cómo optimizar la reunión de padres y apoderado

2
Algunas recomendaciones para que la reunión de padres y apoderados sea exitosa y se logren los objetivos propuestos: 1. Citación Avise a los apoderados, con bastante anticipación, la fecha, lugar y hora de la reunión. Utilice un lenguaje cálido y hágalos sentir que su participación es muy importante. En lo posible, incluya la tabla de temas que se abordará, ya que a todas las personas les gusta saber con anterioridad para qué las están citando. 2. Clima de la reunión Genere un clima afectuoso que favorezca la participación activa y diversa de los padres y apoderados, con el fin de que se sientan acogidos y cómodos, que puedan manifestar sus intereses, preocupaciones e inquietudes sin temores. Para lograr un ambiente adecuado, se recomienda que: - Reciba afectuosamente a los padres en la puerta de la sala. - Se sienten en círculo, fomentando la comunicación frente a frente. - Exponga trabajos de los niños en los muros, fotografías, mensajes a los padres. - Comience la reunión con una anécdota positiva y simpática sobre el curso, para que los apoderados se relajen. - Nunca empiece hablando de los problemas del curso. - Nunca se refiera a un problema personal de uno de sus alumnos. Esto convérselo privadamente con sus padres. - Use el "lenguaje corporal" para comunicar a los apoderados que está interesada en sus opiniones: sonría, asienta con la cabeza y haga contacto visual con las personas que están hablando. - Sea respetuoso de la hora de término de la reunión. No alargue indefinidamente las conversaciones ya que provocará cansancio y desatención. - Si hay temas que requieren desarrollarse con más profundidad, determine, en conjunto con los padres y apoderados, otras instancias de trabajo. 3. Estructura de la reunión En general, una buena reunión debería constar de cuatro partes: - Parte informativa, en la cual se proporciona información sobre temas educativos, tales como: normas de la escuela, su proyecto educativo, qué están aprendiendo los niños y niñas, logros y dificultades de aprendizaje que están teniendo, avances en el plan de estudio, cómo los padres pueden colaborar desde el hogar para que aprendan más, entre muchos otros. - Parte formativa, en la que se desarrolla algún tema, según las necesidades e intereses del grupo de padres y apoderados del curso, que se haya fijado por consenso y con anticipación. Una alternativa es que exponga algún apoderado u otra persona, especialista en el tema. - Parte generativa, donde se estimula a los padres para que propongan actividades de apoyo a la gestión educativa, creen diferentes espacios y formas de participación, compartan estrategias acerca de cómo ayudar a sus hijos e hijas a cumplir con las tareas propias de cada etapa del desarrollo, intercambien experiencias respecto de cómo asumir la educación de sus hijos en las diferentes edades, dialoguen y compartan respecto de las inquietudes que tienen frente al crecimiento y cambios que los alumnos y alumnas están experimentando.

Upload: veronicaelianavidalarabia

Post on 03-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Cómo Optimizar La Reunión de Padres y Apoderado

TRANSCRIPT

Page 1: Cómo Optimizar La Reunión de Padres y Apoderado

 

Algunas recomendaciones para que la reunión de padres y apoderados sea exitosa y se logren los objetivos propuestos:

1. CitaciónAvise a los apoderados, con bastante anticipación, la fecha, lugar y hora de la reunión. Utilice un lenguaje cálido y hágalos sentir que su participación es muy importante. En lo posible, incluya la tabla de temas que se abordará, ya que a todas las personas les gusta saber con anterioridad para qué las están citando. 

2. Clima de la reuniónGenere un clima afectuoso que favorezca la participación activa y diversa de los padres y apoderados, con el fin de que se sientan acogidos y cómodos, que puedan manifestar sus intereses, preocupaciones e inquietudes sin temores.Para lograr un ambiente adecuado, se recomienda que:- Reciba afectuosamente a los padres en la puerta de la sala.- Se sienten en círculo, fomentando la comunicación frente a frente.- Exponga trabajos de los niños en los muros, fotografías, mensajes a los padres.- Comience la reunión con una anécdota positiva y simpática sobre el curso, para que los apoderados se relajen.- Nunca empiece hablando de los problemas del curso.- Nunca se refiera a un problema personal de uno de sus alumnos. Esto convérselo privadamente con sus padres.- Use el "lenguaje corporal" para comunicar a los apoderados que está interesada en sus opiniones: sonría, asienta con la cabeza y haga contacto visual con las personas que están hablando.- Sea respetuoso de la hora de término de la reunión. No alargue indefinidamente las conversaciones ya que provocará cansancio y desatención.- Si hay temas que requieren desarrollarse con más profundidad, determine, en conjunto con los padres y apoderados, otras instancias de trabajo. 

3. Estructura de la reuniónEn general, una buena reunión debería constar de cuatro partes:- Parte informativa, en la cual se proporciona información sobre temas educativos, tales como: normas de la escuela, su proyecto educativo, qué están aprendiendo los niños y niñas, logros y dificultades de aprendizaje que están teniendo, avances en el plan de estudio, cómo los padres pueden colaborar desde el hogar para que aprendan más, entre muchos otros.- Parte formativa, en la que se desarrolla algún tema, según las necesidades e intereses del grupo de padres y apoderados del curso, que se haya fijado por consenso y con anticipación. Una alternativa es que exponga algún apoderado u otra persona, especialista en el tema.- Parte generativa, donde se estimula a los padres para que propongan actividades de apoyo a la gestión educativa, creen diferentes espacios y formas de participación, compartan estrategias acerca de cómo ayudar a sus hijos e hijas a cumplir con las tareas propias de cada etapa del desarrollo, intercambien experiencias respecto de cómo asumir la educación de sus hijos en las diferentes edades, dialoguen y compartan respecto de las inquietudes que tienen frente al crecimiento y cambios que los alumnos y alumnas están experimentando.- Finalización, en la que se entrega información de tipo administrativo, cobro de cuotas y otros. Se sugiere terminar la reunión con un mensaje positivo. Haga una síntesis de los acuerdos tomados. Hágales saber que su apoyo es necesario y muy valorado. En lo posible, trate de que los padres y apoderados no se vayan con sus manos vacías, entrégueles algún trabajo realizado por sus hijos. Por último, solicíteles que completen una ficha, como la que aparece a continuación, para que evalúen la reunión, con el fin de poder mejorar los futuros encuentros.

Reunión de padres y apoderados

Page 2: Cómo Optimizar La Reunión de Padres y Apoderado

Curso_____________________ Fecha________________

1. Lo mejor de la reunión fue__________________________________________________________

2. No me gustó que_________________________________________________________________

3. Lo más importante que se dijo fue ____________________________________________________

4. Me gustaría que se conversara acerca de_______________________________________________

5. Por favor, en la próxima reunión______________________________________________________

Sorprenda a los padres y apoderados: prepare una de las reuniones anuales con los propios niños, que sean ellos los que pongan el ambiente y el contenido al encuentro.

Temas que el docente puede tratar de acuerdo a las necesidades e intereses desus alumnos y alumnas:

Cómo enfrentar el nacimiento de un nuevo hermano. La importancia de leerles cuentos a los niños. Cómo utilizar estrategias simples de la vida diaria para apoyar el aprendizaje matemático

de los niños y niñas. Organización de los horarios (comida, hora de acostarse, tareas). Importancia del desarrollo de la autonomía en los primeros años. La televisión y la necesidad de un adulto mediador. Cómo desarrollar hábitos de aseo y cuidado personal. Importancia de una dieta equilibrada. Cómo nos comunicamos con nuestros hijos en las diferentes etapas de su desarrollo. Causas de miedos o angustias en los niños de estas edades. Educación sexual: cómo enfrentar preguntas y promover una comunicación expedita. Cómo resolver conflictos entre los hermanos. Juegos y violencia.