comprende el análisis de la estructura social

Upload: mario-de-jesus-gonzalez

Post on 18-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Comprende el anlisis de la estructura social, econmica y poltica del pas, as como una descripcin de nuestros recursos (humanos y fsicos) y necesidades en esos renglones.

En el enfoque terico conceptual del campo del conocimiento Histrico-Social, las Ciencias Sociales constituyen el marco para el anlisis sistemtico y metodolgico de los fenmenos econmicos, polticos y sociales a partir de su ubicacin en el contexto histricocultural; dos ejes conceptuales orientan la intencionalidad educativa de este campo: el histrico, que articula las disciplinas y permite comprender los conceptos y categoras en su dimensin espacio-temporal; y el epistemolgico, que posibilita la explicacin de la Ciencia y del proceso de construccin de las Ciencias Sociales.

Sirve para conocer los cambios econmicos, polticosy sociales del pas, y ver como stos han afectado en forma drstica los modos sociales de relacin colectiva que hasta la fecha no han encontrado plataforma y crecimiento aceptables o satisfactorios para la sociedad. As, se comprende la realidad social del entornoAl iniciarse la administracin del Lic. Luis Echeverra lvarez, el 1 de diciembre del 1970, que culminara en 1976, la imagen que s tenia de Mxico en los crculos econmicos era de un pas muy afortunado y priveligiado, por las condiciones del crecimiento econmico, solidez monetaria, solvencia crediticia y adems solidez poltica, naturales para el aumento de las inversiones. La transformacin de la revolucin de 1910, el crecimiento sostenido a partir de 1935, la estabilidad monetaria de los precios. A partir de 1935, la estabilidad monetaria de los precios a partir de 1956, fueron las nuevas posibilidades del desarrollo tenan los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros.Mxico haba llegado a su madurez como sistema capitalista con predominio industrial y un sector monopolstico de estado.EL MODELO ECONOMICOAl recibir el mando presidencial del Lic. Gustavo Diaz Ordaz, el Lic. Luis Echeverra lvarez, realiza fuertes criticas la modelo del desarrollo estabilizador, planteando una nueva estrategia econmica que denomino el desarrollo compartido, dicho estrategia se origino por las grandes desigualdades econmicas que se manifestaron a nivel regional.Instrumenta reanimar la actividad econmica y darle una mejor reorientacin con la inversin directa del estado, as participa.-1. Con el 100% en la industria petrolera, petroqumica bsica, electricidad, y azufre.1. Con el 95% en la produccin de fertilizantes.1. Con el 50% en la produccin de acero.1. Con el 90% en la produccin d autobuses integrales.1. Con el 80% en la produccin de tabaco.El fracaso de las polticas del sector publico publico fueron muy notarias debido a tres puntos muy importantes y decisivos.A.- Medidas monetarias y hacendaras inoperantes.B.- La ineficiente programacin econmica que se reflejo en los dficit del presupuesto anual de ingresos y egresos en los aos de: 1971 y 1972.C.- La corrupcin y enriquecimiento de los funcionarios con cargo a los fondos pblicos.Esta es la realidad econmica durante su sexenio: la tasa promedio anual del crecimiento del PIB, fue del 6%, que resulta inferior a la tasa promedio, obtenida durante el desarrollo estabilizador, lo que origino grandes problemas sociales y el incremento de los precios. EL poder de compra del peso se reduca, lo que enriqueci a unos cuantos, y empobreci a las mayoras y origino una mayor dependencia externa, adems de muchos problemas que no se resolvieron, y otros que se agudizaron mas, la tnica no cambio.Existi crecimiento econmico sin desarrollo, el saldo fue la crisis econmica y una experiencia amarga para la economa del pas.LA APERTURA DEMOCRATICADesde el movimiento estudiantil de 1968, el estado sufri un gran deterioro que adquiri mltiples manifestaciones, que sacudi a las sociedad en general. Se acenta aun ms la crisis poltica, el 10 de junio de 1971, conocido como jueves de Hbeas, por la intervencin del grupo de los halcones que reprimieron por medio de la violencia, una manifestacin estudiantil por consecuencia el rechazo de las sociedad y l renuncia del Lic. Alfonso Martnez Domnguez. Como jefe del departamento del DF a quien se sealo como el director intelectual. El estado al perder legitimidad poltica e ideolgica contribuyo a asentar la apertura democrtica.sta crisis se marca a partir de 1971 cuando empieza a manifestarse, ya que los oligopolios abarcan todos los sectores econmicos. Aumenta la concentracin de la propiedad y el ingreso se estrechan los mercados, crece el capital ocioso, aumentan las tasa de utilidades, disminuyen los salarios reales, aumenta el subempleo y el desempleo y sus consecuencias son: La inflacin, el endeudamiento externo y la congelacin de salarios. Para reconciliarse con la sociedad, el estado idea operar dos importantes estrategias.I.- El Populismo.- Filosofa que identificaba las izquierda poltica.Las promesas a los grupos sociales.El uso de lenguaje nacionalista.Los ataques a la burguesa extranjera.El buen trato a los intelectuales.La disminucin de las represiones.II.- Los Dficit del Presupuesto, con Endeudamiento ExternoConstituyendo las bases de la crisis econmica finalmente, a crisis poltica se refleja de esta manera.A.- En 1970, el PRI obtienen el 485 de los votos del padrn electoral.B.- En 1976, el PAN no lanza candidato a la presidencia de la republica, en tanto el PPS y el PARM se unen al PRI.El Lic. Jos Lpez Portillo, candidato del PRI a la presidencia de la republica, gana la eleccin sin contendientes, y el simple tramite poltico.LA REFORMA EDUCATIVA A pesar de que el presupuesto al sector educativo es uno de los mas altos que asigna la federacin, alrededor del 4% del valor del PIB el sistema educativo no avanza al ritmo que se quisiera, debido a diferentes factores y al crecimiento de la poblacin escolar, sin embargo esto exige cada vez la aplicacin de una reforma educativa de acuerdo a las caractersticas del pas. En 1970 al inicio de la administracin, el Ing. Vctor Bravo Ahuja secretario de educacin publica observa los problemas prioritarios y plantea la necesidad de la reforma, con la aprobacin del C. Presidente de la Republica, que se sintetiza en los puntos siguientes:1.- La Planeacion Educativa2.- La Educacin Primaria y Normal3.- La Enseanza Tcnica y SuperiorLa Reforma Educativa se pone en marca a principios de 1973, y se enfoca a:1.- Elevar la calidad de la enseanza en las areas rurales.2.- Incorporar a la vidad nacional a los indgenas.3.- La enseanzas agropecuarias se reestructura a todos sus niveles.LA REFORMA AGRARIADesde el inicio de 1970, se hace evidente eun a crisis golbal en el campo mexicano, que se caracteriza por la baja en los niveles de produccion de alimentos y por una insurgencia campesina reedistribucion de las tierras, y del establecimiento de mejores precios de garantia y del dearrollo econmico de sus integrantes.Despus de la poltica agraria esta encaminada a hacer frente a la crisis de 1973 con la operacin de las siguientes estrategias:I.- El Incermento de la inversin publica en este sector.II.- El Estimulo a la produccin con adecuados precios de garantia.III.- La Colectivizacion ejidalIV.- Las reformas al aparato administrativoPara 1974 se invierten el 17.3% de la invesion publica total, para 1975 se incrementa al 20% que fueron destinadas a obras de riego y a la ampliacin y rehabilitacin de distritos de riego ademas de la conservacin de suelos semontes, etc.. El credito agropecuario tambien se incremento, de 1970 a 1975 en un 23% y para 1976 al 46.6%.El incremento de los precios de garantia, de maiz, del frijol y del trigo fue un atractivo para los sistemas de riego, ya que para los grandes agricultores era negocio subsitir exportaciones agrcolas por granos bsicos, pero esto no logro la recuperacin de las areas del temporal, y aquellas partes mayoritarias de la poblacin rural cuyo alimentacin fundamental es el maiz.El proyecto mas ambicioso fue la reorganizacin colectiva de los ejidos a apartir de 1973 pero en 1974 aparce el Plan Maestro de Organizacin y Capacitacion Campesina, donde se platean los objetivos, metas y lineamientos de la estrategia colectivizadora ademas se trata de adecuar la organizacin ejidal a las metas del Plan Nacional Agrcolas estas son:1.- La Elevacin de la produccin 2.- El Incremento de la mano de obra rural3.- La Mayor capitalizacin del sectorLA DEUDA EXTERNAEL desarrollo compartido genero y desatendio problemas importantes son:1.- El Desequilibrio en la balanza comercial en los seis aos de su administracin.2.- El desequilibrio en el presupuesto anulad e ingresos y egressos del sector publico, fomento los dficit crecientes, que fueron cubiertos mediante prestamos internos y externos que mas tarde originaria por consecuencia la devaluacin del peso denomida flotacin en agosto del 1976.Para este momento la deuda extrena ascendio a $19600000000 de dolares, es decir se habia casi cuadruplicado en relacion al sexenio anterior.LA DEVALUACINLa caracterstica de la economa nacional en la decada de los 70 era el estancamiento eon inflacin, sin duda alguna tres grabdes variables que se iniciaron en la decada de los 50, contribuyeron a marcar lo anterior.1.- La Concentracin del ingreso en grupos minotarios2.- El Desequilibrio de la balanza comercial 3.- EL Dficit fiscal del presupuesto anual de ingresos y egresos de la federacinLa Lenta evolucion del PIB y el aumento de la inflacin fueron producto de las polticas adoptadas, en el exenio en materia econmica que culmino con una escalada de los precios a nivel internacional a partir de 1973, que cimbro aun mas la economa nacional. La caida del PIB, especialmente apartar de 1974, esta relacionado al estancamiento de la inversin privada producto de la a concentracin del ingreso que fomenta el dficit fiscal y el desequilibrio estreno.197119721973197419751976

$4545800$5064600$7070400$997500$14266400$ 19600200

(millones de dlares)EL MODELO DEL CRECMIENTO ECONIMICO ACELERADO (1976-1982)El 1 de diciembre de 1976, inicia su administracin el Lic. Jose Lopez Portillo como presidente de Mxico, las situacin de la economia nacional a fines de 76 y principios de 77 fue muy critica ya que llego al punto mas bajo de la crisis, que parecia marcar la ruptura de un modelo de desarrollo y del patron de acumulacin, en que estaba basada, la crisis se reflejaba en toda la actividad economica y social:1. El Aparto productiva en su mayor parte descapitalizadora.1. La Inversin publica y privada paralizada1. La Taza del desempleo en ascenso1. El Tipo de cambio no lograba el fonfo en la flotacinEL MODELO ECONOMICODurante el perido de 1977 a 1979, la economia nacional experimento una transicin hacia un uevo modelo de desarrollo, cuyas caractersticas se basaron en el proceso de acumulacion de capital y el crecimiento economico; es el importante mencionar dos variables que incidieron en lo anterior:A.- La devaluacin de 1976, reflejo el agotamiento del crecimiento y acumulacion desde la decada de los 50, que correspondio a una etapa de substitucin de importaciones.B.- La gran disponinilidad de grandes reservas de hidrocarburos y su exportacin para poder captar las divisas que necesitaba el desarrollo de la economiaEL PETROLEOAl declarse el petroleo como fuente imortante de la poltica econmica y como factor del crecimiento se solicitaron prestamos internacionales para aumentar la inversin y modernizar la plnat productiva ya que las proyecciones de exportaciones asi lo requerian. Ademas por su aportacin al PIB, representaban el efecto multiplicador de la inversin por le gran impacto en la economia al aumentar el empleo, la demanda de materiales equipos de productos varios etc..LA DEPENDENCIA FINANCIERA Y POLTICASe entiende la dependencia como una subordinacin, de nuestros intereses a los intereses extranjeros y se manifiestan en el comercio exterior la transferencia de caipates, el endeudamiento, la firma de convenios internacionales, la participacin en organismos multinacionales, las fluctuaciones de precios internacionales y otros aspectos La dependencia que sufre nuestro pais con respescto al extranjero muy especialmente con los E:U:A abarca todos los aspectos de la economia y de la sociedad se manifiesta de este modo:1.- Las Inversiones de las grandes empresas monopolicas en areas estrategicas de nustra economia.2.- El Endeudamiento externo, producto de la solicitud de prestamos. 3.- La Firma de convenios a veces desfavorables con el FMT.4.- La Penetracin de muscia y pelculas que deforman nuestra realidad.5.- LA Compra de tecnologa y patentes.LA REFORMA POLTICAEn el terreno poltico, el estado y sus organizaciones analizaron dos posibilidades:I.- La Reforma al Sistema de PartidasII.- La Reforma al PRILa primera suge directamente del poder ejecutivo y su caractersticas principal consta en cambiar los requerimientos legales, para el registro de partidos polticos nacionales de manera que pudieran entraren la lucha electoral. Las fuerzas marginadas hasta ese momento de acuerdo con lo anterior con lo obtuvieron su registro provisional: El Partido Comunista Mexicano, El Partido Socialista de los Trabajadores, y el Partido Demcrata Mexicano.La segunda surge en el seno de CTM y de los demas centrales que forman el Congreso del Trabajo, se refiere a las reformas en el PRI que no fue mas que un proyecto ideolgico, programatico genral ya que se declaro ser un partido de los trabajadores. Sin embargo acepta a los empresarios en su seno en nada centralizacin de sus decisisiones desde el inferior. La reforma a sus estatuas se limita a perfeccionar la divisin del trabajo para el desempeo de sus funciones. Los movimientos internos de las organizaciones del partido para su cambio permitieron que se frenarab los cambios patronales y liberales sin que abandonaran sus lucha economica e ideolgicas como A.- La solicitu de ingreso de Mxico al GATTB.- La privatizacion de la televisin estatalC.- EL rechazo a la visita del Pap Juan Pablo II, por evangelizador colonialista y violatorio a nuestra constitucin vigente.EL MOVIMIETO OBREROSe encuentra organizado en la CTM que debe de velar por la elevacioin de sus niveles de vida y de sus familias. Sin embargo en la realidad se ha convertido en un sector del PRI que vigila los intereses del reducido grupo en el poder por medio de sus conquiestas partidistas en las gobernaturas