comentario sermón de montesinos

8

Click here to load reader

Upload: esmeralda-lopez

Post on 21-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

comentario fuente primaria

TRANSCRIPT

Page 1: Comentario Sermón de Montesinos

Sermón de Montesinos, Santo Domingo, 21 de diciembre de 1511.

LAS CASAS Bartolomé de, Historia de las Indias, en Obras Completas, 5. Historia de

las Indias, III, Madrid 1994.

El texto a tratar es un fragmento del Sermón de Montesinos. No se conservan los textos

autógrafos de los sermones, pero los conocemos mediante un resumen que consigna

fray Bartolomé de las Casas en su Historia de las Indias. Hay que decir que la fuente

principal de este sermón fue ofrecida por el sacerdote español Bartolomé de las Casas,

años después de haber sucedido.

El fragmento es un texto histórico-religioso además de una fuente primaria, ya que,

procede directamente de la época y nos viene narrado de parte de Bartolomé de las

Casas, personaje que lo escuchó en primera persona. ”La veracidad y credibilidad de sus

textos ni siquiera se pone en duda, es un testigo cierto y absoluto de la primera

conquista”.1

Este sermón fue recitado el 21 de Diciembre de 1511 en Santo Domingo por Fray

Antonio Montesinos. Es pertinente aclarar que el sermón de Montesinos estaba dirigido

a todos los habitantes de la isla, incluyendo a su gobernador, Diego Colón (hijo de

Cristóbal Colón).

Fray Antón de Montesinos (1480 – 1540) fue un misionero y fraile dominico español,

este se distinguió en la denuncia y la lucha contra el abuso, explotación y el trato

inhumano al que los colonizadores españoles sometían a los indígenas  en la Isla La

Española.

En el texto, Montesinos sermonea a los colonos intentando que vean la situación que

ellos mismos han causado. No solo habla de la pésima condición en la que se

1 PEREÑA, L. (1992). Genocidio en América. Madrid: Mapfre, D.L. pág. 157

Page 2: Comentario Sermón de Montesinos

encuentran estos y a las duras jornadas de trabajos sometidos, sino que recalca que ni

siquiera se les ha mostrado el camino de la religión. Hace ver que los indios también

son personas y que no se les debe dar ese trato inhumano.

Este expone: “Estos, ¿no son hombres? ¿No tienen ánimas racionales?” “lo interesante

es el interrogante que plantea respecto a la humanidad de los indios y la existencia en

ellos de alma racional, lo que equivale de facto, a negar su supuesta bestialidad.”2 Cabe

destacarlo ya que hasta el momento se había tenido a los indígenas como seres

irracionales y junto con su infidelidad o paganía se justificaba el trato recibido por parte

de los colonizadores. Este argumento nos hace percibir la influencia de la teología de

Tomás de Aquino. Montesino refleja con exactitud la doctrina verdadera, que hunde sus

raíces en los principios del filósofo.

Por todo esto Montesinos dice que todos están y morirán en pecado mortal, que todos

son culpables y que debe recaer sobre sus conciencias pues no encontrarán salvación si

siguen con este comportamiento, además expone que no encontraran “salvación más

que los moros o paganos”, una gran ofensa ya que se los infieles se condenaban sin

ninguna duda, y comparar su vida sacramental con la de los moros fue algo

estremecedor para la comunidad de la isla. Podemos ver que la finalidad principal es

sensibilizar a los españoles sobre los derechos básicos que, como personas, tienen los

indígenas americanos.

Es el domingo 21 de diciembre de 1511, cuarto domingo de Adviento, cuando se lee el

pasaje del Evangelio de San Juan, donde dice: « Ego vox clamantis in deserto» (Yo soy

una voz que clama en el desierto), fray Antonio Montesino subió al púlpito, como

portavoz de la primera comunidad de dominicos en el Nuevo Mundo, para pronunciar

el sermón preparado previamente y firmado por todos los frailes. Sermón conocido

como el «Sermón de Adviento».

La iglesia se hallaba repleta de soldados, capitanes y regidores, de encomenderos laicos

o clérigos, de repartidores y pacificadores (es decir, conquistadores), y de toda suerte de

señores que explotaban con idéntica avidez, siempre insaciable, las minas de oro y plata

de La Española. Allí también se encontraba el virrey, Diego Colón.

2 CASTILLA URBANDA, F.(1992) El Pensamiento de Francisco de Vitoria: Filosofía Política

e Indio Americano. Anthropos Editorial. 

Page 3: Comentario Sermón de Montesinos

Como bien observaron los altos cargos, aquello no era solo un sermón ya que atacaba

las estructuras, cuestionaba la legalidad de la conquista y del sistema colonial. Este

sermón denota claramente un carácter político, pues toca las estructuras en las que se

estaban cimentando las instituciones colonizadoras que adelantaba la corona. “El

sermón humanitario de este se había convertido en un problema político difícilmente

soslayable”3.

Entre los oyentes estaba también Bartolomé de Las Casas, a quien el sermón impactó

profundamente y se volcó, desde entonces, en la defensa de los indios. El sermón

censuraba duramente las injusticias contra los indios condenando los repartimientos de

indios y dudando de la legitimidad de los títulos de soberanía de la Corona de Castilla

sobre aquellas tierras. 

Las autoridades exigieron a los religiosos que fray Antonio se retractara el domingo

siguiente, en lugar de hacerlo, Antonio de Montesinos reiteró su denuncia y la apoyó

con nuevos argumentos. A raíz de esto el rey Fernando el Católico convocó la Junta de

Burgos, formada por teólogos y juristas, para estudiar y pronunciarse sobre el tema.

Montesinos viajó a España para participar en las deliberaciones. 

Podemos enmarcar nuestro fragmento en el descubrimiento de América, cuando

Cristóbal Colón inició su viaje el 3 de agosto de 1492. Llegó el 12 de octubre de 1492 a

una isla pequeña de las Antillas llamada Guanahaní. El descubrimiento de América fue

uno de los hechos más importantes de la historia europea ya que se da un encuentro

entre dos mundos desarrollados independientemente sin que uno conociera la existencia

del otro.

A partir de las conquistas comenzó la llamada « colonización de América ». La Corona

de Castilla otorgó en las capitulaciones de descubrimiento y conquista muchos poderes

a los conquistadores. Fue la razón por la cual los conquistadores empezaron a ejercer los

primeros sistemas de control y de explotación del territorio. Tenían plena autoridad

militar. La Corona de Castilla tuvo que recuperar el control sobre la conquista y la

3CASTILLA URBANDA, F.(1992) El Pensamiento de Francisco de Vitoria: Filosofía Política

e Indio Americano. Anthropos Editorial. 

Page 4: Comentario Sermón de Montesinos

colonización cuando sucedieron problemas durante el segundo viaje de Colón entre él y

los colonizadores.

Es exactamente del 1509 al 1515, periodo en el que tiene lugar la proyección desde

Santo Domingo a las islas vecinas, cuya explotación se hace intensiva a base de

tenientes: Ponce León, Esquivel, Velázquez. Es entonces cuando surge la polémica

sobre el trato a los indígenas, la condición de estos y el derecho a la conquista a raíz del

sermón de Montesinos.

Aunque el objetivo principal o primero fue la evangelización de las nuevas tierras, los

conquistadores se movían por el ansia del oro y la plata. El oro y la plata fueron las

mayores riquezas que se extrajeron de América. Las minas eran propiedad real y se les

concedían a particulares junto con un grupo de indios a cambio de una quinta parte de

la extracción.

Estos primeros colonizadores pronto se convirtieron en encomenderos, llevando a la

práctica la encomienda con la cual se les exigía a los indios que se pusieran a la

disposición de un español y que trabajaran para él a cambio de educación y protección.

Estas encomiendas terminaron convirtiéndose en una especie de régimen de esclavitud,

justamente lo que se critica en nuestro fragmento.

Entre 1512 y 1513 se publicaron las Leyes de Burgos, que reglamentaban y suavizaban

el trabajo de los indios. En 1542 se publicaron las Leyes Nuevas de Indias, que

abolieron las encomiendas aunque en la práctica siguieron existiendo hasta el siglo

XVIII.

Para España, las conquistas y colonizaciones en América fueron muy beneficiosas ya

que recibía las remesas de oro y plata. España vio la oportunidad de hacer fortuna en el

Nuevo Mundo.

Por último, podemos decir que las acciones de Montesinos y sus sermones, tuvieron

consecuencias y alcances profundos no solo en la española sino también en la península

ibérica, pues se convierte en el motor que generará el derecho de gentes que se

proclamará más adelante, llegando a conseguir la publicación de las Leyes de Burgos y

las Leyes Nuevas, que hemos mencionado con anterioridad, que aminoraron el enorme

poder de los colonos y encomenderos en el Nuevo Occidente.

Page 5: Comentario Sermón de Montesinos

No era un sermón cualquiera. Había estado censurado por toda la comunidad de frailes

dominicos.”Escrito y firmado por todos los demás”, nos dice Bartolomé de Las Casas.

Más que un sermón, fue un grito. "El gri to de La Española ", como lo ha bautizado

el peruano Gustavo Gutiérrez, en su libro Dios o el oro de las minas . 

Bibliografía utilizada:

- MORALES PADRÓN, F. (1990). Historia del descubrimiento y conquista de

América. Madrid: Credos.

- PEREÑA, L. (1992). La idea de justicia en la conquista de América. Madrid:

Mapfre, D.L.

- PEREÑA, L. (1992). Genocidio en América. Madrid: Mapfre, D.L.

- LIVI BACCI, M. (2006). Los estragos de la conquista: quebranto y declive de

los indios de América. Traduc. MARTINEZ, A. Barcelona: Crítica.

- LÓPEZ LOMELÍ, C. (2002). La polémica de la justicia en la conquista de

América. Madrid: Universidad Computense de Madrid. (Recurso electrónico)

- Mate, R. (2006, Septiembre 4). El sermón de Montesinos. El País (internet)

Disponible

:http://elpais.com/diario/2006/09/04/opinion/1157320805_850215.html (2013,

Abril 10)