comentarios y análisis del post natal

3
Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería en Minas Legislación laboral y legislación minera Profesora: Myriam Caro Alumno: Emilio Hamid Fecha: 07 de Abril de 2014 Comentarios y análisis del post natal La incorporación del posnatal está plasmado en la Ley 20.545. Este es un derecho laboral al cual no se puede renunciar, y es un permiso a ejercer la maternidad. Éste derecho se puede extender a los padres, previo cumplimiento de las condiciones que la Ley prescribe. El post natal no tan solo tiene como finalidad potenciar el apego entre padres e hijos, sino que también incorpora el fuero maternal, que se constituye en una garantía ,para toda mujer embarazada, ya que tiene como objetivo proteger patrimonialmente a la familia, asegurando la continuidad laboral de la madre. El fuero maternal, consiste en la prohibición del empleador de poner término al contrato de trabajo, sin autorización previa del juez competente. Esto último quiere decir que sólo una sentencia judicial puede cambiar dicha situación. La protección mencionada anteriormente, se extiende desde el momento del embarazo hasta 1 año después de terminado el periodo del Post natal. Esto último significa que el hijo tendría 1 año y 84 días. Por otro lado, existen los descansos post natal, los cuales son para todas trabajadoras embarazadas que sin importar el contrato que tengan, tienen derecho a descanso. Los tipos de permisos que existen actualmente son 3: Permiso Post Natal, Permiso de Post Natal Prolongado y Permiso Post natal Parental. Respecto a las modalidades, para ejercer el post natal, estas pueden consisten en dos modalidades:

Upload: emiliosalimhamidgomez

Post on 23-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Comentarios y análisis de la ley del post natal

TRANSCRIPT

Page 1: Comentarios y Análisis Del Post Natal

Universidad de Santiago de ChileFacultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería en MinasLegislación laboral y legislación minera

Profesora: Myriam CaroAlumno: Emilio HamidFecha: 07 de Abril de 2014

Comentarios y análisis del post natalLa incorporación del posnatal está plasmado en la Ley 20.545. Este es un derecho laboral al cual no se puede renunciar, y es un permiso a ejercer la maternidad. Éste derecho se puede extender a los padres, previo cumplimiento de las condiciones que la Ley prescribe.

El post natal no tan solo tiene como finalidad potenciar el apego entre padres e hijos, sino que también incorpora el fuero maternal, que se constituye en una garantía ,para toda mujer embarazada, ya que tiene como objetivo proteger patrimonialmente a la familia, asegurando la continuidad laboral de la madre.

El fuero maternal, consiste en la prohibición del empleador de poner término al contrato de trabajo, sin autorización previa del juez competente. Esto último quiere decir que sólo una sentencia judicial puede cambiar dicha situación.

La protección mencionada anteriormente, se extiende desde el momento del embarazo hasta 1 año después de terminado el periodo del Post natal. Esto último significa que el hijo tendría 1 año y 84 días.

Por otro lado, existen los descansos post natal, los cuales son para todas trabajadoras embarazadas que sin importar el contrato que tengan, tienen derecho a descanso. Los tipos de permisos que existen actualmente son 3: Permiso Post Natal, Permiso de Post Natal Prolongado y Permiso Post natal Parental.

Respecto a las modalidades, para ejercer el post natal, estas pueden consisten en dos modalidades:

1) Por 12 semanas, a jornada completa, recibiendo el 100% de subsidio estatal.

2) Por 18 semanas, a media jornada, con un 50% de subsidio estatal.

Bajo esta última opción, (Post Natal parental a media jornada), la trabajadora debe cumplir con ciertas formalidades legales, relativas al aviso hacia el empleador. De este modo el plazo para dar cuenta del aviso es desde que hayan transcurrido 53 días desde la fecha del parto, puesto que la ley indica que el aviso debe realizarse al menos 30 días antes de finalizar el post natal.

El aviso al empleador (que también se debe enviar a la Inspección del Trabajo) se concreta materialmente, bajo el formato de una Carta Certificada, a la que se debe adjuntar fotocopia de la Cédula de Identidad. En su contenido debe indicar nombre, número de cédula de identidad, y la

Page 2: Comentarios y Análisis Del Post Natal

Universidad de Santiago de ChileFacultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería en MinasLegislación laboral y legislación minera

manifestación de la voluntad de la trabajadora de hacer uso del post natal parental a media jornada

Hay que señalar que las mismas formalidades se contemplan, para el caso en que la trabajadora desee traspasar el post natal al padre del recién nacido.

Es importante mencionar que el empleador tiene la obligación de aceptar el aviso. La excepción a esta regla general, ocurre cuando las jornadas de trabajo requieren que sean completas. En ese caso, el empleador tendrá 3 días como plazo máximo para entregar argumentos válidos a través de una carta certificada con copia a la inspección del trabajo. Finalmente, si la mujer está en desacuerdo con este argumento, ella tiene el derecho a reclamar a la inspección del trabajo, el cual decidirá si se justifica o no. Cabe destacar que si el empleador impide el uso del postnatal parental, entonces puede arriesgar una multa entre 14 a 150 UTM a beneficio fiscal.

Por otro lado, también la ley protege a las madres, cuando los niños tienen alguna enfermedad grave. Este consiste en que si el hijo tiene menos de 24 semanas, y está gravemente enfermo, entonces una vez que termine el periodo de la licencia médica, luego podrá seguir utilizando el post natal.

Como se señaló en partidas anteriores, el post natal parental, también puede traspasarse al padre, en el caso en que ambos progenitores sean trabajadores; para estos efectos la madre podría elegir ceder semanas de este permiso al padre si: la madre decide tomar 12 semanas a jornada completa, puede ceder un máximo de 6 semanas al padre; la madre decide tomarse 18 semanas a media jornada puede ceder un máximo de 12 semanas al padre.

Respecto al post natal masculino podemos comentar que este se encuentra publicado en la Ley 20.047, estableciendo un permiso parental en Código del Trabajo. Se hacen diferencias para padres biológicos y adoptivos. Los primeros tienen derecho a un permiso pagado, del costo del empleador, de cuatro días en el caso del nacimiento de uno o varios hijos, sin perjuicio del permiso que ya otorga el artículo 66 del código del trabajo, por lo tanto el padre tiene un total de 5 días pagados. Para padres adoptivos, tendrá derecho a un permiso pagado de 4 días que se hace efectivo desde la fecha de la sentencia definitiva. Estos beneficios pueden adjudicarse desde el día efectivo del parto o de la sentencia definitiva, para cada uno de los casos en forma consecutiva o fraccionada durante el primer mes de nacimiento o adopción, y estos días son independientes de feriados o días de descanso del trabajador.