composición

69
Introducción al diseño 2016 Diseño de Interiores 1 Composición

Upload: disenointeriores

Post on 14-Apr-2017

572 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Composición

Introducción al diseño 2016Diseño de Interiores 1

Composición

Page 2: Composición

La composición es el proceso por medio del cual se ordenan los elementos visuales. Estos elementos visuales básicos del diseño son el punto, la línea y el plano

ELEMENTOS PRIMARIOS EN UNA COMPOSICION

Page 3: Composición

El punto: Es la unidad minima. No tiene longitud ni ancho. Indica tan solo una posición en el espacio. Por consiguiente es estático, central y no direccional.

Puede servir para marcar: Los dos extremos de una líneaLa intersección de dos líneasEl centro de un campo.

Page 4: Composición

La línea: La prolongación de un punto define una línea. Expresa visualmente una dirección, un movimiento y un desarrollo. Tiene longitud pero no ancho.

Sirve para: Unir, asociar, soportar, rodear o cortar otros elementos visuales.Definir las aristas y dar la forma de los planosArticular las superficies de los planos

Page 5: Composición

El plano: Una línea prolongada en una dirección se convierte en un plano. Tiene longitud y ancho, pero no profundidad.Es un espacio definido por bordes.

El plano puede tener diferentes formas.

Las características que tenga la superficie de un plano, su color y textura, influirá en su impacto y estabilidad visual.

Page 6: Composición

COMPOSICIONES FORMALES

Contiene generalmente una estructura matemática que gobierna las posiciones y direcciones de los elementos. Las normas están predeterminadas.

Existen cuatro modos de producir composiciones formales: traslación, rotación, reflexión y dilatación.

Page 7: Composición

1. Traslación (o cambio de posición)

Supone el cambio de posición de una forma, pero su dirección permanece constante. Es la repetición de una forma en un diseño.La traslación puede ser vertical, horizontal, diagonal, etc.

Page 8: Composición
Page 9: Composición
Page 10: Composición
Page 11: Composición

2. Rotación (o cambio de dirección)

Supone el cambio de dirección de una forma. En la mayor parte de los casos, la rotación supone también un cambio de posición de modo que las formas no quedan superpuestas.

Las formas rotan alrededor de un centro de referencia.

Puede generar simetría o no

Page 12: Composición
Page 13: Composición
Page 14: Composición

3. Reflexión (o creación de una imagen reflejada de la forma)

La reflexión de una forma o varias puede dar como resultado una simetría bilateral (espejo).

Page 15: Composición
Page 16: Composición
Page 17: Composición

4. Dilatación (o extensión)

Los efectos de dilatación modifican el tamaño de las formas. La dilatación de una forma sin aplicación de traslación produce un diseño concéntrico.

Puede utilizarse para generar la sensación de perspectiva (elementos que están mas adelante o más atrás) las formas mas pequeñas parecen estar más lejos, y las más grandes más cerca.

Page 18: Composición
Page 19: Composición
Page 20: Composición

COMPOSICIONES INFORMALES

Las composiciones informales son aquellas que no dependen de cálculos matemáticos, sino de un ojo sensible a la creación de un equilibrio asimétrico y una unidad general mediante elementos libremente dispuestos.

No existen procedimientos fijos pero pueden utilizarse los siguientes criterios para analizar las composiciones informales: la gravedad, el contraste, el ritmo y el centro de interés o foco

Page 21: Composición
Page 22: Composición

1. Gravedad (peso y equilibrio de las formas)

Las formas según su tamaño, forma y color tienden a percibirse más o menos pesadas.

La gravedad afecta el equilibrio de los elementos en una composición.

Los elementos parecen estar cayendo

Page 23: Composición
Page 24: Composición

2. Contraste (diferencias visuales)

Es la comparación de elementos diferentes.

Son las diferencias visuales (forma y color), dimensionales o cuantitativas que distinguen a una forma o grupo de otros.

Recto/torcido, cuadrado/redondo, regular/irregular, claro/oscuro, grande/pequeño, son algunos antónimos que pueden inspirar la utilización del contraste en el diseño.

Page 25: Composición

4. Centro de interés (punto focal)

Es un punto focal en el diseño, que atrae la mirada o define una zona de convergencia, divergencia o de máxima concentración de fuerzas rítmicas.

Cuando aparece una anomalía en un diseño formal, se convierte generalmente en un punto de interés.

El diseño tiende a ser estático si el centro de interés se encuentra en su centro geométrico, y tiende a romper con el equilibrio cuando se ubica en alguno de sus laterales.

Page 26: Composición
Page 27: Composición
Page 28: Composición
Page 29: Composición
Page 30: Composición
Page 31: Composición

3. Ritmo (movimiento – velocidad)

Son el movimiento y velocidad sugeridos.

El ritmo se genera mediante la manipulación de las direcciones de los elementos y el espacio entre ellos.

La repetición de una secuencia, como en la música, genera un ritmo

Page 32: Composición
Page 33: Composición
Page 34: Composición

FIBONACCI Y SU FAMOSA ESPIRAL DE OROTodo Empezó con Leonardo Pisano y el Número ÁureoFue un famoso matemático italiano que difundió por Europa el sistema de numeración árabe (1, 2, 3...) con base decimal y con un valor nulo (el cero). Pero el gran descubrimiento de Fibonacci fue la Sucesión de Fibonacci que, posteriormente, dió lugar a la proporción áurea.

Se trata de una serie numérica: 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, etc. Es una serie infinita en la que la suma de dos números consecutivos siempre da como resultado el siguiente número (1+1=2; 13+21=34). La relación que existe entre cada pareja de números consecutivos (es decir, si dividimos cada número entre su anterior) se aproxima al número áureo (1,618034) que se identifica con la letra Phi

Page 35: Composición

La espiral resultante (conocida como Espiral de Oro) está permanentemente presente en la naturaleza: en las semillas de un girasol, en los caracoles, en las piñas...

Page 36: Composición
Page 37: Composición
Page 38: Composición
Page 39: Composición
Page 40: Composición
Page 41: Composición
Page 42: Composición

Componer una imagen siguiendo esta espiral nos resulta agradable visualmente porque las proporciones que se obtienen nos parecen naturales.

Page 43: Composición
Page 44: Composición
Page 45: Composición
Page 46: Composición
Page 47: Composición
Page 48: Composición
Page 49: Composición
Page 50: Composición

Texturas Visuales

Page 51: Composición
Page 52: Composición
Page 53: Composición
Page 54: Composición

Casos especiales

Page 55: Composición
Page 56: Composición
Page 57: Composición
Page 58: Composición
Page 59: Composición
Page 60: Composición
Page 61: Composición
Page 62: Composición
Page 63: Composición
Page 64: Composición
Page 65: Composición
Page 66: Composición
Page 67: Composición
Page 68: Composición
Page 69: Composición

Bibliografía

Wucius Wong, Principios del diseño en color, ed. Gustavo Gili, 1992, Barcelona

Francis Ching, Arquitectura: Forma, espacio y orden, ed. Gustavo Gili, 1994, México