concepto de vacío urbano

Upload: christianalejocornejo

Post on 07-Jan-2016

29 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

concepto de vació urbano

TRANSCRIPT

CONCEPTO DE VACO URBANO

CONCEPTO DE VACO URBANOParto de la certeza que el vaco responde a una dicotoma conceptual simplificada, imposible de encontrar en el espacio urbano de un modo absoluto. De esta manera atendiendo a la definicin de la RAE voy a considerar al vaco como la concavidad o hueco de algunas cosas.

DENSIDAD URBANALa densidad urbana es un trmino que se utiliza en la planificacin urbana y el diseo urbano para referirse a la cantidad de personas que habitan en una zona urbanizada dado. Como tal, ha de distinguirse de otras medidas de densidad de poblacin. La densidad urbana se considera un factor importante en la comprensin de cmo funcionan las ciudades. La investigacin relacionada con la densidad urbana se produce a travs de diversas reas, como la economa, la salud, la innovacin, la psicologa y la geografa, as como de sostenibilidad.

SostenibilidadSe suele afirmar que las ciudades de mayor densidad son ms sostenibles que las ciudades de baja densidad. Teora de la planificacin mucho, sobre todo en Amrica del Norte, el Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda se ha desarrollado basa en el aumento de la densidad urbana, como el nuevo urbanismo, el desarrollo orientado al trnsito, y el crecimiento inteligente.

La densidad urbana es una medida muy especfica de la poblacin de una zona urbanizada, con exclusin de usos de la tierra no urbana. Los usos no urbanos son espacios abiertos regionales, la agricultura y las masas de agua.Hay una variedad de otras formas de medir la densidad de las zonas urbanas:Relacin del rea de piso. La superficie total de los edificios divididos por rea de tierra del lote que se basan en:Densidad residencial - el nmero de unidades de vivienda en una zona determinada.Densidad de poblacin - el nmero de personas en un rea determinada.Densidad de empleo - el nmero de puestos de trabajo en una zona determinada.Densidad bruta - cualquier cifra de densidad para un rea dada de tierra que incluye usos no necesariamente relacin directa con la figura.Densidad neta - una cifra de densidad para un rea dada de tierra, que excluye las tierras que no estn directamente relacionados con la figura.Densidad ponderada - un indicador que mide la densidad de la densidad en la que vive el ciudadano medio. Se determina mediante el clculo de la densidad estndar de cada seccin censal, asignando a cada uno un peso igual a su porcentaje de la poblacin total, y luego aadir los segmentos.

l no est aqu para acercarse al concepto de densidad de poblacin, sino que se centre en la densidad urbana, que tambin se refiere a una serie de consideraciones: la planificacin econmica, ambiental y urbana.

El Instituto Internacional para el Ambiente y el Desarrollo en Londres y el Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas en los EE.UU., se han desarrollado estas ideas en temas de planificacin urbana en ciudades densamente pobladas, a partir de ejemplos en ciudades asiticas. Usted puede encontrar estudios, informes y vdeos en su pgina web dedicada a la densidad urbana.Definiciones de densidadEn Francia, AUCAME - Planificacin de la Agencia Metropolitana de Caen - cree que hay varias formas de definir la densidad del hbitat urbano:Edificio densidadDensidad de viviendaDensidad realDensidad vividoEdificio DensidadLa densidad de construccin puede ser medida en metros cuadrados construidos: este es el concepto de coeficiente de tierra. Tambin se puede medir el nmero de viviendas por unidad de superficie (a menudo hectrea). La eleccin del rea a considerar es complicada. La densidad es valores muy diferentes en funcin de si la escala de medicin de la parcela, manzana, barrio Todava podemos distinguir dos densidades residenciales diferenciadas:Densidad neta que se mide por la escala de la trama o bloque.Densidad aparente, que tenga en cuenta el rea utilizada por los establecimientos pblicos (escuelas, ayuntamientos), caminos y espacios verdes Esto no quiere hacer comparaciones.La densidad de vivienda se expresa como la relacin entre el nmero de unidades y de espacio reducido fuera de la va pblica hectrea. Por ejemplo, en una subdivisin en el que cada apartamento tiene una superficie de 900 m, la densidad habitacional de 11 viviendas / hectrea.La densidad real y la densidad experimentadaUna encuesta (227 personas) fue realizada por el Atelier Parisien planificacin de entender cmo la gente percibe la densidad del hbitat. Los resultados son muy interesantes:Ms gente est rodeado de edificios altos, adems de que tienden a resultar opresivo y estiman que la densidad es demasiado alta.En los antiguos barrios urbanos, endurecimiento del tejido, pero menor edificios, la gente siente esta densidad como una forma de opresin bienestar, el demandado y no.Por ltimo, si el distrito tiene conocimiento de actividades y entretenimiento, la gente se sentir densidad de viviendas menos intrusiva. La usabilidad es un factor positivo para sufrir la vivienda menos denso.La densidad urbana en el mundo en nmero38% en 197547% en 200050% en 2008 = ya que cuando la mitad de las personas en este planeta viven en zonas urbanas!54% en 201560% en 2030 (casi 5 millones de personas)La ciudad compacta: la alta densidad y la mezcla de usosLa ciudad compacta se asocia, en muchos casos y de forma simplista y vaga, a ciudad vertical, a ciudad construida con edificios altos, como por ejemplo Nueva York (Manhattan). Sin embargo, la asociacin ms correcta y necesaria en la concepcin de esta clase de ciudad es la de compacidad y densidad, trminos con una referencia clara a un desarrollo urbano continuo y denso. Ejemplos de ciudad compacta son el Ensanche Cerd de Barcelona, el Cortzar de San Sebastin o Vitoria.

La ciudad dispersa: el crecimiento incontroladoEn cuanto a la ciudad dispersa o difusa, encontramos ejemplos en los desarrollos tursticos de nuestras costas, o los grandes desarrollos residenciales en torno a las ciudades, plagados de centros comerciales o campos de golf. En trminos urbansticos, se emplea la palabra inglesa sprawl para definir los problemas de expansin desenfrenada de las ciudades, en forma de mancha de aceite, con unas densidades decrecientes a medida que aumenta la distancia al centro urbano.

La ciudad dispersa est producida por la conjuncin de actividades y elementos muy diversos (viviendas, centros comerciales, fbricas o colegios) que invaden el territorio de forma extensiva e indiscriminada: lo que crece principalmente es el espacio que ocupan las viviendas y el destinado a un uso privado, lo privado destruye lo pblico. Adems, el medio ambiente natural tambin se transforma frente a la ciudad difusa, debido a la fuerte utilizacin de sus recursos. La proteccin de esos recursos y espacios naturales queda limitada a una restriccin de su uso por parte de la mayora de la sociedad, en lo que aumenta simultneamente la privatizacin de la ciudad.

Describir entonces cmo es una ciudad dispersa es definir un uso extensivo del territorio, una ciudad en la que se consolida la separacin de funciones en el espacio: un lugar para dormir, otro para trabajar, otro para el ocio, que tambin es espacio para comprar, en el mundo capitalista en que vivimos. Es una ciudad en la que el urbanismo se estructura en torno a las viviendas de baja densidad, en la forma de chalet, en las grandes superficies y espacios comerciales, y en las grandes vas de transporte terrestre, claro est mediante transporte privado, ya que la ciudad difusa o dispersa es una ciudad para transitar, no para vivir. La dispersin existe slo porque es una consecuencia natural de la generalizacin del automvil, dependencia que genera geometras urbanas que dan prioridad a los coches frente a los peatones, dando como resultado un estilo de vida poco saludable.

En la actualidad, existe una investigacin continuada acerca de la densidad urbana, sus causas, consecuencias, tipos En general, se puede afirmar que hay una tendencia a la preferencia por ciudades de media-alta densidad (no densidad exagerada). No obstante, se reconoce que, ya sea por los costes en materia de congestin o ruido de la ciudad compacta, o por el masivo desplazamiento en coche privado que conlleva la ciudad difusa, en ambos casos existen problemas, porque la ciudad ideal, simplemente, no existe.ESPACIO PBLICOTradicionalmente, en nuestras ciudades, el Espacio Pblico fue concebido como el espacio de la expresin y la apropiacin social por excelencia, es el espacio que alberga el cotidiano transcurrir de la vida colectiva.

Es el espacio que da identidad y carcter a una ciudad, el que permite reconocerla y vivirla. Es el sitio que conserva la memoria de sus habitantes en sus espacios naturales, culturales, patrimoniales.

Estos espacios presentan diversidad de formas, dimensiones, funciones y caractersticas ambientales. Sin embargo el espacio pblico es percibido como un vaco con forma, es decir conformado por la edificacin y elementos que lo bordean, ya sean espacios de circulacin y trnsito, recreacin y deporte, reunin e interaccin social, contemplacin y disfrute del paisaje y la naturaleza, etc..

En los ltimos aos, los conflictos del Espacio Pblico estn asociados al impacto del crecimiento acelerado y desordenado del habitat en la periferia urbana, sin adecuacin a las estrategias de desarrollo urbano locales.

Esta situacin se manifiesta: a travs de una diversidad de formas: en las ocupaciones informales; en la implementacin de las polticas de vivienda que resuelven el crecimiento urbano con proyectos de grandes conjuntos que se localizan con una marcada dispersin territorial y una escasa articulacin con la trama existente, y con la accin de los privados que se aislan, a travs de los desarrollos suburbanos, verdaderos polgonos cerrados, ajenos a la ciudad existente.

Hay una crisis del espacio pblico es sus dos dimensiones: como elemento ordenador y polivalente, como lugar de intercambio y de vida colectiva, en cada zona o barrio, y tambin como elemento de continuidad, de articulacin de las distintas partes de la ciudad, de expresin comunitaria, de identidad ciudadana.

El espacio pblico est en la esencia de lo urbano, desde la antigedad hasta nuestros das es el espacio del encuentro y el intercambio, enriquece las prcticas urbanas y alienta la participacin de los ciudadanos y su inters por las cuestiones comunitarias. Una ciudad sin plazas, ni parques, ni espacios para el encuentro casual, no solo sera pobre ambientalmente sino tambin en los aspectos socio urbansticos.

El concepto de espacio pblico urbano ha ido cambiando a lo largo del tiempo. Al inicio estaba ligado sobre todo a la existencia de espacios verdes.

Los principios higienistas requeran de espacios destinados a la mejora de las condiciones de salud de la poblacin, a travs de adecuados ndices de habitabilidad, absorcin del agua de lluvia, generacin de clorofila; condiciones de iluminacin, ventilacin y asoleamiento. En los ltimos aos surgen otros enfoques que replantean el papel que desempean esos espacios en las ciudades ampliando el concepto de espacio verde al de espacio libre.

A los tradicionales espacios verdes: espacios libres en los que predominan las reas plantadas de vegetacin como plazas y parques, se incorpora el concepto de espacio libre: espacios urbanos, al aire libre, de uso predominantemente peatonal, pensados para el descanso, el paseo, el deporte, el recreo y el entretenimiento en sus horas de ocio.

Con un criterio de espacio regulador del medio ambiente, se considera el espacio libre como equilibrante del sistema ambiental. Esos sitios que podramos llamar de " frontera" actan a modo de pulmones de la ciudad y la regin. Los ejemplos son numerosos: el tratamiento paisajstico del espacio pblico a lo largo del sistema circulatorio: en avenidas, boulevares, ejes ferroviarios, en los frentes acuticos; en los espacios que rodean a escuelas, hospitales y establecimientos sanitarios; finalmente, los cementerios mismos a veces configuran verdaderos parques naturales. Desde esta visin ambiental las funciones atribuibles a los espacios libres y verdes son:

-Una funcin social: ofrecer espacios destinados al paseo, la contemplacin, los juegos, el contacto con la naturaleza indispensable para el desarrollo de los nios y el equilibrio de los adultos.

-Una funcin urbanstica y paisajstica: producir un corte, una discontinuidad, en lo posible con masa vegetal, necesaria para la oxigenacin de la masa edificada. Atenuar la heterogeneidad de las construcciones con los alineamientos forestales que ponen en valor el paisaje que permiten leer y comprender la organizacin de la ciudad.

-Una funcin ecolgica: la vegetacin juega un rol irremplazable en el vasto sistema de la ciudad; es habitat de la fauna y acta como reguladora del microclima urbano: fija el xido de carbono y el polvo contenido en el aire, tiene un importante rol en la depuracin microbiana y la regulacin trmica y puede contribuir a la regulacin hdrica , lo que se relaciona con la acumulacin de agua por parte de la vegetacin, y el suelo y con la posibilidad de la infiltracin a travs del sustrato hacia la napa de agua.

Los rboles disminuyen la velocidad del viento y pueden servir de pantalla sonora llegando a reducir los ruidos de 8 a 10 decibeles por metro de espesor, en el caso de una plantacin de ciertos rboles perennes.

Histricamente, quienes se ocuparon de ese espacio fueron los gobiernos locales, especialmente a travs de la regulacin, la normativa y el mantenimiento. En general se sola atribuir a lo pblico (el Estado) los espacios exteriores, las grandes infraestructuras y los equipamientos colectivos.Las normas urbansticas trataron de mejorar la calidad ambiental de los Espacios Pblicos regulando su uso y tratamiento, buscando compatibilizar los intereses de la diversidad de actores intervinientes en ese espacio, a travs de normas de tejido y ocupacin, el control del nivel de los ruidos molestos, el control de la publicidad y la polucin visual, la reduccin de la polucin area, el cuidado de la forestacin, etc.

Algunas actuaciones municipales sobre el Espacio Pblico a partir de la dcada del 80, se centraron en la creacin, recuperacin, puesta en valor y mejora de los espacios urbanos, ya sea renovando reas degradadas, refuncionalizando grandes fracciones con actividades obsoletas y/ o convirtiendo en peatonales las calles en cascos antiguos y reas centrales (a veces inclusive con la reduccin y/o anulacin de las superficies destinadas al trnsito y el estacionamiento vehicular).Los criterios de diseo de estas intervenciones fueron variados algunos monumentales, otros imponiendo soluciones y materiales de moda (inclusive vegetales), ajenos a las tradiciones locales. Las actuaciones, especialmente en las ciudades europeas, mostraron un especial cuidado por la mejora de la accesibilidad integral del espacio pblico, incorporando la discapacidad y sus requerimientos para dar igualdad de oportunidades al acceso de la ciudad.La transformacin del espacio pblico a partir de la dcada del 90A partir de 1990 comienzan las grandes transformaciones para las ciudades latinoamericanas.

En un contexto de economas mundiales integradas, las ciudades son el espacio donde se concentra el desarrollo econmico, social y cultural; son las se disputan las oportunidades de concentrar las innovaciones; brindar los mayores y ms avanzados servicios y comunicaciones, ofrecer recursos humanos calificados a fin de atraer a las actividades econmicas y brindar una buena calidad ambiental destinada a residentes y visitantes (los turistas). El concepto y uso de los espacios pblicos cambia, acompaando los cambios culturales y socioeconmicos de la sociedad.El propio carcter evolutivo de los asentamientos y la complejidad que adquieren las ciudades de crecimiento dinmico, especialmente las Areas Metropolitanas, sumado a los impactos de las nuevas tecnologas, las comunicaciones y la globalizacin incorporan nuevas prcticas.

La nueva sociedad urbana usa menos la plaza y las calles como espacio de la comunicacin directa, privilegia los bares y sitios de reunin: los boliches nocturnos los grandes paseos de compra y entretenimiento, los megaeventos deportivos, los masivos encuentros musicales.

En realidad hoy es difcil diferenciar la propiedad y uso de los espacios pblicos pues hay numerosos espacios privados, en los que el consumo desempea el papel preponderante, que actan como puntos de encuentro o nuevos hitos de la ciudad, y que son utilizados libremente por el pblico.

En este contexto el espacio urbano resulta fuertemente ligado al capital, y las ciudades son sede de los grandes emprendimientos inmobiliarios, negocio cuya base es el suelo urbano.

Asociado a la globalizacin el individuo pasa, de ser un ciudadano, a ser un consumidor del libre mercado, se transforma en ciudadano del mundo, lo local se desdibuja. Sin embargo persiste el concepto de lo pblico como el carcter predominante de la vida urbana en las ciudades.

La realidad mundial que genera un consumo de bienes culturales globales que crece y se diversifica, se contrapone con la necesidad de las ciudades latinoamericanas de definir, redefinir y/o preservar su identidad y recuperar su memoria, etc.

Con la apertura de las fronteras se difunden y asimilan bienes y mensajes de otras culturas; conformndose un mundo nuevo y diversificado. Se debilita el sentido integral de pertenencia a la ciudad, para dar paso a sitios de pertenencia e interaccin de subgrupos.

Como escenario de esta diversidad y de los constantes y rpidos cambios de la sociedad postindustrial, aparecen en las ciudades nuevos gestores privados y nuevas formas de gestin pblico / privada de los espacios urbanos pblicos y/o semipblicos Estos gestores y usuarios del espacio pblico tienen un campo de accin en el que actan con una tecnologa propia, en un campo de competencia propio, y con una voluntad de eficiencia autnoma que coexiste y puja por el mismo espacio.

En la actualidad un nmero creciente de servicios y equipamiento son, en parte pblicos en parte privados a travs de los consorcios, concesiones, subsidios, etc. impulsadas por las nuevas tecnologas que permiten gestionar separadamente las infraestructuras (por ejemplo la telefona)Estas lgicas diferentes, a veces casi antagnicas, generan dispersin y atentan contra la calidad y una imagen integral de la ciudad; aportan poco al concepto de identidad y de orientacin, de leer el espacio urbano como algo cotidiano y seguro.

En las ciudades capitales de la Argentina y en particular en la Regin Metropolitana de Buenos Aires en esa dcada se evidencia una despreocupacin hacia la creacin de los espacios pblicos. Se los reemplaza por shoppings, centros de recreacin y deportes, centros de exposiciones, parques temticos, etc. Las tipologas ms extendidas son:

- Los grandes complejos comerciales, recreativos y de servicios, con fuertes inversiones inmobiliarias en reas centrales o en la periferia, en reas de nueva centralidad, en correspondencia con los nodos de autopistas y rutas de vinculacin regional, con un espacio pblico controlado y seguro.- Las urbanizaciones cerradas como forma de habitat suburbano que privatizan lo urbano y gestionan su propio espacio privado de uso pblico.- Los complejos recreativos y las reas de nueva centralidad.

Los complejos comerciales y de recreacin tienden a localizarse en las reas centrales compitiendo con las calles peatonales pblicas de libre acceso, ofreciendo un espacio privado de uso pblico, acondicionado, controlado y seguro. Muchas veces comparten el espacio con altsimas torres que alojan a las empresas lderes en las ciudades lderes, en espacios centrales muchas veces espacios patrimoniales recuperados.

Cuando se localizan en los suburbios, impulsados por la mejora de la red de accesibilidad a travs de la disponibilidad la red de autopistas y las nuevas tecnologas de comercializacin, se constituyen en el nuevo equipamiento de consumo y diversin, provisto de servicios internos de seguridad y destinados a los nuevos residentes suburbanos que se alojan en los Clubes de Campo, Clubes de Polo, Chacras, Barrios Cerrados, Ciudades Pueblo, etc.

Son grandes centros de compra, recreacin y servicios, ejecutados mayoritariamente con capitales extranjeros, con servicios internos de seguridad que se proyectan y ejecutan en todas las grandes ciudades con criterios similares, lucen idnticas, (al igual que los hoteles de las cadenas internacionales).

Estos complejos conforman las reas de nueva centralidad con formas de sociabilidad muy diferentes a las que ofrecen los centros comerciales y de esparcimiento tradicionales mucho de los cuales perdieron usuarios y vida urbana.

El centro geomtrico deja de ser el lugar ms accesible, sobre todo para los ciudadanos con automvil. As pues estamos asistiendo, especialmente en el comercio, a una multiplicacin de polaridades.Las urbanizaciones privadasEn la Regin Metropolitana de Buenos Aires, el mercado inmobiliario, a travs de las urbanizaciones privadas, introduce el concepto de espacio privado de uso pblico, gestionado por los nuevos agentes del desarrollo que privatizan el espacio urbano y tambin las responsabilidades civiles como la seguridad, la infraestructura de servicios y el mantenimiento del espacio urbano y las calles interiores.

Impulsados por los principales problemas metropolitanos: la pobreza, la contaminacin, la congestin del trnsito, la contaminacin auditiva, la inseguridad, la violencia y la marginalidad , los sectores socioeconmicos medios y medio altos de la poblacin se desplazan hacia la periferia en busca de una mejor calidad de vida y una relacin ms armnica con el medio ambiente. Se trasladan con la ilusin de ser felices y estar tranquilos en medio del aire libre y el verde, lejos de la ciudad.

Pareciera que, en el habitat cotidiano, no hay ms opciones que elegir entre una buena gestin privada y una dudosa gestin pblica, resultado, entre otras, de una dbil valoracin de la cuestin urbanstica como variable significativa de la calidad de vida.

Estas formas fragmentadas, destinadas a sectores de ingresos altos y medios, con permetros cerrados y accesos controlados, ofrecen mayores niveles de seguridad y mejor calidad ambiental, equipamiento autnomo y autosuficiencia administrativa.

En el interior las urbanizaciones privadas ofrecen espacios comunes limpios, vigilados, controlados y seguros. El entorno de la vivienda: espacios pblicos (o privados de uso pblico), pueden ser utilizados como una ampliacin de la vivienda.

De algn modo el vecino siente que vuelve a la vida del barrio (de su infancia). Se siente un residente escuchado que puede reclamar en forma casi directa, sin complicados trmites municipales al Administrador, o el nuevo gestor privado, que tiene que rendir cuentas de lo que hace con el dinero que cobra de las expensas, en una gestin ms transparente, o mejor dicho ms controlable. Los residentes premian a ese gestor privado mantenindolo en su puesto, a travs de un pago.

Este territorio privado, con sus propias reglas y sus polticas tiene poco que compartir con sus vecinos y con el sistema de gobierno local, y esto tambin se evidencia en los bordes urbanos. La principal caracterstica de estos emprendimientos cerrados son los cerramientos perimetrales, clara manifestacin de que lo que est dentro de este permetro es privado.

Estos cercos, a veces resueltos constructivamente con importantes muros de ladrillo impiden la continuidad de las calles adyacentes. Tampoco pueden ser recorridos a pie pues son largos espacios annimos, inseguros pensados solo para el flujo circulatorio vehicular.

La ausencia de tratamiento de borde restringe el uso de la vereda como el espacio de encuentro entre vecinos y desalienta la buena convivencia. Esta ausencia de tratamiento incluye la carencia de senderos peatonales y veredas as como de equipamiento y mobiliario urbano, soporte de la actividad ciudadana.

Ante esta situacin nos preguntamos:-Cmo evitar el acceso diferencial de la poblacin a bienes y servicios y mejorar la calidad ambiental para mejorar la calidad de vida de los habitantes, con un enfoque sustentable integrando la cuestin social, la cuestin econmica y el tema ambiental?- En lo social a travs de la equidad de oportunidades.- En lo econmico relacionando el crecimiento econmico con la proteccin ambiental.- En lo ambiental con la toma de conciencia de la necesidad de preservar los recursos.- Cmo construir el espacio pblico como eje integrador social y escenario de la vida ciudadana?- Cmo evitar que la ciudad sea slo el lugar destinado al trueque, subordinado al mercado mientras que sus lugares se transforman en espacios vigilados, privatizados, o concesionados?La gestin actual del espacio pblico. Soluciones y alternativasEs preciso concebir el espacio urbano como el mbito de la pluralidad en orden de construir sociedades habitadas por hombres y mujeres ms que por potenciales votantes, representantes, compradores, vendedores.

Desde un urbanismo participativo la concepcin y ejecucin de los proyectos resultan de la intervencin de diferentes actores, de grupos sociales diversificados, con requerimientos y concepciones diferentes. En este sistema complejo de actores se debern conciliar intereses a travs de una diversidad de propuestas que, con un enfoque de microurbanismo, encare y ejecute soluciones adaptadas a cada situacin.

En las actuales condiciones pensar en una gestin ambiental sustentable de los espacios pblicos requiere de la instrumentacin de varias medidas y acciones . Esas medidas deben ser concretas e integrales para hacer la ciudad ms sostenible en lo ambiental, ms igualitaria en lo social y ms participativa.El proyecto y gestin de los Espacios Pblicos, concebido con un planteo totalizador con un Plan General integrado al Plan Urbano Ambiental, en una sola poltica global sustentable y participativa, resulta una alternativa deseable.

El plan debe recoger, orientar y definir las polticas y criterios, con reglas claras para que la ciudad se estructure en forma ordenada y equitativa. As el espacio pblico se constituye en el soporte de la estructura urbana, estableciendo su preponderancia sobre el espacio privado y acrecentando su rol como continente integrador, estructurante y ordenador de la ciudad.

La gestin del Espacio Pblico desde el gobierno local implica el proyecto, construccin operacin y mantenimiento continuo. Se deben impulsar diversos modelos de gestin en los que intervengan las entidades oficiales y los vecinos, coordinadamente con los privados para la propuesta, diseo y financiacin de los mismos.

Hasta la fecha los municipios han encarado diversas soluciones y alternativas de ejecucin.

Algunas, como las calles peatonales, ya mencionadas, fueron proyectadas y ejecutadas en los sectores ms significativos de la ciudad tales como las reas Centrales, los principales ejes comerciales, etc. Especialmente en las ciudades europeas, se inici un proceso de rehabilitacin y revitalizacin de los cascos antiguos para mejorar la calidad de vida urbana de sus habitantes, con importantes programas de inversin. Esos proyectos incorporaron desde las modalidades de peatonalizacin, hasta la recuperacin de pequeos espacios pblicos tales como plazuelas, zonas recoletas, espacios centrales en los boulevares, bordes urbanos costeros fluviales y/ o martimos, bordes de espacios viales, etc. Otras actuaciones municipales se expandieron en la casi totalidad de la ciudad. Esta modalidad favoreci la mejora de la calidad ambiental de una multiplicidad de espacios de diversas caractersticas diseminados por las ciudades.

La ciudad de Mendoza ha desarrollado, en forma sostenida, una poltica de mejora de sus espacios cotidianos que ha includo hasta el diseo de sus acequias, vitales para esta ciudad de oasis. El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, desde el 2006, encara un conjunto de acciones a travs de su Ministerio del Espacio Pblico. Estas acciones incluyen desde el arbolado pblico en las calles de la ciudad, hasta la construccin de las aceras.

A los proyectos municipales mencionados se sumaron otras formas de accin como:- Talleres participativos donde, los vecinos se encuentran en talleres de discusin, actualizacin y seguimiento de las actuaciones sobre el espacio pblico.- Concursos de ideas no vinculantes.Entre nosotros la organizacin de los concursos de ideas se encar en forma conjunta entre el Municipio y las Asociaciones Profesionales. La Municipalidad fijaba los lineamientos, alcances y carcter de la propuesta, y facilitaba la documentacin base necesaria. Las Asociaciones Profesionales se ocuparon de la organizacin y gestin del concurso conforme a los Reglamentos de Concurso vigentes.Los proyectos fueron expuestos en forma pblica. Algunas veces se contrat a los ganadores del concurso a integrarse a la gestin municipal a fin de elaborar la documentacin necesaria para la ejecucin de la obra. Esta modalidad integra la accin pblica y privada y la consulta popular.- Acuerdos con las Universidades y participacin de docentes y alumnos a travs de Convenios de Asistencia Tcnica, Pasantas, etc.Esta es una modalidad cada vez ms extendida que integra la actividad acadmica con las necesidades y la realidad local. Permite que los alumnos incorporen un mayor conocimiento de la realidad, sobre la cual tendrn que actuar, y de la diversidad de situaciones socioambientales que, pases tan extensos como la Argentina, poseen.Tambin posibilita que las organizaciones locales y los vecinos reconozcan y valoren la actividad acadmica y la diversidad de especialistas (arquitectos, gegrafos, ingenieros, comunicadores, etc.) cuya actividad se integra en el espacio pblico.- Por ltimo es preciso sealar que, en todos los casos, para articular una poltica participativa es necesario elaborar una gua de criterios tcnicos terico / prcticos sobre el espacio pblico, hoy dispersos, para que las entidades pblicas y los particulares construyan y diseen el espacio pblico en forma integrada, funcional y segura para conformar un paisaje urbano con calidad esttica y tcnica.

Esa informacin deber fijar criterios para lograr diseos integradores en temas de circulacin, sealizacin, forestacin, nomenclatura, discapacidad, tratamiento de bordes y fachadas, mobiliario, etc.

Esta informacin, de carcter indicativo, debe estar referida a aspectos claves como el diseo geomtrico, las soluciones constructivas, los materiales y sus tecnologas de ejecucin, su mantenimiento y conservacin, los costos y por ltimo la normativa municipal clara, completa y actualizada.

El programa de informacin y difusin debe ser continuo, a travs de documentos simples, con formatos giles, fciles de intercambiar, actualizar, modificar, etc. Guas que difundan formas simples, fciles de implementar, con normas especficas de diseo y con los detalles constructivos a fin de unificar criterios para la ejecucin de las mltiples intervenciones que, a diario, se suceden en el espacio pblico de la ciudad.

Esta informacin busca facilitar el accionar sobre la ciudad compartiendo el bagaje prctico que las buenas soluciones proporcionan. De este modo el conocimiento y la informacin puede ser usada antes, durante y despus de la accin.Estos documentos sirven para transferir experiencias para que la gente pueda resolver (en algunos casos por caminos simples) la ejecucin y mantenimiento de sus propios espacios pblicos de frente urbano.

Definicin de reas VerdesSe consideran reas verdes los espacios ocupados principalmente por rboles, arbustos o plantas y esos espacios pueden tener distintos usos, esparcimiento, recreacin, ecologa, proteccin, rehabilitacin del entorno, paisajismo, etc.Importancia de las reas VerdesLos autores Kaplan & Kaplan en 1989 hicieron un estudio sobre la atencin del hombre y el entorno circundante es decir, el hombre, la vida urbana, la modernidad y lo que ella conlleva (contaminacin por emisin de los gases vehiculares, ruidos con excesivos decibeles, publicidad con colores de letreros estridentes, luces de nen entre otros. Lo que genera un estrs constante.

La investigacin detall sobre las bondades y beneficios de la vegetacin y la naturaleza, pues ella nos refuerza nuestra atencin espontnea y permite que nuestro sistema sensorial se relaje.Que tan importantes y beneficiosos son?Una visita alrededor de reas verdes nos permite agudizar nuestra concentracin y al mismo tiempo conseguir aire fresco y luz solar; tan vital y necesarios en nuestras actividades diurnas.

Ulrich et al. (1991) hicieron un experimento, en donde se les someti a 120 personas a visualizar una pelcula con fuertes escenas sangrientas sobre accidentes industriales, a una mitad se le proyect a continuacin una pelcula sobre la naturaleza, mientras que a la otra se les proyect la ciudad, con escenas de edificios y trfico.

Durante el experimento a los interesados se les control su ritmo cardaco, tensin muscular y tensin sangunea. Todos ellos presentaban fuertes sntomas de estrs durante la primera pelcula , los niveles de estrs de la mitad del grupo de personas que contemplaron la pelcula de la naturaleza, haban vuelto a un nivel normal despus de 4 a 6 minutos, mientras que la otra, que contemplaron la pelcula de edificios y trfico, sigui presentando fuertes niveles de estrs.

En Suecia, Grahn en el ao de 1989, demostr que los pacientes hospitalizados se recuperaban con mucha rapidez cuando se les permita visualizar a travs de una ventana la naturaleza y reas verdes. Por el contrario, los enfermos de mayor edad y los discapacitados dedicaban sorprendentemente poco tiempo al aire libre. Esto se deba nicamente a que necesitaban ayuda para salir al exterior. Si embargo, pareciera que solo parte de la poblacin no es consciente de ello, porque generalmente prima el inters individual ignorando el colectivo, su significado e importancia al contar con estas reas verdes, tan vitales y necesarias en el desarrollo cognitivo, psicomotriz, del ser humano, mejorando as su calidad de vida.

En ese sentido es necesario proteger estas reas y concientizar a la poblacin sobre su importancia en la calidad de vida.Menos de 3 m2 de reas verdes por habitanteEn Lima estamos muy lejos de la cifra recomendada por la OMS. San Luis, San Isidro, San Borja, Miraflores y Surco destacan en este rubro.

La escasez de parques en Lima preocupa. El estudio ms reciente del INEI sobre el tema (2008) seala que la proporcin de reas verdes por habitante en Lima est por debajo de lo que pide la Organizacin Mundial de la Salud, que es de 8 m2 por habitante. Desde entonces, el boom inmobiliario ha empeorado la situacin.

Ha habido un crecimiento desordenado de Lima, que hace que haya distritos que sobrepasan lo recomendado por la OMS, mientras otros como San Juan de Lurigancho, no llegan a 1 m2 por habitante, dice Wilfredo Prez, consultor ambientalista.

Segn el Servicio de Parques de Lima (Serpar), los distritos con mayor cantidad de reas verdes son San Isidro, Miraflores, Surco y San Borja.Un reporte ambiental hecho por el grupo GEA, el 2010, calific a San Luis como el distrito con ms reas verdes por habitante (20 m2/h), seguido de Punta Hermosa (17.1 m2/h) y San Isidro (16.6 m2/h). Pero una investigacin de El Comercio encontr que no hay consenso en las cifras.

Actualmente Serpar realiza un inventario de las reas verdes de Lima para un mejor diagnstico de este problema.

El concepto de paisaje (extensin de terreno que se ve desde un lugar o sitio)1 se utiliza de manera diferente por varios campos de estudio, aunque todos los usos del trmino llevan implcita la existencia de un sujeto observador y de un objeto observado (el terreno), del que se destacan fundamentalmente sus cualidades visuales, espaciales y la hermosura de sus medios.

El paisaje, desde el punto de vista geogrfico, es el objeto de estudio primordial y el documento geogrfico bsico a partir del cual se hace la geografa. En general, se entiende por paisaje cualquier rea de la superficie terrestre producto de la interaccin de los diferentes factores presentes en ella y que tienen un reflejo visual en el espacio. El paisaje geogrfico es por tanto el aspecto que adquiere el espacio geogrfico. El paisaje, desde el punto de vista artstico, sobre todo pictrico, es la representacin grfica de un terreno extenso. Con el mismo significado se utiliza el trmino pas (no debe confundirse con el concepto poltico de pas). El paisaje tambin puede ser el objeto material a crear o modificar por el arte mismo.

En literatura, la descripcin del paisaje es una forma literaria que se denomina topografa (trmino que tambin da nombre a la topografa como ciencia y tcnica que se emplea para la representacin grfica de la superficie terrestre). En construcciones literarias y ensaysticas es habitual comparar el paisaje con el paisanaje (de paisano), es decir, el medio con los grupos humanos.El paisaje en la geografaEl paisaje se define como un espacio geogrfico con caractersticas morfolgicas y funcionales similares en funcin de una escala y una localizacin. La escala vendra definida por el tamao del paisaje o, lo que es lo mismo, el tamao de la "visin" del observador. Por ejemplo, un paisaje regional como un gran desierto puede esconder paisajes diferenciales a escala local.

La localizacin es la posicin del volumen del paisaje respecto a un sistema de referencia, modelizado por la cartografa.

En la tradicin de ciencias del paisaje se han establecido tres elementos o subsistemas principales que componen los paisajes: abiticos (elementos no vivos), biticos (resultado de la actividad de los seres vivos) y antrpicos (resultado de la actividad humana). Determinar estos elementos es lo que constituye el primer nivel del anlisis geogrfico. Las posibilidades combinatorias, prcticamente infinitas, que se pueden dar entre ellas determinan las caractersticas de un paisaje en particular.El paisaje en la geografa fsicaEl paisaje surge de la interaccin de los diversos agentes geogrficos. Estos agentes son materiales y energticos de los que derivan formas y procesos. Se clasifican en Litosfera, Atmsfera, Hidrosfera y Biosfera. De esta ltima se diferencia la Antropsfera formada por las poblaciones humanas y que juega un papel diferenciado como agente del paisaje.

La interaccin de estos agentes forma el amplio espectro de paisajes definidos por sus caractersticas geogrficas. La relacin que existe entre todos sus elementos constitutivos es multicausal y dinmica. Los cambios son tanto producto como condicionante de la dinmica de los paisajes, en los cuales el ser humano cumple un papel especfico.

La biosfera se asienta sobre la superficie, que es la zona de contacto entre las diferentes esferas, y de manera especial en la hidrosfera. La biosfera transforma el paisaje superficial pero limitada segn sus caractersticas funcionales a los relieves litolgicos, a las caractersticas atmosfricas (climas) y a la disponibilidad de agua.

De manera especial destaca en la biosfera la antropsfera formada por los seres humanos en su organizacin social y en su poblamiento y uso sobre el territorio. Ya que su influencia abarca casi todos los rincones del planeta, el paisaje ya no est definido por sus agentes naturales, los paisajes naturales slo son espacios marginales y residuales.

En la definicin de paisaje que nos da la gegrafa fsica espaola Mara de Bols, queda de manifiesto otra teora del paisaje de carcter geofsico, en la cual se aprecia la existencia de tres elementos fundamentales: las caractersticas del geosistema que las define, el tamao referido a una escala espacial (epigesfera, es decir, sistema abierto desde el cosmos como hacia el interior de la tierra) y el perodo de tiempo considerado en la escala temporal (mtodos de datacin absoluta y relativa y las escalas de tiempo cronolgico megaescala, macroescala, mesoescala y microescala).

La edad de un paisaje se mide de acuerdo a la autora, en cuanto ste comienza a funcionar como sistema, como el geosistema actual que es. Los paisajes antiguos son aquellos en cuya formacin aparecen en un mismo momento todos los elementos en forma dinmica desde hace mucho tiempo parecida a la actual dinmica que presentan. Los paisajes nuevos no nacen de la nada, sino en que su mayora son antropizaciones radicales o extensivas de los antiguos, estos pueden aparecer por: las causas antrpicas, los cambios climticos, los movimientos tectnicos recientes, modificaciones en la lnea de costa, emersin de tierras o formacin de islas nuevas [entre las principales].Paisaje culturalUn paisaje cultural es transformado desde un paisaje natural por un grupo cultural. La cultura es el agente, y el rea natural es el medio. El paisaje cultural es el resultado de esa transformacin.

Se da en muy pocas comunidades que sus bases conozcan sus paisajes culturales y los protejan como tales, pues no le ven ningn valor tangible:

La sociedad [] al contemplar un paisaje, le asignar un valor positivo o negativo segn la percepcin que ste le proporcione (bonito, agradable, etc.), pero con mayor dificultad ser capaz de reconocerle un significado histrico relacionado con su dilatado proceso de configuracin. Es necesario, por tanto, sensibilizar a la sociedad, pero tambin instruirla acerca del valor del paisaje cultural como elemento patrimonial. Ello requiere conocer esos paisajes (gnesis, interrelacin entre estructuras, etc.) y este proceso, a su vez, facilitar la proteccin real del paisaje como elemento ambiental, pero tambin social, cultural y patrimonial ms all de un mero amparo legal

Segn desde que inters sea usada, la produccin simblica y cultural ya sea en paisajes culturales, historias culturales o de reconstruccin de la memoria colectiva sta puede ser tambin un recurso de las clases dominantes para distinguirse y transmitir informacin distorsionada. Cuando se advierte que las relaciones simblicas entre los hombres son asimismo relaciones de poder, comprendemos que el estudio acadmico de las representaciones debe acompaarse con el anlisis de otra regin de la superestructura: la poltica.

En sntesis, los paisajes culturales son esencialmente construcciones multidimensionales, resultado de la interaccin de estructuras histricamente determinadas y de procesos contingentes.10 Como marco de la actividad humana y escenario de su vida social, los paisajes humanos en general, son una construccin histrica resultante de la interaccin entre los factores biticos y abiticos del medio natural. Cualquier interpretacin histrica debe partir de la comprensin de esta dinmica. Es necesario, por tanto, que se consideren todos los paisajes como consecuencia de la co-evolucin socio-natural a largo plazo. Por otra parte, desde el punto de vista evolutivo, los paisajes son resultado de la dependencia histrica de sentido, es decir, que con frecuencia, emergen elementos arbitrarios, no previstos, que determinan el posterior desarrollo histrico.

Una de las formas en que las organizaciones globales han decidido proteger y conservar ciertos paisajes culturales que poseen cualidades importantes para el gnero humano es mediante las Declaraciones de Patrimonio de la Humanidad realizadas cada cierto tiempo por Unesco.