; BARRIOS GIL, I y CENICEROS HERREROS, J. (1989) Excavaciones arqueológicas en CuevaLóbrega (Torrecilla en Cameros, la Rioja) Estrato 1. pp. 45-49. Logroño; BARRIOS GIL, I y CENI-CEROS HERREROS, J. (1991) Excavaciones arqueológicas en Cueva Lóbrega (Torrecilla en Cameros,La Rioja) Campaña 1988. Informe Preliminar Berceo 121, pp. 27-59. Logroño; BARRIOS GIL, I yCENICEROS HERREROS, J. (1992) Dataciones absolutas y análisis mineralógicos. Cueva Lóbrega(Torrecilla en Cameros) Estrato 4 Logroño.

2. Este tipo de decoración de zigzag simple ha venido a dar nombre al horizonte de cerámicas tipoCueva Lóbrega/Berbeia.

3. BARRIOS y CENICEROS (1991) Ob. cit. Lám 11, nº 1.

44 Berceo, nº 140 (2001), p. 41-76 - ISSN 0210-8550

Page 5: COGOTAS I EN EL VALLE MEDIO DEL EBRO: ESTADO DE LA ... · rojiza con carena media y en cuya parte superior presenta una decoraciŠn en boquique en un tema suelto, cuadrangular, con

Efectuando una prospección este yacimiento en cueva de tipo mixto es localizadopor José Antonio Hernández Vera y Mº Pilar Casado en 19794. Los materiales recogidosprocedían de un nivel revuelto y de niveles superficiales. Algunos de estos materialesson calificados por los arqueólogos como pertenecientes a la cultura de Cogotas I conformas de perfil en S, vasos carenados, vasijas globulares y decoraciones realizadasmediante el boquique en ondas, zigzags incisos, retículas de incisiones oblicuas, campospuntillados, combinación de excisión y boquique.

Esparza5 incluye este yacimiento entre los que poseen un ritual funerario influidopor Cogotas I. María Pilar Casado y José A. Hernández Vera6 anteriormente habíanhablado de la utilización de la cueva como panteón colectivo poniéndolo en conexióncon el poblado de la Peña del Recuenco. En la cámara principal, que se encuentra total-mente revuelta, se localizaron restos óseos de diferentes individuos y un enterramientode una persona inhumada recostada sobre el lado derecho y con la cabeza en direcciónoeste. En buen estado de conservación se conserva el cráneo que presenta una suturametópica7 o frontal media que tiende a desaparecer en los primeros años de vida en lamayoría de los individuos, perfectamente marcada dividiendo el hueso frontal en dosmitades y huellas de una posible lesión. El individuo presenta una caries avanzada en elprimer molar del maxilar superior derecho y una alteración en un oído tal vez debido algolpe que le ocasionó la muerte. Junto a este individuo se localizaron 4 punzones enhueso y una cerámica de boquique.

1.4. Cueva de San Bartolomé (Nestares)

Las coordenadas U.T.M. de esta cueva son: X-530687, Y-4682157. San Bartolomé,también conocida como "sima del maestro" descubierta a comienzos de siglo por Isma-el del Pan8 que recogió huesos de animales y humanos así como diferentes tipos de cerá-mica que él clasifico como neolítica y hallstáttica al igual que Bosch Gimpera9. Trasestos primeros estudios se produce un vacío en las investigaciones hasta que de nuevola cueva es prospectada a principios de los 80 y excavada sistemáticamente en sucesivascampañas desde 1988 a 1994, dirigidas por C. Pérez Arrondo y posteriormente por J.M.Rodanés.

Se trata de una cueva de tipo mixto donde han aparecidos en la cámara interior almenos 12 individuos en un estado muy fragmentario.

4. CASADO LÓPEZ, P.y HERNÁNDEZ VERA,J.A. (1979) Materiales del Bronce Final de la cuevade los lagos (Logroño) Rev. Caesaraugusta 47-48, Zaragoza, pp.97-125.

5. ESPARZA ARROYO, A. (1990) Sobre el ritual funerario de Cogotas I Boletín del Seminario deEstudios de Arte y Arqueología LVI, p.106-143.

6. CASADO y HERNÁNDEZ VERA (1979) ob. cit.

7. Otro cráneo con sutura metópica se encuentra localizado en la Cueva de Maltravieso en Cácerestambién perteneciente a la cultura de Cogotas I en ESPARZA ARROYO, A. (1990) ob.cit.

8. PAN, I. (1915) ob. cit.

9. BOSCH GIMPERA (1915) ob. cit. Señala que algunos fragmentos cerámicos guardan parecidocon otros ejemplares de Cueva Lóbrega localizados por Garín y Modet.

45

COGOTAS I EN EL VALLE DEL EBRO: ESTADO DE LA CUESTIÓN EN LA PROVINCIA DE LA RIOJA

Berceo, nº 140 (2001), p. 41-76 - ISSN 0210-8550

Page 6: COGOTAS I EN EL VALLE MEDIO DEL EBRO: ESTADO DE LA ... · rojiza con carena media y en cuya parte superior presenta una decoraciŠn en boquique en un tema suelto, cuadrangular, con

El nivel II (datado en el 1525±35 B.C.) ofrece el 80% de los materiales de la cuevaque en su amplia mayoría son cerámicos (salvo una punta foliácea en sílex blanco y unpunzón de metal): cuencos o escudillas con fondos por lo general curvos salvo en losejemplares troncocónicos que parecen coincidir con fondos planos, recipientes de perfilen S, vasijas de carena media y vasos de grandes dimensiones de perfiles ovales y glo-bulares con una funcionalidad de almacenaje decorados mediante aplicaciones plásticasy fondos planos. En cuanto a las decoraciones existen impresiones (digito-ungulaciones)en el labio, junto a cordones, acabados con rugosidades, pezones, mamelones y asas dediferentes formas y secciones. Destaca un colador o quesera.

En el nivel I (con dos dataciones: 1020 y 1000 B.C.) continúan las vasijas de alma-cenaje, los cuencos y recipientes carenados. Se dan decoraciones significativas que juntoa las habituales superficies rugosas, aplicaciones plásticas, cordones y digito-ungulacio-nes destacan los motivos incisos formando composiciones triangulares rellenos de líne-as paralelas, estampillados circulares (comparables a las de los Tolmos), excisiones detriángulos y un fragmento con acanalados.

Se piensa que la cámara interior actuase de lugar de enterramiento, con inhumacióncolectiva tipo acumulativo. No se puede asegurar que la utilización de la cueva comolugar de habitación fuera simultánea a su función funeraria10. Sin embargo existe unacoincidencia cronológica ente el nivel I de la entrada y el de los enterramientos de lacámara interior, pudiendo tratarse en esta época de un asentamiento esporádico, ypudiendo ponerse en relación ambas funciones, al menos en los momentos finales deocupación. Nos encontramos ante un yacimiento de carácter temporal en un horizontedel Bronce Final-Hierro I, con ausencia de Campos de Urnas11.

1.5. Cueva de Tragaluz (Pinillos)

Cercana a Cueva Lóbrega se encuentra El Tragaluz (Pinillos) cuyas coordenadasU.T.M. son: X-533900, Y-4674400. Fue descubierta en 1988 por Rodanés12. Se trata deuna cueva sepulcral donde se reconocieron varias inhumaciones humanas (11-12 adul-tos y dos infantiles uno de ellos recién nacido) diseminados en superficie sin conexio-nes anatómicas. Junto a estos restos había un ajuar compuesto casi exclusivamente porcerámica (excepción de una pieza de hoz en sílex gris) en su mayoría de cuencos glo-bulares con diferentes tipologías y tamaños (globulares, hemiesféricos y troncocónicos),vasos carenados, vasijas ovoides y una forma ovoide en forma de jarra que no es muyfrecuente. Se localizo un plato decorado con motivos parecidos a algunos aparecidos enla meseta en una fase pre-cogotas.y vasos de carena alta abiertos. Parecen corresponderaproximadamente un número de dos vasijas por persona. Los huesos fueron datados en

NATIVIDAD NARVARTE SANZ

10. RODANÉS VICENTE, J.M. (1983) La cueva sepulcral de San Bartolomé (Nestares, La Rioja)Berceo 105, pp.75-ss. Logroño y (1994) La cueva de San Bartolomé (Nestares, La Rioja) Estrato 6.Logroño.

11. El único fragmento de cerámica acanalada encontrado debido a sus características parece tratar-se de una producción local.

12. RODANÉS VICENTE, J.M. (1990) Datación absoluta de la cueva funeraria de San Bartolomé(Nestares, La Rioja) Estrato 2, pp.43-46. Logroño.

46 Berceo, nº 140 (2001), p. 41-76 - ISSN 0210-8550

Page 7: COGOTAS I EN EL VALLE MEDIO DEL EBRO: ESTADO DE LA ... · rojiza con carena media y en cuya parte superior presenta una decoraciŠn en boquique en un tema suelto, cuadrangular, con

el 1315 B.C (Bronce Medio) y parece que por la homogeneidad del conjunto, los ente-rramientos se llevaron a cabo en un desarrollo temporal relativamente corto13.

1.6. Eras de San Martín (Alfaro)

El yacimiento se localiza al norte del casco urbano de Alfaro, siendo sus coordena-das U.T.M.: X-587397, Y-4671065. Hernández Vera localizo varios niveles de asenta-miento en la limpieza de un corte que comprenden desde la Edad del Bronce hasta épocaromana14. Álvarez Clavijo y Peréz Arrondo determinan la existencia de dos fases de ocu-pación sucesivas. La superior se caracterizaría por unas cerámicas, algunas con decora-ción excisa, semejantes a las del nivel III de Partelapeña, mientras que la inferior pre-senta, además de vasijas excisas, otras decoradas mediante boquique que se interpretancomo una manifestación de las influencias de Cogotas I15.

1.7. Las Escalerillas (Sajazarra)

Este yacimiento al aire libre se encuentra sobre una pequeña altiplanicie con lassiguientes coordenadas U.T.M.: X-504200, Y-4717600. El yacimiento fue prospectado afinales de los 5016. Creemos que este yacimiento pudiera haber tenido ciertas intrusionesde dicha cultura debido a la aparición de un fragmento cerámico en forma de cuenco condecoración de boquique.

1.8. Majada Londeras (Tobía)

El asentamiento al aire libre se localiza en una ladera. En el sólo se han realizadotrabajos de prospección . Entre los escasos materiales que se conocen aparecen algunosejemplares cerámicos que enlazan con la tradición campaniforme y otros que presentanperfiles en S y formas simples de cuencos así como cerámicas carenadas. Algunas for-mas y decoraciones de las cerámicas localizadas (zigzag simples, boquique...) entran enconexión con el horizonte de Cogotas I.

1.9. Peña del Recuenco (Aguilar del Río Alhama)

La Peña del Recuenco se localiza en la margen izquierda del río Alhama, frente ala Cueva de Los Lagos. Sus coordenadas U.T.M. son: X-584806, Y-4647960. El yaci-miento es un poblado de reducidas dimensiones sobre la cima de una peña. La superfi-cie del yacimiento ha desaparecido casi en su totalidad debido a fenómenos erosivos.

13. RODANÉS VICENTE, J.M. (1991) El poblamiento prerromano del Valle del Iregua Estrato 3,Logroño (1993) Cuevas sepulcrales en el valle del Iregua Estrato 5. Logroño.

14. HERNÁNDEZ VERA, J.A.(1983) Difusión de elementos de la cultura de Cogotas hacia el Valledel Ebro I Coloquio de Historia de la Rioja. Cuadernos de Investigación. Tomo IX. Fascículo I. Logroño.

15. ÁLVAREZ CLAVIJO, P. y PÉREZ ARRONDO, C. (1987) La cerámica excisa de la IEH en elValle Alto y Medio del Ebro. IER. Logroño y (1988) Notas sobre la transición de la Edad del Bronce ala Edad del Hierro en la Rioja Brocar 14. Logroño.

16. VALLESPI PÉREZ, E y MOYA VALGAÑÓN, J.G. (1973) Talleres de sílex en la Rioja alta, tér-minos de Sajazarra y Fonzaleche Miscelanea de Arqueología riojana, pp. 53-64, Logroño

47

COGOTAS I EN EL VALLE DEL EBRO: ESTADO DE LA CUESTIÓN EN LA PROVINCIA DE LA RIOJA

Berceo, nº 140 (2001), p. 41-76 - ISSN 0210-8550

Page 8: COGOTAS I EN EL VALLE MEDIO DEL EBRO: ESTADO DE LA ... · rojiza con carena media y en cuya parte superior presenta una decoraciŠn en boquique en un tema suelto, cuadrangular, con

Descubierto por Hernández Vera a mediados de los 70 que realiza una prospeccióndel mismo y recoge una serie de materiales en su mayoría cerámicos que data en la Edaddel Bronce: una pequeña hacha pulimentada, una pieza de hoz y un conjunto cerámicoligado en gran parte a Cogotas I dividido en dos grupos. El de los grandes recipientesque pudieron tener una función de almacenaje con formas globulares y paredes rectasdecorados mediante digitaciones. Y el segundo grupo lo comprenderían aquellas vasijasde menor tamaño de superficies alisadas con suaves perfiles en S, tazas, cuencos y deco-radas mediante digitaciones e incisiones en los labios y en superficie exterior presen-tando diferentes técnicas y motivos (triángulos excisos, incisos rellenos de puntillado,zigzags simple, ondas de boquique,...).

La peña del Recuenco tiene una amplitud cronológica que abarca desde el mundocampaniforme (brazalete de arquero) hasta el Bronce Final-Hierro I cuando se abando-na el asentamiento.

1.10. Peña Miel Superior (Pradillo).

La cueva de Peña Miel Superior se encuentra al pie de la carretera nacional deLogroño a Soria (n.111) en el Km. 286. Sus coordenadas U.T.M. son: X-530546, Y-4672471.

Las primeras noticias que tenemos de trabajos científicos en las cuevas de PeñaMiel se remontan al siglo pasado, cuando Eduard y Louis Lartet publican las primerasexcavaciones en 1865. La historiografía como en el caso de Cueva Lóbrega, ha sidonumerosa17.

Bajo la dirección de C.L. Pérez Arrondo se llevaron a cabo las prospecciones de1979 y las dos campañas en 1983 y 1984. El obtener algún indicio estratigráfico era unalabor difícil ya que desde principios de siglo este yacimiento ha sufrido numerosasremociones incontroladas que prácticamente han destruido el yacimiento. Tras la exca-vación de un espacio reducido y aparentemente intacto se establecen tres niveles de ocu-pación datados en el Bronce Inicial y Medio en torno a los años 1700-1300 a.C., siendoel nivel I, más antiguo pero tampoco muy distante del nivel más reciente. Comparandolos materiales de ambos niveles fértiles (I-III) se puede ver como son muy homogéneosy según los investigadores, debido al pequeño espesor de los estratos, podrían pertene-

NATIVIDAD NARVARTE SANZ

17. Los trabajos de Lartet fueron criticados por Ismael del Pan; posteriormente GARÍN y MODET(1912) ob. cit, sondea la sala B y data la ocupación en el Neolítico final y Edad del Bronce Inicial.BOSCH GIMPERA(1915) ob. cit. establece una etapa eneolítica (fragmentos campaniformes) y otrahallstatica (fragmentos de zigzag incisos en el borde e impresiones digitales). Sin embargo, otros comoTARACENA (1941) ob. cit. mantienen una cronología eneolítica para Peña Miel Superior. Algunosinvestigadores de la Cultura de Cogotas I en la Meseta como Jimeno, relacionan ésta con el Valle delEbro estableciendo algunas vías de comunicación durante el Eneolítico y la Edad del Bronce. Así seincluye este yacimiento dentro del grupo de los relacionados con Cogotas I; JIMENO (1985) Elemen-tos de relación entre la zona riojana y el alto Duero en el Eneolítico y Edad del Bronce. II Coloquio His-toria de la Rioja, p.41-53 Tomo I. Logroño.

48 Berceo, nº 140 (2001), p. 41-76 - ISSN 0210-8550

Page 9: COGOTAS I EN EL VALLE MEDIO DEL EBRO: ESTADO DE LA ... · rojiza con carena media y en cuya parte superior presenta una decoraciŠn en boquique en un tema suelto, cuadrangular, con

cer a grupos culturales afines no muy alejados en el tiempo habiéndose realizado unaocupación consecutiva18.

De los materiales aparecidos destacaremos que junto a decoraciones campanifor-mes incisas sobre superficies espatuladas parecidas a las de cueva Lóbrega, Cueva de laMora de Somaén (Soria) y Arevalillo (Segovia), aparecen cerámicas incisas carenadasabiertas y otras con decoración plástica digitada.

2. ESTADO DE LA CUESTIÓN

En primer lugar el hecho de que tradicionalmente la cultura de Cogotas I haya sidotratada como un fenómeno peninsular claramente definido y originario en una zona con-creta meseteña, explicando la presencia de elementos afines a la misma y fuera de esteárea nuclear como simples consecuencias de momentos de expansión19, ha hecho quesupuestas zonas marginales como el Valle Medio del Ebro sean tratadas como tal. Losrecientes trabajos de campo así como la revisión de estudios anteriores, nos han llevadoa considerar que al menos parte del área tratada no puede considerarse marginal ya queadopta un comportamiento evolutivo propio y paralelo al meseteño al menos en cuantoa la evolución cerámica se refiere. Para la zona del Sistema Ibérico y sus estribacionesen líneas generales, no podemos hablar por tanto de intrusiones. Creemos que es posi-ble que en los ámbitos del valle donde el número de elementos de Cogotas I es escaso,es debido a la falta de investigaciones sistemáticas al respecto. Sin embargo, no pode-mos generalizar, ya que los recientes y exhaustivos estudios efectuados en la zona delValle del Cinca (Huesca)20 demuestran la inexistencia de elementos de Cogotas y cuan-do aparecen, parecen responder a ciertas relaciones esporádicas con las poblaciones másmeridionales.

Una cultura se define como aglutinadora de un conjunto de subsistemas propiostales como la organización espacial, ritual funerario, sistema económico, organizaciónsocial y restos materiales. Veamos, analizando todas las variables posibles, en qué medi-da podemos constatar la presencia de la cultura de Cogotas I en nuestra provincia.

En primer lugar respecto a las soluciones adoptadas en cuanto al hábitat y sistemasfunerarios en los yacimientos con presencia de elementos cogoteños se continúan conlos mismos patrones de la tradición anterior sin apenas modificaciones.

18. PÉREZ, C. y BARRIOS, I. (1989) Nuevos trabajos arqueológicos en la cueva de Peña Miel supe-rior (Pradillo, La Rioja) Berceo, 116-117 pp. 23-48. Logroño.

19. Hasta los años 70 la mayor parte de los hallazgos relacionados con Cogotas I se concentraban enla Meseta Norte y Valle del Tajo. En los años 80 se empieza a resaltar una expansión hacia las regionesperiféricas entre las que se encuentra el Valle del Ebro. En esta línea van las investigaciones de DELI-BES y FERNÁNDEZ-MIRANDA (1986-87) Aproximación a la cronología del grupo Cogotas I Zephy-rus, 39-40 p.26; HERNÁNDEZ VERA (1983) ob. cit.; RUIZ ZAPATERO (1984) Cogotas I y los pri-meros "Campos de Urnas" en el Alto Duero Soria. Actas primer Symposium de Arqueología Soriana,pp. 169-187. Soria.

20. SOPENA VICIÉN, M.C (1998) La Edad del Bronce en la Comarca del Cinca Medio. Estudiogeoarqueológico (tesis doctoral inédita).

49

COGOTAS I EN EL VALLE DEL EBRO: ESTADO DE LA CUESTIÓN EN LA PROVINCIA DE LA RIOJA

Berceo, nº 140 (2001), p. 41-76 - ISSN 0210-8550

Page 10: COGOTAS I EN EL VALLE MEDIO DEL EBRO: ESTADO DE LA ... · rojiza con carena media y en cuya parte superior presenta una decoraciŠn en boquique en un tema suelto, cuadrangular, con

En esta etapa del Bronce Medio en la zona noroeste del Valle medio del Ebro elhábitat en cueva no desaparece (Cueva Lóbrega, Peña Miel Superior, Los Husos), perose produce un gran desarrollo de los asentamientos al aire libre de manera permanente,ubicados principalmente en zonas llanas de los grandes valles (Majada Londeras). Enuna etapa posterior del Bronce Final, las cuevas ya sólo se ocupan de manera esporádi-ca (Cueva Lóbrega, San Bartolomé, Los Husos), en cambio los poblados se desarrollancon estructuras arquitectónicas destacadas y trama urbana regulada conviviendo junto aestructuras habitacionales temporales de las que no quedan restos arquitectonicos comoocurre con Las Escalerillas o con los "fondos de cabaña" de yacimientos del entornodonde también aparecen materiales de Cogotas I como son Alto del Cascajo, Castro deBuradón, Crocega II, El Molino, Los Campos sur, Palaciaran V y San Juan en Alava oEl Bocal en Navarra.

Debemos de prestar atención a la situación de estos yacimientos teniendo en cuen-ta las posibles alteraciones postdeposicionales que pueden haber sufrido. Así entre losyacimientos estudiados con materiales de Cogotas I, Las Escalerillas y Peña del Recuen-co, se situan en cerro. En el caso de Peña del Recuenco su posición es claramente estra-tégica por encontrarse cerrando una ruta natural entre la Meseta y el Valle del Ebro, for-mada por el curso del Alhama. Por otra parte ubicados en terrazas encontramos el casode Eras de San Martín y restos en ladera en el de Majada Londeras.

Entre los yacimientos en los que sí que existen estructuras de habitación definidas,de nuevo el caso de Peña del Recuenco es el más característico con viviendas excava-das en la roca de planta cuadrangular y acuñamientos de poste, restos de tapial, hoga-res,... Entre estos poblados estables, aunque fuera de nuestra provincia pero tambiénrelacionados con Cogotas I, tenemos con una organización del espacio y urbanismo inci-piente y que pudieron ejercer de centros de influencia a Monte Aguilar (Navarra), Maja-ladares y Moncín (Zaragoza).

Por otro lado continua desarrollándose de una manera tenue21 un hábitat en cuevas,combinando en algunos casos las funciones de habitación y de un uso funerario comoen la Cueva de Los Lagos y San Bartolomé; y teniendo otros yacimientos un carácterexclusivamente de habitación (Cueva Lóbrega y Peña Miel) o sepulcral (Tragaluz).

La mayor parte de las cuevas presentan reocupaciones sucesivas ligadas quizás acambios estacionales o a determinados ciclos económicos; este comportamiento difiereen las cuevas sepulcrales como en el Tragaluz donde nos encontramos con un sólomomento de ocupación. Peña Miel Superior puede ser uno de los ejemplos que nos sir-ven para confirmar la reocupación sucesiva de un asentamiento por un mismo grupo degentes en un periodo corto de tiempo. El hecho de elegir estas cuevas, en el caso de lasde carácter habitacional o de tipo mixto, pudiera estar determinado en parte por el tipo

NATIVIDAD NARVARTE SANZ

21. Si recogemos el conjunto de los asentamientos estudiados con elementos de Cogotas I en las pro-vincias de Alava, La Rioja, Navarra y Aragón vemos como el hábitat en cuevas sólo representa un 16%frente al 73% de yacimientos al aire libre.

50 Berceo, nº 140 (2001), p. 41-76 - ISSN 0210-8550

Page 11: COGOTAS I EN EL VALLE MEDIO DEL EBRO: ESTADO DE LA ... · rojiza con carena media y en cuya parte superior presenta una decoraciŠn en boquique en un tema suelto, cuadrangular, con

de economía a desarrollar, una economía eminentemente ganadera. Así las mismas esta-rán situadas en emplazamientos a veces inhóspitos, abruptos y de difícil acceso, perocercanos a cursos de agua y zonas de paso y de pasto, o sea, priman los criterios de con-trol y proximidad a los recursos del entorno. Situadas en un escarpe rocoso tenemos aCueva Lóbrega, Cueva de Los Lagos, San Bartolomé y Peña Miel Superior en La Rioja.Por otra parte cercanas a cursos de agua o en cabeceras de barrancos por los que circu-lan arroyos se encuentran Cueva Lóbrega, Cueva de Los Lagos y San Bartolomé.

En cuanto a la distribución interna del espacio habitacional es más difícil de preci-sar que en los asentamientos al aire libre, sin embargo sí que podemos justificar su exis-tencia basándonos en la presencia de agujeros de poste, empedrados y algunos hogarescomo los aparecidos en San Bartolomé y Cueva Lóbrega. En este tipo de asentamientoslo normal es que el yacimiento se situé en la entrada de la cavidad o en salas amplias.En Cueva Lóbrega la solución viene dada por la amplia antecamara en forma de V queproporciona un espacio cómodo y luminoso para habitar.

En las cuevas de tipo mixto en algunos casos como el de San Bartolomé sí que sepuede ver con claridad una diferenciación entre el área de enterramiento y la de habita-ción. En este yacimiento los restos de inhumaciones se localizan en la sala más internade la cavidad.

El ritual funerario de Cogotas I es inexistente como tal y esta característica lleva aadoptar diferentes soluciones que venían siendo tradicionales como el uso de cuevassepulcrales en nuestra provincia, así ya hemos señalado el caso de San Bartolomé yseñalamos también con este uso la Cueva de Los Lagos y la del Tragaluz. En los trescasos se dan inhumaciones colectivas (con una media de una docena de individuos)situándose los restos dispersos homogéneamente en una sala amplia. Parece una normaque el cadaver se deposite en una posición decúbito supino.

2.1. La cerámica

La cerámica ha sido el fósil director, a la hora de catalogar un asentamiento comoperteneciente a la cultura de Cogotas I o al menos, en la que ésta aparece representadade alguna manera. Por tanto, el análisis de este material arqueológico, será clave a lahora de interpretar ciertos aspectos de esta cultura.

Sin embargo hemos de señalar que el material ha sido tomado en su conjunto, asíse han mezclado yacimientos funcionalmente distintos con lo que los problemas en algu-nos casos pueden ser apreciables. Somos conscientes desde el principio de que la mues-tra que vamos a tomar para este estudio sobre la morfología de las cerámicas relaciona-das con Cogotas I en el Valle Medio del Ebro, plantea una serie de problemasdifícilmente solucionables y por tanto los resultados de este estudio deberán ser toma-dos con cautela.

2.1.1. Aspectos tipológicos

Hemos elaborado una tipología descriptiva que se ajusta a los datos encontrados ennuestra área de estudio como propios de una zona geográfica y momento cultural con-

51

COGOTAS I EN EL VALLE DEL EBRO: ESTADO DE LA CUESTIÓN EN LA PROVINCIA DE LA RIOJA

Berceo, nº 140 (2001), p. 41-76 - ISSN 0210-8550

Page 12: COGOTAS I EN EL VALLE MEDIO DEL EBRO: ESTADO DE LA ... · rojiza con carena media y en cuya parte superior presenta una decoraciŠn en boquique en un tema suelto, cuadrangular, con

creto22. Esta tipología se basa en los puntos Birkoff desarrollados por Shepard23 comple-tada en algunos aspectos por otras tipologías24 más recientes.

En cuanto a los aspectos tipológicos el perfil cerámico apoyándonos en los puntosBirkoff, nos sirve para clasificar la cerámica en tres grandes grupos: forma simple, per-fil compuesto y complejo. Hemos llevado a cabo una comparación y asimilación de for-mas con otras tipologías ya existentes como la de Jimeno Martínez y Fernández More-no25, Harrison et alii26, Sesma y García27, Delibes et alii28 y Sopena29. En cuanto a lossistemas de sujección nos hemos basado en la clasificación de Sèronie-Vivien30 aunquesimplificando sus grupos ya que no disponemos de todas sus variants entre nuestro mate-rial. La tipología decorativa es descriptiva al igual que la de Séronie-Vivien, Llanos yVegas y Pérez, Duarte y Ceniceros o Sopena31.

Morfológicamente la forma predominante, como ocurre en la mayor parte de losyacimientos de la Edad del Bronce, es la de perfil sinuoso (44%), seguida de la forma

NATIVIDAD NARVARTE SANZ

22. Debemos de tener en cuenta las limitaciones que hemos encontrado a la hora de elaborar dichatipología debido a que no hemos podido recopilar todo el material cerámico, este hecho y la poca fia-bilidad a la hora de vincular directamente muchos fragmentos cerámicos con la cultura de Cogotas I hansido las razones por las que no se han llevado a cabo estadísticas complejas ya que serían engañosas,poco utiles y nada efectivas. Así creo que queda justificado el hecho de apoyar mi estudio en un análi-sis subjetivo y de valoraciones visuales basadas sobre todo en tipos de motivos decorativos y determi-nadas formas. Queda claro por tanto que nuestra intención no es en modo alguno, desarrollar un traba-jo tipológico exhaustivo, que sirva de marco para un estudio general de la cerámica Cogotas I; sino quesimplemente esperamos poder estudiar las características de esa realidad ceramológica en el marco geo-gráfico del Valle Medio del Ebro.

23. SHEPARD, A.O. (1961) Ceramics for the archeologist. Washington.

24. SOPENA, M.C.(1998) ob. cit; JIMENO MARTÍNEZ, A. (1984) Los Tolmos de Caracena(Soria).(Campañas de 1977,1978 y 1979): Nuevas bases para el estudio de la Edad del Bronce en la zonadel Alto Duero E.A.E. 134, Madrid; JIMENO MARTÍNEZ, A. y FERNÁNDEZ MORENO, J.J. (1991)Los Tolmos de Caracena (Soria) Campañas 1981 y 1982 Excavaciones Arqueologicas de España 161.En cuanto a tipologías decorativas nos parece muy acertado el estudio de ARNAL (1976) La cerámiqueNeolithique Dans Le Haut-Languedoc.

25. JIMENO MARTÍNEZ, A. y FERNÁNDEZ MORENO, J.J. (1991) ob. cit. pp.23-26.

26. HARRISON, R. MORENO, G. LEGGE, A. J. (1987) Moncín: Un poblado de la Edad del Bron-ce (Borja, Zaragoza) Diputación General de Aragón, 1994, p.201.

27. SESMA J. y GARCÍA, ML.(1994) La ocupación desde el Bronce Antiguo a la Edad Media enlas Bardenas Reales de Navarra Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra 2, p. 157Pamplona.

28. DELIBES DE CASTRO, G. et alii (1990) Cerámica de la Plenitud Cogotas I: El yacimiento deSan Roman de Hornija (Valladolid) Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología LVIpp.104-105.

29. SOPENA, M.C.(1998) ob. cit.

30. SERONIE-VIVIEN (1982) Introduction a l´étude des poteries préhistoriques. Burdeos

31. SERONIE-VIVIEN (1982) ob. cit, LLANOS, A. y VEGAS, J.I. (1974) Ensayo de un métodopara el estudio y clasificación tipológica de la cerámica Estudios de Arqueología Alavesa VI, Vitoria,pp. 265-313; PÉREZ, C. CENICEROS, J. y DUARTE, P. (1987) Aportes al estudio de las culturas ene-olíticas en el Vallle del Ebro: La cerámica IER 9. Logroño; SOPENA, M.C.(1998) ob. cit.

52 Berceo, nº 140 (2001), p. 41-76 - ISSN 0210-8550

Page 13: COGOTAS I EN EL VALLE MEDIO DEL EBRO: ESTADO DE LA ... · rojiza con carena media y en cuya parte superior presenta una decoraciŠn en boquique en un tema suelto, cuadrangular, con

53

COGOTAS I EN EL VALLE DEL EBRO: ESTADO DE LA CUESTIÓN EN LA PROVINCIA DE LA RIOJA

Berceo, nº 140 (2001), p. 41-76 - ISSN 0210-8550

Fig. 2. Tabla general de formas cerámicas de los yacimientos riojanos con materiales de Cogotas I

D

C

E F

B

B

A.1. A.2.

A.3.

B.1.

B.2.

C.1.

C.2.

C.3.

A.3.1. A.3.2. A.3.3.

B.1.1. B.1.2. B.1.3. B.1.4.

B.2.1. B.2.2. B.2.3. B.2.4.

C.1.1. C.1.2. C.1.3.

C.2.1. C.2.2. C.2.3.

Page 14: COGOTAS I EN EL VALLE MEDIO DEL EBRO: ESTADO DE LA ... · rojiza con carena media y en cuya parte superior presenta una decoraciŠn en boquique en un tema suelto, cuadrangular, con

simple (27%) y las carenadas (23%). Las más frecuentes de perfil sinuoso cerrado degran tamaño, tienen una funcionalidad de almacenaje. Los perfiles simples de una cro-nología muy dilatada ofrecen un mayor número de ejemplos en su variedad abierta ydentro de estos, los hondos son los más característicos. Las vasijas carenadas suelen serun elemento que se asocia con bastante asiduidad a la cultura de Cogotas I. Estas, for-man parte de una vajilla de mesa: en el caso de los recipientes de tamaño pequeño y pro-fundo para beber, y los planos usados como platos. Los ejemplares carenados mas gran-des pudieran tener una utilidad de contención o transporte de líquidos o sólidos,dependiendo de su impermeabilidad. Los dos subgrupos más representados. son el de losrecipientes con carena media, y el de carena alta, sobre todo en su variedad abierta, quees el que se ha venido denominando típicamente de Cogotas I. Las otras tres formas cla-sificadas son por un lado las de perfil con arista interna (1,78%), los perforados (1,18%)y las formas complejas o vasijas bitroncoconicas (2,37%).

Formas simples (Tipo A). La silueta del recipiente se identifica con un volumengeométrico elemental como la esfera, la elipse, el cono u ovoide. Carece de puntos deinflexión o ruptura. Sus tamaños y morfología permiten diferenciar tres subtipos: loscuencos cerrados (7 ejemplares), los de paredes verticales (3) y los vasos abiertos (36).

NATIVIDAD NARVARTE SANZ

54 Berceo, nº 140 (2001), p. 41-76 - ISSN 0210-8550

TIPOS CERÁMICOS

Fig.3. Número de ejemplares de los diferentes tipos cerámicos en los yacimientos con elementos deCogotas I en La Rioja.

Page 15: COGOTAS I EN EL VALLE MEDIO DEL EBRO: ESTADO DE LA ... · rojiza con carena media y en cuya parte superior presenta una decoraciŠn en boquique en un tema suelto, cuadrangular, con

A.1.Perfil simple cerrado32. Este tipo presenta una cronología muy dilatada, gene-ralizándose a partir del neolítico, aunque es una de las formas menos habituales en lasúltimas etapas de la Edad del Bronce. Algunas vasijas de gran tamaño como el de CuevaLóbrega (fig. 4.1) presenta un mamelón cercano al borde que evidencia su función deelemento de prensión en una vasija de almacenaje. Dentro de esta forma nos encontra-mos también con aquellos recipientes que presentan asas de sección oval. Aquí podemosdiferenciar por un lado el ejemplar de Cueva de los Lagos (fig.4. 3) que presenta dosasas y que por su tamaño lo mismo podría tener una función de almacenaje como derecipiente de uso personal para beber o con esta misma última función los casos de vasi-jas más pequeñas con un asa en un lateral como ocurre con el recipiente de Peña delRecuenco (fig. 4.2.)33.

A.2. Perfil simple de paredes verticales34. Son recipientes de tamaño grande omediano a veces con cordones digitados que pudieran tener la función de una mayorfacilidad a la hora de asir la vasija. Este subtipo, al igual que el anterior, no recibe nin-gún tipo de decoración en los ejemplares localizados.

A.3.Perfil simple abierto. De las formas simples, la abierta es la más importantecualitativamente hablando:

+A.3.1. plano35. En esta forma apenas aparecen elementos de sujeción, solamentetenemos un recipiente con asa lateral en la Cueva de Los Lagos (fig.4.4)36 similar a losaparecidos en este yacimiento y en el cercano del Recuenco pero con formas simplescerradas. Mientras que en otras zonas del Valle Medio del Ebro este subtipo aparece nor-malmente decorado mediante incisión e impresión, no ocurre así con los ejemplares rio-janos.

+A.3.2. hondo37. Este tipo apenas recibe decoración mientras que sí que encontra-mos numerosas variantes de sistemas de sujeción como son los mamelones en el labiocomo en Peña Miel Superior38, botones cerca del borde como en la Cueva de Los Lagos(fig.4.5)39 o en igual disposición tetones en el mismo yacimiento40; y por último dentro

32. Se caracteriza por tener un cuerpo globular y borde tendente a la forma cerrada. Tiene un puntode tangencia vertical, además de los puntos terminales. El borde entrante es simplemente el remate infe-rior de la pared, sin registrar ningún cambio de dirección. También se le denomian globular con bordesimple. Equivale a los tipos D1, D2 y D4 de Jimeno; N de Harrison; los tipos 2 y 5 de Sesma y a N5 deDelibes.

33. HERNÁNDEZ VERA, J.A. (1975) ob. cit. lám. 4.3.

34. Parte superior del cuerpo tendente más o menos a la forma cilíndrica y la inferior remata en uncasquete esférico. Equivale al tipo A1 de Jimeno.

35. No suele llegar a la media esfera y sus bordes simples son muy abiertos. Equivale a los tipos A8y A6 de Jimeno; D y E de Harrison.

36. CASADO y HERNÁNDEZ (1979) ob.cit. lám VI, 5.

37. Tienen casquete semiesférico o está muy cerca de la media esfera y tienen mayor altura que losplanos. Equivale a los tipos A3, A4 y A10 de Jimeno; A de Harrison y 1 de Sesma.

38. PÉREZ, CENICEROS y DUARTE (1987) ob. cit, lám XLIII, 5.

39. CASADO y HERNÁNDEZ (1979) ob.cit. lám VI, 4.

40. CASADO y HERNÁNDEZ (1979) ob.cit. lám III, 1.

55

COGOTAS I EN EL VALLE DEL EBRO: ESTADO DE LA CUESTIÓN EN LA PROVINCIA DE LA RIOJA

Berceo, nº 140 (2001), p. 41-76 - ISSN 0210-8550

Page 16: COGOTAS I EN EL VALLE MEDIO DEL EBRO: ESTADO DE LA ... · rojiza con carena media y en cuya parte superior presenta una decoraciŠn en boquique en un tema suelto, cuadrangular, con

de las protuberancias, el cordón ungulado cercano al borde de Peña Miel41. Las asas vie-nen representadas por los ejemplares unilaterales del Tragaluz (fig.4.6). Tenemos sóloun ejemplar decorado en Cueva Lóbrega con motivos de zigzag inciso tanto horizontalcomo verticalmente dispuestos42.

+A.3.3. cónico43. Esta variedad es la menos presente. Uno de los ejemplos más inte-resantes por su decoración es el de Tragaluz (fig.4.7), en el que la disposición radial desus triángulos incisos rellenos de líneas paralelas nos recuerda el diseño campaniforme.

El segundo grupo de formas compuestas o de superposición de dos volúmenesreúne al 67% del total. Este porcentaje es lógico si tenemos en cuenta que en él se agru-pan las formas más significativas de esta época en el área estudiada, por un lado las deperfil sinuoso y las carenadas.

Perfil sinuoso (Tipo B)44. Sin duda, como ocurre en la mayor parte de los yaci-mientos de la Edad del Bronce, constituye el grupo más representado diferenciandoentre:

B.1. Perfil sinuoso cerrado: Cuerpo globular y su cuello que se incurva hacia elinterior. Tiene el diámetro del borde menor que el de la panza. Por número es la formamás representada dentro del grupo de las compuestas. Normalmente suelen presentar ungran tamaño, este hecho junto a su estructura cerrada, hacen que estos recipientes esténvinculados al almacenaje.

+B.1.1. El cuello marcado se incurva hacia el interior para dirigirse luego al exte-rior y rematar en un borde vuelto de manera bastante acusada. Tipo O de Delibes y T deHarrison. Los sistemas de sujeción se presentan bajo la forma de mamelones en el bordeen Cueva Lóbrega.

+B.1.2. El cuello se encuentra ligeramente marcado y remata en un borde de pare-des casi rectas. Tipo U de Harrison y D8 de Jimeno. Este tipo junto al B.1.4. no son muyfrecuentes. En la Cueva de los Lagos45 hay un ejemplo de vasija de dimensiones grandescon dos pezones o tetones uno a la altura del labio y otro en la zona baja del recipiente.

+B.1.3. El cuello también se encuentra ligeramente marcado y el borde acaba demanera debilmente curvado hacia fuera. Tipo N1, N2 y N3 de Delibes, 9 de Sesma, S deHarrison y D6 de Jimeno. Este tipo es el que más ampliamente se encuentra representa-

NATIVIDAD NARVARTE SANZ

41. BEGUIRISTÁIN (1973) ob. cit. fig. 1.3.

42. BEGUIRISTÁIN (1973) ob. cit. fig. 13.1.

43. Tienen las paredes más rectas que los hondos. Pueden tener una forma semiesférica que tiendeal cono o ser cónicas con el fondo plano. Equivale a los tipos A5 y A7 de Jimeno; B de Harrison y 6 deSesma.

44. Generan un perfil más o menos en forma de S formado por dos volúmenes, uno que puede seruna hiperboloide o cilindro, y el otro derivado del ovoide o la elipse. Como mínimo posee un punto ter-minal superior en la boca, uno de tangencia vertical interna que señala un estrechamiento y un punto deinflexión.

45. CASADO y HERNÁNDEZ (1979) ob. cit. lám VII, 1.

56 Berceo, nº 140 (2001), p. 41-76 - ISSN 0210-8550

Page 17: COGOTAS I EN EL VALLE MEDIO DEL EBRO: ESTADO DE LA ... · rojiza con carena media y en cuya parte superior presenta una decoraciŠn en boquique en un tema suelto, cuadrangular, con

do. Por la cantidad localizada tan numerosa en esta clase aparecen casi todos los siste-mas de sujeción: perforaciones como en la Peña del Recuenco46, botones cerca del bordeen Cueva Lóbrega o en el labio en el mismo yacimiento, las pastillas cerca del borde enCueva Lóbrega, mamelones en el labio en Cueva Lóbrega y en Peña del Recuenco47. Loscordones aparecen en su variante lisa y digito-ungulada. Estos se encuentran en la unióndel borde con la panza en Tragaluz y Peña Miel Superior48. Otra variante es la del cor-dón doble en el labio y cercano a éste como ocurre en la Cueva de Los Lagos49. En cuan-to a las asas hay dos de sección oval en el Tragaluz (fig. 5.3.) como los ejemplares deCabezo del Cuervo50 y Cabezo de San Jorge51.

+B.1.4. Es un tipo de vasija de un perfil en S cerrado sin cuello y borde muy pocodestacado, casi reentrante o de paredes rectas divergentes. Tipo D5 de Jimeno. Es un tipobastante raro. Casi la totalidad presentan algún tipo de sujeción, por ello y por las dimen-siones grandes de los recipientes, parece clara su función de transporte y almacenaje dealgún producto perecedero. En cuanto a los sistemas de sujeción señalamos en CuevaLóbrega varias vasijas una de ellas con la lengüeta en el labio, el mamelón en el bordey un pezón cercano al borde. Con doble tetón uno en el labio y otro cercano al bordeestán los 2 recipientes de San Bartolomé.

B.2.Perfil sinuoso abierto. Presentan su perfil en S tendente a alejarse del eje desimetría de la pieza desde la base, es decir, tienen el diámetro del borde mayor que el dela panza. Es el segundo grupo más representado dentro de los subtipos de compuestas.Podemos diferenciar entre:

+B.2.1. Su perfil es simple semiesférico pero con borde saliente formando un suaveperfil en S. Tipo A1 de Harrison y B1 de Jimeno. Siendo rigurosos con los criterios declasificación hemos incluido este tipo dentro de las formas sinuosas abiertas, sin embar-go somos conscientes que la diferencia existente con el tipo A. 3. en la mayoría de loscasos es mínima, reduciéndose ésta a una leve curva formada por el borde ligeramentedestacado del recipiente que por lo demás es prácticamente semiesférico. En cuanto alos elementos de suspensión se prefiere el botón como en Cueva Lóbrega.

+B.2.2. Perfil con paredes casi rectas tendiendo al cono pero con borde saliente quecomo el anterior le hace formar un suave perfil en S. De nuevo como el subtipo anterioresta forma podría ser considerada de perfil simple, sin embargo la aplicación de los pun-tos Birkoff nos lleva a incluirla en este apartado. Apenas esta presente dentro del con-

46. HERNÁNDEZ (1975) ob. cit.lám 3.2.

47. HERNÁNDEZ (1975) ob. cit. ám 5.4.

48. PÉREZ y BARRIOS (1989) ob. cit. lám. 9.2.

49. CASADO y HERNÁNDEZ (1979) ob. cit.lám. XIV, 1 y X,3.

50. BENAVENTE (1989) Catálogo de la colección arqueológica de los padres escolapios de Alca-ñiz (Teruel) fig. 6,3.

51. LORENZO MAGALLÓN (1985-86) Avance sobre las excavaciones del yacimiento de San Jorge(Plou) Kalathos 5-6 fig. 11, 3 y 5.

57

COGOTAS I EN EL VALLE DEL EBRO: ESTADO DE LA CUESTIÓN EN LA PROVINCIA DE LA RIOJA

Berceo, nº 140 (2001), p. 41-76 - ISSN 0210-8550

Page 18: COGOTAS I EN EL VALLE MEDIO DEL EBRO: ESTADO DE LA ... · rojiza con carena media y en cuya parte superior presenta una decoraciŠn en boquique en un tema suelto, cuadrangular, con

junto de materiales cerámicos. En un ejemplar de la Cueva de Los Lagos52, aparece uncordón digitado en el labio como elemento de suspensión.

+B.2.3. El perfil en S está muy marcado siendo la inflexión del borde bastante másacusada que en el tipo B.2.1. Tipo B3 de Delibes. Este perfil es bastante común en losyacimientos de esta época, sobre todo en los que persiste una clara tradición campani-forme. El perfil es el de un vaso campaniforme y se diferencia de éste exclusivamenteen la decoración. Las asas unilaterales son utilizadas también con sección circular en laPeña del Recuenco53.

+B.2.4. Perfil abierto en S en la zona del borde y cuello, mientras que en la parteinferior las paredes son rectas divergentes.

- Formas carenadas (Tipo C)54. Las vasijas carenadas están bastante representadasen esta zona. Por sus características formales, tamaño y tecnología, no debieron formarparte de la vajilla de cocina, sino más probablemente de mesa sobre todo en el caso delos recipientes de tamaño pequeño, diferenciándose entre los profundos y pequeños queservirían para beber y los planos que pudieran ser utilizados como platos. Los ejempla-res carenados mas grandes pudieran tener una utilidad diferente como la de contener otransportar líquidos o sólidos, dependiendo de su impermeabilidad. Debido a que pudie-ra darse una evolución cronológica según la situación de la carena diferenciamos entre:

C.1. Perfil con carena alta: Cuerpo hiperboloide bastante hondo y un pequeño cue-llo que remata en un borde vuelto hacia afuera. Es el subgrupo más representado dentrode las carenadas.

+C.1.1.Cuerpo superior por encima de la carena cóncavo o troncocónico cerrado.Equivale al tipo A5 de Delibes. Este tipo es frecuente en los yacimientos de la Edad delBronce. Sólo en dos casos de Cueva Lóbrega aparecen mamelones cercanos al borde oen el labio, en uno de ellos existen 4 mamelones dispuestos equidistantemente.

+C.1.2. Cuerpo superior por encima de la carena derivado de la elipse. Equivale altipo J de Harrison y a A3, A4 de Delibes. Esta clase de recipientes con la parte superiorde paredes o apariencia recta siempre se encuentra mínimamente ejemplificado ya quelo habitual es realizar formas abiertas o cerradas según la utilidad que se les vaya a dar.Así este grupo y el C.2.255 presentan una escasa representatividad dentro del conjunto delas carenadas.

+C.1.3. Cuerpo superior por encima de la carena convexo o troncocónico abierto.Equivale a los tipos C12, C13 de Jimeno; H1 de Harrison y A1, A2 de Delibes. Dentro

NATIVIDAD NARVARTE SANZ

52. CASADO y HERNÁNDEZ (1979) ob. cit.lám XI, 5.

53. HERNÁNDEZ (1975) ob. cit.lám 4.2.

54. Sus caracteristicas son iguales que la de perfil sinuoso pero en vez de punto de inflexión, tienepunto de ruptura o carena. Los dos volumenes también están compuestos por un lado por un hiperbo-loide y otro derivado de la esfera, elipse o cono que dan lugar a una carena.

55. Cuerpo superior por encima de la carena derivado de la elipse.

58 Berceo, nº 140 (2001), p. 41-76 - ISSN 0210-8550

Page 19: COGOTAS I EN EL VALLE MEDIO DEL EBRO: ESTADO DE LA ... · rojiza con carena media y en cuya parte superior presenta una decoraciŠn en boquique en un tema suelto, cuadrangular, con

de las formas de carena alta, éstas son las que se han venido denominando típicamentede Cogotas I y es el que más ejemplos registra dentro del conjunto de las carenadas ennuestra provincia. Ni este subgrupo ni el anterior presentan ningún motivo de sus-pensión.

C.2. Perfil con carena media: La carena divide el vaso en dos partes: una inferiorhiperboloide y otra superior derivada de la elipse o cono. El borde remata de forma simple.

+C.2.1. Cuerpo superior por encima de la carena cóncavo o troncocónico cerrado.Equivale a los tipos C1, C2 de Jimeno y L1, L2 de Harrison. Por sus características, aun-que dependiendo del tamaño de cada recipiente, su función pudo ser la de almacenaje.Sólo en este subtipo aparecen algunos elementos de suspensión quizás ligados a esa fun-ción de almacenaje y transporte. Un caso con asas unilaterales lo tenemos en el yaci-miento de Peña Miel56.

+C.2.3. Cuerpo superior por encima de la carena convexo o troncocónico abierto.Equivale al tipo F5 de Delibes.

C.3.Perfil con carena baja: El punto de inflexión se sitúa en la parte inferior delrecipiente. Equivale al tipo G2 de Harrison. Sólo aparecen 3 recipientes con carena enuna situación en la zona baja de la vasija. Este hecho no nos debe de extrañar ya que estetipo de recipientes nos llevan a una cronología algo posterior. En cuanto a vasijas decarena baja con asa, sólo tenemos un ejemplar de perfil cerrado en el yacimiento de PeñaMiel (fig. 6.13)57.

Perfil con arista interna (Tipo D) Se caracteriza por tener un cuerpo globular yuna unión interna entre el borde y la parte inferior realizada de manera brusca medianteun punto de inflexión fuerte. Este perfil aparece representado en la zona geográfica tra-tada en otros yacimientos de la Edad del Bronce en los que sin embargo no aparecen ele-mentos de Cogotas I, con lo que la forma es habitual en el espacio que estamos estu-diando.

Formas complejas (Tipo E). Son aquellas vasijas que se componen de tres volú-menes como en el caso de las vasijas bitroncoconicas que presentan tres volúmenes, unohiperboloide, otro cónico y otro derivado del cono o de la elipse, o sea que el perfil tieneuna línea de carena y cuello diferenciado. Equivale al tipo G2 de Harrison, a los tipos11b y 15 de Sesma; C5 de Jimeno y III.2 de Sopena. Cuentan con cuello corto y bordeexvasado, además de carena a media altura. Predomina el tipo liso y en cuanto a ele-mentos de prensión sí que encontramos asas, mamelones en Cueva Lóbrega58 y un cor-dón digitado en la inflexión de cuello y hombro. La función, teniendo en cuenta la mor-fología, pudiera ser la de almacenaje, tanto de sólidos como de líquidos en aquellosrecipientes en los que las superficies están espatuladas con pastas más depuradas y des-

56. PÉREZ, CENICEROS y DUARTE (1987) ob. cit. lám. XLII.

57. ÁLVAREZ y PÉREZ (1988) ob. cit. fig. 1.2.

58. BARRIOS y CENICEROS (1991) ob. cit. lám. 10.1.

59

COGOTAS I EN EL VALLE DEL EBRO: ESTADO DE LA CUESTIÓN EN LA PROVINCIA DE LA RIOJA

Berceo, nº 140 (2001), p. 41-76 - ISSN 0210-8550

Page 20: COGOTAS I EN EL VALLE MEDIO DEL EBRO: ESTADO DE LA ... · rojiza con carena media y en cuya parte superior presenta una decoraciŠn en boquique en un tema suelto, cuadrangular, con

grasantes más finos. El borde exvasado que presentan claramente varios de los ejempla-res (Cueva Lóbrega, Peña Miel Superior) pudiera apoyar también la idea de que contu-viesen liquido ya que éste permitiría facilmente verter el líquido. Esta misma funciónademás de la de traslado pudieran tener los demás elementos de prensión (mamelones ycordón). Este tipo de recipientes se encuentran ya en el Bronce Antiguo en el Langue-doc. La fuerte carena de algunas piezas ha llevado a algunos autores a considerarlasantecedentes, con evolución autóctona, de las urnas bicónicas del Bronce Final II; mien-tras que para otros, estas mismas vasijas serían introducidas ya por los CCUU. Estainfluencia de los Campos de Urnas la pudiéramos ver en los ejemplares de yacimientoscon una cronología tardía de Aragón como pudiera ser el caso de Siriguarach y Cabezode San Jorge59; sin embargo con otros recipientes como los de Cueva Lóbrega y el ejem-plar de El Tragaluz quizás nos encontremos con una evolución autóctona.

Perforado (Tipo F) Se caracteriza por su superficie agujereada. Los bordes de lasbases son de dos tipos: reentrantes y exvasados. En los vasos de bordes exvasados sueleaparecer, en la base menor, un estrangulamiento a modo de cuello, correspondiendo portanto a las formas de perfil en S. Este tipo de recipientes se dan desde el Eneolítico alBronce, desapareciendo con este y con una tipología similar a lo largo del tiempo. Dis-ponemos de 13 recipientes de este tipo en el Valle Medio del Ebro teniendo 3 de elloslocalizados en Cueva Lóbrega. El estado fragmentario de estas formas nos impide llevara cabo un estudio pormenorizado. Podemos indicar que el tamaño medio se sitúa entrelos 8 y los 15 cms. de altura. Debido al estado fragmentario en el que se suele encontrarno es fácil diferenciar su función. En principio si tiene una forma abierta sería un cola-dor, mientras que sería utilizado como quesera o encella si presenta una forma tronco-cónica de lados ligeramente abombados, con las dos bases abiertas. En el primer caso elrecipiente se utilizaría como contenedor de líquidos o similar, mientras que en el segun-do "la forma se utiliza dentro del proceso de fabricación del queso y requesón, en laoperación de separación del suero de la leche, o en la última fase de la elaboración delqueso, como recipiente utilizado para dar forma a la masa resultante de todo el proce-so."60 El ejemplar de vaso perforado de perfil simple cerrado de Cueva Lóbrega nos ofre-ce dudas ya que en éste recipiente se dan las condiciones propicias tanto para ejercer decolador como de contenedor de la masa para darle forma. Esta función, la de dar formaal queso en su última etapa de elaboración ser realiza de forma más sencilla y clara enaquellas formas de perfil en S cerrado, así ocurre muy probablemente con otro borde deparedes rectas de Cueva Lóbrega.

2.1.1.1. -Estudio comparativo de morfología y decoración

Las formas cerámicas que presentan un mayor número de recipientes decorados,casi siempre con una sola técnica, siendo normalmente ésta la incisión, son las de perfilsinuoso. Le siguen las formas con carena alta, las complejas y a mayor distancia las de

NATIVIDAD NARVARTE SANZ

59. RUIZ ZAPATERO (1982) El poblado protohistórico de Siriguarach (Alcañiz, Teruel) Teruel 67y LORENZO MAGALLÓN (1985-86) ob. cit. fig. 10. 16 y fig. 11.9.

60. ENGUIX ALEMANY, R. (1981) Queseras halladas en los yacimientos del Bronce ValencianoArchivo de Prehistoria Levantina XVI, p.251-279.

60 Berceo, nº 140 (2001), p. 41-76 - ISSN 0210-8550

Page 21: COGOTAS I EN EL VALLE MEDIO DEL EBRO: ESTADO DE LA ... · rojiza con carena media y en cuya parte superior presenta una decoraciŠn en boquique en un tema suelto, cuadrangular, con

61

COGOTAS I EN EL VALLE DEL EBRO: ESTADO DE LA CUESTIÓN EN LA PROVINCIA DE LA RIOJA

Berceo, nº 140 (2001), p. 41-76 - ISSN 0210-8550

Fig. 4. Cerámicas de formas simples y complejas: Perfil simple cerrado de Cueva Lóbrega (1), Peña delRecuenco (2) y Cueva de Los Lagos (3); perfil simple abierto de Cueva de Los Lagos (4 y 5), Tragaluz(6 y 7) y Perfil complejo de Peña Miel Superior (8).

1

3

2

4

5

7

6

8

Page 22: COGOTAS I EN EL VALLE MEDIO DEL EBRO: ESTADO DE LA ... · rojiza con carena media y en cuya parte superior presenta una decoraciŠn en boquique en un tema suelto, cuadrangular, con

NATIVIDAD NARVARTE SANZ

62 Berceo, nº 140 (2001), p. 41-76 - ISSN 0210-8550

Fig. 5. Cerámicas de perfil sinuoso con decoración en boquique, incisa y excisa: Perfil sinuoso cerradotipo B.1.3. de Cueva de Los Lagos (1, 4 y 9), Majada Londeras (2), Tragaluz, (3), Peña del Recuenco(5), Cueva Lóbrega (6); tipo B.1.1. de Peña del Recuenco (8) y Cueva de Los Lagos (7); perfil sinuosoabierto tipo B.2.1. de Cueva Lóbrega (10, 11 y 12).

1 2 3

4 5 6

7 8 9

10 11 12

Page 23: COGOTAS I EN EL VALLE MEDIO DEL EBRO: ESTADO DE LA ... · rojiza con carena media y en cuya parte superior presenta una decoraciŠn en boquique en un tema suelto, cuadrangular, con

63

COGOTAS I EN EL VALLE DEL EBRO: ESTADO DE LA CUESTIÓN EN LA PROVINCIA DE LA RIOJA

Berceo, nº 140 (2001), p. 41-76 - ISSN 0210-8550

Fig. 6. Cerámicas carenadas con decoración incisa tipo Cueva Lóbrega/Berbeia y de boquique: Perfilcon carena alta tipo C.1. de Cueva de Los Lagos (1, 2 y 4), tipo C.1.2. de Cueva de Los Lagos (3), tipoC.1.3. de Cueva Lóbrega (5, 7 y 8), y Cueva de Los Lagos (6); Perfil con carena media tipo C.2.1. dePeña Miel Superior (9), tipo C.2.2. de Peña Miel Superior (10 y 11) y C.2.3. de Tragaluz (12) y Perfilde carena baja de Peña Miel Superior (13).

1 2

3 4

5 6

78

9 10

11

13

12

Page 24: COGOTAS I EN EL VALLE MEDIO DEL EBRO: ESTADO DE LA ... · rojiza con carena media y en cuya parte superior presenta una decoraciŠn en boquique en un tema suelto, cuadrangular, con

perfil de arista interna y las formas simples. Hemos comprobado que varios tipos reci-ben una decoración elaborada, donde se mezclan diferentes técnicas y motivos dandolugar a un diseño que en algunos casos roza el barroquismo compositivo. Así en las care-nadas la decoración aparece tanto en el exterior como en el interior del borde mediantepequeñas impresiones punzantes, línea cosida o zigzag doble y simple o en el bordemediante impresiones digitales. En la parte superior de la carena se dan motivos de zig-zag incisos, zigzag metopados, línea cosida, espigas incisas, asociaciones de zigzag yespigas, ajedrezados excisos e incisiones enmarcando zigzags dobles excisos. Por últi-mo la decoración aparece en la misma línea de carena y pendiendo de ella. En la carenaencontramos líneas de boquique horizontales, líneas cosidas o zigzags incisos. Debajode ésta, el motivo más frecuente es el de las ondas concéntricas siempre realizadas enboquique y en ocasiones rellenas de puntos impresos. En el otro extremo tenemos aque-llas formas que mayoritariamente son lisas como ocurre con el tipo de carena mediacerrada y carena baja.

En primer lugar debemos destacar que el porcentaje de un 60% de cerámicas deco-radas es excesivamente alto y engañoso. Este es debido a la selección que ha habido ala hora de publicar ciertos materiales decorados, y a las prospecciones selectivas dondeel número de hallazgos decorados supera a los lisos. En los yacimientos donde hemospodido contar con todos los materiales, el porcentaje de cerámicas decoradas se ha vistosensiblemente disminuido, así en Cueva Lóbrega con un 16,8% y en Tragaluz con un13,6%.

Debemos de tener en cuenta que la decoración es muy diferente de unas formascerámicas a otras, creemos conveniente prestar atención por un lado a aquellos frag-mentos que presentan motivos simples como pueden ser una impresión en el labio y porotro aquellos recipientes en el que el motivo o la técnica es más compleja. Así hemoscalculado los porcentajes frente al conjunto de cerámicas decoradas de vasijas con algúnmotivo añadido al simple hecho de tener una impresión en el labio. Estos porcentajesindican que hay varios tipos (carena alta abierta y carena media de paredes rectas yabiertas) donde se concentran las decoraciones elaboradas. En el otro extremo tenemosaquellas formas que únicamente reciben una mínima decoración en el labio como en eltipo B.1.2.61 y en el B.1.4. (digitaciones en Cueva Lóbrega e incisiones en San Bartolo-mé) o que mayoritariamente, salvo contadas excepciones, son lisas como ocurre con lamayor parte de las formas simples y el tipo C.2.1 (carena media cerrada) o C. 3. (care-na baja).

Tras un análisis de las decoraciones por grupos vemos como el de las compuestassinuosas de perfil cerrado (B.1.) presenta un alto porcentaje aunque en gran parte ladecoración se encuentra limitada a zonas concretas (labio, borde) o motivos específicos(digito-ungulaciones sobre cordones,...).

En el subgrupo B.1.1. la decoración aparece por toda la superficie como las ungu-laciones impresas en una vasija de Cueva Lóbrega o de manera exclusiva en el labio con

NATIVIDAD NARVARTE SANZ

61. Sólo podemos destacar la existencia un ejemplar riojano con decoración exclusivamente en ellabio mediante impresión en Peña Miel Superior (PÉREZ y BARRIOS, 1989: lám 8, 8).

64 Berceo, nº 140 (2001), p. 41-76 - ISSN 0210-8550

Page 25: COGOTAS I EN EL VALLE MEDIO DEL EBRO: ESTADO DE LA ... · rojiza con carena media y en cuya parte superior presenta una decoraciŠn en boquique en un tema suelto, cuadrangular, con

impresiones ya vistas en otros tipos como en San Bartolomé y Cueva Lóbrega. En algu-nos casos la decoración deja la simplicidad a un lado y nos encontramos con ejemplarestan cuidados en sus motivos como el de la Cueva de Los Lagos (fig. 5.7)62 donde se mez-cla la incisión, impresión y boquique en motivos rectilíneos y curvos; y los motivos enondas y escaleriformes en boquique de la Peña del Recuenco (fig. 5.8)63.

En los recipientes decorados del subtipo B.1.3. vemos como más de la mitad sólopresentan una impresión o incisión en la zona del labio. Esta en la mayor parte de loscasos se trata de digitaciones continuas o de digito-ungulaciones como en Cueva Lóbre-ga, Cueva de Los Lagos64, Cueva de Tragaluz65, Peña del Recuenco66, Peña Miel Supe-rior67. Las incisiones o impresiones de líneas oblicuas se dan en Cueva de Los Lagos68,Peña Miel Superior69 y Peña del Recuenco70. Por otra parte el resto de las cerámicas sedecoran con diferentes técnicas y motivos. El motivo de la espiguilla incisa también apa-rece en varios ejemplares como en Cueva Lóbrega (fig. 5.6.). La impresión a veces vieneasociada a cordones digitados esta vez como elementos decorativos como en Peña MielSuperior71. En cuanto a la combinación de técnicas y motivos si se asocian dos técnicasdecorativas, éstas suelen ser la incisión y la impresión cerca del borde de la vasija comoen el caso de Cueva de Los Lagos (fig. 5.9.)72. Otras dos técnicas que aparecen combi-nando diferentes motivos es el de la línea cosida incisa y el boquique en zigzag como enel ejemplar de la Cueva de Los Lagos (fig. 5.1.)73. El boquique se asocia también a laimpresión en otro ejemplo de este mismo yacimiento (fig. 5.4)74 o en Peña del Recuen-co con combinación de líneas de puntos y ondas en boquique (fig. 5.5.)75. Sin embargouno de los mejores ejemplos donde se combinan las dos técnicas, características de estecomplejo cultural de Cogotas I, es el vaso de Majada Londeras (fig. 5.2)76 donde apare-cen una banda excisa junto a motivos de círculos concéntricos y lengüeta rellena reali-zada mediante boquique.

62. HERNÁNDEZ (1982) ob. cit. fig.1.2.

63. HERNÁNDEZ (1983) ob. cit.lám. 3.2.

64. CASADO y HERNÁNDEZ (1979) ob. cit. lám X, 3 y 6.

65. RODANÉS (1995) El Bronce Medio y Tardío en La Rioja. Cuadernos de Prehistoria y Arqueo-logía Universidad Autónoma de Madrid 22, pp.37-81 lám. 12. 21.

66. HERNÁNDEZ (1975) ob. cit. lám.3, 3 y 4.

67. BEGUIRISTÁIN ( 1973)ob. cit. fig. 11, 2; PÉREZ y BARRIOS (1989) ob. cit. lám 8.

68. CASADO y HERNÁNDEZ (1979) ob. cit. lám X, 2; XIV, 1.

69. PÉREZ y BARRIOS (1989) ob. cit. lám. 8.

70. HERNÁNDEZ (1975)ob. cit. lám 5.4.

71. PÉREZ y BARRIOS (1989) ob. cit. lám. 9.2.

72. HERNÁNDEZ (1982) ob. cit. fig.3.13.

73. HERNÁNDEZ (1982) fig. 1.3.

74. CASADO y HERNÁNDEZ (1979) ob. cit. lám. XII. 3.

75. HERNÁNDEZ (1983) ob. cit. lám. 3.1.

76. PÉREZ ARRONDO (1986) ob. cit. fig. 8.

65

COGOTAS I EN EL VALLE DEL EBRO: ESTADO DE LA CUESTIÓN EN LA PROVINCIA DE LA RIOJA

Berceo, nº 140 (2001), p. 41-76 - ISSN 0210-8550

Page 26: COGOTAS I EN EL VALLE MEDIO DEL EBRO: ESTADO DE LA ... · rojiza con carena media y en cuya parte superior presenta una decoraciŠn en boquique en un tema suelto, cuadrangular, con

En el grupo de las cerámicas con perfil sinuoso abierto nos encontramos con aque-llas decoradas únicamente en el labio mediante impresiones como en Cueva Lóbrega oen el mismo yacimiento mediante dedadas por su superficie (fig. 5.10). El boquique apa-rece asociado a la incisión con zigzag doble en Cueva Lóbrega (fig. 5.12). También hayun ejemplar de zigzag inciso y líneas cortas oblicuas impresas en Majada Londeras77.

Pasaremos ahora a analizar el grupo de las carenadas. Entre las que presentan unperfil de carena alta encontramos el mayor número de ejemplares decorados y dentro deéstas las de perfil abierto. En el caso del perfil cerrado (C.1.1.) las decoraciones o sonsimples digitaciones en el labio o se combinan en un mismo recipiente varias técnicascon motivos elaborados como en el caso de la Cueva de Los Lagos (fig. 6.1)78 en el queaparece una línea incisa cosida en la parte superior y en la carena una línea de boquiquede la que penden ondas concéntricas rellenas en casos alternantes de impresiones depuntos. Es significativo que el único ejemplar decorado del subgrupo C.1.2. presentamotivos similares al anterior y es del mismo yacimiento, con línea cosida en la partesuperior de la carena y recorrida ésta por una línea de boquique de la que penden ondasconcéntricas en la misma técnica (fig. 6.3)79.

El grupo más característico de las cerámicas de Cogotas I en el ámbito meseteño esel C.1.3 o cerámicas con carena alta y perfil abierto. Por lo general la decoración se sitúaen el borde interno mediante pequeñas impresiones punzantes, línea cosida o zigzagdoble y simple. Otro lugar que recoge decoración en la parte superior de la carena conmotivos de zigzag metopado es Cueva Lóbrega (fig. 6.5.)80 asimilable a cerámicas deyacimientos cercanos también vinculados a Cogotas como los alaveses de Solacueva81 oLa Paul82, también se da el motivo de la línea cosida incisa como en la Cueva de LosLagos (fig.6.6)83 o incisiones sin disposición aparente en el mismo yacimiento84. Por últi-mo la decoración aparece en la misma línea de carena y pendiendo de ella. En la líneade carena aparecen zigzag inciso como en Cueva Lóbrega (fig.6.7.)85. Debajo de estalínea de carena el único motivo que parece darse es el de las ondas concéntricas siem-pre realizadas en boquique como en la Cueva de Los Lagos (fig. 6.6.) en algunos casosrellenas de puntos impresos.

Dentro de las carenas medias, el subgrupo de las cerradas tiene el mayor númerode ejemplares, sin embargo éstos son lisos. La ausencia de decoración es otra caracte-rística general de las vasijas de carenas bajas tanto en nuestra provincia como en el resto

NATIVIDAD NARVARTE SANZ

77. PÉREZ ARRONDO (1986) ob. cit. fig. 7.2.

78. CASADO y HERNÁNDEZ (1979) ob. cit. lám. XIII. 1.

79. CASADO y HERNÁNDEZ (1979) ob. cit. lám. XIII. 2.

80. BARRIOS y CENICEROS (1991) ob. cit. lám. 10,2.

81. LLANOS (1991) fig. 10. 18.

82. LLANOS (1991) fig. 5.2.

83. HERNÁNDEZ (1982) ob. cit. fig.1.1.

84. CASADO y HERNÁNDEZ (1979) ob. cit. lám. XIV, 2.

85. BARRIOS y CENICEROS (1991) ob. cit. lám. 10,3.

66 Berceo, nº 140 (2001), p. 41-76 - ISSN 0210-8550

Page 27: COGOTAS I EN EL VALLE MEDIO DEL EBRO: ESTADO DE LA ... · rojiza con carena media y en cuya parte superior presenta una decoraciŠn en boquique en un tema suelto, cuadrangular, con

del Valle Medio del Ebro86. En los otros dos subgrupos el C.2.2. y el C.2.3., ocurre todolo contrario ya que las formas decoradas superan a las lisas. En el C.2.2. el motivo serepite siendo éste el del zigzag doble en el borde y en la línea de carena en Peña Miel(fig. 6.10 y 11)87. En el C.2.3. a veces nos encontramos con combinación de técnicascomo la incisión e impresión en Cueva Lóbrega.

Por último sólo nos quedan las formas con arista interna ( tipo D) cuyos ejempla-res decorados ofrecen unos motivos simples impresos en el labio como en Peña Miel88.Y por otra parte las formas complejas en los que también hay mayoría de formas lisas.En el caso de recibir decoración ésta siempre es incisa, como ejemplo tenemos los zig-zags rellenos de líneas paralelas en Peña Miel Superior (fig. 4.8)89 paralelizables a losaparecidos en Cabezo de San Jorge en Teruel90.

2.1.2.2. -Técnicas y motivos en las cerámicas de Cogotas Ien el Valle Medio del Ebro.

En cuanto a las técnicas utilizadas ya las hemos ido señalando en el apartado ante-rior. Podemos indicar sin embargo que lo más usual es que para decorar un recipiente seutilice una sola técnica (mayoritariamente la incisión), mientras que los casos en los quese utilizan dos técnicas o más son menores. Además parece existir cierta correlaciónentre la cronología algo anterior de las cerámicas decoradas con una técnica respecto aaquellas otras que utilizan varias técnicas y desarrollan motivos más barrocos.

Para el análisis de los motivos y las técnicas se realizaron una serie de estudios esta-dísticos con una muestra, aun conociendo las limitaciones de los resultados de los mis-mos a priori por los problemas anteriormente señalados. Por medio del programa ANA-CONDA se analizó la relación existente entre las variables de incisión, excisión yboquique que caracterizan a la cultura de Cogotas I, junto con los yacimientos (en estecaso utilizamos la información no sólo de los enclaves de nuestra provincia sino tambiénde otros del Valle Medio del Ebro con elementos de Cogotas I); así se pudo llegar a unaserie de conclusiones como son las siguientes:

- No siempre que aparece la excisión en un yacimiento se tiene que dar el boqui-que necesariamente y a la inversa; sin embargo parece que estamos ante 2 técnicas quese dan sincrónicamente en el tiempo

- La incisión parece una variable totalmente independiente a las otras dos, aunquees bastante común que existan yacimientos que presenten una combinación de la inci-sión con una de las otras dos mencionadas, o incluso con ambas.

86. Sólo tenemos constancia de un ejemplar en el yacimiento de la Teja donde se combinan zigzagexicsos con líneas horizontales de incisión y boquique en LLANOS (1972) lám. V. 1.

87. PÉREZ (1986) ob. cit. fig. 6 y PÉREZ y BARRIOS (1989) ob. cit. lám. 6.

88. BEGUIRISTÁIN (1973) ob. cit. fig. 1.1.

89. PÉREZ y BARRIOS (1989) ob. cit. fig. 6.

90. LORENZO MAGALLÓN (1985-86) ob. cit. fig. 10.16.

67

COGOTAS I EN EL VALLE DEL EBRO: ESTADO DE LA CUESTIÓN EN LA PROVINCIA DE LA RIOJA

Berceo, nº 140 (2001), p. 41-76 - ISSN 0210-8550

Page 28: COGOTAS I EN EL VALLE MEDIO DEL EBRO: ESTADO DE LA ... · rojiza con carena media y en cuya parte superior presenta una decoraciŠn en boquique en un tema suelto, cuadrangular, con

Si el análisis de relaciones se realiza con las variables de boquique, excisión eimpresión el comportamiento de esta última técnica es parecido al de la incisión. Losyacimientos en los que aparece la combinación de impresión-boquique (Majada Londe-ras, Cueva de Los Lagos) poseen por lo general una cronología más o menos similar oen algunos casos algo más antigua que los yacimientos que presentan las técnicas deimpresión-excisión como Siriguarach (Teruel), La Teja, la Paul o Txabola la Hechicera(Alava).

En la zona riojana las técnicas predominantes son la incisión y la impresión, conaltos porcentajes y por ello un nivel de correlación muy alto (0.909). La técnica peina-da y las acanaladuras son minoritarias y presumiblemente aparecen con el declive deboquique y excisión aunque en ciertos yacimientos existe una convivencia. También sepuede constatar el hecho de que en los yacimientos donde se da este aumento de acana-ladura y peinada parece que la excisión todavía perdura aunque mínimamente, mientrasque por el contrario el boquique ha desaparecido en casi todos los casos. En esta últimaetapa de Cogotas I la incisión vemos como también se asocia más con la excisión yboquique, más que con la técnica peinada y de acanaladuras. Así presentan unos índicesde correlación altos tanto incisión y excisión (0,748) como incisión y boquique (0,62).

Pasaremos ahora a ver la relación entre algunos de los diseños ornamentales mássignificativos y las técnicas con las que son realizados. En primer lugar por la impor-tancia que se le da como elemento precedente o formador del complejo cogotiano,vamos a detenernos en los motivos de zigzag y de espiga.

En cuanto al primero, ya vimos que podía ofrecer diferentes variantes tanto en lasituación en la cerámica (interior del borde, exterior cercano a éste, sobre la carena)como en su número y disposición (simple, doble, triple, dividido en zonas metopadas,dispuesto horizontal o verticalmente). Este motivo, heredado del mundo campaniformecomo otros muchos que trataremos, por regla general como ya vimos es inciso y apare-ce sobre formas carenadas disponiéndose sobre la línea de carena y el borde. Sin embar-go en algunas ocasiones lo encontramos asociado a formas de perfil sinuoso como enCueva Lóbrega (fig. 5.12) o en el Castro de Berbeia91 y Solacueva92 en Alava. El zigzagmúltiple puede aparecer de manera metopada como en Cueva Lóbrega (fig. 6.5). Lostriángulos en zigzag, pueden estar rellenos tanto de líneas paralelas realizadas por inci-sión o boquique como por zonas punteadas. Un ejemplo de rellenos con líneas paralelasincisas formando motivos en zigzag mediante un sistema radial aparece en la Cueva delTragaluz (fig.4.7). El origen de estos triángulos rellenos diversos investigadores lo sitú-an en el Sur de Francia, sin embargo vemos en este yacimiento como se mezcla estemotivo con el de la tradición radial campaniforme, así como el zigzag del mismo origen.Este tipo de triángulos se debería de incluir siempre como una variedad del zigzag alestar relleno de líneas paralelas y no como un tipo aparte, este hecho se ve más claro enPeña Miel Superior (fig. 4.8).

NATIVIDAD NARVARTE SANZ

91. AGORRETA et alii (1975) El castro de Berbeia (Barrio, Alava) Memoria de Excavaciones. Cam-paña de 1972 Estudios de Arqueología Alavesa 8 lám XXX, 1.

92. BARANDIARÁN (1968) Excavación en Solacueva de Lacozmonte (Focano, Alava). Campañas1961-62 Estudios de Arqueología Alavesa 3 fig. 14.

68 Berceo, nº 140 (2001), p. 41-76 - ISSN 0210-8550

Page 29: COGOTAS I EN EL VALLE MEDIO DEL EBRO: ESTADO DE LA ... · rojiza con carena media y en cuya parte superior presenta una decoraciŠn en boquique en un tema suelto, cuadrangular, con

El otro diseño conectado con una primera etapa de Cogotas I es la espiga, en lamayor parte de los casos hecha mediante incisión. Este diseño existe en el Bronce Anti-guo del Suroeste de la Meseta Superior. Las espigas se dan tanto en su disposición hori-zontal o vertical a veces formando metopas. Las espigas y los dientes de lobo en ciertascerámicas vienen asociadas, como ocurre en el yacimiento relacionado también conCogotas I de Solacueva de Lakozmonte (Alava)93.

Un elemento que a veces se utiliza como elemento de prensión y otras como sim-ple elemento decorativo es el cordón. Éste en los yacimientos estudiados en un alto por-centaje de los casos se decora mediante la impresión de ungulaciones o digitaciones,siendo frecuente que se den los dos. Estas digito-ungulaciones a veces aparecen deco-rando toda la superficie de la vasija o en línea para marcar zonas de inflexión comopuede ser el paso del cuello a la panza; estás líneas en algunos casos son dobles o tri-ples.

Motivos ya plenamente cogoteños son las guirnaldas y ondas concéntricas, laszonas punteadas, la línea cosida incisa, aspas, ajedrezados y retículas. Para algunos elmotivo de las guirnaldas puede deberse a una evolución desde el zig-zag. Creemos muyposible esta hipótesis ya que algunos de nuestros ejemplares se encuentran a mediocamino entre el zigzag y el motivo de guirnaldas como en el caso de las vasijas de Cuevade Los Lagos (fig. 5.1.). Paralelos para estas guirnaldas los tenemos en el SE peninsularo en el Sur de Francia. Este motivo de las guirnaldas y ondas aparece representado conla técnica de boquique generalmente y sólo por ello se ha venido considerando uno delos más característicos de Cogotas. Dentro de este motivo de guirnaldas debemos de des-tacar otro en el que sólo aparece una gran onda o guirnalda a manera de lengüeta relle-na de líneas paralelas horizontales. Éste que se da en el yacimiento de Majada Londeras(fig. 5.2.) se encuentra también en otros relacionados con Cogotas como el de la Noga-leda (Villaseca, Segovia)94.

El diseño de los círculos concéntricos aparece relacionado con la incisión e impre-sión en yacimientos como el de la Cueva de San Bartolomé95 o con el boquique en Maja-da Londeras (fig. 5.2.). Aparece en yacimientos relacionados con Cogotas en otros ámbi-to como por ejemplo en el yacimiento de La Pencona (Aguilafuente, Segovia)96.

Las zonas punteadas tienen un precedente en el Bronce Antiguo de zonas cercanascomo el occidente de la Cuenca del Duero. A veces aparece de manera aislada forman-do simples filas paralelas de puntos horizontales normalmente o en otras ocasiones seencuentra rellenando zonas delimitadas mediante incisión o boquique. Es el caso de lostriángulos aislados como en la Peña del Recuenco97 o por las guirnaldas en la Cueva de

93. LLANOS, A. (1991) Excavaciones en la cavidad de Solacueva de Lakozmonte (Jocano-Alava).Campañas de 1980-81. Cuadernos de Sección. Prehistoria-Arqueología 4, pp.121-155.

94. LUCAS PELLICER, M.R. (1989) El horizonte de Cogotas I en San Frutos del Duraton (BurgoMillado, Segovia) Congreso Nacional de Arqueología XIX, pp.477-487.

95. RODANÉS (1995) ob. cit. lám. 9, 1 y 2.

96. LUCAS PELLICER, M.R. (1989) ob. cit.

69

COGOTAS I EN EL VALLE DEL EBRO: ESTADO DE LA CUESTIÓN EN LA PROVINCIA DE LA RIOJA

Berceo, nº 140 (2001), p. 41-76 - ISSN 0210-8550

Page 30: COGOTAS I EN EL VALLE MEDIO DEL EBRO: ESTADO DE LA ... · rojiza con carena media y en cuya parte superior presenta una decoraciŠn en boquique en un tema suelto, cuadrangular, con

Los Lagos (fig. 6.1 y 6) y Moncín en Zaragoza98 o en simples zonas metopadas como enla cueva de Los Lagos99.

Las aspas y zonas reticulares provienen directamente del mundo campaniforme.Estas, como en ese horizonte, normalmente se hacen mediante incisión, aunque tambiénpueden darse en boquique como en la Cueva de Los Lagos100. Ejemplos de retículas inci-sas tenemos en Cueva de San Bartolomé101. El motivo escaleriforme aparece asociado alboquique en yacimientos como el de la Peña del Recuenco (Fig. 5.8.)

2.1.2. Aspectos tecnológicos de la cerámica

De los aspectos técnicos de la elaboración de una cerámica (análisis de pastas,tamaño, tipo de cocción, tratamiento de superficies...) apenas tenemos datos precisossalvo los resultados de los análisis mineralógicos de Cueva Lóbrega (Torrecilla enCameros, La Rioja) realizados por María Dolores Gallart que todavía permanecen engran parte inéditos102. Entre las muestras procedentes del Bronce Medio la investigado-ra señala que se hicieron a partir de un material arcilloso con escasa calcita. Las super-ficies suelen estar bruñidas y el grosor de las paredes varia pudiendo diferenciarse asílas que están relacionadas con el almacenaje y las que contuvieron líquidos. La tecnolo-gía de fabricación aparece más perfeccionada que en niveles anteriores, estando la tem-peratura de cocción mayoritariamente en torno a los 700 ºC. Las cerámicas parecen serde origen local según la investigadora, con lo cual este es un dato más que apoyará nues-tra hipótesis de que en este yacimiento se da una evolución similar a la meseteña habien-do un primer momento caracterizado por el horizonte de incisiones de diente de lobo otipo Cueva Lóbrega/Berbeia.

En el resto del Valle Medio del Ebro podemos ver a través de análisis mineralógi-cos que parece que existió una producción autóctona de cerámicas decoradas en Mon-cín (Borja, Zaragoza), mientras que en Cabezo Sellado (Alcañiz, Teruel) los análisismuestran como las cerámicas decoradas con boquique son de origen alóctono. Así vol-vemos a coincidir con las ideas anteriormente señaladas de la existencia en Moncín deuna continuidad entre el estilo Arbolí y las primeras cerámicas decoradas con elementosde Cogotas I en este yacimiento que se encontraría dentro del área nuclear de esta cul-tura. Estas cerámicas por tanto parecen ser de fabricación regional, con arcillas proce-dentes del entorno de Borja. Por otro lado Cabezo Sellado, fechado en el 1155 a.C., per-tenecería a ese grupo de yacimientos sin un horizonte de cerámicas incisas tipo CuevaLóbrega/Berbeia al que llegan por medio del comercio u otras vías una serie de cerámi-cas acabadas con modos decorativos tipo Cogotas I.

NATIVIDAD NARVARTE SANZ

97. HERNÁNDEZ (1975) lám. 6.4.

98. HARRISON, MORENO y LEGGE, (1987) ob. cit. Fig. 14,13,310.

99. CASADO y HERNÁNDEZ (1979) ob. cit. lám. XIV, 5.

100. CASADO y HERNÁNDEZ (1979) ob. cit. lám. XII, 2.

101. RODANÉS (1995) lám. 9.9.

102. Debemos la información a Ignacio Barrios.

70

Page 31: COGOTAS I EN EL VALLE MEDIO DEL EBRO: ESTADO DE LA ... · rojiza con carena media y en cuya parte superior presenta una decoraciŠn en boquique en un tema suelto, cuadrangular, con

2.1.3. Estudio evolutivo de la cerámica

La parte más interesante del trabajo quizás sea el estudio evolutivo de la cerámica.En el Bronce Medio a la vez que encontramos yacimientos con cerámicas campanifor-mes como Cueva Lóbrega o el nivel I de Peña Miel Superior; tenemos otros en los queparece poder hablarse de un predominio de las cerámicas sin decoración como en el casodel nivel II de San Bartolomé.

Las cerámicas incisas tipo cueva Lóbrega/Berbeia o de zigzag inciso, ya conside-radas como formadoras de Cogotas I que se dan a continuación en algunos yacimientos,son el resultado de una evolución propia dentro del área donde se han localizado, de unamanera similar a lo ocurrido en la meseta. Por lo tanto es lógico pensar que la zona delSistema Ibérico y en aquellos otros lugares cercanos como la llanada alavesa, las Bar-denas o el área de Moncín donde parecen concentrarse, se encuentren dentro del áreanuclear originaria de Cogotas I. Dentro de esta área continúan existiendo yacimientosdonde no aparecen estos tipos decorativos predominando la casi inexistencia de decora-ción. Este hecho de una combinación de horizontes lisos y decorados también quedaatestiguado en la meseta.

En la historiografía de Cogotas I varios son los investigadores que enlazaban elhorizonte campaniforme con otro de cerámicas lisas continuado por el de las incisas tipoCueva Lóbrega/Berbeia. Otras veces se han desligado la continuidad del horizonte decerámicas lisas y el de las incisas haciéndolos contemporáneos en el tiempo. Creemosque estos intentos en prehistoria de realizar una "historia ceramorológica" evolutivahaciendo derivar unos tipos y decoraciones cerámicas de otros más antiguos, a veces nospueden conducir a error. La tipología cerámica es similar en todos los ámbitos e inclusonos atreveríamos a decir en todos los periodos, siendo exclusivamente algunas pequeñasvariantes en la forma, que en la mayor parte no alteran a la función de la pieza, lo quenos hace hablar de tipologías distintas en zonas geográficas, que para nosotros desdenuestra perspectiva espacial actual, son dispares. En cuanto a la adopción de una deco-ración u otra, las causas pueden ser mucho más peregrinas que en cuanto a la realizaciónde una forma concreta. El hecho de que una vasija se encuentre decorada o no, no influ-ye de ninguna manera en la función para la que fue elaborada. Así la adopción en unmomento concreto de una técnica decorativa como puede ser el boquique o de un dise-ño ornamental como es el caso de la cerámica incisa de zigzag continuo tipo CuevaLóbrega/Berbeia puede ser el resultado de una moda que será aceptada o rechazadacomo tal según las zonas o yacimientos concretos. Así no nos debería de extrañar queyacimientos cercanos geográficamente presenten unos materiales diferentes en unoscasos con decoración y en otros sin ella, y este hecho no nos debería de llevar a pensaren dos hechos culturales diferentes. No podemos atribuir estas diferencias al hecho deuna oposición funcional entre yacimientos ya que nos encontramos con yacimientos cer-canos de tipología dispar como puede ser el caso del de habitación de Peña del Recuen-co y el de enterramiento de la Cueva de Los Lagos en los que probablemente se asenta-se la misma población y con tipologías formales y decorativas similares. Por ellocreemos que los criterios diferenciadores son simplemente el hecho de la existencia devajilla considerada común al no recibir decoración frente a otra con una mayor riquezadecorativa. Volviendo así al concepto peligroso que hemos descrito como "moda" deco-

71

COGOTAS I EN EL VALLE DEL EBRO: ESTADO DE LA CUESTIÓN EN LA PROVINCIA DE LA RIOJA

Berceo, nº 140 (2001), p. 41-76 - ISSN 0210-8550

Page 32: COGOTAS I EN EL VALLE MEDIO DEL EBRO: ESTADO DE LA ... · rojiza con carena media y en cuya parte superior presenta una decoraciŠn en boquique en un tema suelto, cuadrangular, con

rativa, deberíamos de indicar que los orígenes de la misma no nos parece que puedan serconsiderados como intrusiones en el sentido de trasvases de masas ingentes de pobla-ción de un lado a otro portando un tipo decorativo concreto. Sí que consideramos exis-ten "intrusiones" pero en el sentido de relaciones comerciales más o menos continuascon diferentes ámbitos que pueden llevar a que se originen y trasladen unas ideas comu-nes que los artesanos locales darán forma en unas vasijas con unos tipos decorativossimilares. El carácter "intrusivo" de la cerámica de Cogotas I fuera de su área nuclear seha venido defendiendo a lo largo de la historiografía hasta nuestros días argumentandola escasez de los hallazgos dentro de un yacimiento y a la dispersión de los mismos enun área geográfica concreta. Sin embargo este argumento no es válido para apoyar unateoría expansionista ya que la escasez de datos puede ser debida casi exclusivamente ala falta de investigaciones sistemáticas en diversas zonas. Con ello no queremos llegara decir que el horizonte cerámico de Cogotas I es un fenómeno generalizable a toda laPenínsula Ibérica, ya que el hecho de la adopción de un tipo decorativo no tiene porqueser globalizador a todos los ámbitos. Por todo lo dicho anteriormente, como ya señala-mos en el párrafo anterior, las cerámicas incisas tipo Cueva Lóbrega/Berbeia son resul-tado de la zona donde se han localizado y no de desplazamientos masivos de materialesde este tipo de cerámicas decorativas desde la meseta; aunque no se puede rechazar laidea de que en ciertos casos muy concretos, sí que haya podido existir que un númerolimitado de piezas hayan sido traídos a nuestra zona a través de una actividad ganaderao de un comercio de élite. Sin embargo el porcentaje de cerámicas decoradas dentro dela mayor parte de los yacimientos, a pesar de los problemas que ya hemos señalado deselección de las piezas en los mismos, se nos muestra relativamente alto como para con-siderar que las producciones no sean locales. Así, si estas cerámicas han venido siendoconsideradas como elemento Pre-Cogotas o configurador de la cultura de Cogotas I,debemos de establecer esta zona del Sistema Ibérico como dentro de la órbita de áreanuclear de dicha cultura, admitiendo la existencia, como señala Esparza103, de una uni-dad cultural. Dentro de este área nuclear volvemos a repetir que existirían zonas o yaci-mientos concretos en el mismo espacio temporal en los que no aparecen estos elemen-tos decorativos característicos como son los zigzag sobre formas carenadas, espigasincisas,.... Así nos situaríamos en la línea de aquellos investigadores104 que han conside-rado que coinciden en el tiempo "horizontes" lisos con otros incisos para el ámbitomeseteño ; frente a aquellos otros que se decantan por una continuidad entre campani-formes-horizonte liso- cerámicas incisas.

Las técnicas de boquique y excisión presentan un comportamiento diferente. Aunsiendo conscientes de que el panorama en muchos de los yacimientos puede cambiarsensiblemente cuando sean excavados sistemáticamente, debemos de hacer ciertas dife-renciaciones. Así, si estas dos técnicas aparecen de manera aislada con diseños elabora-dos podemos estar hablando de ciertas relaciones con las zonas meseteñas o del áreanuclear anteriormente señalada como puede suceder en el caso de la excisión de San

NATIVIDAD NARVARTE SANZ

103. ESPARZA ARROYO, A. (1990) ob.cit.

104. FERNÁNDEZ-POSSE, Mª. D.(1986-87) La cerámica decorada de Cogotas I Zephyrus XXXIX-XL, pp.231-237; JIMENO MARTÍNEZ; (1985) ob.cit.

72 Berceo, nº 140 (2001), p. 41-76 - ISSN 0210-8550

Page 33: COGOTAS I EN EL VALLE MEDIO DEL EBRO: ESTADO DE LA ... · rojiza con carena media y en cuya parte superior presenta una decoraciŠn en boquique en un tema suelto, cuadrangular, con

Bartolomé, el boquique de Majada Londeras, las cerámicas de Peña del Recuenco yCueva de Los Lagos. Estas intrusiones pueden darse tanto en yacimientos donde existíael horizonte anterior de cerámicas incisas de zigzag como en aquellos otros donde ésteno aparecía. En segundo lugar también podemos ver otra serie de enclaves donde pare-ce darse una evolución in situ hacia decoraciones con boquique y excisión como en elcaso de Cueva Lóbrega al igual que ocurriese en otros yacimientos del Valle Medio delEbro como Monte Aguilar (Navarra), Moncín (Zaragoza), Solacueva, La Teja y La Paulen Alava. Vemos como parece imprescindible la presencia de un horizonte inciso paraque se den cerámicas autóctonas de boquique y excisión, sin embargo no en todos loslugares donde se dan estas incisas aparecen las otras dos técnicas decorativas, ya queotro tercer grupo lo constituirían los yacimientos donde tras un horizonte de cerámicastipo cueva Lóbrega/Berbeia no aparecen ni la excisión ni el boquique; así ocurre porejemplo en la Cueva de Tragaluz y Peña Miel Superior.

En cuanto a la valoración de las vasijas será diferente según donde nos encontre-mos. Así en el área nuclear las cerámicas incisas y las de boquique elaboradas en el pro-pio yacimiento corresponden a un ajuar doméstico más o menos lujoso. Sin embargootras cerámicas de este tipo localizadas de manera aislada fuera de este área pueden serfruto de unas relaciones exteriores quizás debidas a los movimientos ganaderos105, o bienpudieran tratarse de bienes de prestigio106.

2.2. Espacio paleoambiental y paleoeconómico

En la mayor parte de los yacimientos excavados hasta la fecha en el Valle Mediodel Ebro no se han publicado datos que permitan conocer la evolución del clima y delpaisaje. Basándonos en sistematizaciones globales podemos indicar que en el Subbore-al (3000-750 a.C.) la flora natural es muy parecida a la del presente. Sin embargo laimportancia de las matizaciones "micro-climáticas" hacen que mientras en zonas cerca-nas como puede ser el caso de Moncín (Zaragoza), la vegetación primitiva debería estarmuy relacionada con la actual; en otras el paisaje difiere bastante del actual (BardenasReales). En líneas generales parece que debido al descenso de humedad el bosque medi-terráneo, predominando el Pinus, que caracterizaba al Valle Medio del Ebro durante elEneolítico-Bronce Antiguo se ha sustituido por un paisaje más degradado.

El sistema económico que se desarrolla en los yacimientos estudiados es el de unaeconomia mixta, predominando la agricultura en gran medida cerealista o la ganaderíasegún las condiciones bioclimáticas donde se asientan los diferentes yacimientos, sinembargo en buena parte de asentamientos con elementos de Cogotas I sí que pareceapreciarse un predominio de la ganadería de trashumancia de corto alcance (bóvidos yovicápridos como especies mayoritarias) como ocurre en el entorno meseteño e inclusoen algunos de ellos esta actividad ganadera casi excluye a la agrícola.

105. HARRISON, R.(1995) Bronze age Expansion 1750-1250 BC: The Cogotas I phase in the midd-le Ebro Valley Veleia 12, pp. 67-77, Vitoria.

106. FERNÁNDEZ-POSSE, M.D. (1998) La investigación Protohistórica en La Meseta y Galicia.Ed. Sintesis, Madrid.

73

COGOTAS I EN EL VALLE DEL EBRO: ESTADO DE LA CUESTIÓN EN LA PROVINCIA DE LA RIOJA

Berceo, nº 140 (2001), p. 41-76 - ISSN 0210-8550

Page 34: COGOTAS I EN EL VALLE MEDIO DEL EBRO: ESTADO DE LA ... · rojiza con carena media y en cuya parte superior presenta una decoraciŠn en boquique en un tema suelto, cuadrangular, con

Este hecho lo hemos podido comprobar en la Cueva de San Bartolomé (Nestarés).En este yacimiento mediante el modelo elaborado de Davidson y Bailey107 hemos deter-minado el territorio de explotación para un radio de media y una hora de recorrido. Uncroquis topográfico de estas áreas nos indica que nos hallamos en una zona montañosacon unas altitudes que varían entre 950 y 1450 m.s.n.m. El estudio de este croquis, elmapa edafológico que nos muestra la existencia de cálizas y pudingas sueltas en matrizlimo-arcillosa y el mapa de clases agrológicas; nos llevan a determinar que los suelosdel entorno de este yacimiento no pueden cultivarse y sólo en determinadas zonas apa-recería una superficie herbácea que pudiera servir de forraje para las especies domesti-cas. Por tanto la elección del enclave de San Bartolomé fue debida por la disponibilidadhídrica cercana (río Iregua y numerosos barrancos por los que discurriría el agua), visi-bilidad, valor estratégico y control de zonas de paso de ciertas manadas de animales,...La elección de la cueva se vio influida por la necesidad de un lugar cercano a la mismaapropiado para desarrollar la base de la economía de la población que iba a habitar enella: una economía predominantemente ganadera (zonas de pastos) que se vería com-plementada por la recolección de ciertas especies silvestres. Por último señalar que laexistencia en el interior del yacimiento de restos animales (sobre todo bóvidos y ovicá-pridos) y la ausencia de objetos significativos como piezas de molino o dientes de hozpropios de una actividad agrícola constatan de nuevo el carácter marcadamente ganade-ro y estacional de este enclave en el que aparecen intrusiones de Cogotas I.

2.3. Otros restos vinculados a Cogotas I en nuestra región.

En primer lugar debemos de señalar la escasa presencia de industria lítica dentrodel conjunto de materiales localizados en los yacimientos vinculados a Cogotas I, aúnasí esta industria tiene el mayor número de elementos por encima de los objetos en metaly la industria ósea.

El útil más frecuente son los dientes de hoz (13 ejemplares en Cueva Lóbrega, 8 enPeña Miel Superior, 1 en Tragaluz y 1 en Peña del Recuenco) que junto a lascas y lámi-nas componen el 80% de las piezas, constatándose así una actividad agrícola cerealísti-ca dentro de los yacimientos; aunque teniendo en cuenta como ya hemos dicho ante-riormente que la base de su sistema económico mixto es en la mayor parte de los casosla ganadería.

La industria lítica, en gran parte con útiles heredados de la tradición anterior, quedadividida en dos grupos108. Por un lado aquellas piezas relativamente pequeñas retocadascomo los dientes de hoz, y puntas de flecha siendo las más habituales en este tipo deyacimientos las de pedúnculo y aletas como el ejemplar localizado en la Cueva de SanBartolomé. Y por otro aquellas piezas macrolíticas que incluyen el grupo heterogéneode los denticulados: el cuchillo de Cueva Lóbrega en sílex tabular, láminas, raspadorescomo el de Cueva Lóbrega los de las Escalerillas.

NATIVIDAD NARVARTE SANZ

107. DAVIDSON, I. y BAILEY, G.N. (1984) Los yacimientos, sus territorios de explotación y latopografía Boletín del Museo Arqueológico Nacional II, pp. 25-46, Madrid.

108. HARRISON, R. MORENO, G. LEGGE, A. J. (1987) ob. cit.

74 Berceo, nº 140 (2001), p. 41-76 - ISSN 0210-8550

Page 35: COGOTAS I EN EL VALLE MEDIO DEL EBRO: ESTADO DE LA ... · rojiza con carena media y en cuya parte superior presenta una decoraciŠn en boquique en un tema suelto, cuadrangular, con

Dentro de los objetos pulimentados además de los molinos amigdaloides como elde Peña del Recuenco nos encontramos también con hachas planas en el yacimiento deLas Escalerillas.

En cuanto a elementos de adorno personal sólo tenemos dos ejemplos pertenecien-tes al yacimiento de Cueva Lóbrega de cuentas pulimentadas en caliza, ambas tienen unaperforación central y sus paralelos los tenemos en una cronología anterior.

Se da cierta especialización en cuanto a la utilización de la piedra tallada para losaperos de labranza, mientras el metal se reserva para unos pocos útiles que en la mayorparte de los casos nada tienen que ver con las actividades agrícolas. La escasez del metalhace que las refundiciones de piezas amortizadas sea un hecho frecuente. Este hecho dela escasez del metal se aprecia también en algunos utensilios que son reparados variasveces como ocurre con el caldero de bronce de Cueva Lóbrega109.

Lo más característico de los objetos metálicos, es que junto a algunos con una claratipología antigua e indígena como pueden ser los punzones que son las piezas más repre-sentativas con sección cuadrada110 (Cueva de San Bartolomé) y bicónica, y las puntas deflecha de pedúnculo y aletas (un ejemplar en la Cueva de Los Lagos en cobre asociadaa cerámica de boquique) aparecen otras piezas vinculadas al Bronce Atlántico que lle-gan a esta zona a través de la meseta como puede ser el caldero de Cueva Lóbrega. Aun-que debemos de actuar con cautela al asociar estte caldero con elementos de Cogotas Idebido a que no se localizó dentro de una estratigrafía precisa.

Por último dentro de estas industrias minoritarias nos encontramos con la ósea des-tacando la familia de los apuntados con punzones como los 4 ejemplares en Cueva delos Lagos, uno en Peña Miel Superior y otro en Cueva Lóbrega; los 6 perforadores deCueva Lóbrega, puntas de flecha (una de pedunculo en Cueva Lóbrega del tipo L. 13 deRodanés111) y la familia de los denticulados con la sierra de Cueva Lóbrega con parale-los en la del nivel IIA de Moncín ; y por otra parte, aunque en un segundo plano, los per-forados112 con objetos de adorno como los botones y colgantes de Cueva Lóbrega. Sinembargo frente al ajuar de un momento anterior, en esta etapa los adornos pasan a segun-do plano en comparación con los útiles para una función especifica como son los pun-zones y las puntas de flecha.

109. BOSCH GIMPERA (1915) ob. cit. indica que las láminas muy delgadas de bronce que se super-ponen para formar la parte curva del vaso, fueron reparadas en varias ocasiones aplicando pequeñasláminas de bronce nuevas y soldando los intersticios con gotas de metal fundido como se había realiza-do con el primer modelo.

110. Estos punzones de sección cuadrada los encontramos vinculados a otros yacimientos con ele-mentos de Cogotas I de la zona como en Solacueva y Los Husos en Alava, Monte Aguilar en Navarra.

111. RODANÉS VICENTE, J.M. (1987) La industria ósea prehistórica en el valle del Ebro: Neolí-tico-Edad de Bronce. Zaragoza.

112. Elementos en hueso perforados en relación con cerámicas cogoteñas de yacimientos cercanos anuestra provincia y con paralelos en esta son los botones de Moncín(Zaragoza) y el Torrollón II (Hues-ca) y los objetos de adorno en Los Husos (Alava), Monte Aguilar (Navarra), Cabezo de San Jorge(Teruel) y Moncín (Zaragoza).

75

COGOTAS I EN EL VALLE DEL EBRO: ESTADO DE LA CUESTIÓN EN LA PROVINCIA DE LA RIOJA

Berceo, nº 140 (2001), p. 41-76 - ISSN 0210-8550

Page 36: COGOTAS I EN EL VALLE MEDIO DEL EBRO: ESTADO DE LA ... · rojiza con carena media y en cuya parte superior presenta una decoraciŠn en boquique en un tema suelto, cuadrangular, con

NATIVIDAD NARVARTE SANZ

76 Berceo, nº 140 (2001), p. 41-76 - ISSN 0210-8550

3. CONCLUSIÓN

Si tenemos en cuenta los puntos anteriormente señalados sólo podemos concluirque en líneas generales no aparecen cambios significativos en los restos arqueológicoslocalizados que nos pudieran indicar la introducción de una cultura en esta zona. Se con-tinua así con las mismas pautas de asentamiento o de manifestaciones funerarias que enla tradición anterior, lo mismo ocurre con la industria lítica, ósea y metalúrgica dondesólo algunos útiles metálicos vinculados al Bronce Atlántico aparecen como novedosos.No podemos constatar la existencia de una cultura, que implica el conjunto de numero-sas manifestaciones, basada únicamente en el hecho de ciertos cambios en el estilo deco-rativo de la cerámica. ¿Con qué nos encontramos entonces, con un horizonte cerámicoo con una cultura diferente? Tras lo expuesto, el horizonte cerámico es la opción quepesa más en la balanza incluso para aquella zona que hemos denominado como nuclearcon una génesis y evolución cerámica similar a la de la meseta, pero en la que las demásvariables que componen una cultura continúan sin ser modificadas de manera impor-tante.

Para terminar queremos señalar que somos conscientes de lo mucho que falta aúnpor hacer, sobre todo en cuanto a trabajo de campo se refiere, para comprobar la veraci-dad o la inexactitud de las teorías expuestas en este trabajo. Creemos que la excavaciónde gran parte de yacimientos hasta la fecha únicamente prospectados, sobre todo del áreaque hemos considerado como nuclear, pueden sacar a la luz datos que desvelen una rea-lidad de la que poco más podemos añadir que lo ya dicho con la información que dis-ponemos por el momento.