comuniacion organizacional unidad 4

Upload: miguel-den

Post on 19-Feb-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Comuniacion Organizacional Unidad 4

    1/11

    4.1

    Concepto e importancia de las relaciones pblicas

    Concepto de relaciones pblicas

    Relaciones pblicas, funcin directiva que crea, desarrolla y pone enprctica polticas y programas destinados a inuenciar a la opinin

    pblica o estimular la reaccin pblica respecto a una idea, un producto

    o una organizacin.

    Se denen como un esfuerzo planeado que realiza la organizacin para

    inuir sobre las actitudes y opiniones de un grupo especco que pueden

    ser! clientes, accionistas, gobierno, proveedores entre otros.

    Se trata de la losofa de organizacin que se traduce en una serie de

    acciones de comunicacin, generalmente de carcter informativo, cuyo

    ob"etivo general es crear o modicar actitudes, creencias o conductasdel pblico ob"etivo. #n pblico ob"etivo que puede ser fsico $una

    persona% o "urdico $una empresa%.

    Importancia de las relaciones pblicas

    &as relaciones pblicas constituyen un elemento clave como con"unto de

    'erramientas de la mercadotecnia que ayudan a promover lo que se quiere

    vender con! seriedad, compromiso y atencin.

    (s muy importante que las personas o el departamento encargado de las

    Relaciones )blicas dentro de una empresa mantenga la consistencia de laimagen de dic'a organizacin y sobre todo mantener una e*celente

    comunicacin con su entorno.

    (l campo de actuacin de las relaciones pblicas 'a ido ganando importancia

    en el terreno econmico, social y poltico de muc'os pases. +entro de las

    relaciones pblicas se incluyen la publicidad, las actividades de promocin y las

    relaciones con la prensa. &as relaciones pblicas no son incompatibles con las

    actividades de mareting y de comercializacin para crear un clima favorable

    para las ventas.

    Funciones De Las Relaciones Pblicas -ctubre , /001

    2iled under! 3u4 son y para qu4 sirven las RR))5 rrppsoluciones 6 7!8 pm

    . (laboracin y puesta en marc'a de un programa de relaciones pblicas

    con los diferentes pblicos, tanto a corto, medio y largo plazo.

    /. Supervisin de las publicaciones empresariales.

    https://rrppsoluciones.wordpress.com/category/que-son-y-para-que-sirven-las-rrpp/https://rrppsoluciones.wordpress.com/category/que-son-y-para-que-sirven-las-rrpp/
  • 7/23/2019 Comuniacion Organizacional Unidad 4

    2/11

    9. Revisin de todos los documentos destinados al e*terior, para vericar

    si, de alguna manera, se reeren a las relaciones pblicas de la empresa.

    :. )reparacin o aprobacin de todas las noticias, artculos, fotografas, etc.

    que se entregan a los medios de comunicacin.

    ;. )reparacin o conse"o de declaraciones y discursos de los dirigentes dela empresa. sus traba"adores sobre la poltica empresarialy los

    problemas que la misma empresa pueda tener.

    6. Iniciar las relaciones con la comunidad en la que se afncan las

    sedes de la empresa, colaborando con los peridicos locales,

    or!ani"aciones c#$icas % sociales, escuelas, etc.

    &. 'raba(ar en estrec)o contacto con la direccin % los consultores

    le!ales de la empresa en cuestiones de relacin con los r!anos

    de !obierno, inclu%endo personalmente al presidente de la

    empresa.

    *. Colaboracin con el ser$icio de mar+etin! en la preparacin %

    e(ecucin de pro!ramas diri!idos a me(orar las relaciones con

    los intermediarios % red de $entas.

    8. omar medidas para prevenir, descubrir y eliminar cualquier

    malentendido.

    /.2omentar las buenas relaciones entre el personal y los pblicos internos

    y e*ternos de la empresa.

    9.)royectar la imagen e identidad corporativa.

    :.)articipar en reuniones directivas.

    ;.?onocer y clasicar los diversos pblicos de la entidad.

    1.

  • 7/23/2019 Comuniacion Organizacional Unidad 4

    3/11

    de todas estas funciones, 'acer un diagnstico y aplicarlo de manera rpida y

    con planeacin para as asegurar que 'aya un cierto 4*ito.

    (s por esto que consideramos importante tener claro las funciones de las

    relaciones pblicas porque muc'as veces es confundido o menospreciado

    solamente porque las personas no saben lo que es y lo til que puede llegar a

    'acer para cada organizacin.

    :.9

    )#@&=?-.

    (s un t4rmino colectivo para designar a un con"unto de personas

    estrec'amente relacionadas entre s por los intereses y anidades que le son

    comunes y que comparten un sentimiento de solidaridad..

    Se pueden determinar tres tipos de pblicos!

    =nterno! es aquel en el que e*iste una relacin y una anidad muy directa con

    el n comn de la organizacin. (".! los empleados, directivos, los accionistas

    mayoritarios.

    (*terno! es aquel que no tiene relacin directa con la organizacin. (".! las

    autoridades gubernamentales, entidades econmicas, nancieras, loscompetidores.

    Ai*to SemiBinterno! en este grupo estn los clientes reales, los familiares de los

    empleados, los proveedores y distribuidores e*clusivos.

    Ai*to SemiBe*terno! en este grupo se pueden incluir a los clientes ocasionales,

    sindicatos, bancos en donde operan los accionistas.

    Ai*to! este tipo de publico ocupa una posicin intermedia respecto de las

    posiciones e*tremas entre el publico =nterno y el publico (*terno. Cay dos tipos

    de pblicos mi*tos!

    >arget Droup!

    (s el publico al que apuntan las Relaciones )blicas. (ste publico es al que

    realmente le interesa un determinado producto.

    &os clientes pueden ser reales o potenciales!

  • 7/23/2019 Comuniacion Organizacional Unidad 4

    4/11

    Reales! son aquellos que consumen un determinado producto de una empresa.

    +entro de los reales se encuentran los cautivos por eleccin y los cautivos por

    imposicin.

    por eleccin! bebidas, cigarrillos, etc.

    por imposicin! servicios tales como la luz, el gas, etc.

    los ms fciles de persuadir! ante un mnimo estimulo, realiza la compra.

    intermedios! se necesita un poco mas de esfuerzo, como por e"emplo, dar a

    probar el producto o servicio.

    los ms difciles de persuadir! necesitaran bonicaciones o acciones de

    mareting.

    refractarios! son los cautivos de la competencia.

    )otenciales! entre este tipo de clientes podemos distinguir!

    'ttp!EEFFF.monograas.comEtraba"osEteorelEteorel.s'tml

    )#@&=?-

    &os pblicos son un elemento importante en las relaciones pblicas es

    indudable! todos los manuales de la disciplina 'an 'ablado siempre del pblico

    o de los pblicos.

    &a importancia de los pblicos en las relaciones pblicas

    >omando un punto de vista fundamentalmente directivo y fusionando

    enunciados de varios autores 'emos optado por denir las relaciones pblicas

    como la direccin y gestin de las relaciones entre una organizacin y sus

    pblicos mediante la accin y la comunicacin.

    +esde este punto de vista, se pueden citar tres argumentos que "ustican la

    importancia de los pblicos en la disciplina.

    (n primer lugar, para que las relaciones pblicas e*istan es necesario que 'aya

    organizaciones interesadas en mantener relaciones con otros grupos que

    tradicionalmente denominamos pblicos. (n segundo lugar, la demostracin de

    la responsabilidad social de una organizacin depende, en gran parte, de la

    percepcin de sus pblicosG los pblicos $ms que la sociedad en general, al

    menos desde la perspectiva directiva% deciden si la organizacin es o no

    responsable.

  • 7/23/2019 Comuniacion Organizacional Unidad 4

    5/11

    (n tercer lugar, los pblicos desempeHan un papel fundamental en cada una

    de las fases del proceso de relaciones pblicas! es necesario investigar a los

    pblicos, 'ay que planicar en funcin de sus caractersticas, actuar y

    comunicar dirigi4ndonos a ellos segn sus peculiaridades y evaluar los

    resultados a partir del estudio de sus reacciones.

    (sto implica que los pblicos son un elemento nuclear en las relaciones

    pblicas, aunque no desde todas las perspectivas de la disciplina se 'an

    concebido del mismo modo.

    'ttp!EEFFF.razonypalabra.org.m*EanterioresEn;:Emmiguez.'tml

    )#@&=?-

    Se entiende por pblico a todo grupo social con un inter4s determinado y, a

    veces tambi4n, con un nivel cultural especco.

    >radicionalmente los pblicos de una organizacin se suelen clasicar en dos

    grupos! )blicos =nternos y )blicos (*ternos.

    )blico =nterno, a los grupos sociales anes que integran el organigrama de la

    empresa o institucin.

  • 7/23/2019 Comuniacion Organizacional Unidad 4

    6/11

    >omado de Io'n >'ompson, &os media y la modernidad ! una teora de los

    medios de comunicacin, J ed. $@arcelona! )aids, 88K%.

    Ce caracterizado la comunicacin como un tipo diferenciado de actividad social

    que implica la produccin, transmisin y recepcin de formas simblicas, y quecompromete la materializacin de recursos de varios tipos.

  • 7/23/2019 Comuniacion Organizacional Unidad 4

    7/11

    piedra, por e"emplo, ser muc'o ms duradero que uno escrito en un

    pergamino o un papel. M dado que diferentes medios permiten diferentes

    grados de "acin, tambi4n varan en la medida en que permiten alterar o

    revisar un mensa"e "ado. #n mensa"e escrito en lpiz es ms susceptible de

    alteracin que uno escrito o impreso en tinta, y una e*presin registrada en

    una cassette es ms difcil de negar que las palabras intercambiadas en el u"ode la interaccin diaria.

    (n virtud de la capacidad de "acin, los medios t4cnicos permiten almacenar

    informacin o contenido simblico. +e a' " que los medios t4cnicos puedan

    observarse como Lmecanismos de almacenamiento de informacinL diferentes,

    capaces de preservar, en distintos grados, la informacin o el contenido

    simblico y tenerlo a disposicin para su posterior utilizacin. &os medios

    t4cnicos, y la informacin o los contenidos simblicos almacenados en ellos,

    pueden, posteriormente, utilizarse como un recurso para el e"ercicio de lasdiferentes formas de poder. )arece plausible que las primeras formas de

    escritura Blas desarrolladas por los sumerios y los antiguos egipcios alrededor

    del 9000 a.?.B fueran utilizadas bsicamente con el propsito de registrar

    informacin relevante respecto a la propiedad de la tierra y la conducta

    comercial.N8O (l desarrollo de la actividad econmica en los perodos 'istricos

    posteriores, como la

  • 7/23/2019 Comuniacion Organizacional Unidad 4

    8/11

    manera parecida, el desarrollo de la litografa, la fotografa, el gramfono y las

    grabadoras de cassettes fue signicativo no slo a causa de que permiti "ar

    fenmenos visuales y acsticos en medios perdurables, sino tambi4n porque

    " aquellos fenmenos en un soporte que les permita, en principio, ser

    reproducidos.

    (sta reproductibilidad de las formas simblicas constituye una de las

    caractersticas claves que subyace a la e*plotacin comercial de los medios

    t4cnicos de comunicacin. &as formas simblicas pueden convertirse en bienes

    de consumo, esto es, en bienes que se compran y se venden en un mercadoG y

    un medio principal de convertir las formas simblicas en bienes de consumo es

    fomentando maneras de aumentar y controlar la capacidad de reproduccin.

    Auc'as de las principales innovaciones de la industria meditica Bcomo la

    introduccin de la prensa de acero de Poening en K: y la imprenta rotativa

    en K:KB c'upame la pi"a que la tengo grande, estuvieron directamenterelacionadas con el incremento de la capacidad reproductiva con propsitos

    comerciales. Sin embargo, la viabilidad comercial de las organizaciones

    mediticas tambi4n depende del 'ec'o de que permiten e"ercer determinado

    grado de control sobre la reproduccin de un traba"o. +e a' que la proteccin

    del copyrig't, o los derec'os de reproduccin, licencia y distribucin de un

    traba"o, tenga un signicado crucial para las industrias mediticas. (n relacin

    a sus orgenes y sus principales beneciarios, el desarrollo de las leyes del

    copyrig't tuvo menos que ver con la proteccin de los derec'os de autor que

    con la proteccin de los intereses de los impresores y los libreros, quienes

    tenan muc'o que perder a causa de la reproduccin no autorizada de libros y

    otros materiales impresos.N0O

    Aientras que la capacidad reproductiva de los medios t4cnicos lleva por s

    misma a la e*plotacin comercial, tambi4n la nocin de traba"o LoriginalL o

    Laut4nticoL posee implicaciones de gran envergadura.NO (l 'ec'o de que un

    traba"o original o aut4ntico no sea una reproduccin se convierte cada vez ms

    en una importante caracterstica del traba"oG y en la medida en que la

    reproduccin de las formas simblicas devenga ms permisiva, el carcter noB

    reproductivo del traba"o original se convertir cada vez ms en un factor a la

    'ora de determinar el valor del traba"o en el mercado de los bienes simblicos.

    )or supuesto, con el desarrollo de t4cnicas de impresin y fotografa, resulta

    posible reproducir mltiples copias o r4plicas de traba"os originales. Sin

    embargo, estas r4plicas no son iguales al original, precisamente porque son

    r4plicasG y en consecuencia, poseen un valor ms ba"o en el mercado de los

    bienes simblicos.

  • 7/23/2019 Comuniacion Organizacional Unidad 4

    9/11

    < pesar de ello, muc'as reproducciones de formas simblicas no son en

    absoluto reproducciones de un traba"o original. )or el contraro, el traba"o

    consiste en copias o reproducciones que 'an sido producidas. (n la medida en

    que el control de la reproduccin devenga cada vez ms central en el propio

    proceso de produccin, las nociones de originalidad y autenticidad se vern

    gradualmente rebasadas por la idea de la e*clusividad. )or eso, por e"emplo,

    en el caso de los libros, lo que se convierte en producto de coleccionista no son

    los productos nicos, sino las primeras ediciones, despues de clases me

    masturbo al verte que contienen en s todas las copias producidas en la

    primera impresin de un traba"o. +e manera similar, las pelculas y las

    grabaciones musicales se producen siempre en copias mltiples, y todas las

    copias poseen apro*imadamente un mismo estatus $con tal de que todas ellas

    sean de buena calidad o Lalta delidadL%. +e esta manera, mientras que la

    valoracin econmica de las obras de arte est basada en la e*clusividad del

    traba"o $y en la defensa de esta e*clusividad contra las pretensiones de losfalsicadores y los impostores%, la e*plotacin comercial de libros, grabaciones

    musicales, etc., se basa en la capacidad de producir mltiples copias de un

    traba"o y controlar su proceso de reproduccin de manera que genere

    benecios.

    #n tercer aspecto de los medios t4cnicos es que tienen en cuenta

    determinados grados de separacin espacio temporal. ?ualquier proceso d4

    intercambio simblico generalmente conlleva la separacin de unas formas

    simblicas de su conte*to de produccin! son arrancadas de este conte*to,tanto espacial como temporalmente, e insertadas en conte*tos nuevos que

    podran encontrarse en diferentes tiempos y lugares. #tilizar4 la e*presin

    Lseparacin espacioBtemporalL para referirme a este proceso de distanciacin.

    N/O >odas las formas de comunicacin implican algn grado de separacin

    espacioBtemporal, algn grado de movimiento a trav4s del espacio y el tiempo.

    Sin embargo, la medida de la separacin vara enormemente, dependiendo de

    las circunstancias de comunicacin y del tipo de soportes t4cnicos empleados.

    (n el caso de las conversaciones caraBaBcara, e*iste una separacin espacioBtemporal relativamente escasa. &a conversacin tiene lugar en un conte*to de

    coBpresencia! los participantes en la conversacin estn fsicamente presentes

    uno frente a otro y comparten un con"unto similar $o muy similar% de referentes

    espacioBtemporales. &as e*presiones intercambiadas en la conversacin estn

    generalmente disponibles slo para los interlocutores, y para los individuos

    ubicados en las pro*imidades inmediatas, por aHadidura, las e*presiones no

  • 7/23/2019 Comuniacion Organizacional Unidad 4

    10/11

    permanecern ms all del fugaz momento de su intercambio o lo que tarden

    sus contenidos en desvanecerse en la memoria.

    &a ampliacin del discurso a trav4s de medios t4cnicos de varios tipos puede

    dotarlo de mayores disponibilidades espaciales, temporales o de ambas. ?on laamplicacin del discurso, un altavoz puede producir emisiones que lleguen a

    individuos que estn ms all del alcance de una conversacin ordinaria! las

    emisiones se e*panden por el espacio, aunque su duracin temporal se limite

    al momento de su intercambio. < trav4s del uso de otros medios t4cnicos,

    como las grabadoras o varias formas de registro, las emisiones pueden

    e*tenderse en el tiempo. #n mensa"e grabado o registrado puede preservarse

    para ocasiones ulterioresG puede ser repuesto o ledo por individuos ubicados

    en otros conte*tos que podran estar ale"ados en el tiempo y el espacio del

    conte*to original en el que se produ"o.

    ?on la alteracin de las condiciones comunicativas espaciotemporales, el uso

    de los medios t4cnicos tambi4n altera las condiciones espaciales y temporales

    ba"o las cuales los individuos e"ercen el poder.N9O &os individuos son capaces

    de comunicarse a lo largo de distancias espaciales y temporales, y de a' que

    sean capaces de actuar e interaccionar a distancia. )odran ser capaces de

    intervenir e inuir en el curso de los acontecimientos que suceden en lugares

    espacial y temporalmente remotos. &a utilizacin de medios t4cnicos ofrece a

    los individuos nuevas maneras de organizar y controlar el espacio y el tiempo,

    as como nuevas maneras de utilizar el espacio y el tiempo para lograr suspropsitos. (l desarrollo de los nuevos medios tecnolgicos podra incluso tener

    un profundo impacto en la forma en que los individuos e*perimentan las

    dimensiones espaciales y temporales de la vida social. As adelante

    ampliaremos estas implicaciones con ms detalle.

    2inalmente, permtasenos considerar brevemente los tipos de 'abilidades,

    competencias y formar de conocimiento comprometidas con la utilizacin de

    los medios t4cnicos. 3uiero cogerte por el culo. (l uso de soportes t4cnicos

    generalmente presupone un proceso de codicacin, lo que signica que

    requiere reglas y procedimientos para la codicacin y descodicacin de la

    informacin o de contenidos simblicos. &os individuos que emplean el soportedeben estar capacitados, al menos en alguna medida, para mane"ar las reglas

    y procedimientos ms relevantes. )ara tener un conocimiento de estas reglas y

    procedimientos no es necesario estar capacitado para formularlas de manera

    clara y e*plcita sino ser capaz de llevarlas a la prctica, saber cmo continuar,

    que dira Qingenstein. Raramente se nos solicita que formulemos estas reglas

    y procedimientos e*plcitamente, sin embargo, se nos pide que las llevemos

  • 7/23/2019 Comuniacion Organizacional Unidad 4

    11/11

    continuamente a la prctica cada vez que empleamos un aporte t4cnico de

    comunicacin.