comprensión lectora ii

25
(1)Dr. Acuña ¿ Por qué somos una RAZA DISTINTA? (2)Por que COMPRENDEMOS TEXTOS, Sancho ¡¡ATREVETE A FORMAR PARTE DE UNA RAZA DISTINTA!! ¡¡CAPACITATE EN LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS!! Dirección de Educaci Secundaria

Upload: jorge-eduardo-zavala-stuart

Post on 08-Feb-2017

210 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Presentacin de PowerPoint

(1)Dr. Acua Por qu somos una RAZA DISTINTA?(2)Por que COMPRENDEMOS TEXTOS, SanchoATREVETE A FORMAR PARTE DE UNA RAZA DISTINTA!!CAPACITATE EN LA COMPRENSIN DE TEXTOS!!Direccin de Educacin Secundaria

PORQUE PAP PITUFO DECALA COMPRENSIN LECTORATAREA DE TODOS

Direccin de Educacin Secundaria

Para entrar en el Reino de la Metodologa de Lectura Comprensiva, hay que hacerse como nios y nias!

Direccin de Educacin Secundaria

INTRODUCCIN

SI NO PUEDES RESUMIR UN TEXTO, NO COMPRENDISTE NADA..

La comprensin lectora no implica slo pasar la vista por un texto

Sino es Comprender cada palabra que vas leyendo, significa procesar informacin y relacionarla con conocimientos previos o experiencias vividas

Direccin de Educacin Secundaria

Direccin de Educacin Secundaria

COMPRENSIN

LECTORAProviene del verbo COMPRENDERAbarca 3 Procesos cognitivos mentales:1.-EXTRAPOLACIN: extraer las IP y las IS del texto.2.-INTERPRETACIN: Parafrasear el texto, es decir expresar el mismo texto pero con propias palabras.3.-TRADUCCIN: expresar lo mismo del texto en otro idioma

Proviene del verbo: leer viene del latn legere . Obviamente las palabras leccin, lectura, lector, lectorado, etc.tambin vienen del legere. La palabra latina legere

Direccin de Educacin Secundaria

VICIOS EN LA LECTURA

La vocalizacin

Es cuando la lectura se acompaa con movimientos labiales, aunque no emita sonidos2. Leer palabra por palabra.

Por la cual slo se captan palabras aisladas sin mayor sentido y no frases u oraciones.

Direccin de Educacin Secundaria

3. La regresin. Consiste en volver atrs sobre lo ledo, antes de terminar el prrafo, por la inseguridad de no haber comprendido una palabra o frase. 5. Falta de planificacin de la lectura. Es cuando no se fijan los objetivos especficos de la lectura, no se tiene un propsito claro, se lee por leer. No se planifica cunto se va a leer y durante cunto tiempo; se lee la cantidad de pginas que se pueda, por el tiempo que sea posible.

Direccin de Educacin Secundaria

Estrategias antes, durante y despus de la lectura

Actividades antes de la lecturaEn esta etapa, lo importante es activar los conocimientos previos y formular los propsitos del texto que nos presentan.Qu es activar los conocimientos previos?Es entregar informacin que ya se conoce sobre un tema.Qu es formular propsitos?Es sealar lo que esperas del texto. Por ejemplo, activemos los conocimientos previos del siguiente ttulo a partir de preguntas (puede ser tambin por medio de conversaciones, relato de experiencias, etc.):

Actividades durante la lecturaEn esta etapa el lector se est enfrentando al texto y comienza a ver si lo sealado en las actividades de la etapa anterior concuerda con la lectura. As, comprueba si la informacin entregada a partir de la activacin de los conocimientos previos coincide con lo que le est entregando el texto.Otra actividad que se realiza durante la lectura es la siguiente: Comenzar a leer y detenerse en el primer prrafo o en la mitad de la historia, para realizar preguntas como: qu pasar a continuacin? As, realizars supuestos o conjeturas de lo que Tambin es de gran utilidad contar en voz alta lo que se ha ledo para ver qu se ha comprendido en el momento. La realizacin de preguntas sobre el contenido del texto ayudan mucho para ir entendiendo mucho mejor los hechos o sucesos que van ocurriendo.

Direccin de Educacin Secundaria

Actividades despus de la lecturaEn esta etapa, el lector est en condiciones de responder a las siguientes preguntas: Cul es la idea principal? Cules son las ideas secundarias? Se trata organizar de manera lgica la informacin contenida del texto ledo e identificar las ideas principales, es decir las ms importantes, y las secundarias, aquellas que aportan informacin que no es fundamental en la historia (pueden ser descripciones de los personajes, del ambiente, de los acontecimientos, etc.).Para esto, se puede organizar la informacin realizando las siguientes actividades:1.Hacer resmenes: ordena y reduce la informacin del texto ledo, de manera tal que dejes slo aquello esencial. Escrbelo nuevamente.2.Realizar sntesis: al igual que el resumen reduce la informacin de un texto, pero utilizando palabras propias.3.Hacer esquemas: convierte la informacin en listas de acciones agrupadas segn lo sucedido.4.Hacer mapas conceptuales: ordenar las ideas principales en cuadros que se relacionarn por medio de flechas con las ideas secundarias encontradas.

Direccin de Educacin Secundaria

LEAMOS COMPRESIVAMENTEPRIMER PASO: DESCUBRE LAS IDEAS DEL TEXTO.-Descubramos la IDEA PRINCIPAL IPLECTURA ANALTICATesis, idea, el ncleo de la informacin, la mdula del textoPREGUNTA CLAVE: Qu se dice esencialmente del tema?RPTA -----IPCONECTORES CLAVES: "Luego, pues, Lo ms importante,Lo principal Destaquemos,ConcluyendoEn resumenLa IP contiene las PC.-Puede ubicarse al inicio, al centro o al final del texto o prrafo.-El ttulo del texto est en funcin de ella.-La IP es una proposicin : No P P

Direccin de Educacin Secundaria

-textos justificativos: tienen la IP al inicio, la IP vienes despus de la fundamentacin.-textos conclusivos:La IP est al final del texto.FORMULA: Explicacin luego IPSEGUNDO PASO: DESCUBRE LAS IDEAS DEL TEXTO.-Descubramos la IDEA GENERAL IGLECTURA INICIAL:Es la primer lectura de un textoVisin global del contenidoIG --- ES EL TEMA.-Descubramos la IDEA SECUNDARIA ISCmo determinar las IP y las IS de un texto?Atraves de dos criterios:LA RELACIN CON EL TEMA PRINCIPAL:La IS no se relaciona con el tema.La IS depende una de la otra.La IP no depende de otra I.La IP se expresa en una oracin. SecundariaLa IP afirma o niega algo. La IP expresa lo ms importante del texto.

Mejora tu comprensin lectora.-Mantn el diccionario cerca.-Lee un par de prrafos y resume.-Practica en voz alta cuidando la entonacin y en silencio sin mover los labios.-Traduccin simultnea.-Asocia palabras con imgenes.-Mtodo Cloze.Estrategias generales para realizar una buena lectura de un texto:- Lectura del ttulo del libro: con el fin de imaginar de qu se puede tratar el texto.- Lectura del texto completo sin detenerse: para lograr una idea general.- Colocar ttulos y/o subttulos a los prrafos separados.- Subrayar en cada prrafo la idea principal o lo ms importante del texto.

Direccin de EducacinSecundaria

El procedimiento Cloze: un procedimiento para evaluar la comprensin de lectura y la complejidad de materiales Nelson Rodrguez. consiste en una metodologa para elaborar pruebas mediante la eliminacin sistemtica de cada ensima palabra, generalmente cada quinta, de un trozo de prosa y la sustitucin de la palabra eliminada por una lnea de longitud estndar. Los test que se producen en esa forma, pueden ser administrados a sujetos con la instruccin de reconstruir el mensaje sustituyendo en las lneas las palabras que faltan. son corregidas por dando un punto por cada palabra que el sujeto haya sustituido correctamente, es decir, que corresponda con exactitud con la eliminada. Esos puntajes pueden ser utilizados para evaluar el nivel de habilidad de lectura de los sujetos o para estimar el nivel de dificultad de los materiales. tiene ciertas caractersticas:1) La facilidad con que se construye, ya que cualquier asistente de investigacin, siguiendo las instrucciones de eliminar cada quinta palabra a partir de una determinada palabra, puede construir un test. 2) econmicas de construir y de imprimir. no se necesita personal especializado para elaborarlas y, por el otro, porque se pueden presentar muchos tems en pocas TP * 3) Permiten la evaluacin directa de la habilidad de lectura y de la dificultad del material. Sin embargo, tiene algunas desventajas. Una de ellas se refiere al hecho de que parece ms un simple ejercicio de adivinacin que una prueba y que, adems, tiene una forma de presentacin poco comn. Esto produce a menudo reacciones negativas hacia las pruebas cloze, lo que llev a quienes introdujeron originalmente este procedimiento a realizar un amplio trabajo terico y prctico para sustentar su uso. Direccin de Educacin Secundaria

. Ejemplo: UNA MURALLA MGICA.Hace ya bastante tiempo que se esta haciendo ensayos de casa calefaccionadas por el sol. Fundamentalmente se trata de_______________ calor.Que se_______________en las horas en _____________ brilla el sol as____________Sol seguir calentando las _______________ durante las noches y _____________ das nublados.Uno de _______________ mtodos que ms se _______________ ensayo de aprovechar los _______________________ del sol para calentar ___________ cuando el sol desaparece ________________ el agua caliente y ____________ Ella se calefacciona la _________________ sin embargo este mtodo __________________ complicado, hay que construir ________________ en los techos y _________________ red caeras tiene ________________ cruzar toda la casa _________________ poco se ha encontrado _________________ Solucin ms simple.

y16

Ejemplo: CON PAREOEL MARTILLO.Un da, Benito encontr Un da, Benito encontr un martillo en _______ un martillo en _______ calle. Un martillo calle. Un martillo dijo _______ _______ --. Me voy a. Me voy aquedar _______ l quedar _______ l. Era un martillo _______ Era un martillo _______ viejo. Su mango estaba viejo. Su mango estaba _______ punto de _______ punto de quebrarse. Quebrarse. ABenito conLamuy

Direccin de Educacin Secundaria

TCNICA DE COMPRENSIN LECTORAM. I.

A.

M edio Ambiente, Escenarios Macro escenario Micro escenarioI idea PrincipalNos da una referencia sobre lo que va a tratar el textoI.P. Idea PrincipalA poyoIdea de apoyo (I.A.)Idea Secundaria (I.S.)Idea complementaria, explicativa a la I.P.Puede haber ms de una I.A I.S.

Direccin de Educacin Secundaria

IDEA PRINCIPALMACRO MICRO ESCENARIOAPOYOIDEA DE APOYO SECUNDARIA

Direccin de Educacin Secundaria

19

LECTURA ISUSANITA: No quiero ser mala, pero los ancianos son una carga para la familia y el Estado. El envejecimiento en el ser humano implica cambios biolgicos degenerativos que llevan a la prdida de muchas capacidades corporales de forma paulatina. Por eso, los viejos no trabajan y dejan de ser agentes productivos para la familia y el Estado, los que no tienen ms remedio que encargarse de su manutencin y cuidado.

MAFALDA: Esa visin tan negativa de la vejez que tienes es caracterstica de nuestra sociedad occidental y capitalista. Las personas no solo valen porque sean agentes productivos. En otras culturas, diferentes a la occidental, el anciano es vista con gran veneracin por su sabidura y por cumplir funciones importantes para la familia y el Estado. Adems, todos finalmente un da vamos a envejecer y no nos gustara Ser vistos como una carga.

Direccin de Educacin Secundaria

LECTURA II El ludpata es aquel individuo que sufre una adiccin a los juegos. Podra ser adicto a las mquinas de dinero o a las cartas; lo importante es que su patologa psicolgica llega a tal nivel que es muy difcil poder controlar su obsesin. Llega a tal punto de dejar de lado otras actividades como la alimentacin, la conversacin o inclusive el sexo tan slo por jugar. Algunos ludpatas famosos fueron por ejemplo: Frank Sinatra, Coco Channel, Edith Piaf, etc.

Direccin de Educacin Secundaria

Adems, todos finalmente un da vamos a envejecer sociedad occidental y capitalista. el anciano es visto con gran veneracin por su sabidura y por cumplir funciones importantespara la familia y el EstadoLECTURA I- MTODO M.I.A.

Direccin de Educacin Secundaria

En conclusin:

42 %20 %38 %MOTRICIDAD

POR TANTO SUGERIMOS:

Mg. Zavala Stuart, Jorge EduardoDocente en comunicacin.

Direccin de Educacin Secundaria