concepto de aprendizajes.docx

35
Unidad I Concepto de aprendizajes El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrez conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucci el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distin perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales. El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal. Debe es orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado. El estudio acerca cómo aprender interesa a la neuropsicología, la psicología educacional y la pedagogía. Tipos de aprendizaje La siguiente es una lista de los tipos de aprendizaje más comunes citados por la literatura pedagogía: Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada. Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasi descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esqu cognitivo. Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprender o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los conteni estudiados. Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a estructuras cognitivas. Aprendizaje observacional: tipo de aprendizaje que se da al observar el comportamiento otra persona, llamada modelo. Aprendizaje latente: aprendizaje en el que se adquiere un nuevo comportamiento, pero se demuestra hasta que se ofrece algún incentivo para manifestarlo. Antecedente del aprendizaje La historia es transmisora de valores, actitudes e ideologías. No parece posible plantear historia neutral porque el trabajo del historiador requiere siempre de una selección de fuen y evidencias a favor y en contra de sus hipótesis al buscar la explicación de un acontecimie histórico. En efecto, las diversas escuelas, generan explicaciones muy diferentes entre sí las interpretaciones históricas son susceptibles de ser modificadas con el paso del tiempo Los actos de enseñanza y aprendizaje de oficios y profesiones han acompañado al hombre a largo de su historia, teniendo como principal elemento intrínseco a la actividad laboral hombre; siendo condición esencial, primero para lograr la subsistencia y luego, para creación de determinado bienes y utilidades propias de la vida económica de la sociedad.

Upload: william-gutierrez

Post on 30-Dec-2014

37 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: Concepto de aprendizajes.docx

Unidad I

Concepto de aprendizajes

El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales.

El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal. Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado. El estudio acerca de cómo aprender interesa a la neuropsicología, la psicología educacional y la pedagogía.

Tipos de aprendizaje

La siguiente es una lista de los tipos de aprendizaje más comunes citados por la literatura de pedagogía:

Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.

Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.

Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos estudiados.

Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas.

Aprendizaje observacional: tipo de aprendizaje que se da al observar el comportamiento de otra persona, llamada modelo. Aprendizaje latente: aprendizaje en el que se adquiere un nuevo comportamiento, pero no se demuestra hasta que se ofrece algún

incentivo para manifestarlo.

Antecedente del aprendizaje

La historia es transmisora de valores, actitudes e ideologías. No parece posible plantear una historia neutral porque el trabajo del historiador requiere siempre de una selección de fuentes y evidencias a favor y en contra de sus hipótesis al buscar la explicación de un acontecimiento histórico. En efecto, las diversas escuelas, generan explicaciones muy diferentes entre sí y las interpretaciones históricas son susceptibles de ser modificadas con el paso del tiempo

Los actos de enseñanza y aprendizaje de oficios y profesiones han acompañado al hombre a lo largo de su historia, teniendo como principal elemento intrínseco a la actividad laboral del hombre; siendo condición esencial, primero para lograr la subsistencia y luego, para la creación de determinado bienes y utilidades propias de la vida económica de la sociedad.

En los primeros momentos del desarrollo socioeconómico de la sociedad, el proceso de transmisión de experiencias, conocimientos y habilidades a la nuevas generaciones tuvo un carácter netamente práctico, intrafamiliar y espontáneo, al realizarse en el propio puesto de trabajo, mediante la imitación de la labores productivas, como método, por parte de los aprendices al repetir los gestos y acciones para alcanzar el dominio de un determinado oficio. Entre los siglos XIII al XV la enseñanza de los oficios continuaba llevándose a cabo directamente en los puestos de trabajos durante la actividad productiva; pero guiada por maestros y artesanos de reconocido prestigio y dominio de los conocimientos y destrezas de su oficio.

Ya a finales del siglo XVIII y principios del XIX, época en que se impulsa con fuerza el capitalismo, el desarrollo de la Revolución Industrial originada en Inglaterra y que se extiende a la gran mayoría de los países europeos, agudiza las consecuencias de la división social del trabajo existente desde dos siglos antes; lo cual contribuyó, de manera decisiva, a la diversificación de los oficios y del sistema fabril: el trabajo manual realizado por un obrero calificado se sustituyó por diversos trabajos divididos y parciales, realizados por diversos operarios. Sobre este pasaje, Marx decía: “Hemos visto que la gran industria suprime técnicamente la división manufacturera del trabajo con su anexión vitalicia de todo el hombre a una operación de detalle,[…] al convertir al obrero en un accesorio autoconsciente de una máquina parcial…” (Marx, 1990: 446).

LEYES DEL APRENDIZAJE

Page 2: Concepto de aprendizajes.docx

LA LEY DEL EFECTO:

El ponente de la referida ley, acertó, porque se hace necesario que el maestro identifique que su estudiante siempre está dando respuestas a los estímulos que recibe, lo que muy seguramente le permitirá a ese educador mejorar su labor orientadora y su relación maestro -niño.

Es importante porque el conocimiento de la mencionada ley le dará pie al maestro para planear sus actividades, buscando siempre que sean agradables para el niño.

LEY DEL EJERCICIO:

Con respecto a esta ley, puede manifestarse que no puede faltar en la formación pedagógica del maestro; dado que, le permite a éste, recordar la necesidad de mecanizar los saberes para evitar el olvido y fortalecer el aprendizaje.

La importancia de la ley referida radica en las luces de orientación que le da al maestro ya que le hace recordar que todo conocimiento debe ser llevado a la práctica; es decir, buscar su aplicación por que así se fijará en el esquema mental del niño y difícilmente lo olvidará; por el contrario, sino se practica el conocimiento orientado, fácilmente se disipará de la mente hasta el punto de olvidarlo por completo

LEY DEL APRESTAMIENTO:

hace referencia a la preparación sicológica que debe recibir el niño antes de iniciar cualquier actividad, a fin de obtener de él una respuesta positiva y por consiguiente un aprendizaje significativo y efectivo de acuerdo con su grado de escolaridad.

Un ejemplo claro para aplicar la mencionada ley, es el ejercicio que debe orientarse antes de iniciar el aprendizaje de un conocimiento matemático. En este caso, la actividad de aprestamiento debe ser de interés para el niño, llamativa para él, que le despierte todos los sentidos, asi su respuesta será dada por su mente, su espíritu y todo su organismo, de tal manera que durante el desarrollo de la clase, se apreciará el interés, el deseo de aprendizaje y la motivación continua.

LEY DE LA PERTENENCIA:

Por su parte, esta ley tiene que ver con la relación existente entre un estímulo y una respuesta, para lo cual se requiere que la situación dada tenga continuidad, tratando de conectarla con los aprendizajes anteriores.

Un ejemplo vivo parar entender esta ley es el aprendizaje significativo; en este sentido el maestro tiene que amarrar el nuevo conocimiento con los conocimientos previos que posee el niño; si estos dos conocimientos no se amarran, no hay pertenencia; entonces, el aprendizaje no tendrá valor para el niño.

LEY DE LA ESTIMULACION SIMULTÁNEA:

Está relacionada con el impulso que se le debe dar al niño cada vez que se esté orientando un conocimiento; así, el niño se mantendrá dispuesto a la asimilación de los saberes, cada vez que se requiere.

Un ejemplo ajustado a la labor pedagógica es el ánimo continuo que le debe brindar el docente a los niños, cada vez que se encuentre en aula o fuera de ella. Orientando un conocimiento.

Otro ejemplo es estímulo que debe recibir un niño con necesidades educativas especiales, a este estudiante, hay que estimularlo en el momento de socialización y de orientación académica.

Fundamento bioquímicos de aprendizajes

Factores bioquímicos y endocrinos Deficiencia vitamínica: En relación con las dificultades de aprendizaje, la hiperactividad y estas deficiencias vitamínicas se realizó un estudio por parte de Thiessen y Mills (1975) con el fin de determinar dicha relación. Al finalizar su experimento, concluyeron que no se encontraron diferencias entre un grupo control y el experimental (al que se le aplicó el complejo vitamínico) en su relación con la habilidad lectora y el deletreo, a pesar de que dicho tratamiento produjo un descenso en las conductas de hiperactividad, trastornos del sueño, disfunciones perceptivas y algunas habilidades lingüísticas.

Page 3: Concepto de aprendizajes.docx

Hiper e hipotiroidismo: Al parecer, la sobreproducción de tiroxina está relacionada con la hiperactividad, irritabilidad, pérdida de peso, inestabilidad emocional y las dificultades en concentración de la atención, factor que se asocia con las dificultades del aprendizaje y el descenso en el rendimiento escolar. Se ha indicado que el hipotiroidismo produce dificultades de aprendizaje cuando se presenta en la infancia y no es tratado a tiempo. Cott (1971)

UNIDAD II

Factores cognoscitivos que inciden en el aprendizaje:

Los factores cognitivos como son:

La memoria: supone la capacidad de almacenar la  información procesada y aprendida. Hay dos tipos de memoria: la memoria a corto plazo o de trabajo y la memoria a largo plazo.

La atención. Podríamos decir que es el filtro que nos ayuda a discriminar la información necesaria e innecesaria dependiendo de la actividad que estemos realizando.

Reflexión: En la transición a la edad adulta, los padres y la sociedad tienen la obligación de arbitrar las medidas necesarias para que la población joven no vea alterado su desarrollo psico-social, y no se produzcan conductas generadoras de patologías crónicas. Los factores protectores básicos emanarán de la familia, que será: comunicadora y comprensiva, responsable y afectiva y deberá estar estructurada. Las disfunciones familiares pueden ser un grave problema para que los hijos adquieran madurez, equilibrio necesario y se adapten al ambiente escolar.

Análisis y síntesis del aprendizaje y sus tipos (proceso)

1. Condicionamiento. Se produce cuando 2 eventos o situaciones se asocian de tal manera que la aparición de uno genera la presencia del otro.

2. Aprendizaje por repetición o memorismo. Consiste en repetir en forma sistemática y constante un evento o situación hasta realizarlo de manera automática.

3. Por ensayo y error. Consiste en probar y ensayar algunas experiencias hasta encontrar la aceptada, las experiencias que llevan al individuo a la solución correcta se imprimen en la memoria mientras que las otras se van eliminando.

4. Aprendizaje por imitación. Supone la existencia de un modelo, ejemplo o demostración y la copia o repetición del mismo.

6. Aprendizaje de conceptos, ideas, principios y teorías. Se logra mediante la comunicación y el contacto con quien se han abierto la brecha en el camino del conocimiento, este tipo de aprendizaje incluye a los anteriores y se requieren grandes dosis de discusión y crítica.

7. Aprendizaje existencial. Se va desarrollando por experiencias "cumbre" (vivencias trascendentales) que marcan el sentido de nuestras vidas.

Ejemplo:

Albert Bandura consideraba que podemos aprender por observación o imitación. Si todo el aprendizaje fuera resultado de recompensas y castigos nuestra capacidad sería muy limitada. El aprendizaje observacional sucede cuando el sujeto contempla la conducta de un modelo, aunque se puede aprender una conducta sin llevarla a cabo. Son necesarios los siguientes pasos:

Adquisición: el sujeto observa un modelo y reconoce sus rasgos característicos de conducta.

Retención: las conductas del modelo se almacenan en la memoria del observador. Se crea un camino virtual hacia el sector de la memoria en el cerebro. Para recordar todo se debe reutilizar ese camino para fortalecer lo creado por las neuronas utilizadas en ese proceso

Ejecución: si el sujeto considera la conducta apropiada y sus consecuencias son positivas, reproduce la conducta.

Consecuencias: imitando el modelo, el individuo puede ser reforzado por la aprobación de otras personas. Implica atención y memoria, es de tipo de actividad cognitiva.

Aprendizaje por descubrimiento: Lo que va a ser aprendido no se da en su forma final, sino que debe ser re-construido por el alumno antes de ser aprendido e incorporado significativamente en la estructura cognitiva.

Page 4: Concepto de aprendizajes.docx

Aprendizaje por recepción: El contenido o motivo de aprendizaje se presenta al alumno en su forma final, sólo se le exige que internalice o incorpore el material (leyes, un poema, un teorema de geometría, etc.) que se le presenta de tal modo que pueda recuperarlo o reproducirlo en un momento posterior.

Aprendizaje memorístico: el sujeto se esfuerza mucho por aprender las cosas de memoria muchas veces sin comprender lo que aprende

Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.

Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.

Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos.

En definitiva, todos los rasgos y aspectos que se han descrito hasta el momento sirven como indicadores para definir los distintos Estilos de Aprendizaje, los cuales presentan algunas características como:

• Son relativamente estables, aunque pueden cambiar, con esfuerzo y técnicas adecuadas.

• Pueden ser diferentes en situaciones diferentes.

Finalmente:

El aprendizaje constructivista subraya el papel esencialmente activo de quien aprende. Este papel activo está basado en las siguientes características de la visión constructivista:

a. La importancia de los conocimientos previos, de las creencias y de las motivaciones de los alumnos.

b. El establecimiento de relaciones entre los conocimientos para la construcción de mapas conceptuales y la ordenación semántica de los contenidos de memoria (construcción de redes de significado).

c. La capacidad de construir significados a base de reestructurar los conocimientos que se adquieren de acuerdo con las concepciones básicas previas del sujeto.

d. Los alumnos auto-aprenden dirigiendo sus capacidades a ciertos contenidos y construyendo ellos mismos el significado de esos contenidos que han de procesar.

El aprendizaje constructivista ha sido definido como un producto natural de las experiencias encontradas en los contextos o ambientes de aprendizaje en los cuales el conocimiento que ha de ser aprendido es clasificado y ordenado de una manera natural. El aprendizaje constructivo se produce en las aulas a partir de tres supuestos: la experiencia física, a partir de la cual construye los conceptos inductivamente; la experiencia afectiva, que ante la realidad previa impulsa el aprendizaje; los conceptos, que condicionan un planteamiento deductivo del aprendizaje.

Asimilación: El Principio de asimilación se refiere a la interacción entre el nuevo material que será aprendido y la estructura cognoscitiva existente origina una reorganización de los nuevos y antiguos significados para formar una estructura cognoscitiva diferenciada, esta interacción de la información nueva con las ideas pertinentes que existen el la estructura cognitiva propician su asimilación. Por asimilación entendemos el proceso mediante el cual " la nueva información es vinculada con aspectos relevantes y pre existentes en la estructura cognoscitiva, proceso en que se modifica la información recientemente adquirida y la estructura pre existente (AUSUBEL; 1983:71), al respecto Ausbel recalca: Este proceso de interacción modifica tanto el significado de la nueva información como el significado del concepto o proposición al cual está afianzada. (AUSUBEL; 1983:120). El producto de la interacción del proceso de aprendizaje no es solamente el nuevo significado de (a’), sino que incluye la modificación del subsumo y es el significado compuesto (A’a’).

La inteligencia

Pocos conceptos son tan polémicos como el de inteligencia. Desde los primeros estudios científicos sobre la inteligencia, iniciados por Francis Galton para el cual el factor más importante de la inteligencia era el genético, mucho más que el

Page 5: Concepto de aprendizajes.docx

ambiental. Las controversias entre las distintas teorías de la inteligencia han ido aumentando. Aun hoy en día existen psicólogos para los que el término inteligencia es una palabra vacía de significado psíquico. La doctrina se encuentra muy dividida y muy mediatizada por la aceptación social de sus propuestas.

Imaginación

Pensamiento Mágico:

El pensamiento mágico significa un paso fundamental en el desarrollo del pensamiento abstracto. Es ir de la impotencia al intento de dominio. Aquí existe una de las génesis de la megalomanía humana basada en la voluntad. El ser humano intenta dominar los poderes externos, esas fuerzas, para conseguir un beneficio para sí. Ese detenerse frente a las fuerzas, o poderes, sin miedo. Ese dominar el miedo es un paso gigantesco desde el punto de vista conceptual. El individuo se enfrenta con lo desconocido y le dice: "Yo te invoco para mí en función de mi voluntad para que consigas lo que quiero lograr". Es el dominio de las fuerzas supra-naturales a través de una persona.

En el pensamiento mágico es fundamental el quién, dónde, cómo, y cuándo.     • El quién es básico. Cualquiera no puede tener la capacidad de manejar los poderes,        debe ser alguien especial de la tribu, el chamán, o hechicero, que maneja las        fuerzas del bien, o el brujo que maneja las fuerzas del mal.     • La manera con que se ejerce el poder requiere de un rito, el cómo, que es una        manera especial de invocar a estos poderes.     • También interesa el dónde, porque los ritos se llevan a cabo en un lugar especial.         No en cualquier lugar, no en cualquier momento.     • Los ritos sagrados siempre tenían su lugar y su época (el cuándo).

Discriminación

Los resultados son altamente consistentes con el modelo propuesto indicando que la autoestima se ve directamente afectada por la identificación étnica y las actitudes interétnicas en ambos grupos étnicos. En uno de sus últimos trabajos de investigación titulada "la segregación negada", proponen que el prejuicio hacia el inmigrante latinoamericano sigue el mismo modelo que hacia aquellos que provienen de las zonas rurales del interior del país. El fenómeno muestra dos aspectos importantes de señalar:

El primero, es la negación del mismo por parte de los actores sociales.

El segundo es lo que ellos denominan "Racialización de las relaciones de clase"; una selección o segregación étnica con base en ciertas diferencias de carácter socio económicas.

Para los investigadores, uno de los mayores obstáculos que encontraron en su investigación daba con el ocultamiento y la negación de las actitudes etnocéntricas y discriminadoras por parte tanto de aquellos que discriminaban como aquellos que eran discriminados. "En nuestra época ser discriminador es socialmente descalificado y nadie quiere recibir ese apelativo "

El racismo esta presente en todos ellos, y se ha transmitido de generación en generación hasta nuestros días. La distinción parece

Clara a grandes rasgos, una raza blanca portadora de civilización contrapuesta a lo autóctono como símbolo de atraso y barbarie.

Las raíces de este pensamiento se encuentran en las ideologías de superioridad racial del siglo XIX, en pensadores como Alberdi, Sarmiento, Mitre y José Ingenieros. Según estos pensadores, la raza indoeuropea sobre todo la nórdica es superior al resto.

UNIDAD III

Factores Afectivos y su influencia en el aprendizaje

Los factores afectivos juegan un papel relevante en la enseñanza, ya que mejorarán o empeorarán el nivel educativo del alumno. Con este artículo intentaré apoyar a aquellos psicólogos, pedagogos y educadores que no sólo se ocupan de transmitir una serie de conocimientos a sus alumnos, sino que se preocupan también por transmitirles una serie de valores morales y emocionales.

Debemos entender que el proceso de aprendizaje de cualquier asignatura es un proceso complejo, ya que hay una serie de factores diversos que influyen en él. Por un lado, tenemos los factores internos, que son los procesos cognitivos que posibilitan la adquisición de los

Page 6: Concepto de aprendizajes.docx

conocimientos. Por otro lado, tenemos los factores situacionales, los cuales se incluyen al hacer referencia al contexto del aprendizaje. Por último, tenemos los factores individuales, que pueden ser inalterables por el modo de instrucción, tales como la edad, el sexo, o la lengua materno, o alterables por el modo de instrucción, donde se incluyen los factores socio-psicológicos, como la actitud o la motivación. Son estos últimos los que deben ser tenidos en cuenta por el profesor. La clasificación de los factores en factores internos; situacionales; o individuales ( inalterables o alterables por el modo de instrucción ) nos la ofrece Lorenzo et al. (1997).

Todo profesor tiene que pensar en cómo alcanzar el grado máximo de interactividad con su alumno, porque esto será lo que optimice su nivel de aprendizaje. El profesor o educador debe tener en cuenta que existe una relación intrínseca y recíproca profesor-alumno.

Marchand (1960) la define como “la pareja educativa”: “ Toda educación supone la presencia de dos seres bien concretos: el que la da y el que la recibe, uno y otros reunidos en una pareja singular, cuya originalidad es tal que su réplica no puede hallarse en ninguna otra parte, hallándose sus integrantes sometidos a recíprocas interacciones psicológicas que, con frecuencia y profundamente, los modifican. “ (4)

La idea de que profesor y alumno son una “ pareja singular “ hace alusión a la relación recíproca que se da entre ellos. El profesor debe ser consciente de que su actitud y su estado emocional se verán reflejados en la actitud del alumno. Es por ello que el profesor debe intentar mantener en todo momento una actitud positiva frente a la clase:

“ El contenido de la vida afectiva del alumno es, a menudo, el fruto de la posición sentimental del educador: el autoritario desatará el temor inhibitorio del alumno; el que busque hacerse querer provocará reacciones de complacencia, el que se muestre perverso suscitará elementos y actitudes de oposición. “ (Marchand 1960:21)

Tras haber analizado los factores emotivos del profesor que pueden influir en el nivel educativo del alumno, pasaremos a analizar los factores emotivos del alumno, que también influirán en su aprendizaje. Para ello, nos hemos basado en los estudios de Arnold (1999) y Goleman (1997; 1999).

Consideramos que es muy importante analizar sus distintos puntos de vista, ya que analizaremos las perpectivas de una profesora y de un psicólogo. Ambos autores apelan al uso coordinado y equilibrado del campo cognitivo y del campo afectivo. Arnold (1999) nos dice que “ el lado afectivo del aprendizaje no se opone al cognitivo. Cuando ambos se usan de forma conjunta, el proceso de aprendizaje se puede construir sobre una base más firme. “ (1) A través de los tiempos, hemos tendido siempre a separar lo racional de lo emocional, y en consecuencia a sobrevalorar lo racional, en detrimento de las emociones.

Lamentablemente, la mayoría de las pruebas de admisión que se usan hoy en día en colegios y universidades siguen centradas en la lógica lingüística y matemática.

Jane Arnold es catedrática de filología inglesa en la Universidad de

Sevilla, y especialista en Metodología del Inglés, y tras diversas investigaciones y estudios, intenta demostrar la importancia de los factores afectivos o emotivos en la calidad del aprendizaje. Arnold defiende la idea de que la consideración de los factores afectivos conducirá a un aprendizaje más efectivo. Y también sostiene la idea de que los factores afectivos deben ser tratados desde dos puntos de vista diferentes. En primer lugar, debemos analizar cómo podemos superar los problemas creados por las emociones negativas, como el miedo o la ansiedad. Y en segundo lugar, debemos pensar en cómo estimular las emociones positivas, como la autoestima o la empatía. Arnold concluye con la idea de que hasta ahora hemos prestado mucha atención a las emociones negativas, sin dar importancia a cómo desarrollar las positivas.

Goleman es un psicólogo que se ha hecho muy conocido en los últimos tiempos precisamente por sus teorías basadas en el concepto de “ Inteligencia Emocional “, definida como “ las habilidades entre las que destacan el autocontrol, el entusiasmo, la perseverancia, y la capacidad para motivarse a uno mismo. “ (14). Para Goleman, al igual que para Arnold, los factores emotivos o afectivos son imprescindibles para el desarrollo intelectual del alumno, ya que “ la mente cognitiva “ y la “ mente emocional “ son inseparables:

“ todos tenemos dos mentes: una que piensa y otra mente que siente, y estas dos formas fundamentales de conocimiento interactúan para construir nuestra vida mental. La mayor parte del tiempo, estas dos mentes operan en estrecha colaboración, entrelazando sus distintas formas de conocimiento para guiarnos adecuadamente a través del mundo. “ (29-30)

A lo largo de todos los tiempos, se ha tenido la falsa idea de que la inteligencia de los individuos sólo tenía que ver con sus capacidades mentales.

Page 7: Concepto de aprendizajes.docx

El Coeficiente Intelectual (CI) ha sido y sigue siendo lo fundamental para valorar la inteligencia de los alumnos. Sin embargo, este psicólogo intenta demostrar que el CI no es lo único: “ Existen muchas más excepciones a la regla de que el CI predice el éxito en la vida que situaciones que se adapten a la norma. En el mejor de los casos, el CI parece aportar tan sólo un 20% de los factores determinantes del éxito, lo cual supone que el 80% restante depende de otra clase de factores. “ (64)

Para Goleman (1997), estos otros factores son los que también tenemos que tener en cuenta en las clases para desarrollarlos en sus alumnos, sin dejar de lado las capacidades cognitivas. La interrelación entre las capacidades afectivas y cognitivas potenciarán un alto nivel del desarrollo intelectual en los alumnos “brindándoles así la oportunidad de sacar el mayor rendimiento posible al potencial intelectual que les haya tocado en la lotería genética. “

Goleman se basó en las teorías de Howard Gardner, el cual, mediante los proyectos SPECTRUM y Arts PROPEL; hizo una tipología de las distintas inteligencias que podemos desarrollar todos los individuos:

- Inteligencia Lógico-Matemática: es la capacidad para resolver problemas, y entender reglas. Las personas que desarrollan esta inteligencia crean hipótesis y buscan asociaciones numéricas. La desarrollan generalmente los matemáticos y físicos.

- Inteligencia Espacial: es la relación de uno con las cosas que le rodean. Las personas que desarrollan esta inteligencia son muy buenos observadores, y tienen un gran sentido de la dirección y de la orientación, y son muy sensibles a detalles visuales. La desarrollan generalmente arquitectos, escultores y pintores.

- Inteligencia Corporal-Cinestética: es la capacidad para utilizar el cuerpo para expresarse. Las personas con esta capacidad tienden a estar en constante movimiento y aprenden más efectivamente a través de ejercicios prácticos. La desarrollan generalmente bailarines y actores.

- Inteligencia Rítmico-Musical: es la capacidad de percibir, apreciar y producir ritmos y melodías. Las personas que desarrollan esta inteligencia tocan instrumentos musicales con facilidad, y les gusta trabajar con música de fondo. Las personas que desarrollan esta inteligencia suelen ser músicos y compositores.

- Inteligencia Verbal-Lingüística: es la habilidad para manejar las palabras. Las personas con esta capacidad pueden explicar cosas de una forma fluida y viva. Las personas que desarrollan esta capacidad suelen ser abogados y escritores.

- Inteligencia Interpersonal: se refiere al tipo de relación que mantenemos con otras personas, la facilidad para comprenderlas y la habilidad para cooperar con ellos. La desarrollan los profesores.

- Inteligencia Intrapersonal: es la capacidad de introspección, autoevaluación, y reflexión. Ayuda a comprender las emociones propias y a guiar el comportamiento propio. Suelen desarrollar esta capacidad los sacerdotes, teólogos, consultores o consejeros.

Hemos enunciado todos los tipos de inteligencia descritas por Gardner porque nos parece adecuado señalar que no existe un único tipo de inteligencia. En consecuencia, el modelo de enseñanza debe ser flexible para dar cabida a las distintas capacidades de los alumnos. Este hecho es muy importante para los docentes, ya que el grupo de alumnos es siempre muy heterogéneo, y cada alumno aprenderá de una forma distinta, y desarrollará u alto grado en un tipo de inteligencia o en otra. De esta forma, se nos abre a los docentes una amplia gama de alternativas para impulsar y potenciar las posibilidades de aprendizaje de los alumnos. En una entrevista de Goleman a

Gardner en 1986, éste último dice:

“ ha llegado el momento de ampliar nuestra noción de talento.

La contribución más evidente que el sistema educativo puede hacer del desarrollo del niño consiste en ayudarle a encontrar una parcela en la que sus facultades personales puedan aprovecharse plenamente y en la que se sientan satisfechas y preparadas. (...) Deberíamos invertir menos tiempo en clasificar a los niños y ayudarles más a identificar y a cultivar sus habilidades y sus dones naturales. Existen miles de formas de alcanzar el éxito y la multitud de habilidades diferentes que pueden ayudarnos a conseguirlo. “ (Goleman 1986)

Page 8: Concepto de aprendizajes.docx

Esta última es una cita muy apropiada para concluir este artículo, ya que defiende la idea del éxito de todos los individuos a través de diversos caminos, lo que alude a la multidimensionalidad del aprendizaje, donde deben encontrar su sitio todos los individuos. El proceso de aprendizaje no debe convertirse en un camino tortuoso para los alumnos.

Estamos en una época en la que nos olvidamos todos de la necesidad humana de ser felices. Yo diría que además de necesario es un derecho. La Escuela, en sus distintos niveles educativos, está pasando por una crisis paralela y semejante a la que padece la sociedad actual. Le estamos dando tanta importancia a la acumulación de conocimiento

s que nos olvidamos de transmitirlos con total habilidad y generosidad para que los educandos no sufran. Se trata de enseñar desde la perspectiva del gozo, tanto del profesor como de los alumnos. No es malo aprender disfrutando, es más, el disfrutar es imprescindible para mejorar el nivel de aprendizaje.

Día a día, parece ser que está cambiando la visión academicista de la enseñanza, trasformándose en una visión pluralista, abierta y flexible.

Esperamos que este proceso de transición que estamos viviendo actualmente desemboque en una mejora de la calidad de enseñanza a todos los niveles, donde todos los alumnos encuentren su sitio, y se sientan felices aprendiendo.

Autoconocimiento

Es el proceso reflexivo (y su resultado) por el cual la persona adquiere noción de su yo y de sus propias cualidades y características. Como todo proceso, puede ser desglosado en diversas fases, como: autopercepción, autoobservación, memoria autobiográfica, autoestima, autoaceptación. No puede haber, pues, autoestima sin autoconocimiento. De ahí la importancia del autoconocimiento para el desarrollo personal.

El autoconocimiento esta basado en aprender a querernos y a conocernos a nosotros mismos. (maria josepa) es el conocimiento propio, supone la madurez de conocer cualidades y defectos y apoyarte en los primeros y luchar contra los segundos.

Es conocerce a si mismo, saber cuales son todas nuestras cualidades aceptando las buenas y cambiando todas las que nosotros vemos que están mal.

Autoestima

La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad. Esta se aprende, cambia y la podemos mejorar. Es a partir de los 5-6 años cuando empezamos a formarnos un concepto de cómo nos ven nuestros mayores (padres, maestros), compañeros, amigos, etcétera y las experiencias que vamos adquiriendo.

Según como se encuentre nuestra autoestima, ésta es responsable de muchos fracasos y éxitos, ya que una autoestima adecuada, vinculada a un concepto positivo de mí mismo, potenciara la capacidad de las personas para desarrollar sus habilidades y aumentará el nivel de seguridad personal, mientras que una autoestima baja enfocará a la persona hacia la derrota y el fracaso.

La Motivación

En psicología y filosofía, motivación son los estímulos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación.

Este término está relacionado con el de voluntad y el del interés.

Las distintas escuelas de psicología tienen diversas teorías sobre cómo se origina la motivación y su efecto en la conducta observable.

Motivación, en pocas palabras, es la Voluntad para hacer un esfuerzo, por alcanzar las metas de la organización, condicionado por la capacidad del esfuerzo para satisfacer alguna necesidad personal.

La Motivación en el trabajo. La palabra motivación deriva del latín motus, que significa movido, o de motio, que significa movimiento. La motivación puede definirse como el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una

Page 9: Concepto de aprendizajes.docx

necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo.

Son las actitudes que dirigen el comportamiento de una persona hacia el trabajo y lo apartan de la recreación y otras esferas de la vida.

"Es el impulso que inicia, guía y mantiene el comportamiento, hasta alcanzar la meta u objetivo deseado".

Atribuciones

Se denomina atribución a la búsqueda de razones por parte de un individuo de sus éxitos y fracasos personales. Decimos que un individuo tiene estrategias de atribución positiva cuando es capaz de discernir objetivamente las causas de sus éxitos o fracasos. Decimos que tiene estrategias de atribución negativa cuando tiende a generalizar las causas del fracaso bien en su propia psicología, o bien en factores externos no controlables por él mismo. Por lo tanto la existencia de unas adecuadas estrategias de atribución será un elemento fundamental para lograr buenos niveles de autoestima y autoconfianza en un alumno.

Creencias una creencia es un modelo habitualmente basado en la fe creado por la mente idealizándose generalmente en la interpretación de un contenido cognoscitivo o de un hecho (abstracto o concreto) de los cuales se desconoce demostración absoluta o no se exige una justificación o fundamento racional (apoyada ordinariamente en el Principio de la Incertidumbre Científica), relacionándose las creencias a una propuesta teórica que carece de suficiente comprobación, pero aun así puede ser verdad (basándose en principios probabilístico o paradojales, como por ejemplo el Gato de Schrödinger).

Una creencia, o conjunto de creencias, agrupa de alguna manera a un conjunto de individuos los cuales idealizan una proposición que plantea la propia creencia y surge como potencial verdad (ya que solo es una creencia) y acumulando en su saber lo que se ajusta a la misma, constituyendo un entramado cultural y social que forma una potencial identidad de agrupación de individuos que compartan creencias similares; dichas creencias generalizadas establecen lo que se denomina un dogma, definiendo una moral necesaria para poder formar parte del grupo. Tal ocurre con algunos tipos de sectas de cualquier índole.

Factores sociales, Grupo, escuela e influencia en el proceso de aprendizaje

Según Ausubel (1983), las variables sociales y de grupo deben ser consideradas en el aprendizaje escolar, pues inciden inevitablemente en el aprendizaje de materia de estudio, valores y actitudes. Su influencia en el aprendizaje de las primeras es mediada a través de variables motivacionales. Aunque el peso de la evidencia indica que el clima del salón de clase tiene poco efecto en el aprovechamiento académico, afecta las actitudes hacia la escuela, el aprendizaje de valores culturalmente aprobados y la conducta escolar.

A pesar de diversos estudios, no existe una respuesta contundente a la pregunta sobre si el aprendizaje de los alumnos es más eficaz cuando se produce en grupo o individualmente, ya que son muchos los factores de lo cual depende, entre los que se puede señalar: naturaleza de la tarea, grado de interacción y cooperación, número de componentes del grupo, liderazgo y conflicto, entre otros.

A través de las interacciones en el grupo y con el profesor, se puede ayudar al aprendizaje del alumno aunque, en ningún caso, puede sustituir al proceso personal de construcción del conocimiento que es propio del individuo.

Resulta fundamental el papel de maestro como facilitador o guía, ya que, la enseñanza –considerada como ayuda– debe caracterizarse por el ajuste de dicha ayuda para que el proceso constructivo del alumno resulte eficaz.

“Debe quedar claro que el aprendizaje escolar es un proceso activo desde el punto de vista del alumno, en el cual éste construye, modifica, enriquece y diversifica sus esquemas de conocimiento”, señala Onrubia en Coll y col. (1993:102-104), además entre las ayudas ofrecidas al individuo cobra particular importancia la interacción con otras personas como origen de los procesos de aprendizaje y desarrollo humano. Esta idea propuesta por el psicólogo soviético Lev S. Vigotsky y citada por Onrubia, está asociada a la noción de zona de desarrollo próximo. “La zona de desarrollo próximo puede definirse como la distancia entre el nivel de resolución de una tarea que una persona puede alcanzar actuando independientemente y el nivel que puede alcanzar con la ayuda de un compañero más competente en esa tarea”

UNIDAD IV

Aprendizajes analíticos

Page 10: Concepto de aprendizajes.docx

Tiene por objetivo centrarse en la integración de las técnicas y dimensiones sociales/pedagógicas del aprendizaje analítico.

Así, por aprendizaje analítico se entiende la medición, recopilación, análisis y presentación de los datos sobre el alumnado y sus respectivos

contextos con objeto de comprender y optimizar el aprendizaje y los entornos donde se produce. 

Aprendizaje global"

El conocimiento de las causas de los problemas en los países del llamado « Tercer Mundo » y el conocimiento de los posibles métodos de

resolución es, en nuestra opinión, lo mas importante que les podemos transmitir a niños y jóvenes en el transcurso de la vida. Los miembros y

trabajadores de la asociación se siente comprometidos con este objetivo.

Desde que se fundo nuestra asociación dedicamos mucho tiempo, esfuerzo y dinero tanto a los proyectos en el extranjero como al trabajo de

educación, de relaciones y promociones públicas en el sector interno. Este se materializa en forma de folletos sobre proyectos específicos,

artículos en periódicos, contribuciones en radio y actividades públicas para todos aquellos interesados. Uno de los motivos por los que

surgieron estas actividades al comienzo de los años 90 fue la aparición de grupos ultra derechistas y la desaparición de noticias del “segundo

tercer mundo” en los medios de comunicación de difusión general. Tanto en el pasado como en la actualidad verificamos que, el conocimiento

sobre la historia y la situación de los países del sur y sobre las causas de la pobreza y migración es muy limitado.

Voluntariado

Con el Voluntariado, asumido como uno de los programas de la Fundación, queremos promover y acompañar la acción solidaria, realizada por

aquellas personas que quieren sentirse socialmente útil, conocer y vivir nuevas experiencias, formarse y desarrollarse en lo personal,

relacionarse y trabajar con otros.

También a quienes lo asumen como un compromiso ético y moral, o de carácter religioso, que les lleva a sentir como suyos los problemas y

necesidades de otros, a querer hacer algo para mejorar la sociedad.

Aprendizajes involuntarios

Muchos psicólogos se han pronunciado sobre el aprendizaje, definirlo con exactitud llevaría tiempo, sin embargo, compartimos el concepto

que inicialmente señalamos en el trabajo, nosotros agregaríamos: " Proceso mediante el cual se origina, comprende, desarrolla y modifica una

conducta".

Lógico sería aplicar las teorías más relevantes para el aprendizaje pero la más influyente en las discusiones futuras es la teoría de W. Kohler

donde incluye uno de los elementos, a nuestro parecer, más importante en el aprendizaje, como lo es el discernimiento en la comprensión de

los componentes de un problema para lograr la respuesta más adecuada.

Consideramos que los demás elementos del aprendizaje: tipos, factores, reglas prácticas para aprender con eficiencia, la influencia afectiva y

los trastornos tiene un valor preponderante en el proceso especialmente el intelecto, la socialización, el estudio global, el agrado y lo

desagradable del aprendizaje. Además de las alteraciones de los procesos cognoscitivos.

Aprendizaje (formal e informal)

Page 11: Concepto de aprendizajes.docx

Según la teoría de construcción de conocimiento, el aprendizaje es la distribución del capital cultural de una sociedad (o comunidad, o

empresa, u organización).

El objetivo del aprendizaje es la propia construcción de conocimiento, un esfuerzo deliberado de aumentar el capital cultural de una sociedad

(o comunidad, o empresa, u organización). A través del aprendizaje logramos participar en la vida, en el trabajo y en cualquier grupo que nos

importe. Los seres humanos son, por definición, seres sociales. De ahí la importancia de una participación exitosa.

El aprendizaje suele ser una mezcla de aprendizaje formal y aprendizaje informal.

El aprendizaje es formal cuando tiene un currículo: contenidos y objetivos preestablecidos por alguien diferente de quienes aprenden. Es como

montar en bus. El bus sigue una ruta establecida independientemente de los deseos individuales de los pasajeros. El aprendizaje generalmente

termina con algún tipo de certificado.

El aprendizaje informal es más personal. La persona elige qué aprende, cómo y cuándo. Puede suceder en solitario o con otros. Es como

montar en bici. El ciclista elige la ruta, a menudo cambiándolo sobre la marcha. Las personas generalmente aprenden de manera informal para

solucionar un problema o hacer un trabajo. El aprendizaje queda demostrado cuando la cosa queda hecha, no a través de un certificado.

Ir a clase o hacer un taller son actividades de aprendizaje formal. Preguntar a un compañero o probar una cosa y ver si funciona son actividades

de aprendizaje informal.

Hay un amplio acuerdo entre estudiosos del aprendizaje de que al menos el 80% de lo que una persona aprende, lo aprende de manera

informal.

Curva de olvido

La curva del olvido ilustra la pérdida de retentiva con el tiempo. Un concepto relacionado es la intensidad del recuerdo, que indica cuánto se mantiene un contenido en el cerebro. Cuanto más intenso sea un recuerdo, más tiempo se mantiene. Un gráfico típico de la curva del olvido muestra que normalmente en unos días o semanas se olvida la mitad de lo que hemos aprendido, a no ser que lo repasemos.

Una aproximación matemática a la curva de la memoria es la siguiente fórmula:

\ R = e^{\frac {-t}{S}}

donde R es la retentiva, S la intensidad relativa del recuerdo y t es el tiempo "decrecimiento exponencial" (para mayor claridad véase crecimiento exponencial).

La velocidad con la que olvidamos depende de diversos factores, como la dificultad de la materia (por ejemplo si es absurdo o tiene sentido), su representación (véase regla mnemotécnica) y factores fisiológicos como el estrés y el sueño. El ritmo de olvido basal es prácticamente el mismo para todas las personas. La diferencia de rendimiento (p.ej. en la escuela) podría depender de qué representaciones mnemónicas hace cada individuo. Esto significa que unas personas "crean" su memoria de forma más efectiva que otras.

El aprendizaje de las técnicas mnemónicas básicas puede ayudar a allanar tales diferencias, al menos en parte. La mejor manera de mejorar la intensidad del recuerdo implica:

1.mejorar las representaciones mentales (p.ej. mediante reglas mnemotécnicas)

2.repaso basado en intentos activos de recordar la materia (especialmente el repaso espaciado)

Page 12: Concepto de aprendizajes.docx

Cada repaso aumenta el intervalo óptimo necesario antes del próximo repaso: para una retentiva (casi) perfecta, al principio los repasos se realizan durante varios días, luego con semanas e incluso años de diferencia.

Curva de aprendizaje

Una curva de aprendizaje describe el grado de éxito obtenido durante el aprendizaje en el transcurso del tiempo. Es un diagrama en que el eje horizontal representa el tiempo transcurrido y el eje vertical el número de éxitos alcanzados en ese tiempo

A menudo se cometen muchos errores al comenzar una nueva tarea. En las fases posteriores disminuyen los errores, pero también las materias nuevas aprendidas, hasta llegar a una llanura.

También es posible que el resultado del proceso de aprendizaje sea aleatorio, de tal manera que el aprendiz sólo crea aprender u olvidar algo (Experimento nodeterminístico).

En la economía se utiliza la curva de aprendizaje para explicar aumentos de productividad o mejoras en la Calidad tras cambios en el proceso de producción (nuevos operarios, nuevas máquinas, nuevos métodos).

Teoría del aprendizaje

Conexionismo

Los conexionistas por lo general subrayan la importancia del aprendizaje en sus modelos. Así han creado muchos procedimientos sofisticados de aprendizaje para redes neuronales. El aprendizaje siempre implica la modificación de los pesos de conexión. Esto generalmente conlleva el uso de fórmulas matemáticas para determinar el cambio de los pesos cuando se tienen un conjunto de datos consistente en vectores de activación para un subconjunto de unidades neuronales.

Para formalizar el aprendizaje de esta manera los conexionistas tienen muchas herramientas. Una estrategia muy común de los métodos conexionista de aprendizaje es la incorporación del descenso de gradiente sobre una superficie de error en un espacio definido por la matriz de pesos. Todo el aprendizaje por descenso de gradiente en los modelos conexionistas implica el cambio de cada peso mediante la derivada parcial de la superficie de error con respecto al peso. El algoritmo de retro propagación se hizo popular en la década de 1980 y es probablemente el algoritmo conexionista de descenso de gradiente más conocido en la actualidad.

LA TEORÍA DE LA GESTALT COMO TEORÍA DEL APRENDIZAJE

La escuela de la Gestalt surge en los inicios del siglo XX en el contexto de la psicología, encabezada por los psicólogos alemanes Köhler, Koffka y Werthelmer (Pozo, 2010).

La palabra Gestalt, no tiene una traducción directa al castellano, se refiere a una entidad específica concreta, existente y organizada que posee un modelo o forma definida, relacionando esta idea, sobre todo, con la percepción visual. Sin embargo, como señala Díaz (2006), la aplicación del término no se limita, por supuesto, al campo visual, y ni siquiera al campo sensorial en su conjunto. Aprender, pensar, procurar, actuar, han sido tratados todos como totalidades significativas.

A través de sus investigaciones, los científicos gestalticos explican el cómo se percibe en la mente los objetos conocidos en la vida diaria, básicamente nos define el proceso mediante el cual el individuo trata de llevar un todo a algo completo y no dividir ese todo en pedazos iguales.

Condicionamiento operante

El condicionamiento operante, es una forma de aprendizaje mediante el que un sujeto tiene más probabilidades de repetir las formas de conducta que conllevan consecuencias positivas y, por el contrario, menos probabilidades de repetir las que conllevan consecuencias negativas.

Page 13: Concepto de aprendizajes.docx

El condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje asociativo que tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias, y no con la asociación entre estímulos y conductas como ocurre en el condicionamiento clásico.

El término “condicionamiento instrumental” fue introducido por Edward Thorndike y sugiere que la conducta sirve de "instrumento" para conseguir un fin y se da por ensayo y error, a diferencia del Condicionamiento Operante planteado por Skinner el cual establece que aquellas respuestas que se vean reforzadas tienen tendencia a repetirse y aquellas que reciban un castigo tendrán menos probabilidad de repetirse.

La investigación sobre el condicionamiento operante ha dado lugar a una tecnología muy minuciosa para la enseñanza, denominada modificación de conducta.

Condicionamiento clásico

El condicionamiento clásico, también llamado condicionamiento pavloviano, condicionamiento respondiente, o modelo estímulo-respuesta (E-R), es un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por primera vez por Iván Pávlov. La forma más simple de condicionamiento clásico recuerda lo que Aristóteles llamaría la ley de contigüidad. En esencia, el filósofo dijo "Cuando dos cosas suelen ocurrir juntas, la aparición de una traerá la otra a la mente". A pesar de que la ley de la contigüidad es uno de los axiomas primordiales de la teoría del condicionamiento clásico, la explicación al fenómeno dada por estos teóricos difiere radicalmente de la expuesta por Aristóteles, ya que ponen especial énfasis en no hacer alusión alguna a conceptos como "mente". Esto es, todos aquellos conceptos no medibles, cuantificables y directamente observables. Además, resulta más preciso afirmar que más que la mera contigüidad temporal, es la relación de dependencia entre la presentación entre el primero y el segundo estímulo lo que dispone las condiciones en las que ocurre el condicionamiento.

Psicoanálisis

Basándose en el trabajo original realizado por Sigmund Freud, las teorías psicoanalíticas sostiene que las personas nacen con necesidades biológicas instintivas que rara vez son socialmente aceptables. A medida que la persona madura y aprende que esos deseos no se pueden satisfacer de un modo directo, busca otros medios de satisfacción, por consiguiente, Freud habló de sublimación, sustitución y otros aspectos para explicar porque la gente se comporta como lo hace. Uno de los principales beneficios derivados de la teoría psicoanalítica es el trabajo realizado en la investigación de las motivaciones, los investigadores son capaces de incrementar las posibilidades de éxito de un producto o servicio, antes de hacer una inversión sustancial, recurriendo a la teoría analítica, así como también a algunos métodos prácticos para descubrir las motivaciones correspondientes.

No obstante, el cuerpo teórico psicoanalítico puede entrar en discusión e interacción con otros saberes e intentar realizar articulaciones y contribuciones.

El psicoanálisis logra aproximarse al campo pedagógico desde los conceptos básicos de su teoría: sujeto, inconsciente, pulsión, deseo, transferencia, Complejo de Edipo, ley, castración, función paterna, identificación, entre otros.

UNIDAD V

ENFOQUE TEÓRICO BÁSICO SOBRE APRENDIZAJE, APORTE Y LIMITACIONES DE B.F SKINNER, CARL ROGERS Y PAULO FREIRE

SKINNER

Skinner basaba su teoría en el análisis de las conductas observables. Dividió el proceso de aprendizaje en respuestas operantes y estímulos reforzantes, lo que condujo al desarrollo de técnicas de modificación de conducta en el aula. Trato la conducta en términos de reforzantes positivos (recompensa) contra reforzantes negativos (castigo). Los positivos añaden algo a la situación existente, los negativos apartan algo de una situación determinada. En los experimentos con los dos tipos de reforzantes las respuestas se incrementaban. Inventó la caja que lleva su nombre, siendo estudiante en Harvard; creó la primera de estas cajas para facilitar el estudio de la conducta de alimentación de las ratas. Desarrolló sus principios de análisis de la conducta y sostuvo que era indispensable una tecnología de cambio de conducta. Atacó el uso del castigo para cambiar la conducta y sugirió que el uso de recompensas era más atractivo desde el punto de vista social y pedagógicamente más eficaz. Skinner adoptó las máquinas de Pressey con algunas modificaciones para que no estuvieran restringidas a la selección de respuestas alternativas y aseguró que el refuerzo intermitente y frecuentemente de respuestas correctas era la causa de la alteración de la conducta. Por este motivo, organizó la instrucción en pequeñas unidades llamadas marcos. Después de cada marco que presentaba información al estudiante

Page 14: Concepto de aprendizajes.docx

se le pedía que diera una respuesta a una pregunta que se comparaba con la respuesta correcta. Si coincidían se daba un refuerzo. En vista de que los errores no generaban refuerzos se trataban de evitar, lo cual se lograba haciendo que los marcos fueran muy cercanos entre sí.

CARL ROGERS

Es indudable que las ideas de Rogers han tenido una gran influencia desde la década de los cincuenta y hasta nuestros días en diversos campos. Sus conceptos y métodos se han difundido en áreas como la psicología, la medicina, la industria y, desde luego, la educación. Conceptos como "vivir auténticamente", "persona de funcionamiento cabal", "respeto a la persona", "no directividad", "crecer", "autorrealización", etc., son parte ya de un lenguaje común en empresas y escuelas.

Concretamente en las áreas de psicología y educación estas ideas han dado origen a programas en el marco de lo que se ha llamado "desarrollo humano", que como su nombre lo dice, tienen como objetivo la superación de la persona. En estos programas se trabajan aspectos como el autoconcepto, la autorrealización, la formación de valores, etc. Sin duda esta temática parece ser importantísima para el campo educativo, pero los fundamentos de esta teoría (llamada también "educación centrada en el alumno" o "educación no directiva") y los fines que pregona distan mucho de una concepción de educación formal, congruente con la idiosincrasia y cultura mexicanas.

La realidad es que tras estos atractivos enunciados hay una serie de opiniones, conceptos e ideas, que es conveniente analizar detenidamente, pues representan serias amenazas a las instituciones sociales (principalmente a la familia y a la escuela), a la cultura en general y a la persona misma.

Paulo Freire

El núcleo central del papel del docente en una educación humanista está basado en una relación de respeto con sus estudiantes. El profesor debe partir siempre, de las potencialidades y necesidades individuales de los estudiantes y con ello crear y fomentar un clima social fundamental para que la comunicación de la información académica y la emocional sea exitosa (Hamachek, 1987).

Otra característica importante del maestro humanista, asociada con la anterior es que debe ser un facilitador de la capacidad potencial de autorrealización de los estudiantes. Sus esfuerzos didácticos, deben estar encaminados a lograr que las actividades de los estudiantes sean auto dirigidas fomentando el auto aprendizaje y la creatividad. El maestro no debe limitar ni poner restricciones en la entrega de los materiales pedagógicos, más bien debe proporcionarles a los estudiantes, todos los que estén a su alcance (Rogers, 1978).

UNIDAD VI

ENFOQUE TEÓRICO BÁSICO SOBRE APRENDIZAJE, APORTE Y LIMITACIONES DE JEAN PIAGET, ROBERT GAGNE Y LEV VIGOTSKY

JEAN PIAGET

La Teoría Genética de este psicólogo, no es propiamente una teoría sobre el aprendizaje, ya que no llega a dar cuenta de los procesos que utilizan los sujetos en la resolución de tareas, pero influye en muchos de los modelos instruccionales de inspiración cognitiva, debido sobre todo a su modo personal de entender la inteligencia, centrado en el análisis que hace de la evolución de las estructuras cognitivas a lo largo del desarrollo del niño y al papel activo que otorga al alumno en la construcción del conocimiento.

Para Piaget, el desarrollo de la inteligencia consta de dos procesos esenciales e interdependientes: la “adaptación” y la “organización”.

Mediante la adaptación (entrada de la información), se consigue un equilibrio entre la asimilación de los elementos del ambiente (integración de los elementos nuevos y de las nuevas experiencias a las estructuras previas) y la acomodación de dichos elementos a través de la modificación o reformulación de los esquemas y estructuras mentales existentes.

ROBERT GAGNE

El hombre no solo se ha mostrado deseoso de aprender, sino que con frecuencia su curiosidad lo ha llevado a averiguar como aprende. Desde los tiempos antiguos, cada sociedad civilizada ha desarrollado y aprobado ideas sobre la naturaleza del proceso de aprendizaje.

Page 15: Concepto de aprendizajes.docx

En la mayoría de las situaciones de la vida, el aprendizaje no constituye un gran problema. Las personas aprenden a partir de la experiencia, sin preocuparse de la naturaleza del proceso de aprendizaje. Los padres enseñaban a sus hijos y los artesanos a los aprendices. Los niños y los aprendices adquirían conocimientos, y los que enseñaban sentían poca necesidad de comprender la teoría del aprendizaje. La enseñanza se efectuaba indicando y mostrando cómo se hacían las cosas, felicitando a los aprendices cuando lo hacían bien y llamándoles la atención o castigándolos cuando sus trabajos eran poco satisfactorios

Cuando se crearon las escuelas como ambientes especiales para facilitar el aprendizaje, la enseñanza dejó de ser una actividad simple, por cuanto los contenidos que se enseña en ellas, son diferentes de aquellos que se aprenden en la vida cotidiana; tales como la lectura, la escritura, la aritmética, los idiomas extranjeros, la geometría, la historia o cualquier otra asignatura.

LEV VYGTSKY

Lev Semionovich Vygotsky (1896-1934) es considerado el precursor del constructivismo social. A partir de él, se han desarrollado diversas concepciones sociales sobre el aprendizaje. Algunas de ellas amplían o modifican algunos de sus postulados, pero la esencia del enfoque constructivista social permanece. Lo fundamental del enfoque de Vygotsky consiste en considerar al individuo como el resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial. Para Vygotsky, el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido social y culturalmente, no solamente físico, como lo considera primordialmente Piaget.

En Vygotsky, cinco conceptos son fundamentales: las funciones mentales, las habilidades psicológicas, la zona de desarrollo próximo, las herramientas psicológicas y la mediación. En este sentido, se explica cada uno de estos conceptos.

Para Vygotsky existen dos tipos de funciones mentales: las inferiores y las superiores. Las funciones mentales inferiores son aquellas con las que nacemos, son las funciones naturales y están determinadas genéticamente. El comportamiento derivado de las funciones mentales inferiores es limitado; está condicionado por lo que podemos hacer.

Las funciones mentales inferiores nos limitan en nuestro comportamiento a una reacción o respuesta al ambiente, (Aquí puede verse una crítica adelantada al conductismo). La conducta es impulsiva.

Las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social. Puesto que el individuo se encuentra en una sociedad específica con una cultura concreta, Las funciones mentales superiores están determinadas por la forma de ser de esa sociedad: Las funciones mentales superiores son mediadas culturalmente. El comportamiento derivado de Las funciones mentales superiores esta abierto a mayores posibilidades. El conocimiento es resultado de la interacción social; en la interacción con los demás adquirimos conciencia de nosotros, aprendemos el uso de los símbolos que, a su vez, nos permiten pensar en formas cada vez más complejas. Para Vygotsky, a mayor interacción social, mayor conocimiento, más posibilidades de actuar, más robustas funciones mentales.

De acuerdo con esta perspectiva, el ser humano es ante todo un ser cultural y esto es lo que establece la diferencia entre el ser humano y otro tipo de seres vivientes, incluyendo los primates. El punto central de esta distinción entre funciones mentales inferiores y superiores es que el individuo no se relaciona únicamente en forma directa con su ambiente, sino también a través de y mediante la interacción con los demás individuos. La psicología propiamente humana es un producto mediado por la cultura. Podría decirse que somos porque los demás son. En cierto sentido, somos lo que los demás son.

UNIDAD VII

FACTORES LIMITANTE DEL APRENDIZAJES

Los Factores del Aprendizaje

Page 16: Concepto de aprendizajes.docx

Los factores del aprendizaje son:

• Motivación: Interés que tiene el alumno por su propio aprendizaje o por las actividades que le conducen a él. El interés se puede adquirir, mantener o aumentar en función de elementos intrínsecos y extrínsecos. Hay que distinguirlo de lo que tradicionalmente se ha venido llamando en las aulas motivación, que no es más que lo que el profesor hace para que los alumnos se motiven.

• La maduración psicológica: Es importante saber cómo ayudar al niño a aprender, teniendo en cuenta la edad del alumno y su madurez, que aprenda de una forma más fácil, y saber de qué temas tratar o hablar con él.

• La dificultad material: Otro factor que puede influir en el aprendizaje es lo material y esto es muy importante porque muchas veces depende la educación de nuestros niños, tenemos que ver la forma de ayudarlos económicamente de la mejor manera para que tengan todos los materiales, de otra forma se atrasarían y no aprendieran correctamente.

• La actitud dinámica y activa: Esta parte es de las que tenemos que tomar mucho en cuenta, puesto que es más fácil aprender en una clase dinámica, con juegos y preguntas que ayuden a entender mejor el tema, pero claro, que el alumno este en una actitud de aprender.

• Tu estado de fatiga o descanso: Es muy importante que el alumno esté en condiciones de aprender, que quiere decir esto, que este descansado, haya dormido bien, para poner la atención debida en la clase.

• Capacidad intelectual: Esta capacidad es diferente en cada una de las personas, buena, regular, mala y excelente. Debemos explicar muy bien el tema para un mejor aprendizaje.

• Distribución del tiempo para aprender: Toma en cuenta que la distribución de tu tiempo es muy importante para que tu mente siempre este activa para aprender.

Diferencia entre individuales y grupales

Tu entorno y práctica educativa actual centran su atención en las capacidades y el aprendizaje individuales del estudiante?

¿Son suficientes las actividades grupales que realizan en el aula y la práctica educativa?

¿Sustituyen estas actividades la función de grupos interactivos de aprendizaje colectivo?

¿En esas actividades los estudiantes trabajan y aprenden "juntos" o meramente "acompañados" unos por otros?

¿En qué se diferencian las actividades grupales de la concepción de grupos interactivos de aprendizaje colectivo y comunidades de aprendizaje.

Dificultades del aprendizaje

Dificultades de aprendizaje (DA) es un término general que hace referencia a un grupo heterogéneo de alteraciones que se manifiestan en dificultades en la adquisición y uso de habilidades de escucha, habla, lectura, escritura, razonamiento o habilidades matemáticas. Estas alteraciones son intrínsecas al individuo debido a disfunciones del sistema nervioso central y pueden tener lugar a lo largo de todo el ciclo vital. Problemas en conducta de autorregulación, atención, interacción social, entre otras, pueden coexistir con las DA, pero no constituyen en sí misma una DA. Las DA tienen repercusión en una o más áreas del aprendizaje: lectura, escritura o cálculo. Las DA constituyen una necesidad educativa especial de tipo permanente, puesto que el individuo coexistirá con ellas toda la vida, por lo que logrará los aprendizajes con apoyo personalizado y otros métodos de enseñanza que difieran de los convencionales. Una dificultad específica del aprendizaje, es un trastorno en una o más áreas de los procesos psicológicos básicos, que afecta a la comprensión, utilización del lenguaje hablado o escrito, que se manifiesta por una incapacidad para escuchar, hablar, leer, escribir y realizar operaciones aritméticas. El término incluye: dificultades perceptuales; lesión cerebral; disfunciones cerebrales mínimas; dislexia y afasia. No incluye niños que tienen dificultades de aprendizaje como resultado de otros trastornos visuales, auditivos o motores, retardo mental y trastornos emocionales.

Page 17: Concepto de aprendizajes.docx

Según el DSM-IV, para diagnosticar a un niño dentro del ámbito de las dificultades del aprendizaje ha de existir una discrepancia entre su nivel de inteligencia y sus resultados académicos.

Diferencia entre alumno-docente

El aula es, sin duda, el medio fundamental donde el docente despliega sus recursos personales y didácticos para cumplir con su labor, que tiene como eje medular la relación con el alumno. Y como toda relación humana, posee unas características implícitas y explícitas que le imprimen un sello y dinámica particular. No obstante, la relación profesor-alumno en el aula presenta algunas configuraciones que la hacen especialmente diferente de cualquier otra interpersonal:

1.- La relación entre el profesor y el alumno no se establece sobre la base de simpatía mutua, afinidad de caracteres o de intereses comunes. Más bien, se funda en una cierta ‘imposición’: están ahí sin consulta o consentimiento previos, lo cual genera -sobre todo en los comienzos de cada periodo lectivo -expectativas mutuas que se confirman o no con arreglo al desempeño del profesor y del alumno como tales.

2.- Es una relación -bipolar de ida y vuelta- que se establece entre personas de diferente edad y grado de madurez. A la intensidad, variedad e irracionalidad de las reacciones, de los comportamientos, de las actitudes y de las motivaciones de los alumnos, el profesor debe responder con paciencia, ecuanimidad, prudencia y exigencia en su actuar, en sus juicios y en las manifestaciones de su carácter.

Lenguajes y comunicación

No existe experiencia ni espacio social en el que el lenguaje y la comunicación no hayan tenido un rol importante ya sea para:

- ocultar o denunciar;

- consolar o agredir;

- para mentir o decir la verdad;

-para hacer nuevas preguntas o quedarnos con las mismas respuestas;

- para tender puentes entre generaciones distintas o para tensar y debilitar esos puentes;

- para apostar al cambio, al aprendizaje o a la bobalización e ignorancia.

Por eso tanto el lenguaje como la comunicación son más, mucho más que sintaxis, gramática y semántica.

El lenguaje humano refleja en gran medida aspectos de la realidad en la que vivimos, y cada vez que en los procesos de aprendizaje escolar hacemos uso de él pueden gestarse experiencias de aprendizaje que nos reafirman nuestra potencialidad de sujetos de conocimiento y sujetos de una historia. Porque nada existe en el lenguaje humano que no sea la resultante de experiencias y relaciones entre individuos, grupos y clases sociales. Atrevernos a indagar las autorías sociales de nuestro lenguaje/pensamiento constituye una estrategia interesante, posible de realizar en las aulas.

Factores sublímales

Todos hemos notado la capacidad de determinados sonidos para producir reacciones totalmente incontroladas en nuestro organismo. Si nos referimos a los ejemplos más próximos está demostrado que la música rock, con el predominio de la percusión y escuchada por lo general, con niveles de volumen muy elevados, altera el ritmo cardiaco y produce descargas hormonales que determinan reacciones similares a las provocadas por el consumo de sustancias estimulantes.

W. B. Key realizó un estudio de los sonidos subliminales camuflados en la banda sonora de la película «El exorcista»: gritos de cerdos agonizantes, ronroneos de gatos, gemidos de hombres y mujeres, zumbidos de un enjambre de avispas... El propósito del director con la inclusión de estos sonidos enmascarados era provocar reacciones instintivas en el espectador de miedo, asco, nerviosismo...

El 24 de abril de 1978, Le Point publica la noticia de que H. Becker había descubierto y patentado una máquina electrónica para luchar contra el robo en los mercados y grandes almacenes. Una de las pruebas sobre la que se informaba y que se había llevado a cabo en un supermercado

Page 18: Concepto de aprendizajes.docx

portaba un mensaje subliminal, enmascarado por la música, grabado y repetido constantemente: «Yo seré honrado, no robaré; si robo me descubrirá la policía e iré a la cárcel». Los robos descendieron de forma espectacular.

En sentido estricto, podríamos hacer una distinción entre las imágenes y los sonidos subliminales puros, que en ningún caso podremos captar conscientemente y que, por lo tanto, tienen que estar elaborados por una tecnología especial; y aquellos otros que están escondidos, con la intención le que sólo los captemos inconscientemente, aunque si estamos advertidos podemos descubrirlos y observarlos con claridad. En ambos casos el objetivo es el mismo, burlar nuestra capacidad de percepción consciente, y por ello la mayoría de los expertos se inclinan en atribuir la denominación de subliminal a unos y otros mensajes.

El profesor José Lorenzo González ofrece una definición muy ajustada de la percepción subliminal: «Se denomina percepción subliminal a la captación de un estímulo que, por diversas circunstancias, como la baja intensidad, falta de atención o breve duración del mismo, alcanza la representación consciente. El nombre de la percepción subliminal, atendiendo al significado de la palabra alude solamente a la captación de estímulos por debajo del umbral sensorial mínimo y, por extensión a los que se hayan por encima del umbral absoluto superior».

UNIDAD VIII

LOS PROCESOS COGNOSCITIVOS

La cognición es el acto o proceso de conocer, como proceso del desarrollo humano está presente en las discusiones tanto de la psicología, la ingeniería, la lingüística, como de la educación. Se ha convertido en un saber interdisciplinario que explica procesos como la percepción, memoria, atención, entre otros. Existen tres aproximaciones básicas a la comprensión de la cognición: Una aproximación psicométrica, que mide los cambios cuantitativos en la inteligencia a medida que la gente va madurando. La segunda es la aproximación piagetana, que destaca los cambios cualitativos en la forma en que la gente piensa a medida que se desarrolla.

La tercera aproximación es el modelo de procesamiento de información, que examina los pasos, acciones y operaciones progresivos que tienen lugar cuando la gente recibe, percibe, recuerda, piensa y utiliza la información. Estas aproximaciones se encuentran inmersas en dos corrientes: la Psicología Cognitiva y la Ciencia Cognitiva, las cuales desde el punto de vista teórico presentan ciertas características que las distinguen.

Sensación y percepción

La sensación es el conocimiento de las respuestas sensoriales a los estímulos que las excitan. Cuando esas sensaciones se integran en nuestro cerebro decimos que son percepciones, a las cuales ya podemos darles una interpretación con base en nuestra experiencia y nuestros conocimientos acumulados. Por lo tanto "la percepción es la interpretación que hacemos de una sensación", a la que otorgamos una organización y un significado, y de esta manera estructuramos nuestro conocimiento: un proceso fascinante que cada sujeto realiza y construye de forma personal y única.

La percepción

La percepción, en general, puede interpretarse como un proceso de la actividad humana que tiene una función primordialmente adaptiva y se inscribe en le conjunto de los llamdos procesos cognitivos, al decir que es un proceso se quiere dar a entender el carácter dinámico de la actividad perceptiva frente a otras concepciones estáticas que entienden la percepción como una reacción puramente pasiva de la información exterior entrante, es decir, un simple registro de datos. Por el contrario, la percepción es una actividad que le organismo realiza para extraer del medio ambiente la información que necesita para su funcionamiento normal, el sujeto que percibe es el auto de su propia experiencia.

Pensamiento

El estudio del pensamiento está estrechamente ligado a la metodología que aplica el científico y a su concepción del organismo:

- Antes de los años cincuenta: el conductismo fracasó en la investigación sobre el pensamiento y el lenguaje.

* Watson: intento de reducir el pensamiento a lenguaje subvocal.

* Skinner: quiso comprender el lenguaje con los principios del condicionamiento operante, pero * Chomsky: mostró los problemas de esta concepción al defender que en el lenguaje utilizamos reglas, algunas de las cuales son innatas, y que no se aprenden por condicionamiento operante. Estas reglas no se observan directamente pero sí se pueden inferir a partir de las pautas lingüísticas.

Page 19: Concepto de aprendizajes.docx

- A partir de los años cincuenta: la Ciencia Cognitiva.

Su tema de estudio preferido será el pensamiento y el lenguaje; se basó en la idea del ser humano como una máquina (un ordenador). Su objetivo será estudiar cómo, y mediante qué mecanismos cognitivos los animales, los hombres y los ordenadores procesan información que les llega desde el medio ambiente.

Representación

Los seres humanos construyen representaciones mentales sobre el entorno que los rodea, sobre sí mismos, sobre la sociedad y sobre la naturaleza en la cual se constituyen como personas.Estas representaciones se organizan en estructuras conceptuales, procedimentales y actitudinales para darle sentido a la interioridad y exterioridad de su entorno, con miras al dominio, la intervención, el control y la transformación del mismo. Es este ordenamiento el que posibilita cualquier tipo de experiencia, como una de las maneras de actuar intencionalmente(2).

Si bien se parte de esta posición frente a las representaciones, estas no tienen una única manera de ser abordadas y como otros procesos en psicología cognitiva son explicadas desde diferentes perspectivas teóricas. Para este caso se retomarán dos, la cognitiva y la social, para concluir posteriormente en una perspectiva integradora que si bien reconoce el carácter cognitivo de su formación, también da cuenta del contexto social en el que dicha construcción se elabora.

La primera de ellas es la psicología cognitiva de enfoque analógico cuyo núcleo teórico está en la distinción entre lo que es el contenido y el formato de las representaciones. El contenido hace referencia a los aspectos semánticos o referenciales de la información y el formato se refiere al código simbólico que reviste dicha información. Este enfoque adopta un lenguaje que permite analizar el formato de las representaciones (proposiciones, imágenes) y su sintaxis (relaciones que se establecen entre ellas)(3).

La prioridad es el formato de las representaciones, reduciéndose a un problema de simbolización. Una vez cifrada la información, esta colección de símbolos adquirirán su significado en correspondencia con el mundo objetivamente construido. Se tratará de representaciones internas de la realidad externa, entendidas así, la mente es un espejo de la naturaleza y en consecuencia, las representaciones son un espejo de la lógica del mundo externo.

Procesamiento

Consiste en asimilar experiencias nuevas para que pase a ser parte de nuestra vida, a través de este proceso se obtienen nuevos conocimientos, habilidades o aptitudes generadas por experiencias vividas que producen algún cambio en nuestro modo de ser o de actuar.

Las estructuras cognoscitivas son los conocimientos que en un momento determinado posee un individuo acerca del ambiente y están constituidos por conceptos, categorizaciones, principios y generalizaciones. El aprendizaje consiste en modificar las estructuras cognoscitivas y añadir significados. Un aprendizaje significativo se asimila y retiene con facilidad, a base de organizadores o esquemas previos que jerarquizan y clasifican los nuevos conceptos. También favorece la transferencia y aplicabilidad de los conceptos.

Guyton & Hall (2006) expresan que un pensamiento deriva de un "patrón" de estimulación en múltiples componentes del sistema nervioso al mismo tiempo, que quizás implique por encima de todo a la corteza cerebral, el tálamo, el sistema límbico y la parte superior de la formación reticular en el tronco del encéfalo. Denominado la teoría holística de los pensamientos.

Según Worchel &Shebilske (1998) definen al pensamiento como la actividad mental de manipulación de los símbolos. Las palabras son símbolos y a veces, casi nos podemos oír usándolas mientras pensamos.

Recuperación

En el ámbito de la memoria, el proceso de recuperación o recuerdo consiste en la evocación de sucesos, eventos o información almacenada en el pasado. Desde el punto de vista del procesamiento de la información, este es uno de los tres procesos principales de la memoria, junto a la codificación y al almacenamiento.1 Existen tres tipos principales de recuerdo: el recuerdo libre, el recuerdo con pistas y el recuerdo serial.

Page 20: Concepto de aprendizajes.docx

Estas formas de recuerdo se han estudiado desde el campo de la psicología como un modo de comprender el funcionamiento de los procesos memorísticos en humanos2 y otros animales.

EL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO:

El pensamiento deductivo parte de categorías generales para hacer afirmaciones sobre casos particulares. Va de lo general a lo particular. Es una forma de razonamiento donde se infiere una conclusión a partir de una o varias premisas. El filósofo griego Aristóteles, con el fin de reflejar el pensamiento racional, fue el primero en establecer los principios formales del razonamiento deductivo. Por ejemplo, si se afirma que todos los seres humanos cuentan con una cabeza y dos brazos y que Pepe es un ser humano, debemos concluir que Pepe debe tener una cabeza y dos brazos. Es éste un ejemplo de silogismo, un juicio en el que se exponen dos premisas de las que debe deducirse una conclusión lógica. Pero no todos los ejemplos son tan claros. La lógica convencional, parte de que hay dos valores únicos de verdad en los enunciados lógicos: "verdadero" o "falso", sin embargo algunos lingüistas admiten un tercer valor: "ni verdadero ni falso". Lo que ocurre es que en todo enunciado lógico hay unas presuposiciones, o lo que es lo mismo, se parte de unas suposiciones a priori.

EL RAZONAMIENTO INDUCTIVO:

Por otro lado, el pensamiento inductivo es aquel proceso en el que se razona partiendo de lo particular para llegar a lo general, justo lo contrario que con la deducción. La base de la inducción es la suposición de que si algo es cierto en algunas ocasiones, también lo será en situaciones similares aunque no se hayan observado. Una de las formas más simples de inducción, ocurre cuando con la ayuda de una serie de encuestas, de las que se obtienen las respuestas dadas por una muestra, es decir, por una pequeña parte de la población total, nos permitimos extraer conclusiones acerca de toda una población.

Con bastante frecuencia realizamos en nuestra vida diaria dos tipos de operaciones inductivas, que se denominan predicción y causalidad.

La predicción consiste en tomar decisiones o planear situaciones, basándonos en acontecimientos futuros predecibles, como por ejemplo ocurre cuando nos planteamos: ¿qué probabilidades de trabajo tengo si hago esta carrera? Con las evidencias de que disponemos inducimos una probabilidad, y tomamos una decisión.

Psicolingüística

El aprendizaje de la lectura inicial como desarrollo cognitivo. El aprendizaje de la lectura es la culminación de un proceso que se inicia algunos años antes de ingresar al primero básico y el cual se produce, con mayor o con menor facilidad, según sean las condiciones en las cuales los niños abordan el lenguaje escrito (Bravo 2003; Villalón, Bravo y Orellana 2003a). Las investigaciones desde el Jardín Infantil muestran que hay algunos niños que están mejor preparados para aprender a leer y a escribir al ingresar al primer año, situación que no depende solamente del currículum escolar o de la preparación de los maestros. Las investigaciones de Carrillo (1994), Carrillo y Marín (1996); Whitehurst y Lonigan (1998); De Jong y Van der Leij (1999); Catts, Fey, Zhang y Toblin (1999); Parrila, Kirby y McQuarrie (2004), muestran que hay un conjunto de procesos cognitivos intrínsecos al desarrollo, que emergen antes de empezar el aprendizaje formal de la lectura y que son determinantes para el éxito inicial. Todos ellos pueden constituir un desarrollo cognitivo prelector. Una interrogante es si esos procesos cognitivos son determinantes de la lectura inicial o si también mantienen su influencia en los años posteriores. Es decir, interesa saber aquí si su efecto es persistente durante los tres primeros años básicos o solamente se da en la etapa inicial.

Solución del problema

Otro importante aspecto en el que se han basado las investigaciones de la psicología cognitiva es la solución de problemas. Podríamos decir que un problema es un obstáculo que se interpone de una u otra forma ante nosotros, impidiéndonos ver lo que hay detrás. Lo cierto es que no hay consenso entre los psicólogos sobre lo que es exactamente un problema, y por tanto difícilmente puede haberlo en lo que supone una conducta de solución de problemas.

Algunos autores han intentado precisar estos términos. Gagné, por ejemplo, definió la solución de problemas como "una conducta ejercida en situaciones en las que un sujeto debe conseguir una meta, haciendo uso de un principio o regla conceptual". En términos restringidos, se entiende por solución de problemas, cualquier tarea que exija procesos de razonamiento relativamente complejos y no una mera actividad asociativa.

Page 21: Concepto de aprendizajes.docx

Se considera que habitualmente cualquier persona pasa por tres fases a la hora de solucionar un problema y se las denomina: preparación, producción y enjuiciamiento.

En la fase de preparación es cuando se hace un análisis e interpretación de los datos que tenemos. Muchas veces si el problema es muy complejo se subdivide en problemas más elementales para facilitar la tarea.

En la fase de producción intervienen distintos aspectos entre los que hay que destacar la memoria, que se utiliza para recuperar todos los recursos que estén a nuestro alcance y que nos sirvan para llegar a una solución eventual.

En la última fase de enjuiciamiento, lo que se hace es evaluar la solución generada anteriormente, contrastándola con nuestra experiencia, para finalmente darla como buena o no.

UNIDAD IX

CONCEPTO

La creatividad, pensamiento original, imaginación constructiva, pensamiento divergente o pensamiento creativo, es la generación de nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales.

La creatividad es una de las fortalezas del carácter de la psicología positiva. Es decir, es uno de los rasgos de nuestro carácter que puede ayudarnos a tener vidas más satisfactorias y felices La persona creativa es aquella capaz de producir ideas o comportamientos que son originales; es decir nuevos, sorprendentes o inusuales y que además supongan una contribución positiva a la vida de esa persona en particular o de las personas en general. Para ser creativo no basta con tener una idea original (las alucinaciones de los esquizofrénicos pueden ser muy originales), sino que también debe de ser adaptativa.

Tipos de Creatividad"

Creatividad Perceptual

Percepción, se refiere a la organización de las distintas sensaciones que experimentamos cotidianamente, a su análisis y atribución de significado.

Creatividad Lingüística

La creatividad semántica es un tema muy importante y complejo, puesto que tiene que ver con el significado de las palabras y toda la riqueza de posibilidades simbólicas que éstas entrañan.

La creatividad verbal está ligada a la capacidad ideativa, dado que todo pensamiento articulado y abstracto se sintetiza en palabras.

Creatividad Plástica Motora

A través de las interconexiones de neuronas sensitivas, la mano refleja el cerebro, así como el cerebro refleja la mano.

Se puede hablar de una mano cerebral, sensitiva y motora, poruqe la mano exterior se halla interiorizada en el cerebro o, si se quiere, el cerebro se ve exteriorizado en la mano.

La actividad manual no sólo es expresión de lo que somos; también es una forma de conocer lo que hemos llagado a ser, y es educación para ser más.

Creatividad Científica Tecnológica

La ciencia apareció como respuesta a preguntas sobre la naturaleza mediante el examen directo de la misma, en lugar de depender exclusivamente del dogma eclesiástico, de antiguos poderes, de superstición o de los procesos de pensamiento abstracto.

Page 22: Concepto de aprendizajes.docx

La tecnología se define como el conjunto de conocimientos y técnicas que, aplicados de forma lógica y ordenada permiten al ser humano modificar su entorno material o virtual para satisfacer sus necesidades, esta es, un proceso combinado de pensamiento y acción con la finalidad de crear soluciones útiles.

Fases del proceso creativo

Wallas consideraba que la creatividad es la que posibilita que las personas se adapten con diligencia a los entornos cambiantes. Su modelo sobre el proceso creativo, presentado en su libro El arte del pensamiento, comprende cuatro etapas:

Preparación: consiste en percibir y analizar la situación, así como de todas las circunstancias y dimensiones que influyen en ella. Es un momento con alto grado de excitación, en el que la persona se ve impelida a investigar, analizar, experimentar y probar diferentes posibilidades para resolver el problema.

Sin embargo, este es sólo el primer estadio del proceso creativo. Es necesario que experimentemos esta fase de reconocimiento del problema y recogida de información, y que las superemos pasando a la siguiente etapa.

Incubación: se trata simplemente de la interiorización del problema. Es un proceso interno e inconsciente que se produce en el hemisferio derecho de la mente y supone el establecimiento de nuevas relaciones. Al tratarse de un proceso interno, aparentemente no provoca ninguna respuesta externa.

En ciertos casos, requiere la desconexión del problema, para así desechar u olvidar estrategias erróneas e ineficaces.

Es una etapa de gran tensión emocional ante la duda de si se conseguirá o no el objetivo propuesto. Esta tensión se acrecienta en la medida en la que aumenta el tiempo dedicado a esta fase. Es por ello que muchos proyectos son abandonados en esta fase.

Iluminación: La solución surge de improviso, es cuando todo cobra sentido, está relacionado y claro.

Se trata de una fase de júbilo y entusiasmo, en la que el esfuerzo invertido obtiene su recompensa. Sin embargo, éste no es el final, todavía quedaría una última fase en este proceso.

Verificación: en esta fase se analiza, verifica y valida la solución adoptada. Tiene como consecuencia su abandono, o su adaptación para ser perfeccionada o su puesta en práctica.

Es un momento emocionalmente muy difícil ya está repleto de incertidumbres, de inseguridad ante las decisiones últimas.

Medida

Hasta ahora, los expertos nos han dicho qué es la creatividad pero ¿podemos medirla?

Para medirla, de acuerdo con Penagos (2005), hay que considera tres cosas: dominio, magnitud y énfasis teórico.

La creatividad no existe como un evento generalizable en todas las áreas de nuestra psicología. Se puede ser muy creativo en el domino de la música pero poco creativo en el dominio interpersonal. Entonces, lo importante es determinar en qué dominio será medida la creatividad y circunscribir nuestra estrategia de medición a ese dominio. Esto debe ser bastante específico. Aún un buen arquitecto considerado creativo, puede ser más creativo para ciertas áreas de la arquitectura que para otras.

Además, es importante considerar la edad de los participantes. Generalmente puede parecer obvio, pero es quizá la parte más necesaria de ser considerada en el proceso de medición. La creatividad involucra, situaciones sociales, desarrollo cognitivo, habilidades especiales, que son dependientes de la edad. No considerar esto puede traducirse en aproximaciones a la creatividad carentes de validez.

Magnitud de la creatividad. Hay quienes diferencian la Creatividad de la creatividad. Es decir creatividad con C mayúscula o con c minúscula. La primera es la creatividad observada en la genialidad; la segunda, en la vida cotidiana, en las actividades de la vida diaria para dominios específicos.

Identificación

Page 23: Concepto de aprendizajes.docx

Para evaluar estas capacidades creativas se podrán tomar dichos elementos calificando su nivel y su estado de desarrollo. Para tal fin se establecen dos formas para identificar la creatividad profesional:

Este perfil permite una reflexión consciente, de las fortalezas y debilidades del sujeto, apreciando por cuenta propia el rasgo de sus actuaciones en una evaluación interactiva sobre los diferentes indicadores.

Teniendo en cuenta que este tipo de instrumento se fundamenta en una respuesta personal sobre la cotidianidad de uso de los rasgos sobre los distintos indicadores, desde la perspectiva del sujeto evaluado, el perfil es claramente visualizado como una posición subjetiva reflexiva.

Un primer nivel a manera de perfil, donde el sujeto a evaluar, de manera propia y autónoma determina su tipología de pensamiento y comportamiento sobre una situación de la cotidianidad por medio de un cuestionario.

Un segundo nivel de evaluación es el relativo a la identificación de habilidades profesionales, capacidades, cualidades cognitivas, intelectuales y personales; este test se fundamenta en la habilidad resolutoria del individuo.

Permite una neutralidad participativa del usuario y un dominio del evaluador sobre el instrumento. Califica los niveles creativos en cuanto a los diferentes indicadores, aisladamente sin intervención del evaluado.

Basándonos en la diversidad de indicadores descritos y con la expectativa de involucrarlos en lo posible en su totalidad desarrollando un instrumento en el primer nivel; se han reagrupado los indicadores señalados en varios parámetros, a partir de la coincidencia y divergencia de los distintos autores y experimentaciones personales de fortalecimiento y diagnóstico, realizadas en los medios educativos.

Actividades practica

Es un estilo que tiene la mente para procesar la información, que se manifiesta mediante la generación de ideas, objetos y enfoques con cierto grado de originalidad y que pretende impactar o transformar la realidad presente del individuo (Hilario Recio)

la creatividad es un proceso del cerebro, generalmente mediante u mecanismo de libre asociación de ideas, con influencias externas no necesariamente relacionadas con el trabajo de uno, si no más bien por lo que esta viendo, leyendo o sufriendo. (Salo grabinsky)

Facultad que permite hallar relaciones y soluciones novedosas partiendo de informaciones ya conocidas (anonimo175)

La creatividad es ser diferente, es proyectarse al futuro, es una práctica de su conocimiento, es en si concebir, diseñar y elaborar una realidad para él que no es para los demás aceptables o que aparenta ser imposible o estar más allá de sus logros. Ser creativo es adaptar la realidad, transformarla o mejorarla a su beneficio aún cuando esta sea adversa. (Marisol)

UNIDAD X

Instrucción programada

Enseñar es desarrollar las habilidades y controlar las condiciones en las que se produce el aprendizaje, esto consiste en cambios de conducta que son resultados de la práctica o la experiencia; el aprendizaje es progresivo y se lleva al educando de un nivel a otro de conocimiento.

A menudo se dice que la experiencia es el gran maestro; esto significa que la situación ambiental del individuo en el hogar, escuela y medio geográfico, determinan lo que este aprenderá y por tanto, el tipo de persona que en el futuro llegara a ser.

Esta enorme dependencia del aprendizaje hacia las circunstancias ambientales implica una gran responsabilidad para todos lo seres humanos. El aprendizaje no es simplemente un fenómeno que se dé en forma espontánea; es algo que acontece dentro de ciertas condiciones observables, medibles y evaluables. Más aún, muchas veces estas condiciones pueden ser alteradas y controladas, lo cual conduce a considerar la posibilidad de utilizar un método científico para dirigir el aprendizaje. La instrucción programada es un esfuerzo en este sentido.

Una característica común de toda educación humana en el intercambio comunicativo e informativo entre maestros y alumnos. Los hombres primitivos utilizaron casi exclusivamente la comunicación “cara a cara”. Posteriormente, se ideó la manera de representar y almacenar el conocimiento verbal a través de la escritura y la impresión de libros; en la actualidad, la tendencia es de comunicación masiva. Esto ha creado una serie de problemas con los cuales se debe enfrentar la tecnología de la educación y la formación profesional.

Page 24: Concepto de aprendizajes.docx

Inteligencia artificial

En ciencias de la computación se denomina inteligencia artificial (IA) a la capacidad de razonar de un agente no vivo.1 2 3 John McCarthy, acuñó el término en 1956, la definió: "Es la ciencia e ingeniería de hacer máquinas inteligentes, especialmente programas de cómputo inteligentes."4 .

También existen distintos tipos de percepciones y acciones, pueden ser obtenidas y producidas, respectivamente por sensores físicos y sensores mecánicos en máquinas, pulsos eléctricos u ópticos en computadoras, tanto como por entradas y salidas de bits de un software y su entorno software.

Varios ejemplos se encuentran en el área de control de sistemas, planificación automática, la habilidad de responder a diagnósticos y a consultas de los consumidores, reconocimiento de escritura, reconocimiento del habla y reconocimiento de patrones. Los sistemas de IA actualmente son parte de la rutina en campos como economía, medicina, ingeniería y la milicia, y se ha usado en gran variedad de aplicaciones de software, juegos de estrategia como ajedrez de computador y otros videojuegos.

Super-aprendizajes

En la década de los años sesenta Georgi Lozanov, psiquiatra y parasicólogo búlgaro, creó la Sugestopedia, investigación basada en el uso de los recursos de la mente humana como forma novedosa y poderosa de aprender y expandir la memoria a través del estudio de las técnicas del Yoga Raja y Yoga Mental, que desarrollaban los Yoghis, logrando mejorar su capacidad de alcanzar la súper memoria o hipermnesia usando la respiración consciente y la relajación, descubriendo de esta manera un estado óptimo de aprendizaje.

En Ucrania, mientras hacía investigaciones para su doctorado, descubrió que en los hospitales búlgaros y rusos se escuchaba música barroca del siglo XVII, de compositores como Vivaldi, Telemann y Bach. Luego agregó a su investigación la música clásica de Mozart, Beethoven y Brahms, cuyos efectos en la mente y la memoria eran relajantes, armónicos y poderosos. Descubrió también que esta música ayudaba a la regulación del ritmo cardíaco y la presión sanguínea.

Este sistema de aprendizaje óptimo consiste en ubicarse en el mejor estado mental y corporal relajado a través de respiraciones, con el uso de la música para expandir la memoria y suministrarle energía al cerebro de manera que se absorba la información de una forma pausada y rítmica, con el estrés necesario para estar motivado, relacionando la respiración controlada y consciente, la relajación, la visualización, la alimentación, la música y el estudio del funcionamiento del cerebro, a través de la aplicación de estrategias destinadas a aumentar al máximo la memoria y la construcción de conocimiento e información, liberando al individuo del exceso de estrés, mejorando su salud y su creatividad para realzar toda su personalidad e inteligencias de manera global.