con la colaboración de - ongawa

108
c/ Cristóbal Bordiú, 19-21. 4º D. 28003 Madrid Tfno.: 91 590 01 90 • Fax: 91 561 92 19 [email protected] • www.apd.isf.es Con la colaboración de:

Upload: others

Post on 02-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Con la colaboración de - ONGAWA

c/ Cristóbal Bordiú, 19-21. 4º D. 28003 Madrid Tfno.: 91 590 01 90 • Fax: 91 561 92 19 [email protected] • www.apd.isf.es

Con la colaboración de:

Page 2: Con la colaboración de - ONGAWA

InformesISF 4

Incidencia de los biocombustibles sobre el desarrollo humano Análisis y certificación socialDavid Pereira Espasandín, Alberto Guijarro Lomeña, Yuri Herreras Yambanis, Julio Lumbreras Martín

Page 3: Con la colaboración de - ONGAWA

Incidencia de los biocombustibles sobre el desarrollo humano. David Pereira Espasandín, Alberto Guijarro Lomeña, Yuri Herreras Yambanis, Julio Lumbreras Martín. • Octubre 2009 Ingeniería Sin Fronteras • Con la colaboración de Grupo de Organización, Calidad y Medio Ambiente y La Universidad Politécnica de Madrid. • Esta obra está distribuida bajo una licencia Attribution-NonCommercial-No Derivs 2.5 Spain License de Creative Commons, disponible en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/es (resumen licencia), http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/es/legalcode.es (texto completo) • La versión electrónica de este documento se puede descargar de: http://www.isf.es • DISEñO Y MAqUEtACIóN: Inventia, Estudio de Comunicación, S.L. • IMPRIME: Artegraf, S.A.• ISBN: 978-84-613-5706-2• Depósito Legal: M-43933-2009

Page 4: Con la colaboración de - ONGAWA

3

Informes ISF | 4

5 PRÓLOGO

6 1. ANTECEDENTES

8 2. OBJETIVOS

9 3. LEGISLACIÓN y mARCO REGuLATORIO

14 4. ANáLISIS DE LA SITuACIÓN DE LA INCIDENCIA SOBRE LA POBLACIÓN DEL SuR

14 4.1. Tipologías de las materias primas empleadas 15 4.2. estudio de su situación mundial y previsiones futuras 15 4.2.1. superficie y producción 17 4.2.1. Comercialización y consumo 20 4.3. interacción con la población del sur 22 4.4. Análisis de la incidencia sobre el desarrollo

32 5. SISTEmAS DE CERTIFICACIÓN

32 5.1. Definición y características de la certificación 33 5.2. Antecedentes, sistemas ligados a los biocombustibles 34 5.3. iniciativas de sistemas de evaluación de la certificación de sostenibilidad para biocombustibles

41 5.4. retos y barreras a los que se enfrentan este tipo de certificaciones

44 6. EVALuACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD DE LOS CuLTIVOS ENERGéTICOS DESDE LA

ÓPTICA DEL DESARROLLO humANO

44 6.1. introducción 45 6.2. Matriz de principios y criterios 47 6.3. evaluación de los criterios sociales a través de indicadores 50 6.4. Metodología de evaluación de la sostenibilidad

54 7. CONCLuSIONES y PROPuESTAS

56 REFERENCIAS y BIBLIOGRAFíA

60 ANExO 1. Glosario

62 ANExO 2. Justificación de las oportunidades y amenazas de los biocombustibles sobre el

desarrollo humano

88 ANExO 3. Principios presentados por las iniciativas de certificación

94 ANExO 4. Criterios presentados por las iniciativas de certificación estudiadas

96 ANExO 5. Propuesta de matriz de principios, criterios e indicadores de ISF ApD

106 AGRADECImIENTOS

Índice

Page 5: Con la colaboración de - ONGAWA
Page 6: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

5

PrólogoEn el desarrollo de los biocombustibles que se ha experi-

mentado en los últimos años han influido una serie de facto-res bien conocidos. Entre ellos se pueden destacar el alza del precio del petróleo, basado en que en un período no muy largo de tiempo se producirá la escasez de esta materia pri-ma, y el ánimo, por un lado, de limitar al mínimo las emisio-nes de gases que producen efecto invernadero que son una de las causas demostradas del cambio climático, y, por otro lado, de sustituir fuentes de energía no renovable por otras renovables, que puedan ser utilizadas de un modo similar a las primeras.

La peculiaridad de los biocombustibles es que se necesi-ta tierra para producirlos. Y para producir grandes cantidades, se necesita mucha tierra, tierra que puede ser cultivable, mar-ginal, improductiva, virgen, protegida, etc. tierra de la que dependen no solo las personas que habitan en ella y su entor-no, sino también todo el ecosistema que en ella se asienta. tierra que produce y ha de producir los alimentos suficientes para garantizar el derecho a la alimentación de la creciente población mundial.

Ante esto, cualquier persona que se enfrente a un proyec-to relacionado con los biocombustibles ha de preguntarse qué impacto va a tener su proyecto sobre las personas y ecosiste-mas, desde la producción de las materias primas, hasta el uso por el consumidor final. No sería éticamente admisible que, en la situación en la que se encuentra el planeta en este momento (calentamiento global, más de 1000 millones de personas que pasan hambre, desigualdad en el acceso a los recursos, etc.) las personas, empresas, entidades, institucio-nes, estados, etc., repitiesen errores del pasado y no midiesen los impactos a corto, medio y largo plazo que se pueden dar a la hora de comenzar una actividad relacionada con los bio-combustibles, sin utilizar criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica.

En la parte final de la cadena, los consumidores tenemos el deber de exigir que el producto que consumimos se haya elaborado, desde el principio, siguiendo unos criterios claros que aseguren que este producto no ha producido impactos negativos en cualquier punto de la cadena. Llevado al extre-mo, y teniendo en cuenta que cualquier actividad humana comparte impactos negativos y positivos, se podría optar por eliminar los biocombustibles del mix energético. Pero, por otro lado, no podemos obviar que los biocombustibles tam-bién pueden ser una oportunidad de desarrollo para personas que viven en el medio rural en cualquier punto del planeta. En este caso siempre se ha de tener en cuenta que no solo el 75% de las personas que pasan hambre en el mundo viven en el medio rural, si no también que la inmensa mayoría de los agricultores posee menos de 2 hectáreas de terreno. Por

ello, a la hora de analizar las oportunidades y amenazas de los biocombustibles, se ha de tener a estos pobladores en el centro del análisis.

En Ingeniería Sin Fronteras Asociación para el Desarrollo (ISF ApD), que participa junto con Ayuda en Acción, Cáritas y Prosalus en la campaña “Derecho a la Alimentación. Urgen-te”, se lleva varios años analizando debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades de los biocombustibles en países de índice de desarrollo medio y bajo promoviendo el estudio y la implantación normas y sistemas de evaluación y certifi-cación que garanticen que la producción de biocombustibles contribuye a generar efectos positivos y sostenibles en los colectivos mas desfavorecidos de los países del Sur. Y de manera preferente, que todos los implicados en la cadena de los biocombustibles garanticen que se respeta el derecho a la alimentación de las personas que tienen directa o indirec-tamente relación con el proceso. De otra forma, se volverían a reproducir errores anteriores como la obtención de grandes riquezas derivadas de esta práctica, provocando un aumento de la desigualdad social y dejando a la población sin recursos para garantizar que tienen acceso físico y económico suficien-te a una alimentación adecuada, como se propugna desde la campaña.

Ahondando más, el presente documento analiza la situa-ción presente y futura del sector, para introducir principios, criterios e indicadores que permitan un desarrollo de los bio-combustibles respetando los derechos y condiciones de vida de la población vulnerable de los países del Sur.

Finalmente, no se deben cerrar los ojos ante el hecho de que el desarrollo de los biocombustibles se continuará pro-duciendo en los próximos años, por lo que es necesario que las organizaciones dedicadas a velar por un mundo más jus-to en el que se respeten los derechos humanos, no permitan que los biocombustibles ayuden a agrandar la brecha de la desigualdad, afectando negativamente a las poblaciones de los países del sur. La presente publicación contribuye a ese propósito marcando una serie de cuestiones en las que es preciso avanzar para impedir impactos negativos.

El “cómo” se haga marcará la diferencia.

Campaña “Derecho a la alimentación: urgente”

(Prosalus, Caritas, Ayuda en Acción e ISF ApD)

Octubre 2009

5

Informes ISF | 4

Page 7: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

66

Numerosos estudios han puesto de manifiesto la relación existente entre el desarrollo humano y la energía (entre ellos, ISF-GreenPeace, 2005). El acceso a la energía favorece el acceso a servicios básicos imprescindibles para la vida huma-na como el agua, la alimentación, la educación o la salud y contribuye a la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (Vijay Modi et al., 2005).

Por otra parte, especialmente en los países desarrollados, existe un elevado consumo energético para cubrir unas nece-sidades que están aumentando de forma exponencial desde hace décadas. Esta situación está generando incertidumbres que deben ser resueltas en el corto plazo y que provienen de las principales características de las fuentes energéticas empleadas en la actualidad, entre las que destacan las siguientes:

-- Existe una alta dependencia de los combustibles fósiles –petróleo, gas natural y carbón- para cubrir las necesidades energéticas, principalmente en el sector del transporte. Esta dependencia en el caso de la Unión Europea (UE) alcanza cifras del 98% (EACI, 2009)

-- Los recursos no renovables empleados presentan una duración de las reservas probadas dispares, no siendo válidas para cubrir las necesidades en el largo plazo. En el caso del petróleo y el gas natural se estiman en torno a 42 y 60 años, respectivamente, mientras que para el carbón se prevé una duración de 122 años, según las estimaciones realizadas en el año 2009 (BP, 2009).

-- Asociado a este problema, se encuentra la localización de los mayores yacimientos explotados comercialmente y reser-vas existentes en países de gran inestabilidad política: Arabia Saudí, Nigeria, Argelia, Libia, Rusia, etc. (BP., 2009). Esto genera desconfianza en los mercados, tensiones geopolíticas y situaciones probadas de inseguridad en el suministro.

-- Existen organizaciones a nivel internacional como la OPEP –Organización de Países Exportadores de Petróleo-, que actúan de manera influyente sobre el mercado energé-tico, generando una variabilidad en el precio final del petró-leo, lo cual influye de manera directa sobre la seguridad del suministro.

-- tanto en la combustión como en las distintas fases de la cadena de exploración, producción, transformación y comercialización de los combustibles fósiles, se producen unos impactos medioambientales que limitan la sostenibili-dad del recurso energético de manera global , entre los que el cambio climático destaca como problema mundial de gran magnitud.

Este panorama energético representa una situación insos-tenible tanto del punto de vista de la no renovabilidad del recurso, como de otros aspectos medioambientales. Como consecuencia, existe una apuesta clara a nivel internacional promovida por diversas instituciones públicas- por la diversi-ficación de las fuentes energéticas generando una matriz donde los recursos no renovables pierdan peso en compara-ción con los recursos renovables (sol y viento, fundamental-mente) cobrando especial relevancia la energía solar, la energía eólica o la energía de la biomasa, y, en menor medi-da, la geotérmica y la mareomotriz.

Informes ISF | 4

1. ANTECEDENTESNota de los autores:

Durante la redacción de este informe se ha discuti-do internamente y con representantes de distintas enti-dades cuál debería ser el término más adecuado para referirse a lo que en la terminología inglesa se denomi-na “biofuels”.

El Real Decreto 1614/2005, de 30 de diciembre, sobre producción agrícola ecológica y su indicación en los productos agrarios y alimenticios reserva el prefijo “bio” para productos elaborados a través de agricultu-ra ecológica. Dado que éste no tiene por qué ser el proceso de producción de cualquier “biofuel”, no debe-ría emplearse el término biocombustibles para los com-bustibles generados a partir de materias primas de origen biológico (cultivos, residuos forestales, algas…).

Sin embargo, el Diccionario de la Lengua Española de la RAE define el prefijo “bio” como “vida”, y dado que “biocombustibles” es el término mayoritariamente utilizado para referirse a los combustibles generados a partir de materias primas de origen biológico, a lo largo del informe se utilizará el término biocombustibles bajo dicha acepción, asumiendo que no tienen por qué pro-ceder de agricultura ecológica, como mayoritariamente sucede.

Page 8: Con la colaboración de - ONGAWA

7

Informes ISF | 4

Bajo esta perspectiva se están desarrollando las diversas normas que regulan estos aspectos, así como la apuesta por parte de las autoridades por el uso de las fuentes energéticas renovables (cabe recalcar la recientemente aprobada Direc-tiva Europea 2009/28/CE relativa al fomento del uso de ener-gía procedente de fuentes renovables). Dentro de este grupo, se encuentran los biocombustibles líquidos, también deno-minados agrocombustibles cuando proceden de cultivos agroenergéticos (aunque en este caso no incluyen combus-tibles originados a partir de restos forestales o algas, entre otros), entendidos como combustibles de origen renovable –biomasa- en estado líquido y cuya principal aplicación se encuentra en la actualidad en los motores de combustión de los vehículos del sector del transporte, en cuyo caso se les llama biocarburantes.

No cabe duda de que estas fuentes (no sólo los biocom-bustibles) deben cumplir con criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica en cada una de las etapas del proceso, tal y como recoge la mencionada Directiva, con el fin de hacer compatibles los objetivos de seguridad en el suministro con el bienestar social y la protección del medio ambiente.

Sin embargo, en los últimos años se han elaborado diver-sos estudios que señalan efectos negativos, ambientales,

sociales y económicos, de muchas de las políticas e iniciati-vas de promoción de biocombustibles, que ponen en duda la sostenibilidad de las mismas. Este es un aspecto que tiene una especial repercusión en la población vulnerable de los países del Sur, pues algunos de ellos son o serán grandes productores de materia prima para su generación, con las consecuentes implicaciones sociales, ambientales y econó-micas, positivas o negativas en función de cómo se desarro-llen. Además, numerosos estudios (FAO. 2008, Fischer et al., 2009, Kampman et al., 2008) han puesto de manifiesto la importancia de identificar y evitar los efectos indirectos de la promoción de los biocombustibles, por su impacto sobre cuestiones tan relevantes como la seguridad alimentaria o los cambios de uso del suelo.

Por tanto, ante la situación actual de promoción de los biocombustibles es necesario reflexionar y evaluar cómo se está llevando a cabo el desarrollo de estos productos, teniendo en cuenta especialmente su incidencia sobre la población vulnerable de los países del Sur. Sólo así se podrán tomar las medidas necesarias para evitar que lo que inicialmente se vislumbraba como una indudable oportuni-dad para el desarrollo sostenible se convierta en una ame-naza para el mismo. n

Page 9: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

88

Informes ISF ¦ 3

El objetivo general de este estudio es evaluar si la produc-ción de biocombustibles contribuye a generar efectos positi-vos o negativos de tipo económico, social o medioambiental sobre la población de los colectivos más desfavorecidos de los países del Sur y proponer una serie de criterios e indica-dores para favorecer la generación de efectos sociales posi-tivos.

Para desarrollar este objetivo general, se plantean los siguientes objetivos específicos:

-- Analizar la situación presente y las perspectivas futuras del sector de los biocombustibles, en términos de superficie cultivada, intercambios comerciales, etc., así como la inci-dencia en los colectivos más vulnerables de los países pro-ductores. Este análisis servirá como base para definir y acotar los puntos críticos.

-- Introducir una serie de principios, criterios e indicadores que sirvan como herramienta de evaluación y, en su caso, certificación de la sostenibilidad de los biocombustibles des-de la óptica del desarrollo humano.

Para desarrollar y cumplir los objetivos propuestos se ha realizado una revisión de documentos, informes o artículos editados por instituciones –tanto públicas como privadas-, ONGs y empresas que aportan información relevante en el ámbito de los biocombustibles. Esta información es tanto directa (aspectos intrínsecos al desarrollo de los biocombus-tibles) como indirecta (aquellos posibles impactos indirectos asociados a su desarrollo comercial a gran escala). El con-junto de información seleccionada se ha tratado prestando especial atención a la incidencia de los biocombustibles sobre la población vulnerable de los países del Sur.

Asimismo, y atendiendo al segundo objetivo específico, se realiza una propuesta de una herramienta de evaluación de la sostenibilidad y certificación de materias primas desti-nadas a la producción de biocombustibles que incidan direc-tamente sobre los países del Sur. Como paso inicial, se estudiarán las bases de los sistemas de certificación existen-tes, así como las diversas iniciativas aprobadas o en fase de estudio en relación a la certificación de biocombustibles. n

2. Objetivos

Page 10: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

99

Informes ISF ¦ 3

A nivel global, las normas que regulan aspectos relacio-nados con los biocombustibles –seguridad alimentaria, sos-tenibilidad y aspectos sociales, entre otros- pueden proceder de diversos organismos tanto internacionales como naciona-les. Primeramente, se pueden destacar acuerdos internacio-nales alcanzados entre países de manera voluntaria. Dentro de este primer grupo podemos destacar el Protocolo de Kio-to (1997) con medidas concretas conducentes a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Asimismo, en el caso de los países de la Unión Europea (UE), la Comisión Europea junto con el Parlamento Europeo y el Consejo Euro-peo generan normas específicas de obligado cumplimiento

denominadas Directivas, las cuales deben de ser ratificadas por cada uno de los Estados miembro de la UE, incorporán-dose a su legislación nacional. En el caso de España esta transposición se realiza, principalmente, a través de Leyes y Reales Decretos.

En la Tabla 1 se presenta un resumen de las principales normas vigentes relacionadas con los biocombustibles. Esta selección se centra en aquellas de mayor relevancia en el ámbito del estudio, tanto a nivel europeo como español, resal-tando las referencias que incluyen aspectos sociales y de sostenibilidad.

3. Legislación y marco regulatorio

Tabla 1

Internacional

U E

Protocolo de Kioto. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. (11 de Diciembre de 1997)

Libro Blan-co de las Energías Renovables por el que se establece una estrategia y un plan de acción comu-nitarios (COM 97:599)

Desarrollosostenible medio-ambiental

Energíasrenovables

Cumplimiento para los países firmantes de reducir, las repercu-siones sociales, medioambienta-les y económicas adversas para países en desarrollo.

Elaborar políticas para promo-cionar, desarrollar y aumentar el uso de formas renovables de energía

Sin referencias explícitas, aunque la temática que se abor-da, las energías renovables, se encuentra ligada al concepto de sostenibilidad

El objetivo principal es pro-mover el desarrollo sostenible en el ámbito medioambiental reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero. Para ello propone la aplicación de diversas políticas y medidas concretas en cada uno de los Países firmantes, sobre aspec-tos relacionados con el cambio climático: eficiencia energética, prácticas sostenibles, limitación de emisiones…

Esta Comunicación de la Comisión pretende intensificar la presencia de las energías renovables en las diferentes políticas de las UE, con preten-siones de alcanzar el 12% de fuentes renovales para 2010.

En su desarrollo, el Libro Blanco plantea diversas medi-das de promoción previstas tras el debate suscitado por la publi-cación del Libro Verde de la Comisión Europea en Noviem-bre de 1996.

Ámbito Norma Categoría Referencia a aspectos sociales y sostenibilidad

Objetivo de la norma y breve descripción

Page 11: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

1010

3. Legislación y marco regulatorio

Informes ISF ¦ 3

Tabla 1

España

Plan deAcción de la biomasa(COM 2005:628)

Plan de Energías Renovables (2005-2010)

Biomasa

Energíasrenovables

Exige que sólo aquellos bio-carburantes cuyo cultivo respete las normas mínimas de sostenibi-lidad serán tenidos en cuenta a efectos del logro de los objetivos propuestos.

Prioridad en el Séptimo Pro-grama Marco de Investigación de aspectos relacionados con la sos-tenibilidad de las materias primas de la biomasa.

Sin referencias explícitas

Con la presentación de este plan de acción se pretende coordinar las distintas políticas a nivel europeo en materia de biomasa.

Se trata de una estrategia para incrementar el uso de la biomasa forestal, agrícola o resi-duos con fines energéticos. Incluye más de 20 acciones, entre las que destacan: Implica-ción de los países miembros para promover los biocombusti-bles de 2ª generación así como legislación relativa al uso de vehículos con alto contenido de biocarburantes.

El Plan de Energías Renova-bles en España (PER) 2005-2010 –nueva versión del anterior Plan vigente: Plan de Fomento de las Energías Reno-vables en España 2000-2010 -, nace con el objetivo de cubrir mediante el uso de fuentes de energías renovables al menos el 12,1% del consumo total de energía primaria en España para 2010, así como cumplir respecto a los biocarburantes, el objetivo indicativo de reem-plazo del 5,83% del volumen global de carburantes fósiles.

El documento del PER, incluye una justificación de la situación energética y plantea-miento de los diversos escena-rios, especifica para cada una de las áreas de energías reno-vables, las medidas a desarro-llar, líneas de investigación y beneficios obtenidos.

Ámbito Norma Categoría Referencia a aspectos sociales y sostenibilidad

Objetivo de la norma y breve descripción

Internacional

Page 12: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

1111

Informes ISF ¦ 3

Tabla 1

U E

U E

España

Estrategia de la Unión Europea para losbiocarburantes (COM 2006:34)

Libro verde de la energía: Una estrategia europea para la energía sosteni-ble, competitiva y segura. (COM 2006:105)

Orden ItC/2877/ 2008, de 9 de octubre, por la que se estable-ce un mecanis-mo de fomento del uso de biocarburantes y otros combus-tibles renova-bles con fines de transporte.

Biocarburantes

Energía

Energías reno-vables

La Comisión Europea trabaja-rá para garantizar la sostenibilidad del cultivo de materias primas para biocarburantes en la UE y en terceros países.

Los criterios de sostenibilidad deberán aplicarse a los cultivos energéticos y a las tierras de cul-tivo, se tendrán en cuenta las ventajas de estos cultivos sobre las rotaciones y las zonas margi-nales.

En los países en desarrollo se deberán elaborar estrategias y políticas para potenciar los bio-carburantes, teniendo en cuenta los aspectos sociales.

Las tierras retiradas de la pro-ducción no pueden utilizarse para ningún tipo de producción, pero se autoriza el cultivo de productos no alimentarios (incluidos los energéticos) si la utilización de biomasa está garantizada por un contrato o por el agricultor.

Desarrollar fuentes renovables de energía competitivas y otras fuentes y vectores energéticos de baja emisión de carbono, en par-ticular combustibles alternativos para el transporte

Se deberá haber acreditado la sostenibilidad del biocarburante en los términos que se establez-can, teniendo en cuenta la cali-dad, el origen de las materias primas y la evaluación ambiental de los cultivos. Esta condición sólo será exigible una vez aproba-das las disposiciones legales que la regulen de acuerdo con la nor-mativa comunitaria que se desa-rrolle a tal efecto.

Se fijan 3 metas principales: 1) Promoción en la UE y los paí-ses en vías de desarrollo de un mayor uso de los biocarburan-tes con respeto al medio ambiente; 2). Preparar a la UE para un uso a gran escala de una manera sostenible. 3) Apo-yar a los países en desarrollo en los que la producción de bio-carburantes podría estimular el crecimiento económico sosteni-ble.

Este documento, especifica diversas medidas de fomento de la producción y utilización de los biocarburantes en la Unión Europea, de carácter fis-cal, de investigación y comercial entre otras.

Este documento estudia sugerencias y opciones para definir una nueva política ener-gética europea. Identifica seis sectores clave de intervención en relación a los retos plantea-dos: sostenibilidad, seguridad de suministro y competitividad.

La Orden regula un meca-nismo de fomento de la utiliza-ción de biocarburantes y otros combustibles renovables con fines de transporte, establecien-do objetivos obligatorios de mezcla de biocarburantes con gasolinas y gasóleos.

Ámbito Norma Categoría Referencia a aspectos sociales y sostenibilidad

Objetivo de la norma y breve descripción

Page 13: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

12

Tabla 1

UE

Directiva 2009/28/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril de 2009 , relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables

Energíasrenovables

La Comisión informará cada dos años (el primero en 2012) al Parlamento Europeo y al Consejo sobre las consecuencias para la sostenibilidad social en la Comu-nidad y en terceros países del incremento de la demanda de biocarburantes, y sobre las con-secuencias de la política de la Comunidad en materia de biocar-burantes para la disponibilidad de productos alimenticios a un pre-cio asequible, en particular para las personas que viven en los paí-ses en desarrollo, así como sobre cuestiones generales relaciona-das con el desarrollo. En el infor-me se abordará el respeto de los derechos del uso del suelo.

también se declarará, para los terceros países y los Estados miembro que sean una fuente significativa de materia prima para los biocarburantes consumi-dos en la Comunidad, si el país ha ratificado y aplicado diversos con-venios de la Organización Interna-cional del trabajo, el Protocolo de Bioseguridad de Cartagena y la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Ame-nazadas de Fauna y Flora Silves-tres.

La Comisión podrá proponer medidas correctivas, en particular si hay pruebas que demuestren que la producción de los biocar-burantes incide de forma consi-derable en el precio de los productos alimenticios

Se plantea como objetivo general en esta Directiva el fomento en el uso de biocarbu-rantes u otros combustibles renovables en sustitución de los combustibles fósiles líquidos empleados en la actualidad. Para ello, asigna unos objetivos globales nacionales obligatorios que serán coherentes con un objetivo equivalente a una cuota de un 20 % como mínimo de energía procedente de fuentes renovables en el consumo final bruto de energía de la Comuni-dad para 2020.

Además, cada Estado miem-bro velará por que la cuota de energía procedente de fuentes renovables en todos los tipos de transporte en 2020 sea como mínimo equivalente al 10 % de su consumo final de energía en el transporte.

El desarrollo normativo hace hincapié en la introducción por parte de los Estados miembro de medidas concretas para conseguir la introducción de los biocarburantes en el mercado, así como los informes de segui-miento requeridos por parte de la Comisión Europea.

3. Legislación y marco regulatorio

Nota: existen otras normativas relacionadas con los biocombustibles que no se han incluido y analizado en esta tabla, tales como la Directiva 2009/30/Ce, el rD 61/2006 y la Ley 12/2007Fuente: (Ce. , 1997; 2003; 2005; 2006a; 2006b; 2008; UN. , 1998; iDAe. , 2005; LowCP. , 2006; isF ApD. , 2007; san Miguel et al. , 2008)

Ámbito Norma Categoría Referencia a aspectos sociales y sostenibilidad

Objetivo de la norma y breve descripción

Page 14: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

13

Como se desprende de la tabla anterior, el impulso legis-lativo para la regulación de aspectos relacionados con la sos-tenibilidad en el ámbito de biocombustibles en la Unión Europea comienza a gestarse en 2005, con el Plan de Acción de la Biomasa. Actualmente, la Directiva 2009/28/CE hace referencia a las siguientes cuestiones relacionadas con la sostenibilidad:

-- Introduce criterios de sostenibilidad ambiental de obligado cumplimiento.

-- Insta a la Comisión a declarar si los países de origen han ratificado una serie de convenios de la Organización Interna-cional del trabajo y otros protocolos y convenios internacio-nales.

-- Urge a la Comisión a proponer medidas correctivas (en el ámbito de la sostenibilidad social) si procede.

Cada dos años, a partir de 2012, la Comisión informará al Parlamento Europeo y al Consejo sobre las consecuencias para la sostenibilidad social en terceros países del incremen-to de la demanda de biocarburantes, y específicamente sobre las consecuencias de la política de la Comunidad en materia

de biocarburantes sobre el desarrollo de países del Sur, aten-diendo a cuestiones como la disponibilidad de alimentos a un precio asequible o el respeto de los derechos del uso del suelo. Asimismo, la Comisión podrá proponer medidas correc-tivas para evitar que la producción de biocarburantes incida de forma considerable en el precio de los productos alimen-ticios.

Del marco normativo europeo existente se desprende, por tanto, una cierta atención institucional a las consecuencias que pueden derivarse del desarrollo de los biocombustibles sobre los países del Sur y sus colectivos vulnerables. Sin embargo, esta atención no se operativiza en la práctica, dado que aún no se han establecido criterios para evitar una afec-ción negativa sobre la población del Sur (salvo algunos crite-rios ambientales), y es posible que pasen varios años hasta que se tomen medidas eficaces al respecto.

En la actualidad se está desarrollando un intenso debate entre los distintos grupos de interés en materia de evaluación de la sostenibilidad de los biocombustibles, pero no existe un consenso acerca de los criterios que deben exigirse y de qué forma, si a través de regulación obligatoria, mediante meca-nismos voluntarios o por ambas vías. n

Page 15: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

14

4.1 TIPOLOGíAS DE LAS mATERIAS PRImAS EmPLEADAS

Los biocombustibles líquidos –principalmente, bioetanol y biodiesel – se obtienen tras un proceso de transformación industrial de diversas materias primas a través de una serie de procesos químicos, físicos y biológicos.

Los biocombustibles pueden clasificarse de diversas maneras, siendo la más aceptada la división entre primera y segunda generación, distinguiéndose una de otra en la tipo-logía de materia prima empleada para la transformación. Como primera generación se incluyen, generalmente, cultivos vegetales oleaginosos alimentarios –soja, colza, palma etc.-, los aceites vegetales usados y grasas animales para el caso del biodiesel, y cultivos con alto contenido en almidón o azú-cares –maíz, caña de azúcar o remolacha azucarera, entre otros –en el caso del bioetanol.

En cuanto a los biocombustibles de segunda generación son aquéllos obtenidos a partir de biomasa lignocelulósica, que necesita ser procesada como paso previo a su empleo industrial puesto que los microorganismos empleados en la fermentación alcohólica no son capaces de llevar a cabo el mismo proceso con estos materiales. Dentro de esta materia prima destacan los residuos agrícolas herbáceos – paja, tallos u hojas -, los forestales leñosos – astillas - y los residuos de la industria–serrín, bagazo de caña o incluso cáscaras de frutos secos o similares-. Adicionalmente, se incluyen los cultivos producidos expresamente para la generación de biomasa – chopos, sauces, álamos, etc.- o los cultivos que no ejercen una competencia directa con la seguridad alimentaria – como el cardo o el ricino, entre otros - (ISF ApD, 2007; Edwards et al., 2008; Eickhout et al., 2008; FAO, 2008).

Actualmente, se están realizando investigaciones en el ámbito de la producción a escala comercial de biomasa pro-cedente de las algas para generación de aceite para biodiesel, generalmente incluidas como materia prima de segunda generación, aunque a veces forman lo que se denomina, de

tercera generación (por no necesitar del procesamiento previo y, además, no competir directa ni indirectamente con la mate-ria prima alimentaria). Adicionalmente, se está desarrollando el concepto de las biorefinerías, similares a las actuales refi-nerías para combustibles fósiles, cuyos productos finales serán biocombustibles así como otros subproductos para la industria petroquímica y el sector de la energía.

En la tabla 2 y la tabla 3 se muestra, en función de la clasificación anterior, el tipo de material vegetal que se pue-de encuadrar dentro de cada una de las tipologías enuncia-das, así como las principales zonas de producción a nivel mundial.

4. Análisis de la situación de la incidencia sobre la población del sur

Tabla 2

Nombre común

Caña de azúcar

trigo

Remolachaazucarera

Maíz

Soja

Colza

Palma aceitera

Sorgo

Bioetanol

Bioetanol

Bioetanol

Bioetanol

Biodiesel

Biodiesel

Biodiesel

Biodiesel/bioetanol

Saccharum officianarum

triticum spp

Beta vulgaris

Zea mays

Glycine max

Brassica napus

Elaisguineensis Jacq

Sorghum spp.

Brasil

EEUU, UE

UE

EEUU, UE

EEUU, América del SurUE

Suresteasiático

EEUU

Material vegetalNombre

científicoProducto final

Zonas de producción mayoritarias

Tabla 2. Principales materias primas para generación de biocombustibles de 1ª generación

Page 16: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

15

La clasificación considerada en este estudio para el aná-lisis de los tipos de materias primas aptas para la producción de biocombustibles se muestra en la siguiente figura, adap-tada de la tipología presentada por Holmgren (2009). El prin-cipal criterio considerado es la existencia de una tecnología implantada a nivel comercial para aprovechar la biomasa y generar biocombustibles líquidos. En este sentido, las mate-rias primas de primera generación son aquellas empleadas actualmente en las plantas de producción de biocombusti-bles, esencialmente materias primas alimenticias, aceites vegetales usados y grasas animales. Las denominadas mate-rias primas puente son cultivos energéticos que no compiten de forma directa con el sector de la alimentación y pueden emplearse en las plantas de procesamiento de biocombusti-bles actuales. Por último, se clasifican como materias primas

de segunda generación los residuos lignocelulósicos emplea-dos en procesos Fischer-Tropsch (proceso BTL), así como las materias obtenidas de cultivos de algas.

4.2 ESTuDIO DE Su SITuACIÓN muNDIAL y PREVISIONES FuTuRAS.

4.2.1 Superficie y producción

La superficie destinada en la UE en 2006 a producción de biocombustibles alcanzó 3,1 Mha, representando el 3% del total de tierra cultivable, 113,8 Mha (CE, 2007) Esta superficie supone el 8% del total de superficie dedicada en la UE a cultivos potencialmente utilizables para la obtención de biocombustibles, 69,7 Mha (CE, 2007). A nivel mundial, la superficie destinada en 2007 a biocombustibles alcanzó las 25 Mha, que representan cerca del 7% de la superficie cultivada mundialmente de los principales cultivos empleados en la producción de biocombustibles: caña de azúcar, maíz, soja, colza, palma y cassava. (Fischer et al., 2009).

Estos cultivos han experimentado un notable crecimiento en los últimos 10 años, concentrado en unos pocos países

Tabla 3

Residuos celulósicos agrícolas y hortícolas – paja, hojas, pecíolos - como forestales; residuos industriales: bagazo de la caña, cáscaras de nuez, serrín; fracción orgánica de residuos municipales.

Cultivos forestales: álamo híbrido - Populus spp -, sauce llorón - Salix spp - , eucaliptus - Eucalyptus spp -, olmo de Siberia –Ulmus pumila - etc., y agrícolas: cardo –Cynara cardunculus -, carinata – Brassica carinata -, came-lina – Camelina sativa -, ricino -Ricino communis -, etc. *

Jatropha curcas*

Tipo de material vegetal Producto final Zonas de producción

Tabla 3. Principales materias primas para generación de biocombustibles de segunda generación.

Nota: * se podrían incluir en la definición de materias primas puente, tal y como se expone a continuaciónFuente: (FAO, 2008; rsC, 2008)

Bioetanol / Biodiesel

Bioetanol / Biodiesel

Biodiesel

Países desarro-llados y en vías de desarrollo

Países desarro-llados y en vías de desarrollo

India, América central y del Sur, sureste asiático y África

Figura 1. Clasificación de las materias primas aptas para producir biocom-bustibles líquidos.

Materias Primas Puente

1ª Generación 2ª Generación

Biomasalignocelulósica

y algas

Cultivos forestalesResiduos agrícolasResiduos forestales

Residuos industrialesResiduos municipales

Cultivos oleaginosos, grasas, cultivos azu-carados y cerealistas

Caña de azúcarSojaMaíz

Palma Africanatrigo

Grasas animales

Cultivos agroenergéticos no alimentarios

Jatropha curcasCamelina sativa

Cynara cardunculusBrassica carinataRicino communis

Figura 1

Page 17: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

16

industrializados, señalados en color gris en la Figura 2, y un número mayor de países en desarrollo, en color negro. Como puede observarse, un gran número de países en desarrollo están relacionados directamente con cultivos que tienen un uso alimenticio y que pueden también derivarse al mercado de biocombustibles. Otros muchos países en desarrollo, aun-que no dispongan de este tipo de cultivos, pueden verse afec-tados indirectamente si existe distorsión en el mercado de materias primas alimenticias.

Con un modelo de consumo sostenible, pequeños incre-mentos sobre estas cantidades no generarían importantes impactos directos – seguridad alimentaria, pérdida de biodi-versidad, etc. - ni indirectos – cambios de uso de la tierra, emisiones de GEI - y el sistema podría autogestionarse por sí mismo.

Sin embargo, el abastecimiento de materia prima para la producción de biocombustibles en los países desarrollados no podrá realizarse únicamente en base a producciones de materia prima local. A modo de ejemplo, las políticas de pro-moción de energías renovables a nivel europeo fijan un obje-tivo del 10% para el sector del transporte en 2020, que previsiblemente será alcanzado de forma mayoritaria a través de los biocombustibles. Esto supondría emplear el 15% de la tierra cultivada en la UE en producción de materias primas para biocombustibles, hasta alcanzar las 17,5 Mha (CE, 2007).

Las previsiones realizadas por la Comisión Europea con-templan la necesidad de emplear a nivel europeo entre 5 y 7 Mha para la producción de materia prima para biocombusti-bles, en función del grado de desarrollo de los biocombusti-bles de segunda generación. Para ello se prevé que se

destinen las cerca de 5 Mha en tierras en retirada disponibles en la UE-27.

Incluso en caso de que se cumplan estas previsiones, la Comisión Europea considera que será necesario importar más del 25% de la materia prima para la generación de bio-diesel y cerca del 8% para la producción de bioetanol (CE, 2007). Estas hipótesis se han realizado asumiendo una par-ticipación del 30% de biocombustibles de segunda genera-ción. En caso de que su aportación fuese menor, aumentarían tanto los requerimientos de superficie cultivable como la dependencia de las importaciones de oleaginosas o aceite vegetal para alcanzar los objetivos marcados. En caso de no disponer comercialmente de biocombustibles de 2ª genera-ción en 2020 las necesidades de importación podrían situar-se en el 50% de las materias primas (CE, 2007).

A nivel mundial, un reciente estudio del International Ins-titute for Applied Systems Analysis (Fischer et al., 2009) ha estimado que en 2020 serán necesarias 27 millones de ha adicionales para cultivos de primera generación, de las que unas dos terceras partes se ubicarán en países del Sur. Otros escenarios analizados (Kampman et al., 2008) establecen necesidades adicionales de superficie para cultivos energé-ticos en 2020 de entre 73 y 276 MHa, en función de la demanda global de biocombustibles, la penetración de la 2ª generación o los rendimientos de los cultivos.

todos estos escenarios prevén que países en desarrollo con gran potencial agrícola dedicarán parte de su superficie para el abastecimiento de materia prima para producción de biocombustibles que se utilizarán en gran medida en países desarrollados. Por tanto, resulta necesario analizar las tendencias actuales de crecimiento del sector en los países en vías de desarrollo, así como realizar una valora-ción de los posibles impactos potenciales que se pueden generar a nivel social, medioambiental y económico en aquellos países en desarrollo que se dediquen a la produc-ción a gran escala de materia prima.

Figura 2. Países con mayor crecimiento de la superficie destinada a maíz, soja, palma o caña de azúcar en los últimos 10 años. Fuente: elaboración propia con datos de FAOsTAT (año 2007).

4. Incidencia sobre la población del Sur

Figura 2

Page 18: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

17

4.2.2 Comercialización y consumo

La Organización Mundial del Comercio (OMC) no dispone de un régimen comercial específico para los biocombustibles, por lo que los movimientos internacionales de los mismos se rigen bajo las reglas generales enunciadas por la OMC – sobre agricultura, barreras técnicas comerciales y aplicación de medidas fitosanitarias y sanitarias, entre otras - así como del Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles (GAtt actuali-zado en 1994) (FAO, 2008).

Asimismo, y de acuerdo con sus competencias legislativas propias, la Unión Europea (UE) podría establecer barreras a la importación de ciertos recursos industriales de origen bio-génico, que no fueran producidos según criterios sostenibles. Esta consideración podría realizarse a nivel de la UE o de manera independiente por los Estados miembro si la acción está justificada por proteger al ciudadano o debido a consi-deraciones de biodiversidad biológica o clima. Ambas accio-nes deben ampararse bajo los artículos XX o XX lit. b GAtt 1994, relativos a la protección de la salud humana, animal o vegetal (Frische et al., 2009).

tal y como se ha dvescrito en el apartado 3, el actual marco normativo europeo establece una serie de criterios que pretenden velar por la sostenibilidad de los biocombustibles considerados para el cumplimiento de los objetivos de la Unión Europea (aunque como también se ha indicado, hasta el momento tan sólo se han definido criterios ambientales).

Sin embargo, tal y como apunta WWF-Germany (2007) es importante destacar la dificultad de realizar un seguimien-to de la materia prima empleada para generar bioenergía. En el caso de transportar un producto intermedio que aún no es biocombustible, únicamente se conocerá su uso final en el puerto de destino, es decir, en el país importador que podrá ser fundamentalmente como materia prima alimentaria o para la fabricación de biocombustibles y, a más largo plazo, para generación de electricidad. En este caso se regiría por las normas de la OMC para productos agrícolas, que no tie-nen en cuenta el efecto del comercio sobre el desarrollo humano.

Por tanto, si se quiere garantizar la sostenibilidad de los biocombustibles, incluyendo la perspectiva del desarrollo humano, es preciso desarrollar normas internacionales que permitan realizar un seguimiento exhaustivo del producto tanto en origen como en el destino final. Este seguimiento resulta de vital importancia en un sector que ha experimen-tado un notable crecimiento en los últimos años, como se describe en los párrafos siguientes, y que se espera continúe en las próximas décadas.

Del total de biocombustibles líquidos producidos actual-mente, aproximadamente el 85% es bioetanol. A nivel mun-dial, los mayores productores son Brasil (a partir de caña de azúcar) y EEUU (con maíz) suponiendo un 90% del total, seguidos por Canadá, China, la UE – principalmente Francia, Alemania y España - e India, que se reparten el 10% restan-te (FAO, 2008).

Figura 3. Producción de bioetanol (Ml). UsA.. Fuente: U.s. Department of Commerce, U.s. international. Trade Commission y la rFA.

Figura 4. Producción de bioetanol (Ml) en la Ue.Fuente: www.biofuels-platform.ch

200410.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

Mill

ones

de

litro

s

2005 2006 2007 2008

20040

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

Mill

ones

de

litro

s

2005 2006 2007 2008

Figura 3

Figura 4

Page 19: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

18

El pionero y la referencia mundial en producción de bioe-tanol es Brasil, que inició el programa ProAlcool para el desa-rrollo de este biocombustible a partir de caña de azúcar en el año 1975. Su producción en 2006 fue de 21.800 millones de litros -11.048 ktep - (muy similar a la de EE.UU.), demandán-dose 205.000 toneladas métricas de caña de azúcar para su producción. Las estimaciones prevén un aumento del 58% para el 2016, según lo proyectado por el Instituto de Política Agroalimentaria brasileño (Arévalo et al., 2007).

En la Figura 3 se aprecia que uno de los grandes produc-tores de bioetanol, EEUU, ha mantenido una tendencia alcis-ta desde el año 1996. Asimismo, la producción aumentó durante 2006 un 24,3% respecto de lo registrado para el 2005. En el año 2008 se alcanzaron cerca de 35.000 millones de litros -18.000 ktep - con previsiones de seguir aumentan-do hasta llegar a los 56.000 millones de litros - 29.000 ktep - en 2016 si se cumplen las metas previstas de producción (Arévalo et al., 2007).

Si se comparan estos datos con los presentados en la Figura 4 para la Unión Europea (UE), la tendencia es similar, si bien la producción de bioetanol en la UE es un orden de magnitud inferior a la de EEUU. En la UE existe una clara tendencia creciente en los niveles de producción, los cuales alcanzaron en 2006 los 1.700 millones de litros - 862 ktep - .

Por el contrario, la transesterificación de aceite vegetal para la producción de biodiesel se concentra en la UE, con aproximadamente el 60% del total mundial, seguida de los EE.UU. (FAOSTAT, 2009).

La producción mundial de biodiesel superó en 2006 las 6.200 ktep, valor que casi triplicó la producción generada tan sólo dos años antes (UNSD, 2009). Como puede observarse en las figuras 5 y 6, se ha producido un crecimiento signifi-cativo de la producción tanto en la Unión Europea como en Estados Unidos, que juntos representaban en 2006 el 99% de la producción mundial.

En relación a países en desarrollo, dos países situados en la zona de Asia-Pacífico destacaron en cuanto a su produc-ción durante el año 2007. Se trata de Indonesia y Malasia, que produjeron respectivamente 471.429 tep y 282.858 tep de biodiesel procedente principalmente de aceite de palma. En ambos países se inició la producción de biodiesel en el año 2006, por lo que el crecimiento anual fue muy elevado, y actualmente su producción conjunta supone el 80% del total del biodiesel de aceite de palma producido, con expec-tativas de llegar a 54,2 Mtep en 2030. (WWF-Germany, 2007; FAO, 2008).

En cuanto al volumen del comercio, la conjunción de las políticas de uso y empleo de biocombustibles en las mezclas de los combustibles para transporte, principal-mente en los países de la OCDE, va a propiciar un creci-miento del comercio internacional de biocombustibles líquidos.

Figura 5. Producción de biodiesel en la Unión europea. Fuente: european Biodiesel Board, 2009

Figura 6. Producción de biodiesel en estados Unidos. Fuente: UNsD, 2009

4. Incidencia sobre la población del Sur

Figura 5

Figura 6

200420020

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

7.000

6.000

8.000

Mill

ones

de

tone

lada

s20052003 2006 2007 2008

200420020

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

700.000

600.000

800.000

900.000

Tone

lada

s

20052003 2006 2007 2008

Page 20: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

19

En relación al etanol, se prevé que el comercio a nivel internacional alcance los 11 billones de litros -5.575 ktep- en 2017. Las principales vías comerciales tendrán su origen en Brasil y EEUU con proyecciones de producción para 2017 de 32 y 52 billones de litros, (16.218 y 26.353 ktep) respectiva-mente (FAO, 2008).

Adicionalmente se espera que exista, en un futuro no muy lejano, una demanda importante en los mercados de China e India, entre otros, cubierta principalmente por ciertos países exportadores de Latinoamérica (Argentina y Brasil), el sudes-te asiático (tailandia e Indonesia), África (Mozambique y el Congo) y ciertos estados de Europa central (Bulgaria, Ruma-nía, Ucrania y Bielorrusia) (Castro et al., 2008, Gallagher et al., 2008, Frische et al., 2009).

En cambio, la UE será uno de los centros de importación a nivel mundial ya que se estiman que serán necesarios 3 billones de litros -1.521 ktep- de etanol para 2017 para cubrir su demanda interna. La mayor parte de las necesidades pro-vendrán de Brasil, que acaparará el 85% de las exportaciones mundiales de etanol para esa fecha (FAO, 2008).

En la costa asiática también existen proyecciones para aumentar la producción en 3,6 y 1,8 billones de litros -1.825 y 913 ktep-para 2017 en la India y tailandia, respectivamen-te. A fecha de 2008, los consumos esperados son inferiores a la producción, favoreciendo la entrada en el mercado inter-nacional del etanol de remesas de estos países (FAO, 2008). En cuanto al consumo, en China se prevé un aumento cons-tante hasta llegar a los 6.400 millones de litros -3.244 ktep- antes del 2016. Bajo estas condiciones, cambiará su status

de país exportador para importar cerca de 513 Ml -260 ktep- en 2016. Por el contrario, el consumo de etanol en la India podría alcanzar los 3,5 miles de Ml -1.773 ktep- para ese año, siendo el volumen de importaciones cercano a los 537 Ml -273 ktep-. (Castro et al., 2008)

Analizando las tendencias futuras para el biodiesel, los incrementos de producción esperados son menores a los del etanol, aproximadamente 24 billones de litros -1,88 x 107 ktep- para 2017 en conjunto, pero los principales productores serán la UE, EE.UU., Brasil -2,6 billones de litros o 2.042.858 ktep- , Indonesia -3 billones de litros o 2.357.143 ktep- y Malasia -1,1 billones de litros o 864.287 ktep convirtiéndose en el principal exportador a la UE. Estos dos países han deci-dido dedicar el 40% de la producción de aceite de palma para las exportaciones de biocombustibles. También destaca el impulso al cultivo de Jatropha (Jatropha curcas. L) que se ha dado en varios países africanos que, por el momento, no ha dado frutos. (WWF-Germany, 2007; FAO, 2008)

tal y como se ha analizado en el apartado anterior, en la UE se produce con el biodiesel una situación similar a la del etanol, ya que se espera que se convierta en un importador neto de materia prima para su producción.

A la vista de los datos presentados, se aprecia que el comercio internacional de biocombustibles va a tener su ori-gen en las exportaciones provenientes de los países del Sur, principalmente Brasil, Indonesia y Malasia. Asimismo, si las expectativas de producción se mantienen, otros países en desarrollo - como tanzania o Mozambique- podrán ver aumentar sus producciones destinadas a la exportación. Por

Page 21: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

20

el contrario, los principales países importadores serán la UE, EEUU y China.

Por último, otro aspecto importante a destacar es la evo-lución experimentada en términos de precio FOB – free on board - de las principales materias primas destinadas a bio-combustibles en los puertos de exportación de mayor volu-men comercial situados en Argentina – para la soja - , Brasil – caña de azúcar -, Malasia – aceite de palma - y EEUU –maíz -. En la Figura 7 se aprecia que tanto el maíz como la palma han experimentado un aumento creciente y de forma paralela en el precio FOB desde el año 1999 hasta 2008. Comparado con la Figura 8¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. - que muestra el precio alcanzado por el barril Brent de petróleo -, se observa una relación muy simi-lar en la tendencia desarrollada por ambos tipos de produc-tos.

Sin embargo, también es preciso resaltar que los precios de las principales materias primas empleadas para produc-ción de biocombustibles han descendido bruscamente desde finales de 2008, mientras que la producción y el consumo global de biocarburantes se han incrementado de forma importante durante dicho año. Esto hace pensar que los bio-combustibles no son el único factor que permite explicar la variación de precios de las materias primas alimenticias.

En un marco histórico estos productos han presentado gran volatilidad, habiéndose observado episodios anteriores de aumentos de precios. El principal factor involucrado en esta abrupta oscilación es generalmente la especulación

financiera. Adicionalmente, la variabilidad de las cosechas - acentuada por los efectos del cambio climático -, el aumento de la demanda mundial de productos agrícolas, debida fun-damentalmente al acelerado crecimiento de potencias emer-gentes como China e India, así como la variación del precio del petróleo aparecen como las principales causas que inci-den en la evolución de los precios agrícolas (APPA, 2008).

En cualquier caso, es necesario resaltar que los biocom-bustibles son, si no el mayoritario, sí uno de los factores que influyen en el precio de las materias primas alimenticias, como así lo han expuesto entidades como el International Food Policy Research Institute (von Broun, 2008) y el Inter-national Institute for Applied Systems Analysis.

4.3 INTERACCIÓN CON LA POBLACIÓN DEL SuR

Como se ha señalado anteriormente, los países del Sur serán exportadores de biocombustibles, contribuyendo a la consecución de los objetivos previstos de utilización de estos productos en regiones como la Unión Europea.

La creciente incidencia económica, ambiental y social de este sector, principalmente en países del Sur, resulta eviden-te como ha sido puesto de manifiesto por numerosos estudios a los que se hace referencia en el siguiente apartado. El deba-te se encuentra, más bien, en cuál es el impacto sobre el desarrollo sostenible de los países del Sur, y especialmente sobre el desarrollo humano de la población pobre.

Antes de analizar esta cuestión, que se presenta en el apar-tado siguiente, es preciso identificar cuáles son los factores

4. Incidencia sobre la población del SurU

S $

/ tn

Maíz Palma Soja Caña de azúcar

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

Figura 7

Figura 7. Comparativa en precios FOB entre diversas materias primas. Fuente: MPOB,2009; sAGPyA - Dirección de Mercados Agroalimentarios; secretaria de Política Agrícola MAPA, 2009; UsDA, 2009.

0

20

40

60

80

100

120

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

US

$ / b

arri

l

Figura 8

Figura 8. Precio FOB. Barril Brent europeo. Fuente: eiA, 2009

Page 22: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

21

Tabla 4

que se ven afectados, positiva o negativamente, por los bio-combustibles desde la óptica del desarrollo humano y sos-tenible.

Como premisa básica, resulta imprescindible destacar que los biocombustibles constituyen un nexo entre los con-sumidores potenciales -ubicados principalmente en los paí-ses desarrollados- y la población de los países del Sur. Este hecho supone una oportunidad para los consumidores de países industrializados de poder contribuir, con un consumo responsable, al desarrollo de la población de los países del Sur, exigiendo a entidades promotoras de biocombustibles y administraciones reguladoras del sector condiciones favo-rables para los colectivos vulnerables de dichos países. Esta cuestión quiere destacarse ya que, aunque la mayor parte del análisis efectuado está dirigido a las entidades promo-toras de los biocombustibles y las administraciones públicas reguladoras del sector, no puede olvidarse la responsabili-dad final de los consumidores del Norte respecto a las con-diciones en las que se producen los biocombustibles que consumen. Por tanto, los consumidores también deben ser

conscientes de la incidencia de los biocombustibles sobre la población pobre del Sur.

Para analizar esta incidencia es importante diferenciar los posibles efectos que el desarrollo de estos productos pueden generar en el ámbito social, ambiental y económico. Sin duda, estos efectos dependerán en gran medida de la escala pro-ductiva de las explotaciones, por lo que es necesario diferen-ciar entre proyectos de pequeña y de gran escala. Dado que no existe un consenso internacional al respecto este aspecto debe ser investigado en mayor profundidad, incluyendo la perspectiva de la incidencia sobre el desarrollo humano.

En la tabla 4 se muestran los principales aspectos que pueden verse afectados, positiva o negativamente, por el desarrollo de los biocombustibles. Se han identificado los factores más relevantes (no aparecen todos los posibles), y, como puede observarse en la tabla, son más numerosos en el caso de proyectos de gran escala. Por este motivo, es nece-sario prestar especial atención al impacto de las grandes explotaciones agrícolas destinadas a biocombustibles.

Implicación local directa (agricultores)Desarrollo ruralEmigración (estabilidad de la población en zonas rurales) Desigualdad de genero

EmpleoGasto en combustibles fósilesEconomía localAlternativa agrícola

Usos del sueloSistemas productivos (técnicas, semillas…)Calidad del suelo y del agua(pesticidas)Construcción de infraestructuras

Seguridad alimentaria y energéticaDerechos humanos y laboralesCooperativasParticipación pública de población en toma de decisiones que le afectan Emigración (estabilidad de la población en zonas rurales)Desarrollo ruralCorrupción

Empleo (cantidad y calidad)Comercio y exportaciónEconomía localPrecio de los alimentos y energíaInversión exterior

Usos y derechos del sueloBiodiversidadRecursos hídricosCondiciones del sueloSistemas productivos (técnicas, semillas…)Calidad del suelo y del agua (pesticidas)Emisiones de CO2

Pequeña escala Gran escala

Tabla 4. Principales factores sobre los que inciden los biocombustibles en el sur.

Fuente: elaboración propia.

Incidencia social

Incidencia económica

Incidencia ambiental

Page 23: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

22

4.4 ANáLISIS DE LA INCIDENCIA SOBRE EL DESARROLLO

La evaluación de la incidencia de los biocombustibles sobre el desarrollo de los colectivos pobres de los países del Sur supone la base para alcanzar el objetivo de proponer un conjunto de criterios de sostenibilidad que cumplan los pro-ductores de biocombustibles. Para ello, se ha efectuado un análisis bibliográfico de más de 100 documentos elaborados por diversas entidades tanto públicas como privadas de ámbito nacional e internacional. En la bibliografía presenta-da al final del informe se recogen los documentos consulta-dos más relevantes, entre los que se encuentran estudios realizados por:

-- Entidades públicas y organismos multilaterales: Comisión Europea, FAO -Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación-, PNUMA -Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente-, Banco Mundial, Agencias Europeas de la Energía, etc.

-- Centros de investigación: JRC - Joint Research Centre de la Unión Europea -, Öko Institut, Universidad de Sao Paulo, International Institute for Applied Systems Analysis, etc.…

-- Entidades consultoras: ECOFYS, SPDA, etc.

-- ONG, sindicatos y Organizaciones del Sur: CLAES - Centro Latino Americano de Ecología Social -, Soluciones Prácticas ITDG, COAG, WWF, Greenpeace, Intermón Oxfam, etc.

-- Entidades y grupos promotores de materias primas ener-géticas y de otros usos: APPA – Asociación de Productores de Energías Renovables, RSPO -Roundtable of Sustainable Palm Oil -, SFIS - Sustainable Forestry Initiative -, etc.

El análisis de la información se ha efectuado en base a las 3 dimensiones en las que habitualmente se divide el desarro-llo sostenible (económica, ambiental y social), a la que se ha añadido una cuarta dimensión en la que se integran aspectos transversales. Dado que estas dimensiones son muy genera-les, se ha procedido a subdividirlas en categorías de análisis, tal y como se muestra en la tabla 5.

A raíz del análisis de la documentación se han extraído amenazas y oportunidades de los biocombustibles en rela-ción con el desarrollo humano (Tabla 6). En el Anexo 2 se presentan las argumentaciones que cada organismo ha expuesto para justificar dichas amenazas y oportunidades.

A este respecto, cabe destacar que las amenazas y opor-tunidades encontradas no tienen por qué ser extrapolables al

conjunto de iniciativas de biocombustibles. En algunos casos provienen de experiencias concretas desarrolladas bajo dis-tintas condiciones, y en otros de análisis de cuestiones gene-rales (ej. precios, seguridad alimentaria…).

A pesar de ello, se han encontrado numerosas coinciden-cias en gran número de los casos estudiados en torno a cues-tiones tan relevantes como la seguridad alimentaria, los cambios en el uso del suelo o la biodiversidad. En otros casos se han identificado notables diferencias en la interpretación de los efectos de los biocombustibles sobre, por ejemplo, los precios de las materias primas. Cuando menos esto indica la necesidad de profundizar en la evaluación de los efectos de las políticas e iniciativas de biocombustibles, para intentar acotar el efecto real que presentan.

Económica

Ambiental

Social

Categorías transversales

Comercio internacionalEconomía localEmpleoEscalas de producciónPrecio de la energíaPrecio de las materias primasSistemas de producción y utilización

ContaminaciónCambio uso tierraBiodiversidadBalance energéticoEmisiones GEIUso de recursos

Población ruralSeguridad alimentaria y energética

CertificaciónPolíticas, ayudas y subsidios

Dimensión Categoría de análisis

Tabla 5

Tabla 5. Dimensiones y categorías del análisis de la incidencia de los biocombustibles sobre el desarrollo

Fuente: elaboración propia.

4. Incidencia sobre la población del Sur

Page 24: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

23

Tabla 6

• Abastecimiento energético en zonas rurales aisladas (beneficios sobre servicios, infraes-tructuras sociales…)• Mejora de renta de los agricultores por la venta de los productos.• Posibilidad de capacitación de la población• Mejora del desarrollo social, a través de la creación de asociaciones entre población y empresas externas.• Oportunidad para el empoderamiento de la mujer.• Incremento del empleo local.

• Reducción de las importaciones de petró-leo. Posibilidad de obtener biocombustibles a partir de cultivos no alimenticios, recudiendo la competencia por estos.• Existencia de condiciones favorables para la mejora de la seguridad del suministro energético en los países pobres e importado-res de petróleo.• Aumento de la seguridad energética me-diante los biocombustibles de 2ª generación.• Compatabilidad en las rotaciones con otros cultivos para mejorar la seguridad alimenta-ria, solo en cultivos anuales.

• Creación de mercados nacionales en paí-ses en desarrollo.• Mercado internacional con beneficios para todos los agentes del sector, del Norte y del Sur.• Mejora de la productividad agrícola en países en desarrollo.• Establecimiento de unas normas comercia-les justas teniendo en cuenta la especificidad de cada país productor y la configuración de su sector agrícola.

• Construcción de infraestructuras, industrias y mejora de servicios públicos.• Producción local supone autoabastecimien-to local de energía (ej. electrificación rural).• Reducción de dependencia energética exterior.

• Violación de los derechos de las comunidad locales, que afectan especialmente a las mujeres, con menores derechos y acceso a la tierra, agua y créditos.• El monocultivo y las grandes plantaciones des-plazan las poblaciones locales, que muchas veces poseen débiles derechos sobre el suelo, afectando a nivel social y cultural a la comunidad.• Los precios de alquiler de terrenos pueden incre-mentarse, dificultando la explotación por parte de pequeños agricultores.• El aumento de precios de los alimentos afecta especialmente a los más pobres.• Problemas de salud: accidentes en las plantacio-nes, pesticidas, problemas respiratorios por quema de residuos agrícolas...

• La seguridad alimentaria en países del Sur se ve amenazada, pues disminuye la capacidad de la población para acceder a alimentos ante un esce-nario de aumento de precios o de escasez local de recursos.• Seguridad alimentaria no solo significa asegurar a las personas el acceso a los alimentos sino también que las personas puedan decidir qué comer, en que época del año y dónde. Si el mercado tiende a priorizar a los biocombustibles, la seguridad alimen-taria podría verse afectada.• Las grandes empresas anulan zonas de cultivo para los agricultores locales.

• Existencia de medidas proteccionistas exigentes que actúan como obstáculos al comercio.• Existencia de acuerdos comerciales vinculados a la Ronda de Doha, con vistas a la liberalización, que afecta negativamente a los más pobres.• Al existir compañías que actúan en el mercado global, son volubles a sus variaciones y pueden generar riesgos económicos en las poblaciones locales.

• Dificultades para la viabilidad económica a nivel local.• Intereses de las grandes compañías opuestos al beneficio y desarrollo locales.• Destrucción de los métodos de subsistencia e in-gresos locales al implantar sistemas a gran escala.

Oportunidades

DIMENSIÓN SOCIAL

DIMENSIÓN ECONÓMICA

Categoríasde análisis

Amenazas

Población rural

Seguridad alimentaria y energética

Comerciointernacional

Economía local

Page 25: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

24

Tabla 6

• Fomento del desarrollo rural y territorial sostenible.• Generación de empleo a pequeños agriculto-res a través de cooperativas.• Los cultivos de pequeña escala ofrecen más beneficios a la economía local.

• Generación de empleo en el ámbito rural, siempre que no desplace a otras actividades. también en el sector agroindustrial.• Posibilidad de participación de pequeños agricultores.• Posibilidades de mejora en la calidad del empleo, debido al incremento de la oferta de puestos de trabajo.

• Posibilidades de asociación entre empresas y productores locales que beneficie a ambas partes.• Los proyectos de mediana y gran escala pue-den dar lugar a diversos beneficios sobre las comunidades locales, condicionados a la defini-ción de un programa social con este objetivo.

• Costes de producción menores en las zonas tropicales en comparación con las zonas tem-pladas.• Posibilidad de moderar los precios de la energía.• Posiblidad de establecer proyectos de bio-energía a escala local, aislados de la inestabili-dad del precio del petróleo.

• Competitividad de los biocombustibles en función de determinados precios del barril de petróleo. Generación de ciertos subproductos del procesado de los cultivos destinados a biocombustibles.• Existen una serie de factores (políticas comerciales, mercados de futuros, escasez de producción, medio ambiente...) que influyen sobre el alza del precio de las materias primas, no atribuibles a los biocombutibles.

• El monocultivo produce desempleo (cuando susti-tuye a pequeñas plantaciones) o genera poco empleo (cuando se realiza en suelos no explotados).• Malas condiciones laborales en las grandes plan-taciones (empleos temporales, largas jornadas, bajos salarios, sin contratos...) • Emigración de la población local.

• Los pequeños productores no pueden competir con grandes instalaciones agroindustriales.• En ocasiones, la gran escala puede estar al mismo nivel de precios que la pequeña, ya que se compen-san los costes de transporte con la economía de es-cala en el proceso productivo, por lo que los grandes productores pueden desplazar a los pequeños en los mercados locales.• Las tecnologías precisas en algunos casos (ej. para el etanol) y los estándares de calidad exigidos para su uso (ej. transporte) dificultan la pequeña escala.• tecnologías de 2ª generación requerirán proba-blemente mayor escala que los de 1ª, dificultando la pequeña escala.

• El potencial incremento de precios de alimentos podría afectar fuertemente a países de bajos ingresos.• Pactos entre grandes empresas en el precio de la energía que hagan poco competitivas a las pequeñas.

• El mercado energético tiene mucha mayor enver-gadura que el alimentario, por lo que una pequeña demanda adicional de energía no fósil, como conse-cuencia del aumento de precio del petróleo, podría suponer una distorsión del mercado alimentario.• Existen diversos factores que afectan al precio de los alimentos, entre los que se encuentra la producción de biocombustibles, especialmente en los países más pobres. • Los países cuya cesta básica de alimentos dependa de materias primas de primera generación, serán más sensibles a las variaciones de precio .

Oportunidades

DIMENSIÓN SOCIAL

Categoríasde análisis

Amenazas

Empleo

Escalas de producción

Precio de la energía

Precio de las materias primas

4. Incidencia sobre la población del Sur

Page 26: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

25

Tabla 6

• Posibilidad de crecimiento de los biocombus-tibles en tierras improductivas y marginales (en tierras han sido cultivadas y que, o bien han sido abandonadas y consideradas marginales o son poco productivas).• Creación de nuevos recursos aprovechables (energéticos, venta en el mercado, alimentación animal) por la valorización de subproductos.• Posibilidad de usar técnicas de agricultura sostenible usadas por los cultivos convenciona-les, obteniendo rendimientos elevados.• Posibilidad de realizar planes de desarrollo local basados en el autoabastecimiento ener-gético.

• Reducción de las emisiones de óxidos de azufre y partículas en la combustión de biocom-bustibles respecto a los fósiles.• Reducción de impactos ambientales asocia-dos a los combustibles fósiles al reducirse su uso.• Mejora de condiciones de habitabilidad (ej. reducción de contaminación por combustibles tradicionales).• Posibilidad de actuar como barreras contra el viento y creación de hábitats para la biodiver-sidad local, siempre que se utilicen especies existentes localmente y no importadas.• Mejora de la fertilidad del suelo (incorporación de residuos, revegetación tierras degradadas, reforestaciones).

• Existen algunos escenarios que presentan suelo disponible para satisfacer el incremento de suelo necesario para los biocombustibles y otros usos.• Existe la posibilidad de usar tierras degrada-das, poco productivas o improductivas, para biocombustibles.• Existen alternativas para la reducción de efec-tos indirectos: cultivos autócnonos, residuos, uso de tierras degradadas, zonas con cultivos ya destinados a la exportación y no a reservo-rios de carbono.

• Los biocombustibles producidos a través de mono-cultivos requieren grandes extensiones de terreno, y se producen bajo estrategias agroindustriales que implican importantes impactos ambientales, sociales y económicos.• Las grandes plantaciones de cultivos para biocom-bustibles requieren de insumos energéticos a lo largo de su cadena productiva: combustibles para maqui-naria agrícola, procesamiento de la materia prima, y producción de fertilizantes.• Falta de experiencia de los agricultores locales sobre el manejo de este tipo de cultivos.• Costes superiores a la obtención de los combustibles fósiles.• Necesidad de implantar mejoras tecnológicas en los vehículos de automoción.• Altos costes tecnológicos para el desarrollo de la 2ª generación.• Necesidad de crear nuevas infraestructuras de transporte y constructivas.

• La combustión de biocombustibles puede presentar desventajas desde el punto de vista de la contami-nación atmosférica (aumento de emisiones de NOx y aldehídos).• Las grandes explotaciones y los monocultivos inciden especialmente en la reducción de la biodi-versidad, con otros impactos derivados del uso de agroquímicos (con impactos sobre fauna y flora, contaminación de aguas y suelo), alteraciones en la fijación de nitrógeno y fosfatos, altos requerimientos de agua que compiten con otros usos locales y gene-ración de residuos contaminantes.• Utilización de especies ajenas al agroecosistema local y que contaminen ecosistemas cercanos o es-quilmen los recursos del suelo y agua.• Utilización de Organismos Genéticamente Modifi-cados de los que no ha sido probada su inocuidad ambiental en el ecosistema local.

• Generación de presión sobre el suelo agrícola/fores-tal para su uso por los biocombustibles en distintos países (Colombia, Malasia, África).• Previsiones de grandes necesidades de tierra dis-ponibles para los biocombustibles en todo el mundo, pudiendo afectar a sumideros de carbono.• Competencia de tierra con los cultivos destinados a alimentación.• Mayores presiones de tierra para biocombustibles en países fuera de la UE.

Oportunidades

DIMENSIÓN SOCIAL

DIMENSIÓN AMBIENTAL

Categoríasde análisis

Amenazas

Sistemas de producción y utilización

Contaminación

Cambio uso tierra

Page 27: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

26

Tabla 6

• La mejora en la productividad de cultivos evita cambios en uso de tierras, permitiendo incluso repartir la cosecha entre destinos (alimentación y energético).

• Algunos países cuentan con condiciones climatológicas y edafológicas y superficies ade-cuadas y disponibles sin afectar a los bosques ni a otros ecosistemas sensibles.• Existen alternativas para no aumentar la necesidad de suelo para biocombustibles: aumento de rendimiento de cultivos, reducción de consumo energético mundial...• Investigación sobre plantas autóctonas y su potencialidad para producir biocombustibles.

• Existe un gran potencial de reducción de GEI, en función de los tipos de cultivos, zonas, sistemas productivos y de comercialización, etc.

• Proyeciones alcanzables a 2020 sin empleo masivo de inputs al cultivo (fertilizantes, pesti-cidas).

• Amenaza para los recursos naturales (tierra, agua, biodiversidad) y hábitats por la expansión de los bio-combustibles. Pérdida de biodiversidad favorecida por los monocultivos.• La gravedad del impacto generado, dependerá de: la zona, el desplazamiento de otros cultivos, prácticas culturales, tipo de cultivo...• Deforestaciones a gran escala (Perú, Brasil, Indone-sia) previas a la implantación de los biocombustibles.• Aumento de las emisiones de carbono al convertir las turberas y bosques tropicales.• Pérdida de diversidad biológica al introducir cultivos modificados genéticamente.• Impactos más severos en zonas tropicales. (donde existe menor regulación legislativa).• Prácticas de deforestación ilegales (incendios inten-cionados).

• Grandes variaciones entre los distintos cultivos. Las emisiones de GEI están localizadas principalmente en las zonas de producción de los biocombustibles.• también se generan debido al establecimiento de las plantaciones. Reducidas o similares a los combus-tibles fósiles en biocombustibles con baja proporción de mezcla.• Valores de emisión no estandarizados, depende del Análisis de Ciclo de Vida, tipo de cultivo, método de procesado... Elevados al realizar cambios en el uso de la tierra y las deforestaciones. • Altas tasas de retorno para justificar la reducción en las emisiones.

• Los biocombustibles son menos eficientes en el aprovechamiento de la energía del sol que otras opcio-nes como la tecnología solar fotovoltaica• Son más intensivos en el uso de recursos naturales que otras tecnologías renovables: algunos cultivos requieren mucha agua; deforestación y cambios de usos del suelo,...• tampoco aseguran menores necesidades de tierra. Rendimiento de determinados cultivos inferiores a los esperados.

• Indirectamente puede generar tensiones en la ganadería y en la agricultura para liberar tierra arable. • Dificultad para determinar y verificar el efecto de cambio de uso de la tierra.• Se afectan y favorecen el desplazamiento de peque-ños agricultores de sus tierras de cultivo. • Conversión de zonas con cultivos alimenticios hacia la producción de biocombustibles. No viabilidad co-mercial de la 2ª generación a corto plazo.

OportunidadesCategoríasde análisis

Amenazas

Biodiversidad

Emisiones GEI

Uso de recursos

4. Incidencia sobre la población del Sur

Page 28: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

27

Tabla 6

• Es posible establecer sistemas de control y certificación de la sostenibilidad de los biocom-bustibles, promoviendo así impactos positivos sobre la comunidad local y su entorno.

• Marco regulatorio existente favorable al desa-rrollo de biocombustibles.• Existencia de diversas iniciativas internaciona-les que facilitan el establecimiento de sistemas de control y seguimiento de la sostenibilidad del ciclo de vida de los biocombustibles.• Establecimiento de criterios de sostenibilidad de obligado cumplimiento (UE) para recibir ayudas fiscales e incentivos públicos.• Oportunidades de financiación externa para el desarrollo de proyectos de pequeña escala.

• Dificultad para establecer criterios de sostenibilidad transparentes y equitativos.• Elevados costes para la implantación de sistemas de verificación/certificación, variaciones en función de: escala, tipo de producción…

• Pocas ayudas públicas y líneas de financiación.• La necesidad de subsidios para proteger a la población del incremento de precios se puede volver insostenible.• Algunos subsidios alteran los mercados internacio-nales, y desvían cultivos alimentarios y tierra agrícola hacia la producción de combustibles. • El desarrollo de la 2ª generación necesitará de grandes inversiones para adaptar los procesos de las plantas de producción actuales.• La políticas de promoción de biocombustibles no han contemplado hasta el momento el impacto por efectos indirectos derivados del cambio de usos del suelo.• Las políticas proteccionistas en países desarrollados dificultan el acceso a estos mercados a productores del Sur.• Unos objetivos de utilización de biocombustibles muy ambiciosos pueden dificultar su desarrollo de forma sostenible.• El desarrollo de sistemas de producción de pequeña escala requiere de un desarrollo normativo y regulador que lo incentive, que en la actualidad no existe.

Oportunidades

OTRAS CATEGORÍAS DE INTERÉS

Categoríasde análisis

Amenazas

Certificación

Políticas, ayudas y subsidios

Tabla 6. Oportunidades y amenazas de los biocombustibles sobre el desarrollo humano

La primera conclusión del análisis realizado se desprende de una rápida lectura de la tabla anterior. Como puede obser-varse, existe un gran número de amenazas y oportunidades que se derivan del desarrollo de los biocombustibles, y que dependen de las condiciones en las que se realiza su produc-ción. No es inmediato ni parece justificado, por tanto, afirmar que su utilización es totalmente positiva o negativa para el desarrollo de los países del Sur, ya que existen experiencias contrastadas en ambos sentidos.

En segundo lugar, se han encontrado numerosos casos que aunque no tengan por qué ser generalizables presentan una incidencia negativa sobre el desarrollo humano, en dis-tintos ámbitos:

-- Seguridad alimentaria: disminución de la capacidad de la población para acceder a alimentos.

-- Derechos humanos, sociales y laborales: salarios escasos, desigualdades entre trabajadores, condiciones de seguridad y salud deficientes, derecho de uso y tenencia del suelo.

-- Biodiversidad y usos del suelo: deforestación, pérdida de diversidad biológica y afección a hábitats.

-- Utilización de los recursos naturales: competencia por agua y suelo.

Un aspecto especialmente controvertido es el impacto que el desarrollo de los biocombustibles puede tener sobre los precios de las materias primas alimenticias. Los informes analizados prevén desde unos efectos mínimos (APPA Bio-carburantes, 2008) hasta otros claramente significativos del orden del 30% de incremento de precios respecto a un escenario sin las políticas actuales de promoción de biocom-

Page 29: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

28

bustibles (con la demanda existente en 2008), en base a escenarios calculados para el año 2020 por investigadores del International Food Policy Research Institute (von Broun, 2008) y del International Institute for Applied Systems Analy-sis (Fischer et al., 2009).

Según los estudios de este último Instituto, este incremen-to del 30% (suponiendo una introducción comercial de los biocombustibles de 2ª generación a partir de 2015) podría elevar el número de personas en riesgo de padecer hambre en 136 millones de personas en 2020.

Por tanto, aunque también se hayan encontrado numero-sas experiencias positivas, las negativas - que afectan espe-cialmente a la población vulnerable de los países del Sur -, hacen necesaria la fijación de criterios de actuación `para el desarrollo de cultivos agroenergéticos que eviten los impactos negativos, algunos de los cuales ya se han identificado.

El análisis realizado pone también de manifiesto el gran impacto que pueden llegar a tener las grandes explotaciones de monocultivos, pudiendo ocasionar graves problemas como resultado de las grandes deforestaciones, la regulación de trabajadores e intermigraciones entre zonas, o problemas de tenencia de la tierra, entre otros (Ortiz et al., 2008; Alemán., 2007). Por tanto, el desarrollo de biocombustibles a gran escala necesita un control y seguimiento exhaustivo para evi-tar una afección negativa sobre el desarrollo humano, prohi-biendo toda aquella iniciativa que no cumpla unos criterios mínimos que la eviten.

La amenaza que pueden suponer iniciativas inadecuadas desde el punto de vista del desarrollo ha llevado a autoridades de algunos países del Sur a imponer condiciones a los cultivos agroenergéticos para evitar situaciones social o ambiental-mente injustas, tales como la tala de bosques primarios en la selva, el cultivo de especies para biocombustibles en tierras donde actualmente se producen alimentos, o la utilización de sistemas de riego insostenibles (Castro et al., 2008).

Por otro lado, la tabla anterior también refleja las diversas oportunidades que plantean los biocombustibles cuando se desarrollan bajo criterios o condiciones determinadas, por lo que existe potencial para que puedan conllevar beneficios sociales, ambientales y económicos para la población pobre de los países del Sur. Pero para ello es preciso cumplir con una serie de requisitos (criterios) que favorezcan la genera-ción de dichos beneficios, y que deben ser promovidos, en unos casos, y exigidos, en otros, por las administraciones públicas de países del Norte y del Sur.

Existen iniciativas interesantes a este respecto, como en

Brasil y en Malawi, donde los gobiernos han creado proyectos locales que incentivan a las empresas de procesado de mate-ria prima para trabajar con pequeños productores. De esta forma, se favorece el acceso a la tecnología y el empleo de mano de obra local (Wiggins et al., 2008). Sin embargo, de momento no son sino experiencias puntuales de escasa repercusión global.

En definitiva, del análisis tanto de las amenazas como de las oportunidades se desprende la necesidad de aplicar cri-terios de sostenibilidad a las iniciativas de biocombustibles para favorecer las que impacten positivamente sobre el desa-rrollo humano y rechazar las que produzcan efectos nocivos sobre el mismo. Parece además evidente la necesidad de prestar especial atención a las grandes explotaciones, con mayor incidencia sobre el desarrollo, así como revisar los actuales objetivos de promoción de biocombustibles estable-cidos por la Unión Europea y otros países desarrollados, para evitar el impacto sobre la población vulnerable del Sur, fun-damentalmente en lo relativo a la seguridad alimentaria.

4. Incidencia sobre la población del Sur

Page 30: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

29

ALGuNOS EJEmPLOS DE CONTRIBuCIÓN POSITIVA DE LOS BIOCOmBuSTIBLES AL DESARROLLO humANO

CREACIÓN DE CíRCuLOS VIRTuOSOS

Las mejoras energéticas en las comunidades locales, como pueden ser el abastecimiento de las casas, los espacios comunales, los edificios públicos, los servicios y las empresas, son clave para el desarrollo y la mejora de los medios de vida. El uso de la energía contribuye a mejorar la calidad de vida lo que fomenta la construcción de capital social.

La utilización de la energía para usos productivos tiene la ventaja adicional de que desarrolla capacidad financiera dentro de las comunidades lo que les permite pagar las tarifas de los servicios de energía que, a su vez, son necesarios para asegurar la viabilidad de pequeñas iniciativas de bioenergía.

Con un ambiente apropiado, las pequeñas estrategias locales de bioenergía, parecen desarrollar mayores beneficios para los medios de vida y mejor distribuidos que si tuvieran una orientación a la exportación.

GENERACIÓN DE CAPITAL humANO

Uno de los factores principales para incrementar el capital humano es la educación y la generación de capacidades entre los productores rurales, procesadores y consumidores.

Las iniciativas de bioenergía a pequeña escala analizadas en este estudio incluían entrenamiento, generación de capacidades y apoyo para la participación en las iniciativas. Las habilidades fomentadas no se han limitado a habili-dades prácticas relacionadas con la producción y el tratamiento de bioenergía, sino que en varios casos también han girado en torno a la gestión eficiente de pequeños negocios y el fomento del espíritu emprendedor.

Además, el apoyo a cooperativas, asociaciones de productores y asociaciones de consumidores generan oportu-nidades para aprender y adquirir experiencia en el desarrollo y gestión de organizaciones de la sociedad civil repre-sentativas de la población rural y sus comunidades.

GENERACIÓN DE CAPITAL SOCIAL

El desarrollo de iniciativas en zonas rurales ha demostrado que mejoran la coordinación y dan voz a la población rural lo que les ha permitido interactuar con autoridades como las agencias del gobierno y donantes en temas que afectan a la comunidad.

Además del desarrollo de las instituciones rurales, el acceso a la energía les está permitiendo que jueguen un papel mayor en las interacciones sociales y en la generación de nuevas oportunidades que sirven para construir capital social.

información elaborada a partir de: Practical Action Consulting (2009). small-scale Bioenergy initiatives: Brief description and preliminary lessons on livelihood impacts from case studies in Asia, Latin America and Africa

Page 31: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

30

ALGuNOS EJEmPLOS DE CONTRIBuCIÓN NEGATIVA DE LOS BIOCOmBuSTIBLES AL DESARROLLO humANO

ELImINACIÓN DE LA AGRICuLTuRA TRADICIONAL

Cuando los biocombustibles son tratados como cultivos industriales, los grandes propietarios de tierra y grandes transnacionales dominan la producción lo que puede ser incompatible con una agricultura diversificada en la que predominan las explotaciones familiares y cooperativas que se han mostrado claves para el suministro de alimentos y la generación de ingresos para las poblaciones rurales.

mIGRACIÓN DE PEquEñOS AGRICuLTORES

En algunos países, como por ejemplo Brasil, los grandes terratenientes están comprando grandes cantidades de tierra para cultivar soja, obligando a los pequeños agricultores locales a emigrar a las ciudades o a la selva. Los sin tierra han sido expulsados y desplazados hacia hábitats protegidos o de indígenas para ampliar la producción de soja. Los estudios de caso han mostrado que las mujeres son las que más sufren estos desplazamientos.

PéRDIDA DE CONTROL DEL PROCESO DE PRODuCCIÓN

tradicionalmente, en el Sureste de Asia, las comunidades indígenas han tenido acceso a la tierra y a los recursos lo que garantizaba la seguridad alimentaria y el control y dirección de la producción, lo que les aseguraba unos ingre-sos estables. tras su integración en el negocio de la palma de aceite, aunque comenzaron a recibir salarios regulares, experimentaron problemas derivados de la dependencia de los mercados y el comercio, la pérdida de control del proceso de producción por parte de la comunidad, así como daños ambientales y conflictos de diversa índole.

DEPENDENCIA ECONÓmICA

En Indonesia puede verse un esquema mediante el cual diferentes minifundios dependen de una empresa central. Ésta garantiza la financiación y proporciona los inputs agrícolas, mientras que los pequeños agricultores venden la producción a la empresa. El sistema de préstamos en el que se basa este esquema hace a los agricultores sumamen-te dependientes de la empresa central. Por el contrario, los sistemas agrícolas tradicionales se ven menos afectados por los shocks del mercado y no requieren grandes inversiones.

ESCASA GENERACIÓN DE EmPLEO LOCAL

La producción de biocombustibles genera pocos empleos. Este hecho puede verse en Bolivia donde, además, el 80% de las explotaciones que cultivan soja están en manos de extranjeros. En el caso de Camerún, las poblaciones locales no han sido capaces de integrarse en la producción del aceite de palma, de manera que los trabajadores son contratados en otras regiones del país y luego trasladados a las plantaciones. La población local raras veces consigue un empleo en estas plantaciones.

mALAS CONDICIONES DE TRABAJO

En Brasil muchos de los trabajadores rurales viven en condiciones de esclavitud. Sufren horas de trabajo inhuma-no, no cuentan con condiciones dignas de alojamiento, ni instalaciones sanitarias, tienen un acceso escaso a alimen-tos y agua, no disponen de equipamiento sanitario, ni tienen seguridad social, y sufren de endeudamiento debido a que se les cobran todos los gastos, incluido el equipo de trabajo.

4. Incidencia sobre la población del Sur

Page 32: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

31

información elaborada a partir de: Criteria for a sustainable Use of Bioenergy on a Global scale. On behalf of the Federal environment Agency (FeA). Dessau-roßlau, August 2008. issN 1862-4804. pp.245

En Camerún, los empleos son a menudo temporales. Los trabajadores no tienen ni contrato, ni seguro sanitario y de accidente. Los salarios son sumamente bajos. Un trabajador no cualificado gana poco más de un euro al día.

TRABAJO FEmENINO NO REmuNERADO

En Indonesia, el número de trabajadores eventuales está aumentando con respecto a los permanentes. Las muje-res, a menudo, trabajan sin contrato y sin salario, ayudando a sus maridos para que alcancen sus objetivos de pro-ducción.

EmPLEO DE mENORES

En Malasia menores entre los seis y los diez años trabajan para ayudar a sus padres para que alcancen sus obje-tivos de producción. El 60% de las plantaciones no cuentan con escuela.

Page 33: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

32

5.1 DEFINICIÓN y CARACTERíSTICAS DE LA CERTIFICACIÓN

Para establecer un marco global inicial se definen, en pri-mer lugar, los principales conceptos que caracterizan los procesos de certificación. En el informe presentado por Dehue et al. (2008) se recogen una serie de definiciones propuestas por ISEAL (the International Social and Environmental Accre-ditation and Labelling Alliance) en cuanto a certificación y sus aspectos relacionados. Así, la certificación se define como un proceso de verificación realizado por una tercera parte –inde-pendiente de la persona/organización que solicita ser certifi-cada- sobre aquellos productos, procesos, sistemas o personas que cumplen una serie de especificaciones reque-ridas. La información técnica sobre la certificación es sumi-nistrada por un inspector o asesor externo (Van Dama et al., 2006).

El principal objetivo de los sistemas de certificación con-siste en poder asegurar a las partes interesadas –mayoristas, minoristas, clientes finales, administraciones públicas- que se cumplen una serie de criterios –previamente definidos- que fomentan y garantizan unos niveles mínimos de calidad facilitando los intercambios de bienes y servicios en aquellos productos o servicios certificados (Herreras et al., 2008). Atendiendo a los biocombustibles en particular, estos siste-mas pueden servir para evitar posibles impactos negativos sobre el medioambiente –permitiendo además una reducción en las emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI)-, sobre las poblaciones locales o sobre la economía, generados durante sus procesos de producción. Bajo esta perspectiva, los sistemas de certificación pueden integrarse en las políticas de apoyo energético y beneficiarse tanto de ayudas como de subsidios y beneficios fiscales (Scarlat y Dallemand., 2008).

Para certificar cualquier producto resulta necesario un organismo certificador –formado por inspectores o asesores externos- que realiza el proceso de auditoría, comprobando que se cumplen los requisitos establecidos por el sistema de certificación. Para poder desempeñar las funciones certifica-doras, estas organizaciones tienen que estar acreditadas por una institución que evalúa una serie de parámetros como su competencia, independencia, imparcialidad, transparencia y

objetividad, principalmente. Para poder realizar la comproba-ción, en la formulación de estos condicionantes se deben establecer que sean operaciones medibles. Esta característi-ca va a permitir definir criterios e indicadores empleados para realizar la auditoría del sistema a certificar. En base a los resultados de la auditoría, el organismo emite una decisión, que si es positiva, autoriza la emisión automática del derecho de portar la etiqueta –según las reglas emitidas por la inicia-tiva certificadora-- (Dehue et al., 2008; Herreras et al., 2008; Van Dama et al., 2006).

En resumen, el establecimiento de un sistema de certifi-cación debe partir de la creación de un espacio de participa-ción de los grupos de interés en el que se definan los principios, criterios e indicadores para posteriormente ser verificados por un organismo certificador (ver Figura 9).

5. Sistemas de certificación

Figura 9

Figura 9. etapas del proceso de certificación.Fuente: elaboración propia. Adaptado de Leão de sousa., 2007.

Sistema de

MONITOREO

Realizado por un

Organismo / Agente

certificador

Identificar una serie de INDICADORES

Facilmente medibles

Definir una serie de

CRITERIOS

Relacionados con el proceso

productivo

Acordar una serie de

PRINCIPIOS

Universales y básicos

Establecer un

FÓRUM

Grupos de interés

representados

Page 34: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

33

Existe un gran número de ejemplos de sistemas de certi-ficación de carácter voluntario en el campo de la biomasa sostenible y medioambientalmente respetuosa en relación al ámbito forestal, de cultivos alimenticios y la biomasa destina-da a la producción de energía verde. Ejemplos de estos siste-mas son: FSC (Forest Stewardship Council), PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certification Sche-mes) –ambos sistemas certifican masas forestales-, IFOAM (International Federation of Organic Agriculture Movements) –centrado en los productos ecológicos-, y GGL (Green Gold Label) –sistema que certifica la cadena de valor de la bioma-sa completa desde la producción hasta la distribución- (Fehrenbach et al., 2008; Eugenestandard., 2009).

Estos sistemas ya implantados aportan información acer-ca de su diseño, implementación, relación coste-beneficio, etc.- que puede emplearse para definir los sistemas de certi-ficación en el ámbito de la bioenergía y los biocombustibles (Scarlat y Dallemand., 2008).

5.2 ANTECEDENTES. SISTEmAS LIGADOS A LOS BIOCOmBuSTIBLES

El aumento en la producción de biomasa destinada a fines energéticos, y en concreto para elaboración de biocombusti-bles, está impulsado de manera significativa gracias a los objetivos marcados por los países desarrollados, principal-mente Europa y Estados Unidos. Sin duda, este desarrollo está fomentando la creación de un mercado internacional para este tipo de vectores energéticos cuyo origen productivo se encuentra mayoritariamente en los países del Sur. Sin embargo, en estos años han aparecido voces críticas denun-ciando situaciones de producción insostenibles desde el pun-to de vista ambiental o social y argumentando la competencia de las materias primas productivas con su uso alimentario. Para evitar estos conflictos se tienen que fomentar sistemas, estrategias, acuerdos o instrumentos que aseguren una pro-ducción sostenible (Frische et al.,2009).

Entre el abanico de posibilidades, las iniciativas de siste-mas de certificación en fase de estudio o en ejecución para certificar la producción de estas materias primas de manera sostenible son una herramienta con un gran potencial de implantación en el corto plazo.

Algunos países han puesto en marcha iniciativas para desarrollar sistemas de certificación para biomasa o para determinar principios y criterios para promover un comercio de biomasa sostenible. Entre ellos, cabe destacar Brasil – con gran interés en la sostenibilidad del etanol- , Bélgica, Holan-da, Reino Unido, Alemania –pionera en establecer criterios sostenibles para biocombustibles recogidos en el borrador de

la Biofuels Sustainability Ordinance (BSO) - Canadá y EEUU –destaca a nivel legislativo la presentación del borrador sobre la ley de biocombustibles en el estado de California- (Van Dama et al., 2006; Frische et al., 2009). A nivel supranacional merece especial mención la Comisión Europea con la incor-poración de los sistemas de certificación en el ámbito de los biocombustibles, mediante el planteamiento de requisitos de sostenibilidad en la Directiva 2009/28/CE relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables.

En el ámbito privado, diversas empresas están interesa-das, en función de su posición en el ciclo de vida productivo, en los sistemas de certificación relacionados con la biomasa. Las compañías energéticas, como Essent y Electrabel, traba-jan para justificar la sostenibilidad del producto final ofrecido al consumidor. Otras como Shell o Daimler Chysler están implicadas en el desarrollo de proyectos piloto relacionados con nuevas tecnologías aplicables a la sostenibilidad de nue-vos productos en el campo de la automoción. En cambio, otras compañías como Uniliver o Cargill, cuyo ámbito de mer-cado es el comercio de productos alimenticios o para la pro-ducción energética, están condicionados por aquellos aspectos relacionados con la seguridad alimentaria (Van Dama et al., 2006).

Sin embargo, no solo las grandes compañías multinacio-nales del sector energético se benefician del empleo de sis-temas de certificación sostenibles; los principales interesados son las comunidades locales productoras de cultivos destina-dos a la producción de biocombustibles. Sin duda, estos sis-temas aportan una garantía de cumplimiento de unos estándares mínimos laborales y sociales, que repercuten de manera directa en los trabajadores de la cadena productiva. Asimismo, y de manera indirecta, las administraciones locales resultan reforzadas en el ámbito internacional al apoyar estas iniciativas de carácter sostenible.

Page 35: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

34

5.3 INICIATIVAS DE SISTEmAS DE EVALuACIÓN DE LA CERTIFICACIÓN DE SOSTENIBILIDAD PARA BIOCOmBuSTIBLES

En este apartado se analizan las principales iniciativas que a nivel internacional están realizando avances en el plantea-miento de sistemas de certificación para biocombustibles y/o sus materias primas, siendo también aplicables a destino ali-mentario. Dado el gran abanico de propuestas, tanto a nivel privado como a nivel público, se ha realizado una selección entre aquellas de mayor repercusión internacional:

• Roundtable on Sustainable Palmoil (RSPO).

• Roundtable on Responsible Soy (RtRS).

• Roundtable on Sustainable Biofuels.

• Sustainable Biodiesel Alliance (SBA).

• Better Sugar Cane Iniciative.

• “Sustainable production of biomass” del gobierno de Holanda.

• Forum Brasileiro de ONGs y Movimento sociales para el medio ambiente y el desenvolvimiento (FBOMS).

• Draft Environmental Standards for Biofuels (LowCVP).

En la tabla 7 se presenta una comparación entre las ini-ciativas analizadas, resaltando tanto aspectos generales – fundación, objetivos, producto a certificar, etc. - como datos relativos al modo de gobierno – estructura, participación y miembros -. El objetivo de la misma es conocer su funciona-miento interno, tanto a nivel organizativo como de sus princi-pales características.

Los principios establecidos en cada iniciativa (Anexo 3) dan lugar al establecimiento de criterios e indicadores cuan-tificables que sirven para asegurar la sostenibilidad de la pro-ducción. Se aprecia una gran diversidad de principios, lo que implica una dificultad añadida para su futura aplicación por parte de productores, principalmente de aquellos residentes en los países del Cono Sur. Esta complejidad, reflejada en las tablas presentadas en el Anexo, plantea la necesidad de generar un sistema de evaluación con una estructura sencilla y práctica, así como desarrollar metodologías de valoración de la sostenibilidad. Estas cuestiones han sido tenidas en cuenta en el apartado siguiente, bajo el cual se realiza una evaluación de la sostenibilidad de los cultivos energéticos desde la óptica del desarrollo humano.

5. Sistemas de certificación

Page 36: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

35

Tabla

7

Nom

bre

Draf

tEn

viro

nmen

tal

Stan

dard

s fo

r Bi

ofue

ls

Foru

m B

rasi

leiro

de

ON

Gs y

Mov

imen

to

soci

ales

par

a el

m

edio

am

bien

te

y el

dese

nvol

vim

ient

o

Dutc

h go

vern

men

t. th

e pr

ojec

t gro

up

“Sus

tain

able

pr

oduc

tion

ofbi

omas

s”

Bette

r Su

gar

Cane

Inic

iativ

e

Sust

aina

ble

Biod

iese

lAl

lianc

e (S

BA)

Roun

dtab

le o

n Su

stai

nabl

e Bi

ofue

ls

Roun

dtab

le o

n Re

spon

sibl

e So

y (R

TRS)

Roun

dtab

le o

n Su

stai

nabl

e Pa

lmoi

l (RS

PO)

Org

anis

mo

resp

onsa

ble

Low

Car

bon

Vehi

cle

Par

tner

ship

(L

owC

VP)

El g

rupo

de

ener

gía

(GtE

) pe

rten

ecie

nte

al

foru

m b

rasi

leño

de

las

ON

Gs

y lo

s m

ovim

ient

os

soci

ales

(FB

OM

S)

Gob

iern

oho

land

és

Des

de E

nero

20

09 la

BSI

est

á re

gist

rada

com

o un

a em

pres

a si

n án

imo

de lu

cro.

Pro

For

est,

Coo

p Sc

hwei

z y

WW

F Sc

hwei

z

Fund

ació

n

A p

etic

ión

de

Low

CVP

, se

crea

un

gru

po d

e tr

abaj

o fo

rmad

o po

r co

nsul

tore

s e

inve

stig

ador

es

proc

eden

tes

del

Ed

inbu

rgh

Cen

tre

for

Car

bon

Man

a-ge

men

t (EC

CM

),

AD

AS,

the

mba

te

chno

logy

, Im

pe-

rial C

olle

ge y

Inte

r-na

tiona

l Ins

titut

e fo

r En

viro

nmen

t an

d D

evel

opm

ent

(IIE

D).

Pub

licac

ión

docu

men

to e

n Fe

brer

o de

200

6.

Gru

po d

e tr

abaj

o fo

rmad

o po

r as

o-ci

acio

nes

com

o:

WW

F B

rasi

l, M

ovim

ento

pel

o D

esen

volv

imen

to

da t

rans

amaz

ôni-

ca e

Xin

gu (

PA),

N

úcle

o A

mig

os d

a te

rra

(RS)

, etc

.

Julio

, 200

6. G

rupo

fo

rmad

o po

r:

empr

esas

(Es

sent

, El

ectr

abel

, Car

gill,

Se

nerN

ovem

) ba

ncos

/inve

rso-

res

(Rab

oban

k),

ON

Gs

(Oxf

am/

Nov

ib, F

ound

atio

n N

atur

e an

d En

vi-

ronm

ent)

, mie

m-

bros

del

gob

iern

o ho

land

és (

Min

is-

terio

de

asun

tos

econ

ómic

os y

de

part

amen

to d

e m

edio

am

bien

te

y ur

bani

smo)

y la

U

nive

rsid

ad d

e U

trec

ht.

2004

. Em

pres

as

dist

ribui

dora

s (e

.g.

tate

& L

yle,

Coc

a C

ola,

Cad

bury

Sc

hwep

pes)

, Co-

mer

cian

tes

(e.g

. ED

& F

Man

, Car

-gi

ll), O

NG

s (e

.g.

WW

F, S

olid

arid

ad/

Fairt

rade

), P

ro-

duct

ores

loca

les

y na

cion

ales

(e.

g.

UN

ICA

, EID

Par

ry)

y co

mpa

ñías

pe

trol

ífera

s (e

.g.

Shel

l, B

P)

Dic

iem

bre,

200

6.

Por

los

defe

nso-

res

del b

iodi

esel

K

elly

Kin

g, A

nnie

N

elso

n an

d D

aryl

H

anna

h. D

esde

en

tonc

es, s

e ha

n in

corp

orad

o or

gani

zaci

ones

m

edio

ambi

en-

tale

s, O

NG

s,

expe

rtos

en

tem

as

de e

nerg

ía r

enov

a-bl

e, e

l Ins

titut

e fo

r A

gric

ultu

re t

rade

an

d P

olic

y (I

AtP

),

asoc

iaci

ones

de

agric

ulto

res

y m

iem

bros

de

la

coal

ició

n 25

x25

2007

. Coo

rdin

a-ci

ón d

e la

mes

a re

dond

a po

r el

C

entr

o de

Ene

rgía

de

l Ins

titut

o Té

cnic

o Fe

dera

l Su

izo

en L

ausa

na

(EP

FL).

Mie

m-

bros

fund

ador

es,

WW

F, T

oyot

a M

otor

Eur

ope,

BP,

M

ali F

olke

cent

er,

Nat

iona

l Wild

life

Fede

ratio

n, S

hell,

lo

s go

bier

nos

alem

án y

sui

zos,

la

fund

ació

n de

la

ON

U, P

etro

bras

, el

Wor

ld E

cono

-m

ic F

orum

, las

un

iver

sida

des

de

Cal

iforn

ia, B

unge

, y

tER

I Ind

ia.

2006

; WW

F, C

oop

Schw

eiz,

Cor

daid

(P

aíse

s B

ajos

, ay

uda

al d

esar

ro-

llo),

Fetr

af-S

ul/C

UT

(Bra

sil,

Uni

ón

Nac

iona

l de

Agr

i-cu

ltore

s), G

rupo

A

ndré

Mag

gi

(Bra

sil,

prod

ucto

r de

soj

a)y

Uni

leve

r

2004

. Coo

pera

-ci

ón v

olun

taria

en

tre

vario

s so

cios

em

pres

aria

les

y W

WF.

Sed

e en

Zu

rich,

Sui

za, y

Se

cret

aría

gen

eral

en

Kua

la L

umpu

r, M

alas

ia.

Pro

duct

oB

ioco

mbu

stib

les

Bio

ener

gía

Bio

mas

aC

aña

de a

zúca

rB

iodi

esel

Bio

com

bust

ible

sSo

jaA

ceite

de

palm

a

Ám

bito

de

aplic

ació

n

Inte

rnac

iona

l, en

es

peci

al R

eino

U

nido

Gru

pos

de in

teré

s a

nive

l nac

iona

l e

inte

rnac

iona

l

Gob

iern

o ho

land

és

y pa

rtes

inte

resa

das

Paí

ses

trop

ical

esEE

.UU

.In

tern

acio

nal

Am

éric

a de

l Sur

. Ex

port

acio

nes

a ni

vel i

nter

naci

onal

Inte

rnac

iona

l

Datos generales

Page 37: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

36

Tabla

7

Obj

etiv

os

Pre

para

r un

bo-

rrad

or d

e es

tánd

ar

apro

piad

o pa

ra

la to

talid

ad d

e m

ater

ias

prim

as

empl

eada

s, d

e ap

licac

ión

tant

o en

el R

eino

Uni

do

com

o in

tern

acio

-na

lmen

te, r

elev

an-

te p

ara

todo

s lo

s ac

tore

s de

la c

a-de

na p

rodu

ctiv

a,

inde

pend

ient

e y

verif

icab

le y

cap

az

de e

volu

cion

ar in

-te

rnac

iona

lmen

te.

Con

text

ualiz

ar y

pr

ofun

diza

r en

el

deba

te n

acio

nal

e in

tern

acio

nal

sobr

e la

s fu

tura

s in

icia

tivas

de

bioc

ombu

stib

les,

de

una

man

era

part

icip

ativ

a.Se

rvir

de h

erra

-m

ient

a pa

ra la

s or

gani

zaci

ones

y

los

mov

imie

ntos

de

la s

ocie

dad

civi

l bra

sile

ña p

ara

influ

ir so

bre

las

polít

icas

nac

iona

-le

s e

inte

rnac

iona

-le

s qu

e se

est

án

desa

rrol

land

o en

es

te á

rea.

(e.

g.

MD

L, p

rogr

ama

naci

onal

del

bi

odie

sel o

las

conv

ersa

cion

es

sobr

e el

com

erci

o in

tern

acio

nal d

e la

bi

oene

rgía

).

Form

ular

crit

erio

s co

mpr

obab

les

para

la p

rodu

c-ci

ón s

oste

nibl

e de

la

bio

mas

a ap

lica-

bles

den

tro

de la

le

gisl

ació

n so

bre

la p

rodu

cció

n de

el

ectr

icid

ad y

los

bioc

ombu

stib

les.

Inic

iar

un p

roce

so

que

culm

ine

con

el p

roce

so

de c

ertif

icac

ión,

de

sarr

olla

ndo

un

cert

ifica

do a

plic

a-bl

e a

larg

o pl

azo

Def

inir

glob

al-

men

te p

rinci

pios

ap

licab

les,

crit

e-rio

s, in

dica

dore

s y

está

ndar

par

a la

pro

ducc

ión

de

la c

aña

de a

zúca

r qu

e te

ngan

en

cuen

ta la

s co

ndi-

cion

es y

circ

uns-

tanc

ias

loca

les

y qu

e es

tén

basa

dos

en u

n pr

oces

o cr

eíbl

e y

tran

spa-

rent

e or

ient

ado

a lo

s as

pect

os d

e la

so

sten

ibili

dad.

Pro

mov

er m

ejor

as

cuan

tific

able

s en

lo

s as

pect

os c

lave

de

la e

cono

mía

, m

edio

ambi

ente

e

impa

ctos

soc

iale

s de

la p

rodu

cció

n de

cañ

a de

azú

car

así c

omo

en p

ro-

cesa

do p

rimar

io.

Des

arro

llar

un s

is-

tem

a de

cer

tific

a-ci

ón q

ue p

erm

ita

a lo

s pr

oduc

tore

s,

com

prad

ores

y

otro

s ag

ente

s im

plic

ados

en

el

nego

cio

del a

zúca

r y

etan

ol o

bten

er

prod

ucto

s qu

e ha

n si

do p

rodu

cido

s de

ac

uerd

o a

crite

rios

creí

bles

, tra

nspa

-re

ntes

, med

ible

s y

co

nsen

suad

os.

Educ

ar a

la

pobl

ació

n so

bre

cóm

o el

bio

dies

el

sost

enib

le p

uede

ay

udar

a lo

s EE

UU

a a

vanz

ar

haci

a la

seg

urid

ad

ener

gétic

a, e

conó

-m

ica

y m

edio

am-

bien

tal.

Faci

litar

el d

iálo

go

entr

e lo

s gr

u-po

s de

inte

rés:

as

ocia

cion

es d

e ag

ricul

tore

s, g

ru-

pos

med

ioam

bien

-ta

les,

exp

erto

s en

bi

ocom

bust

ible

s,

com

unid

ades

ur

bana

s y

rura

les

y ot

ros

para

con

-cr

etar

un

acue

rdo

para

cer

tific

ar la

pr

oduc

ción

sos

te-

nibl

e de

l bio

dies

el

Cre

ar u

na h

erra

-m

ient

a pa

ra q

ue

los

cons

umid

ores

, le

gisl

ador

es,

com

pañí

as,

banc

os y

otr

os

acto

res

pued

an

aseg

urar

que

los

bioc

ombu

stib

les

sum

inis

trad

os s

on

sost

enib

les.

Par

a el

lo, p

arte

n de

l tr

abaj

o re

aliz

ado,

co

n la

met

a de

cr

ear

un e

stán

dar

que

sea

sim

ple,

ge

néric

o, a

dapt

a-bl

e y

efic

ient

e.

Faci

litar

un

diál

ogo

glob

al s

obre

la s

oja

econ

ómic

amen

te

viab

le, s

ocia

lmen

-te

equ

itativ

a y

med

ioam

bien

tal-

men

te a

decu

ada.

A

lcan

zar

un

cons

enso

ent

re lo

s gr

upos

de

inte

rés

y ac

tore

s re

leva

ntes

en

la in

dust

ria

de la

soj

a. A

ctua

r co

mo

un fo

ro d

e de

sarr

ollo

y p

ro-

mov

er u

n es

tánd

ar

de s

oste

nibi

lidad

pa

ra la

pro

duc-

ción

, el p

roce

sado

, co

mer

cio

y us

o de

la s

oja.

Act

uar

com

o un

foro

re

cono

cido

a n

ivel

in

tern

acio

nal p

ara

el c

ontr

ol d

e la

pr

oduc

ción

de

la

soja

en

térm

inos

de

sos

teni

bilid

ad.

Mov

iliza

r a

los

dive

rsos

sec

tore

s pa

ra p

artic

ipar

en

el p

roce

so d

e or

gani

zaci

ón d

e la

s co

nfer

enci

as

inte

rnac

iona

les

de

la R

tSO

Visi

ón: A

segu

rar

que

el a

ceite

de

palm

a co

ntrib

u-ye

a u

n m

undo

m

ejor

. Mis

ión:

Av

anza

r en

la

prod

ucci

ón, o

b-te

nció

n y

uso

de

los

prod

ucto

s de

ac

eite

de

palm

a so

sten

ible

a tr

avés

de

l des

arro

llo,

impl

emen

taci

ón y

ve

rific

ació

n de

es-

tánd

ares

cre

íble

s gl

obal

es a

sí c

omo

de la

par

ticip

ació

n de

los

grup

os d

e in

teré

s a

lo la

rgo

de la

cad

ena

de

sum

inis

tro

5. Sistemas de certificación

Datos generales

Nom

bre

Draf

tEn

viro

nmen

tal

Stan

dard

s fo

r Bi

ofue

ls

Foru

m B

rasi

leiro

de

ON

Gs y

Mov

imen

to

soci

ales

par

a el

m

edio

am

bien

te

y el

dese

nvol

vim

ient

o

Dutc

h go

vern

men

t. th

e pr

ojec

t gro

up

“Sus

tain

able

pr

oduc

tion

ofbi

omas

s”

Bette

r Su

gar

Cane

Inic

iativ

e

Sust

aina

ble

Biod

iese

lAl

lianc

e (S

BA)

Roun

dtab

le o

n Su

stai

nabl

e Bi

ofue

ls

Roun

dtab

le o

n Re

spon

sibl

e So

y (R

TRS)

Roun

dtab

le o

n Su

stai

nabl

e Pa

lmoi

l (RS

PO)

Page 38: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

37

Tabla

7

Situ

ació

n ac

tual

El L

owC

VP

real

iza

estu

dios

, pr

esen

taci

ones

, et

c. s

obre

tem

as

rela

cion

ados

con

la

red

ucci

ón d

el

carb

ono,

ent

re

ello

s, s

e en

cuen

-tr

an lo

s bi

ocom

-bu

stib

les

El g

rupo

de

ener

-gí

a (G

tE)

real

iza

más

pub

licac

ione

s re

laci

onad

as c

on

la b

ioen

ergí

a y

cóm

o af

ecta

en

Bra

sil

Fina

lizac

ión

del p

roye

cto

en

Febr

ero

de 2

007

pres

enta

ndo

las

prin

cipa

les

conc

lusi

ones

y

reco

men

daci

ones

.

tras

el p

erío

do d

e co

nsul

ta d

e la

ver

-si

ón 1

(fin

aliz

ado

el 3

0-A

bril-

2009

) el

com

ité d

e de

cisi

ón d

e la

B

SI r

evis

ará

los

com

enta

rios

reci

-bi

dos

y lo

s te

ndrá

en

cua

nta

para

la

Vers

ión

2, la

cua

l es

tará

ope

rativ

a en

Se

pt.-

2009

par

a un

nue

vo p

erío

do

de c

onsu

ltas.

tra

s el

lo, s

e re

coge

rán

las

apor

taci

ones

y

se e

sper

a co

ntar

co

n el

est

ánda

r B

SI p

ara

fines

de

cert

ifica

ción

a p

ri-m

eros

de

2010

.

Par

ticip

ació

n en

co

ngre

sos,

feria

s y

orga

niza

ción

de

foru

m p

ara

dar

a co

noce

r el

bio

die-

sel s

oste

nibl

e

tras

la p

rese

nta-

ción

del

doc

u-m

ento

"Ve

rsió

n 0"

(A

gost

o, 2

008)

y

el p

oste

rior

perío

do d

e co

n-su

ltas

(Sep

t 200

8 -

Mar

zo 2

009)

, se

han

elab

orad

o di

s-tin

tas

vers

ione

s,

sien

do la

0.5

la

últim

a, p

ublic

a-da

en

agos

to d

e 20

09, y

que

ser

á la

bas

e pa

ra e

l do-

cum

ento

def

initi

vo

"Ver

sión

1".

Apr

obac

ión

del d

o-cu

men

to d

e P

rin-

cipi

os y

Crit

erio

s el

28

de M

ayo

de

2009

. Pos

terio

r-m

ente

, tra

bajo

s en

pr

ogra

mas

con

los

grup

os d

e in

teré

s pa

ra s

u in

corp

ora-

ción

a la

cad

ena

prod

uctiv

a

Estr

uctu

ra

El d

ocum

ento

co

ntó

con

la

part

icip

ació

n de

4 a

utor

es

prin

cipa

les

de la

s en

tidad

es c

itada

s,

y un

a se

rie d

e co

ntrib

uido

res.

Exis

ten

13 g

rupo

s de

trab

ajo

que

es-

tán

form

ados

en

el

FBO

MS,

pre

sen-

tan

coor

dina

ción

y

part

icip

ació

n co

njun

ta c

on o

tras

re

des

impo

rtan

tes

de la

soc

ieda

d ci

-vi

l bra

sile

ña. C

ada

GtE

, cue

nta

con

un c

oord

inad

or y

es

tá c

ompu

esto

po

r va

rios

afili

aros

a

FBO

MS.

Asi

-m

ism

o, s

e re

únen

ca

da g

rupo

más

de

una

vez

al a

ño.

Exis

te u

n je

fe d

e pr

oyec

to (

Jacq

ue-

line

Cra

mer

, pro

fe-

sor

de la

Uni

ver-

sida

d de

Utr

echt

) qu

e co

ordi

naba

lo

s in

tegr

ante

s de

l gr

upo

de p

roye

cto

inic

ial.

Par

a de

sa-

rrol

lar

la p

ropu

es-

ta p

lant

eada

, se

form

aron

6

grup

os d

e tr

abaj

o as

esor

ados

por

pe

rson

as e

xper

tas

y ex

tern

as a

l gr

upo.

Pre

sent

a un

Su

perv

isor

y B

oard

, en

carg

ado

de lo

s tr

ámite

s di

ario

s de

la B

SI. E

stá

form

ado

por

entr

e 12

y 1

8 m

iem

bros

qu

e pr

ovie

nen

de

form

a eq

uilib

rada

de

los

sigu

ient

es

grup

os d

e m

iem

-br

os: p

rodu

ctor

es/

culti

vado

res;

pr

oces

ador

es;

inte

rmed

iario

s/co

nsum

idor

es

final

es y

org

ani-

zaci

ones

civ

iles.

Es

te c

onse

jo e

stá

Pre

sent

a un

co

nsej

o fo

rmad

o po

r 2

pres

iden

tes,

un

vic

epre

side

nte

una

secr

etar

ía

y un

teso

rero

. C

uent

an c

on u

n co

nsej

o co

nsul

tor

form

ado

por

11

pers

onas

rel

evan

-te

s en

el s

ecto

r de

l bio

dies

el.

Estr

uctu

ra a

bier

ta

a lo

s af

iliad

os y

di-

vidi

da e

n C

ámar

as

repr

esen

tand

o lo

s di

fere

ntes

act

ores

a

lo la

rgo

de la

ca

dena

de

sum

i-ni

stro

, así

com

o a

la s

ocie

dad

civi

l y lo

s gr

upos

gu

bern

amen

tale

s.

Cad

a C

ámar

a el

ige

2 m

iem

bros

pa

ra fo

rmar

una

nu

eva

mes

a, la

cu

al li

dera

las

deci

sion

es a

cerc

a de

la e

stra

tegi

a de

la

RSB

, cam

bios

en

el e

stán

dar

Exis

te u

na

asam

blea

gen

eral

fo

rmad

a po

r to

dos

los

mie

mbr

os d

e pl

eno

dere

cho.

Es

ta a

sam

blea

el

ige

un c

onse

jo

de a

dmin

istr

ació

n fo

rmad

o po

r 15

m

iem

bros

ele

ctos

y

equi

libra

dos

entr

e lo

s gr

upos

de

inte

rés:

pro

-du

ctor

es, O

NG

s y

la in

dust

ria, e

l cu

al o

sten

ta e

l po

der

de d

ecis

ión.

A

sim

ism

o, c

uent

a co

n gr

upos

de

Asa

mbl

ea g

ener

al

com

pues

ta p

or

mie

mbr

os o

rdi-

nario

s y

afili

ados

. Es

ta a

sam

blea

de-

sign

a un

con

sejo

de

adm

inis

trac

ión

de 1

6 m

iem

bros

. El

con

sejo

, elig

e un

Pre

side

nte,

un

vice

pres

iden

te y

un

teso

rero

. Las

fu

ncio

nes

prin

ci-

pale

s so

n la

ges

-tió

n de

la R

SPO

en

col

abor

ació

n co

n la

sec

reta

ría

Datos generales Sistema de gobierno

Nom

bre

Draf

tEn

viro

nmen

tal

Stan

dard

s fo

r Bi

ofue

ls

Foru

m B

rasi

leiro

de

ON

Gs y

Mov

imen

to

soci

ales

par

a el

m

edio

am

bien

te

y el

dese

nvol

vim

ient

o

Dutc

h go

vern

men

t. th

e pr

ojec

t gro

up

“Sus

tain

able

pr

oduc

tion

ofbi

omas

s”

Bette

r Su

gar

Cane

Inic

iativ

e

Sust

aina

ble

Biod

iese

lAl

lianc

e (S

BA)

Roun

dtab

le o

n Su

stai

nabl

e Bi

ofue

ls

Roun

dtab

le o

n Re

spon

sibl

e So

y (R

TRS)

Roun

dtab

le o

n Su

stai

nabl

e Pa

lmoi

l (RS

PO)

Page 39: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

38

Tabla

7

Estr

uctu

ra

supe

dita

do a

un

com

ité d

e di

rec-

ción

form

ado

entr

e 6-

10 p

erso

nas

eleg

idas

ent

re lo

s so

cios

de

la B

SI.

Este

com

ité d

esig

-na

un

Pre

side

nte

y un

vic

epre

side

nte.

y ap

rueb

a la

s op

cion

es d

e ce

rti-

ficac

ión,

sie

mpr

e a

trav

és d

el

cons

enso

. Las

cá-

mar

as e

xist

ente

s so

n la

s si

guie

ntes

: ag

ricul

tore

s y

culti

vado

res

de

mat

eria

s pr

imas

pa

ra b

ioco

mbu

sti-

bles

; pro

duct

ores

in

dust

riale

s; m

ino-

rista

s/m

ezcl

ador

es

en la

indu

stria

de

l tra

nspo

rte;

ba

ncos

/inve

rsor

es;

ON

Gs

de d

erec

ho;

orga

niza

cion

es

para

el d

esar

rollo

ru

ral y

la s

egur

i-da

d al

imen

taria

; or

gani

zaci

ones

m

edio

ambi

enta

les

y de

con

serv

ació

n;

orga

niza

cion

es

sobr

e el

cam

bio

clim

átic

o y

polí-

ticas

; sin

dica

tos;

or

gani

zaci

ones

de

peq

ueño

s ag

ricul

tore

s as

í co

mo

orga

niza

-ci

ones

indí

gena

s y

orga

niza

cion

es

civi

les;

org

aniz

a-ci

ones

inte

rgu-

bern

amen

tale

s,

gobi

erno

s, a

gen-

cias

obs

erva

dora

s es

peci

alis

tas,

de

cer

tific

ació

n,

norm

aliz

ació

n y

cons

ulto

res

expe

rtos

.

trab

ajo,

asi

sten

cia

técn

ica

-GtZ

- y

una

secr

etar

ía

técn

ica.

gene

ral.

El c

onse

-jo

pue

de d

esig

nar

dete

rmin

ados

gr

upos

de

trab

ajo

para

des

arro

llar

dete

rmin

adas

act

i-vi

dade

s. A

sim

is-

mo,

est

able

cen

las

dire

ctric

es p

ara

los

prog

ram

as d

el

Com

ité té

cnic

o y

de lo

s gr

upos

de

trab

ajo.

Sistema de gobierno

5. Sistemas de certificación

Nom

bre

Draf

tEn

viro

nmen

tal

Stan

dard

s fo

r Bi

ofue

ls

Foru

m B

rasi

leiro

de

ON

Gs y

Mov

imen

to

soci

ales

par

a el

m

edio

am

bien

te

y el

dese

nvol

vim

ient

o

Dutc

h go

vern

men

t. th

e pr

ojec

t gro

up

“Sus

tain

able

pr

oduc

tion

ofbi

omas

s”

Bette

r Su

gar

Cane

Inic

iativ

e

Sust

aina

ble

Biod

iese

lAl

lianc

e (S

BA)

Roun

dtab

le o

n Su

stai

nabl

e Bi

ofue

ls

Roun

dtab

le o

n Re

spon

sibl

e So

y (R

TRS)

Roun

dtab

le o

n Su

stai

nabl

e Pa

lmoi

l (RS

PO)

Page 40: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

39

Tabla

7

Par

ticip

ació

nVo

lunt

aria

. Cuo

ta

de s

ocio

.Vo

lunt

aria

. Cuo

ta

de s

ocio

anu

al.

Volu

ntar

ia. C

uota

de

soc

io.

Volu

ntar

ia. C

uota

de

soc

io.

Volu

ntar

ia. C

uota

de

soc

io a

nual

.

Mie

mbr

os

Con

sorc

io d

e m

ás

de 3

00 m

iem

-br

os a

grup

ados

en

: Ind

ustr

ia d

el

auto

móv

il y

los

com

bust

ible

s,

oper

ador

es d

e flo

tas

de v

ehíc

u-lo

s, a

cadé

mic

os y

co

nsul

tore

s, O

NG

s y

depa

rtam

ento

s gu

bern

amen

tale

s.

Aso

ciac

ione

s m

edio

-am

bien

tale

s y

soci

a-le

s, O

NG

s, in

stitu

tos

de d

esar

rollo

Empr

esas

, ins

titu-

cion

es p

úblic

as y

gu

bern

amen

tale

s y

ON

Gs

Min

oris

tas

del n

e-go

cio

del a

zúca

r, in

vers

ores

, com

er-

cian

tes,

pro

duct

o-re

s y

ON

Gs

Ciu

dada

nos,

em

pres

as, O

NG

s,

orga

niza

cion

es,

inst

ituto

s.

Agr

icul

tore

s, c

om-

pañí

as, O

NG

s,

expe

rtos

, gob

ier-

nos

y ag

enci

as

inte

rgub

erna

men

-ta

les.

Org

aniz

acio

nes

civi

les,

mie

mbr

os

que

actú

an c

omo

obse

rvad

ores

, in

dust

ria, e

cono

-m

ía y

com

erci

o y

prod

ucto

res

Mie

mbr

os o

rdin

a-rio

s y

afili

ados

de:

cu

ltiva

dore

s de

pa

lma,

pro

cesa

-do

res

o co

mer

-ci

ante

s, in

dust

ria

de b

iene

s de

co

nsum

o, m

ino-

rista

s, b

anco

s/in

vers

ores

, ON

G

med

ioam

bien

tale

s , d

e co

nser

vaci

ón

de la

nat

ural

eza

y de

des

arro

llo/

soci

ales

Tabl

a 7

. C

ompa

raci

ón e

ntre

las

dive

rsas

inic

iati

vas

sele

ccio

nada

s en

el e

stud

io.

Fuen

tes:

(Lo

wC

VP,

20

06

; M

oret

et

al.,

20

06

; C

ram

er e

t al

., 2

00

7;

Fehr

enba

ch e

t al

., 2

00

8;

ww

w.b

ette

rsug

arca

ne.o

rg;

ww

w.f

bom

s.or

g.br

; w

ww

.low

cvp.

org.

uk;

http

://cg

se.e

pfl.c

h/pa

ge6

56

60

.htm

l; w

ww

.su

stai

nabl

ebio

dies

elal

lianc

e.co

m; w

ww

.res

pons

ible

soy.

org;

ww

w.r

spo.

org)

Sistema de gobierno

Nom

bre

Draf

tEn

viro

nmen

tal

Stan

dard

s fo

r Bi

ofue

ls

Foru

m B

rasi

leiro

de

ON

Gs y

Mov

imen

to

soci

ales

par

a el

m

edio

am

bien

te

y el

dese

nvol

vim

ient

o

Dutc

h go

vern

men

t. th

e pr

ojec

t gro

up

“Sus

tain

able

pr

oduc

tion

ofbi

omas

s”

Bette

r Su

gar

Cane

Inic

iativ

e

Sust

aina

ble

Biod

iese

lAl

lianc

e (S

BA)

Roun

dtab

le o

n Su

stai

nabl

e Bi

ofue

ls

Roun

dtab

le o

n Re

spon

sibl

e So

y (R

TRS)

Roun

dtab

le o

n Su

stai

nabl

e Pa

lmoi

l (RS

PO)

Page 41: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

40

Se puede apreciar que la mayoría de las iniciativas cuenta con el respaldo, al menos inicial, de administraciones públicas, ONGs o empresas relacionadas con el sector de los biocom-bustibles. Este apoyo se traduce en proyectos de envergadura y sirve como aporte de recursos económicos, previo a la entra-da de socios – junto con las cuotas de acceso - a la estructura de la iniciativa. todas ellas presentan miembros de cada uno de los grupos de interés locales aportando, sin duda, credibi-lidad al proceso de generación de la iniciativa, así como a su funcionamiento posterior.

Actualmente, algunas de las iniciativas presentadas han lanzado una primera versión de un documento, en el que recogen una propuesta de sistema de certificación aplicable a los biocombustibles. Por tanto, en esos casos, el documen-to se encuentra en fase de consulta con los grupos de interés, tras lo cual presentarán un documento definitivo. El resto de iniciativas cuentan con documentos ya publicados, los cuales incluyen una serie de principios, criterios e indicadores con-cretos.

En las Tablas del Anexo 3 se recoge el listado de principios de cada iniciativa. Se han clasificado según las dimensiones de la sostenibilidad: ambiental, social y económica, junto con una dimensión de carácter transversal a las anteriores. Para cada una de las tablas se presenta una breve evaluación des-tacando sus similitudes, diferencias y la importancia de reco-ger aspectos característicos desde la óptica del desarrollo.

Los aspectos ambientales han sido ampliamente tratados por diversos informes publicados por organismos internacio-nales como la FAO, el Joint Research Centre – JRC -, el Öko Institute, la Royal Society, etc. que han puesto de manifiesto las fortalezas, amenazas, oportunidades y debilidades que deben hacer frente los biocombustibles, como alternativa energética desarrollable a gran escala. El gran interés susci-tado por el análisis de estos condicionantes ha supuesto la inclusión de un gran abanico de principios de carácter medio-ambiental en la mayoría de las iniciativas de mayor relevancia aquí recogidas. De manera recurrente, se recogen principios relativos a la responsabilidad medioambiental, incluyendo la protección y mejora de la biodiversidad en el ámbito produc-tivo. Los recursos naturales –agua, suelo, aire - ocupan un papel importante, ya sea en temas relacionados con la pre-vención de contaminación, mejora de su calidad o derechos de uso. Completan el listado aspectos como la gestión de los insumos, la implantación y el desarrollo de las mejores prác-ticas disponibles, los sumideros de carbono y la reducción de las emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI).

Aplicando conceptos de tecnología de desarrollo sobre esta dimensión se puede afirmar que deben incluirse prin-

cipios que hagan referencia a un uso sostenible en la utili-zación de los recursos naturales. Las prácticas agrícolas no deben suponer el empobrecimiento o la pérdida de estos recursos en las zonas productivas locales. Estas acciones, junto con el resto de principios enunciados, mejorarían la calidad del medio ambiente local y, por tanto, contribuirían a la mejora de la calidad de vida de las comunidadeslocales.

Respecto a los aspectos sociales, el capital humano es una pieza clave en el desarrollo de cualquier actividad eco-nómica, tanto desde un punto de vista productivo como social. Por ello, la mayoría de las iniciativas recogen una bate-ría de principios relacionados con los derechos laborales y de las comunidades locales, las condiciones dignas en el traba-jo así como la responsabilidad para y por su bienestar en los lugares de trabajo.

Una vez alcanzado este principio básico, el siguiente paso consiste en la mejora del desarrollo local y económico de las poblaciones implicadas, sin descuidar las aplicaciones que a nivel local puedan desarrollar con la biomasa produci-da, ambos recogidos por las iniciativas. Por último, y no menos importante, se debe respetar la seguridad alimentaria de estas comunidades, siendo este un requisito imprescin-dible para el desarrollo de proyectos energéticos en los paí-ses del Sur. Se debe abogar por intentar incluir este aspecto

5. Sistemas de certificación

Page 42: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

41

en la totalidad de las iniciativas para asegurar el compromiso de no anteponer intereses empresariales frente a la subsis-tencia de los países productores.

Desde una óptica del desarrollo no debemos olvidar la importancia de la formación y de la capacitación del personal involucrado en la cadena productiva. La adquisición de cono-cimientos por parte de la población es necesaria para la pros-peridad local, asegurando su independencia y desarrollo a medio y largo plazo. Esta evolución de la comunidad debe contar con la participación de ambos géneros por lo que se deben de potenciar las acciones para una equidad de género real y duradera. Este punto es especialmente importante tan-to en los procesos formativos como en los productivos y eco-nómicos. Asimismo, la promoción de acciones por la educación y la salud en estas comunidades debe de ser una de las prioridades fundamentales para la mejora de su calidad de vida.

Dentro de la dimensión económica resalta que aspectos clave como la generación del empleo o el fortalecimiento de las actividades económicas locales no están recogidos explí-citamente en los principios presentados. Las referencias eco-nómicas recogen potencialidades a largo plazo – viabilidad y rentabilidad - y compromisos de mejora continua, que sin duda sería necesario especificar y aplicar a los beneficiarios directos de tales acciones, en concreto, las poblaciones loca-les. Destaca el interés por promover la transferencia de tec-nología hacia los países del Sur, así como asegurar una disminución de la dependencia energética exterior. En ambos casos, solo alguna de las iniciativas se hace eco de estas propuestas, que desde un punto de vista local, son esencia-les. El uso sostenible de la energía y el incremento del acceso a las fuentes energéticas son claves para aumentar la auto-suficiencia e independencia energética y social de estas comunidades.

Por último, dentro de los aspectos transversales cabe mencionar que el desarrollo de cualquier sistema de certifi-cación debe ajustarse al conjunto de tratados internacionales, así como a las normas nacionales vigentes que regulen o legislen aspectos relacionados con la cadena productiva de los biocombustibles. Los organismos principales son: la Orga-nización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Interna-cional del trabajo (OIt), la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC), entre otras. Igualmente se han de tener en cuen-ta los artículos del Pacto Internacional de Derechos Económi-cos, Sociales, y Culturales establecido en el marco de Naciones Unidas.

Sin duda, este requisito sine qua non está recogido por la mayoría de las iniciativas estudiadas. Las referencias a las mejores prácticas empresariales, sin duda necesarias dentro del marco de la responsabilidad social corporativa (RSC), deben orientarse hacia la promoción de la prosperidad local, con acciones transparentes y actividades útiles desde el pun-to de vista del desarrollo. Como eje transversal común a los aspectos tratados sería necesario indicar que cualquier ini-ciativa propuesta debe alinearse con políticas de desarrollo que afecten a cualquiera de las dimensiones presentadas: social, medioambiental o económica. Su seguimiento es cla-ve para asegurar un impacto positivo sobre el desarrollo de las comunidades locales implicadas en los países del Sur.

El listado de criterios propuesto por cada iniciativa se adjunta en el Anexo 4 del presente documento para su con-sulta. Su presentación sigue el mismo esquema que los prin-cipios, agrupados por las dimensiones del desarrollo. Para el cumplimiento de cada uno de los criterios, las iniciativas han desarrollado una serie de indicadores accesibles para su con-sulta desde las plataformas de Internet específicas de cada iniciativa.

5.4 RETOS y BARRERAS A LOS quE SE ENFRENTAN ESTE TIPO DECERTIFICACIONES

Previamente a la implantación de un sistema para la cer-tificación de la sostenibilidad de los biocombustibles en todas sus dimensiones - social, económica, ambiental y transversal -se deben superar una serie de barreras que pueden actuar como limitantes para su implantación a nivel global. Para una mejor comprensión del alcance de esta serie de inconvenien-tes, se presentan a continuación los principales factores iden-tificados que pueden influir en la implantación de un sistema de certificación para biocombustibles.

Costes económicos

Es necesario cuantificar y definir los costes de implanta-ción de este tipo de sistemas, así como qué parte debe ser asumida por los productores de materia prima (Charnovitz et al., 2008). Adicionalmente, se deben prever paquetes de ayu-das para los productores de los países en desarrollo que per-mitan asumir estos costes y les permita acceder al mercado internacional.

Estos costes asociados a la implantación de los sistemas de certificación están fundamentalmente relacionados con la superficie de cultivo a certificar, los criterios de sostenibilidad así como su número y la experiencia necesaria para cumplir-los de manera adecuada. Otro aspecto a destacar son los

Page 43: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

42

costes para monitorizar el sistema (Van Dama et al., 2006). Por tanto, y en caso de que se requiera que aquellos produc-tores de pequeña escala con menores recursos cumplan igualmente con el sistema de certificación, deberán buscarse alternativas como certificaciones colectivas, así como propor-cionar asistencia a la población local – recursos técnicos, experiencia - e incentivos – recursos financieros -, para evitar que sean excluidos para la producción de materia prima para biocombustibles.

tras la obtención de la acreditación por parte del produc-tor, existen una serie de costes inherentes al sistema: de verificación, promoción y marketing principalmente (Dehue et al., 2008). Sin duda, la escala de la producción determi-nará la viabilidad de estos costes asociados.

Costes sociales

Un aspecto imprescindible para asegurar la sostenibili-dad de los biocombustibles consiste en incluir en los siste-mas de certificación criterios sociales. La violación de los derechos humanos o las condiciones laborales abusivas, entre otros, afectan a gran número de sectores y procesos en los países del Sur, por lo que la consideración de princi-pios y criterios sociales no debería limitarse únicamente al sector de los biocombustibles. Sin duda, dichos principios y criterios deberían ser respetados y promovidos, con los apoyos necesarios, en la producción y exportación de todas las materias primas y productos de países del Sur, también en el caso de los combustibles, renovables o fósiles. Asimis-mo, se deben unificar los estándares sociales existentes, para evitar situaciones en las que determinados países importadores limiten partidas de productos procedentes de países exportadores que no satisfagan un código social par-ticular. Por ello, debe existir cierta equivalencia entre los distintos requisitos sociales propuestos (Charnovitz et al., 2008).

Bioenergía vs. alimentación

Existe un debate generado en torno a la exigencia de obligar a cumplir criterios de sostenibilidad a los productores que exportan materias primas para producir biocombusti-bles, en comparación con aquellos que exportan las mate-rias primas para otros usos. Incluso el Comisario de Comercio de la Comisión Europea, Peter Mandelson, se ha hecho eco de esta reflexión. Por ello, los países productores deberían suministrar información relativa a la seguridad ali-mentaria, la población local y las condiciones laborales, para comprobar y exigir que se cumplen también estos condicio-nantes en otros sectores industriales o agrícolas (Charnovitz et al., 2008).

Según Scarlat y Dallemand (2008), la estrecha relación existente entre las materias primas alimentarias y las dedi-cadas a producción de biocombustibles conlleva la necesi-dad de establecer criterios específicos de sostenibilidad para los biocombustibles para que exista una efectiva operativi-dad del sistema de certificación y se evite un desarrollo de los biocombustibles a costa de una disminución de la segu-ridad alimentaria.

Colaboración y consenso internacional

Actualmente está vigente el artículo XX del GAtt, el cual mantiene que los productos comerciales producidos local-mente deben de tratarse de igual manera que los productos importados, siempre y cuando éstos sean del mismo tipo. A modo de ejemplo, cualquier sistema de certificación de bioe-tanol que cumpla con los requisitos marcados por la OMC deberá asegurar que la producción local de bioetanol a partir, por ejemplo, de cereales, cumple con los mismos criterios de certificación que para el bioetanol de caña de azúcar impor-tado (Fehrenbach et al., 2008).

Otro aspecto a destacar es la necesidad de establecer una cooperación intergubernamental a nivel internacional que permita la implantación a nivel global de este tipo de sistemas de certificación. La razón principal es evitar que partidas sin certificar puedan ser comercializadas entre países sin siste-mas de certificación implantados. Asimismo, es necesario promover un sistema coherente, sencillo y transparente en base a acuerdos internacionales que eviten la proliferación de sistemas ineficaces, y que sean flexibles para incorporar las condiciones locales (Dehue et al., 2008; Scarlat y Dalle-mand, 2008).

El amplio número de sistemas existentes en la actualidad responde a las diferencias en cuanto a la escala productiva y los cultivos empleados, el contexto nacional – legislación y actores implicados - y a otros factores como la vulnerabilidad ambiental - sequías, incendios, biodiversidad - (Van Dama et al., 2006).

Sistemas de certificación

Uno de los pilares de un sistema de certificación eficaz consiste en la definición de criterios - económicos, sociales y ambientales - e indicadores que ayuden a verificar su cum-plimiento, y que en conjunto ayuden a prevenir los efectos negativos que puedan derivarse del uso de los biocombusti-bles (Scarlat y Dallemand, 2008).

Actualmente no existe un consenso internacional para definirlos de forma unificada y a la vez con la flexibilidad

5. Sistemas de certificación

Page 44: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

43

suficiente para que puedan adecuarse a las características específicas de cada zona (Van Dama et al., 2006). Por ello, en su proceso de aplicación práctica a situaciones concretas, se debe integrar a todos los actores implicados – sin olvidar a representantes de las poblaciones locales del Sur -, facilitan-do así que el sistema de certificación pueda adaptarse a las condiciones locales, de forma transparente y justa antes de su aprobación y puesta en marcha (Fehrenbach et al., 2008).

Un aspecto que puede facilitar la adaptación a las condi-ciones locales y la aceptación por parte de los grupos de interés es la utilización de códigos de buenas prácticas y guías existentes en sectores como la agricultura y el forestal (Scarlat y Dallemand, 2008).

La implantación de estos sistemas de certificación a gran escala requerirá el desarrollo de complejos sistemas adminis-trativos y logísticos. Asimismo, su puesta en marcha es un proceso lento, y probablemente el sistema de certificación que requiere la UE para importación de biocombustibles certifica-dos no se implantará en el corto plazo (Scarlat y Dallemand., 2008). Estas dificultades plantean diversas amenazas. Por un lado, si estos sistemas no se implantan adecuadamente, los biocombustibles pueden generar impactos incontrolados moti-vado por la falta de aplicación de criterios de sostenibilidad. Por otro lado, la escasa probabilidad de utilización de biocom-bustibles certificados en la UE en los próximos años pone en duda la sostenibilidad de los objetivos de la UE en la utilización de biocombustibles, ya que no podrá verificarse de forma amplia el cumplimiento de criterios de protección social, ambiental y económica de la población del Sur y su entorno, y, especialmente, de sus colectivos más vulnerables.

Otro elemento fundamental en la eficacia de un sistema de certificación es el monitoreo y seguimiento para verificar su correcta implantación y el cumplimiento de los criterios sociales, ambientales y económicos, incluso aunque exista una normativa específica que regule el sistema (Van Dama et al., 2006). Es necesario establecer una correcta cadena de custodia desde la zona productiva al consumidor final. Existen sistemas de certificación en otros sectores como el FSC, SAN y EurepCAP que aplican esta metodología de seguimiento (Fehrenbach et al., 2008). Tal y como apuntan Van Dama et al (2006) este método garantiza la trazabilidad de la biomasa utilizada, aunque pueda tener un impacto importante sobre el coste operacional final, aún por determinar. En este senti-do, resultará crucial definir la escala – en hectáreas - a partir de la cual los proyectos agroenergéticos deberán cumplir con el sistema de certificación. En cambio, y dada la dificultad del seguimiento en el corto plazo, se plantea un período de tran-sición previo hasta su completa implantación.

Generalmente existe un vínculo entre el propietario de los terrenos y la entidad certificadora, el cual normalmente paga por poder vender productos certificados. Una de las priorida-des para la implantación es fomentar la independencia entre las entidades encargadas de la certificación y los clientes potenciales, evitando que existan relaciones comerciales entre ambos que impidan realizar una auditoría de forma transparente y objetiva, fomentando así la credibilidad del sistema (Van Dama et al., 2006; Fehrenbach et al., 2008).

Aspectos ambientales

Entre los retos a los que se enfrentan este tipo de siste-mas, el ámbito ambiental es de vital importancia. Uno los objetivos de los sistemas de certificación para biocombusti-bles debe ser proporcionar un marco de referencia para fomentar la producción de biocombustibles de manera sos-tenible, evitando especialmente el uso de zonas de tierra de alto potencial ecológico. Sin duda, en el desarrollo de dichos sistemas deben de participar todos los actores a los diferentes niveles: local, regional y global (Scarlat y Dallemand, 2008).

Un aspecto que genera gran controversia es el desarrollo de una metodología estandarizada para el cálculo del balance de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), de forma que se asegure de forma comparable que los cultivos reducen las emisiones de GEI. Entre los retos destacan su cuantificación a nivel de todo del ciclo de vida de los biocom-bustibles, los diferentes intereses de las industrias así como los distintos métodos existentes para el cálculo (Scarlat y Dallemand, 2008). La unificación en su determinación sería un avance para conseguir un sistema de certificación global.

Otra cuestión de gran relevancia es la implantación de estos sistemas en los países del Sur. Para que pueda aplicar-se en la mayoría de países, el sistema debe de proporcionar incentivos para maximizar los rendimientos energéticos por hectárea así como las reducciones de GEI. De esta manera, la iniciativa tendrá una mejor acogida de los productores de estos países (Scarlat y Dallemand, 2008).

Por último, existe la necesidad de establecer relaciones entre los sistemas de certificación para producción de bio-combustibles sostenibles y las diferentes políticas relaciona-das con el cambio climático y los acuerdos internacionales por el clima como el Protocolo de Kioto. De esta manera se fortalecería el sistema resultante y se aumentaría su poten-cialidad y credibilidad (Scarlat y Dallemand, 2008). n

Page 45: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

44

6.1 INTRODuCCIÓN

El análisis realizado de las diversas amenazas y oportuni-dades de los biocombustibles –apartado 5.4- pone de mani-fiesto la existencia de un conjunto de impactos que inciden negativamente (los hay también con incidencia positiva) sobre el desarrollo de la población más pobre de los países del Sur. Para superar esta situación y favorecer los impactos positivos es importante contar con herramientas para evaluar (y ase-gurar) la sostenibilidad en todo el ciclo productivo de los bio-combustibles, que incluyan baterías de principios, criterios e indicadores. Estas herramientas, junto con una metodología de aplicación asociada, resultan de gran utilidad para poder evaluar, desde la óptica del desarrollo humano, la sostenibili-dad de los proyectos de biocombustibles.

Así, estos sistemas tienen por objetivo proporcionar una herramienta para la toma de decisiones a la hora de definir la sostenibilidad de un determinado proyecto por parte de las autoridades competentes. Existen diversas iniciativas a nivel internacional que se aplican a distintas materias primas y pro-ductos y que se basan en un conjunto de principios que cons-tituyen requisitos que deben preservarse para asegurar la sostenibilidad de la producción de biocombustibles. El cumpli-miento de estos principios se concreta a través de la definición de criterios e indicadores que deben diseñarse en un proceso participativo que integre la aportación de todos los grupos de interés, incluyendo especialmente a la población afectada más vulnerable. De este modo, los criterios e indicadores son herra-mientas de implantación y seguimiento para cumplir con la sostenibilidad de la producción de biocombustibles.

Se pueden definir los principios como el “origen” o razón fundamental que contiene las bases de cada una de las dimensiones de desarrollo/sostenibilidad: forman el primer eslabón sobre el que se sustenta el sistema de certificación. En cambio, los criterios son instrumentos que desarrollan cada uno de los principios enunciados, es decir, cada uno de los criterios amplía la información facilitada por el principio, permitiendo comprobar si se cumplen los requerimientos del principio. El último elemento del sistema lo componen los indicadores, los cuales son instrumentos que permiten eva-luar la consecución de cada uno de los criterios enunciados. Su función es verificar que tanto los criterios como los princi-pios se cumplen de una forma óptima.

Las herramientas y metodologías de evaluación de la sos-tenibilidad encuentran su máximo sentido en aquellos pro-yectos de gran escala por sus mayores impactos sociales como ambientales o económicos. No obstante, puede resultar conveniente establecer distintas fórmulas de apoyo (financie-ro, operativo, formativo,…) para promover que tanto los pequeños productores como las cooperativas locales puedan acceder a la certificación de cultivos, como vía para facilitar su comercialización e incrementar sus ingresos, contribuyen-do así a su desarrollo.

Asimismo, y dado el carácter dinámico de este tipo de sistemas, es necesario establecer calendarios de revisión del contenido del sistema de certificación para adaptarlo a las condiciones futuras, mejorando sus características y fortale-ciendo la evaluación de la sostenibilidad.

6. Evaluación de la sostenibilidad de los cultivos energéticos desde la óptica del desarrollo humano

Page 46: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

45

6.2 mATRIZ DE PRINCIPIOS y CRITERIOS

La necesidad de disponer de un sistema de evaluación de la sostenibilidad de los biocombustibles, que además sea sensible a su incidencia sobre la población más pobre de los países del Sur, ha dado lugar a un conjunto de principios y criterios definidos desde la óptica del desarrollo humano.

Para ello, se han tenido en cuenta principios y criterios de iniciativas existentes (recogidos en los Anexos 3 y 4), habién-dose revisado y complementado para adaptarlos a la evalua-ción de la sostenibilidad desde la perspectiva del desarrollo humano. Asimismo, se ha prestado atención a los retos y barreras descritos en apartados anteriores, con el fin de dis-poner de principios y criterios que faciliten su superación.

Aunque los principios y criterios están pensados funda-mentalmente para utilizarse en sistemas de evaluación y cer-tificación de la sostenibilidad de proyectos de gran escala, también podrían ser utilizados, al menos algunos de ellos, como orientación para diseñar proyectos de pequeña escala que contribuyan con mayor intensidad al desarrollo humano sostenible.

Para su organización se ha optado por agrupar los prin-cipios dentro de cada una de las tres dimensiones de la sostenibilidad (social, ambiental y económica), a las que se ha añadido una cuarta que integra algunos aspectos trans-versales. De este modo se pretende favorecer su compren-sión y uso.

En primer lugar se han definido los principios sobre los que se sustenta la propuesta de ISF ApD de un sistema de

evaluación y certificación de la sostenibilidad de los biocom-bustibles, (ver tabla 8).

El siguiente paso ha consistido en la definición de los cri-terios que desarrollan los objetivos enunciados por los princi-pios. Dada la gran diversidad de productores, escalas de explotación, condiciones locales, etc., se presentan dos nive-les diferentes de criterios.

En primer lugar, se define un conjunto de criterios “impres-cindibles” que debe cumplir cualquier sistema productivo dedicado a la producción de biocombustibles. El reducido número de criterios facilitará su aplicación a promotores de cualquier tipo de iniciativa de biocombustibles, especialmen-te aquéllos con pocos recursos asentados en los países del Sur. Estos criterios “imprescindibles” se han resaltado en negrita en la tabla 9, incluidos en un conjunto más amplio de criterios que serían de aplicación a proyectos de biocombus-tibles de gran escala, por dos motivos fundamentales:

a) La mayor escala de estos proyectos conlleva una mayor probabilidad de impacto, positivo o negativo, sobre el desarrollo humano, por lo que parece pertinente un segui-miento más exhaustivo de estos proyectos, utilizando un número mayor de criterios.

b) Estos grandes proyectos cuentan con mayores recur-sos para realizar una evaluación de los criterios de sostenibi-lidad y una certificación de los biocombustibles producidos.

Por tanto, en la tabla 9, se presenta la relación completa de principios y criterios propuesta, clasificada en función de las dimensiones del desarrollo.

Tabla 8

Derechos humanos, laborales y sobre la tierra

Seguridadalimentaria

Desarrollo social de comunidades

técnicas y tecnologías adecuadas

Economía local

Seguridad energética

Protección deecosistemas ybiodiversidad

Sostenibilidad en el uso de recursos y en la generación de residuos

Reducción de emisiones a la atmósfera, el suelo y las aguas

transparencia

Consulta yparticipación degrupos de interés

Responsabilidad social

Cumplimiento de leyes y tratados nacionales e internacionales

Dimensión Social Dimensión Económica Dimensión Ambiental Dimensión Transversal

Tabla 8. Dimensiones y principios de sostenibilidad de los biocombustibles

Page 47: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

46

Tabla 9

1.1. No vulnerar los derechos de la población local, entre ellos el derecho a la alimentación y el derecho sobre la propiedad de la tierra.1.2. Cumplir las directrices relativas a condiciones laborales, trabajo infantil, negociación colectiva, libre asociación de trabajadores y no discriminación (Organización Internacional del trabajo).

4.1. Promover el desarrollo, uso y transferencia de técnicas y tecnologías sostenibles en relación con los sistemas productivos.4.2. Fomentar la investigación adaptada a las condiciones locales e integrando sus capacidades.

5.1. Favorecer la integración justa de los pequeños productores en las cadenas productivas a gran escala.5.2. Incrementar los ingresos y fortalecer las actividades económicas para el desarrollo de la población local.

6.1. Promover la disminución de la dependencia energética exterior del entorno a través de la promoción del uso de biocarburantes entre la población local.6.2. Facilitar el acceso a nivel local a los biocombustibles con criterios de sostenibilidad.

7.1. Preservar la diversidad biológica y las funciones de los ecosistemas.7.2. No afectar el hábitat de las especies endémicas, raras, amenazadas o en peligro de extinción y, en general, de alto valor (ecosistemas nativos, corredores ecológicos y otras áreas).

8.1. Controlar la erosión y degradación de los suelos.8.2. Aplicar los insumos de manera sostenible para la salud o el medio ambiente evitando impactos sobre la fauna, flora y los recursos naturales.8.3. Favorecer aquellas especies vegetales adaptadas al ecosistema que necesiten menores aportes de insumos (energéticos y de cultivo).8.4. Controlar la presión sobre la tierra disponible en los países del Sur y reducir los efectos del cambio de uso del suelo sobre la población local y su entorno.8.5. Minimizar la producción de residuos y gestionarlos de manera responsable, favoreciendo su reciclado y procesado.8.6. Favorecer la reducción, reutilización y reciclaje del agua de forma sostenible.

9.1. Desarrollar prácticas para evitar la contaminación del suelo y mantener sus características edafológicas.9.2. Implantar medidas para mantener la calidad del agua superficial y de los acuíferos, evitando su conta-minación.9.3. Implantar medidas de reducción de emisiones atmosféricas y sistemas de seguimiento y evaluación de las mismas, especialmente en materia de gases de efecto invernadero, procedentes de todo el ciclo de vida del biocombustible.

2.1. Favorecer alternativas de producción que no interfieran en la seguridad alimentaria.2.2. Evaluar el estado de la seguridad alimentaria local y el impacto del proyecto sobre ésta, como paso previo a su aprobación.

3.1. Integrar a los colectivos más vulnerables del entorno del proyecto en las oportunidades de empleo que se oferten.3.2. Contribuir de forma neutra, o cuando sea posible, positiva a la salud y el bienestar de la población local, adoptando medidas específicas dirigidas a los colectivos más vulnerables.3.3. Evitar los desplazamientos no voluntarios de la población local asociados a la implantación del monocul-tivo y al alquiler de las tierras de cultivo.3.4. Fomentar la educación y formación profesional de la población local relacionadas con la sostenibilidad de los biocombustibles.

CRITERIOS (1)

DIMENSIÓN SOCIAL

DIMENSIÓN ECONÓMICA

DIMENSIÓN AMBIENTAL

PRINCIPIOS

1. Derechos humanos, laborales y sobre la tierra

4. Técnicas y tecnologías adecuadas

5. Economía local

6. Seguridad energética

7. Protección de ecosistemas y biodiversidad

8. Sosteni-bilidad en el uso de recursos y en la generación de residuos

9. Reducción de emisiones a la atmósfera, el suelo y las aguas

2. Seguridad alimentaria

3. Desarrollo social de comunidades

6. Evaluación de la sostenibilidad

Page 48: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

47

El modelo propuesto, establece un número reducido de principios, en concreto 13, que recogen las principales indi-caciones que desde la óptica del desarrollo humano debe presentar cualquier iniciativa relacionada con los biocombus-tibles para asegurar su sostenibilidad. Resulta importante destacar principios como la seguridad alimentaria, los dere-chos humanos, la protección de los ecosistemas y la biodi-versidad, la tecnología apropiada y la responsabilidad social corporativa, como puntos clave dentro de sus respectivas dimensiones de desarrollo.

6.3 EVALuACIÓN DE LOS CRITERIOS SOCIALES A TRAVéS DE INDICADORES

El siguiente paso para completar el sistema de certifica-ción propuesto, es la definición del conjunto de indicadores que verifiquen los criterios previamente seleccionados. De manera teórica y deseable, cada criterio debería estar asocia-do únicamente a un indicador que permitiera valorar su gra-do de cumplimiento e, implícitamente, el principio del que proviene. Sin embargo, para realizar una evaluación comple-ta, uno o varios indicadores pueden ser necesarios para cuantificar el cumplimiento de un mismo criterio, dada la dificultad de evaluación de algunos de ellos.

La selección del conjunto de indicadores a aplicar es cla-ve en el desarrollo del sistema de evaluación y/o certificación. Para su selección se han utilizado parámetros como el grado de efectividad, la coherencia con el marco presentado junto

con la relevancia desde la óptica del desarrollo. Asimismo, se ha realizado un esfuerzo por presentar indicadores sencillos, que faciliten su compresión y aplicación posterior.

Los indicadores a emplear son cualitativos o cuantitativos. Los primeros miden cambios de actitudes, comportamientos, formas de vida y relaciones sociales a través de percepciones y opiniones de los beneficiarios de una intervención. Los segundos recogen información objetiva definida en términos de cantidad, espacio y tiempo. Siempre que sea posible, se han seleccionado indicadores cuantitativos, aunque los cua-litativos son también necesarios y complementarios.

La matriz que se encuentra en el Anexo 5, muestra el conjunto de indicadores seleccionados desde la óptica del desarrollo humano, y que cumplen las premisas comentadas anteriormente. Dicha matriz comprende un elevado número de criterios e indicadores que permite la evaluación de la sostenibilidad de una iniciativa de biocombustibles en muy diversos tipos de proyectos, aunque siempre puede ser nece-sario modificar o añadir algún indicador específico para adap-tarse a las circunstancias locales. La utilización de la matriz completa permitiría una evaluación exhaustiva de la sosteni-bilidad desde la óptica del desarrollo humano, que sería más indicada para grandes explotaciones.

Con el fin de facilitar la utilización de los principios, cri-terios e indicadores para explotaciones de tamaño medio o de pequeña escala, o como primer paso para una posterior

(1) Los promotores de iniciativas de biocombustibles deberían facilitar toda la información a su disposición para evaluar el cumplimiento de los criterios. sin embargo, en algunos casos deberán ser otros actores (administraciones públicas, organizaciones de la sociedad civil, etc.) los que aporten dicha información.Tabla 9. Propuesta de matriz de principios y criterios. Fuente: elaboración propia

Tabla 9

10.1. Suministrar a los grupos de interés, de forma transparente, la información relacionada con aspectos sociales, ambientales y económicos relevantes, necesarios para el proceso de decisión/certificación en relación con el proyecto.

11.1. Integrar a la población local y resto de grupos de interés en el proceso de toma de decisiones.11.2. Consultar a los grupos de interés en todas las fases del proyecto y a todos los niveles, promoviendo acuerdos consensuados de forma libre y sin coacciones.

12.1. Desarrollar planes con medidas concretas de mejora continua para mitigar los impactos negativos y favorecer los positivos de forma sostenible.12.2. Evaluar los efectos indirectos asociados al desarrollo de los biocombustibles.

13.1. Alinear la iniciativa con tratados, pactos y políticas sociales, económicas y ambientales de desarrollo humano

CRITERIOS (1)

DIMENSIÓN TRANSVERSAL

PRINCIPIOS

10. Transparencia

11. Consulta y participación de grupos de interés

12. Responsa-bilidad social

13. Cumplimiento de leyes y tratadosnacionales einternacionales

Page 49: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

48

evaluación más detallada, a continuación se presenta un conjunto reducido de criterios e indicadores que podrían

considerarse imprescindibles para asegurar una evaluación “mínima” de un proyecto de biocombustibles.

Tabla 10

1.1. No vulnerar los derechos de la población local, entre ellos el derecho a la alimentación y el derecho sobre la propiedad de la tierra.

1.2. Cumplir las directrices relativas a condi-ciones laborales, trabajo infantil, negociación colectiva, libre asociación de trabajadores y no discriminación (Organización Internacio-nal del trabajo).

1.1.1. El proyecto contempla medidas para garan-tizar que no se interfiere en los derechos de las comunidades locales (alimentación, propiedad de la tierra,…)

1.2.1. El proyecto considera medidas para propor-cionar unas condiciones laborales dignas (salud de los trabajadores, jornada laboral, tareas realizadas, permisos por maternidad,...) y seguras.1.2.2. El proyecto contempla medidas para evitar la explotación infantil.1.2.3. El proyecto permite y facilita la libre asocia-ción de trabajadores y la negociación colectiva.

CRITERIOS

DIMENSIÓN SOCIAL

PRINCIPIOS INDICADORES

1. Derechos humanos, laborales y sobre la tierra

1.2.4. El proyecto contempla medidas concre-tas contra cualquier tipo de discriminación en la selección y posterior relación contractual con los trabajadores en cuestiones de idioma, raza, nivel social, procedencia, religión, discapacidad, género, orientación sexual, afiliación sindical, política o edad.

DIMENSIÓN ECONÓMICA

2.2. Evaluar el estado de la seguridad alimentaria local y el impacto del proyecto so-bre ésta, como paso previo a su aprobación.

3.3. Evitar los desplazamientos no voluntarios de la población local asociados a la implan-tación del monocultivo y al alquiler de las tierras de cultivo.

4.1. Promover el desarrollo, uso y transferen-cia de técnicas y tecnologías adecuadas en relación con los sistemas productivos .

2.2.1. Existe un análisis de la situación de la seguri-dad alimentaria local (acceso y precio de alimentos, escasez local de recursos alimenticios,...) y del im-pacto potencial del proyecto sobre la misma, que es remitido a la administración que debe autorizarlo.

3.3.1. Existen mecanismos para que los grupos de interés formulen a la administración que debe auto-rizar el proyecto propuestas que eviten el desplaza-miento forzoso de la población local.

4.1.1. Existen procedimientos para primar el uso de tecnologías adecuadas y sostenibles durante todas las fases del proyecto.

4.1.2. El proyecto transfiere el conocimiento de las mejores tecnologías disponibles (instalacio-nes, técnicas agrícolas,...) a los grupos de interés implicados.

2. Seguridad alimentaria

3. Desarrollo social de comunidades

4. Técnicas y tecnologías adecuadas

6. Evaluación de la sostenibilidad

Page 50: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

49

Tabla 10

CRITERIOS

DIMENSIÓN AMBIENTAL

PRINCIPIOS INDICADORES

6.1. Preservar la diversidad biológica y las funciones de los ecosistemas.

7.1. Aplicar los insumos de manera sos-tenible para la salud o el medio ambiente evitando impactos sobre la fauna, flora y los recursos naturales.

7.2. Controlar la presión sobre la tierra disponible en los países del Sur y reducir los efectos del cambio de uso del suelo sobre la población local y su entorno.

6.1.1. Se identifican los impactos y medidas pre-ventivas sobre la diversidad biológica y los ecosis-temas mediante un estudio de impacto ambiental, que debe ser revisado y aprobado por la autoridad pública competente.

7.1.1. Se siguen las directrices de aplicación de los insumos (pesticidas, fertilizantes, semillas,...) descritas en los acuerdos recogidos por las normas internacionales (Convenios de Estocolmo y Rotter-dam), para evitar cualquier peligro real o potencial para los recursos naturales o los seres humanos (personal cualificado,...)

7.2.1. Se realiza un análisis previo al desarrollo del proyecto, contando con todos los grupos de interés, que identifica las consecuencias de la presión so-bre la tierra o los cambios de usos del suelo sobre la población local y su entorno.

7.2.2. Los grupos de interés relacionados con el proyecto no se ven afectados por cambios en el uso de la tierra o competencia por la misma, o disponen de alternativas sostenibles para que esta actividad no interfiera sobre sus medios de vida.

7.2.3. Se destina un porcentaje de la superficie em-pleada por el proyecto a asegurar las necesidades locales de la población: alimentación, actividades económicas (ganaderos, forestales, agrícolas,...)

6. Protección de ecosistemas y biodiversidad

7. Sosteni-bilidad en el uso de recursos y en la generación de residuos

DIMENSIÓN ECONÓMICA

5.2. Incrementar los ingresos y fortalecer las actividades económicas para el desarrollo de la población local.

5.2.2. Los salarios recibidos por los trabajadores superan la media local de su sector y son entrega-dos en los plazos acordados.

5.2.3. Porcentaje de beneficios obtenidos por el proyecto que se destinan a acciones de mejora del desarrollo de la comunidad local (capacitación, infraestructuras de transporte, educativas, sanita-rias,...)

5.2.4. Porcentaje de insumos adquiridos en el en-torno del proyecto (local, regional) por el promotor.

5. Economía local

Page 51: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

50

Tabla 10. Matriz de principios, criterios e indicadores imprescindibles de sostenibilidad de los biocombustibles desde la óptica del desarrolloFuente: elaboración propia

Tabla 10

CRITERIOSPRINCIPIOS INDICADORES

8.1. Integrar a la población local y resto de grupos de interés en el proceso de toma de decisiones.

9.1. Evaluar los efectos indirectos asociados al desarrollo de los biocombustibles.

8.1.1. Se contemplan medidas participativas por parte del promotor para incluir la opinión y pro-puestas de la población local, administraciones y resto de grupos de interés.

9.1.1. Existen procedimientos que analizan y cuantifican los efectos indirectos generados por el proyecto

9.1.2. Se implantan medidas para reducir los efec-tos indirectos identificados

8. Consulta y participación de grupos de interés

9. Responsa-bilidad social

DIMENSIÓN TRANSVERSAL

6.4 mETODOLOGíA DE EVALuACIÓN DE LA SOS-TENIBILIDAD

tal y como recogen Guijarro et al. (2008) en una publica-ción sobre la contribución del Mecanismo de Desarrollo Lim-pio (MDL) al desarrollo humano, existen varias alternativas para evaluar proyectos sostenibles, que se puede aplicar a proyectos de biocombustibles.

Dada la gran variedad de aspectos a valorar, el análisis multicriterio parece la metodología más adecuada para la evaluación de la sostenibilidad de los biocombustibles. Esta metodología, que utiliza una batería de principios, criterios e indicadores, consta de una serie de fases que se resumen a continuación para el caso de los biocombustibles (fases basa-das en Guijarro et al., 2008)

• Fase 1: Se selecciona una serie de principios de carácter básico y universal, agrupados según las dimensiones del desarrollo sostenible (ver tabla 8).

• Fase 2: Para cada uno de los principios elegidos, se definen los criterios que permiten la valoración de su cumplimiento, marcando las pautas para asegurar la sostenibilidad del pro-yecto. Se pueden asignar uno o varios criterios dentro de cada principio. Este conjunto de principios - criterios constituye una matriz que debe presentar una estructura sencilla aun-que al mismo tiempo suficientemente amplia para cubrir todos los aspectos que puedan afectar a la comunidad local del proyecto y su entorno.

• Fase 3: Se realiza una ponderación de los criterios selec-cionados para jerarquizarlos desde el punto de vista de su

importancia a la hora de evaluar la sostenibilidad del pro-yecto. Esta ponderación no tiene por qué realizarse de forma universal, ya que va a depender de las condiciones sociales, económicas y ambientales del país, región o localidad en donde se lleve a cabo cada proyecto, pero deberá tener en cuenta las políticas de desarrollo existentes a nivel local, regional, nacional e internacional. Como una primera aproxi-mación, se puede aplicar el siguiente baremo para la pon-deración de criterios: importancia media = 1; alta = 2; muy alta = 3. Como es lógico, no es conveniente utilizar criterios que tengan una importancia baja sobre el desarrollohumano.

• Fase 4: Para evaluar el cumplimiento de los criterios esta-blecidos en la fase anterior es necesario definir una serie de indicadores. Como se ha comentado anteriormente, los indi-cadores seleccionados deben ser los suficientes (y los meno-res posible) para valorar el cumplimiento de los criterios, estar redactados de forma clara, ser fáciles de aplicar por los usua-rios finales y, preferentemente, ser de tipo cuantitativo. Asi-mismo, deben formar una estructura coherente y adecuada dentro del sistema de evaluación propuesto, y se debe ase-gurar una fuente de información fiable. Al igual que con los criterios, debe valorarse la importancia de los indicadores (baja, media, alta) respecto a la contribución al desarrollo humano y sostenible. Por otro lado, el valor de los indicadores puede ser tanto positivo como negativo, en función de si inci-de a favor o en contra de la sostenibilidad. En cualquier caso, únicamente deberían tenerse en cuenta aquellos proyectos con efectos positivos sobre el desarrollo y la sostenibilidad de las comunidades locales, desechando aquéllos que incidan negativamente.

6. Evaluación de la sostenibilidad

Page 52: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

51

• Fase 5: una vez definidos los criterios y sus indicadores correspondientes así como la importancia de ambos respec-to al desarrollo humano y sostenible, se debe asignar un valor a cada uno de los indicadores, en función de las caracterís-ticas intrínsecas del proyecto. Para analizar la contribución de cada uno de los criterios seleccionados a la sostenibilidad del proyecto, se multiplica la importancia de cada indicador por el valor del mismo, sumando los resultados cuando un criterio incluye más de un indicador. Este resultado se multi-plica por la importancia del criterio, obteniendo la contribu-ción del mismo al desarrollo.

• Fase 6: Finalmente, se procede a la suma de las contribu-ciones de todos los criterios para obtener la valoración de la sostenibilidad del proyecto de biocombustibles desde la óptica del desarrollo humano. La suma de puntuación de criterios puede realizarse por separado para cada principio, para permitir así establecer una puntuación mínima a alcan-zar en cada principio para poderse considerar una iniciativa sostenible.

En la tabla 11 se muestra el procedimiento de valoración de la sostenibilidad de un proyecto de biocombustibles desde la perspectiva del desarrollo humano y sostenible. Este esque-ma debe ser aplicado, en cada una de las dimensiones del proyecto, a la totalidad de los criterios seleccionados agrupa-dos en distintos principios.

La metodología propuesta se presenta, por tanto, como una herramienta para evaluar, bajo la óptica del desarrollo humano, proyectos de biocombustibles, y comparar distintas iniciativas entre sí.

Como ejemplo explicativo de las fases anteriormente des-critas, se ilustra en la tabla 12 el proceso de valoración de la sostenibilidad de un proyecto de biocombustibles (basada en Guijarro et al., 2008). El resultado obtenido puede servir para comparar distintos proyectos o ver la lejanía o cercanía de un proyecto respecto a la mejor situación posible del mismo, en la que cada indicador consiguiera un valor máximo de 10 puntos.

Los valores asignados a los distintos indicadores deben establecerse en un intervalo, asignando el rango más alto a aquellos que contribuyan directamente al desarrollo de la población local. Si el resultado obtenido se acerca a la pun-tuación máxima, indica que la ejecución de este proyecto alcanzaría un elevado nivel de sostenibilidad. En caso contra-rio, no existiría ningún impacto positivo en ninguna de las dimensiones del desarrollo sostenible. Entre ambas situacio-nes extremas, en la que se encontrarán la mayor parte de proyectos de biocombustibles, es necesario definir un valor umbral de puntuación que sirva para rechazar aquellos pro-yectos que no alcancen unos requisitos mínimos de sosteni-bilidad.

Tabla 11

CRITERIO IMPACTO DEL CRI-TERIO

SOBRE ELDESARRO-

LLO

IMPORTAN-CIA DEL

INDICADOR SOBRE

EL DESA-RROLLO

HUMANO

BAREMO DE PUN-TUACIÓN SEGÚN EL

RANGO DEL INDICADOR

VALOR DEL INDICADOR PARA EL

PROyECTO EVALUADO

RESULTA-DO DE LA EVALUA-

CIÓN, POR CRITERIO

RESULTADO GLOBAL DEL PROyECTO

DIMENSIÓN INDICADOR

Ambiental, social, económica o transver-sal.

Cada uno de los criterios elegidos.

Muy alto (3); Alto (2)o Medio (1)

Cuantitativoo cualitativo

Alto (3), Medio (2) o Bajo (1)

Nivel más bajo (0); Nivel más alto (10)

De -10 (impacto negativo) a +10 (positivo)

Resultado de cada criterio = (Importancia criterio) x ∑ [(Importancia del indicador)Valoración delindicador)]

Resultado global = ∑ (Resultado de cada criterio)

Tabla 11. Procedimiento de valoración de la sostenibilidad de un proyecto de biocombustibles desde la óptica del desarrollo.Fuente: (Guijarro et al., 2008)

Page 53: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

52

Social

Económica

Transversal

Criterio S1

Criterio E1

Criterio t1

Criterio E2

Criterio t2

Criterio S2

Alta (2)

Alta (2)

Alta (2)

Muy alto (3)

Muy alto (3)

Media (1)

Indicador S1.1

Indicador E1.1

Indicador t1.1

Indicador E2.1

Indicador t2.1

Indicador E2.2

Indicador t2.2

Indicador S1.2

Indicador S2.1

Indicador S2.2

Media (2)

Alta (3)

Alta (3)

Baja (1)

Media (2)

Alta (3)

Alta (3)

Alta (3)

Baja (1)

Alta (3)

6

-2

-2

5

6

1

2

3

-7

5

9 (=3x3)

12 (=2x6)

- 6 =(3x-2)

- 6 =(3x-2)

5 (=1x5)

12 (=2x6))

- 6 =(3x-2)

6 (=3x2)

- 7 (=1x-7)

15 (=3x5)

21 =(12+9)

-6

-6

8 (=5+3)

18 =(12+6))

Resultado global de la evaluación del proyecto

8 (=-7+15)

50 =(21 x 2+ 8 x 1)

12 = (-6 x 2 +8 x 3)

42 =(-6 x 2 +18 x 3)

206(valormáximo:680)=(102 + 50+ 12 + 42)

Tabla 12

CRITERIO IMPACTODEL

CRITERIOSOBRE EL

DESARROLLO

IMPORTAN-CIA DEL

INDICADOR SOBRE EL

DESARROLLO HUMANO

VALOR DEL INDICADOR PARA EL

PROyECTO EVALUADO

RESULTADO (POR

INDICADOR)

RESULTADODE LA

EVALUACIÓN POR

CRITERIO

RESULTADO GLOBAL DEL PROyECTO

DIMENSIÓN INDICADOR

Ambiental.

Criterio A.1

Criterio A.2

Muy alto (3)

Media (1)

Indicador A1.1

Indicador A1.2

Indicador A2.1

Alta (3)

Baja (1)

Baja (3)

8

0

10

0 (=1x0)

24 (=3x8)

30 (=3x1)

24 (=24+0)

30

102 =(4 x 3 + 30 x 1)

Tabla 12. ejemplo de procedimiento de valoración de un proyecto sobre biocombustibles.Fuente: (Guijarro et al., 2008)

6. Evaluación de la sostenibilidad

Page 54: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

53

En resumen, el proceso de valoración de la sostenibilidad de una iniciativa de biocombustibles puede condensarse en los siguientes pasos (basado en la metodología de Guijarro et al., 2008):

1. Selección de las dimensiones en las que se van a agrupar los criterios a evaluar.

2. Identificar, dentro de las dimensiones anteriores, los cri-terios que van a utilizarse para medir la sostenibilidad de los biocombustibles desde la óptica del desarrollo.

3. Valoración de la importancia de los criterios.

4. Selección de indicadores asociados a cada criterio.

5. Valoración del proyecto a partir de los indicadores.

5.1 Establecer la importancia de cada indicador.

5.2 Asignar un valor a cada indicador, en función de las características del proyecto de biocombustibles.

6. Valoración total del proyecto.

6.1 Multiplicar, para cada indicador, los valores establecidos en los pasos 3, 5.1 y 5.2.

6.2 Sumar los resultados obtenidos en el paso 6.1 para todos los indicadores hasta obtener un resultado global de la eva-luación del proyecto de biocombustibles. n

Page 55: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

54

Antes de entrar en conclusiones específicas del estudio resul-ta interesante destacar que los biocombustibles constituyen un nexo entre los grandes consumidores potenciales - ubicados principalmente en los países desarrollados - y la población de los países del Sur, que son los productores mayoritarios del biocom-bustible o de la materia prima para su producción. Este hecho supone una oportunidad para los consumidores de países indus-trializados de poder contribuir, a través de un consumo respon-sable y de la exigencia de un comercio justo, al desarrollo de la población de los países del Sur, exigiendo a entidades promotoras de biocombustibles condiciones favorables para los colectivos más vulnerables de dichos países.

Este informe está dirigido especialmente a las entidades pro-motoras de los biocombustibles y las administraciones públicas reguladoras del sector. Sin embargo, no puede olvidarse la res-ponsabilidad de los ciudadanos del Norte, principales consumi-dores en la actualidad, respecto a las condiciones en las que se producen los biocombustibles que utilizan. Esta responsabilidad conlleva la necesidad de considerar criterios de consumo respon-sable y la posibilidad de exigir a reguladores y promotores condi-ciones comercialmente justas para los colectivos vulnerables de países del Sur.

Otra cuestión previa reseñable es la evidencia de que la vio-lación de los derechos humanos o las condiciones laborales abu-sivas, entre otros, afectan a gran número de sectores y procesos en los países del Sur, y no solamente al sector de los biocombus-tibles. Por tanto, la evaluación y la aplicación de medidas que garanticen la sostenibilidad deberían ser aplicadas también en otros casos que interfieran en el desarrollo de la población vul-nerable del Sur.

Existe un gran número de amenazas y oportunidades en la producción y comercialización de los biocombustibles que inci-den sobre el desarrollo humano, argumentadas desde toda la geografía mundial. Además, se ha constatado que la incidencia positiva o negativa de los biocombustibles en el Sur depende de diversos factores:

-- Condiciones en las que se realiza su producción: tipos de cultivos, técnicas agrícolas, condiciones laborales, transparencia y consulta a grupos de interés, etc. Cuando se tienen en cuenta criterios de sostenibilidad en la definición de estas condiciones, la incidencia sobre el desarrollo es más positiva.

-- Objetivos y planes existentes de promoción de biocombusti-bles y, en consecuencia, velocidad de desarrollo de este merca-

do. Los actuales objetivos de utilización de biocombustibles a alcanzar a medio plazo difícilmente incorporarán a tiempo medi-das y criterios que favorezcan su sostenibilidad e impidan su afección a la población vulnerable (e.g. utilización mayoritaria de biocombustibles de 2ª generación).

-- Marco institucional y normativo de los países del Sur produc-tores de cultivos energéticos. En general, dicho marco suele ser débil en países del Sur, lo que dificulta la exigencia y control de requisitos mínimos para la protección de la población local y su entorno.

Por tanto, no parece razonable afirmar de forma categórica que los biocombustibles deban prohibirse o fomentarse en cual-quier caso, sino más bien establecer unos requisitos que favo-rezcan las iniciativas más favorables para el desarrollo humano y sostenible e impidan las que lo afecten negativamente.

En esta línea parece avanzar el actual marco normativo euro-peo, que incorpora una cierta preocupación institucional por las consecuencias que pueden derivarse del desarrollo de los bio-combustibles sobre la población del Sur. A tal fin, la Comisión Europea realizará un informe bianual que exponga, entre otras, las consecuencias de la política de la Comunidad en materia de biocarburantes sobre el desarrollo de los países del Sur, pudien-do proponer medidas correctivas al respecto. Sin embargo, esta preocupación no se operativiza en la práctica, dado que aún se está en proceso de definición de criterios para evitar una afección negativa sobre la población del Sur, y es posible que pasen varios años hasta que se tomen medidas eficaces al respecto.

El impulso institucional en los países desarrollados ha ocasio-nado un rápido desarrollo del mercado de biocombustibles en los últimos años, que continuará previsiblemente al menos en la próxi-ma década, constituyendo en sí mismo una amenaza para el desa-rrollo sostenible. En el caso de Europa, por ejemplo, la escasa probabilidad de utilización de biocombustibles certificados en los próximos años pone en duda la sostenibilidad de los objetivos de la UE en la utilización de biocombustibles, ya que no podrá verifi-carse de forma suficiente el cumplimiento de criterios de protec-ción social, ambiental y económica de la población del Sur y su entorno, y, especialmente, de sus colectivos más vulnerables.

El análisis de los estudios existentes ha revelado diversas amenazas sobre el desarrollo humano que son realmente pre-ocupantes, pues inciden en cuestiones tan relevantes como los derechos humanos y laborales, la seguridad alimentaria, la bio-diversidad o los usos y derechos sobre el suelo. Resulta especial-

7. Conclusiones y propuestas

Page 56: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

55

mente reseñable el impacto de los biocombustibles - estimado por diversas instituciones de investigación - sobre los precios de algunos alimentos, que podría elevar notablemente el número de personas en riesgo de padecer hambre.

todo esto hace imprescindible la utilización de criterios de sostenibilidad para el desarrollo de iniciativas de biocombusti-bles, de forma ineludible en el caso de grandes explotaciones, por su mayor incidencia ambiental, social y económica. No en vano, se han constatado graves afecciones de grandes explota-ciones de monocultivo sobre la biodiversidad, los derechos labo-rales o las migraciones forzosas.

Estos criterios deben ser establecidos, en primer lugar, a tra-vés de un marco regulatorio que fije unos requisitos mínimos que aseguren que los biocombustibles no interfieran en el desarrollo de la población vulnerable del Sur. En segundo lugar, es preciso definir herramientas que permitan la evaluación de la sostenibi-lidad de los biocombustibles, incluyendo la perspectiva del desa-rrollo humano.

La existencia de iniciativas exitosas de regulación o certifica-ción de otros proyectos y productos (e.g. normativa de impacto ambiental; certificación de madera) permite ser optimista en la posible utilización de criterios e indicadores de evaluación de la sostenibilidad de los biocombustibles. En otros casos en los que la certificación no sea posible (por ejemplo, en proyectos de pequeña escala), sería posible, al menos, la utilización de unos criterios mínimos de sostenibilidad.

Este informe presenta un conjunto de criterios entre los que existen algunos cuyo cumplimiento debe ser exigido de forma especial por su mayor relación con el desarrollo humano de la población más vulnerable, tales como el respeto a los derechos humanos y sociales, la seguridad alimentaria, el uso de técnicas apropiadas, la protección de ecosistemas de alto valor, el uso sostenible del suelo y la integración de la población local en las decisiones que les afectan.

Por otro lado, existen diversas incertidumbres que es preciso solventar para asegurar la sostenibilidad de los biocombustibles y fomentar la evaluación de la misma. El aún escaso desarrollo de los biocombustibles en comparación con otras materias hace preciso un mayor apoyo a la investigación en nuevos cultivos y técnicas que no tengan una incidencia negativa sobre el desa-rrollo humano. Además, para definir sistemas adecuados de certificación de la sostenibilidad de los biocombustibles es nece-sario profundizar en el coste de los procesos y recursos que se requieren, así como en la trazabilidad del mismo.

En definitiva, para poder asegurar que los biocombustibles no afecten negativamente a la población pobre de los países del

Sur y aprovechar las oportunidades que plantean, se propone avanzar en las siguientes cuestiones:

-- Fortalecer la estructura normativa e institucional de los países del Sur y a nivel global en el ámbito de Naciones Unidas, de forma que se cuente con un marco adecuado para favorecer un desarrollo legislativo de obligado cumplimiento e instrumentos adicionales como la certificación, que impidan el impacto nega-tivo de los biocombustibles sobre el desarrollo humano y favorez-can las oportunidades que presentan para el desarrollo.

-- Promover la investigación de los efectos directos e indirectos asociados a la explotación a gran escala de este tipo de cultivos.

-- Definir objetivos de utilización de biocombustibles y sus correspondientes plazos de consecución en función del potencial de producción de biocombustibles en los países del Sur sin que se vea afectado el desarrollo de su población.

-- Condicionar el desarrollo de iniciativas de promoción de bio-combustibles a la aplicación de criterios de sostenibilidad que incluyan la perspectiva del desarrollo humano.

-- Emplear materias primas que no generen una presión adicio-nal sobre las tierras agrícolas actuales y la seguridad alimentaria, como cultivos no alimenticios y de segunda generación.

-- Emplear tierras improductivas y marginales, y mejorar los rendimientos productivos en las zonas actuales, evitando el empleo de tierras que por su alto valor ecológico han de perma-necer improductivas.

-- Definir qué superficies de explotaciones de biocombustibles deben considerarse de gran escala y, por tanto, verse sometidas a un mayor control y ser más pertinente la utilización de sistemas de certificación.

-- Fomentar la asociación de campesinos-productores locales y su integración en organizaciones empresariales propias que desarrollen la comercialización del producto obtenido, evitando todo tipo de discriminación.

-- Implementar cursos de capacitación agrícola para los produc-tores, mejorando así el proceso productivo en conjunto.

-- Fomentar y financiar la investigación enfocada al potencial productivo de especies que estén plenamente adaptadas a las condiciones agro-ecológicas en las que se vayan a cultivar, evi-tando la introducción de cultivos esquilmantes, que puedan con-taminar la biodiversidad existente o que dependan de productos que no se obtengan localmente.n

Page 57: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

56

(1) Alemán t.A. (2007) Estrategias para implementar los compromisos. Centro Humboldt. 29, Noviembre, 2007. [on line] http://www.humboldt.org.ni/contenido.php?contenido=89&campana=13 (Verificado, Febrero 2009).

(2) Arévalo L.F., Sevilla S., Carrasco P. y Rodríguez F. (2007) Línea de Base Biocombustibles en la Amazonia Peruana. SNV Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo. Ins-tituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP). Iquitos / Tarapoto / Pucallpa, Diciembre 2007. p. 61

(3) BP (2008) British Petroleum (BP) Statistical Review of World Energy. June 2008. p. 48.

(4) BSI (2009) the Better Sugar Cane Iniciative Limited. (BSI). Información sobre la iniciativa. [on line] http://www.bettersugarcane.org/ (Verificado, Marzo 2009)

(5) Castro P., Sevilla S. y Coello J. (2008) Estudio sobre la situación de biocombustibles en el Perú. Soluciones Prácticas - ITDG. Lima, Perú. Junio, 2008. p. 68.

(6) CE (1997) Libro Blanco de las Energías Renovables por el que se establece una estrategia y un plan de acción comunitarios. COM (97) final. [on line] http://europa.eu/scadplus/leg/es/lvb/l27023.htm (Verificado, Marzo 2009).

(7) CE (2003). Directiva 2003/30/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 08 de Mayo de 2003 relativa al fomento del uso de biocarburantes u otros combustibles renova-bles en el transporte. DO L 123. Bruselas, 17 de Mayo de 2003. p. 42/46.

(8) CE (2005). Comunicación de la Comisión. Plan de acción sobre la biomasa. COM (2005) 628 final. Bruselas, 07 de Diciembre de 2005. p. 46.

(9) CE (2006a). Comunicación de la Comisión. Estrategia de la UE para los biocarburantes. COM (2006) 34 final. Bru-selas, 08 de Febrero de 2006. p. 31.

(10) CE (2006b). Comunicación de la Comisión. Estrategia europea para una energía sostenible, competitiva y segu-ra. COM (2006) 105 final. Bruselas, 08 de Marzo de 2006. p. 22.

(11) CE (2008). Propuesta de Directiva del Parlamento Euro-peo y del Consejo relativa al fomento del uso de la ener-gía procedente de fuentes renovables. COM (2008) 19 final. 2008/0016 (COD). Bruselas, 23 de Enero de 2008. p. 68.

(12) Charnovitz S., Earley J. and Howse R. (2008) An Exami-nation of Social Standards in Biofuels Sustainability Cri-teria. International Food & Agricultural Trade Policy Council. (IPC). Discussion Paper – Standards Series. December 2008

(13) Cramer J., Wissema E., de Bruijne M., Lammers E., Dijk D., Jager H., van Bennekom S., Breunesse E., Horster R., van Leenders C., Wonink S., Wonink W., Kip H., Stam H., Faaij A., and Kwant K. (2007)Testing framework for sustainable biomass. Final report from the project group “Sustainable production of biomass”. Advice of the pro-ject group “Sustainable production of biomass” Commis-sioned by the Energy transition’s Interdepartmental Programme Management (IPM) March 2007. p. 72

(14) Dehue B., Reece G. and Bauen A. (2008) Development of a biofuel label: feasibility study. A report by Ecofys and E4tech. Commisioned by Low Carbon Vehicle Partners-hip. (LowCVP). Marzo, 2008. p. 114

(15) EACI (2008) Biofuels Topping up the fuel mix. Project Report. 16 projects funded by the Inteligent Energy-Euro-pe Prorgramme. Executive Agency for Competitiveness and Innovation of the European Commission (EACI). Nº 1. April, 2008. p. 34.

(16) Edwards R., Szekeres S., Neuwahl F., and Mahieu V. (2008) Biofuels in the European Context: Facts and Uncer-tainties. Joint Research Centre. European Commission (EC). Ed. De Santi G. JRC44464. Netherlands. p. 30

Referencias y bibliografía

Page 58: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

57

(17) Eickhout B., Van den Born G.J., Notenboom J., Van Oors-chot M.,Ros J.P.M., Van Vuuren D.P., Westhoek H.J. (2008) Local and global consequences of the EU renewa-ble directive for biofuels. testing the sustainability criteria. Milieu en Natuur Planbureau. (MNP). MNP Report 500143001 / 2008. p. 70

(18) Energy Information Administration (2009) Estadísticas energéticas oficiales del gobierno de los EEUU. Evolución del precio del barril Brent Europeo. ($) [on line] http://tonto.eia.doe.gov/dnav/pet/hist/rbrted.htm (Verificado, Marzo 2009)

(19) Eugenestandard (2009) European Green Electricity Net-work. Información sobre dicha red. [on line] http://www.eugenestandard.org/ (Verificado, Marzo 2009)

(20) FAO. (2008) The state of food and agriculture. Biofuels: prospects, risks and opportunities. FOOD AND AGRICUL-TURE ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS (FAO). Electronic Publishing Policy and Support Branch. Com-munication Division Rome, 2008. ISBN 978-92-5-105980-7. p. 138

(21) FAOSTAT (2009) Base de datos de la FAO. Principales cultivos para las principales zonas productivas. [on line] http://faostat.fao.org/site/567/default.aspx#ancor (Verifi-cado, Marzo 2009)

(22) FBOMS (2009) Fórum Brasileiro de ONGs e Movimentos Sociais para o Meio Ambiente e o Desenvolvimento (FBOMS) Información sobre el Forum. [on line] http://www.fboms.org.br/ (Verificado, Marzo 2009)

(23) Fehrenbach H., Giegrich J., Reinhardt G., Schmitz J., Sayer U., Gretz M and Seizinger E. (2008) Criteria for a Sustainable Use of Bioenergy on a Global Scale. On behalf of the Federal Environment Agency (FEA). Dessau-Roßlau, August 2008. ISSN 1862-4804. p. 245

(24) Forest Stewardship Council (2009) Organización no Gubernamental establecida para promover la gestión sos-tenible de los bosques. Datos de la iniciativa a nivel global. [on line] http://www.fsc.org (Verificado, Marzo 2009)

Page 59: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

58

Referencias y Bibliografía

(25) Frische U. R. Hennenberg K.J., Hermann A. ,Hünecke K., Schulze F., Wiegmann K. (2009) Sustainable Bioenergy: Current Status and Outlook. Summary of recent results from the research project. Darmstadt, Heidelberg, March 2009. p. 34

(26) Gallagher E., Berry A., Archer G., McDougall S., Henderson A., Malins C. and Rose L. (2008) The Gallagher Review of the indirect effects of biofuels production. The Renewable Fuels Agency. East Sussex, United Kingdom. July, 2008.

(27) Government of India. (2003) Report of the committee on the development of Bio-fuel. Planning Commission. New Delhi. p .214.

(28) Guijarro A., Lumbreras J. y Habert J. (2008) El Mecanismo de Desarrollo Limpio y su contribución al Desarrollo Huma-no. Análisis de la situación y metodologías de evaluación del impacto sobre el desarrollo. Informe de investigación de Intermón Oxfám. Grupo de Cooperación en Organización, Calidad y Medio Ambiente. (GOCMA). Universidad Politéc-nica de Madrid. Madrid, Octubre, 2008. ISBN: 978-84-691-8133-1. p 89.

(29) Herreras Y., Lumbreras J., Postigo J.L. y Sánchez E. (2008) Certifying sustainable biofuels along their life-cycle: a focus on social key issues.

(30) Holmgren J. (2009) Creating Alternative Fuel Options for the Aviation Industry: Role of Biofuels. UOP LLC. ICAO. Alternative Fuels Workshop Montreal, Canada February 11, 2009. p 28.

(31) ISF-Greenpeace (2005) Ayuda Oficial al desarrollo en Ener-gía. Caso España: el uso del dinero público español en la lucha contra la pobreza y el cambio climático. Grupo de energía de Ingeniería Sin Fronteras (ISF) y Greenpeace. Febrero, 2005. p. 18.

(32) ISF ApD (2007) Agrocombustiles, ¿parte del problema o parte de la solución?. Prosalus, Cáritas Española, Veterina-rios sin fronteras e Ingeniería Sin fronteras (ISF ApD). Madrid. Marzo, 2007. p. 49

(33) Leão de Sousa E. (2007) Executive Director of the Brazilian Sugar Cane Association (UNICA). Conference on Biofuels: an option for a less carbon-intensive economy. Certifying biofuels. Rio de Janeiro, 4-5 December, 2007. p.20.

(34) LowCVP (2009) The Low Carbon Vehicle Partnership (LowCVP) Información sobre la corporación. [online] http://www.lowcvp.org.uk/ (Verificado, Marzo 2009).

(35) LowCVP (2006) Draft Environmental Standards for Bio-fuels: A report commissioned for the LowCVP by The Edin-burgh Centre for Carbon Management (ECCM). 18 July 2006. p. 55.

(36) MAPA (2009) Ministério da Agricultura, Pecuária e Abas-tecimento (MAPA) Secretaria de Política Agrícola. Precios FOB de la caña de azúcar. [online] http://www.agricultura.gov.br/ (Verificado, Marzo 2009).

(37) MPOB (2009) Malaysian Palm Oil Board (MPOB). División de desarrollo económico e industrial. Precios FOB del aceite de palma. [online] http://econ.mpob.gov.my/eco-nomy/EID_web.htm (Verificado, Marzo 2009).

(38) Moret A., Rodrigues D. y Ortiz L. (2006) CRITÉRIOS E INDICADORES DE SUStENtABILIDADE PARA BIOENER-GIA. GT Energia do Fórum Brasileiro de ONGs e Movimen-tos Sociais (FBOMS). Fevereiro de 2006. p. 11.

(39) Ocrospoma L. (2008) Situación y perspectiva de los bio-combustibles en el Perú. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Lima, Perú. p. 77. ISBN13: 978-92-9039-890-5.

(40) Ortiz L., Santos C., Rodríguez L., Pedace R., Vélez-torres I., Quiroa S., Rojas I. y Godinez M. ,(2008). Fuelling des-truction in Latin America. the real price of the drive for agrofuels. Friends of The Earth International. Corporates & Agrofuels. September, 2008. Num. 113. p. 48.

Page 60: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

59

(41) Plataforma para los biocombustibles. Producción de etanol (Ml) en la Unión Europea. [on line] www.biofuels-pla-tform.ch (Verificado, Marzo 2009).

(42) RFA (2009). Renewable fuel association (RFA) Datos de la producción de etanol en los EEUU (Ml). [online] http://www.ethanolrfa.org/industry/statistics/ (Verificado, Marzo 2009).

(43) RSB (2009) the Roundtable on Sustainable Biofuels (RSB) Información sobre la iniciativa. [online] http://www.ethano-lrfa.org/industry/statistics/ (Verificado, Marzo 2009).

(44) RSC (2008) Sustainable biofuels: prospects and challen-ges. the Royal Society (RSC). January, 2008. Policy docu-ment 01/08. ISBN 978 0 85403 662 2. p. 90.

(45) RSPO (2009) the Roundtable on Sustainable Palm Oil (RSPO) Información sobre la iniciativa certificadora. [onli-ne] http://www.rspo.org/ (Verificado, Marzo 2009).

(46) RtRS (2009) the Round table on Responsible Soy Asso-ciation. Información sobre la iniciativa. [online] http://www.responsiblesoy.org/ (Verificado, Marzo 2009).

(47) SAGPyA (2009) Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pes-ca y Alimentos (SAGPyA). Dirección de Mercados de Ali-mentos de Argentina. Precios FOB del aceite de soja. [online] http://www.sagpya.mecon.gov.ar/dimeagro/ (Veri-ficado, Marzo 2009).

(48) San Miguel G., Servert. y Canoira L. (2008) Summary of biomass and biofuel efforts in Spain. Departamento de Ingeniería química y Medioambiental. Escuela técnica Superior de Ingenieros Industriales. Universidad Politéc-nica de Madrid. p. 13.

(49) SBA (2009) Sustainable Biodiesel Alliance. Información sobre la iniciativa. [online] http://www.responsiblesoy.org/ (Verificado, Marzo 2009).

(50) Scarlat N. and Dallemand J.F. (2008) BIOFUELS CERTI-FICATION SCHEMES AS A TOOL TO ADDRESS SUSTAI-NABILITY CONCERNS: STATUS OF ONGOING INITIATIVES European Commission, Joint Research Centre, Institute for Energy, Renewable Energies Unit. In Second International Symposium on Energy from Biomass and Waste, Venice. Italy; 17-20 November 2008. p. 16.

(51) UN (1998). Protocolo de Kyoto de la conservación Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. GE.05-61702 (S). p. 25.

(52) UNSD (2009) Base de datos estadísticas de energía de las Naciones Unidas (UNSD). Datos de producción e impor-tación de biodiesel (miles t) a nivel mundial [online] http://data.un.org/Browse.aspx?d=EDATA (Verificado, Marzo 2009).

(53) USDA (2009) USDA National Agricultural Statistics Servi-ce. Datos de producción, importación de etanol en los EEUU. (Ml). Datos de precio FOB del maíz. [online] http://www.nass.usda.gov/QuickStats/Create_Federal_All.jsp (Verificado, Marzo 2009).

(54) Van Dama J., Jungingera M., Faaija A., Jürgensb I., Bestb G. and Fritschec U. (2006) Overview of recent develop-ments in sustainable biomass certification. Paper written within the frame of IEA Bioenergy Task 40 Environment and Natural Resources Service, Food and Agriculture Organization of the United Nations, Rome, Italy. 22 Dec-ember 2006. p. 40.

(55) Vijay Modi et al. (2005) Energy Services for the Millennium Development Goals.

(56) Wiggins S., Fioretti E., Keane J., Khwaja Y., McDonald S., Levy S., and Srinivasan C.S. (2008) Review of the indirect effects of biofuels: economic benefits and food insecurity. Report to the Renewable Fuels Agency. June 26 2008. London. p. 158.

(57) WWF-Germany (2007) Rain Forest for biodiesel?. Ecolo-gical effects of using palm oil as a source of energy. A study of WWF Germany in cooperation with WWF Switzer-land and WWF Netherlands. April 2007. Frankfurt, Ger-many. p. 52. n

Page 61: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

60

Anexo 1

Anexo 1. Glosarioacuático) que agrupa la variedad existente entre especies (diversidad intraespecífica), la variedad dentro de la misma especie (diversidad genética) y la variedad de hábitat (diversi-dad de ecosistema).

Biodiesel: combustible líquido, renovable, elaborado mediante la mezcla de lípidos naturales provenientes de acei-tes vegetales (colza, palma aceitera, ricino, soja, Jatropha cur-cas, etc.) o grasas animales junto a un alcohol metílico, en presencia de un catalizador. Habitualmente se obtiene mediante transesterificación.

Transesterificación: reacción entre un aceite o grasa con un alcohol metílico del cual obtenemos el metil éster (biodie-sel) y un subproducto, la glicerina. En Europa generalmente se le denomina FAME, acrónimo de la denominación inglesa (Fatty Acid Methyl Ester) y se usa como combustible con pro-piedades minerales apropiadas, en los motores convenciona-les diesel del sector del transporte.

Bioenergía: término genérico que comprende un amplio grupo de sistemas energéticos basados en el empleo con fines energéticos de diversos materiales biológicos, desde productos o residuos agrícolas y agroindustriales o el uso de leña para cocción doméstica, hasta la producción de energía eléctrica; así como la producción de biocombustibles líquidos para satis-facer las necesidades del sector transporte e industria.

Biomasa: material de origen vegetal orgánico destinado, entre otros fines, a sustituir a los combustibles fósiles en apli-caciones estacionarias para la generación de energía eléctrica y calor, así como la producción de biocombustibles tras reali-zar un proceso de transformación previo.

Biomasa lignocelulósica: biomasa compuesta por fibras de celulosa embebidas en una matriz macromolecular de pro-teínas, pectina, lignina y hemicelulosa.

Certificación: proceso empleado para verificar por una tercera parte, de manera creíble y de forma independiente, si la gestión referente tanto a productos como procesos concretos se realiza conforme a unos determinados estándares. Para ello, es necesario definir una serie de requisitos previos, agrupados normalmente como criterios a cumplir por parte de un producto o un proceso en concreto. Este proceso puede implantarse mediante regímenes

Análisis del ciclo de vida (ACV): técnica empleada para evaluar los requisitos de los recursos naturales así como de los impactos ambientales a lo largo del ciclo de vida de un producto o servicio.

Acreditación: autorización realizada por un organismo especializado (el organismo acreditador), mediante la cual se establece la competencia de un organismo certificador para llevar a cabo el proceso de certificación.

Balance de gases de efecto invernadero (GEI): porcentaje de reducción de las emisiones de GEI obtenidas al realizar un análisis de ciclo de vida (ACV) de una cadena de producción de biomasa o de biocombustible concreta, y compararla con el combustible de referencia, es decir con la cadena de com-bustible fósil.

Biocombustibles: productos químicos obtenidos a partir de materias primas de origen diverso (agrario, industrial, etc.) que cumplen con las normas de calidad vigentes expedidas por las autoridades competentes para su uso como combustible, y con la finalidad de actuar como sustitutivos tanto de la gaso-lina como del diesel. Actualmente, el término se aplica princi-palmente al bioetanol y biodiesel (combustibles líquidos), pero también pueden tratarse de combustibles sólidos (biomasa) o gaseosos (biogás).

Biocombustibles de primera generación: clasificación refe-rente a los biocombustibles líquidos empleados principalmen-te en el sector del transporte, cuyas tecnologías de obtención se basan en el aprovechamiento de algún elemento que forma parte de cultivos agrícolas alimenticios (frutos, semilla o tallo) y su transformación industrial.

Biocombustibles de segunda generación: biocombustibles líquidos obtenidos a partir del procesado de la biomasa ligno-celulósica procedente de cultivos no destinados al mercado alimenticio. Dentro de esta tipología podemos encontrar al bioetanol lignucelulósico, biohidrógeno o metanol, entre otros. Las tecnologías se encuentran en fase de desarrollo, no estan-do disponibles a escala comercial.

Biodiversidad: definida por la Convención de Diversidad Biológica (CBD) que la describe como la variabilidad entre organismos vivos de cualquier origen (terrestre, marino o

Page 62: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

61

permiten cuantificar si una explotación, productor o compañía cumple un criterio en particular.

Insumos: conjunto de bienes y servicios que incorporan al proceso productivo las unidades económicas que gracias al capital humano y técnico, son transformados en otros bienes o servicios con un valor agregado mayor. Ejemplos de insumos son: combustibles fósiles, productos químicos, recursos natu-rales (agua, tierra), equipos e instalaciones…

Principios: se definen como ideas, bases y directrices generales a cumplir para conseguir que la producción de un determinado cultivo sea sostenible.

Residuos vegetales: se trata de cualquier subproducto de origen vegetal, proveniente de cualquier actividad agrícola, forestal o industrial que no es directamente aprovechable por carecer de valor económico directo. Son ejemplos: la cáscara del arroz o del maíz, el bagazo de la caña de azúcar, los resi-duos de las podas, serrines, cortezas, etc.

Seguridad Alimentaria: se puede definir como el acceso material, seguro y económico a cantidades de alimentos sufi-cientes, sanos y nutritivos para todos los individuos, de mane-ra que puedan ser utilizados adecuadamente para satisfacer sus necesidades nutricionales y llevar una vida sana, activa, sin correr riesgos indebidos de perder dicho acceso.

Tierra degradada o marginal: se trata de tierra no apta para la producción de alimentos, p. ej, suelos pobres, ambientes con climas extremos o zonas que han sido degradadas previa-mente por acciones como las deforestaciones. Se trata de tierra de pésima calidad con bajas perspectivas para su cultivo.

Tierras improductivas: tierra agrícola actual o futura que no se empleará para el suministro de alimentos. Este término se refiere tanto a la tierra agrícola infrautilizada, como por ejemplo las tierras de barbecho existentes en la UE, así como a la tierra con gran potencial y buena calidad que no ha sido cultivada pre-viamente.

Verificación: se refiere al conjunto de protocolos desarrolla-dos e implementados por los organismos de certificación, los cuales deben a su vez, ser acreditados por un organismo de acreditación. Esta serie de protocolos forman parte del estan-dar bajo el cual se desarrolla el esquema de la certificación.

voluntarios o a través de leyes con sus correspondientes mecanis-mos sancionadores, y si el resultado de la verificación es positivo, se emite un certificado para el producto proceso en cuestión.

Criterios: condiciones que se deben cumplir para alcanzar cada uno de los principios enunciados. Asimismo, contribuyen a seleccionar los indicadores más apropiados empleados para su posterior verificación.

Desarrollo sostenible: término planteado por primera vez en el informe Brundtland (1987) elaborado para las Naciones Unidas y definido como: aquel desarrollo que satisface las necesidades actuales de las personas, sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas. Es de aplicación en las tres dimensiones del desarrollo: social, ambiental y económica.

Ecosistema: complejo dinámico de comunidades vegeta-les, animales y de microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional.

Etanol: también denominado alcohol etílico, es un com-puesto orgánico de fórmula empírica C2H6O, que se obtiene por procesos fermentativos y posterior destilado de los jugos azucarados vegetales y la sacarificación del almidón contenido en cereales (trigo, maíz, etc.), raíces, frutos, rizomas (remola-cha azucarera) o gramíneas (caña de azúcar) de diversos vegetales. Se designa como EtOH, y se trata del combustible sustitutivo de la gasolina más empleado a nivel mundial.

Gas de efecto invernadero (GEI): Gases integrantes de la atmósfera, de origen natural y antropogénico, que absorben y emiten radiación en determinadas longitudes de ondas del espectro de radiación infrarroja emitido por la superficie de la tierra, la atmósfera, y las nubes. El vapor de agua (H2O), dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O), metano (CH4), y ozono (O3), el hexafluoruro de azufre (SF6), los hidrofluoro-carbonos (HFC), y los perfluorocarbonos (PFC) son los princi-pales gases de efecto invernadero en la atmósfera terrestre.

Hábitat de una especie: medio definido por factores abió-ticos y bióticos específicos donde vive la especie en una de las fases de su ciclo biológico.

Hábitats naturales: zonas terrestres o acuáticas diferencia-das por sus características geográficas, abióticas y bióticas, tanto si son enteramente naturales como seminaturales.

Indicadores: se trata de cada una de las herramientas tan-to cuantitativas como cualitativas que de manera individual,

Page 63: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

62

Pob

laci

ónru

ral

Cate

gorí

as d

e an

ális

isFa

vore

cen

la c

reac

ión

de p

uest

os d

e tr

abaj

o en

el s

ec-

tor

agríc

ola

y en

el

de t

rans

form

ació

n, c

ontr

ibuy

endo

a

man

tene

r la

act

ivid

ad a

gríc

ola

y re

duci

r la

des

pobl

a-ci

ón r

ural

. Si

rec

iben

el

impu

lso

adec

uado

, pu

eden

co

nver

tirse

en

una

herr

amie

nta

de c

reci

mie

nto

loca

l y

de r

educ

ción

de

la p

obre

za,

máx

ime

si s

e de

sarr

olla

n pr

oyec

tos

de b

ioco

mbu

stib

les

a pe

queñ

a es

cala

. N

o ca

be o

lvid

ar,

que

el é

xito

de

este

tip

o de

pro

yect

os n

o só

lo s

egur

a un

a fu

ente

de

ingr

esos

con

tinua

, si

no q

ue

aum

enta

la c

onfia

nza

de la

pob

laci

ón ta

nto

en e

l efe

cto

tran

sfor

mad

or d

e lo

s m

ism

os,

com

o ha

cia

la g

estió

n de

otr

o tip

o de

pro

yect

os. (

Car

pint

ero,

200

6; U

NC

TAD

, 20

06;

Cas

tro

et a

l., 2

007;

Cas

tro

et a

l.,20

08;

FAO

, 20

08; P

AC

, 200

9)

El d

esar

rollo

de

los

bioc

ombu

stib

les,

pue

de c

ontr

ibui

r a

incr

emen

tar

la s

egur

idad

alim

enta

ria d

e la

s po

blac

io-

nes

loca

les.

(Zi

egle

r, 20

08)

Los

pequ

eños

agr

icul

tore

s pu

eden

ver

se b

enef

icia

dos

al e

xist

ir ci

erta

fle

xibi

lidad

en

la g

estió

n de

las

pequ

e-ña

s ex

plot

acio

nes,

así

com

o pr

esen

tar

efic

ienc

ias

sim

i-la

res

a pl

anta

cion

es e

xten

siva

s de

paí

ses

desa

rrol

lado

s co

mo

EEU

U,

Fran

cia

o A

ustr

alia

al e

xist

ir un

gra

n nú

-m

ero

de p

rodu

ctor

es.

Asi

mis

mo,

en

zona

s co

n ba

jas

dens

idad

es d

e po

blac

ión,

es

más

ópt

imo

el d

esar

rollo

de

gra

ndes

pla

ntac

ione

s po

r pa

rte

de l

os p

eque

ños

agric

ulto

res

com

o en

Fili

pina

s (F

AO

, 200

8)

Si e

l de

sarr

ollo

tec

noló

gico

de

esta

s zo

nas

prod

ucti-

vas

es e

l ópt

imo,

junt

o co

n co

ndic

ione

s ap

ropi

adas

de

culti

vo,

los

bene

ficio

s ob

teni

dos

no e

star

ían

limita

dos.

P

aral

elam

ente

, se

pod

rían

bene

ficia

r de

los

ing

reso

s ob

teni

dos

al a

umen

tar

los

prec

ios

alca

nzad

os p

or e

l pr

oduc

to fi

nal -

bioc

ombu

stib

le-

prod

ucid

o. (

BM

, 200

7;

Wig

gins

et a

l., 2

008;

PA

C, 2

009)

Argu

men

tos

a la

s op

ortu

nida

des

Al

impl

anta

rse

nuev

as p

lant

acio

nes

pued

en v

ulne

rars

e lo

s de

rech

os d

e la

tie

rra

de l

as p

obla

cion

es i

ndíg

enas

, m

ayor

itaria

men

te e

n pa

íses

del

Sur

. En

Col

ombi

a, l

os

habi

tant

es s

on e

xpul

sado

s de

sus

tie

rras

sin

con

side

-ra

ción

alg

una

por

part

e de

las

gra

ndes

com

pañí

as;

no

reci

ben

ning

una

com

pens

ació

n po

r el

des

plaz

amie

nto

no v

olun

tario

, vi

olan

do s

us d

erec

hos

sobr

e la

tie

rra.

Es-

tas

cond

icio

nes

varía

n se

gún

el p

aís,

la e

xist

enci

a o

no

de r

efor

mas

sob

re l

a tie

rra

o en

tre

los

dist

into

s ac

tore

s de

la c

aden

a. L

os h

abita

ntes

de

zona

s ru

rale

s so

n am

e-na

zado

s si

n m

ás o

pció

n qu

e em

pobr

ecer

se

y em

igra

r de

l cam

po a

la p

erife

ria d

e la

s ci

udad

es e

mpe

oran

do la

s co

ndic

ione

s la

bora

les

de l

os t

raba

jado

res.

A

sim

ism

o,

se v

en m

odifi

cada

s la

s co

stum

bres

loca

les

(pér

dida

del

co

ntro

l de

la c

omun

idad

loca

l, co

nflic

tos

med

ioam

bien

-ta

les…

) de

las

pob

laci

ones

loc

ales

, as

í co

mo

su f

orm

a de

sub

sist

enci

a al

imen

ticia

y e

conó

mic

a (c

onve

rsió

n en

tr

abaj

ador

es a

sala

riado

s, d

epen

denc

ia h

acia

la

com

pa-

ñía

a la

que

ven

den

la p

rodu

cció

n),

com

o en

el

caso

de

pob

laci

ones

del

sud

este

asi

átic

o. t

anto

es

así,

que

en e

l cas

o de

no

resu

ltar

rent

able

s la

s pl

anta

cion

es d

e bi

ocom

bust

ible

s, s

e ve

rán

afec

tada

s su

seg

urid

ad d

e su

-m

inis

tro

y su

niv

el d

e in

gres

os.

Los

dere

chos

lab

oral

es

reco

gido

s po

r la

Org

aniz

ació

n In

tern

acio

nal

del

trab

ajo

se v

ulne

ran

sist

emát

icam

ente

por

los

prod

ucto

res,

afe

c-ta

ndo

en m

ayor

med

ida

a la

s m

ujer

es (

pérd

ida

y ac

ceso

a

la ti

erra

cul

tivad

a, n

ulo

bene

ficio

por

la e

xplo

taci

ón d

e lo

s bi

ocom

bust

ible

s o

nula

par

ticip

ació

n en

su

gest

ión)

en

com

para

ción

al

géne

ro m

ascu

lino.

No

se a

segu

ran

pues

tos

de t

raba

jo p

ara

la p

obla

ción

loc

al e

n la

ind

us-

tria

del

pro

cesa

do o

se

ofre

cen

de m

aner

a pr

ecar

ia.

En

Bol

ivia

, la

prod

ucci

ón d

e so

ja g

ener

a es

caso

s em

pleo

s y

la p

ropi

edad

de

las

plan

taci

ones

rec

ae e

n un

80%

en

la

pobl

ació

n ex

tran

jera

.

Argu

men

tos

a la

s am

enaz

as

DIm

ENSIÓ

N S

OCIA

L

Anexo 2. Justificación de las oportunidades y amenazas de los biocombustibles sobre el desarrollo humano

Page 64: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

63

Pob

laci

ón r

ural

Cate

gorí

as d

e an

ális

isAr

gum

ento

s a

las

opor

tuni

dade

sAr

gum

ento

s a

las

amen

azas

Den

tro

de la

s m

edid

as a

ado

ptar

, se

pued

e fa

vore

cer

la ti

tula

ción

de

la t

ierr

a po

r pa

rte

de lo

s pr

oduc

tore

s lo

cale

s.

La e

quid

ad d

e gé

nero

en

esta

s co

mun

idad

es lo

cale

s pu

ede

vers

e fa

vore

cida

si

se e

stab

lece

n m

ínim

os d

e pa

rtic

ipac

ión

activ

a de

la m

ujer

en

las

inic

iativ

as ll

evad

as a

cab

o (C

astr

o et

al.,

200

8)

Per

o to

das

esta

s ve

ntaj

as d

eben

aco

mpa

ñars

e de

l des

arro

llo d

e m

odel

os p

rodu

ctiv

os q

ue in

cluy

an la

par

ticip

ació

n ac

tiva

de la

po-

blac

ión

rura

l, la

cua

l se

bene

ficia

de

la m

ejor

a de

su

nive

l de

ca-

paci

taci

ón t

anto

en

aspe

ctos

prá

ctic

os d

e la

s pl

anta

cion

es c

omo

a ni

vel d

e ge

stió

n de

los

pequ

eños

neg

ocio

s. L

a pu

esta

en

mar

cha

de i

nici

ativ

as d

e as

ocia

ción

ent

re p

rodu

ctor

es,

cons

umid

ores

y

las

prop

ias

coop

erat

ivas

, ap

orta

un

valo

r añ

adid

o pa

ra f

orta

lece

r el

func

iona

mie

nto

de la

soc

ieda

d ci

vil,

sirv

iend

o co

mo

expe

rienc

ia

y ap

rend

izaj

e y

com

o pl

ataf

orm

a pa

ra d

ar v

oz a

la

com

unid

ad

loca

l fre

nte

a la

s au

torid

ades

. (B

aile

y, 2

008;

PA

C, 2

009)

El u

so d

e la

ene

rgía

a n

ivel

loc

al,

aum

enta

ría e

l ab

aste

cim

ient

o en

ergé

tico

y re

duci

ría e

l ni

vel

de l

as i

mpo

rtac

ione

s y

su c

oste

. A

raí

z de

est

as m

ejor

as,

la e

nerg

ía p

odría

usa

rse

tam

bién

en

las

infr

aest

ruct

uras

loca

les

com

o es

paci

os c

omun

es o

edi

ficio

s pú

bli-

cos,

sin

des

tinar

los

ben

efic

ios

a la

s im

port

acio

nes

ni d

añar

los

re

curs

os lo

cale

s (P

AC

., 20

09)

En C

amer

ún,

no s

e co

ntra

ta a

la

man

o de

obr

a lo

cal,

prov

inie

n-do

de

otra

s pa

rtes

del

paí

s si

n op

ortu

nida

des

para

los

trab

ajad

ores

lo

cale

s. S

e m

odifi

ca l

a es

truc

tura

pro

fesi

onal

: lo

s em

pleo

s ga

na-

dero

s se

elim

inan

por

el d

esar

rollo

de

las

gran

des

exte

nsio

nes

de

culti

vos.

(B

M.,

2007

; H

onty

et

al.,

2007

; M

artín

ez.,

2007

; W

WF.

, 20

07;

Bai

ley.

, 20

08;

Cas

tro

et a

l., 2

008;

FA

O.,

2008

; FE

A.,

2008

; R

iche

rt.,2

008;

Gal

lagh

er.,

2008

; PA

C.,

2009

)

No

exis

ten

cond

icio

nes

de h

abita

bilid

ad m

ínim

as, s

egur

idad

soc

ial,

y su

min

istr

o se

guro

de

agua

y a

limen

tos

para

la p

obla

ción

loca

l que

tr

abaj

a en

las

plan

taci

ones

. (FE

A.,

2008

)

En c

oncr

eto,

en

Am

éric

a La

tina

se lo

caliz

an c

inco

paí

ses

con

gra-

ves

prob

lem

as d

e su

bnut

rició

n de

la p

obla

ción

, que

al m

ism

o tie

m-

po s

on i

mpo

rtan

tes

expo

rtad

ores

: B

oliv

ia,

Gua

tem

ala,

Hon

dura

s,

Nic

arag

ua y

Par

agua

y. E

n P

erú,

exi

sten

gra

ves

prob

lem

as p

ara

el

acce

so a

los

alim

ento

s po

r pa

rte

de l

a po

blac

ión,

con

niv

eles

de

pobr

eza

urba

na

y ru

ral,

del

26%

y 6

5%,

resp

ectiv

amen

te y

de

extr

ema

pobr

eza

rura

l de

l 29%

(se

gún

dato

s de

l IN

EI.,

2008

) A

si-

mis

mo,

y p

or e

stim

acio

nes

de la

FA

O, e

xist

e ce

rca

de u

n 12

% d

e la

po

blac

ión

con

prob

lem

as d

e su

bnut

rició

n. E

sta

tipol

ogía

de

mod

elo

ener

gétic

o, ú

nica

men

te b

enef

icia

a la

s gr

ande

s in

dust

rias

afec

tan-

do y

mod

ifica

ndo

el n

ivel

soc

ial,

cultu

ral y

eco

nóm

ico

de la

s po

bla-

cion

es lo

cale

s. C

erca

de

1.30

0 m

illon

es d

e pe

queñ

os p

rodu

ctor

es

y tr

abaj

ador

es s

in ti

erra

dep

ende

n de

las

opor

tuni

dade

s de

em

pleo

of

reci

das

por

la a

gric

ultu

ra,

y se

ven

obl

igad

os a

cam

biar

de

sec-

tor

prod

uctiv

o, s

in e

xper

ienc

ia n

i gar

antía

s de

sup

ervi

venc

ia. (

BM

., 20

07; H

onty

et a

l., 2

007:

Hou

tart

., 20

07)

Page 65: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

64

Anexo 2

Segu

ridad

al

imen

taria

y

ener

gétic

a

Cate

gorí

as d

e an

ális

isP

roye

ctos

bio

ener

gétic

os i

mpl

anta

dos

a pe

queñ

a es

cala

pue

den

cont

ribui

r a

redu

cir

la d

epen

denc

ia p

arci

al o

tot

al d

e la

s po

blac

io-

nes

loca

les

por

los

com

bust

ible

s fó

sile

s, p

rom

ovie

ndo

la s

egur

idad

en

ergé

tica,

esp

ecia

lmen

te e

n zo

nas

aisl

adas

com

o po

r ej

empl

o en

la

sel

va a

maz

ónic

a. A

prox

imad

amen

te 1

tep

de b

iodi

esel

red

uce

la

impo

rtac

ión

de c

rudo

en

cerc

a de

2 te

p. (

UN

CTA

D, 2

006;

Cas

tro

et

al.,

2007

; Sca

rlat e

t al.,

200

8 PA

C, 2

009)

La o

bten

ción

de

bioc

ombu

stib

les

pued

e re

aliz

arse

a t

ravé

s de

cul

-tiv

os q

ue n

o in

terf

iere

n en

el

mer

cado

alim

enta

rio c

omo

el c

aso

de l

a Ja

trop

ha c

urca

s. E

sta

com

pete

ncia

pod

ría r

educ

irse

con

la

impl

anta

ción

de

los

bioc

ombu

stib

les

de 2

ª ge

nera

ción

. (U

NC

tAD

, 20

06; B

M, 2

007)

En u

n es

tudi

o de

cas

o, a

plic

ado

a P

erú,

y r

ealiz

ado

por

part

e de

la

Com

isió

n Ec

onóm

ica

para

Am

éric

a La

tina

y el

Car

ibe

(CEP

AL)

, se

co

nsta

tó q

ue la

seg

urid

ad a

limen

taria

nac

iona

l no

se v

eía

afec

tada

si

se

cum

plie

sen

los

obje

tivos

del

10%

de

mez

clas

de

E10

y B

10 e

n 20

20,

ya q

ue la

tie

rra

nece

saria

con

junt

a so

lo a

lcan

zaría

el 3

% d

e la

sup

erfic

ie to

tal a

rabl

e (

Cas

tro

et a

l., 2

008)

La p

rodu

cció

n de

ace

ite d

e pa

lma

dest

inad

a a

bioc

ombu

stib

les

en

el a

ño 2

005,

fue

de s

olo

30.0

00 to

nela

das,

mie

ntra

s qu

e en

tre

2001

y

2005

, la

pro

ducc

ión

glob

al a

lcan

zó c

erca

de

los

10 m

illon

es d

e to

nela

das.

De

esta

s ci

fras

se

apre

cia

la e

scas

a in

fluen

cia

de lo

s bi

o-co

mbu

stib

les

en la

seg

urid

ad a

limen

taria

mun

dial

, te

nien

do m

ayor

im

port

anci

a lo

s us

os t

radi

cion

ales

de

la i

ndus

tria

alim

enta

ria.

Asi

-m

ism

o, im

plan

tar

culti

vos

com

o in

terc

ultiv

o en

tre

las

plan

taci

ones

en

ergé

ticas

, es

una

alte

rnat

iva

exce

lent

e pa

ra in

crem

enta

r lo

s be

-ne

ficio

s ob

teni

dos

tras

la re

cole

cció

n, a

sí c

omo

la s

egur

idad

alim

en-

taria

de

la p

obla

ción

loc

al.

Se d

ism

inuy

en l

os r

iesg

os e

conó

mic

os

asoc

iado

s y

mej

oran

las

cond

icio

nes

de d

esar

rollo

de

esto

s cu

ltivo

s.

(AP

PA,2

007;

PA

C,2

009)

P

or o

tro

lado

, el

sum

inis

tro

ener

gétic

o se

pue

de v

er g

aran

tizad

o.

Por

eje

mpl

o, u

n to

tal

de 7

00 c

omun

idad

es d

e M

alí

han

inst

alad

o ge

nera

dore

s de

ele

ctric

idad

alim

enta

dos

con

biod

iese

l de

prod

uc-

ción

loca

l, de

ntro

de

un p

rogr

ama

de s

u go

bier

no p

ara

elec

trifi

car

las

12.0

00 a

ldea

s de

l paí

s. (

AP

PA,2

007)

Argu

men

tos

a la

s op

ortu

nida

des

Dur

ante

la c

ampa

ña 2

006/

07, l

a se

gurid

ad e

nerg

étic

a de

los

EEU

U

se v

io r

efor

zada

al s

ustit

uirs

e el

3%

de

la g

asol

ina

por

bioc

ombu

s-tib

les.

Cie

rtos

paí

ses

con

técn

icas

pro

duct

ivas

men

os e

ficie

ntes

, pu

eden

impu

lsar

la s

egur

idad

ene

rgét

ica

prom

ovie

ndo

el u

so d

e lo

s bi

ocom

bust

ible

s, s

in t

ener

en

cuen

ta o

tros

fac

tore

s ec

onóm

icos

o

med

ioam

bien

tale

s.

La p

rodu

cció

n a

gran

esc

ala

pued

e au

men

tar

la s

egur

idad

ene

rgét

ica

con

un d

esce

nso

de i

gual

med

ida

en l

a se

gurid

ad a

limen

taria

. (U

NC

TAD

, 200

6; B

M, 2

007)

La c

ontr

ibuc

ión

de l

os b

ioco

mbu

stib

les

a la

seg

urid

ad a

limen

taria

es

prá

ctic

amen

te n

ula

con

las

tecn

olog

ías

actu

ales

, y

únic

amen

te

es b

enef

icio

sa e

n al

guno

s pa

íses

de

form

a m

argi

nal s

i se

fom

enta

la

esca

la lo

cal o

nac

iona

l. P

ara

prod

ucir

100

L de

eta

nol,

se n

eces

itan

240

Kg

de m

aíz.

Est

a pr

opor

ción

ser

viría

par

a al

imen

tar

una

per-

sona

un

año,

por

tan

to,

la s

egur

idad

alim

enta

ria s

e ve

cla

ram

ente

af

ecta

da. E

sta

segu

ridad

alim

enta

ria a

fect

aría

tam

bién

a la

ele

cció

n de

l tip

o de

alim

ento

(po

r ej

empl

o en

Per

ú si

se

deja

de

culti

var

pa-

pas)

, el

mom

ento

y lu

gar

de la

alim

enta

ción

por

el e

ncar

ecim

ient

o de

los

prod

ucto

s bá

sico

s al

imen

ticio

s. A

dem

ás, p

uede

n co

ntrib

uir a

la

cre

ació

n de

con

flict

os s

i su

culti

vo p

ropo

rcio

na m

ás r

enta

bilid

ad

que

los

culti

vos

dedi

cado

s a

alim

enta

ción

así

com

o ir

en c

ontr

a de

lo

s ob

jetiv

os d

e la

s N

acio

nes

Uni

das

de lu

cha

cont

ra e

l ham

bre.

En

Bra

sil,

las

tierr

as a

ptas

par

a pr

oduc

ir bi

ocom

bust

ible

s al

canz

an u

n va

lor

econ

ómic

o m

ayor

que

las

dest

inad

as a

pro

ducc

ión

de a

limen

-to

s, c

reán

dose

una

com

pete

ncia

dire

cta

entr

e am

bos

usos

. So

lo

se v

ería

ref

orza

da s

u se

gurid

ad a

limen

taria

, si

con

junt

amen

te s

e el

imin

an lo

s ar

ance

les

a la

s pr

oduc

cion

es d

e lo

s pa

íses

des

arro

lla-

dos

y se

ince

ntiv

a el

aum

ento

pro

duct

ivo

de lo

s pa

íses

en

vías

de

desa

rrol

lo,

posi

blem

ente

por

el

aum

ento

de

bene

ficio

alc

anza

do.

Este

aná

lisis

deb

e di

fere

ncia

r en

tre

zona

s co

n gr

ande

s ex

tens

io-

nes

de t

erre

no y

rec

urso

s (A

mér

ica

del S

ur),

con

otr

as á

reas

más

af

ecta

das

por l

as in

cide

ncia

s cl

imát

icas

y b

ajos

rend

imie

ntos

(Áfr

ica

subs

ahar

iana

), l

as c

uale

s su

fren

en

may

or m

edid

a es

te i

ncon

ve-

nien

te.

Si n

o se

tom

an l

as m

edid

as n

eces

aria

s, l

a co

nver

sión

de

culti

vos

alim

entic

ios

para

la

prod

ucci

ón d

e bi

ocom

bust

ible

s, p

ue-

de v

iola

r de

man

era

sist

emát

ica

los

dere

chos

sob

re la

alim

enta

ción

de

las

pob

laci

ones

loc

ales

de

los

país

es e

n ví

as d

e de

sarr

ollo

, as

í co

mo

qued

ar a

exp

ensa

s de

l aum

ento

del

pre

cio

de lo

s al

imen

tos.

Argu

men

tos

a la

s am

enaz

as

Page 66: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

65

Segu

ridad

al

imen

taria

y

ener

gétic

a

Cate

gorí

as d

e an

ális

isAr

gum

ento

s a

las

opor

tuni

dade

sAr

gum

ento

s a

las

amen

azas

tam

bién

hay

que

ana

lizar

tan

to lo

s pr

ecio

s de

los

alim

ento

s co

mo

el i

ngre

so n

eto

de l

as f

amili

as,

así

com

o su

s re

laci

ones

e i

nter

de-

pend

ecia

s. E

n co

ncre

to,

y pa

ra e

l pe

ríodo

200

2/06

, a

caus

a de

l in

crem

ento

del

10%

de

los

prec

ios

de lo

s al

imen

tos,

los

49 p

aíse

s co

n lo

s m

ás b

ajos

niv

eles

de

recu

rsos

alim

entic

ios

(LIF

DC

s, p

or s

us

sigl

as e

n in

glés

) de

stin

aron

3,6

8 m

iles

de m

illon

es d

e dó

lare

s pa

ra

palia

r es

te i

ncre

men

to.

La v

aria

ción

más

acu

sada

en

el c

ontin

en-

te a

fric

ano

fue

en E

ritre

a y

Zim

babu

e, s

upon

iend

o un

120

y 9

3%

resp

ecto

al t

otal

de

divi

sas

extr

anje

ras

del p

aís,

mie

ntra

s qu

e en

el

país

asi

átic

o de

stac

ó B

angl

ades

h co

n el

12%

, m

ient

ra q

ue e

n la

In

dia

e In

done

sia

no f

ue t

an a

cusa

do e

l im

pact

o al

obt

ener

rec

ur-

sos

mon

etar

ios

por

las

expo

rtac

ione

s. E

s im

port

ante

des

taca

r la

alta

vu

lner

abili

dad

enco

ntra

da e

n 13

paí

ses

del c

ontin

ente

afr

ican

o qu

e ve

n re

duci

do s

u pr

oduc

to i

nter

ior

brut

o en

más

de

un 1

%.

Ref

e-re

nte

a A

mér

ica

Cen

tral

, de

stac

a la

situ

ació

n de

Hai

tí y

Hon

dura

s.

Mod

elos

est

adís

ticos

pre

sent

ados

por

el I

FRI,

pron

ostic

an q

ue p

or

cada

pun

to p

orce

ntua

l de

incr

emen

to e

n el

pre

cio

inte

rnac

iona

l de

las

mat

eria

s pr

imas

alim

entic

ias,

16

mill

ones

de

pers

onas

per

derá

n su

seg

urid

ad a

limen

taria

. Asi

mis

mo,

se

estim

an e

n ce

rca

de 1

.200

m

illon

es d

e pe

rson

as q

ue s

ufrir

án h

ambr

e pa

ra e

l añ

o 20

25.

La

pres

ión

de lo

s bi

ocom

bust

ible

s, p

rovo

cará

que

se

incr

emen

te e

l nú-

mer

o de

niñ

os m

alnu

trid

os e

n ce

rca

de 1

1 m

illon

es, p

rinci

palm

ente

de

Áfr

ica

subs

ahar

iana

y e

l sud

este

asi

átic

o. (

BM

, 200

7;

Cas

tro

et

al.,

2007

; 200

8; G

reen

peac

e, 2

007;

Hon

ty e

t al.,

2007

; FA

O, 2

008

; W

iggi

ns e

t al.,

200

8; Z

iegl

er, 2

008;

Cas

tillo

, 200

9)

La r

efor

ma

de la

Pol

ítica

Agr

aria

Com

ún E

urop

ea e

n 20

03, c

on m

e-di

das

para

inc

entiv

ar l

a re

tirad

a de

tie

rras

med

iant

e el

bar

bech

o,

está

pro

voca

ndo

un d

éfic

it de

cer

ca d

e 14

Mill

ones

de

tone

lada

s m

étric

as d

e ce

real

es q

ue d

eben

im

port

arse

des

de l

a ca

mpa

ña

2007

/08.

Uni

do a

la o

blig

ació

n de

cum

plir

con

el o

bjet

ivo

del 1

0%

fijad

o pa

ra 2

020,

pue

de p

rovo

car,

en e

l cas

o de

no

dedi

car

el 2

0%

de s

uper

ficie

agr

aria

útil

eur

opea

a c

ubrir

est

e dé

ficit,

una

opo

r-tu

nida

d pa

ra l

os p

aíse

s en

vía

s de

des

arro

llo p

ara

aum

enta

r su

s po

lític

as d

e ex

port

ació

n, m

erm

ando

así

su

segu

ridad

alim

enta

ria.

(Cas

tillo

.,200

9)

Page 67: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

66

Anexo 2

Com

erci

o in

tern

acio

nal

Cate

gorí

as d

e an

ális

isEl

des

arro

llo d

e m

erca

dos

naci

onal

es p

ara

los

bioc

ombu

stib

les

cuen

ta

con

expe

rienc

ias

exito

sas

en p

aíse

s de

sarr

olla

dos

(Ale

man

ia: b

iodi

esel

, Su

ecia

: eta

nol)

y en

vía

s de

des

arro

llo (

Bra

sil:

etan

ol)

que

dem

uest

ran

sus

posi

bilid

ades

de

impl

anta

ción

. Es

te t

ipo

de m

erca

dos,

pre

sent

a un

a m

ayor

est

abili

dad

frent

e a

las

dist

orsi

ones

del

mer

cado

inte

rna-

cion

al,

así c

omo

en t

érm

inos

de

calid

ad y

con

veni

enci

a (R

SC,

2008

; PA

C, 2

009)

Al d

esar

rolla

r un

mer

cado

inte

rnac

iona

l pro

pio

para

los

bioc

ombu

sti-

bles

, las

opo

rtun

idad

es d

e pr

omoc

ión

y de

sarr

ollo

eco

nóm

ico

son

ele-

vada

s pa

ra lo

s pa

íses

del

Nor

te y

del

Sur

invo

lucr

ados

. Los

ben

efic

ios

son

tant

o pa

ra l

os p

aíse

s im

port

ador

es c

omo

expo

rtad

ores

, a

esto

s úl

timos

la C

omis

ión

Euro

pea

cont

ribui

rá y

ayu

dará

par

a el

fom

ento

de

la p

rodu

cció

n so

sten

ible

de

bioc

ombu

stib

les

(UN

CTA

D.,

2006

; B

M.,

2007

; Hon

ty e

t al.,

200

7; F

AO

., 20

08; S

earc

hing

er.,

2008

)

La p

rodu

ctiv

idad

de

esto

s cu

ltivo

s, s

e fa

vore

cerá

en

los

país

es e

n ví

as

de d

esar

rollo

al d

estin

ar in

vers

ione

s es

pecí

ficas

par

a su

mej

ora

(FA

O.,

2008

)

Argu

men

tos

a la

s op

ortu

nida

des

La im

posi

ción

de

med

idas

ara

ncel

aria

s su

pone

un

obst

ácul

o cl

aro

al

libre

com

erci

o in

tern

acio

nal.

El e

stab

leci

mie

nto

de a

cuer

dos

a ni

vel

loca

l, na

cion

al o

regi

onal

tam

bién

sup

one

crea

r dis

tors

ione

s en

el m

er-

cado

y r

educ

ir lo

s pa

íses

impl

icad

os e

n la

s ne

goci

acio

nes

(UN

CtA

D.,

2006

)

La e

xist

enci

a de

age

ntes

pro

mot

ores

en

el m

erca

do d

e gr

an v

olum

en

de n

egoc

io, c

uya

oper

ació

n es

a n

ivel

glo

bal,

pres

enta

am

enaz

as p

ara

las

pobl

acio

nes

loca

les

en té

rmin

os d

e lo

s ni

vele

s de

rent

abili

dad

gene

-ra

dos,

rie

sgos

aso

ciad

os y

pre

sión

sob

re lo

s pr

ecio

s a

los

prod

ucto

res

loca

les.

Com

o al

tern

ativ

a se

pre

sent

an la

agr

upac

ione

s de

coo

pera

ti-va

s. S

in e

mba

rgo,

su

inte

rven

ción

en

el m

erca

do g

loba

l es

redu

cida

. Lo

s rie

sgos

de

un m

erca

do g

loba

lizad

o, in

lfuen

ciad

as p

or c

aída

s en

el

prec

io in

tern

acio

nal a

lcan

zado

u o

ferta

s m

ayor

es p

or u

n de

term

inad

o gr

upo

empr

esar

ial,

dist

orsi

onan

tod

a la

cad

ena

prod

uctiv

a af

ecta

ndo

de m

aner

a in

dire

cta

sobr

e el

med

ioam

bien

te y

el d

esar

rollo

rur

al.

La

pres

ión

por

alca

nzar

esc

alas

pr

oduc

tivas

may

ores

, pr

ovoc

a qu

e se

re

duzc

an lo

s be

nefic

ios

a la

pob

laci

ón lo

cal (

PAC

., 20

09)

En b

ase

a lo

s pr

ecio

s al

canz

ados

por

el a

ceite

de

palm

a en

200

7, c

on

cerc

a de

100

dól

ares

la to

nela

da, n

o ex

iste

nin

guna

raz

ón p

ara

con-

vert

ir es

ta m

ater

ia p

rima

en b

iodi

esel

, el e

scas

o m

arge

n de

ben

efic

io

rest

ante

(W

iggi

ns e

t al.,

200

8)

Argu

men

tos

a la

s am

enaz

as

DIm

ENSIÓ

N E

CONÓmIC

A

Page 68: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

67

En P

erú,

y u

na v

ez q

ue s

e po

nga

en m

arch

a el

pro

yect

o M

aple

, se

va a

con

stru

ir un

a pl

anta

de

gene

raci

ón e

léct

rica

loca

l em

plea

ndo

baga

zo c

omo

mat

eria

prim

a. P

ara

su d

esar

rollo

se

está

n de

stin

an-

do in

vers

ione

s a

infr

aest

ruct

uras

en

la z

ona,

mej

oran

do la

s ví

as d

e co

mun

icac

ión

o la

s in

dust

rias

asoc

iada

s. E

l uso

loca

l de

la e

nerg

ía

con

las

tecn

olog

ías

actu

ales

, be

nefic

ia a

la p

obla

ción

loca

l (ta

nto

a lo

s pr

oduc

tore

s, c

omo

trab

ajad

ores

com

o de

cam

po o

en

las

indu

s-tr

ias

del p

roce

sado

) ya

que

des

plaz

a ot

ras

ener

gías

con

la q

uem

a de

leña

, m

ejor

ando

así

la s

alud

y h

abita

bilid

ad (

BM

., 20

07;

Cas

tro

et a

l., 2

008)

tam

bién

con

trib

uye

a la

red

ucci

ón d

e la

dep

ende

ncia

ene

rgét

ica

al

pode

r em

plea

rse

en s

iste

mas

elé

ctric

os a

utón

omos

y a

isla

dos.

Es

-to

s ne

goci

os g

ener

aría

n in

gres

os lo

cale

s y

redu

ciría

n el

gas

to d

e la

s im

port

acio

nes

de o

tros

com

bust

ible

s m

ás c

aros

. A

sim

ism

o, e

stos

in

gres

os e

stán

pro

mov

iend

o un

des

arro

llo r

ural

com

plet

o, p

artic

u-la

rmen

te e

n zo

nas

com

o B

rasi

l y A

rgen

tina,

favo

reci

endo

la im

plan

-ta

ción

de

proy

ecto

s de

viv

iend

as e

n la

s co

mun

idad

es lo

cale

s. S

olo

aque

llos

país

es q

ue s

ean

inno

vado

res,

con

pro

ducc

ione

s ef

icie

ntes

, qu

e pr

esen

ten

una

cohe

sión

soc

ial i

mpo

rtan

te, e

quid

ad d

e gé

nero

y

capa

cida

d pa

ra r

ealiz

ar in

vers

ione

s op

ortu

nas,

pod

rán

bene

ficia

rse

del p

oten

cial

que

brin

dan

los

bioc

ombu

stib

les.

Ent

re e

llos

pode

mos

ci

tar

a C

osta

Ric

a y

taila

ndia

. (B

M.,

2007

; Cas

tro

et a

l.,20

08; W

ig-

gins

et a

l.,20

08 C

astil

lo.,2

009)

A n

ivel

mac

ro,

si s

e cu

mpl

en l

as p

revi

sion

es p

ara

llega

r al

10%

de

sus

tituc

ión,

los

país

es la

tinoa

mer

ican

os p

odría

n ah

orra

rse

cerc

a de

76

mill

ones

de

dóla

res

anua

les

al n

o de

pend

er d

e la

s im

por-

taci

ones

de

gaso

lina,

sie

mpr

e y

cuan

do e

l pr

ecio

int

erna

cion

al d

e az

úcar

se

man

teng

a po

r de

bajo

de

los

17 d

ólar

es.

Ade

más

, ex

iste

un

gra

n po

tenc

ial d

el s

ecto

r de

la e

xpor

taci

ón d

e bi

ocom

bust

ible

s ha

cia

país

es d

efic

itario

s. U

n es

tudi

o el

abor

ado

por

CEP

AL,

afir

ma

que

en L

atin

oam

éric

a ex

iste

un

pote

ncia

l de

prod

ucci

ón e

quiv

alen

-te

a 5

4.00

0 m

illon

es d

e ba

rrile

s de

pet

róle

o, lo

cua

l, de

cum

plirs

e,

supo

ndría

la

crea

ción

de

una

zona

de

gran

pot

enci

al e

nerg

étic

o (Z

amor

a., 2

008)

La v

iabi

lidad

eco

nóm

ica

de la

s in

icia

tivas

de

los

bioc

ombu

stib

les

está

lim

itada

a p

ocos

pro

gram

as. L

as e

mpr

esas

úni

cam

ente

bus

can

obte

-ne

r be

nefic

ios

de e

stos

pro

yect

os s

in c

onta

r co

n el

des

arro

llo d

e la

s zo

nas

del

ento

rno,

obe

deci

endo

a l

os i

nter

eses

del

mer

cado

int

er-

naci

onal

y d

e el

cum

plim

ient

o de

los

créd

itos

banc

ario

s so

licita

dos.

In

clus

o en

alg

unas

situ

acio

nes,

pue

den

exis

tir e

nfre

ntam

ient

os e

ntre

lo

s pr

omot

ores

priv

ados

y l

as c

oope

rativ

as a

gríc

olas

loc

ales

, de

bido

al

con

flict

o de

inte

rese

s po

r pa

rte

de a

mbo

s gr

upos

en

rela

ción

a la

su

perf

icie

de

tierr

a ne

cesa

ria p

ara

impl

anta

r un

dete

rmin

ado

proy

ecto

a

cost

a de

ir c

ontr

a la

agr

icul

tura

fam

iliar

de

dive

rsifi

caci

ón d

e cu

ltivo

s y

afec

tar a

su

sobe

raní

a al

imen

taria

(Frit

sche

et a

l., 2

005;

BM

., 20

07;

Hou

tart

., 20

07)

Com

erci

o in

tern

acio

nal

Cate

gorí

as d

e an

ális

isAr

gum

ento

s a

las

opor

tuni

dade

sAr

gum

ento

s a

las

amen

azas

Page 69: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

68

Anexo 2

Econ

omía

loca

l

Cate

gorí

as d

e an

ális

is L

a ca

paci

dad

para

gen

erar

con

trat

os e

ntre

las

gran

des

prom

otor

es

y lo

s pe

queñ

os p

rodu

ctor

es l

ocal

es e

s bá

sico

. U

na a

ltern

ativ

a se

pr

esen

ta e

n la

firm

a de

con

trat

os a

gríc

olas

, ba

jo l

a m

odal

idad

de

prov

eer

a lo

s pr

oduc

tore

s de

la

tecn

olog

ía n

eces

aria

y a

dqui

rien-

do e

l der

echo

a p

oder

com

prar

el c

ultiv

o un

a ve

z co

sech

ado.

Par

a in

icia

r es

ta c

olab

orac

ión,

se

debe

n te

ner

en c

uent

a un

a se

rie d

e as

pect

os b

ásic

os p

ara

llega

r a

un é

xito

de

la m

ism

a: c

oord

inac

ión,

tr

ansf

eren

cia

de t

ecno

logí

a, f

acili

dad

cred

itici

a, e

stud

ios

de v

iabi

li-da

d y

de m

arke

ting,

ent

re o

tros

(G

alla

gher

., 20

08; P

AC

., 20

09)

Argu

men

tos

a la

s op

ortu

nida

des

Argu

men

tos

a la

s am

enaz

as

Empl

eo

Las

expl

otac

ione

s pe

queñ

as y

med

iana

s, p

uest

as e

n m

arch

a po

r la

s co

mun

idad

es lo

cale

s, g

ener

aría

n em

pleo

s en

las

prop

ias

com

unid

ades

ru

rale

s, s

iem

pre

que

se im

plan

te u

n si

stem

a de

exp

lota

ción

dife

rent

e al

act

ual,

sin

desp

laza

r pr

ofes

iona

les

de o

tros

sect

ores

. En

las

zona

s ur

bana

s, e

ste

incr

emen

to d

e em

pleo

ser

á ne

utro

o p

róxi

mo

a la

neu

-tra

lidad

, con

est

imac

ione

s pa

ra e

l con

junt

o de

la U

E25

de +

/- 25

0.00

0 em

pleo

s, in

sign

ifica

ntes

en

el c

onju

nto

del m

erca

do la

bora

l eur

opeo

. En

cie

rta m

aner

a, s

e ve

rá f

avor

ecid

o po

r la

fue

rte d

eman

da p

or e

ste

tipo

de c

ultiv

os ta

nto

en E

urop

a, c

omo

en E

EUU

(A

PPA

., 20

07; M

artí-

nez.

, 200

7; F

AO

., 20

08; S

carla

t et a

l., 2

008;

Sea

rchi

nger

., 20

08)

De

form

a pa

rale

la, l

a ca

lidad

del

em

pleo

gen

erad

o au

men

tará

al m

e-jo

rar

las

cond

icio

nes

sala

riale

s de

los

traba

jado

res,

así

com

o el

incr

e-m

ento

de

las

fuen

tes

de in

gres

os d

e es

tas

com

unid

ades

loca

les

(Cas

tro

et a

l., 2

008)

Las

pobl

acio

nes

loca

les

sólo

se

verá

n be

nefic

iada

s si

se

mod

ifica

el m

o-de

lo d

e ex

plot

ació

n ac

tual

. La

impl

anta

ción

de

gran

des

mon

ocul

tivos

en

zon

as d

e A

mér

ica

del S

ur y

Asi

a, h

a pr

ovoc

ado

la v

iola

ción

de

de-

rech

os fu

ndam

enta

les

de la

pob

laci

ón. L

a ge

nera

ción

de

empl

eo e

nte

la c

omun

idad

loca

l es

ínfim

a ta

l y c

omo

apun

ta u

n in

form

e de

l For

o B

rasi

leño

de

ON

G y

Mov

imie

ntos

Soc

iale

s pa

ra e

l Med

io A

mbi

ente

y

el D

esar

rollo

(FB

OM

S) p

ara

el c

aso

conc

reto

de

Bra

sil,

por

cada

100

he

ctár

eas,

se

cont

abili

zan,

1 p

uest

o en

las

plan

taci

ones

de

euca

lipto

, 2

en la

s de

soj

a y

10 e

n la

s de

cañ

a de

azú

car.

Com

o se

apr

ecia

, est

e si

stem

a di

sta

muc

ha d

e se

r so

sten

ible

. Se

des

plaz

a a

los

habi

tant

es

de e

stas

zon

as q

ue e

mig

ran

a la

per

iferia

de

las

ciud

ades

en

busc

a de

tra

bajo

(Mar

tínez

., 20

07)

La c

alid

ad d

el e

mpl

eo e

s ín

fima

con

bajo

s sa

lario

s (u

n tra

baja

dor

sin

cono

cim

ient

os c

obra

men

os d

e 1€

al d

ía),

sin

cond

icio

nes

labo

rale

s m

í-ni

mas

de

segu

ridad

y s

alud

(lo

que

pro

voca

alta

s ta

sas

de a

ccid

ente

s la

bora

les)

, sin

con

trato

s la

bora

les,

seg

uro

de s

alud

y c

on jo

rnad

as d

e tra

bajo

ext

enua

ntes

(Hon

ty, e

t al.,

200

7; F

EA.,

2008

)

En In

done

sia

y C

amer

ún, s

e ha

pro

duci

do u

n in

crem

ento

del

núm

ero

de tr

abaj

ador

es te

mpo

rale

s en

dec

rimen

to d

e co

ntra

tos

perm

anen

tes.

La

s m

ujer

es,

norm

alm

ente

col

abor

an c

on s

us m

arid

os e

n el

tra

bajo

de

las

plan

taci

ones

sin

rec

ibir

ning

ún s

alar

io.

En e

l cas

o de

ser

con

-tra

tada

s, ú

nica

men

te p

or d

ías

suel

tos,

dad

o qu

e la

s em

pres

as n

o pr

e-te

nden

pag

ar e

n el

cas

o de

que

dars

e em

bara

zada

s. E

n M

alas

ia,

la

pobl

ació

n in

fant

il en

tre 6

y 1

0 añ

os, c

olab

ora

en la

pla

ntac

ión

fam

iliar

, de

sate

ndie

ndo

sus

oblig

acio

nes

esco

lare

s (F

EA.,

2008

)

Page 70: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

69

Cate

gorí

as d

e an

ális

isAr

gum

ento

s a

las

opor

tuni

dade

sAr

gum

ento

s a

las

amen

azas

Esca

las

de

prod

ucci

ón

Las

cola

bora

cion

es e

ntre

las

em

pres

as y

las

pob

laci

ones

loc

ales

pr

esen

tan

elev

ados

ben

efic

ios

pote

ncia

les,

fav

orec

iend

o el

des

a-rr

ollo

de

los

prod

ucto

res

con

men

os r

ecur

sos

a tr

avés

de

prog

ra-

mas

soc

iale

s es

pecí

ficos

. Asi

mis

mo,

pro

mov

erán

su

desa

rrol

lo y

se

bene

ficia

rán

de c

ondi

cion

es c

redi

ticia

s fa

vora

bles

. Es

ta a

soci

ació

n pr

esen

ta u

na s

erie

de

bene

ficio

s: a

segu

ra e

l sum

inis

tro

de in

puts

, de

pro

duct

o fin

al y

la c

reac

ión

de u

n m

erca

do lo

cal,

tran

sfer

enci

a de

con

ocim

ient

o en

tre

amba

s pa

rtes

, y

toda

una

ser

ie d

e se

rvic

ios

(Cas

tro

et a

l., 2

008;

FA

O.,

2008

)

Ana

lizan

do la

ren

tabi

lidad

de

las

plan

taci

ones

en

país

es e

l Sur

en

func

ión

del n

úmer

o de

día

s tr

abaj

ados

, var

ía e

ntre

los

7$ p

ara

paí-

ses

com

o B

angl

ades

h y

los

17$

en e

l cas

o de

la In

dia.

Est

as z

onas

, pu

eden

alc

anza

r be

nefic

ios

sim

ilare

s de

zon

as a

ltam

ente

pro

duc-

tivas

com

o C

osta

Ric

a, s

iem

pre

que

las

plan

tas

de t

rans

form

ació

n y

dest

ilaría

s es

tén

loca

lizad

as p

róxi

mas

a la

s zo

nas

de c

ultiv

o (W

ig-

gins

et a

l., 2

008)

La im

plan

taci

ón d

e es

tánd

ares

de

calid

ad, j

unto

a la

inte

grac

ión

ver-

tical

de

las

empr

esas

impl

icad

as e

n el

des

arro

llo d

e lo

s bi

ocom

bus-

tible

s, n

o so

n as

equi

bles

por

par

te d

e lo

s pr

oduc

tore

s de

peq

ueña

es

cala

. tal

y c

omo

desc

ribe

Kru

kika

(20

08)

para

el c

aso

de J

atro

pha

curc

as e

n la

Indi

a, e

xist

e un

equ

ilibr

io e

ntre

los

cost

es d

e tr

ansp

orte

de

gra

ndes

vol

úmen

es d

e m

ater

ias

prim

as a

las

inst

alac

ione

s de

gra

n es

cala

en

com

para

ción

con

la r

ealiz

ació

n de

tra

yect

os m

ás c

orto

s a

pequ

eñas

ins

tala

cion

es c

on a

ltos

cost

es o

pera

tivos

. N

o ex

iste

una

co

ordi

naci

ón e

ntre

las

gra

ndes

em

pres

as y

peq

ueño

s pr

oduc

tore

s pa

ra a

prov

echa

r po

sibl

es s

iner

gias

ent

re a

mba

s (p

rodu

cció

n lo

cal y

co

mer

cio

inte

rnac

iona

l). A

sim

ism

o, s

on la

s gr

ande

s em

pres

as y

no

los

pequ

eños

pro

duct

ores

los

bene

ficia

rios

de lo

s si

stem

as d

e tr

ibut

ació

n,

subv

enci

ones

,etc

. El

des

arro

llo d

e la

s te

cnol

ogía

s de

gene

raci

ón

nece

sita

rá d

e ec

onom

ías

de g

ran

esca

la,

limita

ndo

la in

corp

orac

ión

de lo

s pe

queñ

os p

rodu

ctor

es (

UN

CTA

D.,

2006

; BM

., 20

07; C

astr

o et

al

., 20

07; W

iggi

ns e

t al.,

200

8))

Pre

cio

dela

ene

rgía

En p

aíse

s co

mo

Bra

sil e

Ind

ia,

el p

reci

o de

pro

ducc

ión

por

litro

de

etan

ol,

es d

e 0,

20 y

0,4

0 dó

lare

s re

spec

tivam

ente

. A

mbo

s pr

ecio

s so

n co

mpa

rabl

es a

l cos

te s

in im

pues

tos

tant

o de

la g

asol

ina

com

o el

die

sel d

e lo

s pa

íses

de

la O

CD

E. E

n ca

mbi

o, e

n la

UE,

la r

enta

bi-

lidad

de

los

bioc

ombu

stib

les

está

sup

edita

da a

pre

cios

del

bar

ril d

e pe

tról

eo e

ntre

los

72 y

107

dól

ares

(U

NC

TAD

., 20

06)

Los

proy

ecto

s a

pequ

eña

esca

la,

no a

fect

ados

por

la v

olat

ilida

d de

lo

s pr

ecio

s de

l pet

róle

o fa

vore

cen

el d

esar

rrol

lo d

e la

s co

mun

idad

es

loca

les,

y e

l uso

de

los

recu

rsos

dis

poni

bles

(PA

C.,

2009

)

Exis

te u

na d

epen

denc

ia e

n cu

anto

a la

pro

ducc

ión

de e

tano

l bra

si-

leño

, del

sub

sidi

o a

la im

port

ació

n es

tabl

ecid

o po

r EE

UU

. Un

estu

-di

o de

la U

nive

rsid

ad d

e C

orne

ll af

irma,

que

en

caso

de

elim

inar

se

dich

a ay

uda,

el p

reci

o de

dic

ho e

tano

l aum

enta

ría m

ás d

e un

28%

(B

arro

s et

al.,

200

8)

Al t

rata

rse

de c

ultiv

o su

bven

cion

ados

, y

de c

umpl

irse

los

obje

tivos

ex

pans

ioni

stas

est

able

cido

s, s

e di

smin

uiría

el i

nter

és p

or p

rom

over

in

cent

ivos

al a

horr

o en

ergé

tico

(Est

evan

., 20

08)

Page 71: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

70

Anexo 2

Pre

cio

dela

s m

ater

ias

prim

as

El p

roce

sado

de

la m

ater

ia p

rima

para

pro

duci

r bi

ocom

bust

ible

s, d

a lu

gar

a un

a se

rie d

e su

bpro

duct

os c

omo

la t

orta

de

soja

y c

olza

, la

s cu

ales

van

a e

xper

imen

tar r

educ

cion

es d

e pr

ecio

ent

re e

l 25

y el

40%

a

cons

ecue

ncia

del

aum

ento

de

las

exis

tenc

ias.

La

unió

n de

var

ios

fact

ores

com

o: i

ncid

enci

as m

eteo

roló

gica

s (s

equí

a, e

tc.)

cuyo

efe

cto

inm

edia

to f

ue la

red

ucci

ón d

e la

pro

ducc

ión

mun

dial

de

cere

ales

en

EEU

U, l

a U

E , A

ustra

lia y

Can

adá

se re

dujo

ent

re e

l 4%

par

a el

200

5 y

el 7

% p

ara

el 2

006,

incr

emen

to d

e la

dem

anda

de

cere

ales

por

par

te

de p

aíse

s em

erge

ntes

(Chi

na, B

rasi

l e In

dia,

prin

cipa

lmen

te) a

sí c

omo

el in

crem

ento

de

las

inve

rsio

nes

espe

cula

tivas

en

el m

erca

do d

e fu

tu-

ros

de m

ater

ias

prim

as a

gríc

olas

(co

mm

oditi

es)

con

casi

un

volu

men

de

neg

ocio

cer

cano

a la

cua

rta p

arte

del

tota

l, la

dep

reci

ació

n de

l dól

ar,

etc.

En

conj

unto

, est

os fa

ctor

es h

an fa

vore

cido

que

el p

reci

o de

los

ce-

real

es d

estin

ados

a a

limen

taci

ón, h

aya

expe

rimen

tado

un

aum

ento

de

su p

reci

o. A

niv

el g

loba

l, se

han

exp

erim

enta

do r

ecor

tes

en la

pro

duc-

ción

des

de m

edia

dos

de la

déc

ada

de lo

s 90

, así

com

o re

ducc

ione

s de

la

s re

serv

as d

esde

199

5 a

tasa

s an

uale

s en

tre e

l 3-4

%. d

el A

sí c

omo

cier

tas

polít

icas

com

erci

ales

rest

rictiv

as p

or p

arte

de

dete

rmin

ados

paí

-se

s pa

ra p

rote

ger s

us m

erca

dos

naci

onal

es, i

mpo

nien

do b

arre

ras

a lo

s in

terc

ambi

os c

omer

cial

es, h

an fa

vore

cido

est

a si

tuac

ión

de in

crem

en-

tos

de p

reci

os y

res

tricc

ione

s en

el m

erca

do.

Est

as a

firm

acio

nes

se

ven

apoy

adas

por

el h

echo

que

en

el s

egun

do s

emes

tre d

el 2

008,

los

prec

ios

de la

s m

ater

ias

prim

as a

limen

ticia

s ha

n de

scen

dido

en

cerc

a de

un

50%

, mie

ntra

s qu

e la

dem

anda

por

bio

com

bust

ible

s ha

sup

era-

do la

s ex

pect

ativ

as p

ara

ese

mis

mo

perío

do d

e tie

mpo

(A

PPA

., 20

07;

FAO

., 20

08; S

carla

t et a

l., 2

008;

Cas

tillo

., 20

09)

Asi

mis

mo,

exi

ste

una

rela

ción

dire

cta

entre

el a

umen

to d

el p

reci

o de

l pe

tróle

o y

el p

reci

o de

los

cere

ales

. En

EEU

U, e

xist

e re

ntab

ilida

d de

los

culti

vos

ener

gétic

os d

estin

ados

a b

ioco

mbu

stib

les

-sin

tene

r en

cuen

ta

los

posi

bles

inc

entiv

os n

i lo

s re

spec

tivos

im

pues

tos-

si

el p

reci

o de

l m

aíz

se s

itúa

por

deba

jo d

e lo

s 79

,52

dóla

res

y es

tand

o el

pre

cio

del

barr

il de

pet

róle

o ce

rcan

o a

los

60 d

ólar

es. S

egún

est

udio

s ec

onom

étri-

cos

lleva

do a

cab

o en

el m

erca

do d

e lo

s ce

real

es d

e EE

UU

, su

prec

io

aum

enta

rá e

ntre

el 1

8-25

%

por

enci

ma

de la

s su

bida

del

pre

cio

del

petró

leo

(BM

., 20

07; F

AO

., 20

08)

La d

eman

da d

e im

porta

cion

es d

e gr

anos

por

par

te d

e la

UE

aum

en-

taro

n en

tre e

l 11

-16%

, m

ient

ras

que

para

el

caso

del

mer

cado

del

N

AFT

A,

fue

entre

el 1

1-93

%.

Por

tan

to,

en o

tros

país

es s

e re

duje

ron

las

impo

rtaci

ones

par

a eq

uilib

rar

la d

eman

da c

omer

cial

. Por

lo ta

nto,

la

s pr

evis

ione

s de

acu

erdo

al

prec

io g

loba

l al

canz

ado

por

lo g

rano

s (p

rinci

palm

ente

par

a el

cas

o de

l m

aíz)

est

á m

ás c

laro

al

rela

cion

ar-

lo c

on l

os p

reci

os "

free

on b

oard

" (fo

b) d

estin

ados

a l

a ex

porta

ción

de

pro

duct

os.

Par

a el

cas

o de

l maí

z, s

e in

crem

enta

ent

re u

n 4-

21%

m

ient

ras

que

para

las

sem

illas

de

soja

se

cons

ider

a en

tre e

l 24-

72%

. Es

te a

umen

to, e

s m

ás a

cusa

do e

n la

s zo

nas

de la

UE

y de

l mer

cado

co

mer

cial

del

NA

FTA

, pe

ro v

a a

repe

rcut

ir en

la

tota

lidad

de

las

re-

gion

es a

l est

ar lo

s pr

ecio

s in

dexa

dos.

Se

regi

stró

un

incr

emen

to e

n el

pr

ecio

del

maí

z de

l 23%

en

2006

, co

n un

por

cent

aje

acum

ulad

o de

l 60

% e

n el

per

íodo

200

5/07

. Est

e au

men

to, t

uvo

una

gran

repe

rcus

ión

en M

éxic

o, d

ado

que

el 8

0% d

e su

s im

porta

cion

es d

e m

aíz

proc

eden

de

EEU

U.

El in

crem

ento

de

prec

ios

expe

rimen

tado

en

el a

ño 2

007,

in

fluyó

en

los

hábi

tos

alim

entic

ios

de c

erca

de

109

mill

ones

de

pobr

es

cuyo

prin

cipa

l sus

tent

o es

la h

arin

a de

maí

z. E

n ca

mbi

o, P

erú

pres

en-

ta u

na a

lta d

epen

denc

ia p

or la

s im

porta

cion

es d

e ac

eite

de

soja

a n

ivel

in

tern

acio

nal.

Pos

ible

s ca

usas

de

esto

s in

crem

ento

s so

n la

con

vers

ión

de ti

erra

s d

e cu

ltivo

, la

desv

iaci

ón d

e la

pro

ducc

ión

de g

rano

s ha

cia

el m

erca

do d

e lo

s bi

ooco

mbu

stib

les,

el i

ncre

men

to d

el c

onsu

mo

que

prov

oca

una

redu

cció

n de

l niv

el d

e re

serv

as m

undi

al d

e ce

rale

s o

la

espe

cula

ción

cre

ada.

Den

tro d

el g

rupo

de

mat

eria

s pr

imas

pot

enci

a-le

s pa

ra la

pro

ducc

ión

de b

ioco

mbu

tible

s (a

ceite

s ve

geta

les)

, y s

egún

af

irma

Mar

k R

oseg

rant

, di

rect

or d

e un

as d

e la

s di

visi

ones

del

IFP

RI,

el in

crem

ento

de

los

prec

ios

segú

n re

gion

es p

uede

incr

emen

tars

e un

26

% e

n 20

10 y

cer

ca d

el 7

6% p

ara

2020

. Em

plea

ndo

el m

odel

o IM

-PA

CT

desa

rrol

lado

por

el I

FPR

I (co

n re

sulta

dos

sim

ilare

s a

otro

s m

ode-

los

esta

díst

icos

des

arro

llado

s po

r la

USD

A y

la II

ASA

) pa

ra a

naliz

ar e

l co

njun

to d

e po

lític

as d

e pr

omoc

ión

de lo

s bi

ocom

bust

ible

s pa

ra 2

020,

pr

onos

tica

incr

emen

tos

para

el m

aíz

entre

el 2

3% a

l 72%

, par

a el

trig

o de

l 8%

al 3

0%,

ole

agin

osas

ent

re e

l 18%

al 7

6%,

y pa

ra e

l azú

car

entre

11,

5% y

el

66%

. In

cuso

si

se a

com

eten

mej

oras

pro

duct

ivas

en

los

culti

vos

y se

impu

lsa

la 2

ª ge

nera

ción

de

bioc

ombu

stib

les.

En

cuan

to a

l cul

tivo

de la

col

za (

empl

eado

en

la U

E pa

ra la

pro

ducc

ión

Cate

gorí

as d

e an

ális

isAr

gum

ento

s a

las

opor

tuni

dade

sAr

gum

ento

s a

las

amen

azas

Page 72: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

71

Segú

n da

tos

de 2

006

para

la U

E m

enos

del

1%

de

toda

la p

rodu

cció

n de

cer

eale

s se

des

tinó

a pr

oduc

ir bi

oeta

nol,

sien

do la

alim

enta

ción

del

ga

nado

su

prin

cipa

l des

tino.

Dic

ho p

orce

ntaj

e po

dría

sub

ir al

1,6

% e

n 20

07, c

reci

endo

has

ta e

l 4,6

% e

n 20

10 y

el 6

,8%

en

2014

, por

lo q

ue

va a

pre

sent

ar u

na e

scas

a in

fluen

cia

en l

os p

reci

os d

e lo

s ce

real

es,

regi

dos

por e

l mer

cado

eur

opeo

e in

tern

acio

na (A

PPA

., 20

07)

En B

rasi

l, no

se

ve a

umen

tado

el p

reci

o de

l azú

car p

or la

dem

anda

del

et

anol

, ya

que

las

prod

ucci

ones

de

caña

de

azúc

ar e

n di

cho

país

han

au

men

tado

lo n

eces

ario

par

a su

plir

amba

s de

man

das.

En

Nic

arag

ua,

las

unio

nes

y fe

dera

cion

es d

e ga

nade

ros

y ag

ricul

tore

s U

CA

G y

FE-

NEC

OO

P, n

o ap

reci

an u

na in

fluen

cia

sign

ifica

tiva

a co

rto p

lazo

de

los

bioc

ombu

stib

les

sobr

e la

s m

ater

ias

prim

as d

estin

adas

a la

pro

ducc

ión

de g

rano

s. L

a ra

zón

se b

asa

en la

lim

itaci

ón e

n la

s pa

rcel

as p

rodu

c-tiv

as, d

e zo

nas

dest

inad

as a

est

e tip

o de

cul

tivos

, de

esta

man

era,

se

aseg

uran

una

pro

ducc

ión

dete

rmin

ada

de lo

s m

ism

os. E

n el

larg

o pl

a-zo

, y a

niv

el m

undi

al, s

í pue

de r

epre

sent

ar u

na a

men

aza

debi

do a

las

proy

ecci

ones

de

las

polít

icas

ene

rgét

icas

de

UE

y EE

UU

(B

arro

s et

al.,

20

08; C

astil

lo.,

2009

; Zam

oran

o., 2

009)

Aun

si s

e ex

perim

enta

n in

crem

ento

s de

pre

cios

de

la m

ater

ias

prim

as

alim

entic

ias,

deb

ido

a lo

s bi

ocom

bust

ible

s, s

u de

man

da n

o va

ver

se

redu

cida

. Asi

mis

mo,

se

trata

de

prec

ios

de b

aja

elas

ticid

ad e

n lo

s qu

e pe

queñ

as d

ism

inuc

ione

s so

n in

sign

ifica

ntes

resp

ecto

a a

umen

tos

de la

de

man

da d

e bi

ocom

bust

ible

s (D

ehue

et a

l., 2

008)

La m

ater

ia p

rima

alim

enta

ria e

n la

may

oría

de

país

es d

e A

sia

y Á

frica

, es

el a

rroz

, y d

ado

que

no s

e em

plea

com

o m

ater

ia p

rima

ener

gétic

a,

no v

a a

expe

rimen

tar

una

varia

ción

en

su p

reci

o. C

asos

sim

ilare

s se

ap

lican

a la

zon

a O

este

de

Áfri

ca c

on u

na a

limen

taci

ón b

asad

a en

raí

-ce

s y

tubé

rcul

os. D

e es

te m

odo,

el i

mpa

cto

sobr

e la

gra

n m

ayor

ía d

e lo

s pa

íses

pob

res

va a

ser

redu

cido

(Wig

gins

et a

l., 2

008)

de b

iodi

esel

), se

han

obs

erva

do in

crem

ento

s en

los

prec

ios

ligad

os a

la

exp

ansi

ón d

el c

ultiv

o de

l ace

ite d

e pa

lma

en e

l sud

este

asi

átic

o po

r la

dem

anda

cre

cien

te d

e lo

s bi

ocom

bust

ible

s. L

as p

revi

sion

es in

dica

n qu

e pa

ra 2

020,

los

prec

ios

de la

col

za s

e in

crem

enta

rán

entre

un

8 y

un 1

0% (

dado

el a

umen

to p

rodu

ctiv

o en

Rus

ia y

Ucr

ania

), la

soj

a ex

perim

enta

rá u

n in

crem

ento

con

side

rabl

e de

su

prec

io e

n EE

UU

y la

U

E. E

n ca

mbi

o, e

l gira

sol d

ada

su r

educ

ida

influ

enci

a a

nive

l glo

bal,

únic

amen

te v

erá

incr

emen

tado

el p

reci

o un

15%

(A

PPA

., 20

07; B

M.,

2007

; CO

AG

.,200

7; G

reen

peac

e., 2

007;

Cas

tro e

t al.,

200

8; E

ickh

out

et a

l., 2

008;

Est

evan

., 20

08; F

AO

., 20

08; G

alla

gher

., 20

08; W

iggi

ns e

t al

., 20

08; Z

iegl

er.,

2008

)

La s

ubid

a de

los

prec

ios

de la

s m

ater

ias

prim

as e

s m

ás a

cusa

do e

n lo

s pa

íses

del

Sur

, al

exi

stir

una

liber

ació

n de

los

pre

cios

a n

ivel

in-

tern

acio

nal.

Los

país

es m

ás a

fect

ados

se

encu

entra

n en

Am

éric

a de

l Su

r y Á

frica

Sub

saha

riana

, con

incr

emen

tos

de lo

s pr

ecio

s ce

rcan

os a

l 10

-15%

, mie

ntra

s qu

e en

el s

udes

te a

siát

ico,

úni

cam

ente

se

prev

é un

au

men

to e

n to

rno

al 2

,5%

. Por

cad

a in

crem

ento

del

10%

en

los

pre-

cios

de

los

prin

cipa

les

alim

ento

s, s

e au

men

tará

en

0,4%

la p

ropo

rció

n de

pob

reza

9 p

aíse

s an

aliz

ados

. Es

deci

r, qu

e po

r cad

a in

crem

ento

en

el p

reci

o de

l cer

eal e

n 0,

20 d

ólar

es p

or K

g, s

upon

e un

impa

cto

en e

l pr

oduc

to in

terio

r br

uto

de e

stos

paí

ses

de e

ntre

el 2

-10%

. En

Ban

gla-

desh

al t

rata

rse

de u

n co

mpr

ador

de

cere

ales

net

o, d

edic

a ce

rca

del

27%

del

gas

to a

la c

ompr

a de

l prin

cipa

l alim

ento

(ar

roz)

, po

r lo

que

su

eco

nom

ía s

e vu

elve

tota

lmen

te v

olub

le e

ines

tabl

e. Ú

nica

men

te, e

n pa

íses

com

o M

adag

asca

r, C

ambo

ya o

Vie

tnam

en

los

que

un p

orce

n-ta

je e

leva

do d

e la

pob

laci

ón e

n co

ndic

ione

s de

pob

reza

se

dedi

ca a

la

vent

a de

cul

tivos

, pue

de s

er b

enef

icio

so u

n in

crem

ento

en

los

prec

ios.

En

el r

esto

de

los

caso

s, n

o ap

orta

nin

gún

bene

ficio

adi

cion

al a

la p

o-bl

ació

n lo

cal.

Cua

lqui

er in

crem

ento

en

el p

reci

o de

los

alim

ento

s, v

a a

tene

r un

impa

cto

nega

tivo

y di

rect

o so

bre

las

pobl

acio

nes

pobr

es, l

as

cual

es s

on c

ompr

ador

es n

etos

de

este

tip

o de

pro

duct

os.

El B

anco

M

undi

al a

firm

a qu

e 10

0 m

illon

es d

e pe

rson

as e

stán

en

un e

stad

o de

po

brez

a (q

ue d

estin

an a

niv

el m

undi

al e

ntre

el 5

0-80

% d

e su

s in

gres

os

para

adq

uirir

alim

ento

s) d

ebid

o a

la c

risis

alim

enta

ria.

Det

erm

inad

os

país

es (

Arm

enia

, C

ôte

d’Iv

oire

, Eg

ipto

, Er

itrea

, G

hana

, G

uine

a, H

aití,

Pre

cio

dela

s m

ater

ias

prim

as

Cate

gorí

as d

e an

ális

isAr

gum

ento

s a

las

opor

tuni

dade

sAr

gum

ento

s a

las

amen

azas

Page 73: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

72

Anexo 2En

Per

ú, s

e es

tá e

stud

iand

o ob

tene

r ha

rinas

a p

artir

de

mat

eria

s pr

i-m

as a

utóc

tona

s, c

on u

n va

lor

añad

ido

para

el

mer

cado

y d

ifere

ntes

de

las

alim

entic

ias

com

o ce

bada

, ca

ñihu

a, q

uinu

a, k

iwic

ha,

arra

ca-

cha,

ent

re o

tras.

Así

, se

fav

orec

en o

tros

culti

vos

no d

epen

dien

tes

de

la v

aria

bilid

ad e

xper

imen

tada

por

las

mat

eria

s pr

imas

em

plea

das

para

pr

oduc

ir bi

ocom

bust

ible

s (C

astro

et a

l., 2

008)

Hon

dura

s, L

esot

ho, M

alaw

i, M

ongo

lia, S

eneg

al y

Uga

nda)

van

a e

xpe-

rimen

tar

redu

ccio

nes

supe

riore

s al

1%

de

su p

rodu

cto

naci

onal

bru

to

al d

estin

ar m

ayor

es re

curs

os p

ara

la c

ompr

a de

alim

ento

s. E

n la

Indi

a,

en e

l pe

ríodo

200

7/20

08 s

e ha

n de

stin

ado

más

de

12 m

il m

illon

es

de d

ólar

es a

est

e co

met

ido,

cifr

a m

ayor

a la

ded

icad

a en

el p

erío

do

1990

/199

1 -1

,2 m

iles

de m

illon

es d

e dó

lare

s-.

En f

unci

ón d

el p

aís,

se

han

des

arro

llado

est

rate

gias

par

a af

ront

ar e

sta

situ

ació

n. L

a In

dia,

Fi

lipin

as,

Ban

glad

esh

y Vi

etm

an e

mpl

ean

un c

onju

nto

de p

olíti

cas

y m

edid

as in

terv

enci

onis

tas:

alm

acen

amie

nto,

sis

tem

as d

e di

strib

ució

n,

limita

cion

es a

la e

xpor

taci

ón, c

ambi

os d

e ta

rifas

, de

este

mod

o la

s m

o-di

ficac

ione

s en

las

prec

ios

a ni

vel d

omés

tico

son

infe

riore

s a

las

varia

-ci

ones

en

el p

reci

o in

tern

acio

nal.

En c

ambi

o, p

aíse

s co

mo

taila

ndia

y

Chi

na, p

erm

iten

una

may

or tr

ansm

isió

n de

los

prec

ios

inte

rnac

iona

les.

En

gen

eral

, lo

s pr

ecio

s lo

cale

s se

han

incr

emen

tado

en

un t

erci

o en

re

laci

ón a

las

tasa

s de

aju

ste

del p

reci

o de

l mer

cado

inte

rnac

iona

l en

dóla

res

amer

ican

os. E

n el

cor

to p

lazo

no

perm

itirá

n un

a in

dexa

ción

de

los

prec

ios,

per

o sí

en

el la

rgo

plaz

o. S

egún

afir

ma

el In

stitu

to In

tern

a-ci

onal

de

Inve

stig

ació

n so

bre

Pol

ítica

s A

limen

taria

s (IF

PR

I), c

erca

del

30

% d

e in

crem

ento

del

pre

cio

de lo

s al

imen

tos

es d

ebid

o a

la c

reci

ente

de

man

da e

xper

imen

tada

por

los

bioc

ombu

stib

les

dura

nte

el p

erío

do

entre

200

0/07

. Aun

así

, el l

obby

de

la in

dust

ria a

limen

taria

ha

lanz

ado

una

cam

paña

de

desi

nfor

mac

ión

para

cul

par

a lo

s bi

ocom

bust

ible

s de

l inc

rem

ento

del

pre

cio

de la

s m

ater

ias

prim

as, a

unqu

e su

influ

enci

a en

el p

reci

o es

lim

itada

al i

ncid

ir es

casa

men

te e

n el

equ

ilibr

io e

ntre

la

ofer

ta y

la d

eman

da m

undi

al c

erea

lícol

a. (

AP

PA.,

2007

; B

M.,

2007

; B

aile

y.,2

008;

Bar

ros

et a

l., 2

008;

FA

O.,

2008

; Gal

lagh

er.,

2008

; Sea

r-ch

inge

r., 2

008;

Wig

gins

et a

l., 2

008;

Cas

tillo

., 20

09)

Sist

emas

de

prod

ucci

ón y

ut

iliza

ción

En c

ultiv

os d

e ca

ña d

e az

úcar

en

Bra

sil

dest

inad

os a

l se

ctor

de

los

bioc

ombu

stib

les,

per

mite

n ob

tene

r un

a al

ta p

rodu

ctiv

idad

por

uni

dad

de s

uper

ficie

peq

ueña

. Ést

e se

rá e

l ver

dade

ro im

pact

o de

l aum

ento

de

la d

eman

da p

or lo

s bi

ocom

bust

ible

s. A

sim

ism

o, lo

s be

nefic

ios

econ

ó-m

icos

aso

ciad

os a

su

expl

otac

ión,

favo

rece

n un

as c

ondi

cion

es ó

ptim

as

para

el d

esar

rollo

de

otro

s cu

ltivo

s. L

a in

corp

orac

ión

de lo

s re

sidu

os d

e

Se e

stán

des

arro

lland

o la

s gr

ande

s pl

anta

cion

es d

e cu

ltivo

s de

stin

ados

a

bioc

ombu

stib

les

bajo

el m

ism

o m

odel

o pr

oduc

tivo

(est

rate

gias

a g

ran

esca

la) e

stab

leci

do e

n la

pol

ítica

agr

aria

com

ún: g

rand

es re

quer

imie

n-to

s de

insu

mos

(m

aqui

naria

, fer

tiliz

ante

s, e

tapa

s de

l cic

lo p

rodu

ctiv

o,

etc.

), gr

ande

s ex

tens

ione

s de

terr

eno,

mon

ocul

tivos

, etc

. Los

sis

tem

as

prod

uctiv

os e

n la

s zo

nas

fore

stal

es, a

tent

an c

ontra

la in

tegr

idad

de

las

Pre

cio

dela

s m

ater

ias

prim

as

Cate

gorí

as d

e an

ális

isAr

gum

ento

s a

las

opor

tuni

dade

sAr

gum

ento

s a

las

amen

azas

Page 74: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

73

Sist

emas

de

prod

ucci

ón y

ut

iliza

ción

Cate

gorí

as d

e an

ális

isAr

gum

ento

s a

las

opor

tuni

dade

sAr

gum

ento

s a

las

amen

azas

cose

cha

al s

uelo

, re

dund

a en

la

mej

ora

del

rend

imie

nto

(UN

CtA

D.,

2006

; Cas

tro e

t al.,

200

7; D

ehue

et a

l., 2

008)

El e

mpl

eo d

e tie

rras

mar

gina

les

para

cul

tivar

mat

eria

s pr

imas

pue

nte

com

o la

Jat

roph

a cu

rcas

, des

liga

el u

so d

e la

tier

ra fé

rtile

s pa

ra c

ultiv

os

no a

limen

ticio

s. N

o so

lo e

l cu

ltivo

pre

sent

a un

a sa

lida

de m

erca

do,

los

subp

rodu

ctos

com

o la

glic

erin

a -c

on u

n m

erca

do in

cipi

ente

y e

n ex

pans

ión-

, el

bag

azo

-con

exp

erie

ncia

s en

Mau

ritan

ia p

ara

prod

ucir

elec

trici

dad-

, la

prod

ucci

ón d

e pi

enso

s an

imal

es -

a pa

rtir

de to

rtas

de

olea

gino

sas

o D

DG

S- o

las

inf

rute

scen

cias

de

la p

lant

a de

la

palm

a -p

ara

prod

ucir

pape

l, co

mpo

st o

la g

ener

ació

n de

bio

gás-

, son

un

clar

o ej

empl

o de

l apr

ovec

ham

ient

o in

tegr

al d

e lo

s cu

ltivo

s co

n fin

es e

nerg

éti-

cos

(AP

PA.,

2007

; CO

AG

., 20

07; W

WF.

, 200

7; W

iggi

ns e

t al.,

200

8)

Par

a ev

alua

r co

rrec

tam

ente

est

e tip

o de

cul

tivos

y s

us im

pact

os g

ene-

rado

s, s

e de

ben

real

izar

eva

luac

ione

s am

bien

tale

s es

traté

gica

s ap

lica-

das

sobr

e la

s po

lític

as, p

rogr

amas

y p

lane

s de

ges

tión

de lo

s bi

ocom

-bu

stib

les

(Hon

ty e

t al.,

200

7)

Las

técn

icas

pro

duct

ivas

son

com

patib

les

con

las

empl

eada

s pa

ra lo

s cu

ltivo

s tra

dici

onal

es. P

. ej.

rota

cion

es d

e es

peci

es d

e al

tos

rend

imie

n-to

s o

mét

odos

de

prod

ucci

ón in

dust

riale

s (F

ritsc

he e

t al.,

200

5)

Por

lo ta

nto,

pod

emos

afir

mar

que

el d

esar

rollo

de

los

bioc

ombu

stib

les

pued

e co

ntrib

uir

a de

sarr

olla

r la

agr

icul

tura

en

los

país

es e

n ví

as d

e de

sarr

ollo

, mej

oran

do la

s co

ndic

ione

s ec

onóm

icas

de

las

pobl

acio

nes,

y

mej

oran

do la

seg

urid

ad a

limen

taria

(FA

O.,

2008

)

pobl

acio

nes

loca

les,

pro

voca

n de

spla

zam

ient

os p

obla

cion

ales

, ca

m-

bios

en

la t

enen

cia

de l

a tie

rra

que

prov

ocan

mod

ifica

cion

es e

n lo

s m

edio

s de

sub

sist

enci

a lo

cale

s, c

ompe

tenc

ia p

or lo

s re

curs

os lo

cale

s,

posi

bilid

ad d

e de

serti

zaci

ón e

n zo

nas

prev

iam

ente

def

ores

tada

s, e

tc.

(Car

pint

ero.

, 200

6; H

onty

et a

l., 2

007;

Cas

tro e

t al.,

200

8)

La c

antid

ad d

e ca

rne

prod

ucid

a, p

uede

ver

se r

educ

ida

si s

e re

duce

n lo

s ni

vele

s de

alim

enta

ción

del

gan

ado

anim

al (m

aíz)

, prin

cipa

lmen

te a

av

es y

la ra

za p

orci

na p

or la

gra

n de

man

da d

e bi

ocom

bust

ible

s (H

onty

et

al.,

200

7)

Si e

l pre

cio

de lo

s co

mbu

stib

les

fósi

les

aum

enta

, es

impo

rtant

e lle

gar

a ac

uerd

os e

ntre

los

grup

os d

e in

teré

s lo

cale

s pa

ra e

vita

r que

el p

reci

o ca

iga,

y d

e es

te m

odo

se o

bten

gan

bene

ficio

s eq

uita

tivos

par

a to

dos

los

acto

res

impl

icad

os lo

calm

ente

(tra

baja

dore

s, p

roce

sado

res,

...)

(PA

C.,

2009

)

Inex

iste

ncia

de

dete

rmin

ados

con

ocim

ient

os r

elat

ivos

al d

esar

rollo

de

los

culti

vos

ener

gétic

os p

or p

arte

de

los

agric

ulto

res:

tra

tam

ient

o de

pl

agas

, téc

nica

s cu

ltura

les

espe

cífic

as a

sí c

omo

una

expe

rienc

ia p

revi

a en

est

e tip

o de

cul

tivos

. Nec

esid

ades

de

logí

stic

a añ

adid

as p

ara

alm

a-ce

nar

la b

iom

asa

gene

rada

par

a ga

rant

izar

un

sum

inis

tro c

ontin

uado

du

rant

e to

do e

l año

. (C

astro

et a

l.,20

07)

La m

ayor

ía d

e lo

s ca

mpe

sino

s de

sarr

olla

n pr

áctic

as a

gríc

olas

trad

icio

-na

les,

ded

icad

as a

l aut

ocon

sum

o pr

inci

palm

ente

, co

n ba

jas

inve

rsio

-ne

s en

tecn

olog

ía, e

scas

o ac

ceso

a r

ecur

sos

finan

cier

os q

ue li

mita

n la

ca

lidad

del

pro

duct

o ob

teni

do a

sí c

omo

las

posi

bilid

ades

de

expo

rta-

ción

de

la p

rodu

cció

n, s

iend

o no

com

petit

ivos

fre

nte

a la

ent

rada

de

prod

ucto

s su

bven

cion

ados

por

par

te d

e lo

s de

los

EEU

U (C

astro

et a

l.,

2008

)

Es n

eces

aria

la p

artic

ipac

ión

del E

stad

o pa

ra a

segu

rar

prot

ecci

ón d

e lo

s co

lect

ivos

más

vul

nera

bles

fren

te a

los

prom

otor

es p

rivad

os. D

eben

ex

istir

gar

antía

s pa

ra e

stos

col

ectiv

os p

ara

pode

r cu

ltiva

r en

det

erm

i-na

das

zona

s pa

ra a

segu

rar

su s

egur

idad

alim

enta

ria lo

cal y

la d

iver

si-

ficac

ión

de c

ultiv

os f

rent

e al

mon

ocul

tivo

de la

s gr

ande

s ex

tens

ione

s (B

aile

y., 2

008)

Page 75: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

74

Anexo 2

Sist

emas

de

prod

ucci

ón y

ut

iliza

ción

Cate

gorí

as d

e an

ális

isAr

gum

ento

s a

las

opor

tuni

dade

sAr

gum

ento

s a

las

amen

azas

Inic

ialm

ente

, las

pre

visi

ones

de

cost

es (

tant

o pa

ra la

inst

alac

ión

de la

pl

anta

de

proc

esam

ient

o co

mo

de l

a ex

perie

ncia

nec

esar

ia p

ara

su

pues

ta a

pun

to)

para

el d

esar

rollo

de

los

llam

ados

bio

com

bust

ible

s de

gen

erac

ión,

ser

án e

leva

dos

dura

nte

al f

ase

inic

ial d

e de

sarr

ollo

. A

fe

cha

actu

al, s

e en

cuen

tra e

n es

tado

de

inve

stig

ació

n y

no s

e es

pera

qu

e es

tén

disp

onib

les

unid

ades

de

proc

esam

ient

o vi

able

s co

mer

cial

-m

ente

par

a 20

20.

Su f

unci

onam

ient

o em

plea

rá b

iom

asa

impo

rtada

. En

el c

aso

de s

u im

plan

taci

ón p

lena

, los

paí

ses

prod

ucto

res

con

tec-

nolo

gías

ada

ptad

as a

los

bioc

ombu

stib

les

de 1

ª gen

erac

ión,

se

podr

ían

conv

ertir

en

expo

rtado

res

de b

iom

asa

al n

o po

der

com

petir

con

las

nu

evas

tec

nolo

gías

des

arro

llada

s, m

ás c

ompl

ejas

y c

on p

aten

tes

de

obte

nció

n qu

e di

ficul

tan

su a

cces

o en

igua

l de

cond

icio

nes

(UN

CtA

D.,

2006

; AP

PA.,

2007

; BM

., 20

07; H

onty

et a

l., 2

007;

Gal

lagh

er.,

2008

; Sc

arla

t et a

l., 2

008)

Par

a su

ple

no d

esar

rollo

, es

nec

esar

io r

ealiz

ar in

vers

ione

s en

nue

vas

infra

estru

ctur

as d

e tra

nspo

rte, c

onst

ruct

ivas

, etc

., lo

cua

l gen

erar

á a

su

vez

nuev

os im

pact

os.

Act

ualm

ente

, re

sulta

inef

icaz

pro

duci

r bi

ocom

-bu

stib

les

con

las

tecn

olog

ías

actu

ales

sie

ndo

más

raz

onab

le p

rodu

cir

culti

vos

alim

entic

ios.

En

el c

aso

de p

eque

ños

prod

ucto

res

loca

les,

su

pres

enci

a m

argi

nal h

ace

que

esté

n ai

slad

os fr

ente

a la

com

petit

ivid

ad

y al

des

arro

llo d

e nu

evas

tecn

olog

ías

(Hon

ty e

t al.,

200

7; O

cros

pom

a.,

2008

)

Ade

más

exi

sten

cos

tes

adic

iona

les,

deb

ido

a la

s pr

opie

dade

s ca

ract

e-rís

ticas

del

bio

dies

el (

punt

o de

frío

, vis

cosi

dad)

o d

el b

ioet

anol

(pu

nto

de v

apor

izac

ión,

niv

el d

e ox

ígen

o en

la m

ezcl

a qu

e co

rroe

los

com

po-

nent

es d

el m

otor

), q

ue h

acen

nec

esar

io a

ñadi

r com

pues

tos

adic

iona

-le

s a

la m

ezcl

a o

plan

tear

otra

s m

edid

as d

e m

itiga

ción

por

par

te d

e la

in

dust

ria d

el a

utom

óvil.

Est

e in

conv

enie

nte

se u

ne a

la n

o ex

iste

ncia

de

norm

as té

cnic

as q

ue r

egul

en la

s pr

opie

dade

s ne

cesa

rias

para

com

er-

cial

izar

los

bioc

ombu

stib

les,

en

muc

hos

país

es c

omo

por e

jem

plo

Per

ú (O

cros

pom

a., 2

008;

RSC

., 20

08)

En l

a m

ayor

ía d

e lo

s pa

íses

se

empl

ea a

lcoh

ol a

nhid

ro j

unto

con

el

bioe

tano

l, po

r lo

que

est

e el

emen

to d

ebe

trans

porta

rse

a la

s zo

nas

de

cons

umo

con

el p

elig

ro a

ñadi

do q

ue e

llo im

plic

a al

trat

arse

de

un lí

qui-

do in

flam

able

(Cas

tro e

t al.,

200

7)

Page 76: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

75

Sist

emas

de

prod

ucci

ón y

ut

iliza

ción

Cate

gorí

as d

e an

ális

isAr

gum

ento

s a

las

opor

tuni

dade

sAr

gum

ento

s a

las

amen

azas

La r

elac

ión

cost

es/b

enef

icio

, pr

esen

ta p

ara

el c

aso

del

biod

iese

l un

so

brec

oste

de

entre

40

- 30

0 € p

or te

p pr

oduc

ida.

En

este

ran

go e

stán

in

cluí

dos

los

cost

es y

ben

efic

ios

exte

rnos

de

cará

cter

med

ioam

bien

tal

(pre

cio

de l

a to

nela

da d

e ca

rbon

o),

el b

enef

icio

aso

ciad

o al

em

pleo

ge

nera

do (

una

vez

desc

onta

do e

l sal

ario

a p

erci

bir)

y la

seg

urid

ad d

e su

min

istro

(pr

ecio

de

la e

nerg

ía p

agad

a en

fun

ción

de

la m

ejor

op-

ción

dis

poni

ble)

. El r

esul

tado

de

los

anál

isis

real

izad

os, c

on u

n 80

% d

e pr

obab

ilida

d de

cum

plirs

e, s

upon

en u

n co

ste

para

los

cont

ribuy

ente

s a

nive

l eur

opeo

par

a el

per

íodo

200

7-20

20 d

e en

tre 3

3-65

mile

s de

m

illon

es d

e eu

ros

(Sca

rlat e

t al.,

200

8)

Es n

eces

ario

redu

cir e

l mod

elo

de c

onsu

mo

actu

al p

ara

redu

cir l

a pr

e-si

ón s

obre

los

recu

rsos

nat

ural

es a

un

nive

l equ

ival

ente

con

el d

esar

ro-

llo d

e la

s te

cnol

ogía

s en

mar

cha

(Bar

ros

et a

l., 2

008)

Page 77: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

76

Anexo 2

Cate

gorí

as d

e an

ális

isAr

gum

ento

s a

las

opor

tuni

dade

sAr

gum

ento

s a

las

amen

azas

DIm

ENSIÓ

N A

mBIE

NTA

L

Con

tam

inac

ión

El in

form

e de

la C

omis

ión

Euro

pea

[CO

M(2

006)

845

fina

l], r

elac

iona

el

aum

ento

en

el c

onsu

mo

de lo

s bi

ocom

bust

ible

s co

n la

s re

ducc

io-

nes

asoc

iada

s ta

nto

de l

os c

ombu

stib

les

trad

icio

nale

s -p

etro

lífer

os-

com

o de

sus

impa

ctos

aso

ciad

os (

AP

PA.,

2007

)

Exis

ten

expe

rienc

ias

docu

men

tada

s en

Per

ú, d

el u

so d

el b

iodi

esel

pa

ra r

educ

ir la

can

tidad

de

part

ícul

as d

e az

ufre

en

la a

tmós

fera

, así

co

mo

mej

orar

la

salu

d de

los

tra

baja

dore

s en

el

sect

or m

iner

o. D

e m

aner

a ge

néric

a, s

e re

duce

el h

ollín

pro

duci

do y

el v

olum

en d

e pa

r-tíc

ulas

en

susp

ensi

ón. A

sim

ism

o, p

uede

n co

ntrib

uir

a la

cre

ació

n de

ba

rrer

as c

ontr

a el

vie

nto,

dis

min

uyen

do d

e fo

rma

indi

rect

a la

inc

i-de

ncia

de

la c

onta

min

ació

n at

mos

féric

a. t

ambi

én s

e ha

con

stat

a-do

la r

educ

ción

de

la c

onta

min

ació

n de

bida

a r

esid

uos

líqui

dos

del

biod

iese

l, da

da la

gra

n fa

cilid

ad p

ara

su d

egra

daci

ón p

or p

arte

de

la

mic

robi

ota

del s

uelo

. Asi

mis

mo,

si s

e em

plea

n fe

rtili

zant

es o

rgán

icos

co

n lo

s su

bpro

duct

os o

bten

idos

, la

cont

amin

ació

n ta

mbi

én s

e re

duce

dr

ástic

amen

te (

Cas

tro

et a

l., 2

007;

Hon

ty e

t al.,

200

7; P

AC

., 20

09)

Rec

ient

es m

odel

izac

ione

s so

bre

la c

iuda

d de

Los

Áng

eles

en

base

a

prev

isio

nes

de u

tiliz

ació

n de

la m

ezcl

a de

bio

etan

ol E

85, c

onst

atan

que

di

smin

uiría

la s

alud

de

la p

obla

ción

, au

men

tand

o lo

s ca

sos

de a

sma,

ho

spita

lizac

ione

s y

mor

talid

ad e

n ce

rca

de u

n 9%

, com

pará

ndol

os c

on

los

com

bust

ible

s co

nven

cion

ales

. Ta

mbi

én e

xist

en c

asos

doc

umen

ta-

dos

en C

amer

ún q

ue a

fect

an a

la p

obla

ción

cer

cana

a u

n pl

anta

de

proc

esam

ient

o de

l ace

ite d

e pa

lma.

Es

deci

r, en

gen

eral

son

pre

cur-

sore

s de

com

pues

tos

del o

zono

, car

cinó

geno

s y

com

pues

tos

irrita

ntes

(N

Ox,

CO

, par

tícul

as, a

ldeh

ídos

) (H

onty

et a

l., 2

007;

FEA

., 20

08; R

SC.,

2008

)

Res

pect

o a

la e

mis

ión

de g

ases

con

tam

inan

tes

a la

atm

ósfe

ra, e

stud

ios

lleva

dos

a ca

bo p

or S

heeh

an e

t al.,

(199

8) y

Frie

dric

h (2

004)

dem

ues-

tran

que

la e

mis

ión

de ó

xido

s de

nitr

ógen

o (N

Ox)

se

incr

emen

ta u

n 13

% d

uran

te to

do e

l cic

lo d

e vi

da d

el b

iodi

esel

y u

n 9%

en

la fa

se d

e co

mbu

stió

n. S

in e

mba

rgo,

est

udio

s de

l Vtt

(tec

hnic

al R

esea

rch

Cen

-tre

, Fi

nlan

dia)

mue

stra

n qu

e la

s em

isio

nes

de la

E85

son

sim

ilare

s al

E2

000

de la

gas

olin

a co

nven

cion

al, s

alvo

par

a el

CO

y lo

s hi

droc

arbu

ros

que

son

algo

sup

erio

res.

En

cuan

to a

l óxi

do n

itros

o (N

2O)

emiti

do p

or

el u

so d

e fe

rtiliz

ante

s ni

troge

nado

s du

rant

e la

fase

de

prod

ucci

ón, p

re-

sent

a ef

ecto

s no

civo

s so

bre

la c

apa

de o

zono

con

un

pote

ncia

l dañ

ino

310

vece

s m

ayor

que

el d

el C

O2,

sie

ndo

las

emis

ione

s de

N2O

may

ores

a

las

redu

ccio

nes

de la

s em

isio

nes

de C

O2.

Dur

ante

est

a fa

se d

el c

iclo

de

vid

a, p

ráct

icas

agr

ícol

as c

omo

el e

mpl

eo m

asiv

o de

agr

oquí

mic

os

(nitr

ogen

ados

y fo

sfor

ados

) y p

estic

idas

, la

quem

a de

resi

duos

, gen

eran

si

tuac

ione

s de

con

tam

inac

ión

tant

o de

l aire

com

o de

l sue

lo y

las

agua

s su

bter

ráne

as p

or fe

nóm

enos

de

lixiv

iaci

ón. E

s ne

cesa

rio p

rofu

ndiz

ar e

n lo

s m

ecan

ism

os d

e em

isió

n de

l N2O

. Asi

mis

mo,

tam

bién

pue

de v

erse

af

ecta

da la

bio

dive

rsid

ad d

e la

zon

a co

n im

pact

os s

obre

la fl

ora

y la

fau-

na (

Ale

mán

., 20

07; C

astro

et a

l., 2

007;

FEA

., 20

08; G

alla

gher

., 20

08;

RSC

., 20

08; S

carla

t et a

l., 2

008;

Zam

ora.

, 200

8)

Page 78: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

77

Cate

gorí

as d

e an

ális

isAr

gum

ento

s a

las

opor

tuni

dade

sAr

gum

ento

s a

las

amen

azas

Cam

bio

uso

tierr

a

tras

la

reco

gida

de

la p

arte

de

biom

asa

obte

nida

par

a pr

oduc

ir bi

o-co

mbu

stib

les,

cie

rtos

resi

duos

de

la p

alm

a af

rican

a co

mo

fibra

s, r

es-

tos

del f

ruto

, et

c.,

se s

omet

en a

un

proc

eso

de c

ombu

stió

n po

ster

ior.

Nor

mal

men

te,

se p

roce

de a

su

quem

a en

con

dici

ones

no

sost

enib

les

que

gene

ran

la e

mis

ión

de p

artíc

ulas

, NO

x, h

idro

carb

uros

y b

iogá

s co

n ef

ecto

s co

ntam

inan

tes

sobr

e la

atm

ósfe

ra,

afec

tand

o gr

avem

ente

a la

po

blac

ión,

esp

ecia

lmen

te a

los

niño

s y

a la

ter

cera

eda

d. E

n al

guna

s pl

anta

s de

pro

cesa

do, q

ue c

arec

en d

e si

stem

as a

prop

iado

s de

dep

ura-

ción

, est

os e

fluen

tes

con

alto

s ni

vele

s de

con

tam

inan

tes

pued

e lle

gar a

al

canz

ar c

orrie

ntes

de

agua

s pr

ovoc

ando

situ

acio

nes

de p

elig

ro p

ara

los

ecos

iste

mas

del

ent

orno

(Hon

ty e

t al.,

200

7; W

WF.

, 200

7)

El r

itmo

expo

nenc

ial

de b

úsqu

eda

de t

ierr

a di

spon

ible

par

a pr

oduc

ir bi

ocom

bust

ible

s se

une

a la

dem

anda

cre

cien

te p

ara

prod

ucir

alim

en-

tos

dest

inad

os a

alim

enta

ción

hum

ana

y an

imal

. P

revi

sion

es a

202

0 re

aliz

adas

por

CE

Del

ft 20

08,

estim

an e

l in

crem

ento

nec

esar

io e

ntre

20

0 y

500

mill

ones

de

hect

área

s, s

in c

onta

r con

la s

uper

ficie

nec

esar

ia

para

bio

com

bust

ible

s, s

obre

un

tota

l de

1.50

0 m

illon

es d

e he

ctár

eas

culti

vada

s. D

ado,

que

apr

oxim

adam

ente

las

tierr

as d

edic

adas

al b

arbe

-ch

o se

est

iman

en

el 1

% (1

50 m

illon

es d

e he

ctár

eas)

no

son

sufic

ient

es

para

cub

rir la

dem

anda

pre

vist

a, p

or lo

que

par

a cu

bir

la d

eman

da d

e bi

ocom

bust

ible

s, s

e pr

oduc

irán

cam

bios

de

uso

de la

tie

rra

en v

aria

s pa

rtes

del m

undo

. A

dem

ás p

ara

el a

ño 2

020,

la s

ustit

ució

n de

l 10%

de

l com

bust

ible

em

plea

do e

n el

sec

tor d

el tr

ansp

orte

por

bio

com

bust

i-bl

es, s

upon

drá

el e

mpl

eo d

e ce

rca

del 2

,3%

de

la p

rodu

cció

n m

undi

al

de c

erea

les.

En

conc

reto

, ce

rca

del 3

0% d

e la

s se

mill

as d

e ol

eagi

no-

sas

y ac

eite

s (s

obre

un

tota

l de

40

mill

ones

de

tone

lada

s de

man

da-

das)

nec

esar

ios

para

la p

rodu

cció

n de

bio

dies

el a

niv

el e

urop

eo, s

erán

im

porta

dos.

D

ado

que

las

prev

isio

nes

de m

ejor

as e

n el

ren

dim

ient

o so

n in

ferio

res

a la

s ne

cesi

dade

s, s

e ne

cesi

tará

una

may

or s

uper

ficie

de

tie

rra,

oca

sion

ando

cam

bios

en

su u

so.

Ade

más

, de

apr

obar

se lo

s cr

iterio

s de

sos

teni

lbili

dad

ambi

enta

l pr

opue

stos

por

la

Dire

ctiv

a de

En

ergí

as R

enov

able

s (D

ER),

se li

mita

rán

las

zona

s de

bos

ques

y p

asti-

zale

s ap

tas

para

cul

tivo

de b

ioco

mbu

stib

les

en c

erca

del

50%

, prin

ci-

palm

ente

loca

lizad

as e

n zo

nas

de B

rasi

l y Á

frica

occ

iden

tal.

En z

onas

Con

tam

inac

ión

Un

estu

dio

publ

icad

o po

r la

Dire

cció

n G

ener

al d

e A

gric

ultu

ra y

De-

sarr

ollo

Rur

al d

e la

Com

isió

n Eu

rope

a en

Abr

il de

200

7, e

stab

lece

qu

e el

obj

etiv

o de

l sus

tituc

ión

del 1

0% p

ara

el a

ño 2

020,

úni

cam

ente

re

quer

irá c

erca

de

17,5

Mha

; es

dec

ir, s

ólo

el 1

5,3%

de

supe

rfic

ie

culti

vabl

e en

la

UE2

7 (1

13,8

Mha

), c

on u

n im

pact

o "r

elat

ivam

ente

m

odes

to".

Es

deci

r, ce

rca

del

70%

de

la p

rodu

cció

n ne

cesa

ria d

e ol

eagi

nosa

s en

la U

E27

a 20

20, p

oven

drán

de

la p

rodu

cció

n eu

rope

a y

únic

amen

te u

n 30

% s

erá

impo

rtad

a. E

n In

done

sia

dive

rsos

est

u-di

os (

Hol

mes

., 20

02; D

ros.

, 200

3) c

itan

la q

ue e

xist

en e

ntre

10

y 20

m

illon

es d

e he

ctár

eas

dedi

cada

s al

bar

bech

o, q

ue e

n ca

so d

e po

der

disp

oner

de

ella

s pa

ra im

plan

tar c

ultiv

os d

e pa

lma

acei

tera

con

trib

ui-

rían

a re

duci

r la

pre

sión

exi

sten

te s

obre

las

bosq

ues

de e

sta

zona

del

pl

anet

a. A

niv

el g

loba

l, se

est

ima

que

el in

crem

ento

de

la p

resi

ón d

e tie

rra

dest

inad

a a

bioc

ombu

stib

les

pasa

ría d

e ce

rca

del 1

% a

ctua

l, a

entr

e el

17

y el

44%

par

a el

año

202

0, lo

cua

l, se

gún

las

prev

isio

-ne

s di

spon

ible

s, e

xist

irá s

ufic

ient

e tie

rra

para

cub

rir e

sta

dem

anda

(A

PPA

., 20

07; W

WF.

, 200

7; G

alla

gher

., 20

08)

El e

mpl

eo d

e re

sidu

os,

apro

vech

amie

nto

de c

ultiv

os e

xist

ente

s en

la

zon

a as

iátic

a co

mo

el c

oco,

em

pleo

de

acei

tes

vege

tale

s de

pal

-m

a de

stin

ados

a la

alim

enta

ción

hum

ana

(aun

teni

endo

que

bus

car

una

alte

rnat

iva

de a

ceite

alim

enta

rio)

y te

rren

os in

utili

zado

s (d

ebi-

do a

cau

sas

biol

ógic

as:

fert

ilida

d, p

olíti

cas:

zon

as d

e ba

rbec

ho o

Page 79: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

78

Cate

gorí

as d

e an

ális

isAr

gum

ento

s a

las

opor

tuni

dade

sAr

gum

ento

s a

las

amen

azas

Anexo 2ec

onóm

icas

: tie

rras

mar

gina

les)

para

la

prod

ucci

ón d

e bi

ocom

bus-

tible

s, s

e pr

esen

tan

com

o un

a al

tern

ativ

a vi

able

par

a re

duci

r el

im-

pact

o de

los

efec

tos

indi

rect

os,

com

o po

r ej

empl

o el

cam

bio

de u

so

de la

tie

rra

o la

s de

fore

stac

ione

s. S

in e

mba

rgo,

exi

ste

el r

eto

para

la

com

unid

ad c

ient

ífica

de

pode

r ide

ntifi

car e

stas

zon

as p

oten

cial

men

te

disp

onib

les

dest

inan

do l

os m

enor

es r

ecur

sos

posi

bles

y s

in a

fect

ar

nega

tivam

ente

ni a

la s

ocie

dad

ni a

la b

iodi

vers

idad

(W

WF.

, 20

07;

Sear

chin

ger.,

200

8; F

risch

e et

al.,

200

9)

com

o In

done

sia,

Áfri

ca S

ub-s

ahar

iana

y A

mér

ica

del S

ur e

xist

en ri

esgo

s de

pro

voca

r def

ores

taci

ones

y d

rena

jes

en z

onas

húm

edas

par

a lib

erar

tie

rra

culti

vabl

e. C

omo

alte

rnat

iva,

exi

ste

la p

osib

ilida

d de

aum

enta

r en

zo

nas

dete

rmin

adas

de

Bra

sil,

Áfri

ca S

ub-s

ahar

iana

y A

mér

ica

del S

ur

la i

nten

sida

d ga

nade

ra p

ara

liber

ar z

onas

de

past

o y

conv

ertir

las

en

culti

vo. P

ero

esta

s ac

tuac

ione

s pr

esen

tan

impa

ctos

am

bien

tale

s gr

aves

so

bre

el e

cosi

stem

a. A

l enc

ontra

rse

limita

da la

dis

poni

bilid

ad m

undi

al

de ti

erra

, la

pres

ión

por e

ncon

trar n

ueva

s tie

rras

dis

poni

bles

apt

as p

ara

la p

rodu

cció

n de

bio

com

bust

ible

s, a

umen

tará

. En

el c

aso

de la

pal

ma

afric

ana,

no

solo

en

Indo

nesi

a, s

ino

tam

bién

en

Saba

h, S

araw

ak (

Ma-

lasi

a), e

n P

apua

Nue

va G

uine

a, C

olom

bia,

Ecu

ador

y a

larg

o pl

azo

en

Áfri

ca. E

n el

cas

o de

pod

er a

umen

tar l

a su

perfi

cie

agríc

ola

en la

UE

(ya

que

está

suj

eta

a la

nor

mat

iva

de la

pol

ítica

agr

aria

com

ún),

se r

ealiz

a-rá

en

zona

s de

pas

tizal

es (

AP

PA.,

2007

; C

OA

G.,

2007

; G

reen

peac

e.,

2007

; Hon

ty e

t al.,

200

7; W

WF.

, 200

7; E

ickh

out e

t al.,

200

8; G

alla

gher

., 20

08; R

iche

rt., 2

008;

Sca

rlat e

t al.,

200

8)

Un

rápi

do in

crem

ento

del

pre

cio

alca

nzad

o po

r los

cul

tivos

alim

entic

ios,

pu

ede

prov

ocar

una

inte

nsifi

caci

ón p

or e

l rec

urso

sue

lo,

tant

o a

nive

l fo

rest

al c

omo

por p

arte

de

otro

s re

curs

os n

atur

ales

que

deb

e de

tene

rse

en c

uent

a (Z

iegl

er.,

2008

)

Las

prev

isio

nes

para

aum

enta

r la

dem

anda

se

ve f

avor

ecid

a po

r la

s po

lític

as d

esar

rolla

das

por

las

pote

ncia

s am

eric

ana

y eu

rope

a. E

n co

n-cr

eto,

los

estu

dios

real

izad

os e

n la

UE

para

ana

lizar

impa

cto

asoc

iado

al

cam

bio

de u

so d

e la

tier

ra, n

o in

cluy

en a

spec

tos

dete

rmin

ante

s co

mo

son:

la

s co

mpe

nsac

ione

s de

tier

ra n

eces

aria

s de

bida

s a

la r

educ

ción

en

la p

rodu

cció

n de

alim

ento

s y

su d

espl

azam

ient

o ha

cia

la p

rodu

cció

n de

bio

com

bust

ible

s en

zon

as fu

era

de la

UE,

así

com

o el

impa

cto

del

cam

bio

de u

so p

ara

cubr

ir la

s im

porta

cion

es d

e la

UE

en e

stas

zon

as.

Asi

mis

mo,

no

exis

ten

anál

isis

que

det

erm

inen

la p

ropo

rció

n de

gas

es d

e ef

ecto

inve

rnad

ero

debi

dos

al c

ambi

o de

uso

de

la ti

erra

. Ex

iste

n ob

stá-

culo

s pa

ra d

esar

rolla

r cr

iterio

s qu

e ve

rifiq

uen

tant

o el

impa

cto

sobr

e el

ca

mbi

o de

uso

de

la ti

erra

com

o su

com

pete

ncia

, dad

a la

com

plej

idad

de

des

arro

llar s

iste

mas

de

mon

itoriz

ació

n (V

an D

ama

et a

l., 2

006;

Bai

-le

y., 2

008;

Deh

ue e

t al.,

200

8; F

EA.,

2008

; Gal

lagh

er.,

2008

)

Cam

bio

uso

tierr

a

Page 80: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

79

Cate

gorí

as d

e an

ális

isAr

gum

ento

s a

las

opor

tuni

dade

sAr

gum

ento

s a

las

amen

azas

Cam

bio

uso

tierr

a

Es im

porta

nte

seña

lar,

que

bajo

un

mod

elo

desa

rrol

lado

por

Eco

fys,

se

mue

stra

cóm

o po

r ca

da m

illón

de

hect

áras

adi

cion

ales

nec

esar

ias

en

la U

E pa

ra p

rodu

cir

bioc

ombu

stib

les,

cer

ca d

e 22

0.00

0 ha

que

baj

o co

ndic

ione

s no

rmal

es s

e de

dica

rían

a ot

ros

usos

, pe

rmac

erán

com

o tie

rra

arab

le (D

ehue

et a

l., 2

008)

Par

alel

amen

te,

está

n do

cum

enta

dos

abus

os p

or p

arte

de

las

gran

des

com

pañí

as p

rom

otor

as d

e ac

eite

de

palm

a, d

e ge

nera

r de

spla

zam

ien-

tos

de la

pob

laci

ón lo

cal d

e su

s tie

rras

vio

land

o su

s de

rech

os s

obre

al

tierr

a a

travé

s de

ocu

paci

ones

ileg

ales

, que

ma

de z

onas

y o

cupa

ción

sin

te

ner

auto

rizac

ione

s pa

ra e

llo. E

xist

en e

jem

plos

de

esta

s pr

áctic

as e

n:

Col

ombi

a, P

apua

Nue

va G

uine

a y

Cam

erún

. Est

o co

nlle

va a

una

con

-ce

ntra

ción

de

tierr

as p

or p

arte

de

las

gran

des

empr

esas

así

com

o la

pér

-di

da d

e la

s ac

tivid

ades

agr

ícol

as tr

adic

iona

les

por p

arte

de

la p

obla

ción

lo

cal,

lo c

ual p

uede

ser

sus

cept

ible

de

sufri

r un

a m

anip

ulac

ión

a ni

vel

polít

ico

e id

eoló

gico

. (H

onty

et

al.,2

007;

FEA

.,200

8; C

astil

lo.,2

009)

Al

real

izar

cam

bios

en

el u

so d

e la

tier

ra, s

e an

ulan

las

posi

bles

redu

ccio

-ne

s de

las

emis

ione

s de

GEI

der

ivad

as d

el u

so d

e lo

s bi

ocom

bust

ible

s (G

alla

gher

., 20

08)

Si e

l mer

cado

de

los

bioc

ombu

stib

les

adqu

iere

niv

eles

ele

vado

s de

ren-

tabi

lidad

, pu

ede

ocas

iona

r el

des

plaz

amie

nto

de t

ierr

as a

ctua

lmen

te

dedi

cada

s a

otro

s cu

ltivo

s (a

limen

ticio

s, p

asto

s, e

tc.)

Aun

así

, est

e tip

o de

cul

tivos

com

pite

n co

n lo

s cu

ltivo

s al

imen

ticio

s po

r los

recu

rsos

com

o ag

ua,

suel

o e

insu

mos

inte

rfirie

ndo

sobr

e la

seg

urid

ad a

limen

taria

de

la p

obla

ción

. Al r

ealiz

ar u

n ca

mbi

o de

un

dete

rmin

ado

culti

vo p

or o

tro,

(por

eje

mpl

o un

cul

tivo

de a

rroz

por

cañ

a de

azú

car

en P

iura

, P

erú)

co

n ne

cesi

dade

s ed

afol

ógic

as d

istin

tas,

pue

den

aum

enta

r lo

s in

sum

os

nece

sario

s, d

ism

inuy

endo

el r

endi

mie

nto

glob

al d

el c

ultiv

o. E

l des

arro

llo

de lo

s bi

ocom

bust

ible

s de

2ª g

ener

ació

n no

ase

gura

un

men

or im

pact

o so

bre

las

nece

sida

des

de s

uper

ficie

, ya

que

a m

ayor

es re

ndim

ient

os d

e lo

s cu

ltivo

s, ir

án a

soci

adas

tas

as d

e pr

oduc

ción

más

alta

s oc

upan

do

una

may

or s

uper

ficie

. Su

via

bilid

ad v

a a

depe

nder

de

los

rend

imie

ntos

ob

teni

dos,

y a

ctua

lmen

te, e

n el

cas

o de

Jat

roph

a cu

rcas

son

infe

riore

s a

los

espe

rado

s (a

prox

imad

amen

te 2

ton

elad

as p

or h

ectá

rea

o in

clu-

so in

ferio

res)

, por

lo q

ue a

ctua

lmen

te s

ólo

es v

iabl

e pa

ra a

plic

acio

nes

Page 81: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

80

Cate

gorí

as d

e an

ális

isAr

gum

ento

s a

las

opor

tuni

dade

sAr

gum

ento

s a

las

amen

azas

Cam

bio

uso

tierr

a

Bio

diiv

ersi

dad

Anexo 2en

ergé

ticas

a e

scal

a lo

cal,

aunq

ue to

daví

a no

se

han

prob

ado

en p

ro-

yect

os c

oncr

etos

. C

omo

cual

quie

r cu

ltivo

agr

ícol

a, v

a a

com

petir

con

es

tos

por

los

recu

rsos

dis

poni

bles

. Asi

mis

mo,

el b

enef

icio

par

a el

agr

i-cu

ltor v

a a

depe

nder

de

la p

lant

a de

pro

cesa

mie

nto

del b

ioco

mbu

stib

le

(UN

CTA

D.,

2006

; Bai

ley.

, 200

8; C

astro

et a

l., 2

008;

Sca

rlat e

t al.,

200

8;

Wig

gins

et a

l., 2

008)

Las

área

s de

pro

ducc

ión

de b

ioca

rbur

ante

s p

uede

n of

rece

r di

vers

os

bene

ficio

s: a

ctua

r de

bar

rera

s co

ntra

el

vien

to,

mej

orar

la

fert

ilida

d de

l sue

lo, r

ecup

erar

áre

as d

egra

dada

s y

serv

ir de

háb

itat p

ara

la b

io-

dive

rsid

ad l

ocal

, en

tre

otro

s. L

os c

onfli

ctos

con

el

med

io a

mbi

ente

pu

eden

ver

se re

duci

dos

esta

blec

iend

o si

stem

as e

xten

sivo

s, a

sí c

omo

mod

ifica

r la

cla

se y

el

tipo

de c

ultiv

os i

nclu

idos

en

las

rota

cion

es,

empl

ear v

arie

dade

s y

espe

cies

loca

les,

impl

anta

r esp

ecie

s de

cul

tivos

al

imen

ticio

s qu

e ac

túen

com

o in

terc

ultiv

os fo

rtal

ecie

ndo

sim

ultá

nea-

men

te la

seg

urid

ad d

e su

min

istr

o, c

ultiv

os p

eren

nes,

así

com

o po

r la

in

tegr

ació

n de

l uso

for

esta

l en

pequ

eñas

zon

as d

e la

pla

ntac

ión.

En

defin

itiva

, apo

star

por

el d

esar

rollo

de

prác

ticas

agr

ícol

as s

oste

nibl

es

y ef

icie

ntes

sin

olv

idar

el i

ncre

men

to d

e lo

s re

ndim

ient

os d

e lo

s cu

l-tiv

os (

Frits

che

et a

l., 2

005;

200

9; A

PPA

., 20

07; D

ehue

et a

l., 2

008;

PA

C.,

2009

)

Se f

avor

ece

la c

onse

rvac

ión

de b

ioto

pos

espe

cífic

os a

l pr

eser

var

y co

nser

var e

stos

háb

itats

que

sirv

en c

omo

corr

edor

es e

coló

gico

s o

son

sim

plem

ente

áre

as s

ensi

bles

, al

dej

ar p

eque

ñas

zona

s in

alte

rada

s de

ntro

de

las

plan

taci

ones

(Fr

itsch

e et

al.,

200

9)

Las

gran

des

defo

rest

acio

nes

lleva

das

a ca

bo e

n B

rasi

l, no

est

án r

e-la

cion

adas

con

los

bioc

ombu

stib

les,

ya

que

el g

obie

rno

solo

pie

nsa

expo

rtar

17

mill

ones

de

hect

área

s de

cañ

a de

azú

car,

de la

s 90

mi-

llone

s de

hec

táre

as d

ispo

nibl

es s

in a

fect

ar a

áre

as s

ensi

bles

o p

arte

de

la

selv

a am

azón

ica.

En

país

es d

e Á

fric

a, A

sia,

y A

mér

ica

Latin

a pr

esen

tan

cond

icio

nes

clim

átic

as a

decu

adas

con

rran

des

supe

rfic

ies

de t

ierr

as s

in a

fect

ar z

onas

sen

sibl

es d

e bo

sque

s u

otra

s (A

PPA

., 20

07).

La e

xpan

sión

de

los

bioc

ombu

stib

les

pres

enta

am

enaz

as s

obre

los

re-

curs

os n

atur

ales

(tie

rra,

agu

a, r

ecur

sos

fore

stal

es),

la d

estru

cció

n de

bita

ts, e

spec

ies

en p

elig

ro d

e ex

tinci

ón, a

sí c

omo

para

la b

iodi

vers

i-da

d. E

l des

arro

llo d

e m

onoc

ultiv

os e

limin

ando

zon

as fo

rest

ales

(pr

inci

-pa

lmen

te d

e cl

ima

tropi

cal,

com

o en

el c

aso

de la

am

azon

ia b

rasi

leña

) o

mod

ifica

ndo

zona

s ag

rícol

as o

de

past

os, r

epre

sent

a un

pel

igro

inm

i-ne

nte,

fav

orec

ido

por

la p

rima

exis

tent

e pa

ra la

exp

orta

ción

de

esto

s re

curs

os.

Esto

s im

pact

os s

on m

ás a

cusa

dos

en c

ultiv

os d

esar

rolla

dos

en p

aíse

s fu

era

de la

UE.

Sie

ndo

preo

cupa

nte

si p

revi

amen

te n

o se

ha

real

izad

o un

a ca

ract

eriz

ació

n fit

opat

ológ

ica

de l

as e

spec

ies

vege

tale

s a

empl

ear.

En

Per

ú, y

a se

han

que

mad

o y

tala

do c

erca

de

10 m

illon

es d

e he

ctár

eas

de u

n to

tal d

e 73

mill

ones

de

hect

área

s de

bos

que

amaz

óni-

co.

Otro

s ej

empl

os d

e ac

tuac

ione

s si

mila

res

está

n do

cum

enta

dos

por

el M

ovim

ient

o M

undi

al p

or lo

s B

osqu

es t

ropi

cale

s y

que

segú

n W

RM

., (2

006)

se

han

pro

mov

ido

tala

s m

asiv

as e

n B

alsa

puer

to (

Yurim

agua

s),

Ore

llana

y R

eque

na (L

oret

o). E

n la

s zo

nas

de M

alas

ia, I

ndon

esia

, Bra

sil

(am

bas

resp

onsa

bles

de

dos

terc

ios

de la

s de

fore

stac

ione

s m

undi

ales

oc

urrid

as e

n el

per

íodo

de

2000

a 2

005)

o d

eter

min

adas

zon

as d

el

cont

inen

te a

frica

no (c

on ta

sas

de d

efor

esta

ción

anu

ales

cer

cana

s a

los

4 m

illon

es d

e he

ctár

eas)

se

ha p

rodu

cido

una

dev

asta

ción

de

gran

des

exte

nsio

nes

fore

stal

es v

írgen

es c

on la

pér

dida

de

biod

iver

sida

d qu

e el

lo

conl

leva

, fac

tore

s co

n fa

lta d

e re

curs

os e

n es

tos

país

es, i

nfra

estru

ctur

as

poco

des

arro

llada

s o

legi

slac

ione

s no

muy

est

ricta

s fa

vore

cen

este

tipo

de

situ

acio

nes.

Los

ince

ndio

s, m

ayor

men

te p

rovo

cado

s, s

on u

na c

ausa

de

pér

dida

de

biod

iver

sida

d y

defo

rest

ació

n im

porta

nte.

En

Indo

nesi

a,

5,2

mill

ones

de

hect

área

s se

dañ

aron

deb

ido

a es

ta c

ausa

en

la z

ona

de B

orne

o du

rant

e la

tem

pora

da 1

997/

1998

. En

conc

reto

, la

mas

a fo

-re

stal

de

Bor

neo

desa

pare

cerá

en

2012

si c

ontin

úan

las

tasa

s ac

tual

es

Page 82: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

81

Cate

gorí

as d

e an

ális

isAr

gum

ento

s a

las

opor

tuni

dade

sAr

gum

ento

s a

las

amen

azas

Bio

diiv

ersi

dad

Par

alel

amen

te,

la C

omis

ión

Euro

pea

afirm

a qu

e si

se

empl

ean

las

tierr

as a

prop

iada

s pa

ra lo

s bi

ocom

bust

ible

s, e

l obj

etiv

o de

l 10%

se

pued

e al

canz

ar s

in ll

egar

a lo

s bo

sque

s hú

med

os n

i otr

os h

ábita

ts d

e al

to v

alor

nat

ural

. (U

NC

TAD

.,200

6; A

PPA

.,200

7)

de d

efor

esta

ción

. Par

a re

duci

r es

tas

defo

rest

acio

nes

a gr

an e

scal

a, s

e de

be p

rom

over

un

sist

ema

de p

rimas

com

pens

ator

ias

a lo

s pa

íses

po-

seed

ores

de

esto

s re

curs

os n

atur

ales

, as

í com

o ex

plot

ar la

sup

erfic

ie

disp

onib

le d

e ca

ráct

er n

o fo

rest

al p

rese

nta

en e

stos

paí

ses

(En

Bra

sil

cerc

a de

90

mill

ones

de

hect

área

s). E

l gra

do d

el im

pact

o ge

nera

do v

a-ria

rá e

n fu

nció

n de

la z

ona

de c

ultiv

o, la

tipo

logí

a de

mat

eria

prim

a, la

s pr

áctic

as d

e cu

ltivo

y la

exi

sten

cia

o no

de

efec

tos

indi

rect

os a

soci

ados

a

los

bioc

ombu

stib

les

(Ale

mán

., 20

07; C

astro

et a

l., 2

007;

200

8; H

onty

et

al.,

2007

; Hou

tart.

, 200

7; W

allis

et a

l., 2

007;

WW

F., 2

007;

FA

O.,

2008

; FE

A.,

2008

; G

alla

gher

., 20

08;

Ric

hert.

, 20

08;

RSC

., 20

08;

Zam

ora.

, 20

08; C

astil

lo.,

2009

)

La in

curs

ión

de o

rgan

ism

os g

enét

icam

ente

mod

ifica

dos

en la

s pl

anta

cio-

nes,

es

un fa

ctor

det

erm

inan

te e

n la

pér

dida

de

biod

iver

sida

d(U

NC

tAD

., 20

06).

Bal

ance

ener

gétic

o

Rea

lizan

do u

n an

ális

is d

e ci

clo

de v

ida

(AC

V), e

n Es

paña

, par

a lo

s 2

prin

cipa

les

bioc

ombu

stib

les

se o

btie

nen

las

sigu

ient

es c

oncl

usio

nes:

el

con

sum

o de

bio

dies

el p

uro

(B10

0),

obte

nido

a p

artir

de

acei

tes

vege

tale

s "c

osec

hado

s" o

usa

dos,

aho

rra

entr

e un

45%

y u

n 69

% d

e en

ergí

a pr

imar

ia p

or K

m r

ecor

rido

en c

ompa

raci

ón c

on e

l ga

sóle

o.

Por

tan

to,

su e

ficie

ncia

ene

rgét

ica

es p

ositi

va (

varia

ble

entr

e el

70

y el

314

% e

n fu

nció

n de

la m

ater

ia p

rima

de p

artid

a), e

n la

may

oría

de

los

caso

s, e

n co

mpa

raci

ón c

on lo

s co

mbu

stib

les

fósi

les

trad

icio

nale

s,

es d

ecir,

apo

rtan

may

or c

antid

ad d

e en

ergí

a qu

e la

nec

esar

ia p

ara

su

proc

esad

o y

fabr

icac

ión.

Par

a el

cas

o de

l bio

etan

ol, y

par

a un

a m

ez-

cla

E85%

, con

tiene

un

26%

más

de

ener

gía

que

su c

ompa

rativ

o co

n el

com

bust

ible

fósi

l (C

arpi

nter

o., 2

006;

AP

PA.,

2007

)

Med

iant

e el

aná

lisis

del

bal

ance

de

ener

gía

fósi

l, se

obs

erva

que

tant

o el

bio

dies

el o

bten

ido

a pa

rtir

de c

olza

, soj

a y

palm

a, p

rese

ntan

val

ores

de

1,4

y 9

, res

pect

ivam

ente

y b

asta

nte

supe

riore

s al

die

sel o

bten

ido

a pa

tir d

e co

mbu

stib

les

fósi

les

(0,8

- 0,

9). E

n cu

anto

al b

ioet

anol

est

e ra

tio v

aría

ent

re e

l val

or d

e 2

para

el m

aíz

y en

tre

el 2

-8 p

ara

la c

aña

de a

zúca

r (F

AO

., 20

08)

La c

antid

ad d

e en

ergí

a qu

e pr

opor

cion

a el

bio

com

bust

ible

no

es la

mis

-m

a qu

e la

pro

porc

iona

da p

or e

l com

bust

ible

fós

il. P

imen

tel y

Pat

zek

(200

5) c

oncl

uyen

que

se

nece

sita

n 1,

29 k

iloca

loría

s de

com

bust

ible

s fó

sile

s (a

lo la

rgo

de to

da la

cad

ena

prod

uctiv

a) p

or c

ada

kilo

calo

ría o

b-te

nida

en

form

a de

eta

nol,

es d

ecir

un r

endi

mie

nto

nega

tivo

del -

29%

(C

arpi

nter

o., 2

006)

Falta

de

inte

grac

ión

de in

icia

tivas

de

los

bioc

ombu

stib

les

en la

s po

líti-

cas

ener

gétic

as d

e ca

da p

aís.

Asi

mis

mo,

no

se r

ealiz

an e

valu

acio

nes

ambi

enta

les

estra

tégi

cas

de lo

s pr

oyec

tos,

ni a

nális

is d

e ci

clos

de

vida

(A

CVs

) en

la to

talid

ad d

e lo

s pr

oyec

tos

(Hon

ty e

t al.,

200

7)

La b

ioen

ergí

a re

pres

enta

un

20%

de

la e

nerg

ía t

otal

gen

erad

a a

ni-

vel m

undi

al, p

or lo

que

su

influ

enci

a en

el c

ómpu

to g

loba

l es

bast

ante

re

duci

da c

on r

endi

mie

ntos

inf

erio

res

a lo

s ob

teni

dos

por

los

pane

les

sola

res

(FA

O.,

2008

; Frit

sche

et a

l., 2

009)

La e

ficie

ncia

ene

rgét

ica

de lo

s bi

ocom

bust

ible

s en

rel

ació

n a

la r

educ

-ci

ón d

e la

s em

isio

nes

de c

arbo

no e

n Eu

ropa

, es

baj

a (C

astro

et

al.,

2008

)

Page 83: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

82

Anexo 2Ca

tego

rías

de

anál

isis

Argu

men

tos

a la

s op

ortu

nida

des

Argu

men

tos

a la

s am

enaz

as

Emis

ione

sG

EI

Las

redu

ccio

nes

en la

s em

isio

nes

de G

EI, p

uede

tene

r ef

ecto

s po

si-

tivos

cre

ando

nue

vos

mer

cado

s na

cion

ales

, así

com

o op

ortu

nida

des

de d

esar

rollo

rur

al y

de

miti

gaci

ón d

el c

ambi

o cl

imát

ico

(BM

., 20

07;

Gal

lagh

er.,

2008

; Cas

tillo

., 20

09)

Rea

lizan

do u

n an

ális

is d

el c

iclo

de

vida

par

a lo

s bi

ocom

bust

ible

s pr

o-du

cido

s en

Esp

aña,

se

obse

rvan

que

las

mez

clas

de

biod

iese

l (B

100)

pe

rmite

n re

duci

r en

tre

un 7

5 y

un 8

8% la

em

isió

n de

los

gase

s de

ef

ecto

inve

rnad

ero

(GEI

), e

n fu

nció

n de

la m

ater

ia p

rima

empl

eada

en

el p

roce

so. E

n ca

mbi

o, m

ezcl

as p

ara

la g

asol

ina

de (

E85)

per

mi-

ten

redu

cir

los

GEI

en

un 7

0% p

or c

ada

Km

rec

orrid

o en

com

para

-ci

ón c

on l

a ga

solin

a co

nven

cion

al.

A u

n ni

vel

glob

al,

y en

fun

ción

de

los

fact

oes

prod

uctiv

os,

entr

e ot

ros,

nos

mov

emos

en

el in

terv

alo

entr

e el

20-

80%

par

a bi

oeta

nol

y en

tre

40-5

0% p

ara

el b

iodi

esel

. En

São

Pau

lo,

Bra

sil,

la p

rodu

cció

n de

eta

nol s

oste

nibl

e a

part

ir de

az

úcar

de

caña

pue

de c

ontr

ibui

r a

redu

cir

en c

erca

de

un 8

0% la

s em

isio

nes

de G

EI,

limita

ndo

las

desv

enta

jas

de l

a im

port

ació

n po

r pa

rte

de lo

s pa

íses

eur

opeo

s. E

stos

val

ores

tie

nen

en c

uent

a el

uso

de

l bag

azo

para

la p

rodu

cció

n de

cal

or y

ele

ctric

idad

, así

com

o el

alto

re

ndim

ient

o de

l cu

ltivo

. La

s pr

oduc

cion

es e

n lo

s pa

íses

en

vías

de

desa

rrol

lo e

n ge

nera

l, pu

eden

con

trib

uir d

e m

aner

a si

mila

r a e

ste

tipo

de r

educ

cion

es(A

PPA

., 20

07; B

aile

y., 2

008;

FA

O.,

2008

; Gal

lagh

er.,

2008

)

Sin

duda

, si s

e em

plea

n m

ater

ias

prim

as d

e or

igen

lign

ucel

ulós

ico,

el

volu

men

de

las

redu

ccio

nes

expe

rimen

tado

ser

ía m

ayor

con

pre

visi

o-ne

s ce

rcan

as a

l 80-

90%

o d

el 1

00%

en

el c

aso

de p

roce

sos

de B

tl (E

ickh

out e

t al.,

200

8; G

alla

gher

., 20

08; R

iche

rt.,

2008

)

Otr

o as

pect

o a

tene

r en

cue

nta

son

las

emis

ione

s de

dió

xido

de

car-

bono

(C

02)

com

o co

nsec

uenc

ia d

e lo

s ef

ecto

s in

dire

ctos

deb

idos

al

cam

bio

de u

so d

e la

tier

ra (i

LUC

). E

stas

est

imac

ione

s va

ría e

n fu

nció

n de

l tip

o de

tier

ra e

mpl

eada

par

a lo

s bi

ocom

bust

ible

s, ti

po d

e m

ater

ia

prim

a, e

tc.

Este

val

or,

debe

de

ser

el m

ínim

o po

sibl

e, p

ero

siem

pre

ha d

e es

tar

por

deba

jo d

el v

alor

est

imad

o co

mo

fact

or iL

UC

de

20 t

C

02/h

a. a

ño p

ara

el t

otal

de

la v

ida

útil

de la

pla

ntac

ión

(Fris

che

et

al.,

2009

)

Es n

eces

ario

rea

lizar

un

AC

V co

mpl

eto

para

con

stat

ar q

ue e

xist

en r

e-du

ccio

nes

en la

s em

isio

nes

de G

EI e

n to

do e

l cic

lo c

ompl

eto

del b

io-

com

bust

ible

, eva

luan

do c

ada

una

de la

s et

apas

del

cic

lo d

el c

ultiv

o. L

os

cálc

ulos

se

plan

tean

en

base

a u

na v

ida

útil

de la

pla

ntac

ión

de 2

5 añ

os,

mie

ntra

s qu

e en

la r

ealid

ad s

e ab

ando

nan

las

plan

taci

ones

ant

es, p

ro-

voca

ndo

la b

úsqu

eda

de n

ueva

s tie

rras

, ac

ción

que

pro

voca

tas

as d

e em

isió

n de

GEI

a u

n rit

mo

may

or, c

omo

en e

l cas

o de

la d

efor

esta

ción

de

la s

elva

par

a la

impl

anta

ción

de

la p

alm

a af

rican

a. L

a de

fore

stac

ión

es r

espo

nsab

le d

e ce

rca

del 3

0% d

e la

s em

isio

nes

de G

EI c

onta

biliz

a-da

s, m

ient

ras

que

las

activ

idad

es a

gríc

olas

(pr

epar

ació

n de

l te

rrre

no

med

iant

e in

cend

ios,

libe

ránd

ose

mon

óxid

o de

car

bono

(C

O),

met

ano

(CH

4),

óxid

os d

e ni

tróge

no (

NO

x),

óxid

o ni

troso

(N

2O)

y ge

nera

ción

de

ozo

no) ú

nica

men

te d

el 2

2% (B

M.,

2007

; Hon

ty e

t al.,

200

7; W

WF.

, 20

07; S

carla

t et a

l., 2

008)

Se e

stim

an q

ue p

uede

n lib

erar

se g

loba

lmen

te a

la a

tmós

fera

cer

ca d

e 3.

100

mill

ones

de

tone

lada

s de

CO

2 de

bido

al c

ambi

o de

uso

de

la ti

e-rr

a (c

onve

rsió

n a

tierr

as d

e cu

ltivo

par

a el

des

arro

llo d

e lo

s bi

ocom

bust

i-bl

es),

de z

onas

que

act

úan

com

o gr

ande

s su

mid

eros

de

carb

ono

(prin

-ci

palm

ente

, bos

ques

trop

ical

es -c

on u

n ca

paci

dad

del a

lmac

enam

ient

o ce

rcan

a a

las

138

tone

lada

s de

C p

or h

ectá

rea-

y z

onas

de

turb

eras

),

para

pro

duci

r ac

eite

de

palm

a (c

on u

na c

apac

idad

de

sum

ider

o en

pl

anta

cion

es e

stab

leci

das

de e

ntre

30-

50 to

nela

das

de C

), en

func

ión

de la

s pr

evis

ione

s de

la C

omis

ión

Euro

pea

y la

ofe

rta d

e m

ater

ia p

rima

disp

onib

le. U

n es

tudi

o re

aliz

ado

por

Pat

zek

(200

6), c

oncl

uye

que

por

cada

hec

táre

a de

maí

z de

dica

da a

la p

rodu

cció

n in

dust

rial d

e et

anol

en

EE

UU

se

gene

ran

3.10

0 kg

de

CO

2 eq

uiva

lent

e, lo

que

qui

ere

de-

cir

que,

si s

e qu

isie

ra s

atis

face

r ún

icam

ente

el 1

0% d

el c

onsu

mo

de

com

bust

ible

en

ese

país

con

eta

nol,

las

emis

ione

s al

canz

aría

n lo

s 12

7 m

illon

es d

e to

nela

das.

En

el c

aso

de la

con

vers

ión

de z

onas

de

bosq

ue

se e

stim

an e

ntre

600

y 1

.000

tone

lada

s po

r he

ctár

ea (

o se

gún

apun

ta

WW

F (2

007)

de

solo

365

tone

lada

s de

CO

2 po

r hec

táre

a), m

ient

ras

que

la c

onve

rsió

n de

zon

as d

e pa

sto

liber

a ce

rca

de 3

00 to

nela

das

de C

O2

por

hect

área

. Seg

ún u

n es

tudi

o lle

vado

a c

abo

por

Ple

vin

et a

l. (2

008)

mue

stra

que

el 9

6% o

curr

e en

5 r

egio

nes

dete

rmin

adas

: Am

éric

a de

l Su

r (30

%),

EEU

U (2

3%) S

udet

es A

siát

ico

(21%

), C

hina

/Indi

a/P

akis

tán

Page 84: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

83

Cate

gorí

as d

e an

ális

isAr

gum

ento

s a

las

opor

tuni

dade

sAr

gum

ento

s a

las

amen

azas

Segú

n la

Aso

ciac

ión

de R

ecur

sos

Nat

ural

es d

e C

anad

á in

corp

orar

el

10%

de

etan

ol c

omo

mez

cla

en e

l com

bust

ible

, se

red

ucirí

a ha

s-ta

en

un 3

0% la

s em

isio

nes

de m

onóx

ido

de c

arbo

no (

CO

) y

entr

e 6%

y 1

0% C

O2

en la

cap

a de

ozo

no (

Zam

ora.

, 20

09)

A la

hor

a de

es

tabl

ecer

las

plan

taci

ones

, tan

to d

e ac

eite

de

palm

a co

mo

de o

tros

cu

ltivo

s, s

e de

ben

prio

rizar

zon

as e

n ba

rbec

ho p

ara

mej

orar

así

el s

e-cu

estr

o de

C02

,cua

ntifi

cado

en

inte

rval

o en

tre

8 -

13,5

tC02

/ha.

año.

Es

tos

dato

s, j

unto

con

el

ahor

ro d

e C

02 q

ue s

upon

en l

as p

ropi

as

plan

taci

ones

for

esta

les,

en

conc

reto

del

sud

este

asi

átic

o, s

upon

en

un a

dici

onal

de

entr

e 3

y 8

tC

02/h

a.añ

o, q

ueda

ndo

pate

nte

que

el

buen

uso

de

esto

s re

curs

os p

uede

apo

rtar

aho

rros

adi

cion

ales

en

las

emis

ione

s de

GEI

, y lo

más

impo

rtan

te, c

on ta

sas

de re

torn

o ba

stan

te

baja

s (W

WF.

, 200

7; G

alla

gher

., 20

08)

Estim

acio

nes

para

202

0, r

ealiz

adas

por

Ea4

tech

, es

timan

que

evi

-ta

ndo

los

iLU

C,

los

bioc

ombu

stib

les

pued

en c

ontr

ibui

r a

redu

cir

las

emis

ione

s en

te 3

38 y

371

Mt C

02, e

n co

mpa

raci

ón c

on u

n es

cena

rio

sin

bioc

ombu

stib

les,

sup

onie

ndo

que

se a

lcan

zan

los

obje

tivos

pro

-ye

ctad

os (

Gal

lagh

er.,

2008

)

No

cabe

dud

a de

la

nece

sida

d de

rea

lizar

mej

oras

en

las

tecn

olo-

gías

em

plea

das

y la

s pr

áctic

as a

gríc

olas

, co

mo

alte

rnat

ivas

nec

esa-

rias

para

con

trib

uir

a la

s re

ducc

ione

s de

las

emis

ione

s de

GEI

(FA

O.,

2008

)

(13%

) y Á

frica

(9%

). U

n es

tudi

o m

odel

izad

o re

aliz

ado

por S

earc

hing

er,

pron

ostic

a qu

e la

s em

isio

nes

de G

EI d

ebid

as

al c

ambi

o de

uso

de

la

tierr

a, p

ara

el c

aso

del b

ioet

anol

obt

enid

o a

parti

r de

l maí

z, a

nula

n lo

s po

tenc

iale

s be

nefic

ios

por

un p

erío

do d

e 16

7 añ

os e

n co

mpa

raci

ón

con

la g

asol

ina.

Est

as a

ccio

nes

cont

ribuy

en a

l fe

nóm

eno

del

cam

bio

clim

átic

o a

nive

l glo

bal.

Exis

ten

estim

acio

nes

que

pron

ostic

an q

ue p

ara

redu

cir

de e

ste

volu

men

de

emis

ione

s de

GEI

em

itida

s, s

e al

canz

aría

en

un

plaz

o de

ent

re 2

0 y

100

años

vis

ta. E

stas

est

imac

ione

s so

n de

l or

den

de 4

00 a

ños

si s

e af

ecta

n lo

s pa

ntan

os tr

opic

ales

de

Indo

nesi

a y

Mal

asia

, o 3

00 e

n el

cas

o de

la A

maz

onia

. Si e

mpl

eam

os p

erío

dos

de

reto

rno

infe

riore

s, e

l bal

ance

es

si c

abe,

más

neg

ativ

o au

nque

sie

mpr

e la

s em

isio

nes

debi

das

al c

ambi

o de

uso

de

la t

ierr

a se

rán

supe

riore

s al

aho

rro

de G

EI c

onse

guid

o. U

n es

tudi

o lle

vado

a c

abo

por

Ale

xand

er

Farr

ell

et a

l., d

e la

Uni

vers

idad

de

Cal

iforn

ia,

estim

a qu

e se

pue

den

cons

egui

r re

ducc

ione

s de

l 13%

sie

mpr

e qu

e se

igno

ren

esto

s ef

ecto

s (C

arpi

nter

o., 2

006;

WW

F., 2

007;

Bai

ley.

, 200

8; F

AO

., 20

08; G

alla

gher

., 20

08;

Gilb

erst

on e

t al

., 20

08;

Ric

hert.

, 20

08;

RSC

., 20

08;

Scar

lat

et

al.,

2008

)

Por

otra

lado

, ún

icam

ente

el a

horr

o de

em

isio

nes

de g

ases

de

efec

to

inve

rnad

ero

por

litro

de

com

bust

ible

em

plea

do o

km

rec

orrid

o, s

erán

ún

icam

ente

alc

anza

bles

con

mez

clas

ele

vada

s de

bio

com

bust

ible

s (s

u-pe

riore

s al

85%

), lo

cua

l re

quie

re m

odifi

caci

ones

de

los

mot

ores

de

com

bust

ión

de lo

s ve

hícu

los.

La

varia

ción

en

las

emis

ione

s de

esc

ape

de lo

s ve

hícu

los,

no

es r

elev

ante

. En

el c

aso

de e

mpl

ear

mez

clas

del

tip

o E1

0, s

e in

crem

enta

n la

s em

isio

nes

de G

EI. E

n cu

anto

a la

fase

de

prod

ucci

ón, e

l bal

ance

de

GEI

va

a de

pend

er d

el ti

po d

e cu

ltivo

, la

zona

de

impl

anta

ción

, fac

tore

s de

pro

ducc

ión

empl

eado

s,et

c. S

olo

en c

ierto

s ca

sos,

com

o la

cañ

a de

azú

car c

ultiv

ada

en B

rasi

l, es

te b

alan

ce e

s po

si-

tivo.

Cul

tivos

com

o la

col

za o

el m

aíz,

no

van

a al

canz

ar la

s re

ducc

ione

s de

GEI

del

35%

, con

tem

plad

as e

n la

nue

va p

ropu

esta

de

Dire

ctiv

a de

En

ergí

as R

enov

able

s (D

ER),

e in

clus

o pu

ede

aum

enta

rlas

debi

do a

la

desc

ompo

sici

ón d

e lo

s fe

rtiliz

ante

s ni

troge

nado

s em

plea

dos

(ISF

ApD

., 20

06;

Hon

ty e

t al

., 20

07;

Bai

ley.

, 20

08;

Ric

hert.

, 20

08;

RSC

., 20

08;

Cas

tillo

., 20

09; F

ritsc

he e

t al.,

200

9)

Emis

ione

sG

EI

Page 85: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

84

Cate

gorí

as d

e an

ális

isAr

gum

ento

s a

las

opor

tuni

dade

sAr

gum

ento

s a

las

amen

azas

Anexo 2

Uso

de

recu

rsos

La C

omis

ión

Euro

pea

pron

ostic

a qu

e ce

rca

del 1

4% d

el t

otal

de

los

com

bust

ible

s em

plea

dos

por

el s

ecto

r de

l tr

ansp

orte

pro

veng

an d

e lo

s bi

ocom

bust

ible

s, s

in q

ue e

n su

obt

enci

ón s

e ne

cesi

ten

supe

rfic

ies

de ti

erra

más

allá

de

lo n

eces

ario

par

a cu

brir

dich

o ob

jetiv

o (W

allis

et

al.,

2007

)

Cie

rtos

cul

tivos

, com

o la

cañ

a de

azú

car,

no s

on a

decu

ados

par

a su

im

plan

taci

ón e

n la

sel

va a

maz

ónic

a. P

or t

anto

, lo

s bi

ocom

bust

ible

s no

influ

yen

de fo

rma

deci

siva

en

las

defo

rest

acio

nes

lleva

das

a ca

bo

tant

o en

el s

ures

te a

siát

ico

com

o en

Bra

sil (

AP

PA.,

2007

)

Det

erm

inad

as p

ráct

icas

agr

ícol

as c

omo

inte

rcal

ar lo

s cu

ltivo

s co

n fi-

nes

ener

gétic

os e

ntre

cul

tivos

per

enne

s y

arbó

reos

, as

í com

o el

uso

de

tie

rras

mar

gina

les,

mej

ora

la f

ertil

idad

del

sue

lo e

n pr

oyec

tos

de

bioe

nerg

ía a

peq

ueña

esc

ala

(PA

C.,

2009

)

Por

otro

lado

, exi

ste

unas

ser

ie d

e in

certi

dum

bres

que

se

debe

n ha

cer

frent

e en

pos

terio

res

estu

dios

: la

s em

isio

nes

asoc

iado

s al

cam

bio

de

uso

de la

tier

ra e

n su

mid

eros

de

carb

ono

en z

onas

fuer

a de

la U

E, la

cu

antif

icac

ión

de la

s em

isio

nes

de N

Ox

e in

sum

os g

ener

ados

fuer

a de

la

UE.

(Gal

lagh

er.,2

008;

Sca

rlat e

t al.,

2008

)

No

exis

te c

riter

ios

de s

oste

nibi

lidad

est

able

cido

s qu

e po

tenc

ien

bala

n-ce

s de

GEI

pos

itivo

s o

plan

teen

el u

so d

e té

cnic

as d

e cu

ltivo

sos

teni

bles

. (R

iche

rt.,2

008)

El u

so p

ara

el c

ultiv

o en

tier

ras

degr

adad

as o

impr

oduc

tivas

(co

rrec

ta-

men

te d

efin

idas

con

ant

erio

ridad

, pa

ra n

o el

imin

ar s

u ut

iliza

ción

por

pa

rte d

e la

s po

blac

ione

s lo

cale

s) v

a a

requ

erir

el a

porte

de

alto

s in

su-

mos

(po

r ej

empl

o: e

leva

das

dosi

s de

rie

go e

n zo

nas

sem

i-árid

as, a

ltos

nive

les

de f

ertil

izan

tes

y pe

stic

idas

o e

mpl

eo d

e O

MG

en

el c

aso

del

maí

z pr

oduc

ido

en E

EUU

) pa

ra c

onse

guir

un e

leva

do r

endi

mie

nto

de

los

culti

vos

impl

anta

dos.

Por

tant

o, e

l bal

ance

híd

rico

se v

a a

mod

ifica

r. A

niv

el g

loba

l el c

onsu

mo

por p

arte

de

los

bioc

ombu

stib

les

se e

stim

a en

44

Km

3 (2

%) d

e to

do e

l agu

a em

plea

da e

n la

s ac

tivid

ades

de

irrig

ació

n.

Se e

stim

a qu

e pa

ra p

rodu

cir u

n lit

ro d

e et

anol

se

nece

sita

n en

tre 1

0-12

lit

ros

de a

gua

en la

fas

e de

des

tilac

ión,

y e

ntre

20-

25 li

tros

en la

fas

e de

ferm

enta

ción

, lo

que

supo

nen

una

dem

anda

de

entre

30

y 37

litro

s de

agu

a po

r cad

a lit

ro d

e et

anol

pro

duci

do. E

n el

cas

o de

Per

ú, y

si l

as

plan

taci

ones

se

esta

blec

en e

n zo

na d

e co

sta

o m

onta

ña, s

e ne

cesi

tará

in

stal

ar s

iste

mas

de

riego

. C

oncr

etam

ente

, al

sus

titui

r lo

s cu

ltivo

s de

ar

roz

por

caña

de

azúc

ar c

on c

iclo

s de

cul

tivos

anu

ales

, los

con

sum

os

de a

gua

se d

ispa

ran,

lo q

ue h

a ge

nera

do d

ispu

tas

en d

iver

sos

valle

s de

la

zon

a de

l Piu

ra, a

l no

disp

oner

de

suf

icie

ntes

rec

urso

s hí

dric

os p

ara

las

plan

taci

ones

. Se

gún

las

prev

isio

nes

real

izad

as p

or K

raxn

er (

2007

) pa

ra 2

025,

las

zona

s de

la c

uenc

a de

l Con

go,

y la

par

te s

udes

te d

e Á

frica

(M

ozam

biqu

e, S

udáf

rica,

Zam

bia,

y Z

imba

bwe)

com

o pr

oduc

-to

ras

de b

iom

asa,

van

a d

ispo

ner

de m

enos

de

1.00

0 m

3 d

e re

curs

os

hídr

icos

per

cáp

ita y

año

(C

arpi

nter

o., 2

006;

Cas

tro e

t al.,

200

7; 2

008;

B

aile

y.,

2008

; B

arro

s et

al.,

200

8; F

AO

., 20

08;

FEA

., 20

08;

Ric

hert.

, 20

08)

Emis

ione

sG

EI

Page 86: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

85

Cate

gorí

as d

e an

ális

isAr

gum

ento

s a

las

opor

tuni

dade

sAr

gum

ento

s a

las

amen

azas

Uso

de

recu

rsos

Asi

mis

mo,

se

pued

en g

ener

ar c

ompe

tenc

ias

por

la ti

erra

, pér

dida

s de

l re

curs

o su

elo

debi

do a

la e

rosi

ón, y

pos

ible

def

ores

taci

ón d

e zo

nas

de

bosq

ue (B

M.,

2007

; FEA

., 20

08)

Se h

a re

laci

onad

o el

aum

ento

de

la p

rodu

cció

n de

maí

z po

r par

te d

e lo

s ag

ricul

tore

s de

EEU

U (

redu

cien

do e

l vol

umen

de

prod

ucci

ón d

e so

ja)

con

el a

umen

to d

e la

pro

ducc

ión

del c

ultiv

o de

soj

a en

Am

éric

a de

l Sur

(G

alla

gher

., 20

08)

Cer

tific

ació

n

OTRAS C

ATEG

ORíA

S D

E IN

TER

éS (TRANSVER

SALE

S)

Par

a as

egur

ar l

a pa

rtic

ipac

ión

de l

os p

eque

ños

prod

ucto

res

de l

os

país

es d

el S

ur,

es n

eces

ario

per

miti

r y

faci

litar

el e

stab

leci

mie

nto

de

cert

ifica

cion

es g

rupa

les.

De

esta

man

era,

nin

gún

acto

r se

rá e

xclu

ído

del y

por

el s

iste

ma.

En

esta

líne

a, e

l gob

iern

o br

asile

ño h

a pr

opue

sto

la "

cert

ifica

ción

soc

ial"

com

o in

stru

men

to p

ara

prom

over

y b

enef

icia

r el

des

arro

llo d

irect

o de

las

pob

laci

ones

loc

ales

. En

el

año

2007

, se

ad

hirie

ron

al p

rogr

ama

cerc

a de

400

.000

peq

ueño

s pr

oduc

tore

s. S

u pr

oduc

ción

con

sist

ía e

n ac

eite

de

palm

a y

soja

a l

as r

efin

ería

s. I

n-cl

uso

aun

con

pequ

eñas

var

iaci

ones

en

los

cost

es f

inal

es,

serv

irán

com

o un

alic

ient

e de

mej

ora

para

los

pequ

eños

em

pres

ario

s. t

anto

a

cort

o, m

edio

y la

rgo

plaz

o se

deb

en e

stab

lece

r si

stem

as d

e ve

rifi-

caci

ón y

mon

itore

o in

depe

ndie

ntes

y t

rans

naci

onal

es p

ara

aseg

urar

el

cor

rect

o se

guim

ient

o de

las

par

tidas

de

biom

asa

cert

ifica

das.

De

form

a pa

rale

la,

los

crite

rios

sele

ccio

nado

s de

ben

se s

er s

oste

nibl

es,

verif

icab

les,

y c

uyo

obje

tivo

final

sea

mej

orar

el c

iclo

pro

duct

ivo

de lo

s bi

ocom

bust

ible

s en

su

conj

unto

. Se

debe

n pr

omov

er p

ara

la to

talid

ad

de p

rodu

ctos

agr

ícol

as p

ara

evita

r si

tuac

ione

s ag

rava

toria

s en

tre

pro-

duct

os d

e di

stin

ta n

atur

alez

a pe

ro d

el m

ism

o or

igen

veg

etal

. Es

deci

r, m

edia

nte

la in

corp

orac

ión

de s

iste

mas

sos

teni

bles

pro

duct

ivos

, van

a

Par

a no

impe

dir

el c

omer

cio

inte

rnac

iona

l de

los

bioc

ombu

stib

les,

los

crite

rios

desa

rrol

lado

s se

rán

de c

arác

ter

sost

enib

le a

sí c

omo

esta

blec

i-do

s de

form

a tra

nspa

rent

e y

equi

tativ

a pa

ra a

segu

rar l

a re

pres

enta

ción

de

todo

s lo

s co

lect

ivos

afe

ctad

os.

(UN

CTA

D.,

2006

) La

desi

gnac

ión

de

crite

rios

sost

enib

les,

se

ve d

ificu

ltada

por

la fa

lta d

e in

form

ació

n fa

cilit

a-da

por

los

gobi

erno

s de

los

país

es e

n de

sarr

ollo

, rel

ativ

a a

los

cam

bios

de

uso

de

la ti

erra

y e

l des

tino

de lo

s cu

ltivo

s. D

e la

mis

ma

man

era,

su

exig

enci

a de

be d

e ap

licar

se in

depe

ndie

ntem

ente

del

des

tino

final

del

cu

ltivo

, al

imen

ticio

, en

ergé

tico

u ot

ros.

Aun

así

, no

se

debe

n pr

ecip

i-ta

r co

nclu

sion

es s

obre

la

sost

enib

ilida

d a

larg

o pl

azo.

(A

PPA

., 20

07;

PAC

., 20

09)

Estu

dios

rea

lizad

os p

or la

Uni

vers

idad

de

Utre

cht,

pone

n de

man

ifies

to e

l ele

vado

cos

te d

e im

plan

taci

ón d

e un

sis

tem

a de

cer

ti-fic

ació

n. E

stos

var

ían

entre

el 8

-65%

adi

cion

al. L

os fa

ctor

es q

ue d

eter

-m

inan

su

cost

e so

n: e

l núm

ero

y la

exi

genc

ia p

ara

cum

plir

los

crite

rios,

lo

s co

stes

pro

duct

ivos

y la

bora

les,

la n

eces

idad

de

cont

ar c

on p

erso

nal

expe

rimen

tado

, as

í com

o el

tip

o de

bio

mas

a pr

oduc

ida

y lo

s po

sibl

es

subp

rodu

ctos

gen

erad

os,

Se ti

ene

que

tene

r en

cue

nta

que

los

cost

es

de im

plan

taci

ón y

mon

itore

o po

ster

ior,

son

inve

rsam

ente

pro

porc

iona

les

a la

ext

ensi

ón d

e te

rren

o a

certi

ficar

. Alte

rnat

ivas

de

certi

ficac

ión

grup

al,

Cate

gorí

as d

e an

ális

isAr

gum

ento

s a

las

opor

tuni

dade

sAr

gum

ento

s a

las

amen

azas

Page 87: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

86

Anexo 2Ca

tego

rías

de

anál

isis

Argu

men

tos

a la

s op

ortu

nida

des

Argu

men

tos

a la

s am

enaz

as

Cer

tific

ació

n

perm

itir

la g

ener

ació

n de

rec

urso

s qu

e m

ejor

arán

tant

o la

efic

ienc

ia

com

o la

pro

fesi

onal

idad

de

las

zona

s pr

oduc

tivas

en

conj

unto

(Cra

mer

et

al.,

200

6; H

onty

et a

l., 2

007;

AP

PA.,

2007

; FA

O.,

2008

; Gal

lagh

er.,

2008

; PA

C.,

2009

)

así c

omo

que

esto

s pu

edan

ser

asu

mid

os p

or la

indu

stria

sin

pro

voca

r un

incr

emen

to d

e lo

s co

stes

pro

duct

ivos

, sup

onen

una

opc

ión

a te

ner

en c

uent

a pa

ra re

duci

r los

cos

tes

(Cra

mer

et a

l., 2

006;

AP

PA.,

2007

)

Pol

ítica

s,ay

udas

ysu

bsid

ios

La in

clus

ión

de lo

s bi

ocom

bust

ible

s en

la e

scen

a in

tern

acio

nal p

uede

fa

vore

cer l

a po

tenc

iaci

ón d

e la

s re

unio

nes

de la

Ron

da d

e D

oha,

aus

-pi

ciad

as p

or la

OM

C, p

ara

desb

loqu

ear

las

nego

ciac

ione

s re

lativ

as a

la

libe

raliz

ació

n de

los

mer

cado

s (C

astil

lo.,

2009

)

La p

reoc

upac

ión

por

el c

ambi

o cl

imát

ico,

tam

bién

fav

orec

e la

pro

-m

oció

n de

pol

ítica

s fa

vora

bles

al

desa

rrol

lo d

e lo

s bi

ocom

bust

ible

s po

r pa

rte

de la

com

unid

ad in

tern

acio

nal,

así c

omo

la m

ejor

a de

su

efic

ienc

ia. P

or e

jem

plo,

la U

E ha

fija

do p

ara

2020

que

el 1

0% d

e lo

s co

mbu

stib

les

empl

eado

s en

el

sect

or d

el t

rans

port

e, p

rove

ngan

de

los

bioc

ombu

stib

les.

En

EEU

U,

se h

an p

rom

etid

o de

stin

ar g

rand

es

inve

rsio

nes

para

aum

enta

r el c

onsu

mo

de c

ombu

stib

les

alte

rnat

ivos

y

reno

vabl

es e

n 20

17 (C

ram

er e

t al.,

200

6; H

onty

et a

l., 2

007;

Ric

hert

., 20

08; P

AC

., 20

09)

La le

gisl

ació

n re

lativ

a a

los

bioc

ombu

stib

les,

en

el c

aso

euro

peo

con

una

revi

sión

de

la D

irect

iva

2003

/30/

CE,

deb

e de

finir

e in

clui

r un

a se

rie d

e cr

iterio

s de

sos

teni

bilid

ad (

rela

tivos

a b

iodi

vers

idad

, ef

ecto

s in

dire

ctos

, seg

urid

ad a

limen

taria

, em

isio

nes

de G

EI, d

erec

hos

soci

a-le

s, p

ráct

icas

agr

aria

s so

sten

ible

s, r

epar

to e

quita

tivo

de b

enef

icio

s)

que

debe

n cu

mpl

ir pa

ra p

oder

per

cibi

r cu

alqu

ier

subv

enci

ón o

in-

cent

ivo

prov

enie

nte

de l

as a

utor

idad

es p

úblic

as y

priv

adas

(A

PPA

., 20

07; R

iche

rt.,

2008

)

Exis

ten

pote

ncia

lidad

es d

e fin

anci

ació

n pa

ra e

ste

tipo

de p

roye

ctos

pr

oven

ient

es t

anto

de

los

créd

itos

de c

arbo

no,

com

o de

los

prop

ios

bene

ficio

s ob

teni

dos

por

la v

enta

de

los

bioc

ombu

stib

les

(PA

C.,

2009

)

Dad

a la

div

ersi

dad

de a

ctor

es p

úblic

os (

min

iste

rios,

adm

inis

traci

ones

lo

cale

s, a

genc

ias

gube

rnam

enta

les)

que

inte

rvie

nen

en la

det

erm

ina-

ción

de

las

polít

icas

y la

dis

tribu

ción

de

com

pete

ncia

s po

r los

recu

rsos

, pr

esen

tan

dos

inco

nven

ient

es p

rinci

pale

s: l

a ne

cesi

dad

de n

egoc

iar

por p

arte

de

las

inic

iativ

as a

peq

ueña

esc

ala

y la

pér

dida

de

clar

idad

y

trans

pare

ncia

de

la le

gisl

ació

n. E

n In

done

sia,

est

án d

ocum

enta

das

la

exis

tenc

ia d

e pr

áctic

as a

jena

s al

bue

n go

bier

no p

or p

arte

de

los

legi

s-la

dore

s lo

cale

s, q

ue d

ificu

ltan

la p

rote

cció

n de

sus

rec

urso

s na

tura

les

(bos

ques

, etc

.) y

la o

bten

ción

de

finan

ciac

ión

(cer

ca d

e 62

mil

mill

ones

de

dól

ares

) pa

ra la

exp

ansi

ón d

e la

indu

stria

del

pro

cesa

do d

el a

cei-

te d

e pa

lma.

En

Per

ú, t

ambi

én s

e co

nsta

ta la

fal

ta d

e ap

oyo

públ

ico

y fin

anci

ero

por

parte

del

Est

ado,

lo q

ue p

rovo

ca la

impl

anta

ción

de

alia

nzas

ent

re p

rom

otor

es p

rivad

os e

xtra

njer

os y

la a

dmin

istra

ción

par

a lle

var

a ca

bo la

s in

vers

ione

s (W

WF.

, 20

07;

Ocr

ospo

ma.

, 20

08;

PAC

., 20

09)

La e

xist

enci

a de

pol

ítica

s pr

otec

cion

ista

s (e

stab

leci

mie

nto

de e

leva

dos

aran

cele

s a

prod

ucto

s im

port

ados

) po

r pa

rte

de l

os p

aíse

s de

sarr

o-lla

dos,

influ

ye d

e m

aner

a ne

gativ

a en

las

prod

ucci

ones

de

los

país

es

del

Sur,

impo

sibi

litan

do s

u ex

port

ació

n, y

por

tan

to l

a co

mpe

tenc

ia

com

erci

al, e

n ig

uald

ad d

e co

ndic

ione

s. E

stas

prá

ctic

as d

eben

de

re-

duci

rse

ya q

ue n

o es

tá ju

stifi

cado

su

uso

por e

l nul

o be

nefic

io s

ocia

l y

ambi

enta

l obt

enid

o ha

cia

las

pobl

acio

nes

loca

les.

Ade

más

pro

voca

n si

tuac

ione

s de

favo

ritis

mo

y ab

uso

por

part

e de

los

país

es d

esar

rolla

-do

s. E

stas

pol

ítica

s ac

túan

com

o im

pues

tos

para

la a

limen

taci

ón a

fec-

tand

o di

rect

amen

te a

las

pobl

acio

nes

más

pob

res,

tal y

com

o af

irma

el In

stitu

to In

tern

acio

nal d

e In

vest

igac

ión

sobr

e P

olíti

cas

Alim

enta

rias

(IFP

RI)

. Oxf

am e

stim

a qu

e co

n el

tota

l de

ayud

as d

irect

as e

indi

rect

as

dest

inad

as e

n el

año

200

7 po

r los

gob

iern

os d

e pa

íses

des

arro

llado

s a

los

bioc

ombu

stib

les

-14.

500

mill

ones

de

dóla

res-

, se

podr

ían

dest

inar

Page 88: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

87

Cate

gorí

as d

e an

ális

isAr

gum

ento

s a

las

opor

tuni

dade

sAr

gum

ento

s a

las

amen

azas

Pol

ítica

s,ay

udas

ysu

bsid

ios

com

o ay

uda

inm

edia

ta a

cas

i 290

mill

ones

de

pers

onas

nec

esita

das.

D

e m

aner

a gl

obal

, el c

oste

de

esta

s po

lític

as -

aum

ento

de

la p

obre

za,

degr

adac

ión

ambi

enta

l y a

cele

raci

ón d

el c

ambi

o cl

imát

ico-

rec

ae s

o-br

e lo

s pa

íses

en

desa

rrol

lo (

BM

., 20

07;

Bai

ley.

, 20

08;

Bar

ros

et a

l.,

2008

; Cas

tillo

., 20

09)

Inex

iste

ncia

de

polít

icas

que

pro

mue

van

la t

raza

bilid

ad d

e lo

s bi

o-co

mbu

stib

les,

así

com

o co

mpr

omis

os p

or p

arte

de

los

fabr

ican

tes

de

auto

móv

iles

euro

peos

par

a re

duci

r lo

s ni

vele

s de

em

isió

n a

part

ir de

20

12 d

e 12

0 g/

km y

a 8

0 g/

km p

ara

2020

. Act

ualm

ente

de

conc

eden

su

bven

cion

es,

ince

ntiv

os,

ayud

as,

finan

ciac

ión,

etc

. a

proy

ecto

s de

bi

ocom

bust

ible

s qu

e no

cum

plen

con

crit

erio

s so

sten

ible

s. L

os o

b-je

tivos

a n

ivel

eur

opeo

(10

% d

e us

o de

bio

com

bust

ible

s pa

ra e

l año

20

20),

son

dem

asia

do p

rem

atur

os y

no

aseg

uran

su

logr

o de

man

era

sost

enib

le.

Por

ello

, es

nec

esar

io r

evis

ar la

s po

lític

as d

e pr

omoc

ión.

O

bjet

ivos

ent

re e

l 5-8

% d

e co

nten

ido

ener

gétic

o (c

onta

biliz

ando

ent

re

el 1

-2%

apo

rtad

o po

r la

s nu

evas

tec

nolo

gías

) en

la

UE

para

202

0,

son

más

raz

onab

les

desd

e el

pun

to d

e vi

sta

de la

sos

teni

bilid

ad y

del

cu

mpl

imie

nto

de lo

s ef

ecto

s in

dire

ctos

sob

re e

l cam

bio

de u

so d

e la

tie

rra

(Gal

lagh

er.,

2008

; Ric

hert

., 20

08)

La p

rom

oció

n de

las

inic

iativ

as d

e bi

ocom

bust

ible

s es

tán

finan

ciad

as

por e

mpr

esas

de

capi

tal p

rivad

o co

n el

apo

yo p

rove

nien

te d

e go

bier

nos

naci

onal

es e

inte

rnac

iona

les

(Hon

ty e

t al.,

200

7)

La im

plan

taci

ón d

e te

cnol

ogía

s de

gene

raci

ón s

upon

drá

la n

ece-

sida

d de

des

tinar

ele

vada

s in

vers

ione

s pa

ra s

u im

plan

taci

ón, d

ado

el

elev

ado

cost

e pa

ra s

u de

sarr

ollo

com

erci

al (

AP

PA.,

2007

)

Page 89: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

88

Anexo 3. Principios presentados por las iniciativas de certificación estudiadas. Clasificación según las dimensiones de desarrollo

88

Informes ISF | 4

Page 90: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

89

Roun

dtab

le o

n Su

stai

nabl

e Pa

lmoi

l (R

SPO

Roun

dtab

le o

n Re

spon

sibl

e So

y (R

TRS)

Roun

dtab

leon

Sus

tain

able

Bi

ofue

ls

Sust

aina

ble

Biod

iese

l Alli

ance

Prin

cipl

es a

nd

Base

line

Prac

tices

fo

r Su

stai

nabi

lity

BSI.

Bette

r Su

gar

Cane

Inic

iativ

e

Dutc

h go

vern

men

t. Th

e pr

ojec

t gro

up

“Sus

tain

able

pr

oduc

tion

ofbi

omas

s”

FBOM

S. F

orum

Br

asile

iro d

e ON

Gs y

Mov

imen

to

soci

ales

par

a el

m

edio

am

bien

te y

el

dese

nvol

vim

ient

o

Draf

t Env

iron

men

tal

Stan

dard

s fo

r Bi

ofue

lsA

Repo

rt

Com

mis

sion

ed b

y th

e Lo

wCV

P

R

espo

nsab

ilida

d m

edio

ambi

enta

l.

Los

bioc

ombu

stib

les

cont

ribui

rán

a la

mi-

tigac

ión

del c

ambi

o cl

imát

ico

redu

cien

do

sign

ifica

tivam

ente

la

s em

isio

nes

de

Gas

es d

e Ef

ecto

In

vern

ader

o (G

EI)

en c

ompa

raci

ón c

on

los

com

bust

ible

s fó

sile

s.

Emis

ione

s de

gas

es

de e

fect

o in

vern

a-de

ro.

Ges

tión

de lo

s in

sum

os, l

a pr

oduc

ción

y

la e

ficie

ncia

en

el p

roce

sado

pa

ra m

ejor

ar la

so

sten

ibili

dad.

El b

alan

ce d

e la

s em

isio

nes

de

gase

s de

efe

cto

inve

rnad

ero,

tant

o la

cad

ena

de

prod

ucci

ón c

omo

de a

plic

ació

n de

la

biom

asa

debe

de

ser

posi

tivo.

Just

icia

am

bien

tal

(incl

usió

n so

cial

).

Las

rese

rvas

de

car

bono

en

las

tierr

as

empl

eada

s pa

ra

prod

ucir

mat

eria

s pr

imas

par

a bi

ocom

bust

ible

s se

rán

prot

egid

as y

m

ejor

adas

.

Res

pons

abili

dad

med

iom

bien

tal y

co

nser

vaci

ón d

e lo

s re

curs

os n

atur

ales

y

la b

iodi

vers

idad

.

Bue

nas

prác

ticas

ag

rícol

as.

La p

rodu

cció

n de

bi

ocom

bust

ible

ev

itará

los

impa

ctos

ne

gativ

os s

obre

la

biod

iver

sida

d, lo

s ec

osis

tem

as y

las

área

s co

n al

to v

alor

pa

ra la

con

serv

ació

n.

Con

serv

ació

n de

la

ener

gía.

Ges

tión

activ

a de

la

bio

dive

rsid

ad y

de

los

serv

icio

s de

l ec

osis

tem

a.

La p

rodu

cció

n de

bi

omas

a no

deb

e es

tar

a ex

pens

as d

e gr

ande

s su

mid

eros

de

car

bono

tant

o ve

geta

les

com

o ed

áfico

s.

Aut

onom

ía (

inde

-pe

nden

cia

ener

gé-

tica)

.

Los

espa

cios

con

gr

an v

alor

de

biod

i-ve

rsid

ad, e

mpl

eado

s pa

ra la

pro

ducc

ión

de m

ater

ias

prim

as

para

los

bioc

ombu

sti-

bles

, ser

án p

rote

gi-

dos

y m

ejor

ados

.

Des

arro

llo

resp

onsa

ble

de la

s nu

evas

pl

anta

cion

es.

La p

rodu

cció

n de

bi

ocom

bust

ible

pr

omov

erá

prác

ticas

que

bu

sque

n m

ejor

ar

la s

alud

del

sue

lo

y m

inim

izar

su

degr

adac

ión.

Suel

o

Com

prom

iso

de

mej

ora

cont

inua

en

las

área

s cl

ave

del

nego

cio.

La p

rodu

cció

n de

bi

omas

a no

deb

e af

ecta

r a

esp

acio

s pr

oteg

idos

o d

e bi

odiv

ersi

dad

vuln

e-ra

ble,

y c

uand

o se

a po

sibl

e, fo

rtal

ecer

án

la b

iodi

vers

idad

.

Los

recu

rsos

dric

os s

erán

ge

stio

nado

s si

n se

r ex

plot

ados

, de

acue

rdo

a la

s re

gu-

laci

ones

loca

les

y de

man

era

gene

ral,

sigu

iend

o la

s m

ejo-

res

prác

ticas

.

La p

rodu

cció

n de

bi

ocom

bust

ible

op

timiz

ará

el u

so

del r

ecur

so h

ídric

o,

incl

uyen

do la

re-

ducc

ión

al m

ínim

o de

la c

onta

min

ació

n o

agot

amie

nto

de

esto

s re

curs

os, y

no

viol

ará

los

dere

chos

al

agu

a, fo

rmal

es o

co

nsue

tudi

nario

s,

exis

tent

es.

Agu

a

Dur

ante

la

prod

ucci

ón y

el

proc

esad

o de

la

biom

asa,

tant

o el

su

elo

com

o su

s pr

opie

dade

s se

de

ben

rete

ner

e in

clus

o m

ejor

ar.

La fe

rtili

dad

del

suel

o se

man

tiene

o

mej

ora

segú

n su

est

ruct

ura

y es

tabi

lidad

, m

ater

ia y

con

teni

do

orgá

nico

s.

DIm

ENSIÓ

N A

mBIE

NTA

L

Page 91: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

90

Anexo 3

Roun

dtab

le o

n Su

stai

nabl

e Pa

lmoi

l (R

SPO

Roun

dtab

le o

n Re

spon

sibl

e So

y (R

TRS)

Roun

dtab

leon

Sus

tain

able

Bi

ofue

ls

Sust

aina

ble

Biod

iese

l Alli

ance

Prin

cipl

es a

nd

Base

line

Prac

tices

fo

r Su

stai

nabi

lity

BSI.

Bette

r Su

gar

Cane

Inic

iativ

e

Dutc

h go

vern

men

t. Th

e pr

ojec

t gro

up

“Sus

tain

able

pr

oduc

tion

ofbi

omas

s”

FBOM

S. F

orum

Br

asile

iro d

e ON

Gs y

Mov

imen

to

soci

ales

par

a el

m

edio

am

bien

te y

el

dese

nvol

vim

ient

o

Draf

t Env

iron

men

tal

Stan

dard

s fo

r Bi

ofue

lsA

Repo

rt

Com

mis

sion

ed b

y th

e Lo

wCV

P

La c

onta

min

ació

n de

l aire

deb

ida

a la

pro

ducc

ión

y pr

oces

amie

nto

de

bioc

ombu

stib

le.

Aire

Dur

ante

la

prod

ucci

ón y

el

proc

esad

o de

la

biom

asa,

tant

o el

te

rren

o co

mo

el

agua

sup

erfic

ial n

o de

ben

agot

arse

. La

calid

ad d

el a

gua

debe

man

tene

rse

o m

ejor

arse

.

Los

culti

vos

se p

rodu

cen

usan

do b

uena

s pr

áctic

as a

gríc

olas

so

sten

ible

s, ta

nto

a co

rto

com

o a

larg

o pl

azo.

Los

bioc

ombu

sti-

bles

ser

án p

rodu

-ci

dos

de la

man

era

más

ren

tabl

e. E

l us

o de

la te

cnol

o -gí

a de

be m

ejor

ar

la e

ficie

ncia

de

la

prod

ucci

ón y

el

dese

mpe

ño s

ocia

l y

ambi

enta

l en

toda

s la

s et

apas

de

la

cade

na d

e va

lor

del

bioc

ombu

stib

le.

Con

serv

ació

n de

la

biod

iver

sida

d.

Dur

ante

la

prod

ucci

ón y

el

proc

esad

o de

la

biom

asa,

la c

alid

ad

del a

ire s

e de

be

man

tene

r o

mej

orar

.

Se m

inim

izar

án

las

cant

idad

es s

e re

sidu

os g

ener

ados

, y

se u

tiliz

arán

o

disp

ondr

án

de m

aner

a efi

cien

te, s

egún

la

s re

gula

cion

es

loca

les

y la

s m

ejor

es p

ráct

icas

di

spon

ible

s.

Org

anis

mos

m

odifi

cado

s ge

nétic

amen

te.

Agr

oquí

mic

os

Mat

eria

prim

a de

si-

guie

nte

gene

raci

ón

DIm

ENSIÓ

N A

mBIE

NTA

L (C

ONT.)

Fuen

te: (

Low

CVP

, 20

06

; Mor

et e

t al

., 2

00

6; C

ram

er e

t al

., 2

00

7; F

ehre

nbac

h et

al.,

20

08

; ww

w.b

ette

rsug

arca

ne.o

rg; w

ww

.fbo

ms.

org.

br; w

ww

.low

cvp.

org.

uk; h

ttp:

//cgs

e.ep

fl.c

h/pa

ge6

56

60

.htm

l;w

ww.

sust

aina

bleb

iodi

esel

allia

nce.

com

; ww

w.re

spon

sibl

esoy

.org

; ww

w.rs

po.o

rg)

Page 92: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

91

Roun

dtab

le o

n Su

stai

nabl

e Pa

lmoi

l (RS

PO

Roun

dtab

le o

n Re

spon

sibl

e So

y (R

TRS)

Roun

dtab

leon

Sus

tain

able

Bi

ofue

ls

Sust

aina

ble

Biod

iese

l Alli

ance

Prin

cipl

es a

nd

Base

line

Prac

tices

fo

r Su

stai

nabi

lity

BSI.

Bette

r Su

gar

Cane

Inic

iativ

e

Dutc

h go

vern

men

t. Th

e pr

ojec

t gro

up

“Sus

tain

able

pr

oduc

tion

ofbi

omas

s”

FBOM

S. F

orum

Br

asile

iro d

e ON

Gs y

Mov

imen

to

soci

ales

par

a el

m

edio

am

bien

te y

el

des

envo

lvim

ient

o

Draf

t En

viro

nmen

tal

Stan

dard

s fo

r Bi

ofue

lsA

Repo

rt

Com

mis

sion

ed b

y th

e Lo

wCV

P

Res

pons

abili

dad

haci

a lo

s em

plea

dos,

los

indi

vidu

os y

las

com

unid

ades

af

ecta

dos

por

los

culti

vado

res

o pr

oces

ador

es.

Cond

icio

nes

labo

rale

s re

spon

sabl

es.

La p

rodu

cció

n de

bi

ocom

bust

ible

no

viol

ará

los

dere

chos

hu

man

os n

i los

de

rech

os la

bora

les

y ga

rant

izar

á tr

abaj

o di

gno

y bi

enes

tar

a lo

s tr

abaj

ador

es.

Segu

ridad

al

imen

taria

.

Res

peto

a lo

s de

rech

os h

uman

os

y la

s es

tánd

ares

la

bora

les.

La p

rodu

cció

n de

bi

omas

a de

stin

ada

a la

ene

rgía

no

debe

af

ecta

r al s

umin

istro

de

alim

ento

s ni

a

las

aplic

acio

nes

loca

les

de la

bi

omas

a (s

umin

istro

en

ergé

tico,

m

edic

inas

, mat

eria

les

cons

truct

ivos

).

Just

icia

am

bien

tal

(incl

usió

n so

cial

).

Rel

acio

nes

con

la c

omun

idad

re

spon

sabl

es.

La p

rodu

cció

n de

bi

ocom

bust

ible

co

ntrib

uirá

al

desa

rrol

lo s

ocia

l y

econ

ómic

o de

los

pueb

los

y co

mun

idad

es

loca

les,

rura

les

e in

díge

nas.

Com

unid

ades

lo

cale

s.

Com

prom

iso

de

mej

ora

cont

inua

en

las

área

s cl

ave

del

nego

cio.

La p

rodu

cció

n de

bio

mas

a de

be

cont

ribui

r ha

cia

la

pros

perid

ad lo

cal.

Aut

onom

ía

(inde

pend

enci

a en

ergé

tica)

.

La p

rodu

cció

n de

bi

ocom

bust

ible

no

afe

ctar

á a

la s

egur

idad

al

imen

taria

.

Com

unid

ades

y

trab

ajad

ores

.

La p

rodu

cció

n de

bio

mas

a de

be

cont

ribui

r ha

cia

la

mej

ora

del e

stad

o de

bie

nest

ar d

e lo

s em

plea

dos

y la

po

blac

ión

loca

l.

La p

rodu

cció

n de

bi

ocom

bust

ible

re

spet

ara

los

dere

chos

a la

tier

ra.

Con

sum

o lo

cal

DIm

ENSIÓ

N S

OCIA

L

Fuen

te: (

Low

CVP

, 20

06

; Mor

et e

t al

., 2

00

6; C

ram

er e

t al

., 2

00

7; F

ehre

nbac

h et

al.,

20

08

; ww

w.b

ette

rsug

arca

ne.o

rg; w

ww

.fbo

ms.

org.

br; w

ww

.low

cvp.

org.

uk; h

ttp:

//cgs

e.ep

fl.c

h/pa

ge6

56

60

.htm

l;w

ww.

sust

aina

bleb

iodi

esel

allia

nce.

com

; ww

w.re

spon

sibl

esoy

.org

; ww

w.rs

po.o

rg)

Page 93: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

92

Anexo 3

Roun

dtab

le o

n Su

stai

nabl

e Pa

lmoi

l (RS

PO

Roun

dtab

le o

n Re

spon

sibl

e So

y (R

TRS)

Roun

dtab

leon

Sus

tain

able

Bi

ofue

ls

Sust

aina

ble

Biod

iese

l Alli

ance

Prin

cipl

es a

nd

Base

line

Prac

tices

fo

r Su

stai

nabi

lity

BSI.

Bette

r Su

gar

Cane

Inic

iativ

e

Dutc

h go

vern

men

t. Th

e pr

ojec

t gro

up

“Sus

tain

able

pr

oduc

tion

ofbi

omas

s”

FBOM

S. F

orum

Br

asile

iro d

e ON

Gs y

Mov

imen

to

soci

ales

par

a el

m

edio

am

bien

te y

el

des

envo

lvim

ient

o

Draf

t En

viro

nmen

tal

Stan

dard

s fo

r Bi

ofue

lsA

Repo

rt

Com

mis

sion

ed b

y th

e Lo

wCV

P

Com

prom

iso

para

la v

iabi

lidad

ec

onóm

ica

y fin

anci

era

a la

rgo

plaz

o.

Los

bioc

ombu

stib

les

será

n pr

oduc

idos

de

la m

aner

a m

ás

rent

able

. El u

so d

e la

tecn

olog

ía d

ebe

mej

orar

la e

ficie

ncia

de

la p

rodu

cció

n y

el

dese

mpe

ño s

ocia

l y

ambi

enta

l en

toda

s la

s et

apas

de

la

cade

na d

e va

lor

del

bioc

ombu

stib

le.

Com

prom

iso

de

mej

ora

cont

inua

en

las

área

s cl

ave

del

nego

cio.

La p

rodu

cció

n de

bio

mas

a de

be

cont

ribui

r hac

ia la

pr

ospe

ridad

loca

l.

Aut

onom

ía

(inde

pend

enci

a en

ergé

tica)

.

Com

prom

iso

de

mej

ora

cont

inua

en

las

área

s cl

ave

de la

ac

tivid

ad.

Econ

omía

ec

ológ

ica.

DIm

ENSIÓ

N E

CONÓmIC

A

Fuen

te: (

Low

CVP

, 20

06

; Mor

et e

t al

., 2

00

6; C

ram

er e

t al

., 2

00

7; F

ehre

nbac

h et

al.,

20

08

; ww

w.b

ette

rsug

arca

ne.o

rg; w

ww

.fbo

ms.

org.

br; w

ww

.low

cvp.

org.

uk; h

ttp:

//cgs

e.ep

fl.c

h/pa

ge6

56

60

.htm

l;w

ww.

sust

aina

bleb

iodi

esel

allia

nce.

com

; ww

w.re

spon

sibl

esoy

.org

; ww

w.rs

po.o

rg)

Page 94: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

93

Roun

dtab

le o

n Su

stai

nabl

e Pa

lmoi

l (RS

PO

Roun

dtab

le o

n Re

spon

sibl

e So

y (R

TRS)

Roun

dtab

leon

Sus

tain

able

Bi

ofue

ls

Sust

aina

ble

Biod

iese

l Alli

ance

Prin

cipl

es a

nd

Base

line

Prac

tices

fo

r Su

stai

nabi

lity

BSI.

Bette

r Su

gar

Cane

Inic

iativ

e

Dutc

h go

vern

men

t. Th

e pr

ojec

t gro

up

“Sus

tain

able

pr

oduc

tion

ofbi

omas

s”

FBOM

S. F

orum

Br

asile

iro d

e ON

Gs y

Mov

imen

to

soci

ales

par

a el

m

edio

am

bien

te y

el

des

envo

lvim

ient

o

Draf

t En

viro

nmen

tal

Stan

dard

s fo

r Bi

ofue

lsA

Repo

rt

Com

mis

sion

ed b

y th

e Lo

wCV

P

Com

prom

iso

de

tran

spar

enci

a.

Com

prom

iso

con

la le

galid

ad y

las

buen

as p

ráct

icas

em

pres

aria

les.

Los

proy

ecto

s de

bi

ocom

bust

ible

s se

dis

eñar

án

y op

erar

án

segú

n pr

oces

os

adec

uado

s, a

mpl

ios,

tr

ansp

aren

tes,

de

con

sulta

y

part

icip

ativ

os

que

invo

lucr

en a

to

das

las

part

es

inte

resa

das.

Obe

dece

r la

ley.

Eval

uaci

ón p

revi

a.

Com

prom

iso

con

las

leye

s ap

licab

les

y la

s re

gula

cion

es.

La p

rodu

cció

n de

bi

ocom

bust

ible

s cu

mpl

irá c

on to

das

las

leye

s ap

licab

les

del p

aís

en c

uest

ión

y po

ndrá

todo

s lo

s m

edio

s pa

ra

resp

etar

los

trata

dos

inte

rnac

iona

les

refe

ridos

a la

pr

oduc

ción

de

bioc

ombu

stib

les

de lo

s cu

ales

se

a pa

rte e

l paí

s co

rres

pond

ient

e.

DIm

ENSIÓ

N T

RANSVER

SAL

Fuen

te: (

Low

CVP

, 20

06

; Mor

et e

t al

., 2

00

6; C

ram

er e

t al

., 2

00

7; F

ehre

nbac

h et

al.,

20

08

; ww

w.b

ette

rsug

arca

ne.o

rg; w

ww

.fbo

ms.

org.

br; w

ww

.low

cvp.

org.

uk; h

ttp:

//cgs

e.ep

fl.c

h/pa

ge6

56

60

.htm

l;w

ww.

sust

aina

bleb

iodi

esel

allia

nce.

com

; ww

w.re

spon

sibl

esoy

.org

; ww

w.rs

po.o

rg)

Page 95: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

94

Anexo 4. Criterios presentados por las iniciativas de certificación estudiadas. Clasificación según las dimensiones de desarrollo

Por motivos de limitación de espacio, el anexo 4 no se incluye en la versión impresa de este informe, pero está disponible en www.apd.isf.es

Page 96: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

95

Page 97: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

96

Ane

xo 5

. Pro

pues

ta d

e m

atriz

de

principios

, cr

iterio

s e

indica

dore

s de

ISF

ApD

Crit

erio

s

Crit

erio

s

1.1.

No

vuln

erar

los

de

rech

os

de

la

po-

blac

ión

loca

l, en

tre

ello

s el

de

rech

o a

la a

limen

taci

ón y

el

dere

cho

sobr

e la

pro

-pi

edad

de

la ti

erra

.

2.1.

Se

fa

vore

cerá

n al

tern

ativ

as

de

pro-

ducc

ión

que

no in

ter-

fiera

n en

la s

egur

idad

al

imen

taria

3.1.

Inte

grac

ión

de

los

cole

ctiv

os

más

vu

lner

able

s de

l en

-to

rno

del p

roye

cto

en

las

opor

tuni

dade

s de

em

pleo

que

se

ofer

-te

n

1.1.

1.

El

proy

ecto

co

ntem

pla

med

idas

pa

ra

gara

ntiz

ar

que

no

se

inte

rfie

re

en

los

dere

chos

de

las

com

unid

ades

lo

ca-

les

(alim

enta

ción

, pr

opie

dad

de l

a tie

-rr

a…)

2.1.

1. E

xist

e un

a pl

a-ni

ficac

ión

para

as

e-gu

rar

la r

otac

ión

de

culti

vos

y/o

dest

inar

un

po

rcen

taje

ad

e-cu

ado

de l

a su

perf

i-ci

e ag

rícol

a a

culti

vos

dest

inad

os a

alim

en-

taci

ón lo

cal

2.1.

2. N

o se

em

plea

n cu

ltivo

s al

imen

ticio

s2.

1.3.

Se

em

plea

n re

sidu

os

(agr

ícol

as,

fore

stal

es...

) co

mo

mat

eria

s pr

imas

en

la

pro

ducc

ión

de b

io-

com

bust

ible

s2.

1.4.

Se

ut

iliza

n tie

rras

de

grad

adas

-m

argi

nale

s pa

ra

la

impl

anta

ción

de

cul-

tivos

de

stin

ados

a

bioc

ombu

stib

les

3.1.

1. P

orce

ntaj

e de

em

pleo

s de

stin

ados

a

los

cole

ctiv

os m

ás

vuln

erab

les

(muj

e-re

s, p

erso

nas

disc

a-pa

cita

das,

con

baj

os

ingr

esos

…)

2.2.

1. E

xist

e un

aná

-lis

is d

e la

situ

ació

n de

la

seg

urid

ad a

limen

-ta

ria

loca

l (a

cces

o y

prec

io d

e al

imen

-to

s, e

scas

ez l

ocal

de

recu

rsos

al

imen

ti-ci

os...

) y

del i

mpa

cto

Prin

cipi

osDe

rech

os h

uman

os,

labo

rale

s y

sobr

e la

tier

raSe

guri

dad

Alim

enta

ria

Desa

rrol

lo s

ocia

lde

com

unid

ades

Indi

cado

res

Indi

cado

res

Indi

cado

res

DIm

ENSIÓ

N S

OCIA

L

1.2.

1.

El

proy

ecto

co

nsid

era

med

idas

pa

ra

prop

orci

onar

un

as c

ondi

cion

es l

a-bo

rale

s di

gnas

(sa

lud

de

los

trab

ajad

ores

, jo

rnad

a la

bora

l,tar

eas

real

izad

as,p

erm

isos

1.2.

C

umpl

imie

nto

de l

as d

irect

rices

de

la O

rgan

izac

ión

Inte

r-na

cion

al d

el t

raba

jo,

com

o la

s re

lativ

as a

co

ndic

ione

s la

bora

-le

s,

trab

ajo

infa

ntil,

ne

goci

ació

n co

lect

i-

2.2.

Eva

luar

el

esta

-do

de

la

se

gurid

ad

alim

enta

ria l

ocal

y e

l im

pact

o de

l pr

oyec

-to

sob

re é

sta,

com

o pa

so

prev

io

a su

ap

roba

ción

3.2

.Co

ntr

ibu

ció

n po

sitiv

a a

la

salu

d y

el

bien

esta

r de

la

po

blac

ión

loca

l, ad

opta

ndo

med

idas

es

pecí

ficas

di

rigid

as

a lo

s co

lect

ivos

más

vu

lner

able

s

3.2.

1.

El

proy

ecto

cu

enta

con

la

acep

-ta

ción

de

to

dos

los

grup

os d

e in

teré

s de

la

co

mun

idad

lo

cal

(agr

icul

tore

s,

veci

-no

s, m

ujer

es, c

olec

ti-

Page 98: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

97

Crit

erio

s

Crit

erio

s

3.3.

Evi

tar l

os d

espl

a-za

mie

ntos

no

volu

n-ta

rios

de la

pob

laci

ón

loca

l as

ocia

dos

a la

im

plan

taci

ón d

el m

o-no

culti

vo y

al a

lqui

ler

de l

as t

ierr

as d

e cu

l-tiv

o

por

mat

erni

dad,

...)

y se

gura

s1.

2.2.

El

pr

oyec

to

cont

empl

a m

edid

as

para

evi

tar l

a ex

plot

a-ci

ón in

fant

il1.

2.3.

El

pr

oyec

to

perm

ite

y fa

cilit

a la

lib

re

asoc

iaci

ón

de

trab

ajad

ores

y l

a ne

-go

ciac

ión

cole

ctiv

a1.

2.4.

El

pr

oyec

to

cont

empl

a m

edid

as

conc

reta

s co

ntra

cu

alqu

ier

tipo

de

disc

rimin

ació

n en

la

sele

cció

n y

post

erio

r re

laci

ón

cont

ract

ual

con

los

trab

ajad

ores

en

cu

estio

nes

de

idio

ma,

ra

za,

nive

l so

cial

, pr

oced

enci

a,

relig

ión,

di

scap

aci-

dad,

gén

ero,

orie

nta-

ción

sex

ual,

afili

ació

n si

ndic

al,

polít

ica

o ed

ad

pote

ncia

l del

pro

yec-

to

sobr

e la

m

ism

a,

que

es r

emiti

do a

la

adm

inis

trac

ión

que

debe

aut

oriz

arlo

2.2.

2. V

aria

ción

en

el

culti

vo

de

espe

cies

de

us

o al

imen

ticio

po

r pa

rte

de l

a co

-m

unid

ad lo

cal

3.3.

1. E

xist

en m

eca-

nism

os p

ara

form

ular

a

la

adm

inis

trac

ión

que

debe

aut

oriz

ar e

l pr

oyec

to,

prop

uest

as

de g

rupo

s de

int

erés

qu

e ev

iten

el d

espl

a-za

mie

nto

forz

oso

de

la p

obla

ción

loca

l

DIm

ENSIÓ

N S

OCIA

L

va,

libre

as

ocia

ción

de

tra

baja

dore

s y

no

disc

rimin

ació

n

vos

más

vul

nera

bles

, tr

abaj

ador

es,

com

er-

cian

tes…

)3.

2.2.

Se

en

tra

en

cont

acto

con

los

gru-

pos

de i

nter

és p

ara

inte

grar

lo

s us

os

y co

stum

bres

lo

cale

s en

el p

roye

cto

Prin

cipi

osDe

rech

os h

uman

os,

labo

rale

s y

sobr

e la

tier

raSe

guri

dad

Alim

enta

ria

Desa

rrol

lo s

ocia

lde

com

unid

ades

Indi

cado

res

Indi

cado

res

Indi

cado

res

Page 99: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

98

3.4.

Fom

ento

de

la

ed

ucac

ión

y fo

rma-

ción

pr

ofes

iona

l de

la

po

blac

ión

loca

l re

laci

onad

as

con

la

sost

enib

ilida

d de

los

bi

ocom

bust

ible

s

4.1.

Pro

mov

er e

l de

-sa

rrol

lo,

uso

y tr

ans-

fere

ncia

de

técn

icas

y

tecn

olog

ías

ade-

cuad

as

en

rela

ción

co

n lo

s si

stem

as p

ro-

duct

ivos

4.1.

1.

Exis

ten

pro-

cedi

mie

ntos

pa

ra

prim

ar e

l uso

de

tec-

nolo

gías

ad

ecua

das

dura

nte

toda

s la

s fa

-se

s de

l pro

yect

o4.

1.2.

El

pr

oyec

to

tran

sfie

re

el

cono

ci-

mie

nto

de la

s m

ejor

es

tecn

olog

ías

disp

oni-

bles

(in

stal

acio

nes,

cnic

as a

gríc

olas

...)

a lo

s gr

upos

de

inte

-ré

s im

plic

ados

5.1.

1.

El

prom

otor

pr

opon

e,

de

form

a co

nsen

suad

a co

n ag

ricul

tore

s y

coo-

pera

tivas

lo

cale

s,

sus

posi

bilid

ades

de

cola

bora

ción

en

el

pr

oyec

to

6.1.

1. P

orce

ntaj

e de

de

pend

enci

a en

er-

gétic

a ex

terio

r qu

e se

pr

evé

redu

cir

con

el

proy

ecto

5.1.

Fa

vore

cer

la

inte

grac

ión

de

los

pequ

eños

pr

oduc

to-

res

en

las

cade

nas

prod

uctiv

as

a gr

an

esca

la.

6.1.

P

rom

over

la

di

smin

ució

n de

la

de

pend

enci

a en

er-

gétic

a ex

terio

r de

l en

torn

o en

el q

ue s

e de

sarr

olla

n in

icia

tivas

de

bio

com

bust

ible

s

3.4.

1.

Exis

tenc

ia

de

prog

ram

as

de

edu-

caci

ón

y fo

rmac

ión

adap

tado

s a

las

nece

-si

dade

s de

los

grup

os

de i

nter

és r

elat

ivas

a

la

sost

enib

ilida

d de

lo

s bi

ocom

bust

ible

s (t

écni

cas

de m

anej

o y

gest

ión

agríc

ola,

en

foqu

e de

nero

, us

o de

rec

urso

s na

-tu

rale

s y

aplic

ació

n de

insu

mos

, …)

DIm

ENSIÓ

N S

OCIA

L

Prin

cipi

osTé

cnic

as y

Tecn

olog

ías

adec

uada

s

Econ

omía

loca

lSe

guri

dad

ener

gétic

aIn

dica

dore

sIn

dica

dore

sIn

dica

dore

s

DIm

ENSIÓ

N E

CONÓmIC

A

Crit

erio

s

Crit

erio

s

Prin

cipi

osDe

rech

os h

uman

os,

labo

rale

s y

sobr

e la

tier

raSe

guri

dad

Alim

enta

ria

Desa

rrol

lo s

ocia

lde

com

unid

ades

Indi

cado

res

Indi

cado

res

Indi

cado

res

Page 100: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

99

4.2.

Fom

enta

r la

in-

vest

igac

ión

adap

ta-

da a

las

con

dici

ones

lo

cale

s e

inte

gran

do

sus

capa

cida

des

4.2.

1.

El

prom

otor

de

stin

a lo

s re

curs

os

nece

sario

s (e

conó

-m

icos

, de

pe

rson

al,

inst

alac

ione

s,...

) par

a re

aliz

ar

inve

stig

acio

-ne

s (a

grar

ias,

pr

o-du

ctiv

as)

adap

tada

s a

las

carc

ater

ístic

as

loca

les

4.2.

2.

Se

conc

reta

un

a co

labo

raci

ón e

n-tr

e el

equ

ipo

técn

ico

del

prom

otor

y

los

cent

ros

o gr

upos

de

inve

stig

ació

n lo

cale

s-re

gion

ales

-nac

ion

a-le

s de

l Sur

5.2.

1.

Núm

ero

de

trab

ajad

ores

co

ntra

-ta

dos

a ni

vel l

ocal

de

form

a es

tabl

e5.

2.2.

Lo

s sa

lario

s re

cibi

dos

por

los

tra-

baja

dore

s su

pera

n la

med

ia l

ocal

de

su

sect

or

y so

n en

tre-

gado

s en

los

pla

zos

acor

dado

s5.

2.3.

Por

cent

aje

de

bene

ficio

s ob

teni

dos

por

el p

roye

cto

que

se d

estin

an a

acc

io-

nes

de

mej

ora

del

desa

rrol

lo d

e la

co-

mun

idad

loca

l (ca

pa-

cita

ción

, in

frae

stru

c-tu

ras

de

tran

spor

te,

educ

ativ

as,

sani

ta-

rias,

...)

5.2.

4. P

orce

ntaj

e de

in

sum

os

adqu

irido

s en

el e

ntor

no d

el p

ro-

yect

o (lo

cal,

regi

onal

) po

r el

pro

mot

or

6.2.

1.

Varia

ción

de

l po

rcen

taje

de

la p

o-bl

ació

n co

n ac

ceso

so

sten

ible

a l

a en

er-

gía,

qu

e se

es

pera

co

mo

cons

ecue

ncia

de

l pro

yect

o6.

2.2.

Exi

sten

med

i-da

s co

ncre

tas

para

au

men

tar

el

acce

so

sost

enib

le a

la

ener

-gí

a po

r pa

rte

de

la

pobl

ació

n lo

cal

5.2.

In

crem

ento

de

in

gres

os

y fo

rtal

eci-

mie

nto

de l

as a

ctiv

i-da

des

econ

ómic

as

para

el

desa

rrol

lo d

e la

pob

laci

ón lo

cal

6.2.

Inc

rem

ento

de

l ac

ceso

y u

so s

oste

-ni

ble

de l

a en

ergí

a a

nive

l loc

al

DIm

ENSIÓ

N E

CONÓmIC

A

Crit

erio

s

Prin

cipi

osTé

cnic

as y

Tecn

olog

ías

adec

uada

s

Econ

omía

loca

lSe

guri

dad

ener

gétic

aIn

dica

dore

sIn

dica

dore

sIn

dica

dore

s

Page 101: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

100

7.1.

Pre

serv

ació

n de

la

div

ersi

dad

biol

ógi-

ca y

las

func

ione

s de

lo

s ec

osis

tem

as

7.2.

El h

ábita

t de

las

espe

cies

rar

as,

ame-

naza

das

o en

pel

igro

de

ex

tinci

ón

y,

en

gene

ral,

de a

lto v

alor

(e

cosi

stem

as n

ativ

os,

corr

edor

es

ecol

ógi-

cos

y ot

ras

área

s) n

o

8.1.

Con

trol

ar la

ero

-si

ón

y de

grad

ació

n de

los

sue

losa

limen

-ta

ria

8.2.

Los

ins

umos

se

aplic

an

de

man

e-ra

so

sten

ible

pa

ra

la s

alud

o e

l m

edio

am

bien

te

evita

n-do

im

pact

os

sobr

e la

fau

na,

flora

y l

osre

curs

os n

atur

ales

9.1.

Se

de

sarr

olla

n pr

áctic

as p

ara

evita

r la

con

tam

inac

ión

del

suel

o y

man

tene

r su

s ca

ract

erís

ticas

eda

fo-

lógi

cas

9.2.

Se

im

plan

tan

med

idas

pa

ra

man

-te

ner

la c

alid

ad d

el

agua

su

perf

icia

l y

de l

os a

cuífe

ros,

evi

-ta

ndo

su c

onta

min

a-ci

ón.

7.1.

1. S

e id

entif

ican

lo

s im

pact

os

y m

e-di

das

prev

entiv

as

sobr

e la

di

vers

idad

bi

ológ

ica

y lo

s ec

osis

-te

mas

m

edia

nte

un

estu

dio

de

impa

cto

ambi

enta

l, qu

e de

be

ser

revi

sado

y a

pro-

bado

por

la a

utor

idad

blic

a co

mpe

tent

e7.

1.2.

Se

ev

ita

la

intr

oduc

ción

de

or

-ga

nism

os

gené

tica-

men

te

mod

ifica

dos,

ac

tivid

ades

de

defo

-re

stac

ión,

con

vers

ión

de t

urbe

ras,

im

plan

-ta

ción

de

m

onoc

ul-

tivos

, té

cnic

as

del

culti

vo n

o so

sten

ible

s y

toda

s aq

uella

s ac

-ci

ones

que

afe

cten

a

la d

iver

sida

d a

esca

la

loca

l o r

egio

nal

7.2.

1. S

e el

abor

a un

pl

an d

e pr

even

ción

y

cont

rol p

ara

no a

fec-

tar

a lo

s há

bita

ts d

e al

to v

alor

par

a la

bio

-di

vers

idad

en

el á

m-

bito

del

pro

yect

o

8.1.

1. E

xist

en p

roce

-di

mie

ntos

que

evi

ten

cual

quie

r pr

áctic

a qu

e ge

nere

impa

ctos

en

el

recu

rso

suel

o:

ince

ndio

s fo

rest

ales

o

de r

esid

uos,

pla

n-ta

cion

es

exte

nsiv

as

en t

erre

nos

de g

ran

pend

ient

e,

uso

de

suel

os f

rági

les

o de

al

to

valo

r ec

ológ

ico.

bioc

ombu

stib

les

8.2.

1. S

e si

guen

las

di

rect

rices

de

aplic

a-ci

ón d

e lo

s in

sum

os

(pes

ticid

as,

fert

ili-

zan

tes.

..)d

escr

itas

en

los

acue

rdos

reco

-gi

dos

por

las

norm

asin

tern

ac

ion

ale

s

9.1.

1. S

e in

corp

oran

la

s m

ejor

es

técn

i-ca

s di

spon

ible

s pa

ra

dism

inui

r la

co

nta-

min

ació

n de

l rec

urso

su

elo

9.1.

2. P

orce

ntaj

e de

m

ejor

a de

las

car

ac-

terís

ticas

ed

afol

ógi-

cas

del

ento

rno

del

proy

ecto

9.2.

1.

Se

eval

úa

el

esta

do d

e la

cal

idad

de

l ag

ua (

supe

rfic

ial

y su

bter

ráne

a)

del

ento

rno

del p

roye

cto

9.2.

2.

Se

impl

anta

n la

s m

ejor

es

técn

i-ca

s di

spon

ible

s pa

ra

Prin

cipi

osPr

otec

ción

de

ecos

iste

mas

ybi

odiv

ersi

dad

Sost

enib

ilida

d en

el u

so d

e re

curs

os y

en

la

gene

raci

ón d

e re

sidu

os

Redu

cció

n de

emis

ione

s a

laat

mós

fera

, el s

uelo

y

las

agua

s

Indi

cado

res

Indi

cado

res

Indi

cado

res

DIm

ENSIÓ

N A

mBIE

NTA

L

Crit

erio

s

Page 102: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

101

DIm

ENSIÓ

N A

mBIE

NTA

L

debe

n ve

rse

afec

-ta

das

por

inic

iativ

as

rela

cion

adas

co

n bi

ocom

bust

ible

s.

7.2.

2. S

e re

aliz

a un

in

form

e an

ual

que

anal

iza

el

esta

do

y va

riaci

ón d

e lo

s há

bi-

tats

de

alto

val

or p

ara

la b

iodi

vers

idad

en

el

ámbi

to d

el p

roye

cto

(Con

veni

os d

e Es

to-

colm

o y

Rot

terd

am)

, pa

ra e

vita

r cu

alqu

ier

pelig

ro r

eal

o po

ten-

cial

par

a lo

s re

curs

os

natu

rale

s o

los

sere

s hu

man

os

(per

sona

l cu

alifi

cado

,...)

8.2.

2.

Se

prom

ueve

el

us

o de

bi

ofer

tili-

zant

es,

entr

e ot

ros

los

gene

rado

s co

n su

bpro

duct

os

del

proy

ecto

8.2.

3. E

xist

e un

re-

gist

ro d

e la

s ap

lica-

cion

es

de

insu

mos

re

aliz

adas

qu

e co

n-tie

ne l

a fe

cha,

dos

is,

tipo

de p

rodu

cto,

fi-

nalid

ad,..

.

elim

inar

los

impa

ctos

ne

gativ

os r

elat

ivos

al

uso

y co

ntam

inac

ión

de lo

s re

curs

os h

ídri-

cos

8.3.

Se

fa

vore

cen

aque

llas

espe

cies

ve-

geta

les

que

nece

si-

ten

men

ores

apo

rtes

de

ins

umos

(en

ergé

-tic

os y

de

culti

vo)

9.3.

Se

im

plan

tan

med

idas

de

re

duc-

ción

de

em

isio

nes

atm

osfé

ricas

y s

iste

-m

as d

e se

guim

ient

o y

eval

uaci

ón

de

las

mis

mas

, es

peci

al-

men

te

en

mat

eria

de

ga

ses

de

efec

to

inve

rnad

ero,

pr

oce-

dent

es

de

todo

el

8.3.

1. S

e se

lecc

iona

n aq

uella

s es

peci

es v

e-ge

tale

s ad

apta

das

al

med

io a

mbi

ente

loca

l y

efic

ient

es e

n el

em

-pl

eo d

e in

sum

os

9.3.

1. E

xist

en p

roce

-di

mie

ntos

im

plan

ta-

dos

para

red

ucir

las

posi

bles

fu

ente

s de

co

ntam

inac

ión

del

aire

dur

ante

la

vida

út

il de

l pro

yect

o en

la

com

unid

ad lo

cal

9.3.

2.

Se

desa

rrol

la

y ge

stio

na u

n si

ste-

ma

de

vigi

lanc

ia

y

Crit

erio

s

Prin

cipi

osPr

otec

ción

de

ecos

iste

mas

ybi

odiv

ersi

dad

Sost

enib

ilida

d en

el u

so d

e re

curs

os y

en

la

gene

raci

ón d

e re

sidu

os

Redu

cció

n de

emis

ione

s a

laat

mós

fera

, el s

uelo

y

las

agua

s

Indi

cado

res

Indi

cado

res

Indi

cado

res

Page 103: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

102

DIm

ENSIÓ

N A

mBIE

NTA

L

cicl

o de

vid

a de

l bio

-co

mbu

stib

leco

ntro

l pe

riódi

co d

e la

s em

isio

nes

a la

at-

mós

fera

así

com

o de

lo

s pr

inci

pale

s co

nta-

min

ante

s9.

3.3.

Se

real

iza

un

anál

isis

del

cic

lo d

e vi

da

del

proy

ecto

pa

ra

cons

tata

r qu

e ex

iste

una

red

ucci

ón

efec

tiva

de l

as e

mi-

sion

es

de

gase

s de

ef

ecto

in

vern

ader

o en

com

para

ción

con

lo

s co

mbu

stib

les

fó-

sile

s

Crit

erio

s

8.4.

Se

co

ntro

la

la

pres

ión

sobr

e la

tie

-rr

a di

spon

ible

en

los

país

es d

el S

ur y

se

redu

cen

los

efec

tos

del

cam

bio

de

uso

del

suel

o so

bre

la

pobl

ació

n lo

cal

y su

en

torn

o

8.4.

1. S

e re

aliz

a un

an

ális

is p

revi

o al

de-

sarr

ollo

del

pro

yect

o,

cont

ando

co

n to

dos

los

grup

os

de

inte

-ré

s, q

ue id

entif

ica

las

cons

ecue

ncia

s de

la

pres

ión

sobr

e la

tie

-rr

a o

los

cam

bios

de

usos

del

sue

lo s

obre

la

pob

laci

ón l

ocal

y

su e

ntor

no8.

4.2.

Los

gru

pos

de

inte

rés

rela

cion

ados

co

n el

pr

oyec

to

no

se v

en a

fect

ados

por

ca

mbi

os e

n el

uso

de

Prin

cipi

osPr

otec

ción

de

ecos

iste

mas

ybi

odiv

ersi

dad

Sost

enib

ilida

d en

el u

so d

e re

curs

os y

en

la

gene

raci

ón d

e re

sidu

os

Redu

cció

n de

emis

ione

s a

laat

mós

fera

, el s

uelo

y

las

agua

s

Indi

cado

res

Indi

cado

res

Indi

cado

res

Page 104: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

103

DIm

ENSIÓ

N A

mBIE

NTA

L

la t

ierr

a o

com

pete

n-ci

a po

r la

mis

ma,

o

disp

onen

de

alte

rna-

tivas

sos

teni

bles

par

a qu

e es

ta a

ctiv

idad

no

inte

rfie

ra

sobr

e su

s m

edio

s de

vid

a8.

4.3.

Se

de

stin

a un

por

cent

aje

de l

a su

perf

icie

em

plea

-da

por

el

proy

ecto

a

aseg

urar

las

nec

esi-

dade

s lo

cale

s de

la

pobl

ació

n:

alim

en-

taci

ón,

activ

idad

es

econ

ómic

as

(gan

a-de

ros,

fo

rest

ales

, ag

rícol

as...

)

Crit

erio

s

8.5.

Se

min

imiz

a la

pr

oduc

ción

de

re

si-

duos

y s

e ge

stio

nan

de

man

era

resp

on-

sabl

e,

favo

reci

endo

su

rec

icla

do y

pro

ce-

sado

8.6.

Se

fa

vore

ce

la

redu

cció

n,

reut

iliza

-ci

ón

y re

cicl

aje

del

agua

de

form

a so

s-te

nibl

e

8.5.

1.

Está

im

plan

-ta

do u

n pl

an d

e ge

s-tió

n de

res

iduo

s qu

e co

ntem

pla

med

idas

de

re

ducc

ión,

re

uti-

lizac

ión

y re

cicl

ado

de lo

s re

sidu

os g

ene-

rado

s po

r el

pro

yect

o a

lo la

rgo

de t

oda

su

vida

útil

8.6.

1. E

xist

e un

pla

n co

n m

edid

as

con-

cret

as

para

re

duci

r, re

utili

zar

y re

cicl

ar

el

agua

em

plea

da

en c

ualq

uier

fas

e de

l pr

oyec

to

Prin

cipi

osPr

otec

ción

de

ecos

iste

mas

ybi

odiv

ersi

dad

Sost

enib

ilida

d en

el u

so d

e re

curs

os y

en

la

gene

raci

ón d

e re

sidu

os

Redu

cció

n de

emis

ione

s a

laat

mós

fera

, el s

uelo

y

las

agua

s

Indi

cado

res

Indi

cado

res

Indi

cado

res

Page 105: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

104

Prin

cipi

osTr

ansp

aren

cia

Cons

ulta

y p

artic

ipac

ión

de g

rupo

s de

inte

rés

Resp

onsa

bilid

ad

soci

alIn

dica

dore

sIn

dica

dore

sIn

dica

dore

s

DIm

ENSIÓ

N A

mBIE

NTA

L

Crit

erio

s

10.1

. Ex

iste

un

com

-pr

omis

o pa

ra

sum

i-ni

stra

r a

los

grup

os

de i

nter

és,

de f

orm

a tr

ansp

aren

te,

la

in-

form

ació

n re

laci

o-na

da

con

aspe

ctos

so

cial

es,

ambi

enta

-le

s y

econ

ómic

os r

e-le

vant

es,

nece

sario

s pa

ra

el

proc

eso

de

deci

sión

/cer

tific

ació

n en

re

laci

ón

con

el

proy

ecto

11.1

. Ex

iste

un

com

-pr

omis

o ac

tivo

del

prom

otor

del

pro

yec-

to p

ara

inte

grar

a l

a po

blac

ión

loca

l y r

es-

to d

e gr

upos

de

inte

-ré

s en

el

proc

eso

de

tom

a de

dec

isio

nes

11.2

. El

pro

ceso

de

cons

ulta

, es

tará

pre

-se

nte

en

toda

s la

s fa

ses

del

proy

ecto

y

a to

dos

los

nive

les,

pr

omov

iend

o ac

uer-

dos

cons

ensu

ados

de

for

ma

libre

y s

in

coac

cion

es

12.1

. D

esar

rollo

de

pl

anes

que

inc

luya

n m

edid

as

conc

reta

s de

m

ejor

a co

ntin

ua

para

miti

gar

los

im-

pact

os

nega

tivos

y

favo

rece

r lo

s po

stiv

os

de fo

rma

sost

enib

le

12.2

. Ev

alua

r lo

s ef

ecto

s in

dire

ctos

as

ocia

dos

al d

esar

ro-

llo d

e lo

s bi

ocom

bus-

tible

s.

10.1

.1.

Exis

ten

pro-

cedi

mie

ntos

cl

ara-

men

te

defin

idos

y

cons

ensu

ados

en

tre

los

grup

os d

e in

teré

s pa

ra p

erm

itir

el f

lujo

de

inf

orm

ació

n re

la-

cion

ado

con

el p

ro-

yect

o10

.1.2

. Se

ver

ifica

y

regi

stra

la

rece

pció

n de

la in

form

ació

n re

-la

cion

ada

con

el p

ro-

yect

o po

r par

te d

e lo

s gr

upos

de

inte

rés

11.1

.1.

Se

cont

em-

plan

med

idas

par

tici-

pativ

as p

or p

arte

del

pr

omot

or p

ara

incl

uir

la o

pini

ón y

pro

pues

-ta

s de

la

po

blac

ión

loca

l, ad

min

istr

acio

-ne

s y

rest

o de

gru

pos

de in

teré

s11

.1.2

. to

dos

los

grup

os d

e in

teré

s lo

-ca

les

y/o

regi

onal

es

part

icip

an e

n la

tom

a de

de

cisi

ones

de

l pr

oyec

to

11.2

.1.

Núm

ero

de

acue

rdos

con

sens

ua-

dos,

ad

opta

dos

por

libre

co

nsen

timie

nto

entr

e la

s pa

rtes

im

-pl

icad

as11

.2.2

. N

úmer

o de

fa

ses

del p

roye

cto

en

las

que

se h

an e

sta-

blec

ido

proc

esos

de

cons

ulta

tra

nspa

ren-

tes

y ef

icac

es11

.2.3

. Ex

iste

un

a m

ecan

ism

o de

co

-m

unic

ació

n y

coor

-di

naci

ón e

ntre

el p

ro-

mot

or d

el p

roye

cto

y la

s ad

min

istr

acio

nes

públ

icas

pa

ra

ase-

gura

r la

con

trib

ució

n de

l pro

yect

o a

la s

os-

teni

bilid

ad lo

cal

12.1

.1.

Exis

ten

me-

dida

s co

ncre

tas

que

perm

iten

la

mej

ora

de la

s co

ndic

ione

s de

vi

da d

e la

pob

laci

ón

loca

l, y

se r

ealiz

a un

se

guim

ient

o y

eva-

luac

ión

perió

dico

s de

la

s m

ism

as12

.1.2

. Se

si

guen

la

s di

rect

rices

re

-co

gida

s en

la

s in

i-ci

ativ

as

sobr

e re

s-po

nsab

ilida

d so

cial

co

rpor

ativ

a ex

iste

ntes

a

nive

l in

tern

acio

nal

(ISO

2600

0,

Glo

bal

Com

pact

de

N

acio

-ne

s U

nida

s,

Glo

bal

Rep

ortin

g In

icia

ti-ve

,...)

, qu

e va

n m

ás

allá

de

la l

egis

laci

ón

exis

tent

e

12.2

.1.

Exis

ten

pro-

cedi

mie

ntos

qu

e an

aliz

an

y cu

antif

i-ca

n lo

s ef

ecto

s in

di-

rect

os g

ener

ados

por

el

pro

yect

o12

.2.2

. Se

impl

anta

n m

edid

as p

ara

redu

cir

los

efec

tos

indi

rect

os

iden

tific

ados

Page 106: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

105

DIm

ENSIÓ

N A

mBIE

NTA

L

Prin

cipi

osCu

mpl

imie

nto

de le

yes

y tr

atad

os n

acio

nale

s e

inte

rnac

iona

les

Indi

cado

res

Crit

erio

s

13.1

. A

linea

ción

con

po

lític

as

soci

ales

, ec

onóm

icas

y

am-

bien

tale

s de

des

arro

-llo

hum

ano

13.2

. Es

impr

esci

ndi-

ble

cono

cer y

cum

plir

las

leye

s ap

licab

les

y la

s re

gula

cion

es

vi-

gent

es

13.1

.1.

Exis

ten

pro-

cedi

mie

nGra

do

de

inte

grac

ión

del

pro-

yect

o co

n la

s Es

trat

e-gi

as a

niv

el n

acio

nal

y in

tern

acio

nale

s de

de

sarr

ollo

hum

ano

13.2

.1.

ESe

cono

ce

y cu

mpl

e co

n to

da

la l

egis

laci

ón v

igen

te

a ni

vel

inte

rnac

iona

l, na

cion

al y

loc

al r

ela-

cion

ada

con

el p

ro-

yect

o

Page 107: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

106

Este informe no habría sido posible sin el trabajo de los voluntarios de ISF ApD de las areas sectoriales de Desarrollo Agropecuario y Energía. De forma especial nuestro agradeci-miento a:

-- José Luis Postigo Sierra

-- Avelino Díaz Salazar

-- Maite Marqués Medina

-- María del Carmen Rodríguez García

-- Rodrigo Chanes Vicente

-- Iván García Calvo

-- Raquel Martín yagüe

-- Silvia Vicente del Hoyo

Los autores quieren también agradecer la valiosa aporta-ción de ideas y sugerencias por parte de diversas personas que han enviado comentarios al borrador del informe y/o par-ticipado en reuniones relacionadas con el mismo, y que for-man parte de alguna de las siguientes instituciones:

-- SECTOR DE INVESTIGACIÓN:

• Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT)

• Centro Nacional de Energías Renovables (CENER)

• Fundación Gómez Pardo

• Instituto de Investigación Tecnológica de la Universidad Pontificia de Comillas (IIT-ICAI)

• Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA)

• Universidad Autónoma de Madrid (UAM)

• Universidad Carlos III de Madrid (Uc3M)

• Universidad Complutense de Madrid (UCM)

• Universidad de Castilla - La Mancha (UCLM)

• Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

-- TERCER SECTOR:

• Amigos de la Tierra

• Cámara Hispano-Peruana

• Coalición Clima

• Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU)

• Ecologistas en Acción

• Greenpeace España

• Ipade

• Prosalus

• SEO/Birdlife

• WWF España

Nuestro agradecimiento también a entidades públicas y privadas con las que los autores del informe han entrado en contacto, entre las que destaca la Subdirección General de Hidrocarburos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Agradecimientos

Page 108: Con la colaboración de - ONGAWA

Informes ISF | 4

107