concepto y partes de la cuenta

5
Materia: Introducción a la contabilidad. Tema: Concepto y partes de la cuenta. Carrera: Licenciatura en Administración de Pymes Grupo: GAP-GICO-1402S-B2-050 Docente: Enrique Rutilio Rojas Cruz (GICO) Estudiante: Juan Guillermo Torres Marín Matricula: ES1421003231 Primer Semestre. Blog: https://juanguillermotorresm.blogspot.com

Upload: guillermo-torres

Post on 24-Jul-2015

324 views

Category:

Economy & Finance


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Concepto y partes de la cuenta

Materia:

Introducción a la contabilidad.

Tema:

Concepto y partes de la cuenta.

Carrera:

Licenciatura en Administración de Pymes

Grupo:

GAP-GICO-1402S-B2-050

Docente:

Enrique Rutilio Rojas Cruz (GICO)

Estudiante:

Juan Guillermo Torres Marín

Matricula:

ES1421003231

Primer Semestre.

Blog:

https://juanguillermotorresm.blogspot.com

Zacualtipán de Ángeles Hidalgo.

Page 2: Concepto y partes de la cuenta

Caja.

El concepto de caja en el ámbito contable se aplica para referirse a la parte de la cuenta donde se registran las entradas de dinero en efectivo o por cheques o en valores representativos de sumas dinerarias, y los egresos también de dinero efectivo o de cheques. Tiene por finalidad ordenar las entradas y salidas de dinero.

http://deconceptos.com/ciencias-sociales/caja-en-contabilidad#ixzz3IKQpJ200

Bancos.

Es todo el efectivo o dinero que la compañía tiene guardado en las instituciones bancarias o financieras y que fueron depositados por la compañía; tanto en moneda nacional como en moneda extranjera; En sus cuentas de Ahorro y Corrientes.

http://conceptocontabilidadbasicadecostos.blogspot.mx/

El debe y el haber

Las cuentas contables tienen dos zonas para anotar los movimientos producidos, debe y haber, de tal modo que dependiendo del tipo de movimiento producido en la cuenta, la anotación la realizaremos al debe o al haber.Así, si representamos gráficamente la cuenta tendrá la siguiente apariencia:

Nombre de la cuenta

Debe Haber

   

Las cuentas de activo (bienes y derechos) aumentarán su valor mediante anotaciones en el debe (parte izquierda), y disminuirán su valor mediante anotaciones en el haber (parte derecha).

Las cuentas de pasivo (obligaciones y deudas) disminuyen su valor, se hace más negativo y por tanto nuestra obligación o deuda se incrementa, mediante anotaciones en el debe (parte izquierda), e incrementan su valor, se hace más positivo por lo que la cuenta de la obligación o deuda disminuye, mediante anotaciones en el haber (parte derecha).

Page 3: Concepto y partes de la cuenta

Cargo y abono (izquierda y derecha)

Todas las cuentas tienen dos partes, el lado del debe (izquierdo) y el lado del haber (derecho). Esto quiere decir, que una cuenta puede incrementar o aminorar su saldo según las operaciones que se realicen.Estos aumentos y disminuciones tienen un nombre, cargo y abono.

Se llama cargar en una cuenta, a registrar una operación en el debe de dicha cuenta.Se llama abonar en una cuenta, a registrar una operación en el haber de la citada cuenta.

Debe Haber

Si una cuenta de Activo aumenta por el debe (parte izquierda) significa que se carga una cantidad a la izquierda y si aminora por el haber (parte derecha) significa que se abona una cantidad por la parte derecha.

a Si una cuenta de Pasivo aumenta por el haber (parte derecha) decimos que se abona una cantidad por la derecha y si aminora por el debe (parte izquierda) decimos que se carga una cantidad por la parte izquierda.

http://www.plangeneralcontable.com/

Las cuentas tienen dos movimientos a saber:

Para explicar los movimientos y saldos, representamos la cuenta por medio del siguiente esquema.

Se les llama movimientos a las sumas de los cargos y de los abonos. Existen dos clases de movimientos:

Movimiento deudor y Movimiento acreedor.

Movimiento deudor:Es la suma de los cargos de una cuenta

Movimiento Es la suma de los abonos de una

Page 4: Concepto y partes de la cuenta

acreedor: cuenta.

Saldo: Es la diferencia entre el movimiento deudor y el acreedor, existen dos clases de saldos:

Saldo deudor y Saldo acreedor.

Saldo deudor:

Cuando su movimiento deudor es mayor que el acreedor.

Saldo acreedor:

Cuando su movimiento acreedor es mayor que el deudor.

http://genesis.uag.mx/edmedia/material/conta1/Tema04.cfm