comision de actuacion profesional en · pdf filecontenido normal de la presente quiebra toda...

23
Procesos Concursales - Subcomisión Jurisprudencia - cpcecaba 1 COMISION DE ACTUACION PROFESIONAL EN PROCESOS CONCURSALES . . SUBCOMISION DE JURISPRUDENCIA RECOPILACION DE FALLOS N° 111 Integrantes de la subcomisión: Presidente: Bengoechea Elba [email protected] Secretaria: Ramirez Isabel [email protected] Villoldo Juan Marcelo Corrado Florencia Del Castillo Elba Germann Maria Iannaconne Silvia -MAYO 2013 –

Upload: dangkhuong

Post on 03-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COMISION DE ACTUACION PROFESIONAL EN · PDF filecontenido normal de la presente quiebra toda vez que fue dictada en el marco de la secuencia ordinaria del trámite falencial, resulta

Procesos Concursales - Subcomisión Jurisprudencia - cpcecaba

1

COMISION DE ACTUACION PROFESIONAL

EN PROCESOS CONCURSALES

.

.

SUBCOMISION DE JURISPRUDENCIA

RECOPILACION DE FALLOS N° 111

Integrantes de la subcomisión:

Presidente: Bengoechea Elba [email protected]

Secretaria: Ramirez Isabel [email protected]

Villoldo Juan Marcelo Corrado Florencia

Del Castillo Elba Germann Maria Iannaconne Silvia

-MAYO 2013 –

Page 2: COMISION DE ACTUACION PROFESIONAL EN · PDF filecontenido normal de la presente quiebra toda vez que fue dictada en el marco de la secuencia ordinaria del trámite falencial, resulta

Procesos Concursales - Subcomisión Jurisprudencia - cpcecaba

2

INDICE

I - APELABILIDAD DE RESOLUCIONES DEL JUEZ

CONCURSAL

II - VENCIMIENTO CUOTAS CONCORDATARIAS III – VERIFICACION DE CREDITOS (resistidas)

Page 3: COMISION DE ACTUACION PROFESIONAL EN · PDF filecontenido normal de la presente quiebra toda vez que fue dictada en el marco de la secuencia ordinaria del trámite falencial, resulta

Procesos Concursales - Subcomisión Jurisprudencia - cpcecaba

3

I – APELABILIDAD DE RESOLUCIONES DEL JUEZ CONCURSAL

a) ADMISION QUEJA DE LA FALLIDA

Juz.18 - Sec.36

- 054498 BOEING SA S/ QUIEBRA S/ INCIDENTE DE DISTR IBUCION (ART 183 LC)

6 de Dic de 2012

la fallida, solicitó que se excluya de la distribuc ión de fondos a los acreedores ARBA, GCBA y AFIP respecto de las porcio nes privilegiadas de sus acreencias. Relató también las vicisitudes por las cuales atrav esó el presente proceso, concluyendo en que, una vez abonados los c réditos que conforman el pasivo de a sociedad, podría obtenerse la confor midad de los entes fiscales para acogerse a las moratorias. Reitérase que la situación que se hubo ponderado en el auto recurrido, no ha variado en la actualidad. En efecto, la fallida, no obstante los reparos opue stos, no ha obtenido aún las conformidades necesarias para proceder a la conclusión de la quiebra por avenimiento, tal como la misma, incluso , reconoce. Por lo demás, destácase -como ya se ha dicho- que p ara la declaración que se pretende, resulta imprescindible la previa c onformidad de los organismos mencionados (conf. art 225 LCQ), lo que tampoco se hubo configurado en este estadio del proceso. En razón de ello, persistiendo las circunstancias p onderadas en el decisorio de fecha 3 de abril de 2011, recházase si n más la revocatoria interpuesta, disponiéndose por ende, el pago a los mentados acreedores.

034795/2012 SALA A

BOEING SA S/ QUIEBRA S/ INCIDENTE DE DISTRIBUCIÓN ART. 183 LCQ S/ QUEJA

Buenos Aires, 20 de diciembre de 2012.-

Y VISTOS:

1.) Recurre en queja la fallida en virtud de la resolución copiada en fs.

153/157 por el que se rechazó el recurso de apelación interpuesto en forma subsidiaria

contra la resolución dictada conforme constancia de fs. 1/5, en cuanto desestimó el

Page 4: COMISION DE ACTUACION PROFESIONAL EN · PDF filecontenido normal de la presente quiebra toda vez que fue dictada en el marco de la secuencia ordinaria del trámite falencial, resulta

Procesos Concursales - Subcomisión Jurisprudencia - cpcecaba

4

pedido de exclusión de la porción privilegiada de los créditos verificados a favor de AFIP,

GCBA y ARBA del proyecto de distribución presentado por la sindicatura.-

La Sra. Juez a quo consideró que, en tanto la decisión apelada integra el

contenido normal de la presente quiebra toda vez que fue dictada en el marco de la

secuencia ordinaria del trámite falencial, resulta aplicable el art. 273, inc. 3°, LCQ que

prevé una inapelabilidad genérica para las resoluciones dictadas durante la tramitación

del proceso concursal.-

2.) La norma citada tiene por finalidad impedir que la celeridad y agilidad

del trámite puedan ser perturbadas por apelaciones que dilatan el desarrollo normal de

la causa. De ahí que la revisión de grado posee carácter restrictivo y excepcional y debe

ser abierta sólo en aquellos supuestos en que se haya demostrado en forma efectiva y

concreta que lo decidido por el Tribunal inferior importa un daño calificable como grave

a los intereses en juego.-

Verificados tales supuestos, debe permitirse el acceso a la Alzada, ya que

si bien la doble instancia no es garantía de orden constitucional aunque integre la de

defensa en juicio cuando está instituida por la ley (Fallos 301:1066; 302:1415; 307:966, y

muchos otros), es la forma en que más adecuadamente se la preserva.-

3.) En la especie, la quejosa apeló el decreto por el cual se desestimó el

pedido de exclusión de la porción privilegiada de los créditos verificados a favor de AFIP,

GCBA y ARBA del proyecto de distribución presentado por la sindicatura, a efectos de

posibilitar la conclusión de la quiebra por avenimiento.-

Estímase que esta decisión escapa al marco de inapelabilidad antes

expuesto, por lo que se acogerá el remedio deducido.-

4.) En consecuencia, esta Sala RESUELVE:

Hacer lugar a la queja y, en consecuencia, conceder en relación el recurso

de apelación interpuesto en forma subsidiaria.-

Remitir el cuadernillo a la anterior instancia a fin de que se agregue a sus

antecedentes y se provea en consecuencia. Alfredo Arturo Kölliker Frers, Isabel Míguez,

María Elsa Uzal. Ante mí: Valeria C. Pereyra. Es copia del original que corre a fs. 166/vta.

de los autos de la materia.

Valeria C. Pereyra Prosecretaria de Cámara

Page 5: COMISION DE ACTUACION PROFESIONAL EN · PDF filecontenido normal de la presente quiebra toda vez que fue dictada en el marco de la secuencia ordinaria del trámite falencial, resulta

Procesos Concursales - Subcomisión Jurisprudencia - cpcecaba

5

I – APELABILIDAD DE RESOLUCIONES DEL JUEZ CONCURSAL

b) ADMISION QUEJA DE LA FALLIDA 2

"ELIAS MARIA NOEL S/QUIEBRA S/INCIDENTE DE PRONTO PAGO POR ARAGONES

PABLO FERNANDO S/ QUEJA"

058230 - ELIAS MARIA NOEL S/ CONCURSO PREVENTIVO S/ Incidente de Pronto Pago (PROMOVIDO POR ARAGONES PABLO FERNANDO) JUZG. Nº Nacional de Primera Instancia en lo Comerc ial Nº 16 - SEC. N º 31. Buenos Aires, 2 de mayo de 2012.-C.B.C. En atención a el nuevo cálculo efectuado por el sín dico a fs. 47/47vta., la conformidad prestada por el incidentista (ver fs . 55) y la concursada (ver fs. 57), intímase a María Noel Elías para que dentro del quinto día, dé cumplimiento al pago del pronto pago, tenie ndo como base las últimas cuentas efectuadas por la sindicatura, todo bajo apercibimiento de lo dispuesto por los arts. 17 y 274 inc. 1º LCQ. Notifíquese. JORGE A. JUÁREZ JUEZ

058230 ELIAS MARIA NOEL S/ CONCURSO PREVENTIVO S/ I ncidente de Pronto Pago (PROMOVIDO POR ARAGONES PABLO FERNANDO)

Base: Juzg. Nac. de 1ª Inst. en lo Comercial Nº 16 Sec 031 . Acceso: por copia del dia 08/05/2013 10:30 hs. Procs:3

solicita se fije un administrador S Poder Judicial de la Nación 058230 - ELIAS MARIA NOEL S/ CONCURSO PREVENTIVO S/ Incidente de Pronto Pago (PROMOVIDO POR ARAGONES PABLO FERNANDO) Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Comerci al Nº 16 Secretaría Nº 31 ///nos Aires, 12 de diciembre de 2012.C.B.C. 1. a) Atento a lo manifestado por la sindicatura a fs. 101/101vta. y lo resuelto a fs. 35/36vta., intímase nuevamente y por última vez a la concursad a María Noél Elías, para que dentro del plazo de cinco días acredite el cumplimiento de pronto pago, todo bajo apercibimiento de lo dispuesto por los arts. 17 y 274 inc. 1 de la Ley 24.522. b) Ello sin perjuicio, que con el resultado del trá mite del principal se adopte nuevo temperamento al respecto. c) Notifíquese. 2. Con su resultado se proveerá la designación de i nterventor judicial requerida en el escrito en despacho.Sebastián Sánch ez Cannavó Juez Subrogante

Page 6: COMISION DE ACTUACION PROFESIONAL EN · PDF filecontenido normal de la presente quiebra toda vez que fue dictada en el marco de la secuencia ordinaria del trámite falencial, resulta

Procesos Concursales - Subcomisión Jurisprudencia - cpcecaba

6

Expediente Nº 030352/12 EV

Juzgado N° 16 - Secretaría Nº 31

Buenos Aires, 18 de diciembre de 2012.

Y Vistos:

1. La concursada dedujo queja contra el decreto copiado en fs. 9,

en tanto el Sr. Juez de Grado desestimó, bajo la preceptiva de la LCQ:273:3, el recurso

de apelación interpuesto contra el mismo -v. fs. 10-.

Mediante el dictado de la resolución que pretende atacarse, el a

quo rechazó la pretensión de la concursada de excluir del cómputo de las mayorías

necesarias para obtener el concordato, el crédito del acreedor Pablo Fernando Aragones

en su porción quirografaria.

2. Como principio, en virtud de lo establecido por la LCQ 273:3 la

resoluciones son inapelables en el marco del proceso concursal.

Esa típica regla de inapelabilidad, opera respecto de resoluciones

referidas a la secuela regular de la quiebra o concurso preventivo, dictadas en el marco

de la tramitación usual de esos procesos universales.

Desde tal óptica interpretativa, y sin adelantar juicio sobre lo que

en definitiva pueda proveerse -y más allá de que el quejoso no ha acompañado copia del

escrito de fs. 608, citado por el Sr. Juez de Grado ab initio de la decisión de fs. 9-, puede

entenderse que alguna arista de la cuestión decidida exorbita el marco "supra"

señalado. En efecto, nos encontramos en la especie frente a alternativas que no son

corrientes dentro de un proceso concebible como ordinario, y de las cuales podrían

derivarse consecuencias de relevancia para el desenvolvimiento del concurso, lo que

configura el agravio concreto de la recurrente (conf. esta Sala, 27.05.2010, "Casamiquela

Verónica s/ concurso preventivo s/ queja"; íd. 10.08.2010, "Metales del Talar SA s/

concurso preventivo s/ inc. transitorio s/ queja"; íd. 20.10.2011, "Establecimiento

Frigorífico Azul SA s/ concurso preventivo s/ queja"; entre otros) .

3. Por lo expuesto, se resuelve: estimar la queja, con el efecto de

conceder en relación el recurso de apelación interpuesto.

Devuélvase sin más trámite este cuadernillo, confiándose al

magistrado de primera instancia proveer las diligencias ulteriores (cpr 36:1°) y las

notificaciones pertinentes. Alejandra N. Tevez, Juan Manuel Ojea Quintana, Rafael F.

Barreiro. Ante mí: Silvina D.M.Vanoli. Es copia del original que corre a fs. 15 y vta. de

los autos de la materia.Silvina D.M. Vanoli Prosecretaria de Cámara

Page 7: COMISION DE ACTUACION PROFESIONAL EN · PDF filecontenido normal de la presente quiebra toda vez que fue dictada en el marco de la secuencia ordinaria del trámite falencial, resulta

Procesos Concursales - Subcomisión Jurisprudencia - cpcecaba

7

II - VENCIMIENTO CUOTAS CONCORDATARIAS

a) INTERESES POR MORA

que la cuota concordataria es una obligación de plazo cierto, por lo cual la mora se produce con el vencimiento de su término (cciv 509 y 622). Corresponden los intereses pretendidos hasta el efectivo pago (fs. 1667 y 1669). Por ello, aun cuando el domicilio de pago sea el del deudor -como sucede en el caso- es éste quien debe invocar y probar que no incurrió en ella. Para suplir la displicencia del acreedor, debió haber recurrido a la figura del pago por consignación.

CNCom, D, 45105/2006. SEGURIDAD ENTRE RIOS SA S/ CONCURSO PREVENTIVO. JUZGADO 12

(23). SALA D

Buenos Aires, 5 de diciembre de 2012.

1. La concursada apeló las resoluciones de fs. 1651y fs. 1653 que la intimaron a

depositar el importe de las cuotas concordatarias de los acreedores Eggs y Díaz con más los

intereses pretendidos hasta el efectivo pago (fs. 1667 y 1669).

Los fundamentos recursivos fueron expuestos en fs. 1671/1672 y 1674/1675, y

resistidos en fs. 1679 y 1682.

2. Aun cuando la Sala juzga que no existe un concreto y actual agravio que

justifique el alzamiento recursivo, pues tiene reiteradamente decidido que la sola intimación al

pago de las cuotas concordatarias vencidas no provoca gravamen al apelante (12.4.11, "Bahía

Graf S.R.L. s/ concurso preventivo s/ incidente de revisión promovido por Fusaro, Héctor

Roberto"; 14.10.09, "Container Leasing S.A.C.I.I. y E. s/ concurso preventivo"; 12.03.03,

"Muresco S.A. s/ concurso preventivo"), estima que de todos modos, y ya en un plano sustantivo,

los veredictos en crisis no son pasibles de reproche.

Ello es así pues es sabido que la cuota concordataria es una obligación de plazo

cierto, por lo cual la mora se produce con el vencimiento de su término (cciv 509 y 622).

Por ello, aun cuando el domicilio de pago sea el del deudor -como sucede en el

caso- es éste quien debe invocar y probar que no incurrió en ella (esta Sala, 16.8.11, "La Pira

Horacio s/ concurso preventivo"; íd., 24.4.06, "Miguelec S.A.C.E.I. s/ concurso preventivo"; íd.,

21.5.03, "Astorqui y Cia. SA s/ concurso preventivo"; íd., 7.11.85, "Finda SA s/concurso

preventivo"; íd, 27.8.91, "Alvarez Suárez s/ concurso preventivo"; íd., 19.9.88, "Badel Hnos.

Sociedad de Hecho s/ concurso preventivo").

La circunstancia (que en el caso fue alegada pero no probada) de no concurrir el

acreedor al domicilio de la deudora no empece a la solución aquí propiciada, pues tal extremo

Page 8: COMISION DE ACTUACION PROFESIONAL EN · PDF filecontenido normal de la presente quiebra toda vez que fue dictada en el marco de la secuencia ordinaria del trámite falencial, resulta

Procesos Concursales - Subcomisión Jurisprudencia - cpcecaba

8

resulta irrelevante desde que la deudora, al asumir una conducta pasiva, no puede prevalerse de

la ausencia del accipiens para purgar la mora automática acaecida (esta Sala, 4.8.10, "Grupo

Provincial S.A. s/ concurso preventivo"; CNCom., Sala C, 13.3.89, "Italpapelera SA c/ Frigorífico

Cristal SA"; íd., Sala B, 8.6.90, "Robbins Argentina SA s/ concurso preventivo"); siendo útil añadir,

a todo evento, que si hubiere sido intención de la deudora remover la eventual displicencia de

su acreedor en la percepción de la adeudado para así evitar el curso de los intereses, debió

haber recurrido a la figura del pago por consignación (cciv 756 y siguientes; conf. esta Sala,

9.9.09, "Calera Buenos Aires S.A. s/ concurso preventivo"; Sala B, 7.2.90, "Noel y Cía. S.A. s/

concurso preventivo s/ inc. LC 74 por Merennium Inversora S.A."; Heredia, P. Tratado Exegético

de Derecho Concursal, Buenos Aires, 2000, t. 2, pág. 307), lo que en el sub lite no aconteció.

En mérito de lo expuesto, júzganse procedentes las intimaciones dirigidas a

obtener el pago de los réditos devengados desde el vencimiento de las cuotas correspondientes

a los créditos de Ramón Alcides Eggs y de José Luis Antonio Díaz.

Las costas de ambas instancias son a cargo de la apelante vencida (cpr 68 primer

párr. y 69; LCQ 278).

3. Por lo expuesto se RESUELVE:

Rechazar, con costas, las apelaciones de fs. 1667 y 1669.

Devuélvase sin más trámite, confiándose al magistrado de primera instancia

proveer las diligencias ulteriores (cpr 36: 1º) y las notificaciones pertinentes. Es copia fiel de fs.

1689. Gerardo G. Vassallo Juan José Dieuzeide Pablo D. Heredia

Horacio Piatti Prosecretario Letrado

II - VENCIMIENTO CUOTAS CONCORDATARIAS

b) PLAZO DECENAL DESDE LA FECHA DE HOMOLOGACIÓN CONCURSAL

SALA A

Planteo por la concursada de prescripción liberatoria en relación al crédito verificado en autos por AFIP.- que fue excluído del cómputo, pero el deudor no presentó el plan de pagos RG970, y la AFIP no reclamó el pago hasta ahora. En el proceso se intimó a la AFIP para que informara si prestaba conformidad con los términos de la adhesión al régimen de facilidades de pago procurado por la concursada, bajo apercibimiento en caso de silencio de excluirlos del cómputo de las mayorías del acuerdo (fs. 910).-

Page 9: COMISION DE ACTUACION PROFESIONAL EN · PDF filecontenido normal de la presente quiebra toda vez que fue dictada en el marco de la secuencia ordinaria del trámite falencial, resulta

Procesos Concursales - Subcomisión Jurisprudencia - cpcecaba

9

Sin respuesta, se hizo saber la existencia de acuerdo preventivo, sin contabilizar a AFIP dentro de las mayoría. El 23/11/01 el juez de grado homologó la propuesta de acuerdo preventivo efectuada a fs. 789/91.-

Se presentó el Fisco señalando que la concursada no habría cumplido con su propuesta, pues no se había acogido al plan contemplado en la RG 970/01, por lo que solicitó que se la intimara a cancelar las sumas debidas, bajo apercibimiento de quiebra, la que fue ordenada por el aquo. reconociendo que no se acogió a ese plan moratorio, interpuso la prescripción de la acreencia reclamada, invocando el plazo quinquenal del art. 4027, inc. 3° de Cód. Civil.

El juez de grado, desestimó la prescripción opuesta, aplicando el plazo decenal contemplado por el art. 4023 del Cód. Civil. En dicho pronunciamiento, a contrario de las providencias dictadas con anterioridad, concluyó que la acreencia verificada al Fisco no se encontraba alcanzada por el acuerdo homologado en autos, por lo que entendió que dicho organismo podía ejecutar su crédito desde la homologación de la propuesta, conforme las disposiciones del art. 57 LCQ.-

La SALA rechazó el recurso de apelación, entendiendo que al no haberse acogido la concursada al plan de facilidades de pago, tampoco puede encuadrarse la deuda en el supuesto contemplado en el inc. 3° del art. 4027 de l Cód. Civil que establece el plazo de cinco años.

FALLO:

062043/2000 SANIPER SRL S/ CONCURSO PREVENTIVO

Juz. 17 - Sec. 34. Sala A

Buenos Aires, 11 de diciembre de 2012.

Y VISTOS:

1.) Apeló la concursada la resolución dictada a fs. 1488/9 en donde se rechazó

su planteo de prescripción liberatoria en relación al crédito verificado en autos por AFIP.-

Los fundamentos obran desarrollados a fs. 1495/6, los que fueron contestados

por el síndico a fs. 1498/9.-

2.) Se quejó la recurrente porque el juez de grado consideró que era de

aplicación el plazo decenal y no el quinquenal que contempla el art. 4027 Cód. Civil. Señaló que

se ha reconocido su omisión de acogerse oportunamente al régimen de la Resolución General

970/01, así como que la acreedora no realizó actividad alguna hasta la intimación que motivara

el pronunciamiento apelado. Indicó que con fecha 10/7/01 se autorizó la exclusión del ente

tanto del cómputo de las mayorías como de la propuesta de pago, en atención a su intención de

acogerse al plan de facilidades de pago que contempla la resolución citada. Se quejó porque no

se tuvo en cuenta que, al no haberse acogido a dicho régimen dentro de los 30 días hábiles

Page 10: COMISION DE ACTUACION PROFESIONAL EN · PDF filecontenido normal de la presente quiebra toda vez que fue dictada en el marco de la secuencia ordinaria del trámite falencial, resulta

Procesos Concursales - Subcomisión Jurisprudencia - cpcecaba

10

posteriores a la homologación del acuerdo se habría producido la caducidad de dicho plan,

conforme lo dispone el art. 29 RG 970/01, por lo que le habría correspondido al organismo fiscal

ejecutar su crédito, habida cuenta que se habría vuelto exigible a partir de esa fecha y que no se

encuentra comprendido en la novación del art. 55 LCQ.

3.) De las constancias de autos surge que en el concurso se verificó a favor de

AFIP un crédito por la suma de $ 83.580,68 con privilegio general (art. 246 LCQ) y por la de $

51.299,96, con caracter quirografario (art. 248 LCQ).-

Al formular la propuesta de acuerdo preventivo, la concursada, en relación a los

créditos quirografarios y privilegiados fiscales denunció su intención de acogerse al régimen

contemplado en la RG 970/01, proponiendo abonar los créditos conforme dicho plan (fs.

789/91).

Luego, en su presentación de fs. 908/9, la concursada denunció que había

cumplido con la totalidad de los recaudos que establece la resolución en cuestión pero que aún

no había logrado que AFIP se expidiera sobre si prestaba conformidad a la propuesta de

acuerdo, por lo que solicitó que se intimara a dicho organismo a expedirse al respecto. El juez de

grado ordenó intimar a la entidad para que informara en autos si prestaba conformidad con los

términos de la adhesión al régimen de facilidades de pago procurado por la concursada, bajo

apercibimiento en caso de silencio de excluirlos del cómputo de las mayorías del acuerdo (fs.

910).-

Tal intimación se llevó a cabo el 9/8/01 (fs. 911). Con posterioridad, y sin

resolución que hiciera efectivo el apecibimiento fijado, se hizo saber la existencia de acuerdo

preventivo, sin contabilizar a AFIP dentro de las mayorías (v. informe del síndico de fs. 943 y auto

de fs. 948).

El 23/11/01 el juez de grado homologó la propuesta de acuerdo preventivo

efectuada a fs. 789/91.-

Luego, se presentó el Fisco señalando que la concursada no habría cumplido con

su propuesta, pues no se había acogido al plan contemplado en la RG 970/01, por lo que solicitó

que se la intimara a cancelar las sumas debidas, bajo apercibimiento de quiebra (fs. 1461). Tal

petición fue acogida a fs. 1462, ordenándose a la concursada que abonara las cuotas

concordatarias adeudadas, bajo el apercibimiento señalado anteriormente y en los términos del

art. 63 LCQ.

Ante esta intimación la sociedad deudora, se presentó a fs. 1464, señalando que

el magistrado de grado había autorizado a la concursada a someterse al régimen de la RG

970/01, excluyendo a AFIP de la propuesta de pago formulada en autos. Asimismo,

reconociendo que no se acogió a ese plan moratorio, interpuso la prescripción de la acreencia

reclamada, invocando el plazo quinquenal del art. 4027, inc. 3° de Cód. Civil.

El juez de grado, en la resolución apelada, desestimó la prescripción opuesta,

aplicando el plazo decenal contemplado por el art. 4023 del Cód. Civil. En dicho

pronunciamiento, a contrario de las providencias dictadas con anterioridad, concluyó que la

Page 11: COMISION DE ACTUACION PROFESIONAL EN · PDF filecontenido normal de la presente quiebra toda vez que fue dictada en el marco de la secuencia ordinaria del trámite falencial, resulta

Procesos Concursales - Subcomisión Jurisprudencia - cpcecaba

11

acreencia verificada al Fisco no se encontraba alcanzada por el acuerdo homologado en autos,

por lo que entendió que dicho organismo podía ejecutar su crédito desde la homologación de la

propuesta, conforme las disposiciones del art. 57 LCQ.-

4.) Hecha esta descripción de las constancias de autos se advierte que ha

quedado consentido por ambas partes -acreedor y concursada- que el crédito del Fisco se

encuentra excluído de la propuesta homologada en autos. Ello pues, dicho organismo no ha

apelado el pronunciamiento de fs. 1488/9, y la queja de la deudora se circunscribe al plazo que

debe aplicarse para computar la prescripción de la acreencia.

En ese marco, debe señalarse liminarmente que no resulta audible la postura de

la concursada de aplicar al sub lite las disposiciones de la RG 970/01, régimen al cual no se

acogió. Ello pues tales normas presuponen el previo acogimiento a la moratoria por parte de los

deudores, circunstancia que en relación a la apelante no sucedió, como ella misma lo reconoce.

De otro lado, tampoco se aprecia que se dé, en el caso, ninguno de los supuestos

de caducidad del plan contemplados en el art. 29 de dicha resolución, como pretende alegar la

quejosa.

5.) Sentado ello, cabe recordar que el art. 57 LCQ establece que los acreedores

privilegiados que no estuviesen comprendidos en el acuerdo preventivo podrán ejecutar la

sentencia de verificación ante el juez que corresponda, de acuerdo con la naturaleza de sus

créditos. Es decir, esos acreedores recobran sus acciones individuales.

En ese sentido, habida cuenta la calidad de sentencia pasada en autoridad de

cosa juzgada que la ley le atribuye a la resolución de verificación (art. 37 LCQ), debe entenderse

que los acreedores que han verificado su crédito pueden iniciar la ejecución de dicha sentencia

verificatoria (conf. Rivera-Roitman-Vítolo, "Ley de Concursos y quiebras". T. II, pág. 533; Heredia,

Pablo, "Tratado Exegético de Derecho Concursal", T. 2, pág. 284; Cámara- Martorell, "El concurso

preventivo y la quiebra", T. II, pág. 596).-

Así las cosas, al no haberse acogido la concursada apelante al plan de facilidades

de pago, tampoco puede encuadrarse la deuda en el supuesto contemplado en el inc. 3° del art.

4027 del Cód. Civil que establece el plazo de cinco años para la prescripción de todo lo que debe

pagarse por años o plazos periódicos más cortos. Ello pues, como se señalara en los párrafos

anteriores, lo que ejecutará el Fisco es la sentencia que verificó su acreencia en este concurso

preventivo -que operó la interversión del título- y no, una propuesta de pago que contemple

una serie de cuotas.

En consecuencia, siendo que ha quedado consentido que el crédito del Fisco se

encuentra excluído de la propuesta homologada y que, conforme lo reconoce la concursada

apelante, dicho organismo se encontraba habilitado a ejecutar su acreencia la que está

conformada por la sentencia de verificación dictada en autos que ha pasado en autoridad de

cosa juzgada. Se reitera que aparece aquí un título derivado de la "actio judicati", que abre el

plazo de prescripción de 10 años contemplado en el art. 4023 del Cód. Civil (conf. esta CNCom,

Page 12: COMISION DE ACTUACION PROFESIONAL EN · PDF filecontenido normal de la presente quiebra toda vez que fue dictada en el marco de la secuencia ordinaria del trámite falencial, resulta

Procesos Concursales - Subcomisión Jurisprudencia - cpcecaba

12

Sala B, 23/6/10, "ATC SA c/ concurso preventivo s/ inc. de verificación por Menendez Ebrett

Claudio Dario y otro").-

Por ende, habiéndose concluído que, como lo señaló el juez de grado, el plazo de

prescripción aplicable al crédito excluído de la propuesta homologada es el decenal determinado

por el art. 4023 del Cód. Civil, y que éste, computado desde la fecha de homologación

(23/11/01) y hasta la intimación de fs. 1456 (18/5/11) no se encuentra agotado, debe

rechazarse el recurso analizado.

6.) Por lo expuesto, esta Sala RESUELVE:

a) Rechazar el recurso deducido por la concursada y, en consecuencia, confirmar

el decreto de fs. 1488/9 en lo que decide y fue materia de agravio.

b) Imponer las costas de Alzada a cargo de la recurrente quien ha resultado

vencida en esta instancia (art. 68 CPCC). Devuélvase a primera instancia, encomendándose al Sr.

Juez a quo disponer las notificaciones del caso con copia de la presente resolución.

Alfredo Arturo Kölliker Frers, Isabel Míguez, María Elsa Uzal. Ante mí: María Verónica Balbi.

Es copia del original que corre a fs. 1505/1507 de los autos de la materia. María Verónica Balbi

Secretaria

Page 13: COMISION DE ACTUACION PROFESIONAL EN · PDF filecontenido normal de la presente quiebra toda vez que fue dictada en el marco de la secuencia ordinaria del trámite falencial, resulta

Procesos Concursales - Subcomisión Jurisprudencia - cpcecaba

13

III – VERIFICACION DE CREDITOS (resistidos)

a) NO PRESCRIBE la acción en tanto el acreedor promovió demanda, aun erróneamente

MUSICAL ONCE S/ QUIEBRA S/ INCIDENTE DE PRONTO PAGO PROMOVIDO POR

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES.

A pedido del sindico el Juez de grado declaró prescripta la acción en la que el Gobierno

de la Ciudad de Buenos Aires persigue el reconocimiento de un crédito basado en deudas

por impuesto de Alumbrado, Barrido y Limpieza

La SALA entendió que la promoción de la acción resultó ser un acto interruptivo del plazo

de prescripción.

“Recuérdese que el art. 3986, primer párrafo del Código Civil establece

que la prescripción se interrumpe por demanda contra el poseedor o el deudor, aunque

sea interpuesta ante juez incompetente o fuere defectuosa y aunque el demandante no

tuviere capacidad legal para presentarse en juicio.”

Page 14: COMISION DE ACTUACION PROFESIONAL EN · PDF filecontenido normal de la presente quiebra toda vez que fue dictada en el marco de la secuencia ordinaria del trámite falencial, resulta

Procesos Concursales - Subcomisión Jurisprudencia - cpcecaba

14

CNCom, D, 13106/2009. MUSICAL ONCE S/ QUIEBRA S/ INCIDENTE DE PRONTO PAGO PROMOVIDO POR GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. JUZGADO 12 (24).

FALLO:

Buenos Aires, 5 de diciembre de 2012.

1. El pretenso acreedor apeló la resolución de fs. 67/68 que admitió el planteo de prescripción opuesto por la sindicatura en fs. 12 y rechazó la insinuación incoada en fs. 5/8.

Los fundamentos del recurso fueron expuestos en fs. 71/74 y respondidos en fs. 76/77.

2. La decisión de grado declaró prescripta la presente acción en la que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires persigue el reconocimiento de un crédito basado en deudas por impuesto de Alumbrado, Barrido y Limpieza correspondiente al inmueble de la calle Adolfo Alsina 2954, Partida Dominio N° 193214 que surge de la constancia de deuda correspondiente a los períodos 10 y 20 y 1 a 4 de 1993, 1 a 6 de 1994, 1 a 5 de 1995 y, por diferencia ABL 00 con vencimiento el 30.9.02; ello por juzgar consumido el plazo de cinco años establecido en el cciv 4027 y en la ley 19.489 a la fecha de promoción de este incidente (10.12.04; v. cargo mecánico inserto en fs. 8).

Sentado ello, la Sala juzga procedentes los agravios vertidos por el recurrente. Ello es así, pues de la compulsa de las actuaciones caratuladas "G.C.B.A. c/ Ingeniería Omega S.A. s/ Ejecución Fiscal" (que corren por cuerda y se tienen a la vista) surge que allí se persigue el cobro de los mismos períodos aquí reclamados en concepto de ABL, y que dicha demanda fue iniciada el 30.12.98 (v. fs. 5 de dichos obrados); esto es, con anterioridad a que se produzca el vencimiento del plazo ut supra referido.

Y si bien es cierto que a esa fecha el deudor ya se encontraba en estado de quiebra (declarada el 13.9.91), júzgase que la promoción de aquella acción resultó ser un acto interruptivo del plazo de prescripción.

Recuérdese que el art. 3986, primer párrafo del Código Civil establece que la prescripción se interrumpe por demanda contra el poseedor o el deudor, aunque sea interpuesta ante juez incompetente o fuere defectuosa y aunque el demandante no tuviere capacidad legal para presentarse en juicio.

En tal contexto, se ha sostenido que el vocablo "demanda" referido por la norma resulta comprensivo de todas aquellas manifestaciones judiciales que importen una exteriorización de la voluntad del titular del derecho de mantenerlo vivo, siempre que por su contenido sea apta, entendiéndosela sin criterio restrictivo, en tanto no cabe presumir la abdicación de un derecho (conf. esta Sala, 4.11.10, "Valmyr S.A. s/ concurso

Page 15: COMISION DE ACTUACION PROFESIONAL EN · PDF filecontenido normal de la presente quiebra toda vez que fue dictada en el marco de la secuencia ordinaria del trámite falencial, resulta

Procesos Concursales - Subcomisión Jurisprudencia - cpcecaba

15

preventivo s/ incidente de verificación de crédito promovido por GCBA"; íd., CNCom, Sala B, 30.9.98, "Sporleder, Pedro Pablo c/ Corple S.A. s/ ejecutivo s/ reconstrucción").

Sentado ello, corresponde concluir que la tramitación de las mentadas actuaciones tuvieron efecto interruptivo de la prescripción quinquenal prevista en la normativa fiscal aplicable al particular (ley 19.489) y en el cciv 4027.

De otro lado, corresponde destacar que la conclusión precedente no se ve alterada ni siquiera en el caso de que se considerara nulo lo actuado por razón de su infracción al fuero de atracción previsto en la LCQ 132, cual fuera señalado por el juez de grado en el veredicto en crisis. Esto es así, porque las actuaciones nulas no están desprovistas de efecto interruptivo pues, como lo enseña Vélez Sarsfield en su nota al art. 3986 del Código Civil, "aunque la demanda sea nula, prueba la diligencia de quien la interpone". Y si la nulidad se refiere a actos subsiguientes a la demanda, la solución es la misma, ya que con mayor razón ello no significa un obstáculo para que se declare sobrevenida la causa interruptiva (conf. Spota, A., Tratado de derecho civil, Parte General, Buenos Aires, 1959, vol. 10, p. 364; Moisset de Espanés, L., Interrupción de la prescripción por demanda, Córdoba, 1968, p. 57). Sobre tales premisas, estímase que la interrupción de la prescripción que produjo lo actuado en el proceso de ejecución fiscal, tuvo el efecto de conservar la acción del actor contra el deudor; y ello, por todo el lapso en que el respectivo efecto interruptivo perduró.

En este sentido, señálase que la interrupción de la prescripción producida por la demanda se prolonga, cualquiera sea la rapidez o continuidad del trámite posterior, en toda la duración del proceso (Moisset de Espanés, L., ob. cit., p. 73).

Y en tal situación, toda vez que la mentada ejecución fiscal fue promovida el 30.12.98 (v. fs. 5 de dicha causa) y continuó su trámite hasta que el 24.9.07 fue remitida a este fuero mercantil (v. fs. 76); fatal resulta concluir que al 10.12.04 (fecha de promoción de este incidente; v. fs. 8), la acción no se hallaba prescripta.

Lo hasta aquí expuesto impone admitir los agravios y revocar la decisión de grado, debiendo el Juez a quo -teniendo para ello los autos principales a la vista de los cuales surja la fecha de la efectiva toma de posesión del inmueble sito en Adolfo Alsina 2954 de esta Ciudad Autónoma de Buenos Aires- emitir nueva decisión respecto de la procedencia de la pretensión de fs. 5/8 y, en su caso, sus alcances.

3. Por lo expuesto, la Sala RESUELVE:

Admitir la apelación de fs. 69 y revocar la decisión de fs. 67/68.

Devuélvase sin más trámite, confiándose al magistrado de primera instancia proceder de conformidad con lo expuesto en el apartado 2 in fine de este pronunciamiento, proveer las diligencias ulteriores (cpr 36: 1º) y las notificaciones pertinentes. Es copia fiel de fs. 86/87. Gerardo G. Vassallo Juan José Dieuzeide

Pablo D. Heredia Horacio Piatti

Prosecretario Letrado

Page 16: COMISION DE ACTUACION PROFESIONAL EN · PDF filecontenido normal de la presente quiebra toda vez que fue dictada en el marco de la secuencia ordinaria del trámite falencial, resulta

Procesos Concursales - Subcomisión Jurisprudencia - cpcecaba

16

III – VERIFICACION DE CREDITOS (resistidos)

b) Extensión intereses de los créditos laborales, 1 - según Plenario “Seidman y

Bonder” solo en C.P. / 2 – Según art 129 L 26684 también en la quiebra

1- Según el Plenario, la extensión de los intereses en los créditos laborales, solo es

aplicable en situación de concurso preventivo del obligado, no así en caso de quiebra de

aquél, como acontece en la especie, ya que ese era el ámbito de aplicación del plenario

"Seidman y Bonder

2 - la recurrente funda su petición además en la nueva redacción del art. 129 LCQ -

modificado por la ley 26.684- pero sus disposiciones entraron en vigencia con

posterioridad a la quiebra de la fallida. No hay retroactividad de aplicación.

Juz.20 - Sec.39 GJV

022023/2012

ASOCIACION FRANCESA FILANTROPICA Y DE BENEFICENCIA S/ QUIEBRA S/ INCIDENTE

DE VERIFICACION TARDIA (POR KULIK VERONICA ALEJANDRA)

Fallo:

Buenos Aires, 20 de diciembre de 2012.

Y VISTOS:

1.) Apeló la incidentista la resolución dictada en fs. 70 en cuanto declaró

verificado el crédito solicitado, admitiendo los intereses devengados hasta la fecha de

declaración de quiebra de la hoy fallida (06.10.08).-

Los fundamentos de la apelación obran desarrollados en fs. 33, siendo

contestados por el incidentista en fs. 78.-

En fs. 86 fue oída la Sra. Representante del Ministerio Público, quien

dictaminó en el sentido que surge de la citada foja.-

2.) La recurrente se agravió de lo decidido en la anterior instancia,

alegando que se desconoció tanto el fallo plenario del Fuero in re: "Excursionistas",

como así también, el art. 129 de la LCQ -modificado por la ley 26.684-, que establece

Page 17: COMISION DE ACTUACION PROFESIONAL EN · PDF filecontenido normal de la presente quiebra toda vez que fue dictada en el marco de la secuencia ordinaria del trámite falencial, resulta

Procesos Concursales - Subcomisión Jurisprudencia - cpcecaba

17

que tampoco se suspenden los intereses compensatorios devengados con posterioridad

que correspondan a créditos laborales.-

3.) Este Tribunal en pleno in re "Club Atlético Excursionistas s/ inc. de

revisión promovido por Vitale Oscar S." fijó como doctrina legal que: "Subsiste respecto

de los casos regidos por la ley 24.522 la vigencia de la doctrina plenaria fijada por esta

Cámara in re "Seidman y Bonder S.C.A" en virtud de la cual la suspensión de los

intereses desde la presentación en concurso preventivo no rige respecto de las acreencias

de origen laboral ".

Tal decisión se fundó en que si bien el plenario en revisión hizo suyo el

argumento de la tutela de los derechos del trabajador esbozado en el plenario "Perez

Lozano" (ED, 96.452) y algunos de los fundamentos de éste - vgcia. la disposición

contenida en el art. 11, inciso 8 de la ley 19.551 y la imposibilidad de los trabajadores

de participar en el concordato - habían perdido vigencia con el dictado de la ley 24.522;

estos últimos no fueron excluyentes para el dictado de "Seidman y Bonder S.C.A" sino

que primaron otros principios y fundamentos que subsisten en la actualidad.

En efecto, la decisión plenaria del 28-06-06 consideró que si bien subsiste

lo dispuesto en el art. 19 de la ley 19.551 a través del art. 20 de ley 24.522, las bases

hermenéuticas que motivaron la solución alcanzada en el plenario "Seidman y Bonder

S.C.A" continúan intactas, razón por la cual dicha doctrina continúa vigente.

Ahora bien, cabe señalar que dicha doctrina legal fijada por este Tribunal,

en pleno, solo es aplicable en situación de concurso preventivo del obligado, no así en

caso de quiebra de aquél, como acontece en la especie, ya que ese era el ámbito de

aplicación del plenario "Seidman y Bonder", razón por la cual, tampoco sería aplicable al

sub lite. (Esta CNCom, esta Sala A, 25.04.08, "Reynoso Hnos e Hijos SA s/quiebra s/

incidente de verificacion (Gorosito Carlos A.)", íd., Sala C, 18.10.06, "Carlos Campolonghi

Marmoles, Piedras y Granitos SAIC s/ quiebra s/ inc. de rev. prom por Lomoro, Julio S.",

íd., Sala E, 06.11.08, "Sigmafi SA s/ quiebra"). De tal modo, que la pretensión recursiva

en este punto no puede prosperar.-

4.) Por otra parte, la recurrente funda su petición además en la nueva

redacción del art. 129 LCQ -modificado por la ley 26.684-. Esta última requisitoria fue

objetada por la sindicatura, al responder los agravios (ver fs.789, con fundamento en

que aquélla intentaría la aplicación retroactiva de la ley 26.684 sobre una situación ya

consolidada ya que la quiebra de la fallida ocurrió el 06.10.08 y la rescisión del contrato

laboral data del 27.06.06, cuando aún no se encontraba vigente el dispositivo legal

antedicho.-

La proposición sindical habrá de admitirse. En efecto, más allá de la

inteligencia que quepa atribuir a la norma que se trata, la materia aquí involucrada, se

Page 18: COMISION DE ACTUACION PROFESIONAL EN · PDF filecontenido normal de la presente quiebra toda vez que fue dictada en el marco de la secuencia ordinaria del trámite falencial, resulta

Procesos Concursales - Subcomisión Jurisprudencia - cpcecaba

18

impone contemplar la situación planteada desde la óptica de los arts. 2 y 3 del Código

Civil.

La primera de esas normas señala que la entrada en vigencia de un

cuerpo legal se produce luego de su publicación en el Boletín Oficial y que será

obligatorio, desde el día que se determine si se designa tiempo, o dentro de los ocho (8)

días después de su publicación en el Boletín Oficial. La segunda norma, indica la manera

en que han de efectivizarse los efectos de la nueva ley -en el caso, resolución

administrativa- con relación al tiempo y a las relaciones preexistentes. Dicho art. 3°

establece, textualmente, que "a partir de su entrada en vigencia, las leyes se aplicarán

aún a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes. No tienen

efecto retroactivo, sean o no de orden público, salvo disposición en contrario. La

retroactividad establecida por la ley en ningún caso podrá afectar derechos amparados

por garantías constitucionales. A los contratos en curso de ejecución no son aplicables las

nuevas leyes supletorias".

Esta última alternativa, exige ahondar en los alcances del mentado art. 3

C.Civ. en aquellos casos en que se plantee alguna controversia sobre la debida aplicación

del nuevo ordenamiento legal a las relaciones y situaciones jurídicas ya existentes y sus

consecuencias.

Repárese que la interpretación de la norma de aplicación tiene como

pilares dos principios fundamentales: i) la irretroactividad de la ley -salvo disposición en

contrario, que en ningún caso podrá afectar derechos amparados con garantías

constitucionales-; y, ii) su aplicación inmediata a partir de la entrada en vigencia "aún a

las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes".

Cabe profundizar aquí, en el primero de esos principios, esto es, aquél

que veda toda posible aplicación retroactiva no prevista expresamente y que lleva de la

mano a precisar cuándo una ley es retroactiva, lo que presenta particulares dificultades

si se trata de hechos in fieri, es decir en curso de desarrollo. Ello, a fin de apreciar si la

aplicación de la reforma en el caso, implicaría una indebida aplicación retroactiva.

Recuérdase que se ha dicho que se configurará una aplicación retroactiva:

a) cuando se vuelva sobre la constitución o extinción de una relación o situación jurídica

anteriormente constituida o extinguida; b) cuando se refiera a los efectos de una

relación jurídica ya producidos antes de que la nueva ley se halle en vigencia; c) cuando

se atribuyan efectos que antes no tenían a hechos o actos jurídicos, si estos efectos se

atribuyen por la vinculación de esos hechos o actos con un período de tiempo anterior a

la vigencia de la ley; d) cuando se refiera a las condiciones de validez o efectos en curso

de ejecución que resulten ser consecuencias posteriores de hechos ya cumplidos, con

valor jurídico propio, en el pasado y que derivan exclusivamente de ellos, sin conexión

Page 19: COMISION DE ACTUACION PROFESIONAL EN · PDF filecontenido normal de la presente quiebra toda vez que fue dictada en el marco de la secuencia ordinaria del trámite falencial, resulta

Procesos Concursales - Subcomisión Jurisprudencia - cpcecaba

19

con otros factores sobrevinientes (confr. Roubier P., "Les conflicts des lois dans le

temps", T° I, págs. 376 y sigs.; Borda G., "La reforma del Código Civil. Efectos de la ley con

relación al tiempo", E.D. T° 28, pág. 809; Coviello y Busso, citados por LLambías J.J.,

"Tratado de Derecho Civil. Parte General", T° I, pág. 144/5, en nota 68 bis).

Pues bien, la ley 26.684, que entre otras modificaciones, impuso como

otra excepción a la cristalización de los créditos o suspensión de los intereses por

quiebra, la de las acreencias laborales, fue publicada en el B.O el 30.06.11, por lo que sus

disposiciones entraron en vigencia con posterioridad a la quiebra de la fallida, que, se

reitera, data del 2.008, con período informativo ya consumido en sus efectos jurídicos

propios y, posterior, también, a la rescisión del contrato laboral (ocurrida el 27.06.06)

que dio motivo a la presente verificación. Por tanto, tratándose entonces de una

situación constituida con sus efectos jurídicos propios en el pasado, es claro que no

puede ser alcanzada retroactivamente por una norma posterior y ello sella la suerte

adversa del agravio también en este item.-

En consecuencia, a esta altura del relato establécese que el crédito laboral

verificado entonces devengará réditos sólo hasta la fecha del decreto de quiebra.-

5.) Por todo lo expuesto, oída la Sra. Fiscal General esta Sala RESUELVE:

Rechazar el recurso de apelación interpuesto y confirmar la resolución

recurrida en lo que decide y fue materia de agravio. Las costas de Alzada se distribuyen

en el orden causado atento el derecho con que pudo creerse la recurrente para actuar

como lo hizo (art. 68 párr. 2do, CPCC).-

Devuélvase a la anterior instancia, encomendándose al Sr. Juez a quo

practicar las notificaciones del caso con copia de la presente. Alfredo Arturo Kölliker

Frers, Isabel Míguez, María Elsa Uzal. Ante mí: Jorge Ariel Cardama.

Es copia del original que corre a fs. 87/89 de los autos de la materia.Jorge Ariel

Cardama

Prosecretario de Cámara

Page 20: COMISION DE ACTUACION PROFESIONAL EN · PDF filecontenido normal de la presente quiebra toda vez que fue dictada en el marco de la secuencia ordinaria del trámite falencial, resulta

Procesos Concursales - Subcomisión Jurisprudencia - cpcecaba

20

III – VERIFICACION DE CREDITOS (resistidos)

c) El pronto pago y la extensión de los intereses es solo para el crédito laboral, no para Honorarios Profesionales. El beneficio de pronto pago sólo es útil hasta la homologación del concordato. Imposición de costas en tanto se recondujo a Verificación Tardía. Food & Beverage Investment s/ concurso preventivo, incidente de pronto pago por Ulloa Fuentes Ricardo Alberto/Verificación tardía. SALA F 25-09-2012 Siendo autónomo el crédito por honorarios se debe tomar el monto de la condena en sede laboral más los intereses. no se encuentra exceptuado del límite temporal del devengamiento de intereses, dispone el curso ininterrumpido de los intereses, sólo se aplica al crédito correspondiente al titular del crédito por la relación laboral El beneficio de pronto pago sólo tiene utilidad dur ante el período que transcurre entre la presentación en con curso preventivo y la homologación del concordato. en tanto la reconducción del incidente como verificación tardía tiene como antecedente la solicitud de pronto pago, donde ya hubo actividad jurisdiccional tendiente a obtener el reconocimiento de su crédito, la imposición de costas dispuesta por el juez de grado debe mantenerse.

El crédito por honorarios es autónomo y no está subordinado por la suma que se verifique en favor del acreedor laboral accionante, en tanto no participa ni de la accesoriedad respecto del objeto, ni respecto de las personas, por lo que corresponde tomar el monto de la condena en sede laboral, con más los intereses devengados hasta la fecha de concursamiento de la deudora.

FOOD & BEVERAGE INVESTMENT S/ CONCURSO PREVENTIVO, INCIDENTE DE PRONTO PAGO POR ULLOA FUENTES RICARDO ALBERTO Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial Sala/Juzgado: F Fallo: Buenos Aires, 25 de septiembre de 2012. Y Vistos: 1. Viene apelado por los incidentistas y la concursada la decisión obrante a fs. 302/304. 2. Los agravios fueron volcados en el memorial de fs. 305/307 habiendo sido contestados por la sindicatura en fs. 310/11 y por la concursada a fs.317. Básicamente los agravios de los recurrentes pueden exponerse del modo siguiente: (i) Se agravian porque el crédito por honorarios fijados en sede laboral no se verificó en los mismos términos que el crédito del Sr. Ulloa; (ii) sostienen

Page 21: COMISION DE ACTUACION PROFESIONAL EN · PDF filecontenido normal de la presente quiebra toda vez que fue dictada en el marco de la secuencia ordinaria del trámite falencial, resulta

Procesos Concursales - Subcomisión Jurisprudencia - cpcecaba

21

que modificar el monto de los honorarios fijados en el fuero laboral, importa violación al principio de preclusión y debido proceso garantizado por el art. 18 CN. (iii) afirman que el crédito por honorarios resulta accesorio de esa condena firme, pasada por autoridad de cosa juzgada por lo que deben reconocerse los mismos intereses que el crédito del actor; (iv) afirman que si la sentencia laboral fijó el honorario del profesional, en un porcentaje del capital actualizado en intereses de condena, la misma no puede ser revisada en este fuero. Por su parte, los agravios de la concursada fueron puestos de relieve a fs. 320 y contestados a fs. 324 por los incidentistas y a fs. 327 por la sindicatura . Los agravios de la concursada son los siguientes: cuestiona el crédito verificado; b) la imposición de las costas y c) y derecho de pronto pago otorgado al crédito del Sr. Ulloa. Por razones de método se analizaran los agravios de los incidentistas. 3.a.Se ha dicho que ante la sentencia dictada en el fuero laboral al juez del concurso le correspondería realizar la respectiva verificación del crédito que no puede alterarse en sus montos y en los conceptos reconocidos por el fallo, y que esa verificación, en consecuencia, tiene por objeto resolver sobre las diferentes clases de créditos y su graduación, quedando inmutable el quantum del crédito (CNCom, Sala C, 11/7/72, “Nardi, Jlio y otro c/cida SA”; CNcom, Sala C, 21.6.74, “Argenio, A”; íd. 8.11.83, “Balart Wilde SA”, 11 191984-b-256). Desde esa perspectiva la sentencia laboral se encuentra amparada por los principios de inmutabilidad, inimpugnabilidad y coercibilidad propios de la cosa juzgada. Empero la cosa juzgada no puede comprender a los intereses, los que se encuentran suspendidos por el art. 19 de la ley 24522. Así la cosa juzgada en sede laboral encuentra su valladar en cuanto al curso de los réditos, que sólo formula excepción a los créditos laborales, otorgándoles a las acreencias tratamiento igualitario. Derívase de ello que el crédito reclamado por los letrados en razón de las tareas profesionales desarrolladas en el juicio laboral, no se encuentra exceptuado del límite temporal del devengamiento de intereses, porque esa excepción alcanza a los créditos de los trabajadores y no a los originados como consecuencia de la representación letrada en sede laboral. En cuestión análoga a la aquí planteada se ha sostenido que los honorarios regulados en sede laboral devengan intereses hasta la quiebra. No rigen entre el decreto falencial y auto homologatorio en que se retoma el cálculo hasta el efectivo pago.El plenario Seidman Bonder que dispone el curso ininterrumpido de los intereses, sólo se aplica al crédito correspondiente al titular del crédito por la relación laboral. En fin, al no ser un crédito laboral la revalorización de la acreencia no está amparada por la doctrina del fallo Plenario Excursionistas.

Page 22: COMISION DE ACTUACION PROFESIONAL EN · PDF filecontenido normal de la presente quiebra toda vez que fue dictada en el marco de la secuencia ordinaria del trámite falencial, resulta

Procesos Concursales - Subcomisión Jurisprudencia - cpcecaba

22

Por ello, juzga esta Sala que corresponde tomar como base de cálculo de los honorarios, el monto de la condena en sede laboral, con más los intereses devengados hasta la fecha de concursamiento de la deudora en el caso ocurrida el 10/8/09. Y sobre esa base corresponde aplicar los porcentajes de los honorarios fijados en los términos de la sentencia dictada, tal como lo hizo el a quo. b. No se soslaya lo manifestado respecto de la accesoriedad que predican. Sin embargo, la causa del crédito es autónoma. Ello se extrae de los arts. 523 y 524 del Código Civil, en tanto el crédito por honorarios no participa ni de la accesoriedad respecto del objeto, ni respecto de las personas. Así mientras el crédito del acreedor laboral registra como causa una relación de empleo, la correspondiente a los honorarios regulados a los profesionales es siempre la de la tarea intelectual y material, efectuada en determinado trámite procesal, lo que en su caso resulta evaluada por el magistrado laboral de conformidad con la ley. Tal es así que la obligación de los profesionales se independiza de la suerte de los créditos cuya ejecución se promueve, a tal punto que aqúella es plenamente válida en sede concursal aún cuando estos ni siquiera sean insinuados. Esta es la postura de la antigua jurisprudencia (CNCom., Sala B,6/6/1985, ED 117-434) y de la doctrina concursalista (Stempels, Hugo “Verificación Concursal del crédito por honorarios del abogado devengado en juicio anterior seguido contra el concursado por un acreedor no concurrente”, RDCO, 1988, n° 126. págs.1017 y 1018; y de su mismo autor “La autonomía de la regulación de honorarios de abogados y su independencia con la causa del proceso donde se generaron” en LL, 1995-D-1556; Sosa Toribio, “El abogado y la verificación de los honorarios” DJ 1997-2-275; Heredia Pablo D; Tomo I, ps.674 y sgtes). c. Sentado lo expuesto, corresponde tratar los restantes agravios formulados por la concursada. En cuanto al monto de la acreencia verificada, el agravio será desestimado, en tanto el crédito por honorarios no está subordinado por la suma que se verifique en favor del acreedor laboral accionante (v. consideraciones formuladas en el apartado 3). d. En cuanto al pronto pago reconocido en la sentencia cabe receptar el agravio. Es que resulta inaplicable el instituto previsto por el art. 16 de la ley 24522 cuando el acuerdo propuesto en el concurso por el deudor se encuentra homologado. El beneficio de pronto pago sólo tiene utilidad durante el período que transcurre entre la presentación en concurso preventivo y la homologación del concordato. Pasado ese período no tiene sentido hablar de pronto pago pues se trata de un crédito quirografario sujeto a las reglas del acuerdo que no puede ser reclamo por esta vía -sino en el tiempo y forma que éste determina-, o bien se trata de un

Page 23: COMISION DE ACTUACION PROFESIONAL EN · PDF filecontenido normal de la presente quiebra toda vez que fue dictada en el marco de la secuencia ordinaria del trámite falencial, resulta

Procesos Concursales - Subcomisión Jurisprudencia - cpcecaba

23

crédito privilegiado que no requiere de la figura citada para ser liquidado inmediatamente (Cfr. CNCom., Sala A, 28-2-97, “Industrias Tameyfu s/Concurso Preventivo s/inc. de pronto pago por Contreras, Dante”). e.En cuanto a las costas judiciales, el agravio será desestimado. Visto los antecedentes de la causa, en tanto la reconducción del incidente como verificación tardía tiene como antecedente la solicitud de pronto pago, donde ya hubo actividad jurisdiccional tendie nte a obtener el reconocimiento de su crédito, la imposición de cost as dispuesta por el juez de grado debe mantenerse. Téngase en cuenta que el fundamento de la imposición de costas al verificante tardío radica en que con su demora genera innecesaria actividad jurisdiccional, se sustrae del controlador de los acreedores y no permite determinar el pasivo concursal, (arg. art. 56 LCQ) lo que en el caso no se verifica. 4. Por lo expuesto, se resuelve: Desestimar en los términos expuestos los recursos de apelación deducidos por los incidentistas y por la concursada . Dejar sin efecto el pronto pago dispuesto en la sentencia de grado. Las costas de ambas instancias se imponen en el orden causado atento la existencia de vencimiento recíprocos y las particularidades del caso. Notifíquese y devuélvase. Alejandra N. Tevez, Juan Manuel Ojea Quintana, Rafael F. Barreiro. Ante mí: María Eugenia Soto.

Es copia del original que corre a fs. 335/336vta. de los autos de la materia. María Eugenia Soto Prosecretaria de Cámara