como-se-mide-la-rsc

32
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ FILIAL AREQUIPA FACULTAD DE INGENIERIAS INGENIERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MINERA Tema "COMO SE MIDE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA" Materia: Responsabilidad Social Docente: Dr. Febres Integrantes: Ciclo: X Turno: Noche AREQUIPA – PERÚ 2015 1

Upload: twodee-de-aqp

Post on 09-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Medicion de la Responsabilidad Social

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TECNOLGICA DEL PER FILIAL AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERIAS

INGENIERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MINERA

Tema "COMO SE MIDE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA"

Materia:

Responsabilidad Social

Docente:

Dr. Febres

Integrantes:

Ciclo: X

Turno: Noche

AREQUIPA PER

2015

Contenido1Tema : COMO SE MIDE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA31.1INTRODUCCIN32Objetivo General52.1POR QU MEDIR LA RSE?52.2INDICADORES62.2.1Fiabilidad72.2.2Comparabilidad72.2.3Validez72.3EL USO DE LOS INDICADORES82.4ESTNDARES GENERALES92.4.1AA 100092.4.2Domini 400 Social Index (DSI 400)102.4.3Dow Jones SustainabilityIndex (DJSI)102.4.4FTSE4Good112.4.5Iniciativa de Reporte Global (GRI)112.4.6SA 8000112.4.7ISO 26000122.4.8TABLEAU DE BORD DE RSC143Indicadores Ethos- Per 2021173.1Caractersticas de Indicadores ETHOS - PER 2021 de RSE173.2Contenido de los Indicadores ETHOS PERU 2021 de RSE173.3Contenido de los Indicadores ETHOS PERU 2021 de RSE183.4Cmo estn organizados los Indicadores ETHOS PERU 2021 de RSE?213.5Calificacin de los Indicadores ETHOS PERU 2021233.6CONCLUSIONES23

Tema : COMO SE MIDE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

INTRODUCCIN

Desde los aos noventa, hemos visto una creciente tendencia a la publicacin de informes no financieros por parte de las empresas. Esta evolucin ha sido explicada, entre otras razones, por la falta de control y regulacin de las empresas a nivel global. Las exigenciasfueron promovidas especialmente por las organizaciones de la sociedad civil, de modo quecada vez ms grupos de inters se inclinan por solicitar o exigir a las empresas informacinno financiera sobre el ejercicio de su responsabilidad social empresarial (RSE).

Debido a estas exigencias, varias empresas comenzaron a elaborar informes que incluyeronde una forma u otra, vertientes sociales y medioambientales. Y, como es lgico, en esatarea de informar empezaron a encontrarse con el problema de cmo medir las accionesde RSE y sus resultados, de forma que la informacin fuese coherente, completa yordenada. Paralelamente, organizaciones de la sociedad civil y foros de grupos de intersdesarrollaron recomendaciones o normas para la elaboracin de estos informes. Comoresultado, existen ahora varias iniciativas internacionales, entre las cuales figuran el PactoMundial, el Global ReportingInitiative, SA 8000, AA 1000, y una gua que acaba de seraprobada, la ISO 26000.

Las iniciativas son variadas, y los resultados, diversos. Muchas empresas que han publicadoinformes de sostenibilidad o RSE han sido acusadas de hacerlo slo a modo de escaparate,de no actuar siguiendo sus propias recomendaciones o de no informar sobre los asuntos que son realmente cruciales.

Los indicadores se constituyen en facilitadores del proceso de toma de decisiones. Ellos pueden ayudar a medir y calibrar el progreso hacia las metas de desarrollo sostenible. Por otro lado, ellos pueden constituirse en verdaderas seales de alerta que prevengan daos econmicos, sociales y ambientales (ONU, 2001). Otras definiciones en la misma direccin contribuyen a reforzar la idea presentada: Un indicador es un signo tpicamente medible, que puede reflejar una caracterstica cuantitativa o cualitativa, y que es importante para hacer juicios sobre las condiciones del sistema actual, pasado o hacia el futuro. La formacin de un juicio o decisin se facilita comparando las condiciones existentes con un estndar o meta existente (Quiroga, 2001). Los indicadores son un medio de simplificar una realidad compleja centrndose en ciertos aspectos relevantes, de manera que queda reducida a un nmero manejable de paramentos. Se utilizan para tres propsitos: a) suministrar informacin sinttica; b) establecer objetivos; c) controlar el cumplimiento de los objetivos.

Puede utilizarse adems para incrementar el cumplimiento de los objetivos. (Bermejo,

2001). Existe un cierto consenso con respecto a las caractersticas que debe tener un buen indicador, Bermejo nombra a las siguientes (2001):

Relevancia: mostrar los efectos principales de las actividades en el medio natural

Acuracidad: reflejar con precisin la realidad y sus cambios

Resonancia: ser fcilmente comprendido y estimado relevante por los colectivosconcernientes.

Comparabilidad: que permita conocer su evolucin en el tiempo y su contrastacininterterritorial.

Segn Sikdar (2003), se han desarrollado dos tipos de indicadores: Aquellos que muestran el estado de un sistema (Indicadores de contenido) y aquellos que miden el comportamiento de un sistema (Indicadores de desempeo). Adems establece tres grupos de indicadores en funcin de los aspectos que contempla:

Econmicos, ecolgicos y sociolgicos.

Socio-econmicos, ecoeficiencia y socio-ecolgicos.

Indicadores de desarrollo sostenible.

En la dimensin econmica, existen gran cantidad de indicadores que han sido analizados y debatidos y llevan implantados hace bastante tiempo como el ROE26 o el PER27. En el mbito ambiental tambin existen una gran cantidad de indicadores establecidos y reconocidos como los que aporta el estndar ISO-14000.

Sin embargo, es preciso un sistema de indicadores integrado que contemple las tresdimensiones de la sostenibilidad. Los indicadores debern incluir al menos, en el adecuado cumplimiento de la ley, la entrega de informacin financiera fidedigna, la presentacin de informacin veraz a los consumidores respecto a la gestin y calidad de procesos y productos de informacin relevante las polticas de inversin privada ambiental y social, as como las condiciones laborales de los trabajadores de las empresas, respecto a los derechos humanos, respeto al medio ambiente, etc. (Nez, 2003)

Objetivo General

Desarrollar el tema de mide la responsabilidad social corporativa

POR QU MEDIR LA RSE?

La comunicacin no financiera por parte de las empresas se ha desarrollado durante los ltimos aos y ha llegado a convertirse casi en un requisito obligatorio. Del mismo modo que la gestin en una empresa debe ser medida, tambin la gestin de la RSE puede y debe ser evaluada. La medicin es una tarea fundamental para conocer el grado de cumplimiento de los objetivos empresariales. Gestionar sin medir supone gestionar sin ningn tipo de criterio para determinar si se estn alcanzando o no los objetivos.

El hecho de medir, gua y asegura que la mejora vaya hacia un objetivo determinado, lo que implica definir y concretar los objetivos de la empresa mediante valores ponderables, es decir, mediante indicadores. Un sistema de indicadores es un conjunto de valores diseados para medir ciertas variables especficas, para as poder comprobar que una empresa llega a las metas sealadas en su estrategia.

Los indicadores tienen que ser procesados e interpretados para poder evaluar la gestin y el desempeo en la empresa. La medicin aporta comprensin sobre las causas y sobre el impacto de los resultados, as como la mejora del desempeo en la empresa.

Por un lado, los indicadores son tiles para la toma de decisiones en la empresa, y por otro, sirven para comunicar los resultados a los grupos de inters. Hoy en da, el modo ms utilizado para la comunicacin de la informacin no financiera es la publicacin de memorias de RSE.

Esta comunicacin externa proporciona transparencia a la actuacin de la empresa. Los aspectos no financieros y la transparencia parecen percibirse como factores de competitividad y creacin de valor, herramientas de excelencia en la gestin y factores diferenciadores. La crisis actual ha intensificado las exigencias de que las empresas informen sobre sus impactos no financieros, porque la falta de transparencia ha deteriorado su credibilidad ante los grupos de inters.

Comunicar esta informacin facilita a los grupos de inters la comprensin sobre si los gerentes estn creando relaciones y activos valiosos a largo plazo. Adems, estas medidas pueden ayudar a clientes, comunidades, reguladores y empleados en potencia a evaluar los resultados sociales de la empresa. Los clientes exigen informacin sobre el origen de los productos, quin los fabrica y qu contienen. Los empleados y futuros posibles trabajadores quieren saber que la empresa asume sus responsabilidades hacia la sociedad y el medio ambiente. Los gobiernos y la sociedad requieren que las empresas informen sobre sus resultados, tanto sociales como ambientales.

Uno de los grupos de inters que solicita cada vez ms informacin y medicin de la RSE son los inversores. stos han empezado a aplicar criterios sociales y ambientales en sus decisiones, por la supuesta relacin entre el grado de responsabilidad de una empresa y su competitividad, por el crecimiento de la financiacin tica o socialmente responsable, y por las regulaciones y acuerdos nacionales e internacionales que exigen un comportamiento ms responsable del sector privado.

Estas exigencias no tratan slo de que las empresas informen, sino de qu informan, cmo lo hacen y cmo se puede asegurar que las compaas cumplan con la responsabilidad que proclaman.

La comunicacin de los indicadores puede realizarse segn criterios desarrollados porla propia empresa o segn normas establecidas. Una norma proporciona un marco elaborado como base para estructurar la comunicacin de los indicadores de una manera eficaz. Si una empresa trabaja con sus propios criterios, en vez de con una norma establecida, debe explicar cmo se han identificado y medido los indicadores, mientras que si, por el contrario, utiliza una norma, esta informacin ya est incluida en la misma.

Una norma considerada legtima ofrece credibilidad a la empresa, dado que presupone el cumplimiento de unos requisitos establecidos. Asimismo, es un marco comparable a travs del tiempo, y, dependiendo de la norma, a travs de sectores y regiones geogrficas. Otras ventajas de las normas son la definicin de trminos, la consistencia en los procedimientos, reglas claras para la divulgacin pblica de las informaciones verificadas, e incentivos al mercado para el juego limpio.

INDICADORES

Los indicadores no financieros tienen que poder medir los impactos de las actividades de la empresa en la sociedad y en el medio ambiente. Para lograr estas mediciones se han desarrollado indicadores cualitativos y cuantitativos, que son no financieros, o en otras palabras, indicadores del triple resultado, econmico, social y ambiental.

El hecho de definir y medir los indicadores puede ser relativamente sencillo, como en el caso del consumo de agua. Pero puede ser tambin muy difcil, como por ejemplo cuando se intenta medir el impacto de la empresa en la biodiversidad local. Por eso, los indicadores deben cumplir tres requisitos para lograr su objetivo: ser fiables, comparables y tener validez.

Fiabilidad

Una medida es fiable si ofrece la misma respuesta cuando se aplica ms de una vez. No obstante, al considerar medidas no financieras, esto puede ser difcil de lograr. Un mtodo aplicado a menudo para medidas no financieras son las encuestas, cuyas respuestas pueden variar mucho, por ejemplo, si se completan en diferentes momentos y por diferentes personas.

Comparabilidad

Relacionada con la fiabilidad se encuentra la comparabilidad de un indicador. Para que un indicador sea comparable, debe poder compararse a travs del tiempo y entre distintas empresas a su vez, ofreciendo siempre un resultado homogneo. Este requisito permite, por ejemplo, establecer un ranking de empresas o evaluar el desempeo de una empresa,y tambin identificar asuntos clave de la RSE.

Validez

Otro elemento fundamental es la validez de un indicador. La validez se cumple cuando ste mide aquello para lo que ha sido proyectado. Una medida que no mide lo que es socialmente y ambientalmente importante puede tener un efecto opuesto al deseado, esto es, puede disminuir el resultado social o ambiental.

La validez de un indicador depende adems del contexto en el que se aplica. Por ejemplo, los indicadores del consumo de agua a menudo slo informan en trminos de metros cbicos de agua usada. Sin embargo, no es lo mismo el uso de agua en regiones donde el agua es abundante que en aquellas regiones donde el agua es escasa.

Respecto al tema de RSE, la validez se refiere a si un indicador identifica y mide resultados que son importantes para los grupos de inters. Sin embargo, no se trata de prestar atencin a un cierto impacto ambiental slo porque sea importante para los grupos de inters, sino que hay que valorar igualmente aquellos impactos no tan conocidos.

El concepto de validez en s depende, en gran parte, de los valores de los grupos de inters, pero tambin de los valores de la sociedad y los percibidos en los medios de comunicacin acerca de la cuestin tratada. Son los grupos de inters afectados, o los que puedan afectar al proceder de la empresa, y, adems, son ellos quienes sern los lectores e intrpretes de los indicadores. Para los grupos de inters, los indicadores pueden proporcionar informacin til en su toma de decisiones. El hecho de medir puede ayudar a los directivos y a otras partes interesadas a asegurar que los directivos estn trabajando segn los objetivos establecidos. En este sentido, los indicadores no financieros pueden ayudar a crear relaciones y activos de largo plazo, y promover as valor para los accionistas a largo plazo. Para los clientes, las comunidades, los reguladores y los empleados, estos indicadores ayudan a valorar los resultados sociales y ambientales de la organizacin.

EL USO DE LOS INDICADORES

Los indicadores constituyen una herramienta para medir impactos y para concretar resultados, pero tambin para realizar feedback y revisin. El uso de indicadores forma parte de un sistema de control que incluye tambin un sistema de evaluacin y medicin de los resultados. De ah la importancia de que los indicadores se utilizan continuamente a lo largo del ciclo de vida de la empresa. De esta manera, ayudan a medir el progreso de una empresa hacia sus objetivos y, en consecuencia, la direccin puede saber que se est ejecutando su estrategia y corregir aquellas reas y/o procesos que no cumplan con las expectativas. Asimismo, el sistema debe proporcionar un mtodo que establezca las remuneraciones o incentivos de las personas afectadas.

Dos de los autores ms influyentes en el tema de memorias e indicadores, SimonZadek y Ernst Ligteringen, sostienen que el uso de indicadores de RSE tiene dos motivos: El primero es ayudar a gestionar e implementar prcticas de negocio ms responsables y transparentes. El otro, es proveer de una visin clara acerca de cules son los principales conceptos del desarrollo sostenible y la RSE1. En otras palabras, a travs de la aplicacin de indicadores se quiere lograr que la empresa y los empleados realicen actividades correspondientes a los indicadores, es decir, se quiere incidir en el comportamiento de las personas involucradas. La funcin de un sistema de control siempre ha sido la de cambiar el comportamiento de las personas2. En este caso, la finalidad sera un comportamiento ms sostenible del personal y la integracin de objetivos sostenibles en el funcionamiento de la organizacin.

Para lograr que las personas en una organizacin acten segn la estrategia empresarial, sta tiene que ser expresada como un conjunto integrado de objetivos y medidas, acordados por los altos ejecutivos. Adems, tanto la estrategia como las declaraciones de los directivos deben motivar al personal a cambiar su comportamiento y explicarles cmo hacerlo.

Existe el riesgo de fijarse slo en las mediciones, sean financieras o no. Esto puede derivaren actos poco responsables, que slo tienen como objetivo el resultado a corto plazo y la recompensa que ste supone. La eleccin de qu hacer depende de los incentivos que haya en la organizacin. Si no existen, la decisin depender del inters personal y de lo que la persona entienda que son los intereses de la organizacin.

Por tanto, es importante asegurar que los que deben adoptar laslas prcticas de RSE entienden y tienen la voluntad, as como los recursos, para poder realizar el trabajo segn los objetivos establecidos. Puede ocurrir que el personal ya tenga el conocimiento y la voluntad de incluir las polticas de RSE, pero que no cuente con los recursos necesarios o que reciba mensajes contradictorios.

La plantilla es el grupo de inters clave para asegurar la implementacin de estas medidas, porque son ellos quienes las llevarn a cabo.

ESTNDARES GENERALES

Estos estndares son un amplio rango de cdigos, guas, principios y modelos dedesempeo diseados para guiar el comportamiento de las empresas. Estos sondesarrollados por diversas instituciones gubernamentales o no gubernamentales,agrupaciones de empresas o entidades de otros tipos70. A continuacin se hace unbreve resumen de los estndares ms conocidos:

AA 1000

El estndar AA (AccountAbility) 1000, desarrollado por el Institute of Social andEthicalAccountability (ISEA)71 apareci en noviembre de 1999 con el objetivo demejorar la responsabilidad social en las organizaciones a travs del compromisoy dilogo con las partes interesadas. Este es el primer estndar global que tienecomo funcin medir y difundir el comportamiento tico de las organizaciones. ElAA 1000 es un modelo desarrollado para mejorar la contabilidad y el desempeogeneral de las organizaciones as como la auditoria y el desarrollo de informes dela parte social y tica de las empresas. El objeto de esta norma es la mejora de lacalidad de la informacin a travs del compromiso con las partes interesadas y deldiseo de sistemas que capturen, valoren y mejoren el rendimiento global de laorganizacin mediante un dilogo regular con las mismas. Para ello, el AA 1000establece una serie de principios de calidad y un conjunto de normas bsicas paraayudar a las organizaciones en la definicin de sus objetivos y metas, en la medidadel progreso hacia sus objetivos, en la auditoria y comunicacin del rendimientoy en los mecanismos de retroalimentacin, implicando en cada una de estas etapasa las diferentes partes interesadas y vinculando las cuestiones sociales y ticas conla gestin estratgica y operativa de las empresas.

Domini 400 Social Index (DSI 400)

En 1990 la KLD (una de las ms importantes firmas de inversin socialmenteresponsables del mundo), cuya misin es influir el comportamiento empresarialcon el objetivo de conseguir una sociedad ms justa y sostenible cre el primerndice burstil, Domini 400 Social Index, que incorpor cuestiones sociales alseleccionar las empresas que lo forman. La rentabilidad de este ndice ha venidosuperando, desde su creacin, la del ndice de S & P 500, su ndice de referencia.

Este ndice no admite empresas relacionadas al tabaco, alcohol, juego, armas nigeneracin de energa nuclear.

Dow Jones SustainabilityIndex (DJSI)

Es un ndice elaborado por Dow Jones STOXX y SAM, del que forman partecompaas que ya estn en el Dow Jones STOXX 600 Index y que, adems,cumplen una serie de requisitos en materia de sostenibilidad. Los ndices del DowJones SustainabilityGroup comprenden el 10% de las empresas que componenel Dow Jones Global Index y que a juicio de Dow Jones & Co., son lderes entrminos de sostenibilidad. Esta familia de ndices comprende un ndice global,tres regionales y uno de pas. Cada uno de estos 5, comprende 4 ms especializados,hasta completar un total de 25 ndices. La evaluacin de la sostenibilidad paradecidir que empresas entren a formar parte de este ndice consiste en un anlisisde mltiples factores, tanto sociales como medioambientales econmicos. Lametodologa de evaluacin est basada en la aplicacin de criterios para valorar lasoportunidades y riesgos sociales y ambientales de cada una de las empresas quecomponen dichos ndices. Los criterios de evaluacin son tanto generales para elconjunto de empresas como especficos para cada industria. Una vez aplicadosestos criterios, a cada una de las empresas se les otorga una puntuacin, la cual esel punto de partida para la elaboracin de un ranking de sostenibilidad porindustrias.

FTSE4Good

Es un ndice elaborado por FTSE (Financial Times Stocks Exchange, identidadindependiente que crea y gestiona ndices burstiles en todo el mundo), del queforman parte compaas que ya estn en los cuatro grandes ndices de FTSE y que,adems, cumplen con una serie de requisitos medioambientales, de dilogo con losstakeholders y de respeto a los derechos humanos. Este ndice tiene comoobjetivos alentar las inversiones socialmente responsables (SRI) y al mismo

tiempo generar importantes recursos para el Fondo de la infancia de la ONU(UNICEF)74.

Iniciativa de Reporte Global (GRI)

Global ReportingInitiative (GRI) fue establecida en 1997 con la misin de disearlas guas de consulta global aplicables para preparar reportes de sustentabilidad anivel empresarial, incluyendo indicadores sociales y ambientales. GRI es convocadapor CERES Coalicin para las Economas Ambientalmente Responsables la misma que incorpora la participacin activa de corporaciones, deorganizaciones no gubernamentales, de agencias internacionales de las NacionesUnidas, de organizaciones de contabilidad, de asociaciones empresariales, deuniversidades, y de otros stakeholders alrededor del mundo. En 1999, GRI realizun bosquejo sobre la exposicin del tema para el comentario general y la pruebaexperimental. Esta memoria, adems de recoger un apartado donde hace referenciaal rendimiento medioambiental, incorpora una serie de aspectos econmicosque no son considerados por la contabilidad e informacin tradicional, como loson los elementos relacionados con los empleados, con la comunidad, con losproveedores, con los impactos econmicos derivados del uso de productos y

servicios y con la valoracin de intangibles, entre otros. Asimismo, aparecenrecogidos en este esquema los principales impactos de la actividad de la organizacinen la sociedad y se incorpora informacin relacionada con el propio lugar detrabajo, los derechos humanos, los proveedores y los productos y servicios.

SA 8000

La misin de esta norma es mejorar las condiciones de trabajo que ofrecen lasempresas alrededor del mundo. Se trata de una norma internacional que se basaen los principios de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), la Convencinde los Derechos del nio de las Naciones Unidas y la Declaracin Universalde los Derechos Humanos. Como norma, la SA 8000 puede aplicarse en pases endesarrollo as como en los industrializados, en pequeas y grandes empresas, lomismo que en organismos del sector pblico. Es decir, la norma SA 8000 es unsistema de verificacin que tiene por objeto promover el mejoramiento continuode las condiciones en el lugar de trabajo. La organizacin internacional que seencarga de acreditar que una empresa cumple con los requisitos de esta norma esla CEPAA80 (Council onEconomicPrioritiesAccreditation).

ISO 26000

En junio de 2002, el Comit de Consumidores de la International StandardsOrganization (ISO) se reuni en Trinidad y Tobago con el fin de lanzar la discusinsobre el desarrollo de una ISO sobre Responsabilidad Social Empresaria. Lainvestigacin que presidi esta convocatoria encontr que a pesar de las grandesdiferencias existentes entre empresas, sectores y pases, hay una fuerte necesidadde hacer aproximaciones a lo que debera ser la responsabilidad social corporativa,las cuales deberan ser flexibles y prcticas para que puedan ser usadas porempresas pequeas, medianas y grandes, que operan tanto en los pases desarrolladoscomo en aquellos en vas de desarrollo.

Los expertos all reunidos tambin acordaron que una amplia gama desectores ganara con la creacin de un sistema de gestin, de acuerdo a las normasISO 9000 (calidad de la gestin) e ISO 14000 (gestin ambiental), o un instrumentoalternativo de la ISO para la RSE, incluyendo empresarios, consumidores,empleados y trabajadores as como comunidades locales. Es as como se hainiciado un largo proceso hacia la creacin de una ISO sobre RSE.

Sea cual sea la estrategia que se adopte, las prcticas de RSC debern basarse en unoscriterios que marquen las directrices principales a seguir. En la Tabla 1 se resumen loscriterios definidos por las principales guas de indicadores de RSC. Cada uno de los criterioslleva asociados un conjunto de indicadores de medida.

Tabla 1. Guas de indicadores de RSC: Contenidos. Fuente: elaboracin propia.

Dow Jones SustainabilityIndex:

Criterios econmicos

gobierno corporativo; riesgos y gestin de crisis; cdigos de conducta;criterios especficos a la industria

Criterios ambientales

informacin medioambiental; criterios especficos a la industria

Criterios sociales

desarrollo del capital humano; atraccin y retencin de talentos; prcticaslaborales; filantropa; informacin social; criterios especficos a la industria

Domini 400 Social Index:

Criterios de gobierno

transparencia; responsabilidad; cuentas de resultados; estructura

Criterios ambientales

energas alternativas; cambio climtico; sistemas de gestin; prevencin de lacontaminacin

Criterios sociales

Relaciones con la comunidad; diversidad de la plantilla de trabajadores;relaciones con los trabajadores; derechos humanos; calidad e innovacin.

Global ReportingInitiative (GRI):

Criterios econmicos

desempeo econmico; presencia en el mercado; impactos econmicosindirectos

Criterios ambientales

materiales; energa; agua; biodiversidad; emisiones; vertidos y residuos;productos y servicios; cumplimiento normativo; transporte

Criterios de prcticas

laborales ticas

empleo; relaciones empresa/trabajador; salud y seguridad en el trabajo;formacin y educacin; diversidad e igualdad de oportunidades

Criterios de derechos

humanos

prcticas de inversin y abastecimiento; no discriminacin; libertad deasociacin y convenios colectivos; explotacin infantil; trabajos forzados;prcticas de seguridad; derechos de los indgenas

Criterios de

sociedad

comunidad; corrupcin; poltica pblica; comportamiento de competenciadesleal; cumplimiento normativo

Criterios de

productos

salud y seguridad del cliente; etiquetado de productos; comunicaciones demarketing; privacidad del cliente; cumplimiento normativo

FTSE4Good Index:

Criterios ambientales

Polticas y cdigos de conducta; sistemas medioambientales; balancesmedioambientales

Criterios sociales y

de stakeholders

Cdigo tico; prcticas de negocio; flexibilidad en los horarios de trabajo;seguridad y salud laboral; relaciones con los trabajadores; ...

Criterios de derechos

humanos

Respeto de los derechos humanos; derechos de los indgenas; programas deformacin; atencin a los stakeholders; ...

Criterios de adhesin

a iniciativas

internacionales de

respeto de los

derechos humanos

Por ejemplo el Global Compact promovido por la ONU

En este caso, proponemos traducir los criterios antes mencionados en un conjunto de 24clusulas de RSC, englobadas bajo 3 grupos principales: Medioambiente, Calidad y Seguridad (Tabla 2).

Tabla 2. Clusulas de RSC

Grupo A: Calidad

A.1. Gestin del ciclo de vida de productos: controles de calidad; materias primas; salud yseguridad para el cliente; innovacin de producto

A.2. Calidad de las prcticas productivas: producto no conforme; averas en equipos e instalacionesproductivas

A.3. Relaciones con los stakeholders: relaciones empresa/trabajadores; relaciones empresa/clientes;relaciones empresa/proveedores; competencia justa

A.4. Fomento econmico de las comunidades locales: trabajos subcontratados a empresas locales;compras de materias primas a empresas locales; trabajadores procedentes de las comunidadeslocales; beneficios destinados a proyectos sociales; acciones de filantropa

Grupo B: Medioambiente

B.1. Explotacin racional de recursos: equilibrio con las necesidades de consumo

B.2. Tecnologas productivas limpias: emisiones contaminantes; cantidad de vertidos

B.3. Gestin de emergencias: accidentes medioambientales; consecuencias para la poblacin

B.4. Compromiso con el entorno: respeto de ecosistemas y del entorno natural

Grupo C: Seguridad

C.1. Respeto a las personas: principios universales de derechos humanos; principios bsicos deseguridad y salud; atencin a los grupos vulnerables; no discriminacin por razones de sexo, raza,edad, condicin sexual, situacin econmica o deficiencias de salud

C.2. Seguridad y salud laboral: principios bsicos de seguridad y salud laboral; equipos de proteccinindividual y medidas de proteccin colectiva; prevencin de accidentes laborales y enfermedadesprofesionales

C.3. Vigilancia de la salud: controles mdicos peridicos y especficos; respeto a la intimidad ydignidad; confidencialidad de resultados

C.4. Formacin y capacitacin: formacin para las tareas a desempear; formacin bsica enseguridad; plan de carrera profesional

TABLEAU DE BORD DE RSC

El sistema de indicadores propuesto se compone de tres indicadores secundarios (RSC-Calidad,RSC-Medioambiente y RSC-Seguridad) divididos en sub-reas, y de un indicadorglobal de RSC (frmulas 1 a 29). Esta propuesta se alinea con las tendencias actuales engestin de sistemas empresariales, que consideran la RSC como cuarto vrtice en laintegracin, o incluso como una actitud que debe estar presente en toda la organizacin.

Indicadores Ethos- Per 2021

Los indicadores ETHOS-PER 2021 de Responsabilidad Social Empresarial son una herramienta de evaluacin y seguimiento de la gestin de responsabilidad social empresarial. Han sido diseados para colaborar con las empresas en el desarrollo de sus polticas y en la planificacin estratgica de sus acciones de responsabilidad social. Se trata de un instrumento de autoevaluacin y aprendizaje exclusivamente para uso interno en la organizacin.

Estos indicadores han sido elaborados en alianza con organizaciones latinoamericanas lderes en RSE, y con la asistencia tcnica del Instituto Ethos; como un componente del Programa Latinoamericano de Responsabilidad Social Empresarial (PLARSE).

Caractersticas de Indicadores ETHOS - PER 2021 de RSE

Plataforma virtual de ingreso gratuito para las empresas: http://www.indicadoresrse.org

Instrumento de Autoevaluacin exclusivamente para uso interno en la organizacin.

Aprendizaje, reflexin y creatividad

Ayuda al gerenciamiento de impactos sociales y ambientales

Apoya la Planificacin estratgica de RSE Fcil comprensin

Contenido de los Indicadores ETHOS PERU 2021 de RSE

Los indicadores tienen una estructura formada por siete temas dentro del accionar de la empresa:

Valores, transparencia y gobierno corporativo

Publico Interno

Medio Ambiente

Proveedores

Consumidores y Clientes

Comunidad y

Gobierno y sociedad

Contenido de los Indicadores ETHOS PERU 2021 de RSE

1. VALORES, TRANSPARENCIA Y GOBIERNO CORPORATIVO

1.1 AUTORREGULACIN DE LA CONDUCTA

Indicador 1 - Compromisos ticos

Indicador 2 - Arraigo en la Cultura Organizativa

Indicador 3 - Gobierno Corporativo

1.2 RELACIONES TRANSPARENTES CON LA SOCIEDAD

Indicador 4 - Relaciones con la Competencia

Indicador 5 - Dilogo e Involucramiento de los Grupos de Inters (Stakeholders)

Indicador 6 - Balance Social/ Reporte de Sostenibilidad

2. PBLICO INTERNO

2.1 DILOGO Y PARTICIPACIN

Indicador 7 - Relaciones con Sindicatos u Otras Asociaciones de Empleados

Indicador 8 - Gestin Participativa

2.2 RESPETO AL INDIVIDUO

Indicador 9 - Compromiso con el Futuro de los Nios Indicador 10 - Compromiso con el Desarrollo Infantil

Indicador 11 - Valoracin de la Diversidad

Indicador 12 - Compromiso con la no Discriminacin y Promocin de la Equidad Racial Indicador 13 - Compromiso con la Promocin de la Equidad de Gnero

Indicador 14 - Relaciones con Trabajadores Tercearizados

2.3 TRABAJO DECENTE

Indicador 15 - Poltica de Remuneracin, Prestaciones y Carrera

Indicador 16 - Cuidados de Salud, Seguridad y Condiciones de Trabajo

Indicador 17 - Compromiso con el Desarrollo Profesional y la Empleabilidad

Indicador 18 - Conducta Frente a Despidos

Indicador 19 - Preparacin para Jubilacin

3. MEDIO AMBIENTE

3.1 RESPONSABILIDAD FRENTE A LAS GENERACIONES FUTURAS

Indicador 20 - Compromiso con el Mejoramiento de la Calidad Ambiental

Indicador 21 - Educacin y Concientizacin Ambiental

3.2 GERENCIAMIENTO DEL IMPACTO AMBIENTAL

Indicador 22 - Gerenciamiento de los Impactos sobre el Medio Ambiente y del Ciclo de Vida de Productos y Servicios

Indicador 23 - Sustentabilidad de la Economa Forestal Indicador 24 - Minimizacin de Entradas y Salidas de Insumos

4. PROVEEDORES

4.1 SELECCIN, EVALUACIN Y ALIANZA CON PROVEEDORES

Indicador 25 - Criterios de Seleccin y Evaluacin de Proveedores

Indicador 26 - Trabajo Infantil en la Cadena Productiva

Indicador 27 - Trabajo Forzado en la Cadena Productiva

Indicador 28 - Apoyo al Desarrollo de Proveedores

5. CONSUMIDORES Y CLIENTES

5.1 DIMENSIN SOCIAL DEL CONSUMO

Indicador 29 - Poltica de Comunicacin Comercial

Indicador 30 - Excelencia de la Atencin

Indicador 31 - Conocimiento y Gerenciamiento de los Daos

Potenciales de los Productos y Servicios

6. COMUNIDAD

6.1 RELACIONES CON LA COMUNIDAD LOCAL

Indicador 32 - Gerenciamiento del Impacto de la Empresa en la Comunidad de Entorno

Indicador 33 - Relaciones con Organizaciones Locales

6.2 ACCIN SOCIAL

Indicador 34 - Financiamiento de la Accin Social

Indicador 35 - Involucramiento con la Accin Social

7. GOBIERNO Y SOCIEDAD

7.1 TRANSPARENCIA POLTICA

Indicador 36 - Contribuciones para Campaas Polticas

Indicador 37 - Construccin de la Ciudadana por las Empresas

Indicador 38 - Prcticas Anticorrupcin y Anticoima

7.2 LIDERAZGO SOCIAL

Indicador 39 - Liderazgo e Influencia Social

Indicador 40 - Participacin en Proyectos Sociales Gubernamentales

Cmo estn organizados los Indicadores ETHOS PERU 2021 de RSE?

Indicadores Binarios. Otorgan una valoracin a la etapa de avance en la RSE en que se encuentra la empresa (328 indicadores)

Indicadores Cuantitativos. Sirven para monitoreo interno de la empresa y establecer metas. (91 indicadores)

Calificacin de los Indicadores ETHOS PERU 2021CONCLUSIONES

La empresa debe tener RSC, organizarse para tenerla y mostrar los resultados alcanzados.

Es imprescindible disponer de un conjunto de criterios que marquen las directricesprincipales a seguir.

Se definen tres grupos de criterios(medioambiente, calidad y seguridad) a los que hemos denominado criterios de RSC, y un tableau de bord compuesto por tres indicadores secundarios (RSC-Calidad, RSC-Medioambientey RSC-Seguridad) divididos en sub-reas, y un indicador principal quereporta un valor global de RSC.

Las normas tienen un valor aadido para la empresa, porque ofrecen un punto de partidapara empezar a reflexionar sobre los temas sociales y medioambientales. Al mismo tiempo,pueden orientar la empresa en la medicin de la informacin no financiera, la elaboracinde una memoria de RSE y en el dilogo con los grupos de inters.

Los indicadores Ethos Peru 2021 de Responsabilidad Social Empresarial son una herramienta para la evaluacin y seguimiento de la Gestin de la Responsabilidad social empresarial

Las Caractersticas son de Aprendizaje, Reflexin, creatividad, ayuda a la gerencia y apoyo a la planificacin estratgica.

Los contenidos estn organizados por dimensiones e Indicadores, estos a su vez se dividen en Indicadores Binarios e Indicadores Cuantitativos para llenar una tabla de Calificacin, segn la puntuacin obtenida

2