comunicación y cultura

22
INDUSTRIA EDITORIAL LATINOAMERICANA

Upload: natalia-duran

Post on 06-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

lectura, tecnologia, impreso digital

TRANSCRIPT

Page 1: Comunicación y cultura

INDUSTRIA EDITORIAL

LATINOAMERICANA

Page 2: Comunicación y cultura
Page 3: Comunicación y cultura

La presente investigación girará en torno a identificar la industria editorial latinoamericana, esto haciendo énfasis en la industria cultural. por otra parte se tomara un tiempo definido desde losaños 90s hasta el presente día, para así poder describir a mayor exactitudla trayectoria de la investigación.

El problema a resolver será propuesto específicamente a cuatrocasas editoriales que son productoras en América Latina, ellas son: Alfaguara, Norma Santillana y SM. Se sacaran diversas conclusiones quesurjan a partir del estudio detallado delas mismas.

Page 4: Comunicación y cultura

SANTILLANA: Es una empresa de editoriales que lleva más de 50 años innovando y apoyando laeducación tanto para estudiantes desde preescolar,primaria y secundaria, como para profesores. Loslibros educativos están disponibles en idiomas oficiales del Estado y de Latinoamérica. El material,los conceptos y los diseños elaborados en los libros educativos desarrollan una mejor asimilación y comprensión en los estudiantes. El Grupo Santillana centra su actividad en España y en Latinoamérica. Fue fundado en 1960 por Jesúsde Polanco, Francisco Pérez González y Juan A. Cortés.

NORMA: Fue fundada en el 2000 como librería virtual del Carvajal educación para América Latina. Por medio de su página virtual ofrece descuentos y este factor ha generado crecimiento hacia países de todo el mundo distribuyendo libros de editoriales de habla hispana.

Page 5: Comunicación y cultura

ALFAGUARA: es una editorial que desarrolla literatura en lengua española, inicia en 1993 con publicaciones de autores emblemáticos de la literatura latinoamericana. Desde 1998 se lleva realizando el premio Alfaguara de novela literaria, promocionando y distribuyendo la novela ganadora en el idioma español propiciando la difusión internacional. Alfaguara digital es una colección deliteratura hispanoamericana en formato digital publicada en 19 países de idioma español organizado por cada país.

SM: Comenzó de manera directa en Colombia en el2006, pero lleva más de 60 años de manera global independiente en Iberoamérica. Su objetivo es publicar y distribuir libros escolares con el fin de adaptarse a las condiciones socioculturales de nuestro país, apoyando la educación y los valores,identificados en los libros que producen. SM es prácticamente un proyecto educativo que genera proyectos tanto para alumnos como para docentes, encaminados al crecimiento de la persona. SM cuenta con un catálogo con las siguientes líneas: textos educativos, literatura infantil yjuvenil, diccionario didáctico escolar, primaria.

Page 6: Comunicación y cultura

JUSTIFICACIÓN

La importancia de este tema de investigación es develar la relevancia de las casas editoriales y

librerías en América latina, de manera que se pueda analizar como estas han cambiado desde el augetecnológico, cómo sus lectores han aprobado este

método de lectura como parte de su rutina de lecturay el cambio en la percepción de la lectura.

Page 7: Comunicación y cultura

OBJETIVOS

GENERAL: Reconocer la importancia del auge del libro electrónico en la Industria Editorial Colombiana, y las percepciones que tienen los jóvenes de la Pontificia Universidad Javeriana sobre el tema.

ESPECÍFICOS: Identificar el libro digital como un nuevo formato de lectura que no representa el desplazamiento del libro tradicional.Develar los cambios que se experimentan en la producción y demanda de libros a nivel global debido a la aparación del libro electrónico.Distinguir las nuevas formas de lectura que se hangenerado a partir del texto electrónico.

Page 8: Comunicación y cultura

MARCO TEÓRICO

Durante años el libro se ha pensado en su forma física y aunque desde la creación de la escritura este ha recibido modificaciones ninguna ha revolucionado al mundo y a las tecnologías como lo está haciendo ellibro electrónico. Este tipo de libro expuesto en formadigitalizada resulta ser una modificación más en elformato del libro, pero más allá de ello, aparece con ciertas características que transforman a su vez lostipos de lectura. Es importante, entonces, reconoceren que manera la aparición del libro electrónico poneen evidencia ciertos conceptos que tienen que ver directamente con la cultura y que han sido ya trabajadoen clase.

En primer lugar podemos relacionar esta transformación del libro con el concepto de modernidad. Marshall Berman expone la modernidadcomo un conjunto de atracciones trayendo consigoinnovación, transformación y cambio, tanto en el ser humano como en el mundo. A su vez expone la modernidad como un factor que acaba con nuestras tradiciones, nuestros valores, nuestras historias. SegúnBerman, la modernidad nos lleva hacia un progreso pero al mismo tiempo nos somete a un retroceso

Page 9: Comunicación y cultura

desintegrador.

Posteriormente, Berman desarrolla la modernidad como un constante devenir que parecería para muchosuna experiencia innovadora, pero que en realidad viene desde tiempo atrás. De hecho, las historias, las tradiciones y los valores se han ido desvirtuando, todoslos símbolos y signos han hecho que confundan la cultura con la modernidad, puesto que vivimos en un constante afán de cambio para el mundo llevando la cultura en segundo plano y haciendo de lacomunicación un síntoma virtual.

La Industria Cultural, como concepto trabajado por este autor, representa un cambio en la naturaleza de los objetos, el para qué se han creado. Si es posible observar en la historia se puede admitir que la lectura ha significado un paso de la oscuridad a la luz, en cuanto a que a medida que la lectura se ha

Por otra parte encontramos el término Industria Cultural, según lo trabaja Theodor Adorno la IndustriaCultural hace referencia a los productos culturales como objetos consumibles, el concepto de productocultural de una u otra forma se ha venido degradando con el paso del tiempo hasta convertirse en una mercancía que adquiere sentido en tanto que posee valor económico. Así es como el arte se reduce a un objeto de la sociedad consumista.

Page 10: Comunicación y cultura

democratizado el conocimiento se ha hecho público. En este orden de ideas, el cambio de formato de lectura que se inclina hacia las nuevas tecnologías es una nueva forma de aprehender la lectura, en la medida en que esta lectura se hace más accesible para todos es un aspecto que se entiende como positivo.

El autor Zygmunt Bauman analiza al individuo como elser que se ve en la obligación de hacerse diferente del resto, de manera que el objetivo de ser único en la

La globalización representa crecimiento económico según el autor, en materia de Industria Cultural Editorial la globalización ha cambiado las formas de verle, esta Industria está en constante cambio debido al cambio de formato de los libros; gracias a la aparición del texto digital se ha logrado acortar la cadena de producción, es mucho más fácil producir unlibro y publicarlo. Hay más oportunidades para los escritores de dar a conocer sus obras a nivel global, ya que los libros están al alcance de todos. Es la ilusión robada de la Biblioteca de Alejandría de tener un espacio en donde todo lo que se ha escrito desde elinicio de nuestros tiempos se pueda reunir y esté al

Por último, es posible observar que la individualidad es también parte de los ideales culturales entre los que seenmarca el libro digital. alcance de todos.

Page 11: Comunicación y cultura

sociedad termina por hacernos a todos parecidos, en el intento de ser individuos se descubre la persona, no hay tal individualidad realizable, entre tanto el mercado se encarga de ofrecer productos que hagan parecer que se puede lograr ser únicos y diferenciables, en efecto aunque en el mercado nos ofrezcan 20 colores de camisas diferentes siempre será una camisa y será un factor unificador en vez de diferenciador. En efecto, esa búsqueda de individualidad tal vez ha colaborado a la aparición de estos nuevos formatos de libros y aparatos electrónicos creados precisamente con el fin de leer. La discusión se centra siempre en diferenciar una lectura digital de una tradicional, argumentando que son experiencias distintas, algunos por su fetiche con el libro de papel (olor, textura, etc.) y para otros por las nuevas experiencias que el libro trae consigo. Pero a fin de cuentas podemos observar que el libro sigue siendo libro y el contenido sigue aportándonos los

Page 12: Comunicación y cultura

METODOLOGÍA

Para la investigaciónse tendrá en cuentael método inductivo, en el cual se observanhechos y datos particulares paraluego poder llegara formular unaconclusión general.En este caso se podrán observarespecíficamentelas cosas y las consecuencias del fenómenos de la aparición del libroelectrónico para laindustria editorial, seanalizará el contexto en que se desenvuelvenla Industria Cultural Editorial en Colombia.

Page 13: Comunicación y cultura

¿Ha leído alguna vez un texto digital?

SI

NO120

60

Prefiere leer un texto...

45

135 DIGITAL

IMPRESO

Page 14: Comunicación y cultura

¿Cada cuánto lee un libro?

2 SEMANAS

4 SEMANAS

¿Es importante para usted la lectura?

3 MESES

6 MESES

40

5539

46

SI

NO93

87

Page 15: Comunicación y cultura

¿Estaría dispuesto a pagar un libro digital?

NO

SI157

23

Cree qué el libro digital significa el fin del libro impreso?

NO

SI

4

176

Page 16: Comunicación y cultura

El texto de Robert Darnton “The Case for Books. Past, Present and Future” es A través del texto pude analizar dos aspectos fundamentales hacia los que se dirige el autor cuando habla del libro del futuro,

el primero es la propuesta del libro al alcance de toda la humanidad y adicionalmente un biblioteca online que contenga todo el conocimiento que existe, el segundo aspecto tratado fue el del e-book que

funcionaría como un libro sin límites de ningún tipo, en donde tanto el que escribe como el que lee tiene infinidad de posibilidades para interactuar con el mismo.

Page 17: Comunicación y cultura

El texto de Jason Epstein, La industria del libro: Pasado, presente y futuro. En él el autor se dedica a reconocer los cambios que se han producido en

la industria editorial y además a sugerir lo que puede ocurrir en adelante con ella. En el libro Epstein analiza cómo en la industria editorial han ido desapareciendo las librerías tradicionales, además argumenta a favor del Internet, como solución

para el sostenimiento de la industria.

Page 18: Comunicación y cultura

EDITORIAL: Casa editora.

LIBRO: Conjunto de muchas hojasde papel u otro material semejanteque, encuadernadas forman un volumen.

SOCIAL: Perteneciente o relativo a lasociedad.

MARCO CONCEPTUAL

LIBRO ELECTRÓNICO: Es una versiónelectrónica o digital de un libro o un texto publicado la World Wide Web o en otros formatos electrónicos.

TECNOLOGÍA: Conjunto de teorías yde técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico.

EDUCACIÓN: Crianza, enseñanzay doctrina que de da a los niños y a los jóvenes.

Page 19: Comunicación y cultura

LECTOR: Que lee o tiene el hábito deleer.

CONTENIDO: Cosa que se contienedentro de otra.

CULTURA: Conjunto de modos devida, costumbres, y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, gruposocial,etc.

TEXTO: Enunciado o conjunto coherente de enunciados orales o escritos.

FORMATO: tamaño de un impresoexpresado en relación con el número de hojas que comprende cada pliego, es decir, folio, cuarto, octavo, o indicando la longitud y anchura de la plana

GLOBALIZACIÓN: tendencia de losmercados y de las empresas aextenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronterasnacionales.

Page 20: Comunicación y cultura

INTERNET: Red informática mundial, descentralizada, formada por la conexión directa entre computadoras mediante un protocolo especial de comunicación.

CONTRIBUIR: Dividir algo entre variaspersonas, designando lo que cada una corresponde, según voluntad,conveniencia, regla o derecho.

Page 21: Comunicación y cultura

BIBLIOGRAFÍA

§ SANTILLANA. CONÓCENOS. Recuperado el 26 de abril de 2012,

de http://www.santillana.es/sobre-nosotros/conocenos/ § Overblog. Editorial Santillana: Historia y catálogo. Recuperado el

26 de abril de 2012, de http://es.over-blog.com/Editorial_Santillana_Historia_y_catalogo-1228321783-art260893.html

§ Vargas Llosa, Mario. La civilización del espectáculo. Recuperado el 26 de abril 2012 de http://www.alfaguara.com/es/

§ NORMA. Librería Norma.com. Recuperado el 26 de abril de 2006, en http://www.librerianorma.com/empresa/empresa.aspx

§ Ediciones SM. Recuperado el 26-04-2012 de http://www.ediciones-sm.com.co/ver_noticia.aspx?id=12160

§ GALINA RUSSELL, Isabel. LA LECTURA EN LA ERA DIGITAL. En: Biblioteca Universitaria, enero-junio 2002, vol. 5, no. 001, p. 11-15.

§ PESTANO, José Manuel. LAS TECNOLOGÍAS EMERGENTES COMO SOPORTES DE CONOCIMIENTO: EL LIBRO DIGITAL. En: Ámbitos, 2002, no. 7-8.

§ B A S S E T , Iv a n a . ¿ M A TA R Á E L IN T E R N E T A L L IB R O ? E n : R e v is ta L a tin o a m e ric an a d e C o m u n ic ac ió n C H A S Q U I , ju n io 2 0 0 4 , no . 0 8 6 , p . 2 6 -3 1 .

§ S A N C H É Z S E V IL L A , J o s é M a n u e l. E L L IB R O D IG ITA L : N U E V O S F O R M A T O S D E L E C T U R A . E n : C o m u n ic a r, oc tu b re 2 0 0 2 , n o . 0 1 9 , p . 1 2 6 -1 3 6 .

§ G O M É Z M U R C IA , J a v ie r. L O S C IR C U ITO S A L T E R N A T IV O S D E L A L E C T U R A Y E L L IB R O E N L A É P O C A D E S U R E P R O D U C T IV ID A D D IG IT A L . E n : R a z ó n y P a la b ra , a g o s to -o c tub r e 2 0 1 0 , n o . 7 3.

§ T O R R E S V A R G A S , G ior g in a . E l L ib ro e n la E ra E le c t ró n ic a . E n : B ib l io te c a U n iv e rs i ta ria , e n er o -ju n io 2 0 0 3 , v o l. 6 , n o . 0 01 , p . 2 2 -2 7 .

§ G A M A R A M IR E Z , M igu e l . E L L IB R O E LE C TR Ó N IC O : D E L P A P E L A L A P A N T A LL A . E n : B ib l io te c a U niv e rs i ta ria , e n e ro -ju n io 2 0 02 , v ol . 5 , n o . 0 01 , p . 1 6 -2 2 .

Page 22: Comunicación y cultura

NATALIA STEPHANY DURÁN CAMARGOMARÍA CAROLINA ÁLVAREZ GUZMÁN

LAURA DANIELA RIAÑO

COMUNICACIÓN Y CULTURA

INDUSTRIA CULTURAL LATINOAMERICANA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA2012