compraventa español

3
LA COMPRAVENTA Y LA OPCIÓN DE COMPRA Resumen: El objetivo de este artículo es realizar una aproximación a la combinación de dos negocios jurídicos como son la compraventa y el contrato de opción. El contrato de opción se define como aquel convenio por el que una parte concede a la otra, por tiempo fijo y en determinadas condiciones, la facultad de decidir la celebración o no de un contrato. En el caso del contrato de opción de compra, la facultad consistiría básicamente en decidir o no la celebración de una compraventa, se concede a una de las partes la “opción” de decidir la celebración o no de un determinado contrato cuyos elementos quedan determinados en un momento anterior a dicha celebración. Sin embargo, no faltan autores que entienden la opción de compra como un ejemplo de la promesa de venta que regula el Código Civil en su artículo 1451. Aplicado al contrato de opción de compra, la facultad de exigir el cumplimiento la tendría tan solo una de las partes, la titular del derecho de opción, y siempre que la ejercite en el plazo establecido. Nos encontramos con una compraventa perfecta y eficaz cuyo cumplimiento se deja al arbitrio de una de las partes. Pero habitualmente nos referimos al contrato de opción de compra como un contrato distinto de la compraventa, en el que se determinan los elementos de la misma y se deja a una de las partes la decisión de la celebración o no de dicha compraventa. Se trata pues de un pre contrato. Elementos que configuran el contrato de opción de compra. Al no tener una regulación propia en el Código Civil, es el estudio de la jurisprudencia y la propia doctrina, el que permite distinguir sus elementos fundamentales que serían los siguientes: - La opción que se concede a una de las partes para que decida sobre la celebración del contrato de compraventa; - el plazo en el que debe ejercitarse la opción; - la cosa objeto de compra, y el precio de la misma Junto a estos elementos esenciales o propios de un contrato de opción de compra típico, estarían otros como por el ejemplo el pago de una prima por parte del beneficiario de la opción. Los elementos esenciales a que antes hemos hecho referencia (opción, plazo y objeto- precio de compra) configuran el contrato de opción de compra como un contrato consensual y unilateral. Sin embargo muchos autores entienden que la existencia de una prima a pagar por el beneficiario al concedente, al establecer obligaciones para ambas partes, configura la opción como un contrato bilateral. Una vez concertado el contrato de opción se producen los siguientes efectos para las partes: 1. El concedente de la opción, mientras el beneficiario-optante no la ejercita, está obligado a no disponer de la cosa sobre la que recae la opción. Si se ha convenido el pago de una

Upload: joe-mercado

Post on 12-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Contrato de Compraventa Puerto Rico

TRANSCRIPT

  • LA COMPRAVENTA Y LA OPCIN DE COMPRA Resumen: El objetivo de este artculo es realizar una aproximacin a la combinacin de dos negocios jurdicos como son la compraventa y el contrato de opcin. El contrato de opcin se define como aquel convenio por el que una parte concede a la otra, por tiempo fijo y en determinadas condiciones, la facultad de decidir la celebracin o no de un contrato. En el caso del contrato de opcin de compra, la facultad consistira bsicamente en decidir o no la celebracin de una compraventa, se concede a una de las partes la opcin de decidir la celebracin o no de un determinado contrato cuyos elementos quedan determinados en un momento anterior a dicha celebracin. Sin embargo, no faltan autores que entienden la opcin de compra como un ejemplo de la promesa de venta que regula el Cdigo Civil en su artculo 1451. Aplicado al contrato de opcin de compra, la facultad de exigir el cumplimiento la tendra tan solo una de las partes, la titular del derecho de opcin, y siempre que la ejercite en el plazo establecido. Nos encontramos con una compraventa perfecta y eficaz cuyo cumplimiento se deja al arbitrio de una de las partes. Pero habitualmente nos referimos al contrato de opcin de compra como un contrato distinto de la compraventa, en el que se determinan los elementos de la misma y se deja a una de las partes la decisin de la celebracin o no de dicha compraventa. Se trata pues de un pre contrato. Elementos que configuran el contrato de opcin de compra. Al no tener una regulacin propia en el Cdigo Civil, es el estudio de la jurisprudencia y la propia doctrina, el que permite distinguir sus elementos fundamentales que seran los siguientes:

    - La opcin que se concede a una de las partes para que decida sobre la celebracin del contrato de compraventa;

    - el plazo en el que debe ejercitarse la opcin; - la cosa objeto de compra, y el precio de la misma

    Junto a estos elementos esenciales o propios de un contrato de opcin de compra tpico, estaran otros como por el ejemplo el pago de una prima por parte del beneficiario de la opcin. Los elementos esenciales a que antes hemos hecho referencia (opcin, plazo y objeto-precio de compra) configuran el contrato de opcin de compra como un contrato consensual y unilateral. Sin embargo muchos autores entienden que la existencia de una prima a pagar por el beneficiario al concedente, al establecer obligaciones para ambas partes, configura la opcin como un contrato bilateral. Una vez concertado el contrato de opcin se producen los siguientes efectos para las partes: 1. El concedente de la opcin, mientras el beneficiario-optante no la ejercita, est obligado a no disponer de la cosa sobre la que recae la opcin. Si se ha convenido el pago de una

  • prima, tiene derecho a que se le abone, como tambin puede exigir del beneficiario-optante el cumplimiento de cualesquiera otras estipulaciones que se hubiesen pactado. Una vez se ejercita la opcin, est obligado a formalizar la compraventa de la cosa, por el precio y condiciones pactados en la opcin. Si se negara, el Juez podra decretar el cumplimiento forzoso de dicha venta. 2.- Por otro lado, el beneficiario de la opcin, tiene en su haber el derecho a decidir la celebracin o no de la compra, y debe abonar en su caso la prima pactada y cumplir las condiciones establecidas en el contrato de opcin. El ejercicio de la opcin debe realizarse dentro del plazo pactado, siendo el plazo de caducidad. Es importante destacar, que el ejercicio de la opcin deber ponerse en conocimiento del concedente dentro del plazo fijado en la opcin, siendo aplicable el art. 1262.2 del Cdigo Civil, es decir, el concedente debe tener conocimiento del ejercicio de la opcin dentro del plazo concedido para el ejercicio de la misma. Es aconsejable que se utilice un medio de comunicacin que permita acreditar que la parte concedente tuvo conocimiento del ejercicio de la opcin dentro del plazo sealado. El acceso del derecho de opcin al Registro de la Propiedad Son muchas las cuestiones que sin duda puede plantearse el lector, pues la opcin de compra, como cualquier negocio jurdico plantea cuestiones o problemticas ms que interesantes para el jurista. Lamentablemente, no es posible estudiar con detalle todas y cada una de ellas, pero s haremos referencia a la eficacia registral del contrato de opcin de compra. El art. 14 del Reglamento Hipotecario seala:

    Ser inscribible el contrato de opcin de compra o el pacto o estipulacin expresa que lo determine en algn otro contrato inscribible, siempre que adems de las circunstancias necesarias para la inscripcin rena las siguientes:

    1) Convenio expreso de las partes para que se inscriba.

    2) Precio estipulado para la adquisicin de la finca y, en su caso, el que se hubiere convenido para conceder la opcin.

    3) Plazo para el ejercicio de la opcin, que no podr exceder de cuatro aos.

    La inscripcin de la opcin de compra que recae sobre una finca en el Registro de la Propiedad parece exigir tres requisitos.

    Sin embargo, hay autores que entienden que el acuerdo expreso de las partes es un requisito eludible si se entiende la opcin como un derecho de naturaleza real, pues si consideramos la opcin como un derecho de naturaleza personal, es fcilmente confundible con la promesa de venta, por lo que deviene inaplicable el art. 14 RH que no puede contradecir el rgimen de acceso de derechos reales que prev la Ley Hipotecaria. En definitiva, la opcin es un derecho que el beneficiario puede inscribir o no, no sera admisible que quien concede ese mismo derecho, pueda determinar si es inscribible o no.

  • Frente a esta postura encontraramos la de quienes defienden la naturaleza personal del derecho de opcin. Para estos autores, entre los que se encuentra TALMA CHARLES, la inscripcin del derecho de opcin debe reunir los requisitos establecidos en el art. 14 del RH.

    Discusiones doctrinales a parte, al inversor que tiene prevista la adquisicin de una finca, no dudar en cumplir con los requisitos establecidos en el art. 14 del RH y conseguir la inscripcin de su derecho de opcin. De este modo, podr beneficiarse de los efectos que frente a terceros produce la publicidad registral.

    Maria Toro Capdevila Socia de AR ADVOCATS ASSOCIATS SCP