compobus d

30
GUÍA RÁPIDA DEL COMPOBUS D PARA C200H-a 1.- INTRODUCCIÓN. 2.- CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA. 3.- LISTA DE SCAN. 4.- MAPEADO DEL COMPOBUS-D. 5.- COMPONENTES DE LA RED. 6.- CABLEADO DE LA RED. 7.- EJEMPLO PRÁCTICO.

Upload: greeko

Post on 12-Aug-2015

58 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Compobus D

GUÍA RÁPIDA DEL COMPOBUS D PARA C200H-aa

1.- INTRODUCCIÓN. 2.- CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA. 3.- LISTA DE SCAN. 4.- MAPEADO DEL COMPOBUS-D. 5.- COMPONENTES DE LA RED. 6.- CABLEADO DE LA RED. 7.- EJEMPLO PRÁCTICO.

Page 2: Compobus D

1.- Introducción.- GUÍA RÁPIDA DEL COMPOBUS D

OMRON ELECTRONICS, S.A. GRCOMPD.DOC Pag. 2

1.- INTRODUCCIÓN.- ................................................................................................................................................3

2.- CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA..................................................................................................................4

3.- LISTA DE SCAN. ...................................................................................................................................................5

4.- MAPEADO DEL COMPOBUS..............................................................................................................................7

5.- COMPONENTES DE LA RED. ...........................................................................................................................10

5.1.- UNIDAD MAESTRA PARA EL C200Ha..................................................................................................................10 5.2. UNIDADES ESCLAVAS. ........................................................................................................................................14

6.- CABLEADO DE LA RED. ...................................................................................................................................27

7.- EJEMPLO PRÁCTICO........................................................................................................................................28

Page 3: Compobus D

1.- Introducción.- GUÍA RÁPIDA DEL COMPOBUS D

OMRON ELECTRONICS, S.A. GRCOMPD.DOC Pag. 3

1.- Introducción.-

CompoBus D es un bus de campo OMRON basado en especificaciones de Device Net. El bus es de tipo maestro-esclavo, en el cual el maestro es el autómata C200H-a (también puede ser CVM1) y los esclavos pueden ser módulos de entradas ó salidas, analógicas o digitales, e incluso un módulo de enlace con el autómata CQM1. En breve estarán disponibles unidades esclavas para conectar variadores, controladores de temperatura y terminales de termopar, pero estos esclavos no se tratan en esta Guía Rápida. Las características generales de este bus de campo son las siguientes: - Sistema abierto. - Bus maestro-esclavo. - Hasta 50 nodos (para el C200Haa). - Distancia máxima 500 metros. - Velocidad máxima 0.5 Mbits. - Medio de transmisión 3 ó 5 hilos. - Posibilidad de almacenar tupo y número de esclavos en el maestro

(lista de SCAN).

La topología del sistema es la siguiente:

En el cual tenemos: Fin de línea.- son las resistencias del final de bus, necesarias en los dos extremos. N.- nodos de la red. T (derivadores).- Tramo del bus desde donde sale una rama.

Como puede observarse, aunque la topología de la red es en bus, esta admite ramas. Estas están limitadas en distancia total, tal y como se ve en el capítulo siguiente.

NTT

N NT

N

T

N

T

N

N

N

T

T

N

N

N

N

Línea principal

Rama

DerivadoresFín deLínea

Fín deLínea

Nodos en conexión directa

Nodos en conexión derivada

Page 4: Compobus D

2.- Características del sistema. GUÍA RÁPIDA DEL COMPOBUS D

OMRON ELECTRONICS, S.A. GRCOMPD.DOC Pag. 4

2.- Características del sistema.

Tipo de cable: el cable especificado para Device Net es referencia Belden. Se pueden utilizar dos tipos de cables. Estos son:

- Cable grueso 0.82 mm² de sección (distancias largas, baja atenuación). - Cable fino 0.2 mm² de sección (distancias cortas, alta atenuación).

Longitud del bus/velocidad: la longitud total del bus es la distancia que existe entre los dos nodos más alejados de la red, y esta depende de la velocidad y del tipo de cable seleccionado.

125 kBITS 250 Kbits 500 Kbits CABLE FINO 100 metros 100 metros 100 metros

CABLE GRUESO 500 metros 250 metros 100 metros Nota: estas especificaciones son de Device-Net. Como ejemplo, en la figura de la página siguiente, la distancia del bus será la señalado por Lb. Tener en cuenta que el cable para el bus (no para las ramas) ha de ser siempre cable grueso.

Longitud total de las ramas: es la suma de las distancias entre los derivadores y los nodos de estas, estando esta distancia limitada en función de la velocidad. El siguiente dibujo ilustra este ejemplo:

Así tenemos que la longitud de cualquier rama no debe ser superior a 6 metros (a<6m, b+e<6m, b+c+f<6m, b+c+d<6m, g<6m, g+h<6m, i<6m, j<6m y k<6m). Por otro lado la longitud total de las ramas será la suma de a+b+c+d+e+f+g+h+i+j+k, y esta distancia dependerá de la velocidad del bus. Velocidad 125 Kbps 250 Kbps 500 Kbps Suma total ramas 156 m 78 m 39 m

NTT

N NT

N

T

N

T

N

N

N

T

T

N

NNT

N

ab

cf

d

g

h

ei

j

k

Longitud de bus =Lb

Page 5: Compobus D

3.- Lista de Scan. GUÍA RÁPIDA DEL COMPOBUS D

OMRON ELECTRONICS, S.A. GRCOMPD.DOC Pag. 5

3.- Lista de Scan.

La lista de SCAN, que se encuentra en la memoria del maestro, contiene toda la información relacionada con los esclavos que participan en la red. Así, si queremos que en el maestro, cada vez que reciba alimentación compare la red que tiene conectada con la red que el tiene almacenada (y que el usuario previamente le ha almacenado) deberemos activar la lista de SCAN. Si por el contrario queremos que el maestro reconozca los esclavos que tiene conectados cada vez que recibe alimentación, no activaremos la lista de SCAN. Existen dos modos de funcionamiento dependiendo de si está o no la lista de SCAN activada. Esto son: Modo Enable - El maestro comunica solo con los nodos que están registrados en la lista

de SCAN. - Si existe una discrepancia entre lo que tiene registrado el maestro y lo

que realmente existe (p.e. un nodo deja de comunicar por falta de alimentación) se produce un error de verificación de la maestra, indicado en su display frontal, pero sigue comunicando con el resto de esclavos .

- Cuando el maestro recibe alimentación solamente comprueba los

esclavos que tiene almacenados en la lista de SCAN. Así, si añadiéramos otro esclavo no registrado, el maestro no comunicaría con este, ni sería escaneado.

Modo Disable - El maestro, cuando recibe alimentación, chequea todos los esclavos que

están conectados, los almacena en su memoria y se pone a comunicar con ellos. Esta operación se realiza cada vez que alimentamos al maestro o lo reseteamos.

- Si en algún momento deja de comunicar con alguno, nos muestra un

error en su display (indicando el número de nodo y el tipo de error), pero no deja de comunicar con los otros esclavos. Esto nos permite cambiar algún esclavos sin parar las comunicaciones y sin parar el autómata maestro.

El módulo maestro nos indica si tiene o no activada la lista de SCAN en su display delantero por medio de unos indicadores (puntos). Si estos indicadores están encendidos, la lista de SCAN no está activada, pero si estos indicadores están apagados, la lista de SCAN está activada. La ubicación de estos indicadores está detallada en el apartado donde se ve el maestro. La carta maestra del compobus D es una carta especial del autómata C200Ha, por lo tanto la activación y desactivación de la lista de SCAN se realiza desde los canales que esta carta tiene asignados, que dependen del número de unidad que el usuario elija en el switch giratorio frontal, como en cualquier carta especial del PLC. Estos canales también se ven en el apartado dedicado a los componentes de la red (selector del nº de unidad de la maestra).

Page 6: Compobus D

3.- Lista de Scan. GUÍA RÁPIDA DEL COMPOBUS D

OMRON ELECTRONICS, S.A. GRCOMPD.DOC Pag. 6

¿Cuándo es útil utilizar la Lista de SCAN y cuando no?. Si por ejemplo tenemos una máquina con distintos procesos secuenciales, en la cual se han de cumplir estos procesos uno detrás de otros y siempre son los mismos, nos interesará activar la Lista de SCAN porque si uno de los procesos falla, el maestro se enterará inmediatamente pudiendo para todo y activando las correspondientes alarmas. Si por el contrario, tenemos un procesos en el que estamos cambiando constantemente su configuración (hoy se fabrica una serie de un producto y mañana otra serie de otro producto distinto), nos interesará no activar la Lista de SCAN, ya que esto nos permite añadir o quitar nodos sin necesidad de quitar alimentación a la red.

Page 7: Compobus D

4.- Mapeado del compobus. GUÍA RÁPIDA DEL COMPOBUS D

OMRON ELECTRONICS, S.A. GRCOMPD.DOC Pag. 7

4.- Mapeado del compobus.

Antes de describir el mapeado de la red en el módulo maestro hay que señalar que este mapeado abajo descrito es la configuración por defecto que viene de fábrica. Ya están disponible módulos maestros en los cuales la configuración del mapeado es flexible, pero este tema no se trata en este documento. Para el PLC que nos ocupa (C200Ha), tenemos disponibles 50 canales de entrada y 50 canales de salida. Dependiendo del número de nodo de los esclavos y el tipo (entrada ó salida), estos irán ocupando los canales que el maestro reserva en el PLC. Estos canales son: Area de entrada: del canal 350 al 399. Area de salida: del canal 50 al 99.

Area de salida Número de nodo

Area de entrada

IR 50 00 IR 350 IR 51 01 IR 351 IR 52 02 IR 352

IR 97 47 IR 397 IR 98 48 IR 398 IR 99 49 IR 399 La configuración de la red consiste en ir asignando un número de nodo a cada componente de la red (maestro y esclavos) y ver que canales ocupa cada uno, teniendo cuidado que los canales no estén asignados a dos unidades a la vez. Para esto debemos observar una serie de reglas: • El maestro, al cual tenemos que asignarle un número de unidad, no

ocupa área de entrada ni de salida, solo número de unidad. • Cada esclavo se identifica con un canal inicial (de entradas o de salidas),

que viene dado por el número de nodo. Así, si asignamos el número de nodo 2 al un esclavo de 16 bits de entrada, este esclavo ocupará en el maestro el canal 352, y si asignamos el número de nodo 5 a un esclavo de 16 puntos de salida, este ocupará en el maestro el canal 55.

• Cada nodo (maestro y esclavos) debe tener un número de nodo distinto.

• Los esclavos de menos de 16 bits utilizan solo los bits menos

significativos. El resto de los bits de ese canal no pueden utilizarse como bits de trabajo.

• Los esclavos que ocupen más de un canal (16 bits) toman los canales

consecutivos, que no pueden ser utilizados por otros esclavos del mismo tipo (entradas ó salidas) pero si de distinto tipo. Por ejemplo, supongamos que asignamos como unidad esclava el número 1 a un esclavo que ocupa 4 canales de salida. Este tendrá asignados los canales 51, 52, 53 y 54. Si además queremos poner un esclavo de 16 puntos de salida, el siguiente número de nodo libre para salida será el 5, ya que será el siguiente canal de salidas libre.

Page 8: Compobus D

4.- Mapeado del compobus. GUÍA RÁPIDA DEL COMPOBUS D

OMRON ELECTRONICS, S.A. GRCOMPD.DOC Pag. 8

Area de salida Número de

nodo Area de entrada

IR 50 00 IR 350 IR 51 01 IR 351 IR 52 02 IR 352 IR 53 03 IR 353 IR 54 04 IR 354 IR 55 05 IR 355 IR 56 06 IR 356 IR 57 07 IR 357

Pero si por el contrario queremos poner un esclavo de 16 puntos de entrada, como el esclavo 1 solo ocupa canales de salida, este segundo esclavo podrá tener el número de unidad 2, ya que los números de unidad 2, 3 y 4 están libres para unidades de entrada.

Area de salida Número de

nodo Area de entrada

IR 50 00 IR 350 IR 51 01 IR 351 IR 52 02 IR 352 IR 53 03 IR 353 IR 54 04 IR 354 IR 55 05 IR 355 IR 56 06 IR 356 IR 57 07 IR 357 Número de nodo ocupado Canales ocupados por el esclavo 1 Canales ocupados por el esclavo 2

• No pueden usarse como canales de trabajo aquellos que, dentro del

mapeado, estén rodeados por canales que están siendo usados en el mapeado, pero si los que quedan por encima o por debajo.

Por ejemplo, supongamos que tenemos el siguiente mapeado:

Area de salida Número de

nodo Area de entrada

IR 50 00 IR 350 IR 51 01 IR 351 IR 52 02 IR 352 IR 53 03 IR 353 IR 54 04 IR 354 IR 55 05 IR 355 IR 56 06 IR 356 IR 57 07 IR 357

Esclavo 1: unidad de salida que ocupa los canales 51 y 52. Esclavo 2: unidad de estrada que ocupa el canal 352. Esclavo 5: unidad de entrada que ocupa el canal 355. Esclavo 6: unidad de salida que ocupa el canal 56.

Page 9: Compobus D

4.- Mapeado del compobus. GUÍA RÁPIDA DEL COMPOBUS D

OMRON ELECTRONICS, S.A. GRCOMPD.DOC Pag. 9

Ante este mapeado podemos observar que los canales de salida 53, 54 y 55, y los canales de entrada 353 y 354 están libres, pero no pueden ser utilizados como canales internos de trabajo. Si podríamos utilizar los canales 50, 350, 351, 356, 57, 357 y sucesivos.

Evidentemente, los esclavos de este ejemplo se pueden colocar de otra manera para optimizar los canales disponibles y no tener que desaprovechar canales. Esto sería:

Area de salida Número de

nodo Area de entrada

IR 50 00 IR 350 IR 51 01 IR 351 IR 52 02 IR 352 IR 53 03 IR 353 IR 54 04 IR 354 IR 55 05 IR 355 IR 56 06 IR 356 IR 57 07 IR 357

En este segundo ejemplo, el esclavo 6 a pasado a ser esclavo 2 y el esclavo 5 a pasado a ser esclavo 4. El único canal no utilizable es IR353. Todos los demás canales libres, si se pueden utilizar como canales internos de trabajo.

El número de canales que ocupa cada esclavo se ve en el apartado dedicado a estos.

Page 10: Compobus D

5.- Componentes de la red. GUÍA RÁPIDA DEL COMPOBUS D

OMRON ELECTRONICS, S.A. GRCOMPD.DOC Pag. 10

5.- Componentes de la red.

Los componentes de la red, o modelos disponibles, para la red compobus D son los siguientes: - Maestros:

CVM1: CVM1-DRM1 (no estudiada en esta guía rápida). C200Ha: C200HW-DRM21(-V1)*.

- Esclavos:

Unidad I/O Link: CQM1-DRT21. Terminales de E/S digitales:

Entrada digital: DRT1-ID08 y ID16. Salida digital: DRT1-OD08 y OD016.

Interfaces para bloques de E/S:

Interface para bloque de 16 entradas: DRT1-ID16X. Interface para bloque de 16 salidas: DRT1-OD16X.

Terminales analógicos:

4 entradas analógicas: DRT1-AD04. 2 salidas analógicas: DRT1-DA02.

*La versión V1 del módulo C200Haa-DRM21 permite cambiar la zona de mapeado, pero esta configuración no se estudia en esta Guía Rápida, solo la configuración de fábrica.

5.1.- Unidad maestra para el C200Haa. La unidad maestra es la siguiente:

Selector n· m unidad

Dipswitch selecci¾n velocidad

errores de comunicaci¾n

Conector de lÝnea de comunicaci¾n y de alimentaci¾n de la unidad (11

Page 11: Compobus D

5.- Componentes de la red. GUÍA RÁPIDA DEL COMPOBUS D

OMRON ELECTRONICS, S.A. GRCOMPD.DOC Pag. 11

Indicadores: La unidad maestra dispone de dos led luminosos bicolor, MS y NS, los cuales indica:

MS NS VERDE Funcionamiento del módulo

normal. Fijo: estado correcto de la red. Parpadeo: estado correcto de la red pero las comunicaciones no han sido establecidas (normalmente el maestro está chequeando la red).

ROJO Fijo: error fatal (normalmente de hardware). Parpadeo: error no fatal (normalmente de switcheado).

Fijo: error fatal (nº de nodo duplicado, etc..). Parpadeo: error fatal (normalmente error de comunicaciones con algún esclavo).

OFF El módulo no ha sido alimentado o espera el comienzo de las comunicaciones.

El maestro está solo en la red.

Displays de 7 segmentos: el módulo dispone dos displays para indicar el estado de la red, de la siguiente manera: - Funcionamiento correcto de la red: indican el número de nodo del

maestro. - Funcionamiento incorrecto de la red: indica alternativamente el número

de nodo y el número de error que tiene el nodo indicado. Además cada display dispone de un punto que indican si está o no activada la lista de SCAN, de la siguiente manera: - Puntos encendidos: lista de SCAN desactivada. - Puntos apagados: lista de SCAN activada. Microinterruptores: La unidad maestra para el C200Ha dispone de dos grupos de microinterruptores, unos en el frontal de la carta y otros en la parte trasera. Microinterruptores del frontal - Microinterruptores 1 y 2: selección de la velocidad.

VELOCIDAD 1 2 125 Kbps. OFF OFF 250 Kbps. ON OFF 500 Kbps OFF ON

NO PERMITIDO ON ON

Page 12: Compobus D

5.- Componentes de la red. GUÍA RÁPIDA DEL COMPOBUS D

OMRON ELECTRONICS, S.A. GRCOMPD.DOC Pag. 12

- Microinterruptor 3: selección del comportamiento de la unidad ante fallos de comunicación con algún esclavo.

COMUNICACIÓN 3 Continuar la comunicación OFF Parar la comunicación ON

Microinterruptor 4: SIEMPRE A OFF. Microinterruptores traseros: los 6 primeros sirven para elegir el número de unidad.

Nº DE UNIDAD 1 2 3 4 5 6 00 OFF OFF OFF OFF OFF OFF 01 ON OFF OFF OFF OFF OFF 02 OFF ON OFF OFF OFF OFF 03 ON ON OFF OFF OFF OFF 04 OFF OFF ON OFF OFF OFF 05 ON OFF ON OFF OFF OFF

63 ON ON ON ON ON ON * El número de unidad del maestro no puede coincidir con ningún otro número de unidad. ** El número de unidad del maestro puede ser cualquiera entre el 00 y el 63, no así el número de los esclavos que no pueden pasar del 49 para el C200Ha. Microinterruptores 7 y 8: SIEMPRE A OFF. Selector del número de unidad y canales asociados: selector giratorio entre 0 y F. En función del número de unidad que se elija, como en cada carta especial, tendremos 10 canales asignados a esta carta a partir del canal 100 del PLC. Así, si ponemos como número de unidad 0 los canales asignados son del 100 al 109, para la unidad nº 1 los canales asignados son del 110 al 119, y así sucesivamente. En estos canales tenemos información a cerca del funcionamiento de la red, activar/desactivar lista de SCAN, nº de esclavos conectados, etc..., de la siguiente manera: Primer canal: lista de SCAN y restablecer comunicaciones.

BIT USO 00 Crear lista de SCAN 01 Borrar lista de SCAN 02 Restablecer comunicaciones

RESTO NO USADOS IMPORTANTE: LA LISTA DE SCAN SOLAMENTE SE PUEDE CREAR Y BORRAR CUANDO EL PLC ESTÁ EN MODO PROGRAM

Page 13: Compobus D

5.- Componentes de la red. GUÍA RÁPIDA DEL COMPOBUS D

OMRON ELECTRONICS, S.A. GRCOMPD.DOC Pag. 13

Segundo canal: información del funcionamiento de la red. BIT INFORMACION 00 ON: error de memoria o error en la posición de los

microinterruptores. 01 ON: nº de nodo duplicado o error de bus. 02 NO USADO. 03 ON: error de configuración. 04 ON: error de configuración de en tabla de E/S. 05 ON: error de transmisión. 06 ON: error de respuesta de esclavos. 07 ON: falta un esclavo o no está en la lista de SCAN. 08 NO USADO. 09 ON: lista de SCAN creándose o borrándose. 10 ON: No se ha podido ejecutar crear/borrar la lista de

SCAN. 11 ON: cuando se restablecen las comunicaciones

(desde el bit 02 del primer canal). 12 NO USADO. 13 ON: lista de SCAN no activada. 14 ON: error de comunicaciones. 15 ON: comunicaciones correctas.

Canales del tercero al décimo: en estos canales se almacena los nodos con los que ha conseguido comunicar alguna vez y con los que está comunicando constantemente. Se dividen en dos grupos de canales, del tercero al sexto el primer grupo y del séptimo al décimo el segundo grupo, asignando a cada nodo un bit del cada canal.

- Primer grupo.- canales del tercero al sexto:

bit 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Canal tercero 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

Canal cuarto 31 30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16

Canal quinto 47 46 45 44 43 42 41 40 39 38 37 36 35 34 33 32

Canal sexto 63 62 61 60 59 58 57 56 55 54 53 52 51 50 49 48

Como puede verse en el gráfico, cada nodo tiene asignado un bit de cada canal. La información que contiene estos canales depende de la activación o no de la lista de SCAN, del siguiente modo: ESTADO CON LISTA DE SCAN ACTIVADA

0 Nodos no almacenados en la lista de SCAN. 1 Nodos almacenados en la lista de SCAN

ESTADO CON LISTA DE SCAN DESACTIVADA

0 Nodos no presentes en la red. 1 Nodos con los que ha comunicado en algún momento.

Tener en cuenta que el maestro chequea las comunicaciones cada ciclo de SCAN del PLC, lo que le posibilita tener almacenado los nodos que en algún momento han estado presentes en la red.

Page 14: Compobus D

5.- Componentes de la red. GUÍA RÁPIDA DEL COMPOBUS D

OMRON ELECTRONICS, S.A. GRCOMPD.DOC Pag. 14

- Segundo grupo.- canales del séptimo al décimo. Al igual que el grupo anterior cana nodo tiene asignado un bit de cada canal.

bit 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Canal séptimo 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

Canal octavo 31 30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16

Canal noveno 47 46 45 44 43 42 41 40 39 38 37 36 35 34 33 32

Canal décimo 63 62 61 60 59 58 57 56 55 54 53 52 51 50 49 48

La activación de cada bit también depende de la lista de SCAN: ESTADO CON LISTA DE SCAN ACTIVADA

0 Nodos no presentes en la red. 1 Nodos con los que está comunicando constantemente (cada

ciclo del PLC). ESTADO CON LISTA DE SCAN DESACTIVADA

0 Nodos no presentes en la red. 1 Nodos con los que está comunicando constantemente (cada

ciclo del PLC). Como se puede observar en este segundo grupo de canales, independientemente de la lista de SCAN, tenemos información de los nodos que están presentes en la red en todo momento, de tal manera que si un nodo esclavo deja de comunicar con el maestro, automáticamente el bit asignado a ese nodo pasa de 1 a 0, y cuando se vuelve a restablecer la comunicación con ese nodo, también automáticamente su bit pasa de 0 a 1. Cabe destacar que aunque el maestro detecte que algún nodo esclavo no responde, nos indica que nodo es, pero él continúa comunicando con los otros esclavos (lo cual nos permite realizar operaciones de reparaciones o cambios en los nodos esclavos sin necesidad de parar las comunicaciones con el resto de la red).

5.2.- Unidades esclavas. En este apartado se van a ver cada una de las unidades esclavas que se pueden conectar en una red CompoBus D. Todas estas unidades tienen un grupo de 10 microinterruptores, en los que su función es la siguiente: Microinterruptores 1 a 6: al igual que en el módulo maestro, es la selección del número de nodo.

Nº DE UNIDAD 1 2 3 4 5 6 00 OFF OFF OFF OFF OFF OFF 01 ON OFF OFF OFF OFF OFF 02 OFF ON OFF OFF OFF OFF 03 ON ON OFF OFF OFF OFF 04 OFF OFF ON OFF OFF OFF 05 ON OFF ON OFF OFF OFF

63 ON ON ON ON ON ON * El número de unidad del maestro no puede coincidir con ningún otro número de unidad.

Page 15: Compobus D

5.- Componentes de la red. GUÍA RÁPIDA DEL COMPOBUS D

OMRON ELECTRONICS, S.A. GRCOMPD.DOC Pag. 15

** El número de unidad del maestro puede ser cualquiera entre el 00 y el 63, no así el número de los esclavos que no pueden pasar del 49 para el C200Ha. Microinterruptores 7 y 8: selección de la velocidad.

VELOCIDAD 7 8 125 Kbps. OFF OFF 250 Kbps. ON OFF 500 Kbps OFF ON

NO PERMITIDO ON ON Microinterruptores 9 y 10: ver cada esclavo, puesto que dependiendo del tipo, la función de estos puede variar. UNIDAD I/O LINK CQM1-DRT21 Unidad esclava de entradas y salidas para el CQM1-CPUXX. Su aspecto exterior es el siguiente:

Los indicadores MS y NS funcinan igual que en el módulo maestro. Esta unidad esclava, en el mapeado del maestro, ocupa un canal de entradas y uno de salidas. Por ejemplo, si suponemos que este esclavo es la unidad 1, en el maestro ocupará los canales 51 y 351.

Indicadores de estado

Dipswitch selección velocidad, núm. de nodo y estado de salidas ante fallo de comunicación

Conector de línea de comunicación y de alimentación de la unidad (11 a 25 Vdc)

Page 16: Compobus D

5.- Componentes de la red. GUÍA RÁPIDA DEL COMPOBUS D

OMRON ELECTRONICS, S.A. GRCOMPD.DOC Pag. 16

Respecto al propio PLC del CQM1, la asignación de canales se hará según la posición que ocupe respecto de la CPU.

En este mismo ejemplo, tal y como está colocada la tarjeta del CQM1 (canales 1 y 102) y suponiendo que el número de unidad de esta tarjeta es la 0, el movimiento de datos entre el maestro y el esclavo, será de la siguiente manera:

C200Haa Movimiento de datos CQM1 Canal 50 (salida) Canal 1(entrada)

Canal 350(entrada) Canal 102 salida) El número de unidades que pueden montarse depende del tipo de CPU: • CPU 11 y 21: 3 unidades máximo. • CPU 41, 42, 43, 44, y 45: 5 unidades máximo. Los microinterruptores 9 y 10 tienen las siguientes funciones:

Microinterruptor FUNCION 9 Reservado (poner siempre a OFF)

10 OFF: todos los datos de salida del maestro (datos de entrada en el CQM1)serán borrados cuando ocurra un error de comunicaciones. ON: todos los datos de salida del maestro (datos de entrada en el CQM1), se retendrán cuando ocurra un error de comunicaciones.

Entrada: canal 0

Salida: canal 100

Salida: canal 101

CQM1-DRT21Entrada :canal 1Salida: canal 102

Page 17: Compobus D

5.- Componentes de la red. GUÍA RÁPIDA DEL COMPOBUS D

OMRON ELECTRONICS, S.A. GRCOMPD.DOC Pag. 17

TERMINALES DE E/S DIGITALES: Unidades esclavas de entradas y salidas digitales. Este grupo está compuesto por los siguientes equipos: • DRT1-ID08: terminal de 8 puntos de entradas digitales. • DRT1-ID16: terminal de 16 puntos de entradas digitales. • DRT1-OD08: terminal de 8 puntos de salidas digitales. • DRT1-OD16: terminal de 16 puntos de salidas digitales. El aspecto exterior de estas unidades es el siguiente:

La principales características de estas unidades son: Unidades de entrada:

Nombre Especificación Nº de entradas DRT1-ID08: 8 entradas.

DRT1-ID16: 16 entradas. Nº entradas alimentación - Comunicaciones

- Entradas/salidas - Circuito interno

Tipos de entrada NPN Alimentación del módulo De 20.4 a 26.4 Vcc. Consumo de corriente Circuito de comunicación: 60 mA max (24Vcc).

Circuito interno: 60 mA max. (24Vcc) Tensión en ON 15 Vcc mínimo. Tensión en OFF 5 Vcc máximo. Retardo en ON 1.5 ms máximo Retardo en OFF 1.5 ms máximo.

Indicadores de estado

Dipswitch selección velocidad y núm de nodo Conector de línea de

comunicación y de alimentación de la unidad (11 a 25 Vdc)

Indicadores de entradas / salidas

Bloque de terminales

DRT1-ID08

DRT1-ID16

DRT1-OD08

DRT1-OD16

Page 18: Compobus D

5.- Componentes de la red. GUÍA RÁPIDA DEL COMPOBUS D

OMRON ELECTRONICS, S.A. GRCOMPD.DOC Pag. 18

Unidades de salida: Nombre Especificación

Nº de entradas DRT1-ID08: 8 entradas. DRT1-ID16: 16 entradas.

Nº entradas alimentación - Comunicaciones - Entradas/salidas - Circuito interno

Tipos de entrada NPN Alimentación del módulo De 20.4 a 26.4 Vcc. Consumo de corriente Circuito de comunicación: 60 mA max (24Vcc).

Circuito interno: 60 mA max. (24Vcc) Rango de corriente de salida

0.3 A/salida

Tensión residual 1.2 V máximo Retardo en ON 0.5 ms máximo Retardo en OFF 1.5 ms máximo.

Además, disponen de los indicadores MS y NS que funcionan igual que en el módulo maestro. Los microinterruptores 9 y 10 tienen las siguientes funciones: Unidades de entradas:

Microinterruptor FUNCION 9 Reservado (poner siempre a OFF)

10 Reservado (poner siempre a OFF) Unidades de salida:

Microinterruptor FUNCION 9 Reservado (poner siempre a OFF)

10 OFF: todos los datos de salida del maestro (datos de entrada en el CQM1)serán borrados cuando ocurra un error de comunicaciones. ON: todos los datos de salida del maestro (datos de entrada en el CQM1), se retendrán cuando ocurra un error de comunicaciones.

En el mapeado del maestro, cada unidad ocupa un canal, de entrada ó salida dependiendo del tipo, aunque realmente solo trabaje con 8 bits (ver apartado 4, Mapeado del Compobus). Como ya se ha comentado, esto módulos necesitan alimentación para las comunicaciones (que va junto con los cables de comunicaciones, alimentación del circuito interno y alimentación de las entradas/salidas. Estas alimentaciones se pueden ver en la siguiente figura:

Page 19: Compobus D

5.- Componentes de la red. GUÍA RÁPIDA DEL COMPOBUS D

OMRON ELECTRONICS, S.A. GRCOMPD.DOC Pag. 19

El esquema de conexionado es el siguiente:

La alimentación de entradas/salidas y las de circuito interno, físicamente corresponden al siguiente dibujo:

INTERFACES REMOTOS DE ENTRADAS/SALIDAS Interfaces esclavos para conexión de dispositivos externos de 16 puntos. Pueden ser de entradas (DRT1-ID16X) o salidas (DRT1-OD16X). Los elementos que se pueden conectar son los siguientes: DRT1-OD16X (salidas): - G70D - G70A-ZOC16-3 - XW2B DRT1-ID16X (entradas): - G70A-ZIM16-5 - XW2B

Bloque de terminales

Bloque de terminalesBloque de comunicación

Page 20: Compobus D

5.- Componentes de la red. GUÍA RÁPIDA DEL COMPOBUS D

OMRON ELECTRONICS, S.A. GRCOMPD.DOC Pag. 20

El aspecto exterior de estas unidades es el siguiente:

Las principales características de estas unidades son: Unidad de entrada:

Nombre Especificación Nº de entradas DRT1-ID16X: 16 entradas. Nº entradas alimentación - Comunicaciones

- Entradas/salidas - Circuito interno

Tipos de entrada NPN Alimentación del módulo De 20.4 a 26.4 Vcc. Consumo de corriente Circuito de comunicación: 60 mA max (24Vcc).

Circuito interno: 60 mA max. (24Vcc) Tensión en ON 15 Vcc mínimo. Tensión en OFF 5 Vcc máximo. Retardo en ON 9 ms máximo Retardo en OFF 14.5 ms máximo.

Unidad de salida:

DRT1-ID16X

DRT1-OD16X

Indicadores de estado

Dipswitch selección velocidad y núm de nodo

Conector de línea de comunicación y de alimentación de la unidad (11 a 25 Vdc)

Conector para dispositivos externos

Alimentación circuitería

Page 21: Compobus D

5.- Componentes de la red. GUÍA RÁPIDA DEL COMPOBUS D

OMRON ELECTRONICS, S.A. GRCOMPD.DOC Pag. 21

Nombre Especificación Nº de entradas DRT1-ID16X: 16 entradas. Nº entradas alimentación - Comunicaciones

- Entradas/salidas - Circuito interno

Tipos de entrada NPN Alimentación del módulo De 20.4 a 26.4 Vcc. Consumo de corriente Circuito de comunicación: 60 mA max (24Vcc).

Circuito interno: 60 mA max. (24Vcc) Rango de corriente de salida

30 mA/salida

Tensión residual 1.2 V máximo Retardo en ON 0.5 ms máximo Retardo en OFF 1.5 ms máximo.

Los indicadores externos MS y NS funcionan igual que en el módulo maestro. Los microinterruptores 9 y 10 tienen las siguientes funciones: Unidad de entradas:

Microinterruptor FUNCION 9 Reservado (poner siempre a OFF)

10 Reservado (poner siempre a OFF) Unidad de salida:

Microinterruptor FUNCION 9 Reservado (poner siempre a OFF)

10 OFF: todos los datos de salida del maestro (datos de entrada en el CQM1)serán borrados cuando ocurra un error de comunicaciones. ON: todos los datos de salida del maestro (datos de entrada en el CQM1), se retendrán cuando ocurra un error de comunicaciones.

En el mapeado del maestro cada unidad ocupa un canal de entrada o salida, dependiendo del tipo (ver apartado 4, mapeado del Compobus). La alimentación de estos módulos, además de la de comunicaciones (que va junto con los cables de comunicación) es necesario alimentar el circuito interno del módulo. Esta alimentación es de la siguiente manera:

TEMINALES DE ENTRADA / SALIDA ANALÓGICA

Page 22: Compobus D

5.- Componentes de la red. GUÍA RÁPIDA DEL COMPOBUS D

OMRON ELECTRONICS, S.A. GRCOMPD.DOC Pag. 22

Son unidades esclavas de entradas (DRT1-AD04) o salidas (DRT1-DA02) digitales. Su aspecto externo es el siguiente:

DRT1-AD04

DRT1-DA02

Indicadores de estado

Dipswitch selección velocidad núm de nodo, num de entradas, valor medio y rango

Conector de línea de comunicación y de alimentación de la unidad (11 a 25 Vdc)

Terminales

Page 23: Compobus D

5.- Componentes de la red. GUÍA RÁPIDA DEL COMPOBUS D

OMRON ELECTRONICS, S.A. GRCOMPD.DOC Pag. 23

Las características de estos terminales son las siguientes: Terminal analógico de entradas:

Nombre Especificación Nombre de modelo DRT1-AD04 Número de puntos E/S 2 ó 4 puntos de entrada (dependiendo de la

posición del microinterruptor 9). Alimentación del módulo De 20.4 a 26.4 Vcc Consumo de corriente Circuito de comunicación: 60 mA max. (24Vcc)

Circuito interno: 200 mA max. (24Vcc) Entrada en tensión Entrada en corriente Rango de la señal de entrada

0 a 5 V; 1 a 5 V; 0 a 10 V;-10 a +10 V

0 a 20 mA; 4 a 20 mA

Máxima señal de entrada ± 15 V ± 30 mA Resolución 1/6000 (fondo de escala) Tiempo de conversión 2 ms por entrada (8 ms

4 ms para 2 entradas) para 4 entradas,

Dato hexadecimal convertido

Rango de -10V a +10 V: fondo de escala Para los otros rangos de Fondo de escala

8BB8 para 0 a 0BB8 a señal: 0000 a 1770 a

Terminal analógico de salidas:

Nombre Especificación Nombre de modelo DRT1-DA02 Número de puntos E/S 2 puntos de salida. Alimentación del módulo De 20.4 a 26.4 Vcc Consumo de corriente Circuito de comunicación: 60 mA max. (24Vcc)

Circuito interno: 200 mA max. (24Vcc) Entrada en tensión Entrada en corriente Rango de la señal de salida

1 a 5 V; 0 a 10 V; -10 a +10 V

0 a 20 mA; 4 a 20 mA

Carga de salida externa permitida

1 KΩ min. 600 Ω max.

Impedancia de salida 0.5 Ω --------- Resolución 1/6000 (fondo de escala) Tiempo de conversión 4 ms para 2 salidas Dato hexadecimal convertido

Rango de -10V a +10 V: fondo de escala Para los otros rangos de Fondo de escala

8BB8 para 0 a 0BB8 a señal: 0000 a 1770 a

Los indicadores MS y NS funcionan igual que en el módulo maestro.

Page 24: Compobus D

5.- Componentes de la red. GUÍA RÁPIDA DEL COMPOBUS D

OMRON ELECTRONICS, S.A. GRCOMPD.DOC Pag. 24

Estas unidades, además de los 10 microinterruptores comunes a todas las unidades, tienen otro microinterruptor giratorio los rangos de entrada ó salida. Los microinterruptores tienen las siguientes funciones: Unidad de entrada (DRT1-AD04):

Microinterruptor FUNCION 9 Número de entradas:

OFF: 4 entradas. ON: 2 entradas.

10 Función promedio: OFF: función promedio no activada. ON: función promedio activada.

La función promedio consiste en calcular el valor medio de los 8 últimos valores, para evitar oscilaciones en las entradas. Cuando esta función promedio está activada, el tiempo de refresco en cada entrada son de 2 ms. Microinterruptor giratorio: con este microinterruptor podromos seleccionar el rango de las entradas, conforme a la siguiente tabla:

Número Rango de las señales de entrada 1 y 3

Rango de las señales de entrada 2 y 4

0 0 a 5 V ó 0 a 20 mA 0 a 5 V ó 0 a 20 mA 1 0 a 5 V ó 0 a 20 mA 1 a 5 V ó 4 a 20 mA 2 0 a 5 V ó 0 a 20 mA 0 a 10 V 3 0 a 5 V ó 0 a 20 mA -10 a +10 V 4 1 a 5 V ó 4 a 20 mA 1 a 5 V ó 4 a 20 mA 5 1 a 5 V ó 4 a 20 mA 0 a 10 V 6 1 a 5 V ó 4 a 20 mA -10 a +10 V 7 0 a 10 V 0 a 10 V 8 0 a 10 V -10 a +10 V 9 -10 a +10 V -10 a +10 V

La conexión en corriente se realiza en el terminal marcado como I+ y la de tensión en el terminal marcado como V+. Esta unidad de entrada, como ya se ha visto, puede ocupara 2 ó 4 canales en el maestro (microinterruptor 9). La conversión a estos canales se realiza de la siguiente forma:

15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Bit 1º Dato Bit de signo 0 0 Dato de entrada convertido de la señal 1 2º Dato Bit de signo 0 0 Dato de entrada convertido de la señal 2 3º Dato Bit de signo 0 0 Dato de entrada convertido de la señal 3 4º Dato Bit de signo 0 0 Dato de entrada convertido de la señal 4 Unidad de salida (DRT1-DA02): Los microinterruptores 9 y 10 determinan el estado de las salidas depués de que ocurra un error un error en las comunicaciones.

Pin 9 Pin 10 Estado de las salidas después de un error en las comunicaciones.

OFF OFF Todas las salidas a nivel bajo OFF ON Todas las salidas a nivel alto ON OFF Retención del último valor antes del error en las ON ON Comunicaciones.

Page 25: Compobus D

5.- Componentes de la red. GUÍA RÁPIDA DEL COMPOBUS D

OMRON ELECTRONICS, S.A. GRCOMPD.DOC Pag. 25

Los niveles alto y bajo dependen del rango de salida. Estos son los siguientes:

Rango de la señal de salida

Nivel bajo Nivel alto

-10 a +10 V -11 V +11 V 0 a 10 V - 0.5 V +10.5 V 1 a 5 V 0.8 V 5.2 V 0 a 20 mA 0 mA 21 mA 4 a 20 mA 3.2 mA 20.8 mA

Microinterruptor giratorio: La siguiente tabla muestra los rangos de la señal de salida en función de este microinterruptor:

Número Rango de señal en la salida 1 Rango de señal en la salida 2 0 1 a 5 V 1 a 5 V 1 1 a 5 V 0 a 10 V 2 1 a 5 V -10 a + 10 V 3 1 a 5 V 0 a 20 mA 4 1 a 5 V 4 a 20 mA 5 0 a 10 V 0 a 10 V 6 0 a 10 V -10 a + 10 V 7 0 a 10 V 0 a 20 mA 8 0 a 10 V 4 a 20 mA 9 -10 a + 10 V -10 a + 10 V A -10 a + 10 V 0 a 20 mA B -10 a + 10 V 4 a 20 mA C 0 a 20 mA 0 a 20 mA D 0 a 20 mA 4 a 20 mA E 4 a 20 mA 4 a 20 mA F Esta selección No está permitida

Esta unidad de salida, como ya se ha visto, ocupa 2 canales en el maestro. La conversión en estos canales se realiza de la siguiente forma:

15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Bit 1º Dato Bit de signo Dato 1 de salida a convertir 2º Dato Bit de signo Dato 2 de salida a convertir

Page 26: Compobus D

5.- Componentes de la red. GUÍA RÁPIDA DEL COMPOBUS D

OMRON ELECTRONICS, S.A. GRCOMPD.DOC Pag. 26

DERIVADORES Y FINALES DE LINEA Derivadores: son componentes de la red para conectar la línea principal con las ramas. Los modelos disponibles son los siguientes:

Finales de línea: son las resistencias de final de línea necesarias en la red. Su aspecto es el siguiente:

DCN1-1

DCN1-3

Conector de línea principal

Conector de línea principal

Conector de rama

Zócalo para colocación de resistencia fin de línea

Conector de línea principal

Conectores de rama

DRST1-T

Bloque de terminalespara final de línea con resistencia incluída

Page 27: Compobus D

6.- Cableado de la red. GUÍA RÁPIDA DEL COMPOBUS D

OMRON ELECTRONICS, S.A. GRCOMPD.DOC Pag. 27

6.- Cableado de la red.

Todos los módulos que componen la red (maestro y esclavos) tienen un mismo conector con cinco conexiones. Dos son para alimentación y tres para comunicaciones. El aspecto externo de este conector es el siguiente:

Como puede observarse, los conectores de los extremos son para alimentar al módulo (alimentación del módulo de comunicaciones) y los tres del interior son para comunicaciones. En la conexión de comunicaciones del módulo maestro con los módulos esclavos tendremos que conectar todos los conectores azules entre si, todos los conectores rojos entre si y todos los centrales entre si. La alimentación de todos los módulos pueden salir de la misma fuente de alimentación ó de distintas fuentes. Así, si tenemos una red en la que no existe mucha distancia entre módulos, y estos son pocos, podremos poner una única fuente de alimentación para todos ellos. Para esto nos bastará con conectar un cable de 5 hilos para todos los módulos en el que irán dos de alimentación y tres de comunicación. Este tipo de conexión se llama CONEXIÓN A CINCO HILOS. Si por el contrario, tenemos mucha distancia entre módulos, ó el número de estos es elevado, no nos bastará con una sola fuente de alimentación, y podremos poner varias, de tal manera que el cable que une todos los módulos solo tendrá tres hilos y la alimentación de estos irá por otro sitio distinto, dependiendo de qué fuente de alimentación esté más cerca ó menos sobrecargada. Este tipo de conexionado se llama CONEXIÓN A TRES HILOS. No olvidar poner en los extremos de la red las resistencias de final de línea.

Page 28: Compobus D

7.- Ejemplo práctico. GUÍA RÁPIDA DEL COMPOBUS D

OMRON ELECTRONICS, S.A. GRCOMPD.DOC Pag. 28

7.- Ejemplo práctico.

Para el este ejemplo suponemos que tenemos los siguientes elementos: - Módulo maestro: C200Ha-DRM21 - Módulos esclavos:

- CQM1-DRT21 (módulo para CQM1). - DRT1-ID16 (esclavo de 16 salidas). - DRT1-OD08 (esclavo de 8 entradas).

Los pasos a seguir para la instalación de la red son los siguientes: 1.- Poner el número de unidad y los microinterruptores del maestro:

- Nº de Unidad: 0 - Microinterruptores delanteros todos a OFF (velocidad 125Kbps (1

y 2), continuar la comunicación aunque tengamos algún error de comunicaciones (3)y 4 siempre a OFF)

- Microinterruptores traseros: 1 a 6 a ON, 7 y 8 a OFF (número de unidad 63).Recordar que aunque el número de unidad para esclavos no puede superar el 49, el módulo maestro, que no ocupa canales en el mapeado, puede llegar hasta 63.

2.- Microinterruptores de la unidad CQM1-DRT21:

- Todos los microinterruptores a OFF: 1 a 6 es número de unidad 0, 7 y 8 velocidad a 125 Kbps, 9 reservado siempre a OFF y 10 a OFF los datos de salida serán borrados cuando ocurra un error en las comunicaciones con el maestro.

3.- Microinterruptores de la unidad DRT1-ID16:

- Microinterruptor 1 a ON y resto a OFF: número de unidad 1, velocidad 125 Kbps, 9 y 10 reservados siempre a OFF.

4.- Microinterruptores de la unidad DRT1-OD08:

- Microinterruptor 2 a ON, resto a OFF: número de unidad 2, velocidad 125 Kbps, 9 siempre a OFF y 10 a OFF los datos de salida serán borrados cuando ocurra un error en las comunicaciones con el maestro.

Page 29: Compobus D

7.- Ejemplo práctico. GUÍA RÁPIDA DEL COMPOBUS D

OMRON ELECTRONICS, S.A. GRCOMPD.DOC Pag. 29

5.- El cableado de la red será el siguiente:

6.- Conectar la alimentación interna de los módulos DRT1-ID16 y DRT1-OD08 de la siguiente forma:

7.- Dar alimentación a todos los equipos. 8.- Activar ó desactivar (según se desee) la lista de SCAN. Como hemos escogido como número de unidad del módulo maestro el 0, los canales asignados son a partir del IR100, por lo tanto la lista de SCAN se activa, con el PLC en modo PROGRAM, en el bit 100.00, y se borra en el bit 100.01 (ver sección 5, Componentes de la red).

Page 30: Compobus D

7.- Ejemplo práctico. GUÍA RÁPIDA DEL COMPOBUS D

OMRON ELECTRONICS, S.A. GRCOMPD.DOC Pag. 30

9.- Según hemos escogido los número de unidad en los módulos esclavos, el mapeado de la red quedará de la siguiente manera (suponemos que el módulo CQM1-DRT21 ocupa los canales 1 y 102 del propio CQM1):

Area de salida Número de nodo

Area de entrada

IR 50 CQM1-DRT21 (canal 1)

00 CQM1-DRT21 (canal 102)

IR 350

IR 51 01 DRT1-ID16 IR 351 IR 52 DRT1-OD08 02 IR 352

IR 97 47 IR 397 IR 98 48 IR 398 IR 99 49 IR 399

63 Modulo

maestros (sin canales asociados)

Observar, que lo que se escribe en el canal 102 del CQM1 se refleja en el canal 350 del C200Ha y lo que se escribe en el canal 50 del C200Ha se refleja en el canal 1 del CQM1. Por otra parte se han señalado en gris todos los canales que han quedado libres (del 53 en adelante y del 352 en adelante). No se puede usar el canal 51 ya que está entre dos canales usados por Compobus-D.