competencias de lenguaje

87
Página | 1 Competencias de Lenguaje con Tecnología Móvil www.lenguajemovil.org

Upload: hoangmien

Post on 31-Dec-2016

216 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Competencias de Lenguaje

Página | 1

Competencias de Lenguaje con Tecnología Móvil

www.lenguajemovil.org

Page 2: Competencias de Lenguaje

Página | 2

ÍNDICE

· Competencias del Lenguaje con Tecnología Móvil · NED (Nokia Education Delivery)

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES

· Ingresar al BLOG · Publicar en Perfil · Cambiar foto de perfil (Avatar) · Enviar video · Comentar · Enviar imágenes y archivos · Chatear

LECCIONES

· Lección 1. Hablamos y escribimos sobre nosotros mismos. · Lección 2. Los caminos de la escritura pasan por la lectura. · Lección 3. Escribir para vender. · Lección 4. Las palabras pueden ser flores. · Lección 5. Reflexionar sobre el uso del lenguaje. · Lección 6. Ser lectores para formar lectores. · Lección 7. Recopilar narraciones de la comunidad: escuchar, transcribir, corregir, publicar y leer. · Lección 8. Recetas para aprender y para cocinar. · Lección 9. Emociones en la voz. · Lección 10. Enseñar lo que aprendemos.

ANEXOS. LECTURAS.

· Lectura lección 1. El impacto de la escritura en el desarrollo del pensamiento y la comprensión.

· Lectura lección 2. Leonardo Martínez. Un Matemático de concurso. · Lectura lección 3. Anuncios económicos, Publicidad en los periódicos,

Requisitos del mensaje publicitario. · Lectura lección 4. Lista de antología de poemas. · Lectura lección 5. Organización de las prácticas del lenguaje en ámbitos. · Lectura lección 6. Clasificación y catalogación.

Page 3: Competencias de Lenguaje

Página | 3

COMPETENCIAS DEL LENGUAJE CON TECNOLOGÍA MÓVIL

Propósito del proyecto:

• Capacitar a un grupo de docentes de educación indígena en el uso y conocimiento del español mediante su inmersión en distintas prácticas sociales del lenguaje, mediante el uso de un teléfono móvil y el internet.

Recursos tecnológicos a utilizar:

• Un teléfono móvil proporcionado y equipado por la empresa Nokia.

• Un sitio de internet que permita la concentración de la información y el corpus de lenguaje (video, audio y texto) producido durante el desarrollo del proyecto; así como el seguimiento de los avances de aprendizajes de los participantes (www.lenguajemovil.org).

• Una aplicación que permita homologar la información entre el teléfono móvil y la computadora por medio del internet.

• NED, sistema desarrollado por Nokia para el manejo de contenidos educativos.

Estrategias didácticas

• Se adoptará el enfoque establecido en los programas de estudio de educación básica, vigentes, el cual establece que los aprendientes del lenguaje requieren participar en diversas prácticas sociales del lenguaje para aprender el uso, reflexionar y conocer distintos aspectos sobre el lenguaje.

• La adopción de este enfoque, permitirá además, en una segunda etapa del proyecto; realizar ajustes para que las estrategias didácticas experimentadas por los participantes puedan transpolarse al trabajo con niños de educación primaria.

De acuerdo con lo anterior, las estrategias didácticas de este proyecto consisten en el desarrollo de diversas prácticas sociales del lenguaje en que los participantes se verán obligados a realizar distintas diversas con fines comunicativos, en contexto reales y con el uso de textos auténticos.

Estructura de las sesiones de trabajo:

• Las sesiones tendrán una duración semanal.

• Consisten en el desarrollo de diversas actividades en torno a una práctica social del lenguaje; por ejemplo: realizar una entrevista, reseñar un cuento, grabar un video con un mensaje, comentar una noticia, etc.

Page 4: Competencias de Lenguaje

Página | 4

• Las sesiones incluyen actividades en que los participantes deberán grabar videos o archivos de audio, escribir, leer o comentar un texto.

• No todos los productos de las sesiones de trabajo deberán presentarse para efectos de evaluación o seguimiento; algunas sólo tienen el propósito de propiciar la reflexión y el análisis. Se indicará las actividades que deberán enviarse.

Operatividad del trabajo:

• Los participantes deberán realizar todas las actividades en el teléfono móvil.

• Se requiere conectar cada semana el teléfono móvil a internet para, mediante sincronización, enviar los trabajos realizados y recibir actualizaciones (nuevas aplicaciones, información, textos, etc.).

• El equipo de seguimiento revisará semanalmente los avances de los participantes y hará un reporte de resultados en el que se incluirán problemas detectados y sugerencias.

Page 5: Competencias de Lenguaje

Página | 5

NED (NOKIA EDUCATION DELIVERY)

• ¿Qué es NED? Es un sistema desarrollado por Nokia para el manejo de contenidos educativos.

• Nokia Education Delivery lleva material de alta calidad educativa a los teléfonos celulares a través de las redes móviles, por lo que el acceso a la educación es posible para cualquier persona, en cualquier momento y lugar a través de la integración de los archivos multimedia libres, lo que hace que la educación se vuelva relevante.

• El contenido del archivo, junto con los planes de estudio apoyan a los maestros en la preparación de sus clases, los maestros muestran y comparten los archivos a través de los medios de comunicación al conectar el teléfono a un televisor o un proyector.

• Esta herramienta será utilizada para el envío y recepción de material entre tutores y profesores, así mismo los profesores, podrán mostrar el material a sus alumnos de acuerdo al procedimiento que veremos a continuación.

Funcionamiento

• Para poder utilizar el sistema es necesario contar con el software que Nokia Educación nos proporciona, un hardware (teléfono, TV, proyector, cable) y el contenido que consta de archivos de medios educativos y lecciones.

• El software (NED) debe ser instalado en un teléfono móvil y un equipo administrativo, es así como el profesor puede acceder, descargar y mostrar un catálogo de los archivos que se almacenan y gestionan en un servidor remoto.

• Una vez descargado e instalado el NED en el teléfono se ejecuta la aplicación, descarga el archivo, se guarda y se puede mostrar y acceder a el en cualquier momento.

Pasos para su instalación.

• Descargar el software en un teléfono Nokia.

• Acceder a los archivos multimedia que el servidor proporciona

• Descargar los archivos multimedia del servidor

Ver los archivos en el teléfono, la TV o proyector.

Page 6: Competencias de Lenguaje

Página | 6

Pasos para ingresar a NED

Presiona:

PASOS PARA INGRESAR POR PRIMERA VEZ

1. Al ingresar a NED, muestra una pantalla donde debes teclear la siguiente dirección en el espacio en blanco:

http://217.74.73.16:8083

2. Después ingresa el siguiente nombre de usuario y contraseña: · Usuario: guest · Contraseña: guest

3. Presiona la opción “Menú” y “Login”. 4. Al conectar correctamente muestra una pantalla la cual indica “New library ID”,

en el espacio en blanco teclea textualmente: “lenguajemovil”, sin espacios, sin mayúsculas y sin acentos. Comenzará a cargar la librería

5. Selecciona lenguaje móvil para ingresar a la carpeta.

Cuando ingreses te aparecerán las lecciones, los trabajo y actividades que se van realizando.

MENU APLICACIONES MIS

APLICACIONES NED

Page 7: Competencias de Lenguaje

Página | 7

PASOS PARA DESCARGAR LAS LECCIONES

1. El «profesor» accederá a la aplicación del NED (sistema desarrollado por Nokia para el manejo de contenidos educativos) para bajar el material y las instrucciones dadas por el tutor para la realización de las lecciones.

En el menú aparecerán todas las carpetas con el contenido según el material proporcionado por los autores. El contenido debe estar en PDF si son textos, .jpg sin son imágenes, .3gp si son videos y .mp3 si es audio.

Punto importante: El NED será almacenador de archivos, en el no se podrá interactuar. Sus prácticas serán enviadas al correo [email protected], también deberán ser enviados los trabajos a los correos institucionales de sus tutores.

Page 8: Competencias de Lenguaje

Página | 8

Descargar un archivo:

Para buscar un archivo se deben realizar los siguientes pasos:

Paso 1. Para buscar un archivo seleccione la carpeta que está dividida por sub-carpetas y selecciona la que corresponda.

Paso 2. Después de haber localizado el archivo presione la opción “Menú” y en la ventana emergente presione “Download” y el contenido se comenzará a descargar.

Paso 3. Ya descargado todo el contenido se almacenará en el teléfono en la siguiente ruta:

Menú/ Aplicaciones/ Mis aplicaciones/ Tarjeta de memoria/ Data/ NokiaECD.2java/prueba (este nombre puede variar de acuerdo al nombre de usuario)/lenguajemovil/videos/ “Nombre del archivo (s) descargado (s)”.

Con esta opción ya no será necesario usar el internet porque la información puede ser visualizada desde la ruta indicada con anterioridad desde el teléfono móvil.

Page 9: Competencias de Lenguaje

Página | 9

OPCIONES DEL NED

Username: Opción para ingresar usuario.

Password: Opción para ingresar contraseña.

Page 10: Competencias de Lenguaje

Página | 10

Remember me: Recordar usuario y contraseña para que se almacene automáticamente en el dispositivo y no tengan que escribirlo cada vez que entres al NED. Este se puede activar y desactivar como lo desee.

Menú:

· Login: Ingresar al NED. · Remove user: Remover usuario y contraseña. · Factory reset: Resetear los datos y la información. · Help: Ayuda del NED. · About: Breve sintesis del NED. · Exit: Salir de NED. · Select · Cancel: Cancela acciones. · Después de ingresar nombre de usuario y contraseña: · Search: Buscar alguna librería en específico. · Library Manager: Administrador de biblioteca el cual tiene todo el contenido de

Lenguaje Móvil. · Settings: Opciones para descarga, lenguaje, usuarios, etc. · Downloads: Ventana de descargas. · History: Historial de navegación. · Help: Ayuda sobre NED. · Check for update: Comando para actualizar el Administrador de biblioteca. · About: Breve resumen de lo que es NED. · Exit: Salir de la aplicación NED. · Back: Regresar el menú o ventana anterior. · Open: Abrir el archivo descargado. · Details: Detalles del archivo descargado. · Links: Vínculos para entrar al archivo. · Delete: Borrar.

INGRESAR AL BLOG

1. Selecciona la opción Menú en tu teléfono móvil. 2. Después selecciona aplicaciones. 3. Ahora elige la aplicación “OPERA MINI” 4. En el navegador de OPERA escribe el siguiente sitio: www.lenguajemovil.org y

presiona entrar. 5. Cargará la página y te diriges al apartado de nombre de usuario y contraseña.

Ingresa los datos que te fueron proporcionados en la capacitación. 6. Presiona la tecla “Identifícame”. 7. Ingresarás a una página en blanco, dirígete a la opción ks206960.kimsufi.com 8. Comienza a realizar tus actividades en lenguaje móvil.

Page 11: Competencias de Lenguaje

Página | 11

Page 12: Competencias de Lenguaje

Página | 12

Page 13: Competencias de Lenguaje

Página | 13

Page 14: Competencias de Lenguaje

Página | 14

PUBLICAR EN EL PERFIL

Para escribir una publicación es necesario entrar al blog, véase “Pasos para entrar al BLOG” Una vez ya en el BLOG vamos a seguir los siguientes pasos:

1. Dirígete a la parte inferior de la pantalla. En cuanto te aparezca nombre de usuario y contraseña, ingresa los datos que te fueron proporcionados durante la capacitación.

2. Ahora debes dirigirte al apartado donde se encuentra tu nombre, la localizado en la parte inferior.

3. Te llevará a una página donde dice ¿Qué hay de nuevo “usuario xx222″? En la parte blanca presionas y puedes comenzar a escribir.

4. Después de haber terminado presiona “DONE”. 5. Ahora debes presionar nuevamente con la tecla de en medio del teléfono fuera del

recuadro en el que escribiste. Comenzará a cargar nuevamente. 6. Al terminar de cargar podrás visualizar un botón que dice: Enviar actualización,

presiónalo. 7. Tu publicación ha sido efectuada con éxito.

Page 15: Competencias de Lenguaje

Página | 15

Page 16: Competencias de Lenguaje

Página | 16

CAMBIAR FOTO DE PERFIL (AVATAR)

1. Pon el cursor sobre tu nombre y presiona el botón cuadrado del teléfono. Esto te llevará a tu Perfil. Baja por la página hasta encontrar un cuadro con las siguientes opciones: PERFIL, AMIGOS, GRUPOS y CONFIGURACIÓN.

2. Selecciona la opción PERFIL con el cursor. La página se cargará de nuevo. Baja por la página de nuevo, y esta vez, debajo del cuadro encontrarás tres opciones, de izquierda a derecha: PUBLICAR, EDITAR, CAMBIAR AVATAR. Elige la opción CAMBIAR AVATAR. Se cargará de nuevo la página

3. Baja una vez más, y ahora debajo del recuadro verás en letras grandes CAMBIAR AVATAR. Baja hasta que veas un recuadro en blanco y junto la palabra SELECCIONAR ARCHIVO, selecciónalo. Después selecciona el archivo desde las carpetas internas del teléfono. Primero tienes las opciones /Dispositivo/Tarjeta de memoria /Tarjeta de memoria/Imágenes/ y ahí encontrarás todas las fotos que has tomado con tu teléfono. Selecciona la de tu preferencia. (Identifica la imagen antes de subir el archivo para que así sepas el nombre y puedas localizarla rápidamente).

4. Regresarás a la página. Debajo del recuadro de /SELECCIONAR ARCHIVO/ verás la opción /SUBIR IMAGEN/. Pon el cursor encima y presiona el botón cuadrado del teléfono.

5. Ahora pueden decir algunas de las dos, “Recortar imagen” o “Ajustar imagen”, presiona alguno de los supuestos.

6. Tu foto debe cargarse para ser visualizada.

Page 17: Competencias de Lenguaje

Página | 17

ENVIAR VIDEO

Los pasos para enviar el video son los siguientes:

1. En el teléfono móvil presionamos MENÚ. 2. Selecciona CORREO. 3. Selecciona tu cuenta de correo e inmediatamente comenzará a cargar. 4. Te aparecerá tu bandeja de entrada. Presiona OPCIONES. 5. Deslízate con la tecla de en medio hacia REDACTAR NUEVO. 6. Esto te llevará a la transcripción de un correo a lo que debes escribir la siguiente

cuenta: [email protected]. 7. Después en el asunto pondrás tu nombre completo con apellidos. 8. Ahora presionarás OPCIONES y deslizándote con la tecla de en medio seleccionas

ADJUNTAR, eliges la opción DESDE GALERÍA. 9. A continuación te diriges a TARJETA DE MEMORIA, luego VIDEOS. 10. Te aparecerá una lista con los videos que hayas grabado. Seleccionas el

video ej. Video0003 y presionas la opción de ADJUNTAR. 11. Ya agregados todos los datos mencionados con anterioridad presionas ENVIAR. 12. Te llegará un correo en cuanto haya recibido dicha información.

Page 18: Competencias de Lenguaje

Página | 18

COMENTAR

Para comentar debes ingresar a alguna de la Publicación de tus compañeros y en la parte inferior aparece la opción “COMENTAR” presiónala y te aparecerá un cuadro de texto en el cual podrás ingresar tu comentario. Por último presiona comentar y tu comentario será cargado automáticamente.

Page 19: Competencias de Lenguaje

Página | 19

ENVIAR IMÁGENES Y ARCHIVOS

1. En el teléfono móvil presionamos MENU. 2. Selecciona CORREO. 3. Selecciona tu cuenta de correo e inmediatamente comenzará a cargar. 4. Te aparecerá tu bandeja de entrada. Presiona OPCIONES. 5. Deslízate con la tecla de en medio hacia REDACTAR NUEVO. 6. Esto te llevará a la transcripción de un correo a lo que debes escribir la siguiente

cuenta: [email protected] 7. Después en el asunto pondrás tu nombre completo con apellidos. 8. Ahora presionarás OPCIONES y deslizándote con la tecla de en medio seleccionas

ADJUNTAR, eliges la opción DESDE GALERÍA. 9. A continuación te diriges a TARJETA DE MEMORIA, luego IMÁGENES. 10. Te aparecerá una lista con los videos que hayas grabado. Seleccionas el video ej.

Image001 y presionas la opción de ADJUNTAR. 11. Ya agregados todos los datos mencionados con anterioridad presionas ENVIAR.

NOTA: El mismo procedimiento debes hacer para el resto de los archivos, solamente debes verificar el lugar donde se almacena tu información.

CHATEAR En la parte inferior de la página tenemos la opción de chat denominada «QUICK CHAT» la cual va a permitir interactuar profesores-tutores. Todo esto podrán hacerlo vía computadora con el fin de los encuentros semanales programados.

Page 20: Competencias de Lenguaje

Página | 20

Lección 1: Hablamos y escribimos sobre nosotros mismos

PROPÓSITOS:

En esta sesión se espera que los participantes logren:

§ Identificar a los compañeros que conforman su grupo (compañeros y tutor). § Establecer la diferencia entre la lengua oral y la lengua escrita, para valorar la

complejidad de cada una al momento de participar en prácticas sociales del lenguaje.

Actividades 1. Usando la opción Video y la cámara del teléfono, grabe una autopresentación de 15

segundos en la que mencione sus datos personales más importantes: nombre completo, lugar en donde vive, lengua indígena que habla, lugar en donde trabaja (grado, grupo y escuela en que da clase, etc.), años de servicio, institución en que se formó y lengua de sus alumnos.

2. Mande el video por medio de correo electrónico de acuerdo a las instrucciones SUBIR VIDEO que se encuentra en el apartado CATEGORIAS.

3. Usando la opción publicación en el perfil escriba una nueva autopresentación y súbala al blog.

Revise las presentaciones escritas de sus compañeros (en el blog). Puede hacerles comentarios. Revise las presentaciones en video que haya disponibles cuando se conecte al blog.

5. Revise sus autopresentaciones en video y en texto, compare el contenido de ambos mensajes y responda lo siguiente:

§ ¿Usó las mismas palabras en el video que en el escrito? § ¿Cuáles cambió y por qué? § ¿Qué aspectos del video no pudo incluir en el escrito? § ¿Qué aspectos del escrito no se pudieron incluir en el video? § ¿Qué ventajas encuentra usted en el uso del video para transmitir un mensaje? § ¿Qué ventajas encuentra usted en el uso del escrito para transmitir un mensaje?

NOTA: Estas preguntas no se subirán al blog, tienen el propósito de propiciar la reflexión sobre las tareas realizadas.

Page 21: Competencias de Lenguaje

Página | 21

6. Observe el video que contiene un mensaje de bienvenida al sitio web de Daniel Cassany. Transcriba las palabras mencionadas por la persona que aparece en el video: http://www.upf.edu/pdi/daniel_cassany/es

7. Una vez que tenga una versión en limpio de la transcripción, súbala al blog con la opción publicación en su perfil.

8. Escoja tres transcripciones de las que subieron sus compañeros y elabore una tabla de comparación como la siguiente:[

NOTA: Este cuadro tampoco deberá subirse al blog, es para propiciar la reflexión sobre lo que ha realizado.

9. Una vez que haya llenado la tabla, revísela nuevamente y responda las siguientes preguntas:

§ ¿A qué cree que se deban las diferencias entre los tres textos?

§ ¿Por qué cree que son tan diferentes las formas de usar los signos de puntuación? § ¿Hay una única forma de puntuar este texto?

NOTA: Estas preguntas no se subirán al blog, tienen el propósito de propiciar la reflexión sobre las tareas realizadas.

10. Revise las respuestas que dio a las preguntas de las actividades 5, 8 y 9 y con esa información escriba una breve conclusión en la que responda: ¿Cuál es la diferencia entre la expresión oral y la expresión escrita?

Nota: Esta respuesta no se subirá al blog, es para propiciar la reflexión personal.

Page 22: Competencias de Lenguaje

Página | 22

11. Lea “El impacto de la escritura en el desarrollo del pensamiento y la comprensión” que se encuentra en el blog en la sección “Categorías” en el apartado de “Lecturas”.

12. Escriba una reflexión (lo que entendió) de la lectura anterior y súbala al blog desde la opción publicación en el perfil.

Page 23: Competencias de Lenguaje

Página | 23

Lección 2: Los caminos de la escritura pasan por la lectura

PROPÓSITOS:

En esta sesión se espera que los participantes logren:

· Identificar las características gráficas y de contenido de un tipo de texto específico.

· Establecer el proceso necesario para la producción de un tipo de texto específico. · Con lo anterior, identificar estrategias que le ayuden a mejorar la comprensión y

la escritura de textos.

ACTIVIDADES:

1. En el apartado de Categorías incluida en el Blog, localice el escrito titulado: "Leonardo Martínez. Un Matemático de concurso”.

2. No lea el texto, sólo mírelo; luego responda las siguientes preguntas: · ¿Qué partes tiene el texto? (las que se pueden distinguir a simple vista) · ¿De qué cree que trata? · ¿Cuántos párrafos tiene? · ¿Qué otras marcas resaltan a simple vista? · ¿Quién escribió este texto? · ¿Para qué cree se escribió? · ¿En dónde se publicó? Busque pistas en el mismo escrito. · ¿Cómo cree que se obtuvo la información que se presenta en el texto?

3. Una vez que mande sus respuestas a los coordinadores por medio de “Escribir publicación” dentro del Blog, recibirá información gráfica sobre el texto (Anexos 1 y 2) que le ayudará a mejorar sus respuestas.

4. Ahora léalo completamente y con mucha atención, después, responda las siguientes preguntas: · ¿De qué trata el texto? Escríbalo en pocas palabras. · ¿Para qué se habrá publicado el texto? · ¿Cómo se obtuvo la información que se proporciona en el texto? · ¿Por qué se utilizan comillas en algunas partes del escrito? · De acuerdo con lo leído, escriba tres preguntas que usted considere le hayan

hecho a Leonardo Martínez.

Page 24: Competencias de Lenguaje

Página | 24

5. Comparta las respuestas con sus compañeros por medio del Blog en “Escribir publicación”.

6. Lea al menos 10 respuestas de sus compañeros, compare con las suyas y haga las correcciones necesarias. Cuando tenga la versión corregida envíela a los coordinadores nuevamente por la opción “Escribir publicación” y publíquela en su “Perfil”.

Escribir como en el ejemplo:

7. Para hacer un texto como el que acaba de leer se tendrían que hacer una serie de actividades. Responda las siguientes preguntas para que identifique este proceso: · ¿Qué pasos tendríamos que seguir para escribir un texto como el del ejemplo?

Registre al menos 5, pueden ser más. · ¿Qué materiales necesitaríamos para recopilar la información? · ¿Sobre qué tema se escribiría? Elija un tema de interés para la comunidad

donde trabaja. · ¿Qué preguntas haría? Elabore las preguntas para aplicarlas de verdad. · ¿A quién le preguntaría? Elija una persona a la que pueda entrevistar.

8. Después de responder las preguntas, lean en el Blog dentro del apartado de categorías el texto titulado “Entrevistas” y con base en lo leído y en las respuestas a la Actividad 7, elabore un Guión de Entrevista.

9. Si puede, reúnase con un compañero de este curso, si no, hágalo usted solo: revise la entrevista, escojan una de las dos o mejore la suya y realice la entrevista.

10. Grabe con su celular la entrevista. Puede hacerla en su lengua materna o en español. (Veáse instrucciones en el apartado “Categorías” la opción grabar audio en el celular).

11. Escriba un texto en español como el del ejemplo: incluya todos los elementos revisados en esta sesión: · Incluya títulos y subtítulos. · Anote el nombre del autor o autores. · Numere las páginas. · Incluya ilustraciones.

Page 25: Competencias de Lenguaje

Página | 25

· Use párrafos (y columnas si lo desea). · Use comillas cuando sea necesario. · Utilice negritas, cursivas, mayúsculas cuando considere pertinente. · Si lo desea, invente un título para la revista y otro para la sección.

12. Suba su escrito al sitio web del proyecto. (Veáse enviar archivos desde el celular al correo electrónico).

Page 26: Competencias de Lenguaje

Página | 26

Lección 3: Escribir para vender

PROPÓSITOS:

En esta sesión se espera que los participantes logren:

§ Identificar la función y las características del anuncio económico como una práctica social.

§ Reconocer aspectos a mejorar en anuncios económicos publicados. § Elaborar anuncios económicos con utilidad práctica para la vida cotidiana.

ACTIVIDADES:

1. Consiga un periódico local o nacional que contenga la sección de anuncios. Puede encontrarla con los nombres de “Aviso oportuno”, “Anuncio económico”, “Clasificados”, etc.

2. Elija uno de los anuncios que más le interesen y tómele una foto con su teléfono celular, y envíela a todos los compañeros de su grupo mediante el correo electrónico del celular.

3. Ahora observe los anuncios económicos que aparecen en el siguientes links http://www.mundoanuncio.com.mx/

http://www.evisos.com.mx/

http://www.anumex.com/

4. De los anuncios que usted ha localizado o de los que han enviado sus compañeros, elija el que más le interese y responda las siguientes preguntas:

A. ¿Qué producto o servicio se anuncia? B. ¿Qué características tiene lo que se vende? C. ¿Cuáles son las condiciones de la venta? Precio, ofertas, cantidades, etc. D. ¿A qué lugar hay que acudir? E. ¿Con qué frases quieren convencer a los posibles compradores?“

5. Envíe sus respuestas a través del correo electrónico del celular.

Page 27: Competencias de Lenguaje

Página | 27

6. Localice anuncios en su comunidad en los que se ofrezca un servicio o producto. Elija tres (de preferencia los que considere que se pueden mejorar o que contengan, a su juicio, errores). Tómeles foto con el celular y envíelas a los compañeros mediante el correo electrónico del celular.

7. Vea los anuncios que han compartido los compañeros de su grupo. Identifique alguno que considere se puede mejorar y comente qué errores nota y cómo se podrían mejorar.

Escribir como en el ejemplo:

En esta segunda etapa de la sesión 3, diseñaremos un anuncio para vender un producto; pero tendrá que ser un anuncio verdadero, auténtico, en el que de verdad se ofrezca un servicio o un producto, ya sea por necesidad suya o de un familiar.

En caso de que ni usted ni un familiar o amigo tengan algún servicio o producto que vender. Elija un objeto de su propiedad para ofrecerlo en un anuncio, si no quiere venderlo puede ofrecerlo en donación: un libro, un dibujo o manualidad hecha por usted, una fotografía de algún lugar, un calendario, un par de aretes, un sombrero, un refresco, etc.

8. Una vez identificado el producto a vender (o regalar) responda las siguientes preguntas: (fíjese que son semejante a las que respondió en la actividad 4) A. ¿Qué producto o servicio se anuncia? B. ¿Qué características tiene lo que se ofrece? C. ¿Cuáles son las condiciones de la venta o el obsequio? Precio, ofertas,

cantidades, etc. D. ¿A qué lugar hay que acudir? E. ¿Con qué frases quieren convencer a los posibles compradores o personas

interesadas?“

9. Localice y lea el texto que se titula “Los anuncios económicos” para que tenga mayor información sobre la función social de este tipo de escritos.

10. Ahora, con las respuestas a las preguntas anteriores y considerando lo que leyó, redacte un anuncio como los que ha estado analizando. Debe hacerlo en español, y si lo desea, adicionalmente puede traducirlo a su lengua materna.

11. Cuando lo haya redactado, edítelo; es decir, use algunos elementos gráficos para que resulte más atractivo. Puede hacerlo en cartulina, cartón u otro material duro, si

Page 28: Competencias de Lenguaje

Página | 28

tiene posibilidad. También puede usar una computadora si tiene a la mano. Incluya aspectos como los siguientes:

§ Distintos tipos y tamaños de letra. § Colores (si lo desea) § Incluya ilustraciones. § Utilice letras negritas y cursivas cuando considere pertinente. § Use frases que atraigan a su comprador.

12. Tome foto a su anuncio y compártalo con los compañeros de su grupo, mediante el correo electrónico del teléfono celular.

13. Revise todos los anuncios de sus compañeros y si está interesado en algún producto o servicio, comuníquese con los ofertantes.

Page 29: Competencias de Lenguaje

Página | 29

Lección 4: Las palabras pueden ser flores

PROPÓSITOS:

En esta sesión se espera que los participantes logren:

§ Identificar las características gráficas y de contenido de un tipo de texto específico.

§ Establecer el proceso necesario para la producción de un tipo de texto específico.

§ Con lo anterior, identificar estrategias que le ayuden a mejorar la comprensión y la escritura de textos.

ACTIVIDADES:

1. Escriba un poema que recuerde (si lo puede transcribir desde su memoria mucho mejor); y si no recuerda ninguno busque alguno que le guste. Comparta con sus compañeros, a través del “Escribir Publicación”, el poema elegido.

NOTA: Si lo desea, aparte del poema en español, también puede incluir uno en lengua indígena.

2. Lea los poemas que compartieron sus compañeros y escriba en la sección “Comentar” cuáles le gustan y por qué.

3. En la sección NED (Vea en el apartado de “Categorías”, Pasos para utilizar el NED) Vea los videos que contienen poemas: hágalos dos veces:

A. en la primera, sólo trate de disfrutar lo que dicen, cómo se oyen las palabras, el ritmo de los versos;

B. en la segunda, fíjese en cómo leen cada una de las personas: qué pausas hacen, qué ritmo llevan, con qué volumen leen.

Page 30: Competencias de Lenguaje

Página | 30

http://www.youtube.com/watch?v=EJXraRqi6eQ

http://www.youtube.com/watch?v=YMU1RKzt9cw

http://www.youtube.com/watch?v=zxSTezwQ0ak

4. Localice en libros de la biblioteca escolar y de aula, o en los que tenga a su alcance algunos poemas más de los autores que ha visto en los videos (Pablo Neruda, Jaime Sabines, Mario Benedetti) o de otros escritores. Elija dos o tres y compártalos con sus compañeros.

NOTA. En el apartado de “Categorías” LISTA DE ANTOLOGÍAS DE POEMAS encontrará el título de varios libros que contienen poemas.

5. Elija, de entre todos los que compartieron sus compañero o de los que usted haya encontrado, los 10 poemas que más le hayan gustado, con éstos elaborará una antología ya sea a mano en una computadora; en las siguiente actividad se le dan algunas recomendaciones para hacerlo.

6. Procure que su antología tenga los siguientes elementos:

A. Una portada: consulte varias portadas de libros (de preferencia de antologías de poemas) y observe qué elementos tienen.

B. Un índice: numere las páginas y elabore un índice (hágalo al final para que pueda tomar en cuenta la numeración final de las páginas).

C. Una introducción: Escriba un breve texto en el que explique qué poemas incluye la antología y por qué escogió esos (lea algunos prólogos de antologías para que vea cómo se escriben).

D. Los poemas: escritos a mano o en usando la computadora; respete los versos como se presentan en el original, no olvide incluir el título y el autor, agregue al pie de cada poema de qué libro lo obtuvo. Si lo desea ilustre los poemas.

E. Al final: imprima todas las páginas, engargole, engrape o cosa las hojas para integrar la antología.

7. Tome fotos la portada, el índice, la introducción y a uno o dos poemas y compártalas con los compañeros del grupo a través enviando el correo electrónico a [email protected] , después que lo haya enviado se montará en el NED (Después de 2 días de su envío) y ahí podrá descargar las grabaciones de los audios (Veáse grabar audio y NED). Conserve la antología que le será solicitada como evidencia de desempeño en el curso.

8. Elija un poema de los que incluyó en su antología para que lo presente leído en voz alta a través de un video.

Page 31: Competencias de Lenguaje

Página | 31

En la siguiente actividad se dan algunas recomendaciones.

9. Para grabar un poema leído en voz alta realice lo siguiente:

A. Elija un poema que comprenda muy bien y le guste.

B. Léalo varias veces antes de grabarlo.

C. Cuide la entonación, el volumen y la fluidez de su lectura.

D. Cuando sienta que está preparado grábese usted mismo leyéndolo.

E. Si se equivoca o no queda satisfecho con el resultado, grábelo de nueva cuenta hasta que esté contento con el producto final.

F. Cuando tenga la grabación lista, compártala con los compañeros enviando el correo electrónico a [email protected] , después que lo haya enviado se montará en el NED y ahí podrá descargar las grabaciones de los audios (Veáse grabar video y NED).

10. Revise las fotos de las antologías que compartieron sus compañeros y escriba los comentarios sobre lo que observa.

11. Observe los videos que compartieron sus compañeros con los poemas leídos y haga comentarios sobre lo que observa.

Page 32: Competencias de Lenguaje

Página | 32

NOTA: Si lo desea, aparte del poema en español, también puede incluir la lectura de un poema en lengua indígena.

ANEXO 1: LISTA DE ANTOLOGÍAS DE POEMAS

(ALGUNAS ESTÁN EN LA BIBLIOTECA ESCOLAR Y DE AULA)

Poemas de lunas y colores

Autor: Carmen Martín Anguita, Paz Rodero

Poemas con sol y son

Autor: Variios

El berrinche de Moctezuma y otros poemas

Autor: Nuria Gómez Benet

Si ves un monte de espumas y otros poemas

Autor: Ana Garralón

A la orilla del aguay otros poemas de América Latina

Autor: Varios

Pajarulí. Poemas para seguir andando

Autor: Noemí Villamuza, José María Plaza

Mi primer libro de poemas

Autor: Varios

Poemas de juguete

Autor: Antonio Granados

Canciones, poemas y romances para niños

Page 33: Competencias de Lenguaje

Página | 33

Autor: Federico, 1898-1936 García Lorca

Gota de lluvia y otros poemas para niños y jóvenes

Autor: José Emilio Pacheco, Julio Trujillo

Narices, buhítos, volcanes y otros poemas ilustrados

Autor: varios.

ANEXO 2: SITIOS DE INTERNET QUE CONTIENE POEMAS

§ http://www.ciudadseva.com/bibpoe.htm

§ http://amediavoz.com

§ http://www.poesi.as

§ http://www.los-poetas.com

§ http://www.poemas-del-alma.com

Page 34: Competencias de Lenguaje

Página | 34

Lección 5: Reflexionar sobre el uso del lenguaje

PROPÓSITOS:

En esta sesión se espera que los participantes logren:

§ Reconocer el concepto de prácticas sociales de lenguaje y se identifique como participante de ellas.

§ Conocer algunas formas de clasificar las prácticas sociales de lenguaje. § Identificar las prácticas sociales del lenguaje como objeto de aprendizaje y de

enseñanza en la clase de español.

ACTIVIDADES:

1. Haga una lista de 10 actividades que realiza en la vida social y en las que usa el lenguaje. Por ejemplo para realizar trámites en oficinas de gobierno, informarse de asuntos personales o públicos, comunicarse con familiares y amigos de trabajo, etc.

La actividad que incluya debe estar relacionada con el lenguaje, comenzar con un verbo, incluir el propósito y describir de forma breve el contexto. Observe los ejemplos:

Otros ejemplos:

§ Enviar una publicación en el muro a un compañero para avisarle dónde se reunirán. § Leer el periódico para encontrar ofertas de productos que se desea comprar. § Explicarle a una persona cómo llegar a un lugar en el centro de un pueblo o ciudad.

Page 35: Competencias de Lenguaje

Página | 35

2. Comparta con sus compañeros de grupo, en el Escribir Publicación la lista de actividades.

3. Localice en la BIBLIOTECA en el NED y lea el texto “Las prácticas sociales del lenguaje” donde se explica qué son las prácticas sociales del lenguaje y trate de encontrar la relación entre la listas de actividades que realizó y los ejemplos que se ponen en el texto.

4. Lea la lista de PRÁCTICAS SOCIALES DE LENGUAJE que compartieron sus compañeros y proponga una manera de clasificarlas. Por ejemplo puede proponerse agruparlas en: difíciles y fáciles; o entre: individuales, de parejas, colectivas, etc. Haga un cuadro en la computadora, en el programa Word, en el que escriba su propuesta y algunos ejemplos. Su cuadro puede ser como el que se ejemplifica:

5. En el siguiente cuadro se ofrece otra clasificación para las prácticas sociales de lenguaje. De la lista que compartieron sus compañeros y de la que usted hizo, tome algunos ejemplos para llenarla (hágalo en una computadora y en Word).

6. Enseguida, lea el texto que se encuentra en la lectura en el NED que se titula “Organización de las prácticas del lenguaje en ámbitos” (Anexo 2).

Las prácticas sociales del lenguaje y nuestras actividades en este curso

En las cuatro sesiones que se han desarrollado a lo largo de este curso, usted ha participado en varias prácticas sociales del lenguaje. En las siguientes actividades haremos unas reflexiones acerca de lo que se ha vivido hasta el momento:

7. Haga un cuadro como el siguiente y llénelo con base en las actividades que ha desarrollado:

Page 36: Competencias de Lenguaje

Página | 36

8. Comparta el cuadro con sus compañeros, envíe al correo electrónico del administrador

[email protected]

9. y escriba su opinión sobre lo que observa en 3 de los cuadros que le han compartido.

RECUERDA QUE PARA OBSERVAR LOS CUADROS DEBES DESCARGARLOS DESDE EL NED O PUEDES VISUALISARLO EN EL BLOG.

9. Responda la siguiente pregunta:

§ ¿Cree usted que las actividades de este curso en que usted ha participado pudieran aplicarse a los alumnos? ¿Por qué?

Comparta su respuesta con los compañeros. En “Escribir Publicación”.

10. Por último, escriba una conclusión en la que explique la relación entre las prácticas sociales del lenguaje y la enseñanza del español en las escuelas de educación básica y compártala en “Escribir Publicación”.

Page 37: Competencias de Lenguaje

Página | 37

Lección 6: Ser lectores para formar lectores PROPÓSITOS:

· En esta sesión se espera que los participantes logren: · Revisar algunos aspectos de su formación como lectores al hacer una revisión de

los libros que han leído. · Practicar la recomendación de libros como una manera de formarse y formar

lectores. · Comprometerse a la lectura de un libro durante el siguiente mes. · Conocer algunas maneras de clasificar los libros de una biblioteca general y de

una Biblioteca del Aula. · Elaborar un plan de clasificación de los libros de la Biblioteca del Aula e involucrar

a sus alumnos en la exploración y lectura de algunos títulos. ACTIVIDADES: Primera parte: Lo que hemos leído…y lo que recomendamos

1. Haga una lista de los libros que ha leído a lo largo de su vida; si son más de 50 sólo haga su listado hasta esa cantidad (no se incluyen libros de texto de la educación básica). Pueden incluirse libros sobre ciencias, filosofía, matemáticas, pedagogía, biografías, reflexiones, poemas, etc.

2. Comparta con sus compañeros el listado 3. Revise el listado de los compañeros e identifique los títulos que no conozca. 4. Haga una lista de 100 libros, uniendo su lista con la de algunos compañeros. 5. Clasifíquelos de alguna manera que usted proponga. (Para esto deberá poner un

título a cada clasificación y agrupar ahí los libros que corresponda). Utilice mínimo tres categorías.

6. Comparta con sus compañeros su clasificación. 7. Lea el texto “Clasificación y catalogación”. Escriba un resumen del texto e

incluya un comentario que responda a la pregunta ¿El listado de 100 libros podría clasificarse como se indica en el texto leído? ¿Por qué?

8. Elija un libro de los que usted ha leído para que lo recomiende a los compañeros del grupo. Escriba una recomendación en la que incluya:

Título del libro Autor y editorial. Un breve resumen (si es un cuento o novela no cuente el final). Incluya frases o palabras para animar a sus compañeros a leerlo. Indique porqué recomienda ese libro. NOTA: Consulte ejemplos de recomendaciones escritas para que le sirva de modelo (pida a su tutor algunos ejemplos).

Page 38: Competencias de Lenguaje

Página | 38

9. Lea las recomendaciones de sus compañeros, elija un libro que le interese, trate de conseguirlo (incluso pídaselo prestado al compañero que lo recomienda), y propóngase leerlo durante el siguiente mes. Segunda parte: Los libros de la Biblioteca del Aula y los niños como lectores. 10. Revise la Biblioteca del Aula que debe tener en su salón y responda las siguientes preguntas: ¿Cuántos libros tiene? ¿Están disponibles para los alumnos? ¿En qué momentos los usan? ¿Están clasificados? Si ¿De qué manera? ¿Cuáles libros de la Biblioteca del Aula ha leído? (Anotar los títulos con autor y editorial). NOTA: En caso de que no tenga Biblioteca del Aula, indague con sus compañeros o directivos porqué no existe, y escriba un breve reporte para que lo envíe a sus tutores, incluya datos de la escuela, grupo, grado, etc. 11. Lea el texto: “Distintos modos de organizar la Biblioteca del Aula”, y con base en el texto haga un plan para organizar la biblioteca de su salón, con la participación de los alumnos. 12. Finalmente, elija 1 libro de la Biblioteca del Aula para que lo recomienda a sus alumnos o lo lea en voz alta frente a ellos. Escriba la recomendación y compártala con los compañeros del grupo (recuerde los elementos que debe llevar la recomendación).

Page 39: Competencias de Lenguaje

Página | 39

Lección 7: Recopilar narraciones de la comunidad: escuchar, transcribir, corregir, publicar y leer.

PROPÓSITOS:

En esta sesión se espera que los participantes logren:

· Practicar la transcripción y escritura de una narración oral para que identifiquen las partes y características de este tipo de texto (narración).

· Aplicar la corrección de un texto con el apoyo de un compañero (estrategia que posteriormente pueden usar con sus alumnos).

· Practicar la lectura en voz alta delante de sus alumnos de manera que se comience a asumir como modelo lector ante sus alumnos).

· Enriquecerse en el conocimiento de su comunidad a través de la compilación y lectura de relatos de su comunidad y de la región.

ACTIVIDADES:

Primera parte: recopilar y transcribir narraciones.

1. Identifique a una persona de la comunidad que sepa contar de memoria alguna narración (leyenda, cuento o fábula), de preferencia relacionada con la historia o las tradiciones de la región.

NOTA: Si le hacen una narración en lengua indígena, deberá traducirla después al español para que realice las actividades de esta sesión.

2. Entrevístese con ella y pida su autorización para grabar una de las narraciones que pueda contar.

3. Usando su teléfono celular, grabe en formato de audio, la narración que le proporcione la persona seleccionada.

Page 40: Competencias de Lenguaje

Página | 40

4. Elabore, con ayuda del programa Word en una computadora, un cuadro en el que anote:

· Personajes. · Escenarios donde ocurre la narración · Principales sucesos narrados.

5. Escriba la narración escuchando el audio grabado y tomando en cuenta lo que anotó en el cuadro. Considere lo siguiente al escribir el relato:

· Ordene la narración, porque es posible que al narrarlo de manera oral se haya contado de manera desordenada o repetitiva.

· Incluya las siguientes partes en la narración: estado inicial, aparición de un conflictoy resolución del conflicto.

· Omita las marcas de la oralidad: tartamudeos, pausas innecesarias, repeticiones, etc.

· Use guiones en los diálogos que se incluyan. · Revise el uso de los tiempos verbales (pretérito especialmente) y cuide la

acentuación de los verbos que lo requieran.

Segunda parte: Compartir para mejorar, compartir para dar a conocer.

6. Una vez que termine su narración escrita, contacte a un compañero del grupo y envíele, por correo electrónico, su escrito pidiéndole que lo revise. Ofrezca ayuda a su compañero revisarle el suyo.

7. Una vez que revise el escrito de su compañero, regréselo por correo electrónico con observaciones (puede usar la opción: “Modo corrección” de su computadora; si no sabe usarla pida ayuda para aprender el uso de esta herramienta).

8. Revise las correcciones que el compañero le hizo a su escrito, tómelas en cuenta para hacer una nueva versión de su narración.

NOTA: Deberá informar al tutor, por el correo electrónico del celular, con quién intercambiará su trabajo, de preferencia envíele copia de su borrador y después una copia de su trabajo ya corregido.

9. Suba la versión final de su narración al blog, usando la herramienta “Publicación”.

Page 41: Competencias de Lenguaje

Página | 41

10. Lea al menos 3 de las narraciones compartidas por los compañeros y hágales un comentario a cada uno.

11. Lea en voz alta la narración frente a su grupo. Pida ayuda (puede solicitar apoyo a un alumno) para que le tomen una foto durante esta actividad y compártala con los compañeros del grupo, enviándola por el correo electrónico del celular.

Criterios de evaluación

· Tomar en cuenta que la narración escrita por el participante presente las siguientes características:

o Ordenada de manera lógica (no necesariamente cronológica, pero sí coherente).

o Que incluya las siguientes partes: estado inicial, aparición de un conflictoy resolución del conflicto.

o Que omita las marcas de la oralidad: tartamudeos, pausas innecesarias, repeticiones, etc.

o Que use guiones en los diálogos (en caso de que se incluyan). o Que se utilicen de manera adecuada los tiempos verbales (pretérito

especialmente) y cuide la acentuación de los verbos que lo requieran.

· Considerar que haya intercambiado su texto con un compañero (el participante deberá informarle al tutor de este hecho).

· Comparar los textos antes y después de intercambiarlo con un compañero, para verificar que se haya mejorado el escrito. Esto tomarlo en cuenta en la evaluación.

· Tomar en cuenta el envío de la fotografía en la que el docente está realizando la lectura en voz alta delante de sus alumnos.

Page 42: Competencias de Lenguaje

Página | 42

Lección 8: Recetas para aprender y para cocinar

PROPÓSITOS:

En esta sesión se espera que los participantes logren:

· Identificar el propósito de lectura de las recetas de cocina. · Reconocer los elementos que integran una receta de cocina. · Reflexionar sobre las implicaciones de leer y usar una receta de cocina para

elaborar un platillo. · Enriquecerse en el conocimiento de su comunidad a través de la compilación y

lectura de recetas de cocina de platillos de su comunidad y de la región.

ACTIVIDADES:

Primera parte: Lectura de recetas y sus características.

12. Lea el texto “Los objetivos de la lectura”.

13. Localice en el texto leído ¿En qué tipo de objetivo se ubica la lectura de recetas de cocina? Y explique por qué.

14. Envíe la respuesta a sus compañeros y a su tutor mediante el correo electrónico del celular.

15. Busque recetas de cocina en el internet de su teléfono celular, escoja una y mándela por correo electrónico a sus compañeros del grupo. Incluya copia para el tutor.

16. Escoja cinco recetas de cocina enviadas por sus compañeros de grupo y anote las partes en que se parecen en cuanto a su presentación y estructura y en las que son distintas; por ejemplo: ¿todas tienen un título? ¿Cómo se denomina la parte donde se explica el procedimiento? ¿tienen imágenes; del platillo terminado o del proceso? Etc. Comparta el escrito con sus compañeros y con su tutor mediante el correo electrónico del teléfono celular.

Segunda parte: indagar, escribir y usar una receta de cocina

Page 43: Competencias de Lenguaje

Página | 43

17. Indague cómo se elabora una comida típica de su comunidad o de su región, si ya conoce el procedimiento de algún platillo pase a la siguiente actividad.

18. Escriba la receta de cocina de una comida típica de su comunidad o de su región, recuerde las partes que debe llevar este tipo de texto (fue las que anotó en la actividad 5).

19. Envíe la receta a sus compañeros de grupo y a su tutor usando la opción “Publicación” del blog.

20. Lea las recetas que enviaron los compañeros de su grupo y escoja la de algún platillo cuyo procedimiento desconozca (si ya conoce todos los modos de hacer los platillos, elija aquél que le gustaría probar).

21. En su casa, y si lo desea, con ayuda de su familia, elabore el platillo elegido.

22. Tome fotos con su teléfono celular de las principales etapas de elaboración y de la versión final del platillo.

23. Escriba un relato donde describa su experiencia en la elaboración del platillo con base en la receta escogida; incluya los siguientes datos: · Nombre del platillo elaborado. · Autor de la receta (qué compañero lo compartió) · Qué dificultades tuvo para desarrollar la receta; si hizo cambios y por qué. · Fotografías de las principales etapas de elaboración y de la versión final del

platillo.

24. Comparta su relato con los compañeros y su tutor por medio del blog, elaborando una publicación.

Criterios de evaluación

· Se considerará la respuesta adecuada a la pregunta ¿En qué tipo de objetivo se ubica la lectura de recetas de cocina? Con al menos un argumento válido, de acuerdo con los criterios del tutor.

Page 44: Competencias de Lenguaje

Página | 44

· Se tomará en cuenta que se comparta una receta de cocina con los compañeros del grupo (el docente deberá enviar copia de lo que comparte con los compañeros del grupo).

· Se valorará el escrito donde se describen las semejanzas y diferencias entre las recetas de cocina (el participante deberá comparar al menos 5 recetas).

· Se evaluará que la receta escrita por los docentes incluya los elementos necesarios para su realización y la estructura adecuada (el tutor aplicará sus criterios para la valoración).

· Se tomaría en cuenta el relato donde el docente describa su experiencia en la elaboración del platillo con base en la receta de cocina seleccionada, el trabajo deberá incluir los siguientes datos: · Nombre del platillo elaborado. · Autor de la receta (qué compañero lo compartió) · Qué dificultades tuvo para desarrollar la receta; si hizo cambios y por qué. · Fotografías de las principales etapas de elaboración y de la versión final del

platillo.

ANEXO 1

LOS OBJETIVOS DE LA LECTURA

(FRAGMENTO)

SOLÉ, I., (1999). Estrategias de lectura. Graó, Barcelona, 9a ed.

1.1. LEER PARA OBTENER UNA INFORMACIÓN PRECISA

Es la lectura que realizamos cuando nuestro propósito consiste en localizar algún dato que nos interesa. Este tipo de lectura se caracteriza por el hecho de que, en la búsqueda de unos datos, se produce de manera concomitante el desprecio hacia otros. No podría ser de otra manera, dado que en caso contrario nuestra actuación sería muy poco eficaz. Ejemplos característicos de leer para localizar una información concreta lo constituyen: la búsqueda de un número de teléfono en una guía; la consulta del periódico para encontrar en qué cine y a qué hora se proyecta una película que queremos ir a ver; la consulta de un diccionario o de una enciclopedia, etc.

Enseñar a leer para obtener una información precisa requiere enseñar algunas

Page 45: Competencias de Lenguaje

Página | 45

estrategias sin las cuales este objetivo no se va a poder conseguir. En los ejemplos que he propuesto, se requiere conocer el orden del alfabeto y saber que las guías telefónicas, los diccionarios y las enciclopedias (aunque no todas) están organizadas según ese orden; se necesita saber que los periódicos destinan unas páginas especiales a los espectáculos, así como que suele existir un índice que señala el número de página en que se encuentra la información requerida. Con todo, los textos que pueden ser consultados para obtener informaciones precisas pueden ser muy variados.

Podemos afirmar que este tipo de lectura se caracteriza por ser muy selectiva –en la medida en que obvia gran cantidad de información como requisito para encontrar la necesaria–, por su rapidez, cuando «se pasa la mirada» por la información no pertinente, y, a la vez, minuciosa, cuando se encuentra lo que se busca. Como puede comprobar, el fomento de la lectura como medio para encontrar informaciones precisas tiene la ventaja de aproximarla a un contexto de uso real tan frecuente que ni siquiera somos conscientes de ello y, a la vez, de ofrecer ocasiones significativas para trabajar aspectos de lectura, como la rapidez, que son muy valoradas en la escuela.

1.2. LEER PARA SEGUIR LAS INSTRUCCIONES

En este tipo de tarea, la lectura es un medio que debe permitirnos hacer algo concreto, para lo cual es necesario: leer las instrucciones que regulan un juego de mesa; las reglas de uso de un aparato; la receta de una tarta; las consignas para participar en un taller de experiencias, etc.

Cuando se lee con el objetivo de «saber cómo hacer...» es imprescindible que se comprenda el texto leído, y en el caso de que lo que se pretende hacer sea colectivo, además habrá que asegurar que dicha comprensión es compartida. Así, si en el caso anterior el lector procedía seleccionando qué leer y qué no leer, ahora es absolutamente necesario leerlo todo, y además comprenderlo, como requisito para lograr el fin propuesto.

Una ventaja innegable es que en estos casos la tarea de lectura es completa- mente significativa y funcional; el niño lee porque le resulta necesario hacerlo, y además se ve en la necesidad de controlar su propia comprensión. Aquí no basta con leer, sino asegurar la comprensión de lo leído. Por esta razón la lectura de instrucciones, recetas, reglas de funcionamiento, etc., constituyen un medio adecuado para fomentar la comprensión y el control de la propia comprensión -la metacomprensión, ¿recuerda?-, especialmente si las consignas leídas deben ser compartidas por un grupo de alumnos.

1.3. LEER PARA OBTENER UNA INFORMACIÓN DE CARÁCTER GENERAL

Es la lectura que tiene lugar cuando queremos saber «de qué va» un texto, «saber qué pasa», ver si interesa seguir leyendo... Cuando leemos para obtener una información general, no estamos presionados por una búsqueda concreta, ni necesitamos saber al detalle lo que dice el texto; basta con una impresión, con las ideas más generales. Podría decirse que es una lectura guiada sobre todo por las necesidades que tenga el lector de profundizar más o menos en ella, y en eso es algo distinta de la presidida por

Page 46: Competencias de Lenguaje

Página | 46

los objetivos anteriores.

Por ejemplo, si usted necesita encontrar la definición de la palabra «zurrón» en el diccionario, no le basta con sacar la idea general de que en el diccionario se en- cuentran las definiciones, y puede que no le sea tampoco muy útil tener una idea aproximada de la definición que busca. Tampoco le sacará del apuro tener una idea general de los ingredientes necesarios para hacer un pastel de berenjenas; es probable que en ese caso haga algo con berenjenas, pero tal vez no pueda cocinar el pastel.

Sin embargo, cuando coge el periódico, no lee cada una de las noticias o artículos de fondo que lo componen. En el caso de las primeras, es bastante probable que lea el titular; en ocasiones, esa simple lectura ya es suficiente para pasar a otra noticia. En otras ocasiones, el titular le parece sugerente y entonces se dedica al encabezamiento, en el que se sintetiza la noticia. Puede quedarse ahí, o puede desear profundizar; en ese caso, todavía tiene la opción de leer el desarrollo completo de la noticia o bien «ir saltando» y buscar aquel párrafo que trata de algún punto en concreto que suscita su interés. Para los artículos de fondo, muchas veces somos más drásticos: según el autor, el título y las columnas que ocupa, podemos decidir si lo leemos o no.

Este tipo de lectura, muy útil y productivo, lo utilizamos también cuando consultamos algún material con propósitos concretos; por ejemplo, sí necesitamos elaborar una monografía sobre algún tema, lo habitual no es que leamos con todo detalle lo que diversas obras, enciclopedias, libros de autor, etc., nos dicen sobre él. Antes de decidirnos a leer con detenimiento las obras susceptibles de ayudarnos en nuestra tarea, procuramos tener de ellas una visión amplia, y seleccionamos luego lo más acorde con nuestro propósito general.

Este es un tipo de lectura que la escuela requiere -piense en lo que se configura como la educación secundaria, en la que son habituales los trabajos sobre determinados temas, sobre todo para algunas áreas-, pero que generalmente no enseña, porque no se propician las ocasiones en las que deba tener lugar. Y sin embargo, como hemos visto, es muy útil. Déjeme sólo añadir que fomentar este tipo de lectura es esencial para el desarrollo de la «lectura crítica» en la que el lector lee según sus propios intereses y propósitos formándose una impresión del texto, y sabe tanto lo que tiene que leer con relación a ellos como lo que puede obviar. Chali (1979) considera que éste es el tipo de lectura de orden más elevado, cuyo aprendizaje, si se realiza, nunca cesa. Sería, pues, deseable que en la escuela encontrara mayor lugar del que habitualmente se le concede, dado que con ella el alumno asume de lleno su responsabilidad como lector.

1.4. LEER PARA APRENDER

Aunque, por supuesto, aprendemos con la lectura que realizamos para conseguir otros propósitos, como los que acabo de enunciar, vamos a tratar del objetivo de «leer para aprender» cuando la finalidad consiste –de forma explícita– en ampliar los conocimientos de que disponemos a partir de la lectura de un texto determinado. Puede ser que ese texto sea señalado por otros, como es habitual en la escuela y en la

Page 47: Competencias de Lenguaje

Página | 47

universidad, o puede ser también que el texto retenido sea fruto de una decisión personal, es decir, que leamos para aprender un texto seleccionado después de leer para obtener una información general sobre varios textos.

En cualquier caso, cuando por decisión personal o por acatamiento de la decisión de otros, el alumno lee para aprender, su lectura posee unas características distintas a las formas de leer presididas por otros objetivos. Suele ser una lectura lenta, y, sobre todo, repetida. Es decir, cuando se estudia, se puede proceder a una lectura general del texto para situarlo en su conjunto, y luego se va profundizando en las ideas que contiene. En el curso de la lectura, el lector se ve inmerso en un proceso que le lleva a autointerrogarse sobre lo que lee, a establecer relaciones con lo que ya sabe, a revisar los términos que le resultan nuevos, a efectuar recapitulaciones y síntesis frecuentes, a subrayar, a tomar notas... Cuando se lee para estudiar, es habitual -y es de gran ayuda- elaborar resúmenes y esquemas sobre lo leído, anotar lo que constituye una duda, volver a leer el texto u otros que puedan contribuir al aprendizaje, etc. Cuando leemos para aprender, las estrategias responsables de una lectura eficaz y controlada se actualizan de forma integrada y consciente permitiendo la elaboración de significados que caracterizan el aprendizaje.

Aunque leer para aprender es una finalidad en sí misma, su consecución puede verse muy favorecida si el alumno tiene unos objetivos concretos de aprendizaje. Es decir, que no sólo sepa que lee para aprender, sino que sepa qué se espera que aprenda concretamente. Las guías de lectura, y las discusiones previas, pueden ser de una gran ayuda en este sentido. Dado que en este apartado nos centramos en los objetivos de lectura, considero fundamental que cuando ésta se usa como medio para el aprendizaje el alumno conozca en detalle los objetivos que se pretende que consiga.

Page 48: Competencias de Lenguaje

Página | 48

Lección 9: Emociones en la voz

PROPÓSITOS:

En esta sesión se espera que los participantes logren:

· Seleccionar cuentos adecuados para leer a los alumnos del grupo que atienden. · Practicar la lectura en voz alta usando grabaciones para autocorregirse y mejorar. · Utilizar la opinión de los alumnos para valorar la lectura en voz alta.

ACTIVIDADES:

Primera parte: Seleccionar y preparar la lectura de un cuento.

25. Busque en la biblioteca escolar o del aula varios (de 3 a 5) cuentos que le parezcan adecuados para los alumnos del grado que atiende.

26. Comparta con sus compañeros de grupo, mediante un mensaje de texto los libros que seleccionó: anote el título, el autor, la editorial y el grado al que estarían dirigidos estos libros.

27. Lea con detenimiento los cuentos seleccionados y escoja uno que le parezca adecuado para leerlo en voz alta a sus alumnos.

28. Lea el cuento en voz alta y grabe su lectura en el celular.

29. Escuche su propia grabación e identifique los aspectos que podría mejorar para que los alumnos se emocionen con la lectura del cuento.

30. Vuelva a leer y grábese hasta que quede satisfecho con la lectura en voz alta del cuento.

31. Conserve la grabación del cuento, es posible que le sea requerida posteriormente para efectos de seguimiento y evaluación.

Page 49: Competencias de Lenguaje

Página | 49

Segunda parte: Leer en voz alta para emocionar a los alumnos.

32. Lea el cuento que ensayó frente a sus alumnos.

33. Una vez leído, pida a sus alumnos que opinen sobre la lectura realizada por usted. Pregunte por qué les gustó el cuento.

34. Elija 3 alumnos al azar para que los grabe diciendo su opinión sobre la lectura (se espera que la respuesta de los alumnos sea breve, de aproximadamente 30 segundos)

35. Comparta las grabaciones que contiene las opiniones de sus alumnos con los compañeros de su grupo mediante el correo electrónico del teléfono celular (incluya copia para su tutor).

36. Vea las grabaciones de al menos 3 de sus compañeros, escriba un comentario y envíelo por medio de un mensaje de texto a cada uno (incluya copia para su tutor).

Criterios de evaluación

· Tomar en cuenta que, al compartir el listado de libros seleccionados se haya identificado adecuadamente el título, el autor y la editorial (debe considerarse además que se haya anotado el grado que el docente atiende).

· Verificar que se hayan compartido los videos con las opiniones de los alumnos.

· Verificar que se haya enviado un comentario al menos a cada uno de tres compañeros.

Page 50: Competencias de Lenguaje

Página | 50

Lección 10: Enseñar lo que aprendemos

PROPÓSITOS:

En esta sesión se espera que los participantes logren:

· Realizar una autoevaluación de su participación en el proyecto. · Hacer sugerencias para mejorar el contenido y el desarrollo del proyecto. · Reflexionar sobre las posibilidades de aplicación que las actividades desarrolladas

tienen para los salones de clase de educación primaria. · Presentar una conclusión sobre su participación en el proyecto.

ACTIVIDADES:

Primera parte: Lo que practicamos, lo que aprendimos.

37. Haga el listado de los temas de cada una sesiones en que ha participado durante este proyecto.

38. Envíe el listado de temas a los compañeros de su grupo mediante un mensaje de texto (incluya copia a su tutor).

39. Responda las siguientes preguntas por escrito y envíelas a su tutor: a. ¿Mejoró su manejo del español a partir del desarrollo de las actividades

del proyecto? ¿De qué manera? b. ¿Qué actividades de las que realizó fueron las que más le ayudaron a

mejorar su conocimiento y uso del español? Incluya el por qué. c. ¿Qué actividades de las que realizó considera que deberían cambiarse o

corregirse? Incluya el por qué. d. ¿Qué otras recomendaciones haría a los organizadores de este proyecto

para mejorar el contenido y el desarrollo del mismo?

Segunda parte: Lo que pueden aprender nuestros alumnos, practicando

Page 51: Competencias de Lenguaje

Página | 51

40. Localice en el Programa de Estudios de Español de su grado correspondiente (Primer grado, p. 52; segundo grado, p. 52; tercer grado, p. 43; cuarto grado, p.43; quinto grado, p. 43; y sexto grado, p. 43) el cuadro que contiene los proyectos didácticos que se deben realizar en todo el ciclo escolar.

41. Comparé los temas que se abordaron durante el proyecto con los contenidos del programa correspondiente.

42. Elabore un listado en el que anote la relación entre los contenidos abordados y los temas del programa de estudios. Use un esquema como el siguiente:

Tema del proyecto:_____________________________________________

Contenido del programa:_______________________________ Bloque____ Ámbito:

43. Envíe el listado por correo electrónico a sus compañeros del grupo incluyendo copia para el tutor.

44. Escriba un breve texto en que incluya las respuestas a las siguientes preguntas (no lo responda como un cuestionario de pregunta-respuesta, escriba un texto): ¿Cree que las actividades realizadas por usted puedan realizarse con sus alumnos? ¿Por qué? ¿Considera que las actividades podrían ayudar a los alumnos a aprender a hablar, a escuchar, a leer y a escribir mejor? ¿Por qué?

45. Envíe el texto a sus compañeros de grupo con copia para el tutor.

46. Grabe un video de 30 segundos en el que escriba una conclusión sobre su participación en este proyecto y compártalo con su tutor mediante el correo electrónico.

Criterios de evaluación

Page 52: Competencias de Lenguaje

Página | 52

· Verificar que los participantes identifiquen de manera adecuada los temas abordados en este proyecto.

· Considerar que se dé respuestas argumentadas a cada una de las preguntas planteadas en la actividad 3.

· Tomar en cuenta que se haga una relación adecuada entre los temas desarrollados en el proyecto y los temas considerados en el programa de estudios correspondiente. (Actividad 4 a la 7).

· Considerar que el texto incluya el desarrollo argumentado de todas las preguntas planteadas en la actividad 8.

· Considerar el envío del video con la conclusión.

· Hacer un comparativo entre el video inicial y el video final para valorar el avance de los docentes en el uso del español.

Page 53: Competencias de Lenguaje

Página | 53

EL IMPACTO DE LA ESCRITURA EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO Y LA COMPRENSIÓN

(Consideraciones teóricas para el profesor) 2.1 UNA PRIMERA MIRADA SOBRE LA ESCRITURA Y EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA

La importancia de la escritura en el desarrollo del pensamiento ha sido destacada por autores como Walter Ong (1994) quien señaló, entre otras cosas, que éste es un lenguaje libre de contextos, un discurso autónomo y que el pensamiento escolarizado no puede pensarse sin la escritura. Al mismo tiempo, planteó que más que cualquier otra invención humana, la escritura reestructura la conciencia.

Ong afirma que a pesar de las críticas que Platón formuló en el “Fedro” contra la escritura, entre las que sobresalen el que el filósofo la considerase una técnica artificial que destruiría la memoria de la humanidad y su carácter inhumano, la escritura se convirtió en poderosa herramienta que permitió preservar y transmitir el saber acumulado históricamente y, paradójicamente, resucitarlo cuando fuera necesario, esto último porqué también se consideró antiguamente que la escritura de alguna manera era “letra muerta”. Si se le preguntaba algo a un libro, éste no se contestaba. La sentencia Scripta manent verba volant no significó para los antiguos, como nos lo recuerda Borges en su conferencia “El libro” (1978), que la palabra oral sea efímera, sino que la palabra escrita es algo duradero y muerto. Sin embargo, y esta es la paradoja de la que habla Ong, la escritura cobra vida cada vez que abrimos un libro.

Page 54: Competencias de Lenguaje

Página | 54

2.2 ORALIDAD Y ESCRITURA: IMPLICACIONES PARA LA ENSEÑANZA DE LA COMPOSICIÓN ESCRITA Cassany (1997) llega a la conclusión de que el código escrito no es un simple sistema de transcripción del código oral, sino que constituye un código completo e independiente, en síntesis, un verdadero medio de comunicación. Esta afirmación tiene consecuencias muy importantes para la enseñanza de la lengua en general y de la composición escrita, en particular, porque significa entre otras cosas que adquirir el código escrito no es sólo aprender la correspondencia entre el sonido y la letra, sino aprender un código nuevo, complejo.

En otras palabras, un código completamente distinto del oral, que requiere de un proceso de enseñanza y aprendizaje sistemático y cuya complejidad exige un tipo de didáctica muy particular, centrada en el proceso de construcción de ese código para la producción de diferentes tipos de texto en la universidad, específicamente los artículos de carácter académico.

Sintetizando, el discurso oral es más redundante, en tanto que el escrito es menos redundante. Por otra parte, los textos orales poseen una estructura abierta, modificable durante la misma emisión discursiva, mientras que el texto escrito responde a un plan previamente trazado por el escritor.

En cuanto a la corrección, el alto grado de informalidad que caracteriza el discurso oral lleva a cierto descuido por parte de los interlocutores en cuanto a su planeación ejecución y desarrollo, es más, son frecuentes atropellos a las normas fonéticas, sintácticas y semánticas, además del desconocimiento de los recursos de cohesión y coherencia.

Nada más ajeno a la estructura del discurso escrito. En éste, existe un alto grado de formalidad, acompañado del uso de recursos estilísticos muy elaborados, sintaxis compleja, prosa densa, muy cargada en algunos casos de información, gran formalidad y sobre todo, una preocupación muy grande por la construcción de mensajes coherentes, claros, precisos y muy bien cohesionados.

En resumen, cuando hablamos o escribimos, construimos textos por lo que las reglas fonéticas, ortográficas, morfosintácticas y léxicas no pueden explicar la

totalidad del fenómeno de la producción textual y son necesarias otra serie de reglas: las reglas de adecuación, coherencia y cohesión. (Cassany, 1997

La adecuación es la propiedad del texto que permite diferenciar la variedad (dialectal/estándar) y el registro (general/específico, oral/escrito, objetivo/subjetivo y formal/informal) que es necesario emplear de acuerdo con la finalidad comunicativa y el tipo de texto (Cassany, 1997). En consecuencia, los escritores expertos son adecuados y

Page 55: Competencias de Lenguaje

Página | 55

dominan los diferentes registros de la lengua; saben, por ejemplo, cuando utilizar la lengua estándar o una lengua más coloquial, según la finalidad comunicativa y el auditorio al cual se dirigen.

En tanto que la Cohesión es la propiedad del texto que permite unir o conectar las diferentes frases del texto entre sí, mediante los recursos de cohesión como por ejemplo los recursos anafóricos, la sustitución léxica, la sinónima, la antonimia, la híponimia, enlaces o conectares como las conjunciones y los signos de puntuación.

La Coherencia es la cualidad del texto que ayuda a establecer una secuencia lógica entre las proposiciones que lo conforman, las cuales se organizan de manera jerárquica en torno a una macroproposición principal o asunto central, la cual puede ser una tesis o un enunciado con un alto grado de generalización, que permite sintetizar, además, el tema más importante del texto. Por otro lado, la coherencia también permite seleccionar la información del texto siguiendo el principio de relevancia (relevante/irrevelante) y organizar las estructura comunicativa de una forma específica (introducción, apartados, conclusiones, entre otros aspectos, Cassany, 1997). El dominio de la cultura escrita es, pues, una exigencia de la vida moderna; sin embargo, el predominio de los códigos audiovisuales y musicales de los medios masivos en el imaginario cultural posmoderno constituye un obstáculo real, además de los mismos sistemas educativos (paradójicamente), en la consecución de una herramienta cognitiva y social que permita articular las relaciones entre la diversidad y la unidad cultural de las comunidades. Así mismo, la pobreza en los

niveles de lectura, incide notoriamente en las posibilidades de construcción de !a competencia escritora.

Así mismo, participar de manera eficaz en la cultura escrita se ha convertido en una competencia fundamental en el mundo globalizado y sus diversos órdenes laborales, políticos, sociales y académicos, además de ser una condición para la conquista de una identidad como sujetos y sobre todo un reto personal y profesional para muchos individuos.

2.3. ESCRITURA Y APRENDIZAJE Es claro que la cultura se manifiesta a través de una diversa y compleja red de textos, rica y variada, cuya trama constituye un universo simbólico que debe ser leído de manera analítica y crítica, al tiempo que es una motivación para aprender a escribir y tomar conciencia de la importancia de aprender a escribir textos en el desarrollo como personas y ciudadanos (Calsamiglia, 1998, En: Lomas, 1998).

Page 56: Competencias de Lenguaje

Página | 56

En este sentido, es necesario hacer énfasis en el papel crucial que cumple el texto escrito en la construcción de conocimiento, Al respecto Wells (2001) explica que la creación de un texto escrito es una manera especialmente poderosa de llegar a conocer y comprender el tema sobre el que se escribe, sobre todo si escribir no es sólo comunicar lo que ya se comprende, sino para llegar a comprender en este proceso y mediante él.

Muy pocos estudiantes tienen conciencia de la función de la escritura en el proceso de comprensión, sobre todo los de la Educación Básica y Media. Sin embargo, para los y las estudiantes de la universidad también (salvo contadas excepciones), escribir es un proceso en el cual no se sienten implicados emocionalmente, además de considerarlo lento y difícil. No están habituados, por ejemplo, a realizar correcciones de sus primeros borradores; aún más, no tienen interiorizado el concepto de borrador y mucho menos la paciente labor de corregir sus textos.

Como señala Wells, la escritura proporciona esta tecnología mediadora tan potente, preparando al grupo, como al escritor individual, para que haga un progreso real en la construcción de conocimiento, esto debido a que un texto escrito, a diferencia del texto oral, es una construcción discursiva permanente que se puede repasar, replantear y revisar a través de la participación en un diálogo en el cual el texto que se encuentra en proceso de construcción desempeña un papel fundamental (Wells, 2001)

En consecuencia, las prácticas pedagógicas que se desarrollan en la universidad deberían de orientarse hacia la comprensión desde el discurso escrito, a tomar conciencia de su importancia en los procesos de conocimiento y de racionalización de la acción y el debate argumentado, aspectos esenciales en la consolidación de la vida académica. La escritura de textos académicos deviene, pues, en instrumento de aprendizaje, así como de toma de conciencia sobre la identidad del sujeto y participación activa en la construcción de ciudadanía.

Tomado de: VARGAS, A,. (2007) Escribir en la Universidad; Reflexiones y estrategias sobre el proceso de composición escrita de textos académicos. Colombia: Universidad del Valle.

Cassany (1997) nos dice que existen diferencias de tipo contextual, (se refieren al espacio, el tiempo y las circunstancias en las que se produce el acto de comunicación o enunciación), que nos permiten constatar que el discurso oral es inmediato en el tiempo (el receptor capta el mensaje en el mismo momento que el emisor lo dice), mientras que el escrito es diferido (el lector tarda bastante hasta que lee el texto elaborado por el autor). Otra diferencia importante es la relacionada con la interacción que se produce durante la emisión del texto. En el discurso oral esta interacción se produce cara a cara; se negocian, digámoslo así, los significados de manera inmediata y espontánea. En e!

Page 57: Competencias de Lenguaje

Página | 57

discurso escrito no hay interacción durante el proceso de composición. El escritor tiene que crear su lector virtual y el contexto de su producción textual. En esto radica la complejidad de la escritura. Implica un distanciamiento, tanto del auditorio como de las condiciones de producción, además de un alto grado de objetivación.

En cuanto a las diferencias textuales (que hacen referencia a la estructura del mensaje escrito) y en términos de la adecuación, en la comunicación oral es frecuente encontrar un uso más reiterado de las variedades dialectales de la lengua; esto eso, expresiones coloquiales, regionalismos, jergas, entre otros recursos. En la comunicación escrita, hay un uso más extendido de la lengua estándar, con una fuerte tendencia a neutralizar expresiones las variedades dialectales.

En cuanto a la coherencia, el discurso oral presenta una selección menos rigurosa de la información, con muchas repeticiones, saltos, digresiones en el hilo temático de la conversación, mientras que el discurso escrito presenta una selección muy rigurosa de la información, asociada al principio de relevancia. Es decir, se trata de que el texto contenga sólo la información necesaria.

Page 58: Competencias de Lenguaje

Página | 58

ANEXO 1

PARTES DEL TEXTO QUE SE VEN A SIMPLE VISTA, SIN NECESIDAD DE LEERLO

Al ver el título y las imágenes la personas pueden darse una idea de qué puede tratar el escrito; aunque no siempre acierten, es necesario hacer este tipo de predicciones para facilitar la comprensión del texto.

Mirar las partes que componen el escrito, antes de leerlo, también ayuda a mejorar su comprensión.

Quizás a simple vista haya notado palabras con otro tipo de letra (cursivas, negritas, mayúsculas, etc.) o algunas otras señales como paréntesis o comillas. Todos estos recursos gráficos los usan los que escriben textos para facilitar la lectura.

ANEXO 2

Este texto se publicó en la página 15 de la revista ¿Cómo ves? en una sección llamada “¿Quién es?”. Fue escrito por Concepción Salcedo Mesa, mediante una entrevista que le hizo al matemático Leonardo Martínez, con el propósito de dar a conocer algunos datos de su vida y de su trabajo.

EL NÚMERO

DE PÁGINA

UN TEXTO

DIVIDIDO

EN TRES

TÍTULO Y

SUBTÍTULOS ILUSTRACIONES ILUSTRACIONES

EL TEXTO

DIVIDIDO

EN

EL TEXTO

DIVIDIDO

EN

PÁRRAFOS

Page 59: Competencias de Lenguaje

Página | 59

Los primeros datos (¿dónde se publicó? y ¿quién escribió el texto?) pueden obtenerse al mirar con cuidado las partes que componen esta página; el resto de la información al leer con atención el escrito.

ANEXO 3

MARTÍNEZ J. M. (2008) Medición y evaluación educativa, Manuales de metodología de investigación educativa. Madrid. Editorial La Muralla.

Entrevistas

En el ámbito de la educación la entrevista es un recurso muy utilizado porque facilita la comunicación humana, la exploración y la obtención de información sobre

Aquí puede verse el logo de la revista de

donde se tomó el texto

Acá se ve

el número

original de

la revista

Este es el

nombre de la

persona que

escribió el texto

Este es el

título de la

sección en la

que se

Page 60: Competencias de Lenguaje

Página | 60

temas que de otra manera no podrían ser tratados (hay ciertos conflictos, problemas o dudas personales que no son fáciles de comunicar por escrito o que no son susceptibles de ser observados directamente).

De acuerdo con Del Rincón et al. (1995), la entrevista se considera más como una estrategia que como un instrumento porque el investigador (entrevistador) es el agente fundamental) en la obtención de información, pero en este apartado se detallarán las principales fases en la elaboración de lo que vendría a ser el instrumento básico de la entrevista: el guión de entrevista.

Existen varias modalidades de entrevista que se clasifican según diversos criterios, por ejemplo: en función de la estructuración (estructurada-no estructurada), en función de la finalidad (clínica, de orientación, de selección, de investigación), según el número de participantes (individual, grupal); pero todas ellas, en mayor o menor grado, requieren la planificación y la elaboración previa de algún guión que oriente el proceso de la entrevista.

La entrevista estructurada, donde el guión de entrevista es un instrumento importantísimo, se caracteriza por aspectos como los siguientes (Ruiz Olabuénaga, 1996):

· La finalidad tiene un carácter más explicativo que comprensivo.

· El entrevistador controla el ritmo de la entrevista siguiendo un patrón estandarizado y directo.

· El entrevistador no expresa su opinión personal a favor o en contra. Su papel es el de un rol neutral. Adopta el estilo de oyente interesado pero no evalúa las respuestas.

· Todos los entrevistados reciben el mismo paquete, de preguntas, escuchan las preguntas en el mismo orden y formato.

Page 61: Competencias de Lenguaje

Página | 61

Autores como Fontana y Frey (1998), Gillham ((2000b) y Oppenheim (2001) han escrito manuales detallados sobre la técnica de la entrevista. A continuación se sintetizan sus principales ideas sobre la planificación de la entrevista.

Fases en la planificación de una entrevista

1. Redactar los objetivos de la entrevista. Los objetivos se suelen centrar en la exploración de aspectos internos a los sujetos (percepciones, vivencias, personalidad...) o externos (características del entorno, historia de un suceso, etc.)

2. Realizar el muestreo de personas a entrevistar. Es conveniente proceder con algunas de las técnicas de muestreo para seleccionar al sujeto o sujetos a los que se entrevistará. Este aspecto también orientará al lector del informe de la entrevista sobre los motivos de haber seleccionado esos sujetos en concreto.

3. Comprender el lenguaje y la cultura de las personas entrevistadas. Este aspecto es importante para no introducir sesgos a través del vocabulario utilizado o a través de interpretaciones fuera de contexto.

4. Elaborar un guión de entrevista. Se deben estudiar con detenimiento aspecto como:

a) Contenido de las preguntas. Los contenidos que se tratan en la entrevista deben aportar un amplio marco de información que permita hacer interpretaciones bien fundamentadas. La clasificación que aparece en la figura 43 ofrece un abanico de posibilidades para enriquecer la entrevista.

b) Planificación de la introducción. Concretar cómo se presentará el propio entrevistador, el propósito de la entrevista, el procedimiento de selección del entrevistado, la naturaleza confidencial de la información.

c) Organización y secuencia de las preguntas. Se suele iniciar la entrevista con preguntas fáciles, que no se presten a controversia, y también se tiende a finalizar con preguntas fáciles para acabar de formar distendida la entrevista. Las presuntas sobre el presente son más fáciles que sobre el pasado o futuro.

Page 62: Competencias de Lenguaje

Página | 62

5 Acordar un momento y un lugar apropiado para hacer la entrevista tranquilamente.

6 Realizar una entrevista piloto. La experiencia que aporta una prueba de entrevista permite corregir muchos defectos en la planificación.

TEXTO 1: LOS ANUNCIOS ECONÓMICOS

Bajo el nombre de “anuncios clasificados”, “anuncios breves”, “anuncios económicos”, etc., se incluye toda una variedad de anuncios de distinta índole que no tienen otro elemento en común que el ir todos juntos y gozar de una tarifa reducida respecto del resto de la publicidad.

Muchos de estos anuncios proceden de particulares, no de empresas. El nombre de la sección parece estar elegido a veces de forma arbitraria y no aludir al tipo de publicidad de que se trata.

En los anuncios económicos, el precio se calcula, según los periódicos, por palabras o por líneas, para un ancho de línea previamente determinado, si no van destacados. En este último caso, los periódicos suelen ofrecer módulos especiales para esta sección, más pequeños que los normales, por lo que se denominan modulillos o minimódulos también a un precio especial. Algunos diarios tarifan el doble módulo. También pueden tarifarse por líneas la cartelera y algunas ofertas de trabajo.

Tomado de GONZÁLEZ, L. M.A, CARRERO, E. (2008) Manual de planificación de medios. Madrid. Esic Editorial. (Adapado con fines educativos)

Page 63: Competencias de Lenguaje

Página | 63

TEXTO 2: LA PUBLICIDAD EN LOS PERIÓDICOS

Los periódicos obtienen aproximadamente el 70% de sus ingresos de la publicidad, y el resto se obtiene de las suscripciones y ventas en los puestos de periódicos, Los periódicos brindan una serie de categorías y subcategorias de publicidad.

Toda publicidad en los periódicos se divide en dos categorías: los desplegados y los clasificados. La publicidad clasificada, la cual se encuentra en una sección especial, se compone de una variedad de anuncios, desde uno pequeño que anuncia una venta de garaje hasta aquellos de los distribuidores de automóviles más grandes y de las compañías de bienes raíces. Los desplegados se componen de toda la publicidad que no son anuncios clasificados dentro de un periódico. Dentro de la categoría de desplegados, la publicidad se considera local (también llamada detallista) o nacional, De acuerdo con la Newspaper Association of America, los Ingresos por publicidad en los periódicos son responsables de más de 44mil millones de dólares.

La publicidad clasificada se e encuentra en las columnas clasificadas publicadas en secciones

de un periódico o revista; está designada para cierto tipo de bienes o servicios, por ejemplo, anuncios clasificados de ofertas de empleo y de búsqueda de empleo, casas en venta y automóviles en venta. Los anuncios están limitados en su tamaño y generalmente no tienen ilustraciones.

Los anunciantes también están interesados en la eficacia de la comunicación y la Newspaper Association of America (NAA) ha examinado la publicidad en los periódicos desde este punto de vista. Entre los hallazgos más importantes encontraran los siguientes:

§ La publicidad a color en los periódicos funciona. Aumenta de manera importante tanto la atención como la lectura en comparación con la publicidad en blanco y negro. Además, cuanto más color haya, mejor, ya que la publicidad a cuatro colores tiene mayor lectura que la de dos colores.

§ Utilice imágenes, las ilustraciones tuvieron mejor resultado que todos los textos, y las fotografías son mejores que los dibujos, incluir un modelo también incrementa la lectura.

§ Mostrar el producto en uso aumentará la atención del lector en hasta 25%. § Los lectores de periódico son impulsados por el precio y la muestra prominente de

preciosa aumenta la lectura. § El tamaño es un elemento importante de la publicidad en los periódicos. Los

anuncios de página completa se notaron 39% más a menudo que los anuncios de un cuarto do página.

Page 64: Competencias de Lenguaje

Página | 64

§ la ubicación no es importante. El estudio demostró que la ubicación de la publicidad en un periódico no tenía efecto en su lectura. Los anuncios del lado izquierdo contra los del lado derecho de la página, arriba o debajo del doblez y la colocación dentro de una sección del periódico tuvieron el mismo nivel de lectura.

§ La saturación de la página no tuvo efecto en la lectura. los anuncios en páginas con tan pocos como tres anuncios obtuvieron la misma calificación que las páginas con tantos como nueve anuncios.

Tomado de: RONALD, W, WHITEHIL, K. (2005) Kleppner Publicidad. México. Pearson Educación. (adaptada con fines educativos)

TEXTO 3: REQUISITOS DEL MENSAJE PUBLICITARIO

Para asegurar la efectividad del mensaje, este debe de reunir una serie de requisitos:

Debe de atraerla atención del público. El mensaje tiene que contener algún elemento llamativo que capte la atención de receptor.

§ Debe de estimular el interés del público respecto a las características del producto o a la satisfacción que provoca su consumo uso.

§ Debe de ser inteligible, es decir, de fácil comprensión para el público objetivo. § Debe ser creíble un mensaje falso o exagerado provoca la desconfianza hacia el

producto o la marca.

§ Debe de ser fácilmente recordado.

§ Debe de informar sobre las características del producto o sobre los beneficios que se obtienen con su consumo.

§ Debe de convencer al público objetivo sobre la propuesta implícita en el mensaje.

Tomado de: ESCRIBANO. G, FUENTES. M. (2006) Políticas de marketing. Madrid, España. Editorial Paraninfo.

Las prácticas sociales del lenguaje (Lección 5) A lo largo de la historia, el ser humano ha desarrollado diferentes maneras de interactuar por medio del lenguaje, tanto oral como escrito; ha establecido nuevas formas de usarlo, de crear significados, resolver problemas o comprender algún aspecto del mundo por su intermediación. También ha desarrollado maneras diversas de aproximarse a los textos escritos y orales, de producirlos, interpretarlos, compartirlos, hablar de ellos y transformarlos. Todos estos modos de interactuar con los textos y a partir de ellos constituyen las prácticas sociales del lenguaje.

Page 65: Competencias de Lenguaje

Página | 65

Las prácticas sociales del lenguaje son pautas o modos de interacción que, además de la producción o interpretación de textos orales y escritos, incluyen una serie de actividades vinculadas con éstas. Cada práctica está orientada por una finalidad comunicativa y tiene una historia ligada a una situación cultural particular. En la actualidad, las prácticas del lenguaje oral que involucran el diálogo son muy variadas. Éste se establece o se continúa de acuerdo con las regulaciones sociales y comunicativas de las culturas donde tiene lugar. Así, en algunas culturas indígenas los niños no deben dirigirse a los adultos o iniciar una conversación sin que primero hayan sido interpelados por ellos. En las sociedades urbanas, los jóvenes hablan y gesticulan de una manera diferente cuando hablan entre ellos y cuando se dirigen al profesor en el salón de clases. En general, la gente no dice las mismas cosas ni se comporta igual en un seminario académico, la mesa familiar, un debate televisivo, un oficio religioso, al hacer un trámite en una oficina, o en la defensa o acusación de alguien en un juicio. Todas esas prácticas involucran usos del lenguaje y modos de interacción distintos que requieren de un esfuerzo y una preparación también disímiles. Los modos de interactuar de los lectores contemporáneos con los textos son igualmente muy variados. Algunas de esas prácticas tienen un origen muy antiguo, otras son de creación reciente. Así, la lectura en silencio, tan familiar para nosotros, era una práctica poco común en la antigüedad grecolatina y en la alta Edad Media; sólo los lectores más avezados y eruditos la efectuaban. En cambio, leer en público, declamar los discursos de memoria y leer en voz alta dramatizando los textos era lo habitual. Si bien algunas de estas prácticas subsisten, otras han desaparecido o se han transformado, dando lugar a nuevas prácticas, acordes con las situaciones de comunicación propiciadas por el desarrollo tecnológico, como la lectura de noticias en radio y televisión. Las prácticas sociales del lenguaje han cambiado la organización de los textos y esto ha repercutido en las modalidades de lectura. En la antigüedad griega y latina no se utilizaban los espacios entre las palabras, tampoco había títulos, párrafos ni puntuación. Debido a ello los lectores practicaban un tipo de lectura muy diferente del nuestro. Acostumbraban leer en voz alta repetidas veces hasta encontrar los ritmos y las cadencias que dieran sentido a los textos. Las separaciones y la puntuación en la escritura del latín estuvieron vinculadas con los problemas de interpretación de irlandeses e ingleses durante la Edad Media, quienes desarrollaron otros procedimientos para entender y organizar los textos. Asimismo, la historia muestra cómo la puntuación no fue tarea de quienes producían los textos, sino de sus editores e impresores. La idea de considerar la puntuación como parte de la autoría de un texto se funda en una práctica que data del siglo XIX. Actualmente el uso de los medios electrónicos está modificando las prácticas del lenguaje escrito. Las páginas electrónicas han transformado los procedimientos de búsqueda de información e interpretación del material gráfico. El sistema de correo electrónico está cambiando la forma de la expresión escrita. Del mismo modo, la disponibilidad de múltiples inventarios tipográficos y recursos para transformar

Page 66: Competencias de Lenguaje

Página | 66

gráficamente los textos ha brindado la posibilidad de realizar parte del trabajo que antes estaba en manos de editores e impresores. Resumiendo, las prácticas sociales del lenguaje son pautas o modos de interacción que enmarcan la producción e interpretación de los textos orales y escritos; comprenden los diferentes modos de leer, interpretar, estudiar y compartir los textos, de aproximarse a su escritura y de participar en los intercambios orales y analizarlos. Es dentro de la esfera de su acción que los individuos aprenden a hablar e interactuar con los otros; a interpretar y producir textos, a reflexionar sobre ellos, a identificar problemas y solucionarlos, a transformarlos y crear nuevos géneros, formatos gráficos y soportes; en pocas palabras, a interactuar con los textos y con otros individuos a propósito de ellos ANEXO 2: Organización de las prácticas del lenguaje en ámbitos Las prácticas sociales del lenguaje se han agrupado en tres grandes ámbitos: el estudio, la literatura y la participación ciudadana. Dicha organización surge del análisis de las finalidades que las prácticas del lenguaje tienen en la vida social. En cada uno de los ámbitos la relación entre los individuos y los textos adquiere un matiz diferente. En el ámbito de estudio las prácticas sociales del lenguaje exigen una actitud atenta y reflexiva respecto del contenido de los textos y sus modos de expresión, un intercambio oral formal y un dominio preciso de la expresión escrita, pues es en los textos académicos donde el cuidado de las formas lingüísticas y la normatividad adquieren mayor relevancia. En cambio, en el ámbito de la literatura se busca fomentar una actitud más libre y creativa, invitar a los estudiantes a que valoren y se adentren en otras culturas, crucen las fronteras de su entorno inmediato, descubran el poder creador de la palabra, y experimenten el goce estético que la variedad de las formas y la ficción literaria pueden producir. En el ámbito de la participación ciudadana, las prácticas llevan al estudiante a reflexionar sobre la dimensión ideológica y legal de la palabra, el poder de las leyes y demás regulaciones sociales; además, abren vías hacia la participación mediada por el diálogo. Cabe señalar que si bien la organización por ámbitos permite preservar la naturaleza social de las prácticas en el programa, se trata de una distribución estratégica. Su objetivo es que los diferentes requerimientos de las prácticas puedan ser comprendidos tanto por el docente como por el estudiante.

Page 67: Competencias de Lenguaje

Página | 67

CLASIFICACIÓN

VAN, PATTEN, E.MARÍA. (1987). Elementos de Bibliotecología Para la Biblioteca Escolar Y Los Centros de Recursos Para El Aprendizaje. EUNED, Editorial Universidad Estatal San José. Costa Rica.

El proceso consiste en asignarle un número a cada material para poderlo identificar dentro de toda la colección. Con ese número se marca el material y se anota en una tarjeta, por medio de la cual el usuario puede determinar su existencia y lo puede localizar.

C1 Clasificación

En 1872, Melvil Dewey, que era estudiante del Arnherst College, en Massachusetts, Estados Unidos, fue nombrado auxiliar de la biblioteca. Muy pronto se dio cuenta de que reinaba allí el mayor desorden, situación que no parecía haber preocupado mucho a sus antecesores. Inquieto y entusiasta, impulsado por su natural aversión a la pérdida de tiempo, Dewey se dedicó de inmediato a la tarea de crear un sistema que permitiese ordenar metódicamente los libros. De hecho, el resolver el problema de la biblioteca de Arnherst, Dewey dio un paso decisivo para la organización futura de muchas otras bibliotecas del mundo entero.

Figura 30: NUMERO DE CLASIFICACIÓN QUE SE ANOTA EN EL LOMO DEL LIBRO.

La idea de clasificar las obras por materias constituyó un cambio radical en la práctica casi universal de entonces, de ordenar los libros alfabéticamente por título o por el tamaño, el color o el número de ingreso. En un momento de inspiración, producto de la meditación y del estudio, surgió la solución que ahora parece tan sencilla, de usar números arábigos en forma de decimal, como medio para ordenar los libros por materias. El sistema ideado por Dewey contó desde un principio con partidarios

Page 68: Competencias de Lenguaje

Página | 68

entusiastas que contribuyeron a su difusión; actualmente el mayor porcentaje de las bibliotecas de todo el mundo y de todos los tipos, utiliza la clasificación decimal de Melvil Dewey para ordenar sus materiales

Este sistema de clasificación consiste en agrupar las materias en diez clases numeradas del O al 9. Las clases del 1 a 9 agrupan las materias de carácter específico, y se reserva la ciase O para los temas de carácter general que no pertenezcan a una materia determinada.

Las clases se indican con tres cifras:

100 Filosofía

200 Religión

300 Ciencias sociales

400 Lingüística

500 Ciencias puras

600 Ciencias aplicadas

700 Arte y recreación

800 Literatura

900 Historia, geografía, biografías

000 Obras generales

Para clasificar un libro, lo primero que se requiere es determinar la materia de la cual trata. Cuando ésta sea difícil de establecer, se deben revisar cuidadosamente el titulo, la tabla de contenido, el Índice general, el prólogo, la introducción. Si aun consultando estas partes del libro y leyendo partes de su contenido existen dudas, lo conveniente es preguntar a especialistas en la materia para verificar la exactitud de la clasificación adoptada.

Una vez determinada la materia de la obra, se busca el número de clasificación en las "Tablas de clasificación decimal de Dewey", ya sea consultándolas directamente o por medio del índice de materias que aparece al final de las tablas y que facilita la determinación del numero que se asigne. En los anexos N" 1 y N" 2 de esta unidad didáctica aparecen, respectivamente, la reproducción de las tablas de clasificación decimal de Dewey y un índice de materias como complemento a las tablas.

Page 69: Competencias de Lenguaje

Página | 69

Se presentan tales anexos para ayudarle a visualizar y comprender la importancia de estos instrumentos, pero es igualmente importante destacar que la labor de clasificación es muy técnica y debe ser realizada por un especialista, un bibliotecario.

Existe una historia sobre el sistema de clasificación decimal para explicar a los estudiantes, en forma lógica y muy sencilla, cómo están ordenados los libros en los estantes y cómo es la distribución de materias que imaginó Melvíl Dewey. Esta historia se presenta a continuación.

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DECIMAL

- D E W EY -

Page 70: Competencias de Lenguaje

Página | 70

HISTORIA SOBRE EL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DECIMAL DEWEY'1

CUENTO

Hace ya algunos años Melvil Dewey ideó un sistema sencillo y lógico para ordenar los libros en una biblioteca, Este sistema de clasificación se utiliza hoy día en muchas bibliotecas, y permite que todos los libros que traten de un mismo tema estén ubicados junto en los estantes. Para lograr esto el señor Dewey dividió el conocimiento humano en diez materias principales y le asignó a cada una un número de los comprendidos entre O y 9.

Para escoger estos temas Melvil Dewey se imaginó que era un ser primitivo o prehistórico y se hizo a sí mismo las preguntas que, según él, todo hombre debe plantearse.

100 ¿Quién soy yo?

FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

(El hombre piensa acerca de si mismo)

200 ¿Quién me creó?

RELIGIÓN

(El hombre piensa acerca de Dios)

300 ¿Quién es mi vecino?

1 Tomado de un documento del Seminario/Taller para documentalistas de las Comisiones Nacionales de UNESCO (I • 5oct.,

1984: San José, Costa Rica)

Page 71: Competencias de Lenguaje

Página | 71

CIENCIAS SOCIALES

(El hombre se relaciona y convive con los demás)

400 ¿Cómo puedo lograr que mi vecino me entienda?

LENGUAJE (Filología)

(El hombre aprende a

comunicarse con sus

semejantes por medio

de la palabra)

500 ¿Cómo puedo llegar a comprender el mundo que me rodea?

CIENCIAS PURAS

(El hombre aprende a comprender la naturaleza tanto en la tierra como en el cielo y en el mar)

Page 72: Competencias de Lenguaje

Página | 72

600 ¿Cómo puedo utilizar lo que conozco acerca de la naturaleza?

CIENCIAS APLICADAS Y ARTES ÚTILES

(El hombre aprende a utilizar utensilios a lo largo de las diferentes épocas; aprende a utilizar la rueda, a curar enfermedades, a cultivar la tierra a construir puentes y a elaborar todas las cosas que necesita)

700 ¿Cómo puedo disfrutar de mi tiempo libre?

ARTE Y RECREACIÓN

(EJ hombre se da cuenta

de que no todo es trabajo

y de que también puede hacer cosas por el placer de hacerlas. Aprende a

pintar, a hacer música, a

bailar y a jugar)

800 ¿Cómo puedo dejar a mis hijos un testimonio de mis actos heroicos?

Page 73: Competencias de Lenguaje

Página | 73

LITERATURA

(El hombre se convierte en un narrador de cuentos. Idea leyendas, fábulas, epopeyas, poesía y obras de teatro acerca de sus ancestros y de la gente que conoce. Más tarde, el hombre escribe rodas estas cosas con el propósito de que la gente las lea)

900 ¿Cómo puedo dejar un testimonio a los hombres del fu turo?

HISTORIA,GEOGRAFÍAS,

BIOGRAFÍAS

(El hombre comienza a escribir acerca de los eventos que hay en

distintos lugares y acerca de las personas que han participado en esos hechos)

¿Qué hago con las distintas cosas que no están las cosas qué no están comprendidas en los nueve grupos anteriores ?

Page 74: Competencias de Lenguaje

Página | 74

000 OBRAS GENERALES

(Los números que van del O al 100 se utilizan para clasificar las bibliografías, los libros que tratan acerca de otros libros y los libros que contienen información relacionada con varios temas, tales como las enciclopedias y otros libros de referencia)

En resumen, se puede decir que la clasificación es la labor que permite determinar la materia de que trata la obra para así poder agrupar las obras de acuerdo con el contenido.

Page 75: Competencias de Lenguaje

Página | 75

Page 76: Competencias de Lenguaje

Página | 76

5. Distintos modos de organizar la Biblioteca de Aula

RUEDA, R. (1998). La Biblioteca de Aula Infantil: El Cuento y la Poesía. Madrid. Narcea Ediciones.

Llegado el momento de organizar nuestra Biblioteca de Aula podemos recurrir a muchos y variados sistemas. Ahora bien, debemos buscar alguno que ofrezca a nuestros alumnos iniciarse en el funcionamiento de las bibliotecas que en un futuro no lejano utilizará (al menos eso es lo que pretendemos).

No se trata de que conozcan la C.D.U. (Clasificación Decimal Universal, sistema universal de organización del saber en las Bibliotecas), pero sí al menos de que organicen y estructuren su mente, a través de un sistema claro y asequible a estas edades, acostumbrándoles a organizar y distinguir los materiales que tienen a su disposición:

— los libros de ficción (cuentos) de los libros documentales; — los distintos tipos de soporte: cinta, disco, fotos, etc...

Me comentaba una asistente a uno de los cursos de Bibliotecas Escolares que trabajaba con alumnos de 4 años, que ella no hada ningún tipo de distinción de material en el Rincón de Biblioteca y que lo tenía todo junto y que cuando un niño o niña acababa su tiempo en el Rincón, dejaba el libro donde todos y que no solían tener dificultades para encontrar tal o cual libro.

Cierto es que cuando no tenemos muchos libros quizá no nos haga falta organizar demasiado la Biblioteca, pero lo que tratamos es de crear hábitos organizativos en nuestros alumnos.

Para lograr esos hábitos podemos emplear alguna de las siguientes propuestas de organización del Rincón de Biblioteca:

LA BIBLIOTECA DE AULA INFANTIL

Por colores

Page 77: Competencias de Lenguaje

Página | 77

El material se dividirá en tantos colores como creamos conveniente, por ejemplo:

AZUL cuentos AMARILLO- »»- libros de las cosas ROJO --- Hfr» revistas; BLANCO — periódicos discos, cáseles

Dispondremos para ello de algún sitio donde meter/dejar/ordenar el material, colocando una cartulina con los colores elegidos en cada caso:

C.D.U.:

la margarita de los colores

Es un sistema empleado en las Bibliotecas Infantiles francesas. Basado en la C.D.U. asigna un color diferente a cada rama del saber:

Page 78: Competencias de Lenguaje

Página | 78

Page 79: Competencias de Lenguaje

Página | 79

DICCIONARIOS Y ENCICLOPEDIAS

PENSAR. IMAGINAR

LIBRO DE REZAR

VIVIR JUNTOS

OBSERVAR LA NATURALEZA

CUIDAR. FABRICAR

CREAR DIVERTIRSE

LEER HISTORIAS HABLAR

PAIS.

HOMBRES FAMOSOS

OTRAS EPOCAS.

0 Morrón 1. Rosa 2. Morado 3. Naranja 5 Azul

marino. 6 Azul 7 Verde 8 Amarillo 9 Caqui

Generalidades

Filosofía Psicología

Religión

Ciencias Sociales

Ciencias exactas

Ciencias aplicadas

Arte. Juegos. Deporte

Literatura. Lengua

Geografía. Historio Biografía

LA BIBLIOTECA DE AULA INFANTIL

Page 80: Competencias de Lenguaje

Página | 80

Quizá sea un poco amplio para una Biblioteca de Aula, no así para una Biblioteca Infantil Escolar o Popular. Podemos reducir los pétalos de la Margarita, obviando aquellos colores (ramas del saber) que no vayan a ser utilizados. Conviene, asimismo que, si se emplea este sistema en la Biblioteca de Aula corresponda con el sistema empleado en la Biblioteca Escolar. No sería lógico que un alumno utilizara un sistema en el aula, otro distinto en la Biblioteca de Centro y otro en la Biblioteca Municipal de su barrio. Sendas bibliotecas deberán tener unificados y coordinados sus criterios organizativos.

Una posible Margarita reducida para Educación Infantil:

Cada color de la Margarita se corresponde, como ya he explicado, con una rama del saber, adaptada a la Educación Infantil.

De cada libro se fotocopia la cubierta y se pega a una cartulina, del color al que pertenezca dicho libro. Si el libro es un cuento la fotocopia de su cubierta se pegará sobre el color Amarillo y si es un libro de animales se pegará sobre color Azul. Las fotocopias se colorearán de una manera parecida al original (o como ellos quieran).

De esta manera, tendremos un fichero con todos los libros, repartidos por colores/áreas del conocimiento.

Page 81: Competencias de Lenguaje

Página | 81

Un sistema sencillo

Podemos simplificar aún más la organización del Rincón de Biblioteca, realizando una división del material más o menos así:

— UBROS DE CUENTOS (como símbolo podemos dibujar algunos personajes de cuentos).

— LIBROS PARA DESCUBRIR (es decir, cualquier libro que nos enseñe algún nuevo conocimiento o uno que nos resulte familiar libros sobre la primavera, los colores, la casa, el barrio, etc.) En este apartado estarían todos los libros que no sean cuentos, aunque éstos nos ensenen también muchas cosas interesantes.

— REVISTAS. PERIODICOS. — FOTOS Y MATERIAL QUE APORTEN LOS ALUMNOS. — CINTAS, DISCOS. DIAPOSITIVAS

Un sistema muy personal:

El de los propios alumnos/as

Quizás el sistema más motivador sea aquel que logre que los alumnos hagan suya desde el primer momento, es decir, antes de formarla, la Biblioteca o Rincón de Biblioteca. Pero, ¿cómo lograr esa motivación?, ¿cómo hacer que nuestros alumnos se interesen por algo que no está aún a la vista, que no pueden oler, tocar o incluso (¿por qué no?) saborear.

La mejor manera que conozco —y mi propia experiencia como profesor de Lengua y Animador en la Biblioteca del Centro la da por cierta- es buscar en los niños y

Page 82: Competencias de Lenguaje

Página | 82

niñas el interés que surge a partir del misterio, de lo desconocido, de lo internamente atrayente. ¿Y qué mejor manera de atraerlos sino contando un cuento? Pero ese cuento tiene que estar dirigido a un objetivo claro que no es otro que despertar el interés suficiente para que se ponga en marcha en el Aula una inusitada actividad, dirigida a formar nuestro Rincón de los libros.

Este cuento lo podemos inventar, o mejor dicho lo debemos inventar introduciendo en él aquellos personajes o aspectos que nos puedan servir para motivar y despertar las ganas de tener una Biblioteca. Como ejemplo podría servir un cuento en el que uno de los personajes (Caperucita. Osito Polar, etc.) está triste porque no encuentra el cuento del que forma parte. Nosotros, sus amigos y amigas, debemos echarle una mano. Para ello debemos encontrar su cuento lo antes posible. Al día siguiente algún niño puede traer al Aula ese cuento, o nosotros mismos; incluso lo podemos esconder en algún lugar del aula. Encontrarlo será una auténtica gozada. Será nuestro primer libro de la Biblioteca.

En los días siguientes pueden ir «apareciendo» otros cuentos, otros personajes buscando su cuento, para que de esa manera lleguen a la conclusión de que nos hace falta un lugar donde ir guardando esos libros.

Ese lugar, sin llamarlo todavía Biblioteca, necesitará un espacio y unos materiales. El debate que surge con los niños para solucionar ambas cuestiones es sumamente rico e interesante. Deben dar solución a problemas del tipo:

— ¿qué vamos a necesitar para formarla? — ¿dónde compramos los clavos? — ¿de dónde sacaremos el dinero? — ¿dónde compraremos los libros? — ¿cómo podemos conseguir libros sin comprarlos? — y muchas otras preguntas y sus posibles soluciones.

La responsabilidad de la formación del Rincón de Biblioteca va a recaer tanto en el maestro como en ellos mismos. De todos dependerá que la cosa funcione, saiga bien, o no. Con ello les estamos ofreciendo la posibilidad de ser responsables de algo que va a ser enteramente suyo y además les «obligamos» a ser activos y, por supuesto, creativos. El esfuerzo, desde luego, merece la pena.

Con los alumnos tenemos que tomar muchas decisiones. Nosotros, como sabemos escribir, las iremos apuntando para que ellos vean la importancia de la escritura. Pero, ellos no saben, así que emplearán un método que sí conocen bien que

Page 83: Competencias de Lenguaje

Página | 83

es el de los símbolos. Cualquier idea que surja será dibujada en la pizarra y copiada por ellos. Por ejemplo: Traer libros de casa.

Cuando tengamos suficientes libros y la Biblioteca esté más o menos formada, podemos iniciar con ellos el tipo de organización que conjuntamente decidamos. La pregunta que les podemos hacer será: ¿Cómo repartimos los libros que tenemos?, lo cual no es ni más ni menos que despertar en ellos el sentido de la subdivisión, es decir, la división por apartados. En un aula de mi Centro los alumnos decidieron esta división:

— Libros que cuentan historias. — Libros para aprender cosas — Cuentos en casete. — Libros de trabajos manuales. — Libros del profesor. — Fotos y revistas.

El reparto de esta clasificación se realizó por colores, como propusieron ellos.

Como cualquier edificio, carretera, barco... tenemos que inaugurar en algún momento nuestra Biblioteca. Ese día podemos invitar a las familias y, todos juntos, celebrar una pequeña fiesta de inauguración.

Page 84: Competencias de Lenguaje

Página | 84

LOS OBJETIVOS DE LA LECTURA

(FRAGMENTO)

SOLÉ, I., (1999). Estrategias de lectura. Graó, Barcelona, 9a ed.

1.1. LEER PARA OBTENER UNA INFORMACIÓN PRECISA

Es la lectura que realizamos cuando nuestro propósito consiste en localizar algún dato que nos interesa. Este tipo de lectura se caracteriza por el hecho de que, en la búsqueda de unos datos, se produce de manera concomitante el desprecio hacia otros. No podría ser de otra manera, dado que en caso contrario nuestra actuación sería muy poco eficaz. Ejemplos característicos de leer para localizar una información concreta lo constituyen: la búsqueda de un número de teléfono en una guía; la consulta del periódico para encontrar en qué cine y a qué hora se proyecta una película que queremos ir a ver; la consulta de un diccionario o de una enciclopedia, etc.

Enseñar a leer para obtener una información precisa requiere enseñar algunas estrategias sin las cuales este objetivo no se va a poder conseguir. En los ejemplos que he propuesto, se requiere conocer el orden del alfabeto y saber que las guías telefónicas, los diccionarios y las enciclopedias (aunque no todas) están organizadas según ese orden; se necesita saber que los periódicos destinan unas páginas especiales a los espectáculos, así como que suele existir un índice que señala el número de página en que se encuentra la información requerida. Con todo, los textos que pueden ser consultados para obtener informaciones precisas pueden ser muy variados.

Podemos afirmar que este tipo de lectura se caracteriza por ser muy selectiva –en la medida en que obvia gran cantidad de información como requisito para encontrar la necesaria–, por su rapidez, cuando «se pasa la mirada» por la información no pertinente, y, a la vez, minuciosa, cuando se encuentra lo que se busca. Como puede comprobar, el fomento de la lectura como medio para encontrar informaciones precisas tiene la ventaja de aproximarla a un contexto de uso real tan frecuente que ni siquiera somos conscientes de ello y, a la vez, de ofrecer ocasiones significativas para trabajar aspectos de lectura, como la rapidez, que son muy valoradas en la escuela.

1.2. LEER PARA SEGUIR LAS INSTRUCCIONES

En este tipo de tarea, la lectura es un medio que debe permitirnos hacer algo concreto, para lo cual es necesaria: leer las instrucciones que regulan un juego de mesa; las

Page 85: Competencias de Lenguaje

Página | 85

reglas de uso de un aparato; la receta de una tarta; las consignas para participar en un taller de experiencias, etc.

Cuando se lee con el objetivo de «saber cómo hacer...» es imprescindible que se comprenda el texto leído, y en el caso de que lo que se pretende hacer sea colectivo, además habrá que asegurar que dicha comprensión es compartida. Así, si en el caso anterior el lector procedía seleccionando qué leer y qué no leer, ahora es absolutamente necesario leerlo todo, y además comprenderlo, como requisito para lograr el fin propuesto.

Una ventaja innegable es que en estos casos la tarea de lectura es completa- mente significativa y funcional; el niño lee porque le resulta necesario hacerlo, y ade- más se ve en la necesidad de controlar su propia comprensión. Aquí no basta con leer, sino asegurar la comprensión de lo leído. Por esta razón la lectura de instrucciones, recetas, reglas de funcionamiento, etc., constituyen un medio adecuado para fomentar la comprensión y el control de la propia comprensión -la metacomprensión, ¿recuerda?-, especialmente si las consignas leídas deben ser compartidas por un grupo de alumnos.

1.3. LEER PARA OBTENER UNA INFORMACIÓN DE CARÁCTER GENERAL

Es la lectura que tiene lugar cuando queremos saber «de qué va» un texto, «saber qué pasa», ver si interesa seguir leyendo... Cuando leemos para obtener una información general, no estamos presionados por una búsqueda concreta, ni necesitamos saber al detalle lo que dice el texto; basta con una impresión, con las ideas más generales. Podría decirse que es una lectura guiada sobre todo por las necesidades que tenga el lector de profundizar más o menos en ella, y en eso es algo distinta de la presidida por los objetivos anteriores.

Por ejemplo, si usted necesita encontrar la definición de la palabra «zurrón» en el diccionario, no le basta con sacar la idea general de que en el diccionario se en- cuentran las definiciones, y puede que no le sea tampoco muy útil tener una idea aproximada de la definición que busca. Tampoco le sacará del apuro tener una idea general de los ingredientes necesarios para hacer un pastel de berenjenas; es probable que en ese caso haga algo con berenjenas, pero tal vez no pueda cocinar el pastel.

Sin embargo, cuando coge el periódico, no lee cada una de las noticias o artículos de fondo que lo componen. En el caso de las primeras, es bastante probable que lea el titular; en ocasiones, esa simple lectura ya es suficiente para pasar a otra noticia. En otras ocasiones, el titular le parece sugerente y entonces se dedica al encabezamiento, en el que se sintetiza la noticia. Puede quedarse ahí, o puede desear profundizar; en ese caso, todavía tiene la opción de leer el desarrollo completo de la noticia o bien «ir

Page 86: Competencias de Lenguaje

Página | 86

saltando» y buscar aquel párrafo que trata de algún punto en concreto que suscita su interés. Para los artículos de fondo, muchas veces somos más drásticos: según el autor, el título y las columnas que ocupa, podemos decidir si lo leemos o no.

Este tipo de lectura, muy útil y productivo, lo utilizamos también cuando consultamos algún material con propósitos concretos; por ejemplo, sí necesitamos elaborar una monografía sobre algún tema, lo habitual no es que leamos con todo detalle lo que diversas obras, enciclopedias, libros de autor, etc., nos dicen sobre él. Antes de decidirnos a leer con detenimiento las obras susceptibles de ayudarnos en nuestra tarea, procuramos tener de ellas una visión amplia, y seleccionamos luego lo más acorde con nuestro propósito general.

Este es un tipo de lectura que la escuela requiere -piense en lo que se configura como la educación secundaria, en la que son habituales los trabajos sobre determinados temas, sobre todo para algunas áreas-, pero que generalmente no enseña, porque no se propician las ocasiones en las que deba tener lugar. Y sin embargo, como hemos visto, es muy útil. Déjeme sólo añadir que fomentar este tipo de lectura es esencial para el desarrollo de la «lectura crítica» en la que el lector lee según sus propios intereses y propósitos formándose una impresión del texto, y sabe tanto lo que tiene que leer con relación a ellos como lo que puede obviar. Chali (1979) considera que éste es el tipo de lectura de orden más elevado, cuyo aprendizaje, si se realiza, nunca cesa. Sería, pues, deseable que en la escuela encontrara mayor lugar del que habitualmente se le concede, dado que con ella el alumno asume de lleno su responsabilidad como lector.

1.4. LEER PARA APRENDER

Aunque, por supuesto, aprendemos con la lectura que realizamos para conseguir otros propósitos, como los que acabo de enunciar, vamos a tratar del objetivo de «leer para aprender» cuando la finalidad consiste –de forma explícita– en ampliar los conocimientos de que disponemos a partir de la lectura de un texto determinado. Puede ser que ese texto sea señalado por otros, como es habitual en la escuela y en la universidad, o puede ser también que el texto retenido sea fruto de una decisión personal, es decir, que leamos para aprender un texto seleccionado después de leer para obtener una información general sobre varios textos.

En cualquier caso, cuando por decisión personal o por acatamiento de la decisión de otros, el alumno lee para aprender, su lectura posee unas características distintas a las formas de leer presididas por otros objetivos. Suele ser una lectura lenta, y, sobre todo, repetida. Es decir, cuando se estudia, se puede proceder a una lectura general del texto para situarlo en su conjunto, y luego se va profundizando en las ideas que contiene. En el curso de la lectura, el lector se ve inmerso en un proceso que le lleva a

Page 87: Competencias de Lenguaje

Página | 87

autointerrogarse sobre lo que lee, a establecer relaciones con lo que ya sabe, a revisar los términos que le resultan nuevos, a efectuar recapitulaciones y síntesis frecuentes, a subrayar, a tomar notas... Cuando se lee para estudiar, es habitual -y es de gran ayuda- elaborar resúmenes y esquemas sobre lo leído, anotar lo que constituye una duda, volver a leer el texto u otros que puedan contribuir al aprendizaje, etc. Cuando leemos para aprender, las estrategias responsables de una lectura eficaz y controlada se actualizan de forma integrada y consciente permitiendo la elaboración de significados que caracterizan el aprendizaje.

Aunque leer para aprender es una finalidad en sí misma, su consecución puede verse muy favorecida si el alumno tiene unos objetivos concretos de aprendizaje. Es decir, que no sólo sepa que lee para aprender, sino que sepa qué se espera que aprenda concretamente. Las guías de lectura, y las discusiones previas, pueden ser de una gran ayuda en este sentido. Dado que en este apartado nos centramos en los objetivos de lectura, considero fundamental que cuando ésta se usa como medio para el aprendizaje el alumno conozca en detalle los objetivos que se pretende que consiga.