conadi koz koz - archivo chile · 2008-11-29 · pueblos indígenas en temuko, es considerado por...

28
ADHESION: $ 700 (Gulumapu) $ 4 (Puelmapu) AÑO 4 Nº 23 DICIEMBRE DE 2006 - ENERO DE 2007 PERIÓDICO MAPUCHE Primer Centenario Nuevos atropellos Represión en Temucuicui PÁGINA 4 PÁGINA 5 PÁGINA 17 Planeta Fútbol La selección mapuche PÁGINA 25 Los antiguos mapuches de Pulmarí PÁGINA 22 Recuperando la memoria histórica Alberto Parra Salinas La voz de la En la presente entrevista, Alberto Parra relata sus impresiones en torno al rechazo que su figura ha generado entre consejeros y sucursales indígenas de los partidos de gobierno. También adelanta los principales desafíos de su gestión y se hace cargo de diversos frentes noticiosos que han tenido como protagonista al organismo indigenista. Panguipulli, tierra de leones. Tierra mapuche de lluvia y viento, pero en Koz- Koz solo reinaba el abrasador sol estival que dio la bienvenida a más de un millar de mapuche que se autoconvocaron para conmemorar el centenario del Parlamento de Koz-Koz, realizado el 18 de enero de 1907 en aquel histórico valle. Estuvimos allí para reportear. Mauricio Buendia, Pedro Cayuqueo, Hernán Scandizzo, Daniela Estrada, José Aylwin, Adrian Moyano, Martín Correa y Tito Tricot. ESCRIBEN CONADI Hacia una nueva relación Habla Rodolfo Nome Teatro y transformación Parlamento de Koz Koz Tras la libredeterminación

Upload: others

Post on 16-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONADI Koz Koz - Archivo Chile · 2008-11-29 · Pueblos Indígenas en Temuko, es considerado por sus integrantes como un claro intento por entorpecer la labor de esta entidad que,

ADHESION: $ 700 (Gulumapu) $ 4 (Puelmapu)AÑO 4 Nº 23 DICIEMBRE DE 2006 - ENERO DE 2007

PERIÓDICO MAPUCHE

Primer CentenarioNuevos atropellosRepresión en Temucuicui

PÁGINA 4

PÁGINA 5

PÁGINA 17

Planeta FútbolLa selección mapuche

PÁGINA 25

Los antiguos mapuches de PulmaríPÁGINA 22Recuperando la memoria histórica

Alberto Parra SalinasLa voz de la

En la presente entrevista, Alberto Parrarelata sus impresiones en torno al rechazo

que su figura ha generado entreconsejeros y sucursales indígenas de lospartidos de gobierno. También adelantalos principales desafíos de su gestión y

se hace cargo de diversos frentesnoticiosos que han tenido como

protagonista al organismo indigenista.

Panguipulli, tierra de leones. Tierramapuche de lluvia y viento, pero en Koz-Koz solo reinaba el abrasador sol estivalque dio la bienvenida a más de un millarde mapuche que se autoconvocaron paraconmemorar el centenario del Parlamentode Koz-Koz, realizado el 18 de enero de1907 en aquel histórico valle. Estuvimos

allí para reportear.

Mauricio Buendia, Pedro Cayuqueo,Hernán Scandizzo, Daniela Estrada,

José Aylwin, Adrian Moyano, Martín Correa y Tito Tricot.ESCRIBEN

CONADI Hacia una nueva relación

Habla Rodolfo NomeTeatro y transformación

Parlamento de

Koz Koz Tras la libredeterminación

Page 2: CONADI Koz Koz - Archivo Chile · 2008-11-29 · Pueblos Indígenas en Temuko, es considerado por sus integrantes como un claro intento por entorpecer la labor de esta entidad que,

i perdón ni olvido, porque aquellejano martes de tardío otoñopervive en la memoria, en la piely en las miradas de un pueblo que

no se merecía tanto dolor. Es que nadie puedeni debe olvidar el cántico desesperado delos desaparecidos, arrimados, quien sabe, ala sombra de un tamarugo bregando por unrayo de sol. Y los militares saben dondeestán, conocen sus nombres y sus últimossuspiros. Ellos saben donde están, losgenerales saben, los almirantes saben.

Pinochet sabe, por ello es que no noscompadecemos de su agonía, ni nos conmise-ramos con su suerte, ni nos acongojamos ensu muerte. Lo único que nos duele es que eldictador no haya pasado ni un solo minutoen la cárcel y que se haya recurrido a todotipo de subterfugios para eludir a la justicia.Justicia leve y tenue por lo demás, difumi-nándose en recursos de amparo, apelacionesy llantos de cobardía de aquel que no trepidóen matar y torturar, pero que a la hora deenfrentar la tibia y clemente justicia chilena,clamó impunidad y locura para refugiarseen la tranquilidad de su hogar. Pero el sabe,siempre supo todo lo que acontecía en estepaís, pues daba las ordenes precisas paradetener, torturar y asesinar. El dictador dictó.Y por eso lo celebraron los empresarios

Rakizuam / Opinión

Ni perdón ni olvidoPor Tito TRICOT*

TrokiñDIRECTORPedro Cayuqueo Millaqueo

Periódico bimensual de distribución en diversas zonas de Wallmapu.Fundado el 12 de Octubre de 2003 en Temuko - Gulumapu /

Email: [email protected] / Sitio web: www.azkintuwe.org

SUBDIRECTORWladimir Painemal Morales

CONSEJO PERIODÍSTICOJaqueline Caniguan, Rodrigo Marilaf, PedroCayuqueo, Hernán Scandizzo, Tito Tricot yAdrian Moyano.

FOTOGRAFÍAPablo Díaz, Alejandra Bartoliche yJorge Zúñiga.

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNJosseline Fuentes Castillo

RESPONSABLES PUELMAPUCecilio Melillán (Buenos Aires) Anahi Meliy Nelson Cayuleo (Bahia Blanca), MercedesMontiel y Pedro Carimán (Neuquén), AdriánMoyano (Bariloche).

CORRESPONSALESHernán Scandizzo, Adrián Moyano,Mauricio Buendía, Manuel Lonkopan,Arnaldo Pérez-Guerra y Mauricio Montiel.

Nº 23 - Küyen / Diciembre de 2006 - Enero de 2007Epu2

N

* Sociólogo, Ex preso político. Miembro del Equipo Azkintuwe.

que se solazaron en la compra de un Chile baratoy a precio de costo. Y por eso lo amaron loslatifundistas que recuperaron a sangre y fuegola tierra entregada a campesinos y mapuche através de la reforma agraria. Y por eso loveneraron los banqueros que vendieron el paíspara que después la dictadura los premiara conel dinero de todos los chilenos. Y por eso laderecha le saludó incondicionalmente en susdías de oscura gloria.

Mas cuando se acabó la gloria, cuando lenta-mente se fue imponiendo la verdad de viola-ciones a los derechos humanos, todos le volvie-ron la espalda y el dictador se fue quedando

solo en el marasmo de su senilidad. Sinembargo, siguió engañando, mintiendo,traicionando, como lo hizo desde siempre,pues no estaba tan senil después de todo. Yno estaba tan solo, después de todo, porquecada vez que enfrenta algún desafuero, algúnjuicio o algún supuesto problema de salud,asoman sus adláteres elogiando su obra.

Entonces nos hablan del crecimientoeconómico, de la modernización del país, dela inserción en el mercado mundial, de lostratados de libre comercio, de los indicadoresmacroeconómicos. Y desaparecen una vezmás los desaparecidos, los asesinados, lostorturados, los presos, entre los intersticiosde un mercado omnipresente que horada elalma de un país herido. Como fue herido elonce de septiembre de 1973 y todos lo díasy todas las noches posteriores por la dictadurade un dictador que sabía, que siempre supoy que hoy, en el ocaso de la vida, se niega areconocer su responsabilidad personal ypolítica del terrorismo de Estado verificadoen Chile por casi dos décadas. Pero noimporta cuantas veces lo niegue, no importaque muera una y mil veces, el pueblo sabe,el mundo sabe de su cobardía y de la detodos aquellos que lo han protegido ayer yhoy / Azkintuwe

Foto de Archivo

Page 3: CONADI Koz Koz - Archivo Chile · 2008-11-29 · Pueblos Indígenas en Temuko, es considerado por sus integrantes como un claro intento por entorpecer la labor de esta entidad que,

lugar donde además vamos a ejecutar las viviendas através del Plan Federal 2", agregó el intendente. Quirogaresaltó que la entrega de terrenos a la cooperativa "LifMapu", que se concretó en sólo un año, "es unademostración de que ordenadamente se puede accedera la tierra pública".

Hace más de un año estas mujeres pusieron en pieun ambicioso proyecto para acceder a la casa propia.Por entonces varias de ellas cursaban el bachilleratocon orientación en ecología del CPEM 48 y se dedicabana juntar materiales para reciclar en forma individual,con el doble propósito de tener una fuente de ingresosy cuidar el medio ambiente. Lasjóvenes, muchas de ellas ya ma-dres, decidieron unir sus esfuerzosy asociarse para juntar fondos ycomprar un terreno fiscal en dondeconstruir sus hogares. Este proyec-to las llevó a conformar la coope-rativa de trabajo. "La idea eratrabajar y juntar plata para com-prarnos los terrenos a preciosfiscales porque entonces no existíaen el municipio la Subsecretaríade Vivienda que dirige (Carlos)Di Camillo", relató Diamela Gu-tiérrez, una de sus fundadoras.Gutiérrez indicó que "somos todashijas de una toma de Villa Cefe-rino, que nos conocíamos porqueéramos vecinas allá; y, bueno,ahora vamos a ser vecinas acá",en Toma Norte. La muchacha aña-dió que "muchas nos habíamos

Afectó a Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas

Amulzugun / Crónica

GULUMAPU / (Por Paulina ACEVEDO) El robo de seisdiscos duros que afectó el pasado 9 de diciembre en lamañana a la sede del Observatorio de Derechos de losPueblos Indígenas en Temuko, es considerado por susintegrantes como un claro intento por entorpecer lalabor de esta entidad que, desde 2004, trabaja por lapromoción, investigación y defensa de los derechoshumanos de los pueblos indígenas. El Observatorioinformó que iniciará las acciones legales pertinentesa fin de que se esclarezcan los hechos e identifiquena los responsables, descartando que se trate de un robohabitual, pues los asaltantes solo sustrajeron las CPU,que contienen toda la información que concierne altrabajo institucional con la evidente intención de acallarlas denuncias del organismo frente a violaciones a losderechos de estos pueblos cometidos por agentes delEstado, empresas privadas y particulares en sus terri-torios ancestrales.

Si bien existían otros bienes materiales que podríanhaber sido sustraídos, los asaltantes solo se interesaronen la información de las computadoras, por lo que susmiembros descartan que el móvil sea únicamente elrobo, e interpretan el hecho como una acción de inteli-gencia destinada a desarticular y entorpecer a travésdel amedrentamiento el trabajo de la organización y,finalmente, acallar las denuncias que viene realizandoen los últimos años el Observatorio respecto a viola-ciones por parte del Estado, la empresa privada yparticulares a los derechos de estos pueblos en susterritorios ancestrales. Los discos duros contenían infor-

Robo informático en Temuko

Aldea Comunicaciones

Küla 3

Con título de adjudicatarias de un loteo social en Neuquén

Benefician a socias de Lif MapuPUELMAPU / Son "hijas de la toma" del barrio VillaCeferino, emblemático sector de la ciudad de Neuquény compuesto mayoritariamente por modestas familiasmapuche que a pulso y resistiendo desalojos, forjaronsus sueños de un mejor futuro en la capital provincial.Hoy gracias a la organización y el trabajo colectivo,ellas cumplieron el sueño de sus padres: ser dueñasdel terreno en el que levantarán un hogar para su familia.El grupo conformado por cerca de 30 mujeres, en sumayoría menores de 25 años, recibió el 27 de diciembrede manos del intendente Horacio Quiroga las anheladas"carpetas" que avalan que son las adjudicatarias de unterreno en el loteo social de Toma Norte. En esas tierras,el municipio tiene proyectado construir las viviendasdel Plan Federal 2. "La entrega de estas tierras es elfruto compartido de muchas personas que tenían unamisma necesidad", expresó una de las integrantes dela cooperativa de trabajo "Lif Mapu" (tierra limpia),durante el acto en el que los miembros de esaorganización recibieron los lotes para sus viviendas.

En la ceremonia el intendente Quiroga oficializóla adjudicación de 30 lotes "sociales", en un predioubicado en el barrio Gran Neuquén Norte. El jefecomunal relató que en el mismo sector "el año pasadose entregaron 70 lotes más; con lo que creo que debemosandar cerca de los 2.200 lotes que hemos adjudicadode forma ordenada". Los loteos "sociales" están desti-nados a familias de bajos recursos, por lo que el valorde cada cuota no supera los 20 pesos. Quiroga indicóque los beneficiarios del loteo de ayer "son un grupode vecinos que se organizaron en una cooperativa haceun año y medio" para poder solventar de conjunto lacompra del terreno. "Nosotros les dimos una mano enla organización y hoy cada uno tiene su lote; en un

Wladimir Painemal

Nº 23 - Küyen / Diciembre de 2006 - Enero de 2007

mación reservada e investigaciones en curso sobremúltiples denuncias formuladas ante el Observatoriopor comunidades indígenas pertenecientes a los distintosPueblos Indígenas del país, por lo que no se descartay más bien se presume el interés de terceros en que

dicha información desaparezca. Una situación que laentidad califica de “inaceptable” en democracia y enun estado de derecho que debe garantizar la plenavigencia y respeto de los derechos humanos y proscribirla persecución y hostigamiento político para desesta-bilizar el trabajo de organismos de derechos humanoscomo es el Observatorio.

Cabe señalar que el robo se produjo solo dos díasdespués que la organización denunciara el baleo porparte de carabineros a un bus en que viajaban miembrosde la comunidad de Temucuicui, dejando a varios deellos heridos, incluido un menor de tan solo siete añosen una de sus manos y una mujer embarazada; y díasantes de que algunos de sus profesionales aparecieranen un capítulo del programa Piel de Jaguar, transmitidopor Televisión Nacional, denunciando hechos de violen-cia policial y la criminalización judicial de las demandasterritoriales del Pueblo Mapuche, como lo constató ensu visita de misión a Chile el propio Relator Especialde la ONU para los derechos y libertades fundamentalesde los pueblos indígenas, Rodolfo Stavenhagen. Poresta razón, el Observatorio se querelló en contra detodos los que resulten responsables de este acto delictivo,querella que fue declarada admisible por el Juzgadode Garantía de Temuko.

De la misma forma, los abogados José Aylwin (Enla foto) y Nancy Yañez, directores del organismo, seentrevistaron el 29 de diciembre en La Moneda con elministro del interior, Belisario Velasco, a quien solicita-ron que el Estado haga los máximos esfuerzos poresclarecer estos hechos "que resultan inaceptables enun estado de derecho y gobierno democrático, entregan-do al Ministerio Público todos los apoyos que seannecesarios para dar con los responsables y recuperarla información sustraída", señaló Aylwin / Azkintuwe

casado y habíamos quedado en la casa de los padrescon nuestros hijos o alquilando; eso nos llevó a organi-zarnos, aunque todavía no sabíamos si armar unacooperativa o una asociación"."Mucha gente veníatrabajando de antes con el tema del reciclaje, peroindividualmente; algunos habíamos empezado en elcolegio", apuntó Mercedes Montiel, otra de lasimpulsoras de la cooperativa. Montiel explicó que elnombre de la organización surgió a partir de que lamayoría de las integrantes son de origen mapuche "yqueríamos mantener esa identidad". Según la joven, elreciclaje es una actividad rentable "si lo hacés grupal-mente; así como estamos organizados sí nos da plata".La cooperativa no sólo les abrió las puertas de sus futu-ras viviendas, sino que también les permitió llevar acabo diversos proyectos vinculados con el cuidado delmedio ambiente. Actualmente, las jóvenes están gestio-nando un convenio con la subsecretaría de GestiónAmbiental de la comuna para realizar una campaña deconcientización ecológica en las escuelas / Azkintuwe

Page 4: CONADI Koz Koz - Archivo Chile · 2008-11-29 · Pueblos Indígenas en Temuko, es considerado por sus integrantes como un claro intento por entorpecer la labor de esta entidad que,

la vía pública", según trascendidos judiciales. Heridosde mediana gravedad resultaría Omar Huenchullan(24), quien recibió impactos de bala en sus dos piernasy la lamngen Erna Quidel (35), quien sufrió una fracturaexpuesta en su brazo derecho. Ambos fueron trasladadoshasta el Hospital de Victoria.

En tanto, Maricel Paillaleo y el menor de edadAntu Llanca (7 años), ambos con lesiones menores,fueron derivados a sus domicilios en horas de la noche.No serían las únicas víctimas de la violenta jornada derepresión. En horas de la noche y mientras acudía juntoal lonko de Temucuicui a entregar prendas de ropa yde dormir a uno de sus hermanosdetenido tras el operativo, personalde Carabineros arrestó al interiordel cuartel policial al comuneroMarcelino Levicura, quien fue díasmás tarde formalizado por el Mi-nisterio Público por su supuestaparticipación en la agresión queafectó al ex director de CONADI,Jaime Andrade (PS), el 30 deagosto de 2006. Según fuentesjudiciales, el violento accionar po-licial buscaba precisamente ladetención de varios comuneros,a quienes se acusa de haber agredi-do a Andrade y dos de sus colabo-radores tras una fallida reuniónconvocada en terrenos de la comu-nidad, al interior de la comuna deErcilla. "En la reunión participabancomo 40 personas. A la mediahora, luego de realizar sus peticio-

Amulzugun / Crónica

Meli4 Nº 23 - Küyen / Diciembre de 2006 - Enero de 2007

Tras oponerse Comunidad Cañumil a cierre de establecimiento

PUELMAPU / (Especial Radio El Arka) Finalmenteel 9 de enero y con mucha alegría fue la reapertura dela escuela primaria Nº 65 de Chacay Huarruca, ubicadaa 90 kilómetros de Bariloche, con la modalidad deescuela intercultural bilingüe. Manteniendo el ciclolectivo Septiembre-Mayo, buscando que se trabaje yse viva a la manera mapuche se incorpora en la enseñan-za, el mapuzungun y todo lo relacionado a la espiritua-lidad, arte y cultura mapuche. La Comunidad Cañumilserá la responsable de la transmisión de estos conoci-mientos, como así también de la administración de laescuela. El Ministerio de Educación de la provincia deRío Negro inició con esta apertura un Proyecto educati-vo en experiencia para el año 2007, "organizando unespacio de aprendizaje que permitirá reflexionar yactuar sobre las diferencias tomando como principiola recomposición del tejido social y aceptando la diver-sidad como una herramienta de construcción múltiple".En el acto de apertura estuvieron presentes, además deautoridades de la cartera educativa provincial, elreferente nacional del Programa de educación intercul-tural bilingüe, Osvaldo Cipolloni, junto a dirigentes deCañumil y Cerro Bandera.

En esta nueva etapa asistirán a la escuela 14 alumnosen el nivel primario y cinco en el nivel inicial queestarán acompañados por Daniel Colleuque, Directorde tercera categoría con grado a cargo, un maestrointercultural y otro artesano, además de una personaencargada de los servicios generales. Administrativa-mente la escuela dependerá de la Delegación regional

Reabren escuela en Bariloche

Alejandra Bartoliche

Comuneros baleados y detenidos por Carabineros

Violento operativo en ErcillaGULUMAPU / Un violento operativo policial, desarro-llado el 7 de diciembre en las afueras de la ciudad deErcilla, IX Región, dejó un saldo de al menos 10 comu-neros mapuche heridos, uno de ellos a bala en sus dospiernas, cuando efectivos de inteligencia policialembistieron un bus de recorrido rural y en el cual cercade 50 personas, entre ancianos, mujeres y niños, setrasladaban a sus respectivos hogares en los sectoresde Temucuicui y Butaco. Los policías habrían estadotras los pasos de dirigentes requeridos por la justicia.Así lo consigna un comunicado de prensa emitido porlos dirigentes de Temucuicui. "El día de hoy en momen-tos que la comunidad concurría a recibir los sueldosde los Programas de Generación de Empleo, a las 14:30horas, el bus en el que se movilizaban de regreso fueembestido a la salida de Ercilla por un gran contingentepolicial, quienes dispararon a quemarropa a los inte-grantes de la comunidad para detener a nuestros herma-nos", señalaron.

"Producto de la desmedida actuación de Carabineros,alrededor de 10 peñi y lamngen quedaron heridos,siendo el caso más grave el de Omar Huenchullán,quien fue impactado en ambas piernas por balas. Asímismo un niño de 8 años fue impactado en su manoderecha. En tanto una mujer presentaría una fracturaexpuesta producto de los golpes de Carabineros",subrayaron los dirigentes. Al finalizar el operativoresultaron detenidos los comuneros Daniel AlvealLevicura (28), José Cuevas Levicura (19), Jorge Nahuel-pi (33), Miriam Marillan Morales (21, herida conperdigones), Gustavo Levicura (16) y Mijael CarboneQueipul, quienes serían formalizados el día de mañanaen el Tribunal de Garantía de Collipulli por "maltratode obra" a Carabineros en servicio y/o "desórdenes en

Eduardo Mella

nes y planteamientos, un grupo comenzó a golpearnos",denunciaría Andrade, abriéndose una investigaciónjudicial que mantiene con orden de búsqueda y capturaa un decena de jóvenes comuneros.

La versión de Andrade sería rápidamente desmentidapor los mapuche. A través de un comunicado, el día 9de septiembre, los dirigentes clarificaron punto porpunto lo acontecido aquel día. Y partieron señalandoque ningún miembro de la comunidad había "invitado"al ex director a visitar la zona, por lo que fue increpadoduramente, produciéndose algunos "forcejeos menores"con sus funcionarios cuando se retiraba del lugar. "Nosllama la atención cuanto se ha magnificado este inci-dente, en circunstancias de que nuestra comunidad esla que ha sido agredida y torturada por el estado queellos representan. Sus carabineros nos han baleado.Todos los días hostigan a nuestros niños, mujeres yancianos", denunciaron / Azkintuwe

de Educación zonal. Sin embargo, tanto las materiascurriculares como los talleres estarán a cargo de personaldocente inserto en la comunidad. Cristina Marinintegrante del Lof Cañumil revalorizó la lucha de losmapuche en la ocupación de la escuela que permitiósu reapertura, además brindo detalles de lo que fue este

acto y lo que será el funcionamiento de la escuela deahora en más. "Toda la gente estaba muy contenta dela comunidad porque se reabrió de nuevo la escuelacon la modalidad de escuela intercultural bilingüe comonosotros habíamos pedido y aparte muy contentosporque también es la primera escuela en la provinciade Río Negro que se abre con esta modalidad", señalóa Radio El Arka. "En principio la comunidad mismase hace cargo de la administración y en la escuela seva a enseñar el mapuzungun que es nuestra lengua,además todo lo que es la parte cultural, espiritual yarte. Habría un maestro director nombrado por elConsejo de Educación, porque legalmente tiene quehaber director, pero digamos que la comunidad es quienmaneja el tema de lo que es la educación adentro, tantoasí como los alimentos, como la administración, comoel control de que esto continúe y se trabaje como noso-tros lo pedimos", agregó.

Cabe recordar que cansados de dilaciones y de laausencia de respuestas, integrantes de la comunidadocuparon las instalaciones de la Escuela 65 con fecha4 de noviembre, tras ser cerrado el establecimiento pordisposición del Consejo Provincial de Educación. Allípermanecieron, frente a la indiferencia del CODECI,hasta que las autoridades aceptaron buscar una soluciónaceptando el planteo de la comunidad. "Tomamos ladecisión firme de tomar la escuela pacíficamente porqueagotamos todas las instancias que habíamos hecho enrelación a que nos reabrieran la escuela", relata Marin.En la percepción de los mapuche, "el Consejo Provincialde Educación decidió cerrar por intermedio de la señoraRuth Ventimiglia, ella aducía que se cerraba la escuelapor falta de matrícula, cosa que en ese momento noera así porque había cinco alumnos. En estos momentoshay quince alumnos en condiciones de estar en laescuela", subrayó Cristina / Azkintuwe

Page 5: CONADI Koz Koz - Archivo Chile · 2008-11-29 · Pueblos Indígenas en Temuko, es considerado por sus integrantes como un claro intento por entorpecer la labor de esta entidad que,

Kechu 5

Amulzugun / Crónica

Nº 23 - Küyen / Diciembre de 2006 - Enero de 2007

Tras cumplir condena por supuesta "amenaza terrorista"

GULUMAPU / La mañana del sábado 13 de enero elcondenado lonko Aniceto Norin Catriman hizo defini-tivo abandono de la Cárcel Pública de Traiguén, debidoal cumplimiento de la pena de 5 años y un día a quefuera condenado en su oportunidad por el TribunalOral en lo Penal de la ciudad de Angol, por cargos de"amenaza terrorista" en contra del latifundista localJuan Agustín Figueroa, ex ministro de estado, miembrodel Tribunal Constitucional y Presidente de la Funda-ción Neruda. Norín, por mantener invariablementebuena conducta al interior del penal lo que implicabarealizar distintas acciones tales como cursos de per-feccionamiento y otros, fue calificado "sobresaliente"por la Comisión de Rebaja de Condena, esto le permitióal tenor de lo dispuesto por la Ley 19.856, disminuirsu condena en 9 meses.

El Secretario Regional Ministerial de Justicia dela IX Región, Christian Dulansky Araya, sobre elparticular señaló que el dirigente -junto a PascualPichún Paillalao, lonko de Temulemu y condenadopor la misma causa que el dirigente de Didaico- desdehace varios meses se encontraba haciendo uso debeneficios intrapenitenciarios tales como salida domi-nical, sin registrarse anormalidades en el cumplimientode tal beneficio. "Luego y cumplidos los requisitosambos han hecho uso de la salida de fin de semana ycumpliendo de manera correcta y cabal las exigenciashan estado este último tiempo haciendo uso del bene-ficio de salida diaria. Podemos entonces sostener queellos han cumplido de manera ejemplar su condena”,indicó Dulansky. Por esta razón y de acuerdo a dichosantecedentes, tal vez en marzo obtenga su definitiva

Liberan a lonko Aniceto Norin

Tres vecinos de Gualeguaychú viajaron hasta Valdivia

GULUMAPU / Con el propósito de llamar la atenciónde los medios de comunicación en Chile y Argentina,tres ciudadanos argentinos, habitantes de Gualeguay-chú, llegaron el pasado 8 de enero hasta la planta deCelulosa Arauco y Constitución, ubicada en San Joséde la Mariquina, en donde se tomaron fotografíasalusivas a su rechazo a la instalación de “papeleras”,en el lado uruguayo del río Uruguay, frente a su ciu-dad. Gualeguaychú es conocida internacionalmentepor su ferrea oposición a la instalación de las plantasde celulosa de la empresa española Ence y la finlandesaBotnia y que, en una de sus marchas, logró reunir a100 mil personas, ocasión en que cruzaron el puenteinternacional que une a Argentina y Uruguay en señalde protesta. Los tres argentinos, Mariano Arocena,Víctor Rebossio y Gustavo Gutiérrez decidieronbautizar esta travesía como “bicicletada Arroyo Verde”.

Los activistas cruzaron la Cordillera de Los Andesen bicicletas, rumbo a Valdivia, ciudad afectada porla contaminación del santuario de la naturaleza "CarlosAnwandter" del río Cruces, sitio que era habitado por6 mil cisnes de cuello negro que murieron y otrosemigraron luego de la puesta en marcha de la plantade Celulosa Arauco. En Valdivia fueron recibidos porrepresentantes del movimiento ciudadano local, Acciónpor los Cisnes. Con ellos asistieron a la ceremoniade investidura de “tuguntufe” (vocero) del ex JuezJuan Guzmán -conocido por ser el primero en procesaral ex dictador recientemente fallecido AugustoPinochet- por parte de comunidades mapuche de lazona costera de Mehuín, ubicado a 70 kilómetros deValdivia, zona donde la celulosa pretende construirun ducto para lanzar sus deshechos químicos al mar.

Protestan contra celulosa

Aldea Comunicaciones

Foto de Archivo

Escuela G-416l colegio público es muy importante para lascomunidades, porque pueden llegar personasde todos los sectores, de todas las comunidadessin distinción y sin pagar” afirmó Juan Lincopi

Millan ante autoridades locales y un centenar de per-sonas que en el sector de Camar, a 10 kilómetros alsuroeste de la ciudad de Carahue, celebraban elpasado 23 de enero una nueva versión de las Fiestasde las Tradiciones Campesinas. Tras las palabras debienvenida de las autoridades municipales, organiza-dores de la actividad, y en momentos es que diversosnúmeros artísticos se presentaban ante los asistentes,un grupo de niños de la Escuela Camar subió hastael escenario, portando lienzos y pancartas dondeexigían a las autoridades la reapertura de la EscuelaBásica G-416, recinto con mas de 70 años de historiay que a fines del 2006 el Consejo Municipal decidiócerrar por "falta de matrícula", según argumentaron.

"Queremos educación pública", "No queremos irnoslejos de nuestros padres" y "No nos cierren nuestraescuela" eran algunas de las consignas que una vein-tena de niños mapuche, acompañados de sus padres,mantuvieron desplegadas mientras el dirigente yvocero de los apoderados, Juan Lincopi, se dirigíaen mapuzungun y español a los asistentes. Entreellos, René Fernández, encargado de la Unidad deDesarrollo Económico Local (UDEL) y representantedel alcalde Héctor Figueroa (UDI), quien observó visi-blemente nervioso como el "acto cultural" se transfor-maba en una protesta. "Queremos decirles que cincocolegios rurales va a cerrar el municipio. Aprovechandoque aquí anda su representante, queremos decirleque la comunidad quiere que continúe existiendoeste colegio. Desde hace más de 70 años que Camartiene esta escuela, en tierra que fue donada por fami-lias de aquí para que sus hijos tuvieran educaciónpública", señaló Lincopi, acompañado de un niño quefrente al representante portaba una pancarta con laleyenda "Yo quiero ser abogado".

"Hoy le pedimos al señor alcalde que no cierren elcolegio sino, por el contrario, queremos una educaciónbásica pública para nuestros hijos. Los peñi sabenque llevar a los niños a un internado particular lejosde su casa no es una solución. Allá otros niños mayo-res y venidos de la ciudad les pegan, se vuelven tími-dos, eso les provoca un problema psicológico, norinden al cien por ciento de su capacidad intelectual,en cambio aquí en la comunidad comparten con susfamilias”, subrayó Lincopi. "Nosotros salimos de niñosde las comunidades y enfrentamos mucha discrimi-nación, pasamos mucho sufrimiento fuera de nuestroshogares, entonces no queremos eso para nuestroshijos, queremos un colegio básico y medio aquí enla comunidad donde se formen como personas, quesalgan educados, con personalidad, bien orgullosossino tienen tierra para trabajar y deben emigrar. Aquílos pichikeche tiraron un lienzo, ellos quieren educa-ción pública, ellos quieren ser abogados, médicos,profesores", enfatizó el dirigente.

Zoila Cachaña es dirigente de los apoderados ydescendiente de una de las familias que formaron laComunidad Calfurray Huilcan de Cachaña, dondeestá emplazada la Escuela. En su calidad de dirigente,en varias ocasiones ha viajado hasta Carahue parareunirse con las autoridades del municipio, pero suspalabras han colisionado con la burocracia local yuna administración que -según denunció a Azkintuweel concejal Rene Ochoa- estaría beneficiando a lossostenedores de colegios privados en la zona. "Laúltima vez el alcalde me dijo que iba a pensarlo, queno sabe que va a pasar, que no ha decidido nada.Pero a nosotros esa respuesta no nos sirve porquenuestros hijos hasta el momento no lo tenemos matri-culados en ningún lado, no están con matriculas y sinos dicen que el colegio se cierra definitivamente nose donde van a estudiar. Nosotros los vamos a tenerque dejar en la casa", señaló la dirigente / Azkintuwe

Por Mauricio MONTIEL

"E

PROTESTA POR CIERRE DE ESCUELA RURAL

libertad el lonko Pascual Pichun, quien inicio elcumplimiento de su condena de reclusión meses mástarde que Norin. Cabe recordar que ambos líderes sehicieron públicamente conocidos por encabezar lassucesivas reivindicaciones territoriales que tuvieronlugar en Malleco el año 1999. "El lonko Aniceto Norincumplió una pena de cinco y un día por un supuestodelito de "amenaza terrorista" que nunca se logró pro-bar", señalaron a través de un comunicado los dirigentesde su comunidad, tras homenajearlo a su salida delrecinto carcelario. "Las influencias políticas de JuanAgustín Figueroa llevaron a tan aberrante resolución,cuestionada por la comunidad nacional e internacional",subrayaron / Azkintuwe

La visita de los argentinos coincide con la determi-nación de la Comisión Regional del Medio Ambientede la X Región de ampliar el plazo para habilitar elducto de la planta Valdivia. Esta resolución fue cali-ficada como una pésima señal del Gobierno hacia elmedioambiente y la ciudadanía por parte del directorde Fundación Terram, Rodrigo Pizarro. "Es inconce-bible que una situación que se arrastra desde el 2005siga prolongándose por otros dos años", señaló. "Conesta medida, impulsada desde La Moneda, el Gobiernoperpetúa su política de lavarse las manos y no hacersecargo de este conflicto ambiental, política que asumiódesde su llegada al poder el 2006", señaló / Azkintuwe

Page 6: CONADI Koz Koz - Archivo Chile · 2008-11-29 · Pueblos Indígenas en Temuko, es considerado por sus integrantes como un claro intento por entorpecer la labor de esta entidad que,

Rakizuam / Opinión

Kayu6 Nº 23 - Küyen / Diciembre de 2006 - Enero de 2007

l pueblo originario más numeroso de Chiley tercero en Sudamérica, se cansó de laspromesas de justicia social y de mayorparticipación hechas por los últimos tres

gobiernos de centroizquierda. Por ello, sus líderes sepresentaron ante la presidenta Michelle Bachelet (PS)y le propusieron entablar una nueva relación -basadaen el reconomiento de sus derechos políticos y territo-riales- de cara a las celebraciones de un Bicentenarioque aun niega a los mapuche su real condición depueblo. "La presidenta reconoció la 'deuda histórica'que tiene el Estado de Chile con el Pueblo Mapuche,aceptó designar un interlocutor válido para desarrollarel diálogo y se comprometió a informar en marzo laforma en que se implementará este proceso", señalóa IPS el dirigente Miguel Melin, luego de finalizada lareunión el pasado 4 de enero. "En su campaña, laactual mandataria nos invitó a debatir y hoy nosotrostraemos propuestas concretas", comentó Melin, unode los 42 dirigentes de este pueblo que viajaron desdelas regiones VIII, IX y X a Santiago para reunirse conBachelet en el palacio de gobierno de La Moneda.

Melin valoró que la presidenta aceptara comunicarsu respuesta a la propuesta mapuche en la región de laAraucania, ya que consideran que es un gesto simbólicoindispensable para cerciorarse de que la voluntad deavanzar es real, aunque dijo esperar "hechos" más que"palabras". La propuesta política-social-territorialpresentada en Santiago nació de un Futa Trawun (Gran

Mapuches tras laPRESENTAN PROPUESTA POLITICA AL ESTADO CHILENO

Por Daniela ESTRADA*

E

Viajaron a Santiago desde distintos puntos del Wallmapu. Cuarenta y dosdirigentes mapuches llegaron hasta el Palacio de La Moneda para entregara la Presidenta Bachelet una propuesta política elaborada tras un amplio

proceso de debate y consulta, tendiente a lograr mayor participaciónpolítica y reconocimiento de sus derechos. Cansados del indigenismo deestado, las organizaciones hablan de libredeterminación y autonomía.

¿Escuchará Bachelet?

Prensa COM

libredeterminación

Filkezugun / Reportaje

Reunión, en lengua mapuzungun), realizado el 10 y 11de noviembre en la localidad de Kepe, País Mapuche,donde reside 23,5 por ciento de las más de 600.000personas que -según el último Censo- se consideranmapuche. En ese encuentro participaron cerca de 3.000personas, integrantes de 34 organizaciones mapuche -entre ellas asociaciones de comunidades, identidadesterritoriales, agrupaciones urbanas de la VIII, IX y Xregión, agrupadas en la Coordinación de Organizacio-nes Mapuche (COM). Melin asegura que los plantea-mientos que le hicieron a Michelle Bachelet representanel sentir de la mayoría del pueblo mapuche, ya que estánrepresentadas casi la totalidad de sus organizaciones,exceptuando al Consejo de Todas las Tierras, lideradopor Aucán Huilcamán, que se automarginó de lainstancia, y la perseguida Coordinadora Arauco-Malleco (CAM).

El documento de 51 páginas, titulado "Propuestasde Organizaciones Territoriales Mapuche al Estado deChile", comienza con una revisión histórica de lacompleja relación que por siglos han mantenido ambosactores. El texto incluye numerosas proposiciones enmateria de participación política, derecho a la auto-determinación, recuperación del territorio, desarrolloeconómico, educación, salud, legislación y justicia.Las organizaciones que están detrás de esta iniciativaesperan que el Poder Ejecutivo nombre a un"interlocutor válido del más alto nivel" para negociarpolíticamente, que se comprometa a elaborar en

conjunto una "agenda de trabajo", y que difunda laspropuestas entre los poderes del Estado y la ciudadanía.

Nueva relación

El diagnóstico de los mapuche es claro. "Hace 17años que se nos viene prometiendo mejorar nuestrosniveles de justicia social y participación; una y otravez se nos asegura que habrá reconocimiento constitu-cional para los pueblos indígenas y que se ratificaráel Convenio 169 de la OIT (Organización Internacionaldel Trabajo), sin que hasta ahora ninguna de las dosiniciativas se haya concretado", se lee en el texto.Dicen estar cansados de la política indígena asistencia-lista llevada a cabo por los últimos tres gobiernos dela coalición de centroizquierda que dirige los destinosde Chile desde 1990, y que también sustenta a lapresidenta socialista Michelle Bachelet. A juicio desus dirigentes, el gobierno sigue impulsando en terri-torio mapuche la inversión privada en predios forestales,centrales hidroeléctricas, fábricas de celulosa, plantasgeotérmicas, carreteras, aeropuertos, basurales,criaderos de salmones, todas obras que terminan pordespojarlos de sus espacios ancestrales, por interferiren su cultura y dañar severamente su calidad de viday el medio ambiente. "No queremos que nuevamentese archiven nuestras aspiraciones y se nos ofrezcanprogramas y proyectos que no dan solución definitivaa nuestras demandas. Exigimos que se inicie una nuevarelación entre el Estado chileno y el pueblo mapuche",exhorta el documento (Ver Pág 7).

Uno de los principales anhelos de este pueblooriginario es la "la libre determinación, ya sea que seexprese en algún tipo de autonomía territorial y políticao en cualquier otra fórmula". Mientras se decide lamejor alternativa, proponen el reconocimiento de unParlamento Nacional Mapuche con decisiones vinculan-tes, la modificación de la actual ley electoral para quelos integrantes de dicho pueblo integren el Congresolegislativo chileno y la elección mediante votaciónpopular de las autoridades regionales (alcaldes ygobernadores), entre otras medidas de carácter político.También exigen la "restitución de tierras usurpadas"a través de la expropiación y el "control, goce y uso"de los recursos naturales del "territorio mapuche",conformado por la IX región y comunas adyacentesde la VIII y X región, entre 600 y 800 kilómetros alsur de Santiago. Asimismo, los mapuche estiman quesu economía se debe fomentar a través de planes dedesarrollo territorial -liderados por sus propiasorganizaciones-, del cuidado de la flora y fauna nativasy de la investigación y desarrollo de energías alternativas(eólica y solar), entre otras vías. Para mejorar ladistribución de los ingresos, proponen que el Estadoles entregue una indemnización histórica por las inver-siones que los han afectado, que se les otorgue unafranquicia tributaria para el acceso a tecnología y secree un banco administrado por ellos y financiadocon la tributación de grandes empresas localizadas enterritorio considerado mapuche. Además, se solicitaque se exima de impuestos a los productores y micr-oempresarios mapuche y que se proteja a los pueblosoriginarios en los tratados de libre comercio firmadospor Chile.

En materia de enseñanza, demandan la creaciónde una institucionalidad educacional autónoma,encargada de definir las políticas del sector. Consideranindispensable el reconocimiento oficial de su idioma,la incorporación de los "sabios y sabias" mapuche enlos centros educativos y la creación de programas quefomenten el estudio de cursos de postgrado en profe-sionales de dicho pueblo. Por otra parte, piden quesu sistema de salud, que se basa en el equilibrio entrela persona, la naturaleza y lo sobrenatural, sea recono-cido, protegido y respetado, aunque no rechazan lamedicina alopática. Plantean que la recuperación delbosque nativo, de donde extraen gran parte de sus

Page 7: CONADI Koz Koz - Archivo Chile · 2008-11-29 · Pueblos Indígenas en Temuko, es considerado por sus integrantes como un claro intento por entorpecer la labor de esta entidad que,

Regle 7Nº 23 - Küyen / Diciembre de 2006 - Enero de 2007

Filkezugun / Reportaje

plantas curativas, es vital para su desarrollo. Algosimilar sucede con su sistema jurídico, el cual tieneparticularidades territoriales. Instan a las autoridadesa aprobar y ratificar todos los tratados internacionalesque protegen a los pueblos indígenas, a no aplicar lapolémica Ley Antiterrorista 18.314 en procesos deconflicto mapuche y otorgar la libertad de los llamadospresos políticos, hoy recluidos en varias cárceles delsur de Chile, asi como medidas reparatorias haciaellos, sus familias y comunidades. "Esta es la nuevaoportunidad que le planteamos al Estado chileno. Laoportunidad de corregir el vínculo histórico que hamantenido con el pueblo mapuche, caracterizado porel sometimiento, el colonialismo, la integración asimila-cionista y etnocida", indican. "Nuestras propuestasbuscan ser escuchadas. No queremos que nuevamentese archiven nuestras aspiraciones y se nos ofrezcanprogramas y proyectos que no dan solución definitivaa nuestras demandas. Exigimos que se inicie una nuevarelación entre el Estado chileno y el Pueblo Mapuche.Es por eso que nos hemos autoconvocado para iniciareste proceso y avanzar en la construcción de unainstitucionalidad mapuche autónoma y validada pornuestras comunidades y organizaciones" subrayaron.

En caso de no recibir la respuesta esperada, Melinseñaló que "seguiremos trabajando en nuestra agenda,fortaleciendo las organizaciones y construyendo unreferente cada vez más amplio y unitario", no descar-tando ningún tipo de movilización social. Este dirigentepiensa que el pueblo mapuche tiene experiencia políticay cuenta con una amplia gama de profesionales capa-citados para discutir sobre cualquier tema con lasautoridades. En este sentido, el cientista político dela privada Universidad Academia de HumanismoCristiano, Roberto Mardones, valoró que la propuestahaya sido elaborada por los propios integrantes delpueblo mapuche y no por un partido político chilenoo departamento gubernamental, que podría haberdesvirtuado sus "legítimas demandas". No obstante,comentó a IPS que es difícil que éstas propuestas selleven a cabo en el corto plazo, principalmente lasreferidas a la autonomía territorial y política, dado que"no están en el imaginario colectivo de la poblaciónchilena", que en general no ve con buenos ojos la"división" del país. "La sociedad chilena no tienefracturas potentes, no hay una fractura étnica, queposibilite un proceso político de esta naturaleza",indicó. Aunque cree que se puede avanzar en materiascomo salud y educación. Claro está que para losdirigentes mapuche estos avances no serán suficientes.Ya sea presentando propuestas o impulsando la crea-ción de un movimiento más unitario y cohesionado,los mapuche van tras la libredeterminación / Azkintuwe

Extracto de la propuesta"A estas alturas no queremos que se nos haga partícipes de una nueva farsa omanipulación. Tenemos claro que vamos a “celebrar” sólo cuando sepamos quehay disposición a que se reconozcan nuestros Derechos y se nos deje ejercerlos;No antes. Nuestro Pueblo quiere iniciar una transición hacia la Libre Determinación,tantas veces postergada". Coordinación de Organizaciones Mapuche (COM).

ueremos alcanzar el ejercicio amplio y plenode nuestros derechos políticos, territoriales,culturales, económicos y sociales. La definicióny el alcance de estos derechos se enmarca en

nuestra situación histórica y contemporánea de unPueblo que ha desplegado vitalidad y fortaleza, unPueblo que posee una riqueza ancestral y una poten-cialidad creativa que busca consumarse, pero que hasido aprisionado y mutilado por la imposición de losestados chileno y argentino. Hoy creemos que la nece-sidad de cambiar esta situación de colonialismo sobrela base de una nueva relación con los estados resultaineludible e impostergable. Para empezar a construiresta nueva relación estamos proponiendo temas,fórmulas, mecanismos, demandas, en definitiva estamosplanteando pasos a seguir que debieran concretarse enbase a la confianza y la voluntad política del gobiernoy de los tres poderes del Estado.

Nos hemos autoconvocado y organizado, comotantas otras veces a lo largo de nuestra historia, paraconversar, discutir, construir y elaborar nuestra propiapolítica, plasmada en el documento que estamos presen-tando en estos momentos. Hemos construido un discur-so y hemos estructurado un planteamiento común enforma de propuesta, que nos representa ante el Estadoy la sociedad chilena, y que señala los aspectos másprofundos de nuestra especificidad y nuestros objetivosde Pueblo, expresados en conceptos tales como IxofilMogen, Kvme Felen, Kvme Mogen y Kizugvnewtuwun;todos estos conceptos se relacionan entre sí y con cadauno de los aspectos de nuestra vida individual y colec-tiva, revelando la esencia eminentemente integral denuestra concepción política sobre lo que constituyenuestra situación actual.

Junto con la necesidad de una verdadera participaciónpolítica dentro de un sistema efectivamente demo-crático, como una forma de equilibrar la situación desometimiento y usurpación, estimamos que es necesariodotarnos de una institucionalidad propia, que cristaliceen un mecanismo o una estructura política que seareconocida por el Estado como contraparte. Las defini-ciones que cada uno de estos mecanismos tenga, estánesbozados en la propuesta y lo que se construya afuturo en ese aspecto se hará, como lo hemos hechohasta ahora, en base a la participación de cada territorioy cada identidad mapuche desde su propia particu-laridad, retomando, reconstruyendo y fortaleciendonuestras instituciones propias y autónomas, apuntandoa los objetivos de largo alcance. Las organizacionesautoconvocadas poseemos las capacidades para trabajaren profundidad las materias específicas de estaspropuestas. Por eso planteamos esta oportunidad como

Q el punto de partida para la formación de comisionesespecíficas, que determinen los cambios legislativos,las acciones requeridas y/o el diseño de las políticaspúblicas necesarias para su implementación. De estaforma, al finalizar la entrega de estos planteamientosqueremos reafirmar dos ideas específicas que le daránsentido y operatividad a nuestra propuesta: El Estadodebe definir un Interlocutor Válido al más alto nivelfrente a las organizaciones del Pueblo Mapuche. Esteinterlocutor debe establecer una coordinación políticacon los tres poderes del Estado, instituciones relevantesde la sociedad chilena y las organizaciones del PuebloMapuche. El Estado debe comprometerse a participarde una Agenda de Trabajo en conjunto con las organiza-ciones y en base a la propuesta que presentamos. Estaagenda debe acordarse con sus dirigentes y sus equipostécnicos, estableciendo acciones y plazos concretospara implementar los objetivos planteados en estedocumento.

Esta es la nueva oportunidad que le planteamos alEstado chileno. La oportunidad de corregir el vínculohistórico que ha mantenido con el Pueblo Mapuche,caracterizado por el sometimiento, el colonialismo, laintegración asimilacionista y etnocida, la imposicióngrotesca de un sistema injusto ejercido desde su origenúnicamente por la fuerza y sin la razón. Hasta ahora lapresencia del Estado chileno sólo ha significado lanegación del Pueblo y la Nación Mapuche. Vemos queen la actualidad -más allá de las estrategias discursivasde la política colonialista- nada pareciera indicarnosque exista una voluntad real de cambiar esta situación,y los caminos oficiales que Chile se ha trazado, nueva-mente suprimen nuestras aspiraciones colectivas.

A estas alturas no queremos que se nos haga partícipesde una nueva farsa o manipulación. Tenemos claro quevamos a “celebrar” sólo cuando sepamos que hay dispo-sición a que se reconozcan nuestros Derechos y se nosdeje ejercerlos; no antes. Nuestro Pueblo quiere iniciaruna transición hacia la Libre Determinación, tantasveces postergada y escamoteada. Sabemos que el Estadointentó borrar este derecho de la conciencia y del cora-zón de los chilenos y hasta de los mismos mapuche.Tendrán que preguntarse los chilenos si la dulzura dela patria, reservada sólo a unos pocos, puede borrar laamargura de la hegemonía tiránica, que copió un paraísoo edén al gusto de un grupo de privilegiados. Segura-mente si dimensionan la iniquidad de este modelo en-tenderán de mejor forma la naturaleza y justa razón denuestros planteamientos, basados en nuestra simple yconcreta aspiración de retomar la conducción de nuestrodestino como un Pueblo Libre. Kiñewtuliyiñ Newen-geaiñ Kizugvnetuafiyiñ ¡Wewaiñ pu peñi ka pu lamngen!

* Gentileza Agencia IPS.

Prensa COM

Prensa COM

Page 8: CONADI Koz Koz - Archivo Chile · 2008-11-29 · Pueblos Indígenas en Temuko, es considerado por sus integrantes como un claro intento por entorpecer la labor de esta entidad que,

Purra8

Nütramkaleiñ / Entrevista

Nº 23 - Küyen / Diciembre de 2006 - Enero de 2007

legaron hasta Santiago para entregar a los trespoderes del Estado una propuesta política de"Nueva Relación". Cuarenta y dos dirigen-tes, representantes de la Coordinación de Orga-nizaciones Mapuche (COM), ingresaron a La

Moneda con un mandato en particular. A saber, otorgaruna nueva oportunidad al estado para "corregir el vín-culo histórico que ha mantenido con el Pueblo Mapuche,caracterizado por el sometimiento, el colonialismo, laintegración asimilacionista y etnocida”, según subra-yaron. Uno de los voceros de la delegación fue Galvari-no Reiman Huilcamán, dirigente de la Identidad Terri-torial Nagche. Desde Lumako, Provincia de Malleco,viajó hasta Santiago acompañado de dirigentes de co-munidades de la zona, todos ellos presentes en laaudiencia que a eso de las 15:30 horas, la presidentaMichelle Bachelet -acompañada de las más altasautoridades de su gabinete- les concedió el 4 de eneroal interior del Palacio Presidencial. No fue la únicaactividad de la jornada. Horas más tarde se trasladaronhasta el Ex-Congreso Nacional, lugar donde seentrevistaron con el Presidente de la Cámara de Dipu-tados, Antonio Leal (PPD). Finalizando el día, mientrasalgunos dirigentes se aprestaban a regresar al PaísMapuche -otros debieron permanecer hasta el díasiguiente en Santiago, para entrevistarse con las máxi-mas autoridades del Senado, la Corte Suprema y laIglesia Católica- Azkintuwe conversó con Reiman.Aquí sus impresiones respecto de una jornada que noduda de calificar como "esperanzadora para todos".

- ¿Cómo estuvo la jornada de reuniones?

- Dentro de las cosas que estaban planificadas en laprogramación de este viaje logramos avanzar en algunascosas. Lo mas importante fue la reunión que sostuvi-mos con la presidenta Michelle Bachelet, uno de losobjetivos principales que teníamos era entregar lapropuesta a la presidenta. Nos recibió a todos los diri-gentes, de la Octava, Novena y Décima regiones, pudi-mos interactuar más de una hora y exponer ante ella,de una manera muy general, siempre dentro de unmarco protocolar y político, sobre nuestras visionescomo organizaciones de la relación, la mala relación,que ha mantenido el estado con nuestro pueblo. Leplanteamos firmemente la importancia que significaque hoy día, el gobierno chileno y el estado en su con-junto, de una vez por todas comience a tomar en serionuestros asuntos como pueblo. Más todavía cuandoestán planteando ellos el tema del Bicentenario de laRepública y que claramente para nosotros no tiene nadade especial, por cuanto persiste hoy la negación históricade nuestros derechos. Le planteamos que si es que nose logra cambiar este rumbo, no existe ninguna justi-ficación para celebrar o conmemorar una fecha comoel Bicentenario de la República, pues se trata de unafecha que a nosotros no nos convoca en absoluto.

L

La voz de GalvarinoENTREVISTA CON VOCERO DE LA COM

Medio centenar de dirigentes mapuches arribaron elpasado 4 de enero hasta la capital chilena parareunirse con la Presidenta Michelle Bachelet.Finalizando el día, mientras algunos dirigentes seaprestaban a regresar al País Mapuche, Azkintuweconversó con el dirigente Galvarino Reiman. Aquí susimpresiones respecto de una jornada que no duda decalificar como "esperanzadora".

Miguel A. Navarrete

Reiman

- ¿Se pudo avanzar en la agenda de diálogo político?

- Se planteó a la presidenta la necesidad de generar unproceso de diálogo que fuera acompañado de gestosconcretos, porque no se puede dialogar sin que existanmuestras de confianza y gestos políticos por parte delas autoridades. Nosotros al viajar a la capital y alentregar esta propuesta, estábamos haciendo un gesto,se lo explicamos a la Presidenta y en ese sentido ellase comprometió a viajar al territorio mapuche en fechapróxima, para dar inicio a esta agenda que debemosfijar. Una agenda de interlocución entre el gobierno yel movimiento mapuche, en nuestro caso, la Coordina-ción de Organizaciones Mapuche.

- ¿En qué fecha realizaría este viaje?

- Sería en el mes de marzo y marcaría el inicio de esteproceso. Ella se comprometió a formar un equipopolítico de alto nivel para que se haga cargo de la inter-locución con el movimiento. Este equipo, junto a losinterlocutores de nuestro pueblo, se encargarían dedesmenuzar la propuesta que hemos entregado y queinvolucran diversas medidas que deben transformarseen hechos concretos, en medidas concretas. Estamosconscientes que la propuesta contiene medidas profun-das, que dicen relación con transformaciones a la formaen que está concebido el estado chileno.

Nosotros planteamos, por poner un ejemplo, quese debe avanzar hacia una Asamblea Constituyente,que dote de una nueva Carta Fundamental al estado,una Constitución donde los mapuche tengamos garanti-zados un piso básico de derechos políticos y territoriales.Pero esas son propuestas a largo plazo, existen otrasde mediano plazo y otras que debieran ya comenzar a

ejecutarse lo antes posible, si es que existe en verdadla voluntad política de hacerlo. Por ejemplo, las deman-das de los hogares estudiantiles, algunas demandas detipo social, gremial, esperamos se puedan abordar deinmediato, pero otras propuestas entendemos debenser trabajadas por este equipo político.

- También se reunieron con el Presidente de laCámara de Diputados...

- Efectivamente, nos reunimos con el diputado AntonioLeal, presidente de la Cámara, a quien entregamos unacopia de nuestra propuesta ya que muchos de los cam-bios que nosotros planteamos al estado pasan por cam-bios en materia de legislación. Varias medidas plantea-das por nosotros a mediano y largo plazo, en materiade participación política, reconocimiento de derechos,avanzar en una nueva relación entre el estado y nuestropueblo, pasan por cambios legislativos en el Parlamentoy por ello era importante para esta delegación hacerentrega del documento a los representantes de estepoder del estado. Y la recepción fue positiva. Nosotrosentendemos que debemos generar instancias de interlo-cución con el poder legislativo y en eso concordamoscon el señor Leal, en orden a generar un proceso dediscusión y acercamiento en torno a estos temas quelos involucran a ellos, en su función parlamentaria, ya nosotros, en nuestra calidad de dirigentes sociales.

Avanzar en la articulación

- Usted menciona hace un momento el tema de lavoluntad política del gobierno. Al respecto, ¿cuálesson las expectativas que tienen como dirigentes?

- Haber, estamos claros que se trata de una apuestapolítica y entendemos que ninguna de las propuestasplanteadas tendrán viabilidad si no existe una correlaciónde fuerzas favorable a nosotros que las sepa defender.Por naturaleza creo que el movimiento mapuche y elmovimiento indígena en general ha dialogado con losgobiernos. No somos nosotros quienes nos hemos nega-do a dialogar históricamente, han sido los estadosquienes se han negado a escucharnos y en esas condicio-nes es entendible que hayan existido épocas donde noha existido mayor interlocución.

- ¿Observan ustedes hoy un escenario diferente,existirían condiciones para dialogar?

- Tenemos la esperanza de que este proceso rinda frutos,porque se han dado algunas señales que calificamoscomo esperanzadoras. Pareciera existir, de parte de laPresidenta y su equipo político, una mirada diferentepara tratar el tema indígena y eso genera en nuestrasorganizaciones un ánimo distinto. Por esta razón

Entiendo que existan algunasorganizaciones que no compartenel cien por ciento de la propuesta

que hemos entregado, pero esesperable. Buscaremos conversarcon aquellas otras organizacioneshermanas, que quizás no compartenalgunos puntos, pero que entiendenque es un piso para poder conversarpolíticamente con el estado. Puedenhaber matices objetables, pero eltrasfondo de la propuesta y del

objetivo de este diálogo político, dicerelación con demandas históricas

que nadie podría desconocer.

Page 9: CONADI Koz Koz - Archivo Chile · 2008-11-29 · Pueblos Indígenas en Temuko, es considerado por sus integrantes como un claro intento por entorpecer la labor de esta entidad que,

ranscurridos nueve meses de iniciado el gobier-no de la presidenta Bachelet, hay antecedentesclaros que indican que la política de su adminis-

tración hacia los pueblos indígenas no solo ha mante-nido las indefiniciones que fueran características dela política de su antecesor en La Moneda en la ma-teria, sino también, las contradicciones entre eldiscurso y la práctica. Cabe recordar que siendocandidata Máchelle Bachelet se comprometió a quedurante su gobierno tendría presente el informe dela Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato a losPueblos Indígenas, así como el del Relator de la ONUpara los derechos indígenas sobre Chile, ambos de2003. Los dos informes habían recomendado la in-troducción de reformas constitucionales que posi-bilitaran el reconocimiento y protección de los dere-chos de los pueblos indígenas sobre sus tierras yrecursos naturales, así como de su derecho a laparticipación política y económica.

Reiterando sus compromisos electorales la Presi-denta, con ocasión de la celebración del año nuevoindígena, señaló en La Moneda el 23 de junio pasado:“Queremos un país cada vez más participativo, dignoy justo para todos. Y también, por cierto, para lospueblos indígenas, para nuestros pueblos originarios.Un país inclusivo, sin discriminaciones”. Pues bien,lamentablemente las actuaciones de los entes públi-cos en relación a los pueblos indígenas en lo que vacorrido de su mandato han estado muy lejos deorientarse por estos lineamientos. Por el contrario,tales actuaciones nos hacen pensar que estos pueb-los y sus derechos, o bien siguen siendo ignoradospor las autoridades, o están subordinados a otraspolíticas que resultan prioritarias para la agendagubernamental. Por de pronto, en el plano jurídico,a pesar de los anuncios no se ha otorgado hastaahora la urgencia demandada por los pueblos indí-genas al proyecto para la ratificación del Convenio169, cuya aprobación por el Senado sigue pendiente.

Tampoco hay avances en lo que dice relación conla reforma de la Constitución para el reconocimientode los pueblos indígenas y de sus derechos. La urgen-cia otorgada por el ejecutivo a esta iniciativa duranteel primer semestre debió retirarse luego de que lasautoridades se percataran de que el texto del proyec-to sobre el cual recaía dicha urgencia, lejos depermitir tal reconocimiento, lo impedía. Ello, dadoque el texto aprobado por la Cámara de Diputadosa la fecha rezaba: “La nación chilena es una e indivi-sible.” El párrafo alusivo a los pueblos indígenas y asus derechos, a pesar de sus insuficiencias a la luzdel derecho internacional, no había sido aprobadopor la Cámara. En cuanto a la labor impulsada porla CONADI, esta se ha visto seriamente dificultadapor las dinámicas partidarias que persisten en suinterior, así como por la influencia que ejercen ensus decisiones los dirigentes indígenas que integransu Consejo nacional. Cabe señalar que estos últimos,mas que abogar por las demandas más sentidas yurgentes de los pueblos indígenas y de sus movimien-tos, se han convertido en mediadores de los interesesde los sectores que representan, muchas veces endesmedro de los derechos indígenas. Ello se ve clara-mente reflejado en la política de su Fondo de Tierras

Aylla 9Nº 23 - Küyen / Diciembre de 2006 - Enero de 2007

Nütramkaleiñ / Entrevista

la propuesta no se limitó a simples medidas sociales,paliativas, sino que quisimos actuar de manera respon-sable y poner en discusión algunos temas más políticos,estructurales se podría decir y que son en definitiva lacausa de los conflictos actuales. Ese esfuerzo quisimoshacer y por ello nos tomamos nuestro tiempo, hay unamirada histórica que contextualiza el por qué llegamosa la situación actual. Y no es un ejercicio solo académico,sino de un profundo sentido político.

- En ese sentido, ¿cuáles son los pasos que vienenpara la COM?

- Vemos la entrega de esta propuesta como un puntode partida, no como un punto de llegada. Por ello hemosconfirmado una nueva fecha de reunión para la Coordi-nación, para elaborar una agenda de trabajo interna, uncronograma de trabajo anual, concordar además unaestrategia para fortalecernos. Nos vamos a reunir en la

ciudad de Castro, territorio mapuche-williche, el 26 deenero, todas las organizaciones que forman parte de laCOM. Al mismo tiempo vamos a generar un procesode discusión interna con otras organizaciones hermanas,para poder fortalecer una correlación de fuerzas favo-rable a nuestro pueblo y que nos permita realmentepoder defender nuestros planteamientos. Yo entiendoque existan algunas organizaciones que no compartenel cien por ciento de la propuesta que hemos entregado,ocurre dentro de la propia Coordinación, pero esesperable, porque ha sido un ejercicio de debate intenso,donde todos hemos debido transar algunas cosas enfunción de un interés mayor. Entonces, buscaremosconversar con aquellas otras organizaciones hermanas,que quizás no comparten algunos puntos, pero queentienden que es un piso para poder conversar política-mente con el estado. Pueden haber matices objetables,pero el trasfondo de la propuesta y del objetivo de estediálogo político, dice relación con demandas históricas

que nadie podría desconocer. Se pueden tener diversasvisiones respecto de lo táctico, pero no del fondo.

- Muchos dirigentes han destacado el grado dearticulación que se ha logrado.

- Si este proceso no resulta, creo que no será una frustra-ción más porque habremos logrado generar un procesode articulación entre las organizaciones de nuestropueblo que es inédito en muchos años. Esa ya es unpaso que tenemos que valorar, pero claramente quebuscaremos que la propuesta logre su objetivo, ya seamediana o cabalmente, eso lo veremos con el paso deltiempo. Nosotros lucharemos para que sean implemen-tadas por el gobierno las medidas que proponemos ytodas las organizaciones tienen claro que la movilizaciónsocial será pieza clave en este proceso. No podemosquedarnos sentados esperando los pasos que de elgobierno, sino prepararnos y presionar / Azkintuwe

Continuidad

Por José AYLWIN*

T

PELIGROSA

POLÍTICA INDÍGENA DE BACHELET

donde dicho Consejo nacional, a instancia de losrepresentantes indígenas, ha favorecido la adquisi-ción de predios para sectores cuyas reclamacionesde tierras son dudosas, en desmedro de las comuni-dades que las reclaman por ser parte de su territorioancestral, creando serios conflictos en este caso,al interior del pueblo mapuche. Dudas semejantessurgen de la anunciada segunda etapa del ProgramaOrígenes, iniciativa que de no ser reestructuradacon criterios profesionales y con la participaciónactiva de los pueblos indígenas, seguirá favoreciendoel clientelismo y la cooptación indígena, como ocurrióen su primera etapa de acuerdo a los análisis dediversos sectores, incluyendo el propio BID, quefinancia en parte este proyecto.

Otro de los planos en que la acción gubernamen-tal no ha sido congruente con los compromisos yla retórica presidencial es el que dice relación conel sistemático respaldo otorgado por las instanciaspúblicas encargadas de la aprobación de proyectosde inversión a aquellas propuestas privadas opúblicas a ser ejecutadas en territorios de propiedad

o en reclamo por los pueblos indígenas. En los mesesde invierno el gobierno, a través de la COREMA dela Región de Los Lagos, dio su respaldo a la empresaCelco para que esta siguiese adelante con los estu-dios para la construcción de un ducto para verteral mar los desechos de su planta de celulosa enValdivia, en las aguas costeras de las que viven losmapuche lafkenche. Ello a pesar de sus peticionesy movilizaciones para evitar que ello sucediera. Enla Araucanía, además de respaldar cerradamentela construcción de 17 plantas de tratamiento deaguas servidas, la mayoría de las cuales se realizansin estudios de impacto ambiental, la COREMAaprobó, bajo la presión del Intendente regional, laconstrucción de un nuevo aeropuerto en la localidadde Kepe. Se trata de un aeropuerto que se emplazaen un área rodeada de comunidades, las que al igualque las autoridades del Municipio de Freire en quese emplaza el proyecto y varios consejeros regiona-les, lo han rechazado y han exigido que se estudienotras áreas para su emplazamiento. La aprobaciónde estos proyectos de inversión en territoriosindígenas, no solo da cuenta de la nula consideraciónque la actual administración tiene para con lasdemandas de los pueblos indígenas relativas a laprotección de sus ecosistemas y la definición de supropio desarrollo, sino que constituye una demos-tración evidente de que el desarrollo productivoconstituye para ésta una prioridad que está porsobre los pueblos indígenas.

En el plano de los derechos individuales, la Presi-denta manifestó su decisión de no seguir aplicandodicha legislación en contra de los mapuche paraperseguir sus acciones de protesta vinculadas asus reclamaciones de tierras, como lo había hechoel presidente Lagos. Sin embargo, las iniciativasimpulsadas por parlamentarios de la Concertación,y por el propio ejecutivo con miras a posibilitar lalibertad de quienes se encuentran cumpliendo con-dena por cargos de terrorismo, no han tenido éxitoa la fecha. En un ámbito relacionado, una prácticaque ha seguido inalterada bajo la administraciónBachelet, es la que dice relación con los abusos quelos agentes del estado siguen cometiendo en contrade integrantes de comunidades. Todas las informa-ciones existentes dan cuenta de que tales abusos,lejos de desaparecer, se han intensificado el ultimoaño, siendo estos cada vez más graves, y poniendoen riesgo la vida y la integridad física de integrantesde comunidades, incluyendo entre ellas a mujeres,ancianos y niños. El caso más dramático es el de lacomunidad de Temucuicui, comuna de Ercilla, la queha sido allanada siete veces este año año. En elúltimo allanamiento, verificado el 30 de noviembrepasado, carabineros, con el apoyo de un helicóptero,registró las viviendas de los comuneros, golpeando,entre otras personas, a una mujer embarazada quese opuso a ello. Las denuncias de abusos policialesque han sido realizadas a las autoridades de gobier-no, incluyendo entre ellas al Ministro del Interior, nohan sido siquiera respondidas. Los hechos no hansido investigados, ni menos castigados, lo cual sologenera frustración en las comunidades afectadasy en los pueblos indígenas en general / Azkintuwe

* Abogado, co-director del Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas.

Page 10: CONADI Koz Koz - Archivo Chile · 2008-11-29 · Pueblos Indígenas en Temuko, es considerado por sus integrantes como un claro intento por entorpecer la labor de esta entidad que,

Mari10 Nº 23 - Küyen / Diciembre de 2006 - Enero de 2007

Nütramkaleiñ / Entrevista

or su "independencia política" y privilegiadoconocimiento de los asuntos indígenas, elGobierno chileno nombró a Alberto Parra Sali-nas como nuevo director de la Corporación

Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), sucedien-do a Jaime Andrade (PS), quien renunció voluntaria-mente a la dirección de este organismo. Es lo que nosasegura el propio Parra en la presente entrevista, laprimera que concede a un medio de comunicación trasasumir una jefatura marcada por la polémica, acusa-ciones varias y terremoto político en los departamentosindígenas de los partidos. Racista, fue lo menos que ledijeron los consejeros mapuche ante la CONADI a laMinistra de Planificación, Clarisa Hardy, tras su brevepaso por Temuko con motivo de la instalación de laMesa Regional Indígena. Y es que el sorpresivo nombra-miento de este desconocido licenciado en Historia de34 años, con postgrados en Ciencias Sociales Aplicadasy Políticas Social y Gestión Local, no dejó para nadaindiferente a quienes parecieran ver al organismo indi-genista como una "parcela de cargos y administraciónde recursos", según advierte el aludido director.

En la presente entrevista, exclusiva con Azkintuwe,Alberto Parra relata sus impresiones en torno al rechazoque su figura ha generado entre consejeros mapuchede CONADI y las sucursales indígenas de los partidospolíticos de gobierno. También adelanta los principalesdesafíos de su gestión, marcada por un viraje desde lopolítico hacia lo "técnico" -según señala- y se hacecargo de diversos frentes noticiosos que han tenidocomo protagonista al organismo indigenista que hoyencabeza. Temucuicui, Wilio y el caso Aeropuerto, entreotros.

- En primer lugar, ¿qué opinión le merece el rechazoque ha generado su nombramiento a nivel deconsejeros y de parte de algunos sectores vinculadosa los departamentos indígenas de los partidos?

- Tengo la impresión que son dos cosas distintas. Elrechazo de los consejeros obedece, creo yo, a un interésespecífico que ellos tenían de participar de manera massustantiva en la elección de las autoridades del orga-nismo, es lo que han manifestado de manera pública.Esto es algo muy legítimo por lo demás, salvo algunasformas de referirse a personas que no me parece corres-

"CONADI no es una organización indígena,es un servicio público"ALBERTO PARRA SALINAS

P En la presente entrevista, exclusiva con Azkintuwe, Alberto Parra relata susimpresiones en torno al rechazo que su figura ha generado entre consejerosde CONADI y sucursales indígenas de los partidos de gobierno. Tambiénadelanta los principales desafíos de su gestión y se hace cargo de diversosfrentes noticiosos que han tenido como protagonista al polémico organismoindigenista que hoy encabeza en Chile.

Wladimir Painemal

Por Pedro CAYUQUEO

pondan para dar a conocer una molestia o desencanto.Sin embargo, uno no tiene que olvidarse que CONADIno es una organización indígena, no es una instituciónindígena, sino que es una institución pública que tieneque responder por sus decisiones como cualquier otrainstitución pública. Desde esa perspectiva, mi nombra-miento a tenido que ver con privilegiar razones decarácter técnico y la expectativa que genera que alguien,que no ha participado en un nivel tan central de lainstitucionalidad indígena, pueda tener una mirada untanto mas amplia, más critica y por tanto mas reforma-dora de la acción de la institución.

- Usted señala que CONADI es un servicio públicoy no mucho más que eso. Sin embargo, es a su vezuna institución sobre la cual recaen muchasexpectativas, principalmente de parte de un sectordel movimiento mapuche vinculado al gobierno yque ve al organismo como una "conquista" delpueblo mapuche.

- Efectivamente, la CONADI de alguna forma se entien-de como un logro del movimiento mapuche y yo corre-giría, del movimiento indígena en Chile en su conjunto.Y en tanto la CONADI es parte de la ley, es un logrodel movimiento indígena claramente. Ahora, ese logrono puede entenderse como una parcela de cargos yadministración de recursos, sino que debe entendersecomo un acto de reconocimiento del país, del estado,a la necesidad de generar una política específica hacialos pueblos indígenas en Chile. Desde ese punto devista, el nombramiento de una persona que ha tenidodiez años de experiencia en el trabajo con los pueblosindígenas, también desde fuera del estado, en la relación

directa con las organizaciones, creo que es una señalpotente en materia de decir queremos hacer las cosasbien y sin abanderarnos con un color político determi-nado. El rechazo que se ha podido generar de parte deautoridades de carácter mas político, como estos diri-gentes de partidos, creo que tiene que ver con mi calidadde independiente, no me lo explico de otra manera. Yohe sido toda la vida independiente y en este minuto notengo ninguna buena razón para dejar de serlo.

- Se ha señalado que sería una nueva muestra de"racismo" institucional.

- Así es y es algo que me parece absolutamente despro-porcionado, absolutamente equivocado. El tema deldesarrollo de los pueblos indígenas en Chile no es soloun tema de los pueblos indígenas, que es un tema depaís. Yo recuerdo las múltiples conversaciones queteníamos con diversas organizaciones, cuando reclamá-bamos que el tema fuera asumido como un tema paísy no como un asunto gremial, de un grupo que quiereacceder a determinados subsidios o beneficios. En esemarco, me parece un poco improcedente exigir que lapersona que dirija este organismo sea una personaindígena, que por lo demás -y voy a decir esto conmucho respeto- no necesariamente garantiza una buenao mala gestión. Las buenas o malas gestiones que hayen política pública no tienen que ver con la procedenciaétnica de las personas que dirigen las instituciones.

- ¿Cuánto hay en su nombramiento de privilegiarun nuevo estilo de administración, más técnico comoseñala, y de dar una señal, un forzado golpe detimón a las maquinas partidarias por los escándalos

Page 11: CONADI Koz Koz - Archivo Chile · 2008-11-29 · Pueblos Indígenas en Temuko, es considerado por sus integrantes como un claro intento por entorpecer la labor de esta entidad que,

Nosotros hemos planteado nuestra total disposición alrespecto, ya que el tema de la política de entrega detierras es esencial que sea transparente.

- Hay un aumento en el presupuesto de la CONADI,se lanzó además una consulta para diseñar políticasespecíficas para indígenas urbanos, todos avancesque ha destacado el gobierno. Sin embargo, hayalgo que pareciera no cambiar y que se relacionacon la persistencia de las autoridades en apoyar,por acción u omisión, megaproyectos quedirectamente van en contra de los derechos de lascomunidades y de nuestro pueblo en general. Unclaro ejemplo es el caso del nuevo AeropuertoRegional, cuyo anteproyecto aprobó la anteriorjefatura de CONADI.

- Mira, parte de los problemas que tenemos como paístienen que ver con una visión de desarrollo que nonecesariamente incorpora a todos los actores locales.Lo que nosotros vamos a hacer como CONADI es es-forzarnos para que las inversiones que vayan a realizarseen zona mapuche sean inversiones que además reditúen.Es decir, dado que van a impactar lo hagan tambiénpositivamente en las comunidades vecinas. No voy areferirme en lo concreto al caso del aeropuerto porque

no tengo todos los antecedentes en este minuto, peroestamos haciendo esfuerzos a nivel de las mesas regiona-les indígenas, para que las inversiones sean respetuosasde los derechos de las comunidades. Nosotros tenemosque garantizar los procesos de participación de lascomunidades que se sientan afectadas por este tipo demegaproyectos. Como país nos hemos enfrentado mu-chas veces a inversiones estratégicas sin considerar demanera adecuada los intereses de los pueblos indígenasy esa es una práctica que debemos terminar, si en ver-dad queremos ser coherentes con nuestros discursosde mayor respeto y reconocimiento.

- Referido a la coherencia entre el decir y el hacer.El mismo día en que se anunció su nombramientocomo director nacional de CONADI, el gobiernorealizó otro anuncio en materia indígena. Elsubsecretario del Interior, Felipe Harboe, anuncióel envío de una dotación extra de fuerzas especialesde Carabineros a la Provincia de Arauco, para -citotextual- "evitar hechos de violencia por parte decomuneros mapuche". Presunción de inocencia enfavor de los mapuches concordemos que no existióen las palabras del subsecretario... ¿qué opinión lemerece que el mismo día de su nombramiento, elgobierno y más específicamente el Ministerio delInterior haya realizado este otro anuncio, queclaramente muestra un contrapunto entre el deciry el hacer por parte del gobierno de Bachelet? ¿Porun lado la zanahoria y por otro el garrote, comodenuncian algunas organizaciones?

Nütramkaleiñ / Entrevista

Mari Kiñe 11Nº 23 - Küyen / Diciembre de 2006 - Enero de 2007

de corrupción, desvío de fondos a campañas y otrasfinuras que hemos conocido últimamente comoderivados del caso Chiledeportes?

- Yo te diría que mas que una señal, hay un mandatosúper explicito. En el marco del segundo aniversariode la comuna de Alto Bio-Bio, la Presidenta Bacheletfue muy clara y directa al decir, frente a toda la audien-cia, que ella había instruido al director de la CONADI,es decir a mi, a implementar políticas de transparenciaen materia de gestión de la política indígena. Este año2007 se va a verificar un aumento sustantivo del presu-puesto de CONADI y lo primero que debemos cautelares que ese presupuesto se ejecute de manera trans-parente, de manera pública, con la mayor informaciónpública de manera que puedan existir espacios decontrol social. Más de una señal, diría que existe unmandato, de manera que las comunidades estén ciertasque no se van a tolerar irregularidades o faltas a laprobidad en el organismo.

- Se ha señalado que una de las líneas a fortalecerpor el organismo es aquella referida a la entregade tierras. Sin embargo y ya que ha tocado el temade la probidad, el Fondo de Tierras y Aguas de laCONADI es quizás el lado más polémico delorganismo. Hay denuncias respecto de que estefondo estaría operando como una "corredora depropiedades" o más grave aun, que habría sidousada para pagar favores políticos. Le mencionoun caso en particular: la comunidad "CarimánSánchez y Gonzalo Marin", de Wilio.

- Me voy a referir directamente al conflicto que señalas.Efectivamente esta esa comunidad y otra más enTraiguén, que han manifestado su rechazo a que comu-nidades foráneas vengan a instalarse colindantes aellas. Entre otras cosas porque vendrían a instalarseen predios que ellos históricamente habrían reivin-dicado. Al respecto, yo quiero ser lo más franco posible.El procedimiento de entrega de tierras no había incor-porado formalmente los informes de colindacia, hayestuvo el error. Es decir, los procedimientos para laadquisición de las tierras en ambos casos han sidoprocedimientos que se han cumplido cabalmente, peroexistía un vacío que hemos notado en base a estos doscasos puntuales. En el caso de la comunidad Contreras,el informe de colindacia se hizo ex post, es decir, noestaba en el momento adecuado y no se pudo intervenirun acta de acuerdo que ya estaba previamente firmada.Esto nos indica que existen falencias en el procedi-miento. Además, puedo decir que en este caso elreclamo territorial de la comunidad se hizo este año,mucho después de que se firmó un acta de acuerdocon la otra comunidad de Collipulli...

- Puede ser así en ese caso, pero lo concreto es queno es para nada el caso de la comunidad de Wilio,que había presentado una demanda territorial hacevarios años, demanda que fue acogida por la Fiscalíade CONADI y que este año, entre "gallos ymedianoche", según graficaron los dirigentes, elpredio fue comprado por el ex director AroldoCayun a otra comunidad horas antes de dejar sucargo de director. Eso, perdóneme usted, no es unerror de procedimiento. Y si no es una irregularidad,al menos hay indicios o presunción de que se habríaactuado de manera irregular...

- Así es... Lo que nosotros estamos haciendo en esteminuto es una investigación exhaustiva para establecerdonde se cometieron los errores en materia de proce-dimiento, es decir, dónde el procedimiento falló al noprever la posibilidad de un conflicto de este tipo, estopor un lado, y además dónde pudieran haber existidoirregularidades de otro tipo. Hay una preocupación departe del gobierno de que estos temas se solucionen yeso lo demuestra el hecho que, personalmente, ya heconversado con ambas comunidades. Hay dos nivelesde la conversación. Uno es el nivel del caso, con losactores involucrados, donde lo que queremos generares un marco de acuerdo entre las comunidades parasolucionar el conflicto generado por ambas compras.

- En primer lugar, yo lamento la poco feliz coincidencia.Creo que tenemos una obligación como CONADI, quees sensibilizar al resto del gobierno y los ministeriossobre las formas de tratar el tema indígena en Chile yel tema mapuche en particular. Esto no es menor porquetal como señalas, se genera la idea en la dirigencia queaquí habría zanahoria y garrote, y yo en lo personal noestoy dispuesto a ser la zanahoria. Si bien esta situaciónes poco feliz, también hay otros anuncios que sonvalorables, por ejemplo, que no se volverá a aplicar laLey Antiterrorista. También el hecho que la presidentaa comprometido ya su voto a favor de la DeclaraciónUniversal de los Derechos de los Pueblos Indígenasen la ONU, además de su respaldo en que se ratifiqueel Convenio 169 de la OIT.

- Como estará al tanto, hay sectores mapuche quecontrario a lo que plantean los consejeros con tantavehemencia, no reconocen validez alguna alorganismo, deslegitiman el carácter de interlocutorválido ante el pueblo mapuche que diversosgobiernos le han querido otorgar, así como tampocoreconocen a sus autoridades. ¿Le preocupa estadeslegitimación del organismo? ¿Qué pasos darásu administración al respecto?

- Haber, yo tengo muy claro cual es el rol del organismo.Y este rol al que me refiero es para mi bien específico,la CONADI tiene una misión que es mejorar las condi-ciones de vida de las comunidades, a través de losprocesos de entrega de tierras, de los procesos defomento de iniciativas de desarrollo, mejoramiento dela gestión en materia de educación intercultural y todoaquello. Desde ese punto de vista, yo creo que lainterlocución del movimiento mapuche con el estadoes el gobierno, no la CONADI. Los lamentables sucesosacontecidos en la comunidad Temucuicui creo quedemuestran que el organismo no debe asumir ese rol.Nosotros tenemos la obligación de facilitar el diálogoy establecer las vinculaciones, en ese sentido, tenemosque ser un servicio público eficiente. Yo creo que elgobierno de Bachelet ha sido muy abierto en esto últi-mo, al decir, "ok, nos interesa pensar esta cosa comoun tema de país", lo que se demuestra a través de losdiálogos políticos que ha propiciado con el movimiento.

- Cerrando la entrevista, quiero compartir con ustedun texto del Relator de Naciones Unidas, RodolfoStavengahen, quien analiza de esta forma el avancede los derechos indígenas a nivel internacional."Después de décadas de indigenismo y tutelajegubernamental, existe clara conciencia de que esnecesario comenzar a construir de manera massólida los elementos que puedan cimentar lalibredeterminación de los pueblos indígenas". Estaes una opinión posible de escuchar no solo de partedel Relator, sino de boca de gran parte de ladirigencia indígena continental e incluso de partede numerosos gobiernos, que han adoptadoinstrumentos que avanzan hacia un mayorreconocimiento y respeto de los derechosfundamentales de los pueblos indígenas. ¿Qué pasaen Chile? ¿Por qué el gobierno, a través de CONADIy Orígenes, sigue abordando el tema mapucheincrementando el asistencialismo y el tutelaje?

- Esos son temas de interlocución política que debenrealizar los actores que corresponden. CONADI notendría porque hacerse cargo de esa interlocución,tenemos el mandato de ejecutar la política indígena delgobierno y la política indígena que existe es la que hedescrito. Creo que en relación a lo que mencionas hayseñales potentes que van en beneficio de un diálogopolítico mayor, diálogo que creo es necesario que sedesarrolle. ¿Qué pienso respecto del derecho a laautonomía? La autonomía es una cosa que no se decreta,no se produce de derecho, los procesos de carácterautonómico, sean primero de autogestión y finalmentede autogobierno, son procesos que se producen fortale-ciendo las bases sociales de un pueblo. Creo que es untema que debiera formar parte del diálogo político quese debe generar a nivel nacional, entre los interlocutoresdel movimiento mapuche y el gobierno / Azkintuwe

Wladimir Painemal

Page 12: CONADI Koz Koz - Archivo Chile · 2008-11-29 · Pueblos Indígenas en Temuko, es considerado por sus integrantes como un claro intento por entorpecer la labor de esta entidad que,

Amulzugun / Crónica

Mari Epu12 Nº 23 - Küyen / Diciembre de 2006 - Enero de 2007

l asesor letrado de la Convención Actualiza-dora de la Carta Orgánica valoró en formasustantiva la incorporación de los derechosmapuche al texto de la actualizada Carta Orgá-

nica de Bariloche, Provincia de Rio Negro. Según elabogado Darío Rodríguez Duch, a partir de su sanción"Bariloche se ubica en un lugar de privilegio" en términosde legislación indígena. Por su parte, Felisa Curamil,una de las mapuche que participó del proceso, señalóque hubo varios convencionales que se incomodaroncuando se introdujeron términos como "pueblo-nación" o "autodeterminación". La Carta que fuejurada el pasado 5 de enero -por parte de los miembrosde la Convención Municipal Constituyente Actualiza-dora- establecen que la Bariloche "reconoce la preexis-tencia del pueblo mapuche y de los demás pueblos ori-ginarios de la región" y que adhiere "al plexo normativovigente en materia indígena". También "garantiza elrespeto a su identidad y promueve el derecho a unaeducación bilingüe e intercultural que contribuya apreservar y fortalecer sus pautas culturales, su lengua,cosmovisión e identidad étnica", entre otras consi-deraciones.

Si bien se aprobaron los artículos que garantizanun piso mínimo de derechos, el camino no estuvoexento de dificultades. "Fue un proceso muy interesanteporque dentro del plazo de presentación de proyectos,se elaboraron distintas iniciativas, como la de Vecinospor la Carta, del ARI, del Frente para la Victoria y delradicalismo. Pero las organizaciones mapuche localestambién hicieron un texto de consenso, que presen-taron formalmente. Sinceramente, había bastantesdiferencias entre el texto que presentaron los mapuchey las propuestas que hacían los convencionales", reseñoRodríguez Duch. Cabe recordar que el asesor es preci-samente, un especialista en materia de legislaciónindígena y que en los últimos 10 años, patrocinólegalmente a decenas de comunidades mapuche enconflicto con terratenientes. Entonces, esa distanciainicial "ameritó un acercamiento. Los convencionalesme pidieron que fuéramos cruzando las propuestaspara acercarlas, porque realmente las diferencias eranmuchas. Por ejemplo, el pueblo mapuche pedía que seincluyera una frase en el preámbulo o que se crearaun consejo a nivel estatal que tuviera el 1,5 por cientodel presupuesto del municipio. Además, utilizaronuna terminología que fue muy difícil acercar, pero eltexto que quedó se fue acordando de a poco y real-mente, las organizaciones quedaron conformes conel producto. Obviamente, había algunos convencionalescon los cuales ya veníamos trabajando y estaban muyasesorados y otros que no. Conclusión: la sesión dela comisión fue bastante compleja".

Por Adrian MOYANO, desde Bariloche

E

Un reconocimientoDERECHOS INDÍGENAS EN BARILOCHE

"Bariloche se ubica en un lugar de privilegio". Esafue la reflexión del asesor letrado de la Convención,

al aprobar el cuerpo el reconocimiento a lapreexistencia del Pueblo Mapuche en Bariloche. Porsu parte, Felisa Curamil también valoró el articuladoque se incluirá en el marco de la reforma, aunque

reconoció que "hay convencionales que no conocende derechos indígenas".

Foto de Agencias

histórico

Según describió el abogado, "había términos, con-cretamente pueblo-nación mapuche, que producíanmucho escozor entre algunos convencionales. Fueronvarios los que se oponían por completo a la incorpo-ración de esa expresión, incluso te diría que eran másde la mitad los que se oponían. El artículo que setrabajó era más bien descriptivo y hacía honor alartículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional,pero nos tomamos el trabajito de conseguir todos losartículos provinciales y de algunas cartas orgánicas,como la de Zapala, para que todos los convencionalestuvieran copia. Eso sirvió, porque muchos decían: siya está en la Constitución, ¿para qué vamos a regularlo?Fue un tema de fuerte discusión pero al ver los conven-cionales que el tema está regulado prácticamente entodas las provincias donde hay indígenas, dijeronbueno: hay que reconocer que hay indígenas, más alláde que les gustara o no la palabra mapuche". En defi-nitiva, "tomamos algunas ideas del artículo 75 inciso17, otras del Convenio 169 de la OIT y algunas delConvenio de Biodiversidad, como el artículo 8 J, queellos mismos habían buscado y bueno, prácticamentese incluyó el 95 por ciento de lo que se había propuesto.De alguna manera, se pudo aprovechar el canal dediálogo que pudimos dar. Bariloche se merecía teneren su Carta Orgánica estos conceptos, creo que lavan a ubicar en un lugar de privilegio en cuanto alrespeto que corresponde hoy a los pueblos originarios",finalizó Rodríguez Duch.

Por su parte, Curamil recordó que "había una pro-puesta que habíamos hecho nosotros como pueblomapuche, entre las organizaciones y comunidades quenos convocamos hace bastante tiempo, cuando seempezó a hablar del tema de la Carta Orgánica. Habíamuchos que estaban hablando sobre el tema de losderechos de los pueblos originarios, pero nosotroscreíamos que teníamos que ser nosotros mismos losque propusiéramos nuestro pensamiento y nuestrapropuesta. Entonces, armamos un texto y cuandollegó el momento de presentarlo, lo hicimos. Se discutióbastante entre los convencionales pero en principio,estamos de acuerdo con como quedaron los artículos.Se habla del pueblo mapuche como preexistente". Detodas maneras, los mapuche tuvieron que hacer frentea una ardua discusión. "Ellos nos plantearon por quéhabía que reconocer al pueblo mapuche y no a otrospueblos. Nosotros les dijimos que esta propuesta sehabía trabajado desde el pueblo mapuche y que conside-rábamos que si acá estuvieran los hermanos comechin-gones o koyas, que también son pueblos originarios,también hubieran presentado sus propuestas. Pero eneste caso, el pueblo originario de Furilofche (denomina-ción de Bariloche en mapuzungun) es el pueblo mapuche.

"Por su historia, esta ciudad se desarrolló dentrodel territorio mapuche, que inclusive se extiende pasandola cordillera, con los hermanos de Gulumapu. La fron-tera la pusieron los Estados, no es una cuestión nuestra.La ciudad está asentada en territorio mapuche y nosotroshablamos en base a nuestra identidad como pueblo",señaló la mujer. Para Felisa, nieta de la legendaria"pillankuze" Rosa Prafil, "hay convencionales de laciudad de Bariloche y también representantes provin-ciales, nacionales e internacionales, que no conocende derechos indígenas. No conocen los términos, poreso cuando nosotros hablamos de pueblo-naciónmapuche o de autodeterminación se incomodan. Noterminan de entender los conceptos de los cualesestamos hablando y por eso, siente resquemor. Creoque en algún momento van a entender, inclusivealgunos reconocieron que la propuesta que nosotroshabíamos hecho les sirvió para aprender y conocer.Dijeron que les hizo pensar muchísimo", indicó.

Según la nueva Carta Orgánica: “La Municipalidadde San Carlos de Bariloche reconoce la preexistenciadel Pueblo Mapuche y de los demás pueblos originariosde la región, adhiriendo al plexo formativo vigenteen materia indígena; Garantiza el respeto a su identidady promueve el derecho a una educación bilingüe eintercultural que contribuya a preservar y fortalecersus pautas culturales, su lengua, cosmovisión e identi-dad étnica; procurando su desempeño activo en unmundo multicultural y el mejoramiento de su calidadde vida; Reivindica el valor de su cultura y espiritualidad,respetando sus lugares sagrados. Apoya el desarrollo,la conservación y el reconocimiento de los derechossobre su patrimonio cultural, histórico, lingüístico, ri-tual y artístico; Reconoce a sus comunidades y orga-nizaciones y respeta sus propias instituciones políticas,sociales y culturales; promoviendo la interacción y elintercambio de las mismas con sus comunidadesurbanas y rurales de origen; Asegura su participaciónen la gestión de los recursos naturales existentes ensu territorio y a los demás intereses que los afectenmediante un sistema de consulta previa con sus comu-nidades e instituciones representativas; Proyecta ypromueve la implementación y el desarrollo del etno-centrismo en sus territorios; Respeta, preserva ymantiene los conocimientos, las innovaciones y lasprácticas de los pueblos originarios que entrañen esti-los tradicionales de vida pertinentes para la conserva-ción y la utilización sostenible de la diversidad biológica;garantizando su participación en la recuperación, pro-tección, y conservación de la misma; El estado muni-cipal dicta normas y realiza acciones positivas tendientesa garantizar el pleno goce y ejercicio de los derechosconsagrados en el presente capítulo” / Azkintuwe

Page 13: CONADI Koz Koz - Archivo Chile · 2008-11-29 · Pueblos Indígenas en Temuko, es considerado por sus integrantes como un claro intento por entorpecer la labor de esta entidad que,

Rakizuam / Opinión

Mari Küla 13Nº 23 - Küyen / Diciembre de 2006 - Enero de 2007

iversos estudios han mostrado que la inciden-cia de la pobreza en los pueblos indígenas esmayor que en el resto de las poblaciones.Este es un hecho evidente en América Latina,

donde los pueblos indígenas junto con los afrodescen-dientes forman grandes contingentes urbanos y ruralesque viven bajo la línea de la pobreza, entendida éstacomo carencia, falta de medios, dificultad para accedera recursos, bajos ingresos para satisfacer necesidadesmínimas y restricciones en el ámbito de la salud y laeducación. En Chile esta situación no es muy distintaa la de los otros países de la región. Según las últimasencuestas CASEN, la pobreza entre los pueblos indíge-nas es casi ocho puntos porcentuales más alta que enel resto de la población. Asimismo, los indicadores desalud y educación son más bajos y deteriorados quelos del resto la población.

¿Por qué son más pobres los indígenas que el restode la población? Esta pregunta se ha explicado desdeal menos dos visiones diferentes. Por un lado estánquienes culpan a la propia cultura indígena ser unobstáculo para el progreso y la superación material delos indígenas, de ahí que quienes sostienen esta posturahan promovido la civilización, la integración o laaculturación como medios para la superación de lapobreza indígena. Esto quiere decir que los pueblosindígenas para dejar de ser pobres deben renunciar asu condición de indígena, dejando de lado sus derechos,su cultura y formas de vida propia en pos de formasde vida distintas que teóricamente los sacarían de lapobreza. El problema de esta postura es que deja delado la reflexión sobre las causas y los mecanismosque determinan que los indígenas sean más pobres queel resto de la población. Se trata además de una visiónracista, pues culpa a las culturas indígenas de ser lascausantes de sus propios males y le asigna un papelcasi redentor a las culturas occidentales. Pero sobretodo escabulle las explicaciones más complejas, comoson la subordinación, la dominación política, la negaciónde derechos y la discriminación racial y cultural.

La segunda postura busca desplazar el foco de lasexplicaciones hacia aquellos factores que estarían detrásde la pobreza, como son la exclusión, la discriminación,la segregación, las condiciones que provocan lavulnerabilidad y la falta de oportunidades, entre otras. Desde estas perspectivas se han construidos diversosenfoques y estrategias, que además buscan reconocerlas diferencias y valorarlas como parte de las estrategiasde superación de la pobreza. Es así como estas perspec-tivas son las principales generadoras de las llamadaspolíticas con identidad, el etnodesarrollo y otras perspec-tivas “étnicamente pertinentes”. El problema de estasperspectivas es que en la práctica no se diferencian delos enfoques y políticas aplicados a los no indígenas.Se trata de enfoques que limitan su campo casi exclusi-vamente a factores culturales y no a las condicionespolíticas y sociales que viven los pueblos indígenas.Estos enfoques, al tratar el tema de la pobreza indígena,casi nunca apuntan a los factores estructurales quegeneran la pobreza, por el contrario, su aplicaciónpráctica a través de políticas y programas promuevenel asistencialismo, la dependencia y el clientelismo,con lo cual en vez de superar la pobreza, la perpetúanen el tiempo. De hecho la política pública enfocada alproblema de la pobreza es, en muchos países, el principalmecanismo para la compra de votos y lealtades políticasentre los ciudadanos.

Las perspectivas actuales sobre la superación de lapobreza están centradas en los derechos de las personas.Se trata de perspectivas que buscan hacer de los dere-chos humanos consagrados y promovidos por las distin-tas instancias e instrumentos internacionales en derechosexigibles y posibles de ser cumplidos por los estados.Esto mediante un proceso participativo de transfor-mación de los derechos en objetivos, indicadores, varia-bles, acciones y tareas concretas, medibles y alcanzables.Es así como en el enfoque derechos los sujetos no sonmeros receptores de acciones o recursos, se trata másbien de titulares de derechos. De esta manera, el derechoa la salud, a la educación o el derecho a poseer y desa-rrollar una cultura propia, dejan de ser meros enunciados

Por Alvaro BELLO*

D

Pueblos indígenas y pobrezaEL ENFOQUE DE DERECHOS COMO ALTERNATIVA

La implementación del enfoque derechos no puede constituirse sobre labase de una nueva lógica discursiva, retórica o simbólica, sino que pasaen gran medida por el fortalecimiento de la sociedad civil y la ciudadanía,

así como por la transformación del estado. Es la ciudadanía activa laúnica que puede exigir el cumplimiento de sus derechos.

Evan Schneider / UN Photo

discursivos y se transforman en acciones reales conresultados concretos, tanto para los estados como paralos ciudadanos que los exigen. Desde esta perspectivatantos los DESC, como los derechos humanos en gene-ral, son posibles de realizar siempre y cuando existanlas condiciones y los intereses para ello. Si se piensala pobreza como el resultado de la conculcación dederechos es posible entender entonces que en el casoindígena se trata de la trasgresión de un conjunto dederechos, algunos de ellos específicos o diferenciados,como el derecho al territorio, a la identidad, a la cultura,y otros más universales como el derecho a la autonomía.

El enfoque derechos en el combate a la pobreza esel resultado del desarrollo que han tenido los derechoshumanos y el afán de diversos sectores por concretarsu cumplimiento y realización. Es así como la ONUha enfatizado el estrecho vínculo que existe entre lapobreza y los atropellos a los derechos humanos, seña-lando que “la extrema pobreza y la exclusión socialconstituyen una violación de la dignidad humana”.Asimismo, ha dicho que “el derecho a la vida incluyeel de llevar una existencia digna y disponer de los ele-mentos esenciales para la vida” y que la “generalizaciónde la miseria absoluta obstaculiza el ejercicio pleno yefectivo de los derechos humanos y debilita la demo-cracia y la participación popular”. Es así como desdela Declaración Universal de los Derechos Humanos sehan establecido un conjunto de principios que vinculanlas condiciones de vida de las personas, su bienestar,el derecho a la seguridad social y otros principiosbásicos con los derechos humanos en general.

En el ámbito de los derechos indígenas y la pobreza,existe un conjunto de instrumentos que hoy tienenplena vigencia y que apelan al cuestionamiento de ladiscriminación, el racismo y la negación de derechosindígenas como principales causas de la pobreza.Asimismo, diversos estudios han mostrado la cercaníaentre la negación de los derechos indígenas y losderechos humanos, particularmente la no aplicaciónde los DESC como factor clave para entender la pobrezaindígena. Es así como el párrafo 18 de la Declaraciónde Durban reclama que “la pobreza, el subdesarrollo,la marginación, la exclusión social y las desigualdades

económicas están estrechamente vinculadas con elracismo, la discriminación racial y las prácticas conexasde intolerancia y contribuyen a la persistencia de actitu-des y prácticas racistas, que generan más pobreza”.

De esta manera, se puede concluir que tanto losdiscursos, como la medición de la pobreza indígena ylos enfoques para su superación actualmente en boga,se encuentran en directa relación con la situación deexclusión y subordinación en que viven los pueblosindígenas. No obstante, su evidencia y visibilidad debeentenderse como un primer esfuerzo para superar losmecanismos y estructuras que están en la base de laexclusión, de la subordinación y de la marginación queson las causas de la pobreza. Con esto queremos decirque la pobreza indígena no es un tema que deje de serimportante al lado de otros como la demanda por dere-chos diferenciados, por ejemplo, el problema es sucomprensión y las diversas causas que se le atribuyen.Las perspectivas actuales dejan de lado la crítica alsistema económico imperante. La crítica al sistemaneoliberal muchas veces desaparece de la cadena analí-tica y la pobreza aparece como un hecho inmanente,ahistórico e imposible de ser solucionado. Con ello sevuelve al tema de la cultura como causa de la pobrezay se dejan de lado los mecanismos de poder, las estruc-turas del estado o las estrategias fallidas que están a labase de la reproducción de la pobreza indígena.

Es cierto que se trata de un problema técnico, cómodefinir, cómo identificar y cómo superar la pobreza,pero por sobre todas las cosas se trata de la constituciónde una visión que aborde en forma amplia e integra lascausas y efectos de la pobreza, interpretándola comouna ausencia o trasgresión de los derechos humanosbásicos en su máxima expresión. Finalmente, la imple-mentación del enfoque derechos no puede constituirsesobre la base de una nueva lógica discursiva, retóricao simbólica, sino que pasa en gran medida por el forta-lecimiento de la sociedad civil y la ciudadanía, asícomo por la transformación del estado. Es la ciudada-nía activa la única que puede exigir el cumplimientode sus derechos y es un estado moderno, participativoy transformador de su propia accionar el que puedecumplir con tal exigencia / Azkintuwe

* Dr. en Antropología Social

Page 14: CONADI Koz Koz - Archivo Chile · 2008-11-29 · Pueblos Indígenas en Temuko, es considerado por sus integrantes como un claro intento por entorpecer la labor de esta entidad que,

Filkezugun / Reportaje

14 Mari Meli Nº 23 - Küyen / Diciembre de 2006 - Enero de 2007

esde la garganta de la cordillera se escuchaba,a veces dulce, a veces profundo, el llanto delleón. Entonces los mapuche miraban hacialas alturas, y no veían nada más que la

complicidad de las nieves eternas. Y así arribaba lanoche con sus sombras antiguas y el fogón de leñarecién cortada crepitando en la oscuridad. En lamadrugada, despertaban asustados ante el abrumadorsilencio de los animales y ahí, de repente, descubrieronla mortandad del puma entre los corderos y las gallinas.Más que llanto fue rabia, más que lamento fue juramen-tarse para terminar con la pesadilla. Y el abuelo seinternó en la quebrada para, sin aviso previo, matarde un certero balazo en el corazón al cachorro malditoque lo miró con tal lástima que lo hizo dudar uninstante, pero no lo suficiente como para detener sufuria de siglos.

Pero no era él, cuentan los lugareños, y la leonase volvió loca de dolor y bajó del monte para matara los matadores. Así todas las noches, agazapada ensu inclemente amargura, arrasaba con las ovejas. Hastaque la abuela de la comunidad cercó el lugar conyerbas milenarias y se le acercó para pedirle perdón,como madre, como mapuche. Y nunca más volvió laleona, aunque a veces, en lontananza, se escucha elgemido del puma por entre las quebradas de Panguipulli,porque es tierra de leones. Tierra mapuche de lluvia yviento, pero en Koz-Koz ahora solo reinaba el abrasadorsol estival que dio la bienvenida a más de un millarde mapuche que se autoconvocaron para conmemorarel centenario del Parlamento de Koz-Koz realizado el18 de enero de 1907 en aquel valle. Jorge Weke, werkendel encuentro, señala que “puede haber muchas lecturasde lo que ha pasado todo este tiempo, pero nadiediscute la denegación de nuestros derechos políticos,

La memoria del futuroCENTENARIO DEL PARLAMENTO DE KOZ KOZ

Por Mauricio BUENDIA, desde Koz Koz

D

Durante cuatro días, más de un millar de personas participaron de laconmemoración del centenario del Parlamento de Koz Koz, realizado enel Valle del mismo nombre en la comuna de Panguipull, Gulumapu. Desde

diversas zonas del territorio mapuche arribaron delegaciones, paraparticipar de un encuentro marcado por el fortalecimiento de la

espiritualidad y el reencuentro.

Pedro Cayuqueo

culturales, sociales y económicos”, por lo mismo, laconvocatoria a este evento planteaba que Koz-Koz nosolo tiene que ver con el pasado, sino que, sobre todo,con el presente y el futuro. De ahí que “la mejorforma de conmemorar es levantar propuestas articula-das con miras a recuperar el territorio que nuestrosabuelos defendían”, por eso, “desde ya, estamosabriendo nuevos horizontes, haciendo futuro, sentandolas bases para ejercer jurisprudencia, lo cual significaque el Estado debe readecuar su relación con el pueblomapuche, porque hemos dependido del Estado Chilenocon graves consecuencias hacia nosotros y en contrade nuestra voluntad. No podemos continuar por mástiempo así. Planteamos además bases sostenibles dealianzas con la sociedad civil y sus movimientossociales”. Es este el contexto general en que autori-dades mapuche realizaron un llamado a congregarse ydar forma a un encuentro cultural, religioso y políticopara reconstruirse como pueblo-nación mapuche yelaborar propuestas unitarias que apunten hacia laautodeterminación. Así lo entendieron: wenteche,pikunche, lafkenche, nagche, huilliche, pehuenche, y puelcheque se hicieron presentes en este histórico espaciopara reflexionar acerca de los temas y problemas queles aquejan.

Las autoridades convocantes pidieron llegar a esteespacio “con la mente y el corazón limpio y abierto”para debatir, los primeros dos días solo como pueblomapuche y los últimos dos con la sociedad civil organiza-da. Porque, como dijo una joven mujer mapuche “enestos momentos mi tierra está triste, pero nosotrostenemos newen, la tierra tiene newen”. Y es esta fuerzatelúrica la que se manifestó en las discusiones, lasceremonias religiosas y el baile que se desarrollaronen el valle de Koz-Koz, en un predio que pertenece a

particulares y a quien hubo que solicitarle permisopara poder efectuar el evento, reflejo, sin duda, de lasituación de despojo y marginalidad del pueblo mapucheque debe pedir autorización para reunirse en su propioterritorio. Quizás por ello es que Adolfo Millabur,alcalde mapuche de Tirua, agradece que “gente de Koz-Koz conmemore este hecho histórico. No es celebra-ción, porque estos cien años han sido un permanenteretroceso desde el Parlamento original donde el pueblomapuche ha tenido que replegarse más y más en lascomunidades o forzado a emigrar”. Además, “mesiento parte de un proceso comprometido con laintegración del movimiento mapuche, por lo tanto estoes un gesto de unidad, porque es necesario cultivar launidad, y en ese sentido, aquí ha habido tiempo sufi-ciente para conversar, establecer confianzas, mirarnoslos rostros, avanzar”. Dicha postura es refrendada porla palabra de un lonko quien, en medio de la noche ycon certera tranquilidad, hizo un llamado a “crear unmovimiento social unitario. No repitamos la mismahistoria, creemos una nueva historia”.

Esta nueva historia ha de escribirse en el Wallmapu,País Mapuche, en ambos lados de la cordillera, porque“nos están llevando a todos a un ecocidio y etnoci-dio”,sostiene Lorenzo Loncon de la organización urbana“Newen Mapu” de Neuquén, en el Puelmapu (Argentina).“Hace cien años Koz-Koz fue para denunciar el despojode chilenos y colonos extranjeros, ahora son empresastransnacionales. El manejo globalizado de la infor-mación nos hace creer que la idea de capitalismo esla correcta. Pero no lo es, pues destruye todo: acá sonlas forestales y empresas energéticas, allá son laspetroleras. Ad Mapu es la ley mapuche que respetaba yrespeta la naturaleza, son normas de respeto tambiéna las personas para vivir en armonía. El despojo noes solo material, sino que también espiritual y la religióncatólica es la que más nos ha afectado. Han permitidoque la tierra sea un infierno. Se nos quiere hacer creerque hay un solo pensamiento religioso, pero aquí enKoz-Koz queda claro que somos distintos. De hecho,los temas de discusión en el parlamento han sidoabordados de manera circular, como lo hacían losantiguos. Además no nos mandamos solos, la natura-leza nos va indicando caminos. Ya se ha perdido latierra, pero nos quedan los sueños y esto significa quetenemos una tarea que es gigantesca y la única soluciónes colectiva. Tenemos que reconstruir nuestro tejidosocial que está muy lastimado y en este sentido, aquíen el Parlamento, se ha rearticulado muy bien la ideaesencial de que somos una nación con mucha identi-dad, no solo como personas, sino que también confuerzas espirituales que nos guían”.

*

FUERON PRECISAMENTE estas fuerzas espiritua-les las que se expresaron con vigor entre el vuelo delos keltewe y el tremolar de las banderas enclavadas enel lugar sagrado de Koz-Koz. Para algunos, como unacomunera mapuche de Boroa, fue “más un gran nguillatun(rogativa sagrada) que un Parlamento”. En cualquiercaso, “sirve para reforzarse como mapuche, saber loque es un nguillatun, practicar nuestra tradición religiosay poder reflexionar”. Lo mismo sostiene GracielaCabral, del sector Truf-Truf, en las cercanías de Temuko,porque “más que Parlamento esto es un Trawun(encuentro)”. Para Weke es importante transformareste espacio en un monumento histórico, natural,cultural del pueblo mapuche que no será un espaciosolo de la comunidad de Koz-Koz, sino que de todo elpueblo mapuche. Es parte de un proceso de recuperaciónde todos los espacios simbólicos mapuche”. Y no cabeduda que en los cuatro días que duró el encuentro, elpueblo mapuche hizo sentir el peso de su historia mile-naria y se abocó a un momento de reconstruccióncultural profunda que relegó a un segundo plano elcomponente político del encuentro. La ceremoniareligiosa de clausura del encuentro a cargo del nguempin

Page 15: CONADI Koz Koz - Archivo Chile · 2008-11-29 · Pueblos Indígenas en Temuko, es considerado por sus integrantes como un claro intento por entorpecer la labor de esta entidad que,

Filkezugun / Reportaje

Mari Kechu 15Nº 23 - Küyen / Diciembre de 2006 - Enero de 2007

Mauricio Buendia

- guardián de la cosmovisión mapuche- Efraín Cheuquefilo,constituyó, quizás, el mejor ejemplo de la improntade Koz-Koz, pues fue, indudablemente, más importantey significativa que la posterior lectura de las conclu-siones del evento. El énfasis culturalista del encuentroresintió, según muchos observadores, el encuentroentre el propio pueblo mapuche y de este con la sociedadcivil chilena. En la convocatoria al Parlamento se ex-plicitaba que “en esta oportunidad tendremos laposibilidad de diseñar en conjunto nuestra relación,adquirir un compromiso de voluntad, pero tambiénde responsabilidad, para la creación de pueblos enentendimientos, donde se promueva y a futuro seejerza la relación intercultural, sabiendo que el conceptointercultural esta de moda de parte de algunas institu-ciones y del Estado. La invitación a la sociedad civiles sellar protocolarmente una relación de respeto, dereciprocidad y de mutua cooperación”. Sin embargo,en los hechos, se redujeron los espacios de debateentre mapuche y no mapuche, verificándose una separa-ción permanente y marcada entre los participantesmapuche y chilenos del encuentro. Ello a pesar de lanecesidad, como señaló Jorge Weke “de la ayuda yapoyo que necesitamos del Puelmapu y de la sociedadcivil organizada a fin de protocolizar un acuerdo enla perspectiva de la lucha por la autodeterminación,la autonomía y todos nuestros derechos como pueblo”.

Es lo mismo que enfatiza Loncon, al señalar la im-portancia de “que las sociedades nos entiendan yvaloren esta oportunidad en Koz-Koz que no es solopara los mapuche, sino que para todos”. Para la jovenmapuche, Rayen Caquilpan, fue “muy importante paranuestro pueblo-nación aprovechar esta coyuntura, yaque nos posibilita retomar una instancia que nuestrosabuelos usaban para tomar decisiones en conjunto.Este es un gran y necesario paso para nuestro pueblo,para comenzar a plantear a toda nuestra gente que nonos conformamos con hacer propuestas y esperarque el Estado las apruebe, porque nosotros podemostomar nuestras propias decisiones. Además, tenemosque ser capaces, en conjunto con la gente que no esde nuestro pueblo, de cambiar la institucionalidad delEstado para ser reconocidos como pueblo nación,tener autodeterminación y que sean respetadas y va-loradas nuestras costumbres basadas en una cosmo-visión propia”.

*

JUSTAMENTE LA transformación de la relaciónentre el Estado chileno y el pueblo mapuche estuvo alcentro del debate y de las demandas que de éste deriva-ron. Las grandes áreas en las cuales se dividió ladiscusión fueron: Territorio y territorialidad, situaciónsociopolítica y cultural, y kimeltuwün (conocimiento)y, en todos los casos, quedó de manifiesto la imperiosanecesidad de un cambio profundo en el Estado chileno.Para Millabur, “ahora que se acerca el Bicentenario elEstado tiene que meditar y entender que la forma derelacionarse con los mapuche ha sido nefasta. Nosotros

no elegimos estar en Chile, nadie nos preguntó. Existedesvalorización y discriminación desde los chilenosy, además, está claro para nosotros que el Estadonunca cumple los acuerdos, pero pensamos que esimportante conversar y, por lo mismo, hace pocoentregamos una propuesta colectiva de un conjuntode organizaciones mapuche a la presidenta Bachelet(Ver "Mapuches tras la libredeterminacion". Pág. 6 N. d.R). Esta propuesta habla de participación política conrespeto a nuestra cosmovisión, con el derecho a tenerun Parlamento autónomo que adopte decisionesvinculantes en lo que atañe a los temas mapuche ysiempre en relación al control territorial, a la planifica-ción, manejo y uso del territorio”. Asimismo, plantea-mos “nuestros derechos sociales, lo que nos correspon-de como seres humanos en un sistema donde estamosal margen, porque los mapuche tenemos los peoresíndices en educación y salud y las empresas forestales,del agua y mineras están destruyendo la naturaleza yafectando a comunidades indígenas que son fractura-

das, eliminadas, desplazadas”. La mandataria - acordeal alcalde mapuche- “siempre dejó entrever que nodependían de ella las iniciativas que se podrían dar enfunción de nuestra propuesta, pero escudarse en lainstitucionalidad vigente es una forma elegante de noquerer abordar el problema. Sin embargo, comoprimera autoridad, estaría siendo irresponsable conla historia si no adopta una política seria, ya que elpaís necesita reflexionar sobre el tema y ella puedeayudar en esto”. De hecho, a fines del mes de marzoBachelet viajará a territorio mapuche, no para dar unarespuesta a la propuesta mapuche, sino que para concor-dar un mecanismo de trabajo que permita avanzar enel ámbito de la relación Estado chileno-pueblo mapuche.En este contexto, es fundamental fortalecer tanto almovimiento mapuche como a la relación que puedaconfigurarse con la sociedad chilena.

El Parlamento de Koz-Koz fue un paso en eseproceso de educación, de intercambio de opinionesy experiencias. Para Lorenzo Loncon, el encuentro hareafirmado el hecho de que “somos un pueblo muydiverso y eso enriquece a la nación. Nos pusimos deacuerdo como mapuche en lo vertebral y eso hay quecompartirlo con los pueblos chileno y argentino”. Eseacuerdo fundamental al que se hace alusión es lareconstrucción del pueblo-nación mapuche en corres-pondencia con su cosmovisión y organización tradicio-nal y ello solo puede materializarse con el ejercicio dela soberanía mapuche sobre el territorio usurpado porel Estado chileno, por colonos y empresas de diferentetipo. El werken Jorge Weke se declara contento por eldesarrollo del encuentro, por todo el trabajo realizadoy por la posibilidad de “darle proyección a un espaciosocio-político como Koz-Koz, porque una vez recupe-rado este espacio se hará entrega oficial al pueblomapuche en su conjunto para que se levante aquí unParlamento mapuche autónomo”. Pero, por sobre todo,porque considera esencial que los mapuche se hayanautoconvocado a conversar y reflexionar sobre susproblemas en la idea de la reconstrucción territorialen todo el Wallmapu.

En las conclusiones del encuentro - leídas porOlga Kuripan, descendiente de Francisco Kuripan, unode los lonko participantes del Parlamento original - sedestaca, precisamente, la necesidad de generar estra-tegias en la defensa del territorio, ya sea en Gulumapu(Chile) y Puelmapu (Argentina), porque los mapuche noreconocen fronteras nacionales impuestas por la fuerza.Asimismo, se enfatiza la necesidad de bregar por laautonomía, el fortalecimiento de las autoridadesancestrales mapuche, el reconocimiento del idiomamapuzungun como lengua oficial en el País Mapuche, eldesarrollo de la economía preservando el equilibrionatural y, también, se hace un llamado a luchar por lalibertad de los presos políticos mapuche. De esta manera,con la fuerza de siglos y la esperanza intacta, rever-beraron en el vuelo del treile las palabras de PedroPunoy, lonko de Cayumapu, quien simplemente dijo:Marichiweu, diez veces venceremos / Azkintuwe

El werken Jorge Weke se declara contentopor el desarrollo del encuentro, por todo el

trabajo realizado y por la posibilidad de“darle proyección a un espacio socio-políticocomo Koz-Koz, porque una vez recuperado

este espacio se hará entrega oficial alpueblo mapuche en su conjunto para quese levante aquí un Parlamento mapucheautónomo”. Pero, por sobre todo, porqueconsidera esencial que los mapuche se

hayan autoconvocado a conversar yreflexionar sobre sus problemas.

Hernán Scandizzo

Page 16: CONADI Koz Koz - Archivo Chile · 2008-11-29 · Pueblos Indígenas en Temuko, es considerado por sus integrantes como un claro intento por entorpecer la labor de esta entidad que,

Rakizuam / Opinión

16 Mari Kayu Nº 23 - Küyen / Diciembre de 2006 - Enero de 2007

l Parlamento de Koz Koz, realizado en el valledel mismo nombre el 18 de Enero de 1907,constituye un encuentro de gran importanciay vigencia histórica para las comunidades y

Lof huilliche de Lanco y Panguipulli que participaronen él, como para el pueblo mapuche en general. Alrecorrer el texto que de dicho Parlamento dejara AurelioDíaz Meza encontramos caminos para entender laactual situación de despojo territorial, así como recono-cemos la concordancia entre los testimonios de loslonko y autoridades mapuche respecto la forma y lospersonajes que llevaron a la práctica la usurpación conlos documentos que dan constancia de dichos actos.En el sentido expuesto, y de idéntica forma a lo sucedidoen el resto del Wallmapu, no obstante las diferenciasespecíficas que se dan en cada espacio territorial, en-contramos una dinámica o metodología de usurpación,en la que participan activamente y coludidos el Estadochileno y los particulares poderosos de la zona, quienesse hicieron de los extendidos territorios mapuche enactos revestidos de legalidad pero carentes de legiti-midad.

A modo de síntesis, podemos distinguir en él áreaal menos tres momentos en los que se consolida lausurpación territorial: el primero, la temprana coloniza-ción y el remate del territorio mapuche; luego, el proce-so de radicación a través de los títulos de merced;finalmente, el proceso de revalidación de títulos (RVT)ante el Fisco, en virtud de la Ley de Propiedad Austral,en el que se consolida la usurpación. En realidad, losdos primeros momentos, la temprana colonización yla consiguiente tardía radicación, se puede fundir enun solo, y que en términos territoriales resulta el arrinco-namiento y la pérdida de amplios espacios de antiguaocupación mapuche, lo que no es otra cosa que el resul-tado práctico de la constitución de la propiedad agrariaen el Pikunhuillimapu, el resultado del reparto territorialluego de la ocupación militar y la apropiación delterritorio mapuche por parte del Estado de Chile. Unavez ocupado el territorio, el Estado constituye trestipos de propiedad: fiscal, particular y mapuche, enese orden, por lo que la propiedad mapuche se consolidóen el remanente, una vez que el Estado constituyó yconsolidó la propiedad fiscal y particular. Lo señaladoes fundamental para entender el proceso usurpatorioen el territorio mapuche, y en éste tanto el legisladorcomo los agentes del Estado encargados de su ejecuciónfavorecieron permanentemente el interés particular porsobre el interés mapuche.

Luego, al constituir la propiedad mapuche, ésta sehace sobre la base del minifundio, fruto de una accióndeliberada tendiente a la reducción territorial del pueblomapuche, a su asimilación y a la consolidación delartificio de una nación homogénea. Es en este contextoque se hace inviable la economía mapuche. Este tipopropiedad, los Títulos de Merced, conocidos tambiéncomo reducciones, reservas o comunidades, instaurael minifundio en el territorio mapuche, condiciona asus habitantes a un esquema productivo de autosubsis-

E

Koz Koz y la usurpación territorialPARLAMENTO MAPUCHE DE 1907

En la memoria colectiva del pueblo mapuche, a cienaños de los sucesos relatados, el Parlamento de KozKoz continúa vigente, según se desprende el testimoniodel Lonko de Antilhue Gregorio Choikewala, quien alreferirse a dicho Parlamento relata: “Fue todo de loslonkos, para que puedan defender algo, por eso sehabló en esa tierra sobre el Estado, porque cuandoempezaron a usurpar la tierra fue por permiso delEstado también".

Pedro CayuqueoPor Martin CORREA

tencia y los condena a la pobreza. Por otro lado, lohace desconociendo la jurisdicción de las unidadessocio políticas mapuche (ayllarewe, rewe y lof), apli-cando un concepto de ocupación efectiva de carácterrestrictivo, que se reduce a la ruka y al territorio aleda-ño, el huerto y lo cercado, dejando fuera de la propiedadmapuche los espacios de ramoneo, de bosques, aguas,de recolección, espacios que permitían la supervivenciaeconómica y cultural de las familias radicadas.

Una vez concluido el proceso de radicación, en elremanente que dejaron los planos de remate, se concurrea múltiples casos de superposición de títulos, de mercedy de remate, producto de un doble acto de disposicióndel Estado, el que finalmente se resuelve en perjuiciodel interés mapuche; a lo anterior se suma la apropiaciónde tierras indígenas por actos de hecho, a través de loscuales los propietarios de los predios particulares aleda-ños a los Títulos de Merced extendieron sus deslindessobre las tierras indígenas; la apropiación fraudulentapor parte de particulares de acciones y derechos alinterior de las tierras mapuche, todos caminos utilizadospara apropiarse de las mismas mediante la inscripcióndel título ante el Conservador de Bienes Raíces y suposterior saneamiento en virtud de la prescripción.

En el caso del Pikunhuillimapu, el despojo territorialtuvo un agregado que lo hizo mas grave aún, el que laradicación fue notoriamente tardía, ya que al sur delrío Toltén la Comisión Radicadora sólo se constituyóa partir del año 1900, cuando ya las tierras fiscales sehabían adjudicado en remate a particulares o bien éstoshabían construido títulos fraudulentos sobre las tierrasindígenas, títulos que se harán prevalecer sobre losTítulos de Merced. En definitiva, y a modo de ejemplo,en la comuna de Lanco, el proceso de radicación selleva a cabo recién entre los años 1909 y 1914, momen-to en que a través de Títulos de Merced se reconociócomo dominio mapuche la suma de 8.020,40 hectáreas,notablemente inferior a lo ‘efectivamente ocupado’,para un total de 92 títulos de merced. Sin embargo, deestos 92 Títulos de Merced solo están vigentes 90 deellos, ya que fueron cancelados dos, el Título de MercedNº 1715, adjudicado en 1909 Silverio Andrés Caniulef,en el lugar Catrico y por una superficie de 250 hectáreas,y el Título de Merced otorgado a Pedro Limpaillante,en Chosdoy, en el año 1914, bajo el Nº 2599 y por unasuperficie de 68,50 hectáreas.

El caso de la comunidad de Silverio AndrésCaniulef, cuyo título fue revocado por Sentencia delJuzgado de Indios de Panguipulli de 28 de febrero de1974, es emblemático, tanto por las razones por lasque fue revocado como por quienes se hacen de supropiedad, y finalmente, porque su demanda continúavigente, según se desprende de una declaración públicaefectuada por el Consejo de Lonko de la Pikunhuilli-mapu, de fecha 4 de mayo de 2004, en la que se lee:“El lof de Catrico lo conforma en Lanco un fundo de250 hectáreas que extiende sus límites desde el pueblode Lanco con registro de titulo de merced, en 1909, a

Silverio Andrés Caniulaf y que fue usurpado por AdolfoStegmaier, y que en la actualidad sus descendientescontinúan luchando por sus tierras”. Llama la atenciónque quienes fueron demandados y, finalmente, sanearona su nombre el fundo Catrico, fueran reconocidospersonajes de la zona. Es el caso de la sociedad Barthouy Corbeaux, se trata de colonos franceses, quienes ela-boraron el primer plano de la ciudad de Lanco, y cuyapresencia actual se ve cada día al pasar frente a laEscuela Municipal de Lanco y leer el letrero que dice“Escuela Felipe Barthou Corbeaux”. Por su parte, elotro demandado por la familia de Silverio AndrésCaniulef, Adolfo Segundo Stegmaier Reuch, es hijode Adolfo Stegmaier, un viejo conocido en la zona,quien fue nombrado en el Parlamento de Koz Koz de1907 profusamente. En dicho Parlamento los mapuchede la comunidad de Panguinilahue, subdelegación SanJosé de la Mariquina, distrito de Purulón, “reclamancontra Adolfo Stegmaier, quien penetra en su fundoquitándoles un retazo bien grande. Los mapuche dePanguinilahue tienen escriturado su fundo desde diciem-bre del año 1876. La escritura indica como límites dePanguinilahue: Norte, río Quilche; Este, CordilleraConcharo; Sur y Oeste, estero Willileufu. Stegmaierposee al lado norte de Panguinilahue el fundo Huenai,y por los límites que él daba a este fundo, quita a losindios de Panguinilahue la parte sur. Todos los cono-cedores de Huenui dicen que este fundo no abarca elterreno que Stegmaier pretende poseer. La división delas aguas formará también la división de los fundos.Los indios han podido ya una vez amparo judicialmentey la sentencia les ha sido adversa”.

Y como Stegmaier, como los Manns, como losMera, los Jaramillo, los García, los Angermayer, losCornuy, todos nombrados en el Parlamento de 1907 yque dejaron su huella de horror y usurpación en lazona, hay otros, pero en ellos he querido ejemplificarel cómo se construye el despojo territorial en Lanco yPanguipulli, en el área de Koz Koz. En todo lo anterior-mente descrito tiene su responsabilidad el Estadochileno, ya que fue bajo su manto el que se desarrollóel despojo. Fue el Estado chileno el que optó por unaradicación tardía al sur del Toltén, dejando a los mapuchelos remanentes territoriales no adjudicados en rematea particulares. Fue una opción político legislativa delEstado chileno el que siempre primaran los títulosparticulares por sobre los títulos de merced mapuche,ante cualquier controversia judicial. Fue, en consecuen-cia, el Estado chileno el que redujo las posesiones terri-toriales mapuche, condenado a sus familias al minifun-dio y a la pobreza. Los particulares también tienen suparte, pero lo grave es que todo su actuar fue cubiertocon un manto de legalidad, los fundos fueron inscritos,los delitos fueron prescritos, y hoy son ensalzadoscomo los prohombres que dominaron el agreste sur enbeneficio del desarrollo, los esforzados colonos quehicieron producir tierras salvajes / Azkintuwe

* Historiador. Extracto de ponencia presentada al Simposio “A Cien Años del ParlamentoMapuche de Koz Koz 1907: Perspectivas y Proyecciones”, Temuko, Enero de 2007.

Page 17: CONADI Koz Koz - Archivo Chile · 2008-11-29 · Pueblos Indígenas en Temuko, es considerado por sus integrantes como un claro intento por entorpecer la labor de esta entidad que,

Nütramkaleiñ / Entrevista

Mari Regle 17Nº 23 - Küyen / Diciembre de 2006 - Enero de 2007

o hace muchos años abandoné la ideadel artista como bufón y me acerco mása la idea del artista como sanador, comoun mago, que organiza las fuerzas para

buscar la sanación de los espacios que toca”, dice conlos ojos iluminados el director de teatro RodolfoNome. En 1993 estuvo entre los creadores de laCompañía de Teatro y Animación Infantil Pimpiriflautade Temuko, que a través del lenguaje escénico buscacontribuir a la sensibilización y el respeto por lospueblos originarios y fomentar una actitud deconvivencia intercultural. En 2002 se encontró entrelos impulsores del Centro de Desarrollo HumanoKarukinká, que se propone trabajar a través de mani-festaciones expresivo creativas la identidad y la memoriaen comunidades que han visto debilitados sus procesosculturales. Antes, en los ‘80, desde Arak Mapu participóde la resistencia cultural a la dictadura de Pinochet.

Identidad, arte, resistencia, territorio, fiesta,dignidad, interculturalidad, son palabras que afloranen un relato que recorre la historia inmediata de Chile.Un testimonio que arranca en su temprana vinculaciónal teatro - cuando niño -, continúa en su época deestudiante universitario resistiendo la dictadura, avanzahacia la decepción - tras la apertura democrática - yculmina – como en el mito de Sísifo – en la vuelta ala incesante tarea de reconstruir el tejido social rotopor el neoliberalismo.

- ¿Al teatro llegaste por una necesidad política,por vocación artística, por ambas?

- Yo creo que llego al teatro por una necesidad organís-mica, o como dice [Félix] Guattari, una necesidad‘psico-bio-social’. Parto haciendo teatro en el colegio.La primera aproximación al teatro, cuando chico, esla posibilidad de poder expresar. La expresividad enun espacio de libertad, como es el espacio artístico.Pinochet rompe la sociedad chilena cuando yo tenía6 años y yo parto haciendo teatro más o menos a los7 años. Mi primera aproximación es el espacio delibertad. Un espacio de libertad que en otros lugaresno estaba pero pasaba re piola, porque era un artista.Tú sabes que en nuestra sociedad hay tres segmentosque tienen permiso para romper con los elementossociales: el loco, el delincuente y el artista. El loco yel delincuente son encarcelados, pero el artista no. Medoy cuenta de eso ya chico y después, ya más grande,en mis tiempos de la universidad, y un poco antes, medoy cuenta del teatro como una herramienta bienpolítica. Y mi aproximación empieza ahí a tener unsentido hacia el teatro popular, a hacer teatro campesino– fundamentalmente –, y el teatro urbano popular.

- ¿Había antecedentes de teatro campesino?

- No hay muchos pero hay algunos antecedentes, estotiene que ver con cómo uno concibe al teatro, es decir,los campesinos y los pueblos originarios tienen mani-festaciones ‘parateatrales’. Esta idea de la fiesta colectivacomo elemento de representación, donde hay ungrupo de personas que está representando simbóli-camente algo a través de una performance determinada.Esas son manifestaciones ‘parateatrales’, por lo tantoeso nos hace pensar que originalmente no existía enla sociedad la separación del arte. El arte estaba ligadoa la vida cotidiana, no existía la separación actor –espectador.

- No hay pasividad.

- Se rompe, no hay esta cuarta pared. Lo mismo ocu-rría con la medicina, por ejemplo, antes del medioevoel conocimiento sobre la vida y la muerte estabadepositado en las manos de las mujeres, que eran lasparteras. La iglesia toma ese conocimiento, lo encierraen los claustros universitarios y les da ese conocimientoa los hombres. Y se fundan las escuelas de medicina

"Y

El teatro como herramienta deENTREVISTA CON RODOLFO NOME, CENTRO KARUKINKÁ

Por Hernán SCANDIZZO

Identidad, arte, resistencia, territorio, fiesta, dignidad, interculturalidad,son palabras que afloran en un relato que recorre la historia inmediata deChile. Un testimonio que arranca en su temprana vinculación al teatro y

continúa en su época de estudiante universitario resistiendo la dictadura.Entrevistamos a Rodolfo Nome, director del Centro de Desarrollo Humano

Karukinká de Temuko.

Hernán Scandizzo

transformación

y estas mujeres son tildadas de brujas. Entonces, sesepara el conocimiento, la cotidianidad, como unelemento de poder, de ejercicio del poder. Lo mismoocurre con los griegos, separan la ritualidad, lasexpresiones artísticas las ponen en el teatro griego.Entonces ya la gente va a ver la representación, va averse representado por otros. Eso tiene unas ventajasy otras desventajas, más desventajas que ventajas.Pudiésemos tener una ventaja en el sentido de utilizarsecomo un espejo distanciado de la sociedad - pa’ verse,no’cierto - y a partir de ahí producir cambios. Pero alo que quiero ir es que originalmente, en las manifes-taciones ‘parateatrales’, arte y comunidad no estabanseparadas. Es la cultura occidental que separa. Enton-ces, cuando uno habla de arte para la transformaciónsocial, es devolver, es reintegrar, re ligar el arte al lugardonde siempre ha estado: a la vida cotidiana.

- Si bien el teatro actúa como ‘paraguas’, en esaépoca ser artista no era algo relajado, al menossi apuntabas en esa dirección.

- Evidentemente una de las persecuciones más grandesera sobre los artistas, pero yo creo que se podía jugarel rol de bufón a ojos de la dictadura. Ahí recurrimosa este cuento de la fiesta colectiva. En Temuko particul-armente nosotros empezamos a recrear todo estecuento de la murga, de instalar el carnaval colectivocomo una forma de fiesta colectiva. En ese momentonosotros participábamos de un movimiento univer-sitario que se llamaba Arak Mapu – que arak es aymaray significa cielo y mapu, es tierra. Era el Cielo y la

Tierra, cielo desde el norte y la tierra desde el sur. Ya partir de ahí generamos un movimiento más o menosfuerte en uno de los sectores de aquí que es SantaRosa, en Temuko. Nos fuimos a vivir ahí, teníamosuna casa cultural e iniciamos un movimiento ligadoa esta idea de que los elementos artísticos podíanposibilitar elementos para el cambio social. El artecomo un instrumento para el cambio social.

- ¿Ustedes estaban vinculados a la experienciade teatro de la organización mapuche Ad-Mapu?

- No, nosotros no estábamos vinculados a Ad-Mapu,la vinculación que existía era que participamos, almismo tiempo, de un movimiento cultural, fundamen-talmente a partir de las experiencias de Ceneca [Centrode Indagación y Expresión Cultural y Artística]. Cenecaera una organización donde había gente que armóuna red de teatro popular en Chile y dentro de esoestaban las escuelas de animación sociocultural. Enese espacio estaban Domingo Colicoy [actual dirigentemapuche socialista], Armando Marileo [director de laEscuela Mapuche de Sabiduría Ancestral], etc., queestaban en Ad-Mapu. Ahí nos empezamos a juntar, areconocer y a re vincular, ellos en el caso del movimien-to netamente mapuche y nosotros desde el punto devista de la lucha contra la dictadura. En ese momento– en la década de los ’80 – el tema más fuerte estabaligado a la dictadura, por lo tanto las identidades cultu-rales particulares no eran un elemento que en lareflexividad estuviera presente. Posteriormente, hablode los últimos 7 u 8 años, nosotros nos empezamos

Page 18: CONADI Koz Koz - Archivo Chile · 2008-11-29 · Pueblos Indígenas en Temuko, es considerado por sus integrantes como un claro intento por entorpecer la labor de esta entidad que,

espacio de poder. Los ’90 primero fueron de reivin-dicación de muchas cuestiones y luego con desazón,con desconcierto, creo que es una vuelta a este espaciointimista, a crear, a fortalecer nuevamente el tejidosocial que el neoliberalismo había roto con más fuerza.Yo creo que es una constante, es un espacio dialógicoconstante. La recomposición del tejido social es unacuestión que no se puede abandonar dentro de unasociedad, porque el neoliberalismo lo que hace, justa-mente, es romper. Lo que vas tejiendo el capital lo vadestruyendo, entonces, evidentemente, es una tareaque hay que seguir constantemente realizando. Y fíjateque lo que hemos descubierto, sí, es el territorio comoun elemento de identidad tremendamente potentepara eso. La identidad basada en la territorialidad,recuperar los sentidos comunitarios, que es lo quehace a la comúnunión, que es la comunidad. Tú vasa los distintos sectores, tanto en las comunidadesrurales como en los espacios urbanos, y esos vínculosde solidaridad, de interdependencia, son tremen-damente frágiles.

- Es lo que están trabajando ahora, la memoriahistórica del territorio.

- La memoria histórica es lo último que nosotroshemos venido trabajando en estos cuatro años, elrescate de la memoria. Pero no como un elementoarqueológico sino como un elemento que permitaexplicar tu parada hoy, decir que somos sujetos.Nuestro devenir histórico social nos para hoy y esonos permite comprendernos y proyectarnos en funciónde lo que somos históricamente. Es decir, entenderque el espacio social, que el espacio público, no esalgo natural sino que es algo que se construye en undevenir histórico. Ese es el sentido de la memoria, teaporta poder comprenderte en el espacio, y esa es laparadoja, lo bello del trabajo con la realidad, que tepermite entender el hoy. La memoria te permiteentender el hoy para poder proyectarte para el futuro.Hemos encontrado que es un elemento que es multi-generacional. Cuando nosotros llegamos a espacioscomunitarios y decimos “recuperemos la memoria”,eso hace que al más viejo le vuelvan a brillar los ojosy al más joven lo entusiasma por recuperar. Es unacuestión transversal que conecta íntergeneracional-mente a una comunidad. Nuevamente la historia esla que nos mueve, nuevamente es la historia la quenos posibilita construir un lazo mucho más fuerte.Es decir, la identidad nuevamente pasa a ser el cordónumbilical que nos conecta tanto al territorio como aldevenir histórico social de una comunidad. Por esonosotros estamos hoy trabajando con ese supuestobásico.

En las comunidades, si uno las ve como un cuerpovivo, evidentemente la memoria es un elemento querevitaliza y que vuelve a habitar – de lo que habla lahistoria de La Mujer Habitada de Gioconda Belli, la

poeta nicaragüense. El neoliberalismo te vacía, tedeshabita, entonces el trabajo, hacerlo de esta manera,vuelve a rehabitarte en un espacio, en un territorio,con una identidad y con una memoria. Nosotroshablamos de tres elementos que si los ponemos enun triángulo, en un está vértice la memoria histórica,en otro vértice está el sentido de comunidad y en elotro la identidad. Esos son los tres elementos y loque soporta, lo que desplaza este triángulo, es el arte,como un elemento que gatilla y que permite lamovilidad de esos elementos. Nuestra metodologíade trabajo ha sido llegar a un espacio determinado,instalarnos ahí durante una cantidad de tiempo yprimero que nada, nuestra carta de presentación esnuestro arte, invitamos a una fiesta colectiva. A partirde esa fiesta empiezas a conversar, a conocerte,empezamos a construir con la comunidad un espacio,que es lo que llamamos el grupo de teatro comunitario.El grupo de teatro comunitario no es una compañíade teatro sino que es una invitación a la construcciónde un espacio - por parte de la comunidad - donde

sea posible la experimentación de lenguajes artísticospara la recuperación de los elementos que subyacenen esa comunidad, que están ocultos, que están ahí.

- Cuando una comunidad se pone a escarbar, sies mapuche, surgirá su ancestralidad pero si lacomunidad no tiene ese origen, ¿qué surge?

- En el caso de donde no hay un origen mapuche yocreo que lo que surge es la lucha de gente que siempreha sido muy oprimida por tratar de sobrevivir y dedignificarse, creo que esa es la constante. En todoslos espacios de las comunidades nosotros nos plan-teamos recuperar los últimos 500 años de historia. Yen todos los espacios, todas las comunidades, partencon una conexión con los pueblos originarios quevivían ahí. Entonces tú te das cuenta de que más alláen la memoria de aquellos de los que no son ‘indígenas’al escarbar empieza a aparecer esta memoria de quienestuvo ahí. Entonces redescubren una ligazón con elterritorio que es más allá, que es mucho más profunda.Escarbar, necesariamente, no va de lado a lado, va enprofundidad, y eso te hace descubrir. La memoria dela toma, de la reapropiación de un territorio. Esa esla memoria que surge al menos en los barrios dondenosotros estamos trabajando. Han sido espacios quefueron ‘tomados’, es decir, ‘recuperados’. La recupera-ción del territorio, eso aparece. Y paradojalmente esarecuperación del territorio ha sido por mujeres, enlos dos lugares donde hemos estado trabajando.Entonces surge eso como un elemento de redignifi-cación, de querer recuperar espacios dignos. La luchapor ser humanos dignos contra una fuerza tremenda-mente potente que tiene que ver con la oligarquía queha estado presente detrás del poder históricamenteen Chile. Ese es un elemento que cruza a toda AméricaLatina. Si veo un elemento común a todos nuestrospueblos es la lucha por la dignidad / Azkintuwe

a plantear, como colectivo cultural, de qué manerapodíamos generar vínculos de diálogo intercultural.Es decir, de qué manera nosotros podíamos aproxi-marnos desde una óptica del diálogo intercultural. Esasí como surge la idea de trabajar en las comunidades,instalándonos ahí. Primero, como sujetos de diálogocultural, en el sentido de posibilitar, en un espacio yen un tiempo determinado, intercambios y diálogosde significados. Cuando yo hablo de intercambios yde diálogos de significados estoy entendiendo que yono siento que mi cultura es la única sino que existenotras manifestaciones culturales, que no tengo queentenderlas, que hay un ámbito que no voy a poderentender, pero es una condición ética permitir queexistan o que se expresen. Evidentemente nuestraaproximación surge ahí. El teatro es para nosotrosuna provocación para el otro. Una provocación paraque el otro saque lo que mejor tiene. Por eso, en esesentido, te digo, cabían dos posibilidades: la tradicionales utilizar el arte como un acto de expectación y deencan dilamiento del otro, de pleitesía; y la otra eracómo nosotros podíamos utilizar nuestro arte comoun provocador para que el otro saque lo suyo.

- ¿Cómo respondía la gente en esa época a laprovocación?

- Fantástico, siempre, en todos los espacios que noso-tros hemos intervenido. Lo que pasa es que el teatroestá ligado al tema de la fiesta popular, al espacio deencuentro, entonces hay una memoria que viene muyde atrás que se activa con esta idea. Nunca hemostenido un espacio de rechazo, además que siempreestá planteado desde la óptica de provocar no violen-tamente sino de provocar, de sacudirte, de estimularte.Yo creo que a todos nos ha pasado alguna vez quehemos visto alguna manifestación y decir: “¡Qué ganastengo yo de hacer algo así!”, y te despierta un fuego.Va por esa línea. Si uno habla de arte para la transfor-mación social estamos hablando de esto, no del artistaque encandila sino que del artista que provoca paraque el otro inicie o continúe, o desarrolle su propiocamino con sus propios códigos, con sus propiasformas. Nuestra idea no es de imposición de unaforma, ni siquiera de una forma teatral, ni siquiera deuna forma estética. Pa’nosotros llegar con una obrade teatro, por ejemplo, era abrirnos el corazón: “Estosomos. Esto hacemos. Cuéntennos qué hacen, quéquieren hacer, qué sueñan con hacer”.

- En los ’80 las expresiones artísticas en generalconstituían un canal de expresión y un lugar deencuentro de gran importancia. ¿Cómo recordáslos ’80?

- Era un movimiento que tenía un carácter menosvisible en el espacio público oficial, entonces eranecesario y era vital que fuera un movimiento másunder. No se entraba tanto en la visibilidad de losespacios oficiales sino que lo hacía en espacios comu-nitarios que permitieran una movida de construir, dereconstruir este tejido, este espacio social. Eviden-temente era más íntimo, tenía un carácter más intimista.Era un re tejer, como las arañas, este tejido social roto,estas desconfianzas. Y eso creo que permitió unmovimiento cultural tremendamente fuerte que fuerepetido en muchos lugares de Chile: en Santiago, enArica, en el sur. Era una tarea importante de recons-trucción de ese tejido social.

- ¿Cómo se proyectó esa experiencia con el finde la dictadura de Pinochet?

- Partimos esperanzados y alegres pero al poco tiemponos dimos cuenta de que el espacio de poder realestaba depositado en las élites políticas y que nosotroshabíamos ayudado a reconstruir todo un espacio detejido social que había sido aprovechado por las elitespolíticas, de nuevo estábamos desarraigados de ese

Nütramkaleiñ / Entrevista

18 Mari Purra Nº 23 - Küyen / Diciembre de 2006 - Enero de 2007

Hernán Scandizzo

Page 19: CONADI Koz Koz - Archivo Chile · 2008-11-29 · Pueblos Indígenas en Temuko, es considerado por sus integrantes como un claro intento por entorpecer la labor de esta entidad que,

n otoño de 2005, un año después de iniciarel periplo petrolero, regresamos a nuestracasita de madera en Collserola, una serraníalitoral a pocos kilómetros de Barcelona. El

verano, el más seco de toda la historia, todavíaproyectaba sus calores hasta bien entrado octubre.La huerta aún soltaba algún tomate, las calabazasestaban por cosechar y dar paso a la siembra de habasy guisantes. Volver a la tierra, es como regresar alvientre materno. Por suerte, a pesar de la urbanizacióngalopante y degradación cultural del mundo industria-lizado, televisado y telefoneado, todavía quedan huertas.Este libro se escribió en una de ellas. La energíautilizada procede del techo de nuestra casa, concreta-mente de unas placas solares y una batería. Porsupuesto, los días nublados de invierno no permitíanprender la computadora, pero sí una pequeña bombilladonde leer al cobijo de la estufa de leña. El invierno,con sus largas noches y heladas mañanas, nos brindanun espacio de reflexión en el sosiego. Darle vueltasal asunto energético, plantea dilemas que puedenllenar las veladas de toda una estación.

Con Aymara en brazos, recorrimos el sur delcontinente americano siguiendo –o perseguidos por–el rastro de la petrolera Repsol sobre el terreno.Conocimos a la gente afectada, estrechamos lazosfraternales, comprendimos la enorme injusticia coti-diana de vivir sobre el pozo. Al regresar al punto departida el contraste se nos hizo aberrante. Europa,un pueblo consumista que se regocija en los lujossuperfluos de una economía depredadora. Segura-mente, cuando se cierre el caño de dólares que llega(en barcos o transferencia bancarias) procedente delsur, la fiesta se transformará en una agobiante resaca.Ya es hora de plantear la Deuda Ecológica contraídapor los hambrientos países del norte, que devoranrecursos a un ritmo infinito en un planeta finito. Eshora de internalizar todos los costes ambientales ysociales obviados por la economía. También la gestión,depuración y reciclaje de los residuos. ¿Por qué notambién incluir las catástrofes del cambio climático?Si lo hiciéramos, es evidente que el sistema económicoglobal se colapsaría. Al no hacerlo, prorrogan estecolapso a las siguientes generaciones, o lo trasladana los países periféricos.

Por eso, cuando hablan los economistas de lasverdades del modelo económico neoliberal, descu-brimos que todo es papel mojado, simples discursossin fundamento que se inscriben más en el campo dela religión que en el de la ciencia. Sé que muchoslectores pensarán, al finalizar estas páginas, que el quelas escribe sufre una especie de Repsolfobia y que

Mari Aylla 19

Filkezugun / Reportaje

Nº 23 - Küyen / Diciembre de 2006 - Enero de 2007

La revuelta en Repsolandia

Por Marc Gavaldà

E El especialista catalán Marc Gavaldà es un estudioso del desembarcode las empresas españolas en América Latina en la década pasada.Autor de “La Recolonización. Repsol en América latina: invasión yresistencias”, Gavaldà sostiene que las empresas españolas -Endesa,Gas Natural, Repsol- protagonizan una especie de “reconquista”aprovechando el marco de neoliberalismo que hubo en la décadade 1990. Adelantamos en exclusiva un capítulo de "Viaje aRepsolandia", su última publicación.

ignora a las demás compañías petroleras así como aotros rubros económicos que también se enriquecendegradando las condiciones de vida de los demás, porejemplo la banca. Mi intención fue acotar la observa-ción a un actor y un territorio. Porque Repsolandiava más allá de Argentina y Bolivia. Nuestro recorridose limitó a la región más austral de sus dominios. Enlos márgenes del libro quedaron por describir lasresistencias de otras poblaciones profundamenteafectadas, como los huaoranis ecuatorianos, losashanika y shipibo de la selva del Perú, los u´wa yguahibos de los llanos de Colombia, o tantas otraspoblaciones africanas que viven bajo regímenes milita-res y que no alcanzan ni a poder comunicar susdenuncias. Sólo cuando se escuchen sus gritos en cadalitro de gasolina consumida en el norte, la sordera delconsumidor dará paso a una conciencia crítica denuestros actos, que se traducirá en poner en prácticaalternativas que ya están en nuestras manos pero quedesechamos arrastrados por la inercia del consumo.Sólo entonces, empezaremos a hablar de la caída delrégimen de Repsolandia.

*

REPSOL YPF OPERA en 32 países, ganó en 2005nada menos que 3.120 millones de euros y tenía casi5.000 millones de barriles en sus reservas. Mediantela compra de acciones, intercambio de activos y priva-tizaciones agresivas, Repsol ha extendido sus patasen todo el planeta. Excepto Oceanía, el consorciopetrolero realiza negocios en todos los continentes.En Asia, Repsol saca petróleo de Kazajstán, Irán,Arabia Saudí, Dubai, India e Indonesia. En África,succiona hidrocarburos en Marruecos, Argelia, Libia,Sierra Leona, Angola, Liberia y Guinea Ecuatorial.En Europa, principalmente en el sector refino ymárketing, Repsol tiene sucursales en Portugal, España,Francia, Italia y Dinamarca. Y por supuesto, AméricaLatina, donde está en casi todos los países, es elsubcontinente que le da más beneficios al extraer gas

y petróleo con muy bajo control y carga impositiva.Su presencia en los países donde opera es parasitaria.No sólo saca de sus fronteras materia prima a muybajo costo, dejando pasivos ambientales irreversibles,también vende a estos países hidrocarburos a preciosinternacionales. Sus enormes beneficios la posicionanpor encima del Estado, en cuanto a capacidad deinversión en las regiones petroleras. En la práctica, elpoder que tiene se convierte en impunidad de acción.Los Estados no tienen medios para controlar a laspetroleras, pero estas disponen de mecanismos interna-cionales para proteger sus inversiones, como la OMCy hasta el cuerpo diplomático de los países que alberganlas casas matrices de las compañías. Las concesiones,o bloques petroleros, son contratos entre empresa ygobierno para explorar hidrocarburos a lo largo deextensas áreas de tierra y explotarlos en las siguientesdécadas. Las poblaciones locales son ignoradas, o sóloconsultadas para rellenar un Estudio de ImpactoAmbiental. Las petroleras han aprendido estrategiascorporativas para seducirlas, engañarlas o silenciarlas.Pero cada vez son más y mejor organizadas las resis-tencias que generan los proyectos de Repsol en losterritorios que afecta.

Son muchas las denuncias por atropellos socialesy delitos ambientales, pero muy pocas las que sonencauzadas en trámites judiciales. En 1998, el ForoCochabambino de Medio Ambiente denunció a Repsolpor deforestar los márgenes del río Isinuta, y la Alcaldíade Villa Tunari por pescar in fraganti un camión deRepsol arrojando aguas de formación al río EspírituSanto. En esta zona, los consorcios Bp-Amoco yRepsol-YPF privatizaron los bloques de producciónde la compañía estatal YPFB, pero en la transferencia,el pasivo ambiental quedó por el camino. Todos selavaban las manos de la responsabilidad de repararlas piscinas contaminadas que rebosaban a los cursosde agua cercanos. La población, por medio de los sin-dicatos campesinos o la propia alcaldía, levantórepetidas veces denuncias a la Prefectura de Cocha-

Page 20: CONADI Koz Koz - Archivo Chile · 2008-11-29 · Pueblos Indígenas en Temuko, es considerado por sus integrantes como un claro intento por entorpecer la labor de esta entidad que,

Filkezugun / Reportaje

Epu Mari20 Nº 23 - Küyen / Diciembre de 2006 - Enero de 2007

bamba. Pero las Autoridades Ambientales Compe-tentes existen en el papel, en la práctica son burócratasque no salen de un despacho a cientos de kilómetrosde los hechos. La denuncia es el primer paso, pero sino se acompaña de una campaña pública, las denunciasse compostan en un escritorio.

En todo el planeta son muchos los juicios pen-dientes que están encarando numerosas empresaspetroleras, acusadas por violaciones a los derechoshumanos, por contaminación o por otros delitos civi-les y penales, en tribunales nacionales. Tanto en paísesde origen de las empresas, como en los Estados endonde han cometido sus delitos. Existen otras accionesde denuncia que, apelando a los convenios interna-cionales, pretenden hacer visible y crear un mecanismode fiscalización y vigilancia sobre los Estados que hanadoptado declaraciones y compromisos que sonviolados e ignorados. 116 Por ejemplo, la FederaciónIndependiente del Pueblo Shuar del Ecuador (FIPSE)interpuso un recurso de amparo en contra de la empre-sa Arco Oriente, exigiendo el cese de los actos ilegíti-mos de la compañía que estaban afectando grave ydirectamente el interés colectivo de sus miembros yamenazaban causar daños inminentes a la integridaddel pueblo shuar. En Colombia la comunidad u´wa,a través de la Defensoría del Pueblo, interpuso unaAcción de Tutela como mecanismo transitorio por laflagrante violación del derecho constitucional funda-mental de la participación; luego se interpuso Acciónde Nulidad de la licencia ambiental. La empresa Repsoltambién se enfrenta a varios juicios que pueden alentara que salgan más. Hasta ahora los procesos son muylentos y costosos de mantener: no es fácil enfrentarseal bufete de abogados de una corporación tan pode-rosa. Sin embargo los juicios dan muy mala imagena quien depende mucho de ella. En Argentina lascomunidades Kaxipayiñ y Paynemil llevaron a la CorteInteramericana de Derechos Humanos el caso de lacontaminación de aguas en Loma de la Lata. La Corteles dio la razón y obligó al Gobierno Provincial asuministrar agua. En marzo de 2002 presentaron unademanda de 445 millones de dólares a Repsol paraque repare los impactos a la salud psico-física, lafauna, la flora y la cultura de sus comunidades.

*

LAS OPERACIONES DE Repsol invaden territoriosindígenas en varios países. Los contratos petrolerosson extensos –hasta 40 años– y obligan al desarrollode los campos. Así, por no perder los bloques, laspetroleras ejecutan los proyectos de exploraciónsísmica y perforan varios pozos exploratorios, comomínimo. Aunque al final los bloques no sean produc-tivos, en el camino a la decisión, la compañía habrámodificado las condiciones de vida en las comunidadeslocales: apertura de accesos, contrato de mano deobra, prostitución en los campamentos, contaminaciónde aguas...

Las poblaciones locales, tanto indígenas comocampesinas, se oponen cada vez más explícitamentea la entrada de las petroleras. En Colombia, los u´wasamenazaron con el suicidio si ingresaba el consorcioOccidental-Repsol a sus territorios sagrados. EnEcuador, seis nacionalidades del oriente amazónicodeclararon en 2002 sus territorios intangibles. 118 EnPerú la Declaración de Atalaya (2005) une a los pueblosindígenas ashaninka, asheninka, shipibo konibo, nawa,amawaka, yine en la resistencia al ingreso de petrolerasen su territorio. En Bolivia, la comunidad Tentayapino deja entrar ni un palmo a Repsol en su tierra y laAsamblea del Pueblo Guaraní del Territorio ItikaGuasu declaró el ingreso de Repsol ilegal e inconstitu-cional. Visto el panorama, parece que Repsol agotóla etapa de “camisetas y espejitos” en cuanto al relacio-namiento comunitario. Si quiere operar en sus bloquesantes que finalice el contrato le esperan tres décadas

de resistencia indígena. Por otro lado, también haencajado goles en su propio campo, como la negativade los cabildos insulares de Lanzarote y Fuerteventuraa permitir la construcción de plataformas marinas ensus costas.

Algunos países como Ecuador y Colombia nodejaron privatizar Petroecuador y Ecopetrol. En otrospaíses privatizados, los ciudadanos se arrepienten deldespiste de los corruptos ‘90. En Argentina, organiza-ciones sociales como el Movimiento por la Recupera-ción de la Energía Nacional Orientadora (MORENO)o el Nuevo Proyecto Energético Latinoamericano120 aglutinan intelectuales y trabajadores del sectorpetrolero que militan por la recuperación de la empresaestatal y de la renta petrolera que generaba. En laCapital Federal, ex trabajadores de YPF pretendendeclarar nula la compra de Repsol a YPF 121 con lademanda 8568/99, caratulada “YPF S.A. s/delitos deacción pública”, que denuncia la corrupción e impuni-dad con la que se hizo efectiva la privatización deYPF. En Bolivia los bloqueos de las poblacioneslocales afectadas se trasladaron a las ciudades, primero,y a todo el país después. Los acontecimientos delOctubre negro de 2003, con 67 muertos y el derroca-miento de un presidente que pretendía dejar queRepsol exportar gas a Estados Unidos, lanzó el primergrito unánime de nacionalización, cuyo eco destituyóa los dos siguientes mandatarios hasta traer al partidodel MAS al poder con la consigna de expulsar a lastransnacionales. El 1º de mayo de 2006 el gobiernoboliviano dio el primer paso al nacionalizar todos lospozos del país. Aunque las empresas seguirán operandoen sus instalaciones, ahora es Bolivia quien fija losprecios y comercializa en el país. En Venezuela yEcuador también han modificado las leyes, elevandolas regalías hasta tal punto que algunas empresas sehan retirado. Algo está cambiando en América Latina:los Estados se fortalecen y algunas empresas nopueden dormir.

*

CUANDO EN POBLACIONES petroleras argen-tinas, como Mosconi o Cutral Co, se lanzaron a cortarla ruta para impedir los despidos que acompañarona la privatización de YPF, nadie pensaba que sería elgermen de uno de los movimientos más popularesdel país. Los piqueteros son agrupaciones de desem-pleados que salen a la calle para reclamar condicionesde vida digna. En algunos casos, como la veteranaUnión de Trabajadores Desempleados (UTD) deMosconi, sus medidas han logrado arrancar concesio-

nes importantes a las petroleras, como miles de puestosde trabajo. En Bolivia, los episodios del Octubre negrode 2003, marcaron el inicio de un proceso nacionalhacia la recuperación de los yacimientos de gas ypetróleo. Repsol-YPF está en el ojo del huracán portener el control de Andina S.A., una de las dos empresasresultantes de la entrega de la estatal YPFB. En 2005,un nuevo repunte de movilizaciones colapsó de nuevoel país con la misma consigna: “¿Qué queremos? –Nacionalización! ¿Cuando? Ahora, carajo!”. El partidode Evo Morales ganó las elecciones por mayoríaabsoluta con la promesa de nacionalizar los hidrocar-buros. Los primeros pasos están hechos con el Decretode Nacionalización “Héroes del Chaco”, anunciadoel día del trabajador desde el Campo San Alberto, elmás productivo del país. El pueblo boliviano apoyade momento con cautela estas medidas. Por otro lado,en Nueva York se destapó la inscripción como propiasde las reservas de gas bolivianas por parte de Repsol.Bolivia actuó con rapidez y, en Estados Unidos, Repsolya enfrenta demandas millonarias por este caso.

Es una media extrema que pone en jaque a laspetroleras. La toma de pozos, cortar el acceso a loscampos petrolíferos o el cierre de válvulas de ductosconvierte a los protagonistas en un peligro económicode primer orden. Cada vez más comunes, con la tomade instalaciones se han logrado resultados dispares:desde la represión (comunidad mapuche Lonko Purránen 2004 o el paro cívico de Sucumbíos, 2005) a lanegociación y concesión de demandas (movilizacionesde la UTD de Mosconi en Campo Durán). Laspetroleras reaccionan con nerviosismo a este tipo deacciones, empujando a los Estados a hacer uso de lafuerza (represión en el Chapare, 2000, 2002) o contra-tando grupos de seguridad privados (vinculados conacciones paramilitares, como en Colombia). De todosmodos, en estas acciones es cuando la petrolera sevuelve vulnerable: bastan 15 campesinos con palospara hacer perder millones de dólares en un día.

Una estrategia todavía no muy trabajada que da alconsumidor un poder insospechado: las corporacionestiemblan al escuchar su palabra. Ante el boicot, lascompañías reaccionan con una agresiva campaña deimagen corporativa, pero sucede que los hechos sonmás fuertes que las mentiras. Algunos ejemplos (boicota Shell por el hundimiento de una plataforma en elMar del Norte, o a la Total-Fina-Elf por el derramedel Erika) muestran que el boicot va más allá de noconsumir una marca. Plantea dilemas al consumidorsobre cómo salir de la petro-dependencia. Llegadosa este punto se entiende la importancia del tejer redesde resistencia entre las poblaciones afectadas porexplotación directa y los alejados consumidores delnorte, que a su vez, están cerca de los centros depoder de las compañías. La solidaridad ante las injusti-cias debe trascender la denuncia. Es necesario articularcampañas públicas para romper el silencio mediáticoque les garantiza la impunidad petrolera. Enfocada aincidir en la Junta General de Accionistas de Repsolen 2006, se ha organizado una campaña internacionalllamada “Contrajunta de Afectad@s”. Alrededor deella se han articulado los afectados por la compañíaRepsol en ambos extremos del ciclo productivo: tantoafectados por los pozos petroleros en el sur (guaranísdel Chaco, huaoranis de la Amazonía o mapuche de laPatagonia) como los afectados por las petroquímicasen el norte (Puertollano, Tarragona, Extremadura).Sus objetivos son llegar a la conciencia del consumidory advertir a los accionistas de sus negocios irrespon-sables. La apuesta está en presionar a las petroleras ya los gobiernos que las amparan pero, sobre todo, enaprender a vivir sin ellas.

*

TENIENDO EN CUENTA que, por suerte o pordesgracia, el petróleo se acaba, se debe empezar desde

Hernán Scandizzo

Page 21: CONADI Koz Koz - Archivo Chile · 2008-11-29 · Pueblos Indígenas en Temuko, es considerado por sus integrantes como un claro intento por entorpecer la labor de esta entidad que,

Filkezugun / Reportaje

Epu Mari Kiñe 21Nº 23 - Küyen / Diciembre de 2006 - Enero de 2007

a programar un futuro muy cercano sin el negrocombustible. Porque a diferencia de la crisis energéticade los años ’70 y ’80, donde los problemas políticosy bélicos lanzaron los precios a las nubes por unalimitación de la oferta, ahora se trata de límites físicospor el agotamiento de las reservas a la par de uncrecimiento exponencial de la demanda. Hemos llegadoal cenit de la producción mundial y ahora sacar cadabarril cuesta más que el anterior y es de menor calidad.Los precios crecientes del petróleo empujarán a lascompañías a buscarlo en los lugares más alejados einaccesibles del planeta, como los cascos polares, loslechos marinos y las últimas selvas tropicales intactas,pero su esfuerzo será en vano: apenas alargarán unosaños las reservas mundiales. La escasez de petróleotambién fomentará y agudizará conflictos armadosen las regiones productoras. Y es que nos acercamosa un fin del festín petrolero con voladura de platos.

Algunos dirán que se puede recurrir a fuentesalternativas, pero el abanico de posibilidades se reducemucho si pensamos en el transporte. ¿Cómo moveren el mundo por lo menos 200 millones de coches,20 millones de camiones y 2 millones de barcos degran tonelaje sin petróleo? Recurrir al biocombustible,como seguramente nos va a querer vender Repsol ensus próximas campañas, es condenar al planeta a unadeforestación de sus últimos bosques y destinar loscampos agrícolas a producir aceite y no comida.Además, la producción agrícola actual devora petróleo,ya sea en mover la maquinaria como en las masivasaplicaciones de fertilizantes y fitosanitarios derivadosdel petróleo. El problema no es sólo la electricidad,que se podría solucionar con paneles fotovoltaicos yenergía eólica, aunque ¿cómo fundimos el metal ofabricamos y transportamos las toneladas de cementode cada molino? Lo terrible es que nos hemos vueltodependientes de materiales y productos que están enla otra punta del planeta. Hemos convertido las tierrasmás fértiles en polígonos asfaltados de almacenes yocio. Sufrimos, además, una atrofia muscular y deconocimientos prácticos porque nos lanzamos a laciega modernidad despreciando los conocimientosque todavía conser-vaban nuestros abuelos. Renegamosde nuestras raíces campesinas y ahora no sabemosvolver a ellas. ¿Seguiremos corriendo hacia adelantehasta chocarnos contra el muro a 200 kilómetros?

Por el contrario, debemos decrecer nuestro consu-mo per cápita, tanto en kilowatios, como en litros decombustible. Reducir nuestra huella ecológica atérminos equitativos para que toda la humanidadquepa en el planeta. Apostar por los transportes públi-cos y presionar a los políticos para que se desprendandel lobby petrolero motorizado, que los obliga aconstruir más carreteras. Iniciar juicios de responsabi-lidades a los directivos de las transnacionales quecometen crímenes para generar beneficios. Reforzarlos circuitos económicos locales intentando consumirlo que produce nuestra comarca. Recuperar conoci-mientos y transmitirlos a nuestros hijos. Autogestionar,solos o colectivamente, cada una de nuestras necesi-dades. Apagar el televisor, abrir la ventana y convenceral vecino de enfrente para que devuelva su nuevoaparato de aire acondicionado. En resumen, consumirmenos para vivir más. Porque la revuelta de Repsolan-dia se enciende apagando el motor / Azkintuwe

Hemos convertido las tierras más fértilesen polígonos asfaltados de almacenes y

ocio. Sufrimos, además, una atrofiamuscular y de conocimientos prácticos

porque nos lanzamos a la ciega modernidaddespreciando los conocimientos que todavíaconservaban nuestros abuelos. Renegamosde nuestras raíces campesinas y ahora no

sabemos volver a ellas.

Delegación del CAI en SaltaOrganizaciones indígenas y campesinas se reunieron en la Comunidad El Tabacal,Provincia de Salta. Hasta allí llegaron comunidades guaraníes, ava guaraníes,tupí guaraníes, koyas y mapuches. La intención era articular respuestas comunesa los inconvenientes que producen la llegada de nuevas empresas y las políticasgubernamentales que acechan sus territorios.

alta es noticia por estos días en la Argentina,a raíz de las renovadas inundaciones queanegaron rutas, aislaron poblaciones y pusie-ron de relieve –nuevamente- el costo que

hay que pagar como consecuencia del interminabledesmonte. Pero a ojos de los pueblos originarios,la provincia del norte es tema de conversaciónhace rato, ya que allí tienen lugar varios episodiosemblemáticos, entre ellos, el que tiene como prota-gonista involuntaria a la comunidad El Tabacal. Lahistoria de ese conflicto está jalonada por virulentosy repetidos hechos de represión, donde los apalea-dos son los de siempre: los indígenas, los pobres,los desplazados... Sobre las tierras tradicionalesava guaraní, se instaló una compañía trasnacionalde origen estadounidense, Seabord Corporation,propietaria de la marca de azúcar Chango, entreotras. Por eso, por las características que tieneeste diferendo y para reafirmar la pertenencia avaguaraní de esos espacios territoriales, comunidadesde diversos pueblos indígenas y distintos rinconesgeográficos se dieron cita allí y deliberaron hastael 26 de enero. Entre las delegaciones que partici-paron hubo una del Consejo Asesor Indígena (CAI),organización del pueblo mapuche de Río Negro.

“Estamos con poquito de calor pero bien, contentoscon lo que está pasando”, dijo Chacho Liempe, através del teléfono, antes de finalizar las delibera-ciones. “Justamente, estamos en un predio quees parte del territorio que era de la comunidad ElTabacal, pero ahora es de la Municipalidad. Estáseparado por un alambre de la zona que ellos lla-man La Loma, hacia donde estoy mirando en estemomento. Ese es el territorio que se apropió unaempresa y expulsó a la gente del lugar. Es en estelugar donde estamos reunidos comunidades dedistintos pueblos: guaraní, tupí guaraní, ava guaraní,koya y también nosotros, que hemos venido...Gente de nuestro pueblo mapuche. Somos 15 o16 los del CAI que estamos participando de esteencuentro”. La apropiadora tiene nombre y apellido.“La empresa es la Seaboard Corporation, que hoytiene la propiedad de la azucarera de varias marcasconocidas, como Chango y otras más. Antes fuede una persona famosa por lo nefasto, PatrónCostas”, recordó el referente del CAI. “El lugar seeligió porque es una zona de conflicto, donde lagente está permanentemente luchando en unaforma muy difícil, con reacciones muy violentas.Hace muy poquito fueron reprimidos por la Policíay Gendarmería. Pero el motivo central de este

S

Latido Americano

encuentro sería estudiar y analizar nuestra situa-ción, como pueblos originarios que estamos dentrode lo que hoy es la Argentina, para ver cómo pensa-mos de conjunto lo que estamos viviendo todos”.Es que a pesar de las diferencias específicas decada pueblo, hay elementos comunes. Sería motivode análisis “la lucha nuestra como mapuche o lalucha de los guaraníes y los efectos que estánprovocando en nuestras reivindicaciones el avancede las trasnacionales, las políticas de los distintosgobiernos y la política nacional. O sea que de esetrabajo de análisis, queremos ver nuestras fuerzasy debilidades, conocernos más y sentir lo que yaestamos sintiendo, hasta ahora viendo solamentepor sentimiento: que somos como un mismo pueblo,gente que necesita unirse”, indicó. El encuentrode El Tabacal tuvo características especiales.“Justamente, los que se sintieron convocados sonlos que están en lucha, gente que ya hizo la expe-riencia en reclamos administrativos y utilizando lasdistintas leyes. Somos los que nos autofinanciamos,por eso también cuesta mucho llegar. Somos losque no nos casamos con nadie, no estamos conlos partidos políticos ni con el gobierno, somos losque estamos decididos a encarar una lucha segúnnuestras propias capacidades”, apuntó el referentedel CAI. Al llegar a Salta, Liempe corroboró lasimpresiones previas que tenía. “No me llevé sorpre-sas, sí confirmaciones. Por empezar, que la simple-za de la gente y su cariño, es en todos lados igual”,subrayó.

Las exigencias, entonces, son muy importantes.“Estamos charlando y trabajando. Las cosas quetraen los demás son muy parecidas, aunque hayexperiencias distintas y muy ricas. Eso nos exigeserenarnos para pensar y encontrarle la vuelta.Esta es una zona muy difícil, de selva, muy codi-ciada, donde avanzaron las petroleras, las sojerasy los grandes desmontes. Hay un eje central deesta zona que es el agua, no olvidemos que esta-mos en Las Yungas y que acá cerca, en Paraguay,está instalada la base militar de los norteame-ricanos. Es un lugar muy codiciado, por lo tanto,la situación acá es para serenarse y pensar”. “Segu-ramente, vamos a avanzar”, pronosticó Liempe.“Cuánto, lo dirá lo que charlemos acá... No tenemosmuchas otras posibilidades tampoco, porque conlas cuestiones legales y judiciales estuvimos dicien-do todo este tiempo que estamos en un círculo.Nosotros ya dijimos que vamos a seguir exigiendolo que legítimamente nos corresponde” / Azkintuwe

Por Adrian MOYANO

Page 22: CONADI Koz Koz - Archivo Chile · 2008-11-29 · Pueblos Indígenas en Temuko, es considerado por sus integrantes como un claro intento por entorpecer la labor de esta entidad que,

Filkezugun / Reportaje

Epu Mari Epu22 Nº 23 - Küyen / Diciembre de 2006 - Enero de 2007

a presencia mapuche en la cuenca del ríoAluminé se remonta muy atrás. Esos parajesfueron escenarios de contiendas intestinasque protagonizaron distintas parcialidades

del pueblo mapuche, cuando las autoridades chilenasy argentinas sólo conocían la existencia de ese cursode agua por referencias. Se dice por ejemplo que hacia1859, el lonko de Forowe previó llevar a cabo unmalón que tenía como objetivo los kuyiñ (animales)de las comunidades pewenche. Pero Sayweke yRewkekura fueron puestos sobre aviso. El segundo delos ñizol lonko –hermano del célebre Kalfükura- envióun werken a la ruka de Purran, que vivía más al norte.Otro jinete partió rumbo a Salinas Grandes para queel gran toki también supiera qué tramaban sus enemigosancestrales, los “voroganos”. Así es que cuando lascolumnas que respondían al lonko agresor se despren-dieron por los lagos Aluminé y Tromen, los pewencheestaban advertidos. Ñum guiaba la invasión que cayómás al sur y su propio hijo, Nekulman, capitaneaba laentrada más norteña.

Las vicisitudes de la historia mapuche hicieron quedos décadas más tarde, un werken de Sayweke sehiciera presente en la ruka de Nekulman para quejuntas, las dos parcialidades enfrentarán al enemigocomún: las tropas argentinas y chilenas que en esostiempos perpetraban la "Campaña al Desierto" y la"Pacificación de la Araucanía". Pero por entonces,sólo los espíritus más clarividentes del mundo mapuchepodían prever el curso que más tarde adquirirían losacontecimientos, entre ellos, justamente Kalfükura.Por eso, veinte años antes del comienzo del fin,Nekulman se dirigía hacia las inmediaciones de laactual localidad de Aluminé, donde el hermano del“salinero” tenía su veranada. En definitiva, los weichafe

Los antiguos de PulmaríRECUPERANDO LA MEMORIA HISTÓRICA

Por Adrian MOYANO

L

Desde aproximadamente 1830, la gente que reconocía como ñizol lonkoa Rewkekura “tenía sus veranadas en la zona del lago Ñorquincó, arroyosRumeco, Pulmarí y aledaños, mientras que en invierno bajaba al CañadónSanto Domingo y/o Charahuilla y zona intermedia”. Según Álvarez, los

inan lonko de la zona eran Keupumil, Mijaman, Nawelpan, Painefilu,Linares, Puel y Wenufil. Entre todos, “podían alcanzar hasta dos mil lanzas

desde allende la cordillera”.

Wladimir Painemal

de Rewkekura batieron a sus hermanos “voroganos”,mientras más al sur la gente que orientaba Saywekelograba idéntico cometido. Cuando ya la suerte de lasarmas estaba echada, llegaron a la ruka de Rewkekura400 jinetes que había enviado Purran. Por su parte, ellonko de los “manzaneros” ordenó que partieran alencuentro de los kalfükurache otros mensajeros paradar cuenta de la buena nueva.

Este episodio bélico fue interpretado de maneramuy curiosa por quienes construyeron el discurso quefundó la existencia de “indios argentinos” e “indioschilenos”. Gregorio Álvarez menciona como fuente aFélix de San Martín, quien según el estudioso neuquino,concluyó que “la unidad geográfica de la patriaargentina, por mano de los bárbaros, también quedósellada en la lejana frontera del oeste”. Decimos quellama la atención esa interpretación porque según lanarración más generalizada entre los winka, Kalfükuraera “chileno”, al igual que Rewkekura. Los historiadoresdel siglo XIX y también muchos del XX, repitieronhasta el hartazgo la historia según la cual Kalfükuraatacó por sorpresa las tolderías de los “voroganos”,quienes vivían hacia 1830 en Salinas Grandes y mante-nían buenas relaciones con los gobiernos de BuenosAires. Al origen de esa versión hay que buscarlo enlas memorias de Santiago Avendaño, un puntano quefue cautivo de los rankülche y no de los chaziche. Peroen realidad, quien más hizo por establecer y difundirla imagen de un Kalfükura traicionero, vengativo, cruely chileno, fue Estanislao Zeballos, el periodista que enlos momentos previos a la Campaña del Desierto, seencargó de prepararle el terreno al general Roca enmateria de opinión pública. Más tarde, los justificadoresintelectuales del despojo también se preocuparon porcontraponer la actuación de Kalfükura con la de

Sayweke. Mientras no dudaron en consagrar al segundocomo el más “argentino” de los caciques porque sóloempuñó el waiki cuando tenía a los milicos encima,estigmatizaron al ñizol toki de Salinas Grandes comomalonero y sanguinario, además de “chileno”. Unamirada crítica sobre las mismas narraciones que sirvie-ron para construir esos estereotipos permitirá concluirque ni Sayweke era argentino ni Kalfükura chileno,que las comunicaciones entre ambos lonko eran másque fluidas y que en más de un ocasión funcionaroncomo aliados. A los enconos, desencuentros y enfrenta-mientos guerreros entre parcialidades mapuche hayque explicarlos en función de la dinámica propia delpueblo mapuche, no de la construcción de dos naciona-lidades que fueron extrañas para las comunidades hastafines del siglo XIX.

Desde aproximadamente 1830, la gente que recono-cía como ñizol lonko a Rewkekura “tenía sus veranadasen la zona del lago Ñorquincó, arroyos Rumeco, Pulmaríy aledaños, mientras que en invierno bajaba al CañadónSanto Domingo y/o Charahuilla y zona intermedia”.Según Álvarez, los inan lonko de la zona eran Keupumil,Mijaman, Nawelpan, Painefilu, Linares, Puel y Wenufil.Entre todos, “podían alcanzar hasta dos mil lanzas,entre los hombres de las tribus locales y las que podíanllegarles desde allende la cordillera”. Sin embargo,Álvaro Barros menciona en “Fronteras y territoriosfederales de las Pampas del Sur” que cuando el jefede Carmen de Patagones, teniente coronel Murga,intentó ocupar la isla de Choele Choel, Rewkekuramovilizó “3.500 lanceros”, concentración que motivóla retirada de los efectivos argentinos. Puede afirmarseentonces, que la densidad poblacional en el centro dela actual provincia de Neuquén, era notable hacia 1860.Raone consideraba que el hermano de Kalfükura erauna autoridad de importancia. Para formular su aseve-ración se basó en datos económicos, según los cualesen forma anual, se le remitían desde aquella localidadcostera 1.000 cabezas de ganado vacuno, gracias a unacuerdo que databa de 1866. El investigador establecióque Santiago Rewkekurá figura en los “contratos deprovisión de racionamiento” desde ese año hasta 1877.El acuerdo se rompió en 1879 porque las autoridadesnacionales quisieron castigarlo, cuando se enteraronque había albergado en su ruka a dos de sus sobrinos,Manuel Namuncurá y Alvarito Reumay. Los hijos deKalfükura habían abandonado Salinas Grandes ante laproximidad de las tropas expedicionarias. “No quisieronsometerse al imperio de las leyes de la Nación ni permi-tir el avance de la frontera interior al río Negro yNeuquén”, se quejó Raone. Pero en realidad, Namunku-ra y Reumay se resistían a perder su independencia ylibertad. Tanta tenacidad le imprimieron a la resistenciaque en mayo de 1880, los weichafe de Namunkura yRewkekura, junto a otros peñi atacaron el fuerte GeneralRoca, sobre el río Negro.

Los espacios territoriales de Rewkekura permane-cieron a resguardo de la ofensiva argentina hasta finesde 1882, cuando comenzó a operar en cercanías delrío Aluminé. Como la frontera que hoy divide a la Ar-gentina y Chile sólo existía por entonces en la imagina-ción de Santiago y Buenos Aires, no le costó muchoa los mapuche evadir a los diversos destacamentosexpedicionarios, aunque claro, la suerte estaba echadade antemano. Del otro lado de la Inanpire Mapu tambiénse desplazaban los contingentes militares chilenos, queen 1881 habían iniciado la Pacificación de la Araucanía.Puede adivinarse la desesperación y el estado de ánimodel legendario lonko cuando en abril de 1883, abandonóPulmarí, su antigua veranada, para presentarse ante unregimiento argentino. Junto a otros grupos que tambiénse rindieron totalizaron “89 indios de lanza y 181 dechusma”, según la planilla que elaboraron sus captores.Los winka llamaban Paso de los Andes a Pulmarí.Hasta el establecimiento de las límites políticos entrelos dos usurpadores, ese fue uno de los caminos queutilizaron los mapuche de la zona para desplazarse auno y otro lado de la cordillera, corazón del territoriopewenche donde el macizo nunca funcionó comoobstáculo o barrera, sino más bien como espacio en elcual los mapuche-pewenche desarrollaron su cultura.A fines de 1882 comenzó la ofensiva que directamente,

Page 23: CONADI Koz Koz - Archivo Chile · 2008-11-29 · Pueblos Indígenas en Temuko, es considerado por sus integrantes como un claro intento por entorpecer la labor de esta entidad que,

había capitaneado medio siglo antes Juan Manuel deRosas. Los encontronazos que se produjeron con losefectivos de Santiago existieron, pero no se debe perderde vista que la decisión política de chilenos y argentinosconsistió en operar en forma coordinada para terminarcon los últimos conatos de resistencia mapuche. Enmayo de 1883 informaba Villegas: “si grandes hansido, señor Inspector, los resultados conseguidos porla 2da. Brigada, grandes y sensibles han sido tambiénlas pérdidas. Tres jóvenes oficiales, tres esperanzas dela Patria han caído como buenos a la sombra de supabellón; derramando su sangre en el holocausto de lagrandeza y esplendor de ella y en aras de la civilización.Capitán Crouzeilles, Teniente Lescano y TenienteNogueira; son los nombres de esas ilustres víctimas.Sus cuerpos descansan en la nevada Cordillera quenuestros antepasados treparon para llevar la libertad anuestros hermanos de allende. Sus tumbas han sidodignas de argentinos. Han muerto también, combatiendoal lado de sus beneméritos oficiales, 10 bravos veteranosde esa brigada y tres han sido arrebatados por lasimpetuosas corrientes andinas”.

Las operaciones de ese cuerpo del Ejército provoca-ron entre los mapuche más de un centenar de muertos.

Nótese la desproporcion de bajasentre las auténticas víctimas y susvictimarios. Habían preferido “laresistencia al sometimiento generosoque le brindaban las autoridades”,según Walther. Otros 700 quedaronprisioneros, entre hombres, mujeresy niños. Aquel “sometimientogeneroso” tuvo características muyparticulares. Un diario mendocinodecía en noviembre de 1879, cuandoya las tropas habían entrado enterritorio pewenche: “Se espera hoyuna remesa de chusma indígena,compuesta por unos 200 mujeres yniños, que serán repartidos entre laspersonas que lo soliciten para suservicio”. Dos días después publicó“El Constitucional” de Mendoza:“Llegó el jueves último la nuevaremesa de indígenas. Constaba de90 individuos, entre los cuales 35de lanza, siendo el resto mujeres yniños de pecho. El sitio donde se les

alojó, se vio invadido prontamente por señoras ycaballeros que iban a pedir chinas y chinitos para suservicio y en pocas horas fueron distribuidos conve-nientemente, quedando sin proveer unas 300 peticiones.Los 35 indios de lanza serán destinados a la Escuadrade la República”. Dos meses más tarde, el diario dabacuenta de “las graves denuncias que llegan a la Dirección(del periódico) sobre la triste situación de gran partede los indígenas traídos y repartidos, sin control.Hambrientos, desamparados. Hay denuncias de violen-cias y malos tratos. No son los indígenas parias, sinley, sin derechos. Su condición social será de nivelinferior pero poseen inteligencia y voluntad. Han sidoarrancados de sus hogares. Acogemos las graves denun-cias y llamamos la atención de las autoridades. Existeun decreto del Gobierno Nacional que reglamenta lascondiciones a que debe sujetarse el reparto de indios.Hay que aplicar esa disposición. El Gobierno debecumplir con alto deber humanitario ante la existenciade esos seres desgraciados” .

En cambio, sí fue generoso el Estado con quieneshabían financiado la expedición a los territoriosmapuche. Como sucedió con tantas otros espacios terri-toriales, parte de los terrenos que conforman el área dePulmarí fueron adquiridos por capitales ingleses sobrefines del siglo XIX. En definitiva, fue para sosteneresa maniobra que dieron su vida las “esperanzas de laPatria” a las que se refería Villegas, al igual que cientosde mapuche-pewenche. La llegada de las inversionesforáneas se produjo en el marco del proceso de enaje-nación de tierras públicas que se instrumentó parafinanciar la anexión / Azkintuwe

Epu Mari Küla 23

Filkezugun / Reportaje

Nº 23 - Küyen / Diciembre de 2006 - Enero de 2007

procuró terminar con la libertad de Rewkekura,Namunkura y otros lonko que aún resistían. Del estey del norte llegaron los soldados, algunos se ahogaroncuando intentaron cruzar el río Aluminé. Los mapucheintentaron escabullirse entre los frondosos bosques quecircunscriben el lago del mismo nombre y si bienfueron muchos los que cayeron prisioneros, la gentede Rewkekura consiguió poner distancia. Por entonces,en esta zona sólo el hermano y el hijo de Kalfükurainsistían en gambetear al ejército, al igual que el célebreÑankucheo, un lonko más que aguerrido. Los perse-guían cerca de 800 soldados, veteranos de las entradasanteriores al actual territorio neuquino. Sus oficialesse encontraron en forma reiterada con las manos vacías:“recorrieron en el desempeño de sus funciones enormesdistancias por peligrosas sendas y quebradas, en partenevadas, atravesando montes, bosques, ríos correntosos,sin poder dar con estos escurridizos caciques quefugaban por lugares únicamente conocidos por ellosy aparentemente inaccesibles para recién llegados”.Curiosa la admisión del historiador militar: eran los“recién llegados” los que reclamaban soberanía sobreesos territorios.

Claro que aquellas condiciones adversas tambiénregían para los mapuche y más aún paraquienes no eran de esos lugares, como lasfamilias que se agrupaban en torno aNamunkura, cuyos hogares habían quedadoen Salinas Grandes. De todas formas, sesucedieron los combates, pese a la superioridadnumérica y logística de los implacablesperseguidores. A raíz de las urgentes retiradas,los fugitivos se habían quedado prácticamentesin animales. El hambre se convirtió en unadversario tan peligroso como los Remingtondel enemigo. Sólo el gijuw (piñón del pewen)quedaba como posible alimento aunque justa-mente, esa era la época del año en que secosechaba. Tarea que resultaba difícil contantas patrullas de uniformados merodeandopor las arboledas. Ante esa desesperación fueque Rewkekura capituló. Poco después,también Ñankucheo le puso condiciones a surendición. Pero cuando los “recién llegados”suponían que la resistencia de los que estabanen su casa había terminado, se encontraroncon una sorpresa. Con un “lamentable sucesoconocido con el nombre de Combate dePulmarí”, según señala el historiador del Ejércitoargentino Juan Carlos Walther.

Corría el 6 de enero de 1883. El parte que elevó elgeneral Villegas a su superioridad menciona que uncapitán y un teniente comandaban un destacamento de40 soldados, en persecusión de “un grupo de salvajes”.Al llegar a Pulmarí, ese contingente fue atacado “porindios y fuerzas a cuyo frente se veía un oficial conuniforme, espada y revólver en mano”. Como excusade la derrota, el informe resalta la presencia de ese uni-formado entre los mapuche, que aparentemente deso-rientó al capitán que mandaba las tropas argentinas.Entonces, el jefe nacional habría ordenado cesar elfuego porque “temía chocar con algunas de nuestraspartidas que maniobraban en distintas direcciones”.Los weichafe no se detuvieron en ninguna consideracióny atacaron a los perseguidores. Los dos oficiales y unsoldado cayeron en la acción. Un mes después, losmapuche seguían resistiendo en Pulmarí. El 16 defebrero otro destacamento de Buenos Aires venía poruna rastrillada hacia el lago Aluminé. El oficial a cargoescribió en su informe que cuando se aproximaba alespejo de agua, fue atacado por un contingente de “100a 150 indios que en grupo de 20 o 30 iban saliendodetrás de las lomas; haciendo acollarar las mulas toméposesión de un médano, pues temía ser cargado porlos indios, más estos se limitaron a hacerme algunostiros. En vista de no ser atacado retrocedí buscandopuntos estratéjicos (sic) para mi defensa hasta quelograron sacarme a un valle; entonces vimos granpolvareda que no dejaba duda que era gente que noscerraba el paso de un arroyo que debíamos pasar.Previendo encontrar allí muchos indios me desvié a la

derecha, y notando que los indios amenazaban cargarmepor retaguardia, tomé posesión de un arroyito seco queencontré a mi paso. En ese momento se presentó enmi flanco izquierdo un infante del ejército chileno conbandera de parlamento, mandé no hacer fuego, mascomo viera que detrás de él venía una compañía deinfantería en guerrilla y ocultándose, y que la indiadame atacaba por retaguardia y teniendo en cuenta losucedido a otras comisiones mandé romper el fuego,siendo yo el primero en efectuarlo. Desde este momentose trabó un encarnizado combate cargándonos porúltimo los enemigos a la bayoneta, hasta cuarenta pasosde nuestra débil posición, donde dejaron 7 muertos yalgunos heridos que fueron recojidos (sic) por los indiosponiéndose en retirada al trote”. El destacamentoargentino también se retiró, pero a pie.

Alguna vez, alguien deberá analizar en formadetenida la ideología profundamente racista que subyaceen la literatura militar que acompañó el despojo. Porahora, digamos que los partes que se elevaron entre1879 y 1885 a las respectivas comandancias, tienencomo denominador común el desprecio por el adver-sario. Cuando informaban victorias, ponían de relievelas virtudes propias, el arrojo de los oficiales, el esfuerzo

de la tropa. Nunca se detuvieron en las desigualdad decondiciones que prevalecía entre ambos contendientesni mencionaron que los mapuche estaban militarmentevencidos hacía dos o tres años. Cuando reportaban laspocas derrotas parciales, acusaban actitudes traicioneraspor parte de quienes en realidad, eran los agredidos.Destacaban las adversidades climáticas o topográficas,como si éstas sólo afectaran al bando agresor. Denun-ciaban la violación de los acuerdos o los pactos depalabra que en realidad, la propia República Argentinahabía pisoteado cuando sus efectivos cruzaron el ríoNeuquén. Por último, se esforzaron por incriminar alas fuerzas chilenas en episodios donde prevalecieronlas armas mapuche, cuando está perfectamente docu-mentado que las ejércitos de ambos Estados actuaronen forma coordinada, no sólo en la Campaña delDesierto que comandó Roca, sino también en la que

Un diario mendocino decía ennoviembre de 1879, cuando ya las

tropas habían entrado en territoriopewenche: “Se espera hoy una remesade chusma indígena, compuesta por

unos 200 mujeres y niños, que seránrepartidos entre las personas que losoliciten para su servicio”. Dos días

después publicó “El Constitucional” deMendoza: “Llegó el jueves último la

nueva remesa de indígenas. Constabade 90 individuos”.

* Extracto de “Los tres combates de Pulmarí”, de futura publicación.

Sebastian Hacher

Page 24: CONADI Koz Koz - Archivo Chile · 2008-11-29 · Pueblos Indígenas en Temuko, es considerado por sus integrantes como un claro intento por entorpecer la labor de esta entidad que,

Epu Mari Meli24 Nº 23 - Küyen / Diciembre de 2006 - Enero de 2007

Amulzugun / Crónica

xistía nerviosismo en las horas previas alpartido. Se comentaba que el combinado deTeodoro Schmidt era un rival de temer. Sinembargo, transcurridos los primeros diez minu-tos del pitazo inicial en el césped del Municipal,

quedó claro que los principales protagonistas de latarde serían los dirigidos por Nelson Coliñir, capitándel seleccionado y dueño absoluto del mediocampo.De entrada fueron claramente superiores a los naranjasde Teodoro. Por jerarquía de juego, por intérpretes,por actitud, por saber que se jugaban mucho más queuna copa. Durante el primer tramo del partido, hastala frontera de los quince minutos, la selección mapuchehizo gala de un equilibrado control de la pelota en elmediocampo. En ese lapso, el dueño de la situaciónfue Nelson Coliñir Cayuhual. El ex central de lasinferiores de Colo-Colo, Universidad de Chile y cam-peón nacional de fútbol amateur con Santos FútbolClub de Temuko, era el administrador de cada jugada.Pero faltaba el gol, que llegó recién al minuto 17' trasjugada individual de Jaime Quiñenao, actual delanterodel Deportivo Galvarino y veterano de la selección delaño 94'.

De allí en más, dos goles de Gustavo Quilaqueo ynuevas conquistas de Quiñenao y Coliñir sentenciaronla suerte del equipo rival. Teodoro no encontró espaciosdurante todo el partido y se limitó a defender. Tras eldescanso, se preparó para evitar una goleada de propor-ciones. Con tres, cuatro y hasta con dos líneas de cuatro.Pero los defensores de Teodoro eran explosivos. Explo-sivos para su propio arquero, porque en cualquiermomento le regalaban la pelota a los hábiles y fogueadosdelanteros del seleccionado mapuche, varios de ellosex profesionales aun activos en competitivas ligas defútbol rural e inter-empresas. Un lapidario 8 a 2 dejófinalmente las cosas en su lugar aquel domingo 21 deenero, día que será consignado por la historia comoaquel del debut oficial de nuestra selección nacional.

Sueños de fútbol

Tras la premiación del justo vencedor -"la primeracopa de esta nueva etapa que iniciamos", graficaría unemocionado Nelson Coliñir- conversamos con algunosde los protagonistas de la jornada. Uno de ellos, JaimeQuiñenao Molina (33 años), hábil delantero autor dedos esplendidos goles y para quien, como veterano dela selección mapuche del año 94', el partido disputadofrente a Teodoro involucraba una cuota extra de emo-

Selección mapuche debutó con goleadafrente a Teodoro SchmidtE En su presentación oficial disputando la Copa Aniversario del Municipio de

Teodoro Schmidt, la histórica selección mapuche del año 1994 goleó acombinado local. Durante el primer tramo del partido, hasta la frontera delos quince minutos, la selección hizo gala de un equilibrado control de la pelotaen el mediocampo y de una demoledora capacidad ofensiva. Su rival, entregado,solo se limitó a defender.

Pedro Cayuqueo

Por Pedro CAYUQUEO

ción. "Fui parte del equipo del 94', parte de los 25jugadores que viajamos a Viña del Mar y después aRancagua, para los cien años de la ANFA (AsociaciónNacional de Fútbol Amateur). Una experiencia bonitacomo futbolista y más como mapuche, de representaral pueblo, a nuestra gente", señaló. Consultado sobreel trámite del partido, Quiñenao reconoció que la expe-riencia de años de participar en campeonatos amateur- a nivel de ANFA- ha fortalecido a cada uno de losmiembros del seleccionado. "Como grupo jamás deja-mos de reunirnos y jugar juntos", indicó. "Eso haceque sea más fácil jugar, como se vio hoy, nos entende-mos bien con Nelson y los demás cabros, y eso queacá faltan varios más que por trabajo o distintas razonesno pudieron venir. El año 94' teníamos un equipazo yel grupo humano era lo principal, siempre unidos adon-de fuéramos", agregó.

Luis Alberto Coliñir es otro de los veteranos del94'. No jugó entonces ningún partido, ni tampoco lohizo en la goleada de frente a Teorodo. Pero su rol hasido determinante para el buen funcionamiento de laselección. Luis -hermano mayor de Nelson y tambiénexperimentado jugador, hoy retirado de las canchas-ofició entonces de flamante director técnico. "No tengocartón de entrenador ni tampoco he estudiado, pero fuialgo así como director técnico de la selección del año94' en adelante, hasta que esto se acabó por falta deapoyo", rememoró. A su juicio, parte del éxito deportivode sus dirigidos radicaría en la sencillez y calidad hu-mana de cada uno de ellos. "Siempre les dije a ellosque lo principal, más que ser buenos para la pelota,que aquí los hay y Nelson era un chico excepcional,era ser correctos, responsables, limpios. Cuando viaja-mos a Santiago, a Viña del Mar, muchos esperabanvernos curados, en fiestas, porque era la imagen que

tenían de los mapuche, pero no fue así. Los cabros seaplicaron y se portaron como verdaderos profesionales,un siete, por eso a varios los quiso dejar el Club Everton,de primera división. Se podría decir que fuimos lasorpresa del campeonato ese año, porque antes habíaninvitado a una selección de rapa nui (Isla de Pascua)y la verdad no habían jugado muy bien", relató. "Mellena de orgullo lo que se consiguió en esos años",subrayó Coliñír, quien no evita ilusionarse con estenuevo proceso que los veteranos de la selección del94' -categoría "senior" según las reglas de la ANFA-se encuentran impulsando y que la goleada frente aTeodoro Schmidt viene a reforzar de "buena forma",según grafica. "Nuestro sueño como grupo siemprefue crear una Escuela de Fútbol, para niños mapuchey también, por qué no, niños winka, pero con nuestraidentidad primero. Hay tanto cabro weno pal fútboldando vueltas, es un pecado que no sean apoyados.Varios de la selección del 94`tuvieron la oportunidadde jugar en equipos grandes, ¡hablo de los grandes!,como la Chile, la Católica y Colo-Colo, pero siemprela gente pobre choca con la falta de dinero y por esono pudieron hacer una carrera. Hoy creemos que esposible desarrollar mejor esta actividad, para el biende nuestro pueblo mapuche y el deporte", finalizó.

La selección mapuche tuvo su primer apronte, decara a nuevos desafíos. El talento de gran parte de susjugadores hace prever jornadas futuras marcadas porel buen juego colectivo. Pero se viene la conquista deotras metas, tan o quizás más importantes que ganarun partido o regalar a la hinchada espléndidos goles."Se nos viene el crear una institución que nos permitacanalizar recursos y apoyos", señaló Nelson Coliñir,alma y soporte de este equipo lleno de garra, corazóny que ya debutó con una goleada histórica / Azkintuwe

Page 25: CONADI Koz Koz - Archivo Chile · 2008-11-29 · Pueblos Indígenas en Temuko, es considerado por sus integrantes como un claro intento por entorpecer la labor de esta entidad que,

Nütramkaleiñ / Entrevista

25Epu Mari KechuNº 23 - Küyen / Diciembre de 2006 - Enero de 2007

uando niño, Nelson Coliñir Cayuhual (36años) siempre soñó con vestir la camiseta deun equipo de fútbol. Su empeño y un talentoespecial que aun exhibe en el fútbol amateur,lo llevaron a temprana edad a jugar en las

inferiores de los grandes del fútbol chileno: UniversidadCatólica, Universidad de Chile y Colo-Colo, este últimoactual subcampeón de la Copa Sudamericana 2006.Nelson siempre soñó con jugar fútbol profesional y enparte lo logró, al igual que sus hermanos Gabriel yPedro, ambos profesionales que en algún momentodefendieron los colores albiverdes de Deportes Temuko.Campeón nacional con el popular Santos -donde seformó el talentoso Marcelo Salas Melinao-, nos cuentaque otro de sus sueños fue vestir la camiseta de unaselección mapuche. Y como no existía, decidieron allápor el año 1994 crearla de la nada. Sin prensa, sinpublicidad, sin financiamiento, solo con el apoyo deun grupo de incondicionales amantes del balompié. Setrató en definitiva de un esfuerzo casi personal, noscuenta, que se materializó venciendo numerosos obstá-culos y contrariando la opinión de muchos que veíanen el fútbol una expresión más -en este caso deportiva-de la denominada "cultura winka".

"Ese año recorrimos varias ciudades del país, jugamosalgunos partidos de exhibición y fuimos incluso invita-dos a las celebraciones de los 100 años de la ANFA(Asociación Nacional de Fútbol Amateur) en Viña delMar, donde se disputó un Campeonato que perdimosen la final frente a Antofagasta", rememora. "No éramosuna atracción turística. Armamos un equipo con profe-sionales, peñi que jugaban en el fútbol amateur y algu-nos chicos que en sus comunidades participaban deligas rurales, así que nos hacíamos respetar en la can-cha", subraya con orgullo. Falta de apoyo financiero,carencia de profesionales que los apoyaran y portazospor doquier a nivel de instituciones deportivas degobierno, entre otras causas, hicieron que aquella hoymítica selección mapuche tuviera sus días contados.Desde entonces, Coliñir -actual Presidente del ClubDeportivo Población Temuko- no solo ha soñado conrearmar un equipo competitivo que nos representecomo pueblo, sino además fundar una Escuela Mapuchede Fútbol y, más grande aún, una Asociación Nacionalde Fútbol Mapuche. Algo así como la chilena ANFP,pero en versión mapuche, con menos escándalos y, porsupuesto, mayores logros.

El pasado 21 de enero, en la ciudad de TeodoroSchmidt, el primero de sus anhelos se volvió a concretar,cuando la "Selección Mapuche 2007" goleó 8 a 2 a uncombinado local, en el marco del aniversario de dichacomuna. No fue un paseo para Coliñir y los suyos.Como buenos profesionales, viajaron decididos a brin-dar un buen espectáculo y lo más importante, a buscarun triunfo que coronase el reinicio de un proyecto de-

C

Un pueblo, unaENTREVISTA CON NELSON COLIÑIR CAYUHUAL

Campeón nacional con el popular Santos de Temuko-donde se formó el talentoso Marcelo Salas Melinao,uno de los sueños de Coliñir fue vestir la camiseta

de una selección mapuche. Y como no existía,decidieron allá por el año 1994 crearla de la nada.Sin prensa, sin publicidad, sin financiamiento, solocon el apoyo de un grupo de incondicionales amantes

del fútbol.

Hernán Scandizzo

selección

deportivo largamente añorado por los seguidoresmapuche del fútbol rural, amateur y profesional.Conversamos con Coliñir sobre este nuevo desafío yla experiencia del año 94'.

- Peñi Nelson, ¿de dónde proviene su pasión por elfútbol?

- Es algo familiar. De chico tengo recuerdos jugandoal fútbol con mis siete hermanos hombres. Ya a losnueve años tuve una presentación en el Estadio Nacionalde Santiago, haciendo habilidades. En ese tiempo fuea jugar Green Cross de Temuko en la serie de juvenilesla final nacional frente a Universidad de Chile y en elentretiempo me tocó competir en habilidades, campeo-nato que hoy no se realiza pero que en aquellos añosera muy popular. Un hermano mío llegó a ser tercerode Chile en habilidades. Eso demuestra que desdechico estuve ligado al fútbol, gracias a provenir de unafamilia donde el deporte era y sigue siendo una denuestras grandes pasiones.

- ¿Cómo se dio el proceso de la selección del año1994?

- En ese año fue bien luchado el llegar con una selecciónmapuche a la celebración de los 100 años del fútbolamateur. De la nada armamos una selección, en partegracias al apoyo de personas como don Juvenal delRío, que es el presidente de la Asociación de FútbolAmateur acá en la IX región, y don Víctor HugoPainemal. Ellos, junto a José Turra, hoy concejal deNueva Imperial, nos motivaron a armar esta selección,que se hizo notar ese año en Viña del Mar el año 1994y el año 1995 en el Campeonato Nacional que se dispu-tó en Rancagua. No andábamos paseando, armamosuna selección competitiva, con muy poco respaldo.

- ¿Qué significó para usted ser parte de aquellaselección?

- En lo personal, para quienes pudimos representar alpueblo mapuche, fue una experiencia única. Primero,porque estábamos representando a nuestro pueblo, éra-mos la primera selección y eso nos hacia sentir orgullo-sos. Fíjese que para muchos fue chocante que noquisiéramos llamarnos "Selección Araucanía", que eralo que pedían quienes nos habían invitado, y que porel contrario en nuestras camisetas dijera "SelecciónMapuche". Recuerdo que incluso en un partido exigi-mos que se cambiara en el tablero marcador el nombreque nos habían puesto, porque éramos la selecciónmapuche. Eso fue algo grande, porque muchos cabroseran del campo, jugaban en clubes rurales y jamás seimaginaron siquiera jugar un Nacional, frente a 30 o40 mil personas, menos aún con la camiseta de nuestropueblo.

- Mucha gente me imagino iba a verlos jugar concierta curiosidad morbosa...

- Si, nosotros lo notábamos, sabíamos que mucha gentepensaba que quizás llegaríamos con plumas y que nospondríamos a bailar en la cancha (Risas). En ese tiempono era tan fácil pararse y decir "yo soy mapuche", comotal vez ocurre hoy. Había mucho racismo y eso se nota-ba incluso hasta en la forma en que los otros equiposy los árbitros nos veían, con cierto desprecio, pero amedida que íbamos jugando y avanzando y ganandopartidos, cambiaban las cosas y aparecía el respeto.Después aparecían hasta los carteles apoyándonos, lahinchada mapuche que aparecía, primero tímidamentey después con gritos, porque sentían que los estábamosrepresentando y de buena forma. Recuerdo un partidofrente a 40 mil personas en el Estadio Sausalito (Viñadel Mar), con mucha gente mapuche que nos fue a very alentar. Fue emocionante.

- ¿De dónde provenían -futbolísticamente hablando-los jugadores de aquella selección?

- La mayoría eran del fútbol amateur, se hizo un llamadopara toda la región, llegó gente de Mehuin, Imperial,Lumako, de la décima incluso. Pusimos anuncios enradios, periódicos y hubo un momento en que llegaron500 chicos de todos lados a probarse. De todos ellos,elegimos lo mejor. Armamos un equipo muy bueno.Aun don Juvenal tiene un trofeo grandísimo en la sedede la ANFA regional que ganamos en un campeonato,también nos dieron trofeos por Fair Play o Juego Limpiovarias veces, es decir, destacábamos siempre dondeíbamos. La cantera de jugadores fue el fútbol amateury también el rural, donde hay cientos de mapuche.

"Nosotros no somos dirigentespolíticos, somos deportistas y

sabemos que el fútbol es una potenteherramienta que une a los pueblos,que los hace dejar las diferencias delado, es una pasión de multitudes,como se dice. También se puedeluchar desde el deporte, no solo

desde una marcha o unarecuperación de tierras. Ese aporte

queremos hacer nosotros".

Page 26: CONADI Koz Koz - Archivo Chile · 2008-11-29 · Pueblos Indígenas en Temuko, es considerado por sus integrantes como un claro intento por entorpecer la labor de esta entidad que,

Rakizuam / Opinión

Epu Mari Kayu26 Nº 23 - Küyen / Diciembre de 2006 - Enero de 2007

- Lo que señala es interesante. Existe una grancantidad de jóvenes que práctica fútbol, los torneosrurales son casi una institución a nivel decomunidades y existen clubes en casi todos losterritorios. Sin embargo, siempre que se habla dedeporte mapuche se habla del palín, que sabemostambién se practica mucho en algunas zonas yexisten incluso ligas competitivas, pero no es elúnico.

- De toda la vida han existido los torneos en comunida-des, desde que tengo memoria. Nosotros somos origina-rios de Quillen Alto, en Carahue. Mi padre jugó todasu vida al fútbol y ya tiene sobre 70 años. El palintambién se ha jugado, principalmente fortalecido porel trabajo de las organizaciones mapuche, pero el fútbolsiempre ha existido, creo no equivocarme si digo quedesde su llegada al sur de Chile a comienzos del sigloXX. Ahora, uno ve que hasta en el fútbol profesional,en primera división, existen muchos jugadores mapucheo de origen mapuche que son conocidos. Ahora mismoun chico Currimilla está jugando por la selección chile-na en el Sudamericano Sub 20 y están los casos deMarcelo Salas, Huaiquipan, Necuñir, Canio, Millape,por nombrar los mas conocidos.

- Si hubiera mas apoyo, ¿cree que habría masjugadores y estrellas como Marcelo Salas?

- Absolutamente. La selección del 94' no continuótrabajando por falta de apoyo. Se nos prometieronalgunas cosas, incluso se nos ofreció un terreno acácerca de Temuko para crear una Escuela de Fútbol,pero nada se eso se cumplió al final. Jamás se nos hizouna entrevista en algún medio de comunicación, estaes la primera entrevista que nos hacen, lo que demuestraque las cosas no se nos dieron fácil en ese tiempo. Yocreo que si existiera apoyo, compromiso con un proyectode estas características, manejado por gente que entiendedel tema y comprometida, tendríamos muchos jugadoresde primer nivel y representando a nuestro pueblo o aequipos mapuche.

- ¿Falta de visión?

- Diría yo que ceguera frente a una realidad que existey que se la mantiene en total abandono. No solo respectodel fútbol mapuche, sino del fútbol profesional, amateury rural en general, esto es un tema que cruza a estepaís de norte a sur y de allí la poca proyección delfútbol chileno a nivel internacional. Yo creo que noso-tros, como mapuche, podemos hacer algo al respecto,no morir en el intento y por eso nos hemos planteadoel volver a organizar una selección mapuche y seguirluchando por crear la Escuela de Fútbol acá en Temuko.Yo desde hace muchos años he apoyado a diversasescuelas, enseñando a los niños lo que uno aprendióen su carrera, pero han sido escuelas winka y muchastienen solo fines de lucro. Nosotros soñamos con unaescuela mapuche, que fortalezca nuestra identidad y elamor por la camiseta de nuestro pueblo en los niños.

- El primer paso lo dieron en Teodoro Schmidt...

- Si. Ese partido dio el vamos, la partida, al trabajo dela selección mapuche. El año 1994 fue nuestra primeraexperiencia, hoy queremos avanzar mucho más y traba-jar para concretar nuestros proyectos. Creo que hoy nosolo tenemos mas experiencia, sino también existenprofesionales y organizaciones mapuche que nos quierenapoyar, lo que no tuvimos el año 1994. Nuestro sueñoes que nuestra gente, nuestros niños y jóvenes, comien-cen a sentirse identificados con su selección. Nosotrosno somos dirigentes políticos, somos deportistas ysabemos que el fútbol es una potente herramienta queune a los pueblos, que los hace dejar las diferencias delado, es una pasión de multitudes, como se dice. Tambiénse puede luchar desde el deporte, no solo desde unamarcha o una recuperación de tierras. Ese aporte quere-mos hacer nosotros. Los chilenos se emocionan cuandoven a su selección y la apoyan, dejando de lado lasdiferencias. Que lindo sería que los mapuche pudieramoshacer eso, apoyar nuestra selección nacional / Azkintuwe

Historias de fútbol..."Los señores juegan al fútbol con los marinos ingleses en el puerto próximo.Pero los años pasan y los apellidos ilustres son reemplazados por más popularesy ya en las tribunas se mezclan los estudiantes platenses con los hombresemigrados de las pampas cercanas".

n las dos primeras décadas del siglo, enapenas una generación, el fútbol se habíaacriollado definitivamente, igual que los hijosde los inmigrantes europeos. En cada barrio

de Argentina nacían uno o dos clubes. Se losllamaba ahora Club Social y Deportivo, que enbuen porteño significaba "milonga y fútbol". Losanarquistas y socialistas estaban alarmados. Envez de ir a las asambleas o a los picnics ideológicos,los trabajadores concurrían a ver fútbol los domin-gos a la tarde y a bailar tango los sábados a lanoche. El diario anarquista La Protesta escribíaen 1917 contra la "perniciosa idiotización a travésdel pateo reiterado de un objeto redondo". Com-paraban, por sus efectos, al fútbol con la religión,sintetizando su crítica en el lema: "misa y pelota:la peor droga para los pueblos".

Pero pronto debieron actualizarse y ya en la fun-dación de clubes de barriadas populares aparecie-ron socialistas y anarquistas. Por ejemplo, el Club"Mártires de Chicago", en La Paternal, llamado asíen homenaje a los obreros ahorcados en EstadosUnidos por luchar en pos de la jornada de ochohoras de trabajo. Fue el núcleo que años despuéspasó a ser el club Argentino Juniors, un nombremenos comprometedor. También en el club "ElPorvenir" estuvo la mano de los utopistas. Y elmismo Chacarita Juniors nació en una bibliotecalibertaria precisamente un primero de mayo, lafiesta de los trabajadores, en 1906. Por último, losviejos luchadores -ante el entusiasmo de sus pro-pios adherentes ideológicos frente al nuevo juego-resolvieron cambiar de actitud y llegar a una nuevaconciencia: practicar el fútbol, sí, porque es unjuego comunitario donde se ejercita la comunicacióny el esfuerzo común; pero no el fútbol como espec-táculo, que fanatiza irracionalmente a las masas.

El fútbol siguió creciendo. Los tablones de lastribunas se iban superponiendo para dar cabida amás espectadores. Pero así como los argentinosjugaban cada vez mejor en el verde, así comenzabaa complicarse la organización fuera de la cancha.Los dirigentes juegan sus propios partidos y empie-zan los cismas, las sospechas de árbitros compra-dos; los intereses creados van ocupando el lugarde lo que poco antes había nacido como deportepor el deporte mismo. El fútbol se capitaliza. A losjugadores -amateurs hasta es momento- se losretiene en los clubes por dinero, y los clubes quetienen dinero atraen a los mejores de los clubespobres. Aparecen ya, a comienzo de los veinte,las categorías de clubes grandes y clubes chicos.

E

Agencias

Por Osvaldo BAYER

Pero, mezquindades aparte, el fútbol gana fronte-ras; primero hacia el interior, con los rosarinos,quienes quieren hacer en Rosario la capital delfútbol y juegan partidazos con los porteños. Luego,cruza el Río de la Plata y el duelo argentinos-uruguayos da origen a una rivalidad donde ya sehabla de virilidad y debilidades, de "padres" e"hijos". Pero pese al antagonismo hay un términoque los hermana y los hace inconfundibles: "fútbolrioplatense". Es la palabra mágica que evita laenemistad. Fútbol rioplatense: una manera distintade jugar que va a dar que hablar al mundo. En1919 llega Boca. Primer puesto y una hinchada deoro que ya empieza a ser el jugador número 12.Nacía un mito y una realidad que tuvo su origenen un banco de la plaza Solís, del barrio genovés,cuatro años después que River. Sus modestosfundadores anduvieron de baldío en baldío, hastalograr una canchita detrás de las carboneras Wilson,en la isla Demarchi. Desalojados de allí fueron arefugiarse a Wilde. Por último, luego de deambularde nuevo por la Boca fueron a parar, en 1923, aBrandsen y Del Crucero, el anticipo de la "bombo-nera". Azul y oro, la camiseta, y con los jugadorescuyos nombres pasan a ser historia: Tesorieri,Calomino, Canaveri y Garassino, quien jugó enlos once puestos. 1920 une a los que serán eternosrivales. Campeones Boca y River, River y Boca.Uno de la Asociación; el otro de la Amateur. Losespectadores van a ver, más que a sus equipos,a sus ídolos.

Huracán se llama el equipo que viene de un ba-rrio proletario, Nueva Pompeya. La insignia es unglobito, el globo de Jorge Newbery, el gentlemandel aire que nunca volvió de su último viaje. Elnuevo club se fundó en la vereda, y se escribíaHuracán sin H. Poco conocimiento de la gramáticapero mucho de la gambeta. En 1921 y 1922 secoronaron campeones de la Asociación Argentina.Tenían un crack indiscutible: Guillermo Stábile. Lollamaban "el filtrador" porque venía desde atrás,en el ataque, y estaba adelante siempre para definircuando la pelota llegaba al área. Más tarde, Stábilesería uno de los primeros que ejercería una nuevaprofesión: la de entrenador de fútbol. En 1922 otronombre se consagra. Viene de Avellaneda. Se lla-ma con orgullo Independiente. El nombre libertariocontiene mucha protesta. Lo eligieron los cadetesy empleados argentinos de una gran tienda inglesaque no les permitía integrar el equipo de la casa.El nombre que adoptan y el rojo de la camiseta loshace muy peligrosos para algunos / Azkintuwe

* Texto del libro Fútbol Argentino, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1990.

Page 27: CONADI Koz Koz - Archivo Chile · 2008-11-29 · Pueblos Indígenas en Temuko, es considerado por sus integrantes como un claro intento por entorpecer la labor de esta entidad que,

LOS MEJORES DEL 2006Por Pedro MELINAO / www.azkintuwe.org

Page 28: CONADI Koz Koz - Archivo Chile · 2008-11-29 · Pueblos Indígenas en Temuko, es considerado por sus integrantes como un claro intento por entorpecer la labor de esta entidad que,

Fotoreportaje

Arte, cultura, rebeldiaTexto:Azkintuwe

Fotografías:Luis Gavilan

Kimun MapuUn exitoso Tercer Encuentro Artístico-Cultural Kimun Mapu tuvo lugarentre el 25 y 27 de Enero en Los Sauces, con cientos de personas que

pudieron disfrutar de diversas muestras artísticas y culturales. En estetercer año se consolidó la expresión innovadora y de denuncia de grupos

emergentes que han tomado para sí los estilos musicales de hoy.

Durante los tres días se hicieron presentes solistas como el joven hip-hopero David, el grupo Pu Kutri Ñuke, con su expresión de punk rock

mapuche y sus demandas de justicia, asi como Wenu Mapu de Freire y elgrupo santiguino Wechekeche Ñi Trawün, con su mezcla de ritmos.

Lo tradicional no estuvo ausente. A modo de inicio oficial, los organizadores-Newen Wechekeche- invitaron a los presentes a la Comunidad Juana

Manquiñir, donde la machi Jaqueline Huillipan realizó una rogativa por elbuen resultado del Encuentro, lo que fue valorado por los asistentes y la

propia comunidad.