conciencia (psiquiatría)

10
Conciencia (psiquiatría) Conciencia, del latín conscientia; de cum y scire, sa- ber. La conciencia, el entendimiento, el mundo inte- rior, constituye un conjunto de funciones del cerebro, que se ha intentado explicar desde varias perspectivas. Esta relacionada con conceptos tales como cognición, mente, psique, percepción, razonamiento, inteligencia, aprendizaje, creatividad y muchos otros procesos cogni- tivos. Es el conocimiento inmediato que cada uno posee de su existencia, de sus actos y del mundo exterior. 1 Generalidades Esta imagen se usa en un test para demostrar que el ser humano no asigna los sonidos a los objetos arbitrariamente. El test es el siguiente: imagine que una tribu remota llama a una de estas dos formas Booba y a la otra Kiki. Trate de adivinar cuál es cuál y clique en la imagen para valorar su respuesta. Debajo de la respuesta en inglés, aparece la respuesta en español la conciencia es el resultado de los genes y parámetros aprendidos de la experiencia. Todos sabemos de qué modo nuestros sentimientos “co- lorean” o matizan diversamente nuestros procesos men- tales. Conocemos del cerebro mucho, parcelado y funcio- nes, pero no entendemos desde un punto de vista científi- co qué es la consciencia o entendimiento y saber cómo el cerebro tiene conciencia de sí mismo, es todavía un reto. Solo lo sabemos desde el punto de vista filosófico, espe- culativo. Los científicos en varias perspectivas biológicas: Etología, Neurofisiología, Neuroanatomía, Neurociencia y psicología evolutiva intentan explicar la conciencia. A lo largo de la vida los seres humanos y otros anima- les tienen un proceso flexible de cambio psicológico con la edad. Mediante su inteligencia, su memoria y su de- terminación, los seres vivos tienen la necesidad instintiva de adaptarse al medio en el que viven. Los humanos son el estudio principal, en la “psicología del desarrollo” o “psicología del ciclo vital”, pero como consecuencia de la teoría de la evolución biológica, el conductismo y la psicología animal relacionada con la psicología compara- da estudian el comportamiento de los animales (etología), sus capacidades psicológicas, sus habilidades, su aprendi- zaje y su conducta relacionada con los rasgos físicos de cada especie. Esos cambios a lo largo de la vida de los se- res vivos pueden ser explicados a través de factores como el cambio biológico del cuerpo del individuo, la madurez sexual, impulsos biológicos, la herencia o el ambiente. En las complejas funciones mentales intervienen muchas zonas del cerebro microscópicamente discretas: Es tan importante el “donde” ocurre una actividad neurológica como su “modo de” realizarse. Numerosos casos estudia- dos de daño cerebral han mostrado que el daño en áreas específicas del cerebro, (e.g. el cortex prefrontal anterior) resulta en la reducción o eliminación de las inhibiciones, con su correspondiente cambio radical en los modelos de comportamiento. Cuando el daño se presenta en adultos, quizá son todavía capaces de actuar con parámetros mo- rales de razonamiento, pero cuando ocurre durante la in- fancia, quizá nunca lleguen a desarrollar tal habilidad. Con la resonancia magnética, las drogas de estructura molecular similar a las estructuras moleculares de los neurotransmisores cerebrales, el estudio de las lesiones cerebrales y nuevas tecnologías, se han mostrado: de qué modo se organiza la memoria, en qué zonas del cerebro se producen las imágenes, cómo los individuos recono- cen unos objetos de otros, cuál es la región cerebral de las decisiones, cómo se comportan los neurotransmiso- res, el papel de procesos fisiológicos en el desarrollo de trastornos mentales y, en general, las bases biológicas de la psiquis humana, incluyendo la ética, que tiene lugar en 1

Upload: kiko-guitarras

Post on 17-Jul-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Es

TRANSCRIPT

Page 1: Conciencia (psiquiatría)

Conciencia (psiquiatría)

Conciencia, del latín conscientia; de cum y scire, sa-ber. La conciencia, el entendimiento, el mundo inte-rior, constituye un conjunto de funciones del cerebro,que se ha intentado explicar desde varias perspectivas.Esta relacionada con conceptos tales como cognición,mente, psique, percepción, razonamiento, inteligencia,aprendizaje, creatividad y muchos otros procesos cogni-tivos. Es el conocimiento inmediato que cada uno poseede su existencia, de sus actos y del mundo exterior.

1 Generalidades

Esta imagen se usa en un test para demostrar que el ser humanono asigna los sonidos a los objetos arbitrariamente. El test es elsiguiente: imagine que una tribu remota llama a una de estas dosformas Booba y a la otra Kiki. Trate de adivinar cuál es cuály clique en la imagen para valorar su respuesta. Debajo de larespuesta en inglés, aparece la respuesta en español

la conciencia es el resultado de los genes y parámetros aprendidosde la experiencia.

Todos sabemos de qué modo nuestros sentimientos “co-lorean” o matizan diversamente nuestros procesos men-tales. Conocemos del cerebro mucho, parcelado y funcio-nes, pero no entendemos desde un punto de vista científi-co qué es la consciencia o entendimiento y saber cómo elcerebro tiene conciencia de sí mismo, es todavía un reto.Solo lo sabemos desde el punto de vista filosófico, espe-culativo. Los científicos en varias perspectivas biológicas:Etología, Neurofisiología, Neuroanatomía, Neurocienciay psicología evolutiva intentan explicar la conciencia.A lo largo de la vida los seres humanos y otros anima-les tienen un proceso flexible de cambio psicológico conla edad. Mediante su inteligencia, su memoria y su de-terminación, los seres vivos tienen la necesidad instintivade adaptarse al medio en el que viven. Los humanos sonel estudio principal, en la “psicología del desarrollo” o“psicología del ciclo vital”, pero como consecuencia dela teoría de la evolución biológica, el conductismo y lapsicología animal relacionada con la psicología compara-da estudian el comportamiento de los animales (etología),sus capacidades psicológicas, sus habilidades, su aprendi-zaje y su conducta relacionada con los rasgos físicos decada especie. Esos cambios a lo largo de la vida de los se-res vivos pueden ser explicados a través de factores comoel cambio biológico del cuerpo del individuo, la madurezsexual, impulsos biológicos, la herencia o el ambiente.En las complejas funciones mentales intervienen muchaszonas del cerebro microscópicamente discretas: Es tanimportante el “donde” ocurre una actividad neurológicacomo su “modo de” realizarse. Numerosos casos estudia-dos de daño cerebral han mostrado que el daño en áreasespecíficas del cerebro, (e.g. el cortex prefrontal anterior)resulta en la reducción o eliminación de las inhibiciones,con su correspondiente cambio radical en los modelos decomportamiento. Cuando el daño se presenta en adultos,quizá son todavía capaces de actuar con parámetros mo-rales de razonamiento, pero cuando ocurre durante la in-fancia, quizá nunca lleguen a desarrollar tal habilidad.Con la resonancia magnética, las drogas de estructuramolecular similar a las estructuras moleculares de losneurotransmisores cerebrales, el estudio de las lesionescerebrales y nuevas tecnologías, se han mostrado: de quémodo se organiza la memoria, en qué zonas del cerebrose producen las imágenes, cómo los individuos recono-cen unos objetos de otros, cuál es la región cerebral delas decisiones, cómo se comportan los neurotransmiso-res, el papel de procesos fisiológicos en el desarrollo detrastornos mentales y, en general, las bases biológicas dela psiquis humana, incluyendo la ética, que tiene lugar en

1

Page 2: Conciencia (psiquiatría)

2 2 FISIOLOGÍA

la corteza cerebral, el Sistema límbico, el locus coeruleusetc.La conciencia engloba a varios procesos mentales en-trelazados o no, que no han sido completamente desci-frados por la fisiología. Es un conjunto de funciones condiferentes grados de desarrollo, que entre otras, cataloganlas cosas como buenas y malas. Otra función importan-te y más desarrollada de la conciencia es la función de larazón. La conciencia permite las funciones de raciocinio,que conjuntamente dotan al individuo de voluntad sobreen qué cosas va a emplear sus recursos, y de capacidadde recordar, que le permitirá refinar futuras acciones o lacapacidad de transmitir a los demás. Dotando con todoello de voluntad al individuo.La conciencia empuja a diferentes personas en direccio-nes bastante diferentes, dependiendo de sus creencias,esto demuestra que tiene una doble naturaleza instintiva(genéticamente determinada) y aprendida. Mientras quelas distintas capacidades de la conciencia están determi-nadas genéticamente, la elección de las materias de suinterés, es aprendida o por imprinting. Véanse los ar-tículos hemisferio cerebral, psique, Neurobiología y Bio-PsicologíaLos variados procesos de la conciencia difieren, tenien-do muchos de ellos las pautas marcadas genéticamente(instintivas). Como demuestra el hecho que muchas ca-racterísticas de la conciencia son comunes a todas las per-sonas con independencia de la sociedad en que se edu-quen o que coinciden por grupos específicos como loszurdos, los sexos etc. Por ejemplo, muchas personas zur-das tienen dificultad para adaptarse a un mundo en dondetodo está al revés, viéndolo desde el punto de vista delzurdo.

• Para que pueda captar mejor esto, imagínese por unmomento, que un día despertara y todo estuviera al“revés”, es decir que las llaves tuviera que girarlashacia la izquierda para poder abrir, que la palancade velocidades del coche estuviera del lado izquier-do y que el cambio de sus velocidades se efectuarande derecha a izquierda, que los pedales estuvieraninvertidos, que el carril de “alta velocidad en unaautopista fuera el derecho y no el izquierdo, que a la“izquierda fuera vuelta continua”...

Es decir, la conciencia es el resultado de varios proce-sos cerebrales, establecidos genéticamente, de los cua-les, algunos aprenden parámetros con los que se identi-fica el individuo, adoptados de la sociedad humana, y dela experiencia.Científicos británicos y estadounidenses están ideando enla Universidad de Cambridge un ordenador emocional-mente consciente que sea capaz de detectar los pensa-mientos individuales a partir de ciertas expresiones y mo-vimientos faciales. La idea es usar la información acercadel estado emocional de un individuo, tanto para mejorar

las habilidades de conducción como para hacer publici-dad de acuerdo con su intención de compra.

2 Fisiología

Sherrington, fisiólogo de principios del siglo XX describióel funcionamiento del cerebro como “Un patrón efímero,siempre significativo, aunque nunca fijo, con una armoníadinámica de pequeños patrones, que funcionan como untelar”.Alrededor de cien mil millones de células constituyen elsistema nervioso central. la mayoría se encuentran en lacorteza cerebral de los hemisferios. La superficie de ca-da hemisferio contiene las células que elaboran los códi-gos neuronales que provienen de los sentidos. Tales có-digos envían información sobre estímulos ambientales, alas áreas receptoras de la corteza, donde la informaciónes procesada por columnas de células y transferida a lasáreas de asociación, adyacentes, demodo que pueda com-binarse con informaciones procedentes de la memoria, delos sentidos y de otras áreas cerebrales. La combinaciónde la información de estas diferentes fuentes y su elabo-ración por la corteza cerebral, produce el fundamento dela conciencia.Para el mantenimiento de la consciencia, las células de lacorteza cerebral se mantienen en un estado de excitacióncontinua por la formación reticular, grupo de células deltronco del encéfalo. Estas células reticulares están tan ex-tensamente conectadas que tienen una amplia influenciasobre la corteza y ellas mismas son estimuladas por im-pulsos nerviosos procedentes de distintas partes del cuer-po. Si la estimulación de la formación reticular disminu-ye cortando la entrada de información sensorial, colocan-do, por ejemplo, a un individuo en una habitación oscu-ra, sin ningún ruido y con las manos y los pies cubiertospor guantes de lana gruesa, entonces la excitación de lacorteza cerebral cambia y la calidad de la conciencia semodifica. Este individuo tanto puede estar inconsciente,dormido o alucinando, viendo oyendo o percibiendo estí-mulos que realmente no se producen. Ver Estado de con-ciencia.En ambos hemisferios cerebrales se hallan los lóbulosfrontales, delante del área premotora de la corteza cere-bral. Esta área, aparte de ocuparse de elaborar patrones demovimiento, se ocupa de sistemas de ordenación aún máscomplejos, cuya función es la de crear patrones a partirde otros: La planificación, la valoración y el control de lapersonalidad. Hay diferentes sistemas con diferentes ni-veles de complejidad, los más simples representados porreflejos y controlados únicamente por células nerviosas dela médula espinal en la columna vertebral, que se respon-sabilizan de que cuando un grupo de células se estimula,el grupo opuesto reaccione. Es la interacción armoniosaentre varios sistemas la que controla y produce la concien-cia y excepto los niveles más simples, que son reflejos, to-

Page 3: Conciencia (psiquiatría)

3

dos los demás son aprendidos por el individuo a partir deunas estructuras físicas que genéticamente tienden a va-lorar la información de maneras distintas determinadasquizá por los genes: subjetivamente y objetivamente.A partes del cuerpo que ejecutan acciones preciosas parael ser vivo, como el oído, el olfato, la vista o el tacto (de lasmanos en el caso ser humano) les corresponden un mayornúmero de células cerebrales en detrimento de otras zonasde mayor tamaño físico pero menos necesarias para lavida.Se han identificado tres grandes sistemas integradores enel cerebro:

• El sistema reticular activador está ubicado en eltronco del encéfalo. Se compone de cientos de neu-ronas de axones cortos que forman un complejo ner-vioso denso e intrincado de vías delimitadas.

• El sistema límbico.

• El hipotálamo.

3 Conocimientos empíricos

La sinapsis permite a las neuronas comunicarse entre sí, trans-formando una señal eléctrica en otra química.

El cerebro, un sistema de transferencia de cargas eléc-tricas, es una solución salina de cloruro sódico, dondelos iones de potasio, calcio... juegan un papel importan-te, interrelacionándose con los neurotransmisores. Hastael punto, que si los niveles de la solución salina no sonlos adecuados, la transmisión eléctrica neuroquímica ce-sa y se produce el deterioro celular, apareciendo fenó-menos por degeneración celular como el Parkinson o elAlzheimer. Se cree que la eficacia de las sales de litio em-pleadas en el tratamiento de la depresión se debe al des-plazamiento del sodio aunque se desconoce el mecanismoconcreto de actuación.La compleja red de neuronas que constituye el cerebrohumano, interactuando con las hormonas y las demás sus-tancias neurotransmisoras, regula todas las actividades

conscientes e inconscientes que sostienen y motivan nues-tra vida.El desequilibrio mental básicamente no es un mal fun-cionamiento cerebral, a pesar que una enfermedad o ac-cidente pueden perturbar la correcta actividad cerebral.Lo que provoca el desequilibrio mental conduce a una si-militud en los procesos de razonamiento muy parecidosa los que se dan durante la infancia.Muchas sustancias naturales o artificiales, tanto ingeridascomo aplicadas o en contacto sobre la piel o inhaladas...pueden producir reacciones emocionales de distinta in-tensidad en el individuo sin que este lo perciba. Ejem-plos son: antimicóticos, perfumes, azúcares, disolventes,serrínes, polvo, colesterol... Deficiencias debidas a di-versas causas se manifiestan individualmente, como porejemplo el síndrome de Korsakoff que se presenta consíntomas graves de amnesia anterógrada y amnesia retró-grada.Factores ambientales como los cambios en las rutinas,en el calendario, el trabajo por turnos, los cambios de latemperatura, las variaciones en los niveles de humedad,el cambio de las horas de luz diarias, etc, producen des-equilibrios que pueden llegar a la patología. Además degobernar el estado de animo, pueden agravar las afeccio-nes de salud, como las congestiones, las enfermedades delcorazón o las afecciones digestivas. Todos estos cambiosambientales los controla la glándula pineal, la cual segre-ga melatonina, hormona responsable del control biológi-co y las emociones, por ejemplo es difícil concentrarsecuando se está cansado y eso aumenta la posibilidad deerrores o accidentes. Esta situación podría constituir unriesgo para la persona y los que la rodean.La privación del sueño, por ejemplo, afecta adversamentela función cerebral.[1] Un estudio realizado en el 2000 porla Escuela de Medicina y el Sistema de Salud de Asuntosde Veteranos en San Diego (California) usó tecnologíade imagen por resonancia magnética funcional para mo-nitorear la actividad en el cerebro de un grupo de sujetosprivados de sueño que desempeñaban tareas sencillas deaprendizaje verbal.[2] El estudio permitió descubrir quealgunas regiones de la corteza prefrontal del cerebro pre-sentaban un mayor nivel de actividad en sujetos más som-nolientos. Según la tarea, el cerebro intentaba compensarlos efectos adversos causados por la falta de sueño acti-vando otras áreas de la corteza cerebral. El lóbulo tem-poral, el cual es la región implicada en procesamiento delenguaje, estaba activado durante el aprendizaje verbalen los sujetos que sí habían descansado, pero no en lossujetos que no habían dormido. El lóbulo parietal, el cualno se activa durante ejercicios verbales en los que des-cansaron, era más activo en quienes no habían dormido.Mientras que el desempeño memorístico fue menos efi-ciente con la privación de sueño, se observó que había unaasociación entre una mayor actividad en la región parietaly un mejor nivel de memoria.En 2001, un estudio del Instituto Médico de Chicago ma-

Page 4: Conciencia (psiquiatría)

4 4 EL CEREBRO Y SUS MENSAJEROS

nifestó que la privación de sueño puede vincularse conenfermedades graves, como por ejemplo las cardiopatíasy trastornos mentales como la psicosis y el trastorno bi-polar. Estudios con animales sugieren que la privación desueño genera un incremento de hormonas del estrés, locual puede reducir la producción de células nuevas en ce-rebros adultos.[3]

La actividad de la corteza cerebral puede medirse en lasuperficie del cuero cabelludo en forma de ondas de bajovoltaje registradas en el electroencefalograma o E.E.G.En el sueño profundo o en estado de coma, aparecen on-das lentas de actividad eléctrica a lo largo de toda la cor-teza, entre una y tres ondas por segundo, manteniéndoseel nivel de excitación por debajo de lo necesario para laconciencia despierta. Si el individuo dormido se va des-pertando, la formación reticular incrementa el nivel deexcitación cortical hasta que en el sueño liviano las on-das surgen con mayor rapidez en el encéfalo, entre seisy siete ondas por segundo. Cuando se llega a un estadode consciencia despierta, las ondas alcanzan el ritmo al-fa de ocho a trece ondas por segundo y cuando existe unnivel completo de vigilia se observa un esquema difusoy entrecortado de actividad eléctrica o patrón de alerta.Este esquema entrecortado de actividad eléctrica de lacorteza muestra que las células están profundamente in-volucradas en el proceso de la información que provienede los sentidos y de las otras partes del encéfalo. Aquíse construyen las sensaciones, los sentimientos, las ideas,los pensamientos y las imágenes que aparecen en nues-tra conciencia y que forman el mundo personal de cadaindividuo. Todavía no se conoce suficientemente comosurgen los cambios desde los tan complejos esquemaseléctricos en los grupos celulares hasta las sensacionesy sentimientos de la conciencia. Lo que se conoce, sinembargo, es que si estas células se lesionan o se alteranlos esquemas, la calidad de la conciencia se modifica. Elencéfalo funciona por esquemas extractados de la infor-mación recibida de los sentidos y creando modelos de loque le parece que es el mundo. El encéfalo puede poner-se a funcionar de distintas maneras y cada una produceun mundo interior diferente. Tales modelos son constan-temente puestos al día con informaciones nuevas que lle-gan al encéfalo desde el mundo exterior, de modo quese crea un mundo de informaciones cambiantes como laWikipedia. A veces es posible «engañar» al cerebro o se«autoengaña» (ver artículo psique) y así el mundo exte-rior no coincide con el cuadro interior de imágenes, soni-dos recuerdos, percepciones... como ocurre por ejemploen la sinestesia y las ilusiones visuales. No hay un mun-do real exterior; para cada individuo solamente existe elmundo que el cerebro construye. Los distintos cerebros(por ejemplo los del hombre y otros vertebrados) estánadaptados evolutivamente de forma diferente y reaccio-nan diferente ante el mismo estímulo o reaccionan a dis-tintos estímulos y situaciones. El cerebro de los anfibiospor ejemplo, reacciona y experimenta una gran actividadante movimientos en forma de mota, como serían los delos pequeños insectos voladores de los cuales se alimen-

tan.

• En el cinematógrafo, la persistencia de la visiónretiniana o persistencia óptica, junto al fenómenophi, es lo que aprovecha la técnica cinematografíapara crear la ilusión de movimiento. Esta caracte-rística, hace que cualquier imagen vista se grabe enla retina por un corto tiempo (de aproximadamente0,1 segundos). Al colocar un objeto frente a la vistay retirarlo rápidamente, cualquier persona que estemirándolo lo sigue viendo, porque el cerebro retienela impresión de la luz. Esta impresión es notoria almirar por un momento una fuente de luz como el soly luego apartar la vista.

• La Glándula pineal se activa y produce melatoninacuando no hay luz, además controla el inicio de lapubertad y podría influir en los ritmos circadianos.

4 El cerebro y sus mensajeros

Estructura básica de un aminoácido

Entre las importantísimas revoluciones científicas delsiglo XX hay dos especialmente prometedoras por susposibilidades de esclarecer y hacer comprensible el mis-terio de la consciencia. Una de estas revoluciones es eldescubrimiento de nuevos grupos de drogas que produ-cen efectos extraordinarios en la mente relacionados consu parecido químico a los neurotransmisores; la otra esque, de pronto, hemos empezado a comprender el fun-cionamiento molecular y celular del cerebro humano.¿De dónde salen los neurotransmisores?, ¿cómo pasan losneuropéptidos a través de la membrana presináptica a lahendidura?, ¿qué le pasa al neurotransmisor que queda“flotando” en la hendidura sináptica?.A todas estas pre-guntas intenta hallar respuesta la Neurobiología (ver ar-tículo). No hay respuestas del todo claras pero ya sabemosalgunos detalles.Existen muchos neurotransmisores, hasta la fecha se handescubierto unos 26 pero seguramente se descubriránmuchos más. Entre los neurotransmisores más importan-tes se encuentran el glutamato (Glu); que es el origen de

Page 5: Conciencia (psiquiatría)

5

muchos de los otros neurotransmisores, el ácido gamma-aminobutírico (GABA) y la acetilcolina (Ach) encargadade las transmisiones musculares y que ésta allí donde senecesita una transmisión rápida. La sintetización de losneurotransmisores se produce a partir de sustancias co-nocidas como precursores, normalmente aminoácidos noproteicos que suministra la alimentación corriente. Losneurotransmisores y los precursores cerebrales, evoluti-vamente derivan de las hormonas y enzimas empleadaspor animales sencillos, para otras funciones que no eranneurológicas, como la activación del sistema nervioso an-te los estímulos: facilitar la digestión, frío, calor, sed,cambios de presión, etc o desencadenar la conducta se-xual. Las neurohormonas son neurotransmisores que secomportan como hormonas. El caso más evidente son lascatecolaminas, formadas en las glándulas suprarrenales.Los neurotransmisores son sintetizados en el retículo en-doplásmico rugoso del soma de la célula, siguiendo lasinstrucciones del mRNA. Casi todos los medicamentoshechos para alterar la química cerebral, como los antipsi-cóticos o los que inhiben los efectos del mal de Parkinsonno son neurotransmisores sino precursores. En el caso delas VND, los neuropéptidos son sintetizados en el apara-to RER y empacados en el aparato de Golgi, de ahí sontransportados por el axón hasta el botón terminal, a travésde los microtúbulos. Los neurotransmisores de las vesícu-las claras, por otra parte, son elaborados en el citoplasmadel botón axonal por enzimas especializadas, transporta-dos y colocados dentro de la vesícula por proteínas trans-portadoras y colocados dentro de vesículas cuya mem-brana posee cierta afinidad con proteínas llamadas SNA-REs. No se sabe bien todavía si las células gliales alma-cenan información o si solo sirven para apoyar y nutrira las neuronas, se especula que las células neuronas, soncélulas que enlazan distintas partes del cerebro, pero noacumulan información. En cualquier caso, las neuronaspresentan no uno, sino varios y diversos receptores espe-cializados, que también se encuentran en distintas partesdel cuerpo, en las terminaciones nerviosas de los diver-sos órganos (corazón, hígado, páncreas, piel, etc.) Difie-ren en el caso de los receptores cerebrales, en que algu-nos solo reaccionan a neurotransmisores específicamenteencontrados en el cerebro, mientras que en todo el cuer-po, por ejemplo, se pueden encontrar receptores para laadrenalina. Los neurotransmisores implicados en la fun-ción del sistema extrapiramidal, al cual pertenece el sis-tema reticular, son dopamina, serotonina, acetilcolina yácido gamma-aminobutírico.

5 Drogas y cerebro

El estudio del cerebro ha puesto al descubierto que,el funcionamiento del mismo, está parcelado en re-giones cerebrales especializadas, para el proceso deneurotransmisores, provenientes de distintas fuentes ypor estímulos concretos. Un mismo neurotransmisor ubi-

N O

O

O O

Estructura química de la cocaína

Esquema molecular de la cafeína (se omiten algunos átomos decarbono y de hidrógeno)

cado en dos regiones diferentes, tiene una consecuenciadistinta. El entramado biológico que se asigna para detec-tar la información, cuando proviene de una u otra fuentees diferente. Las fuentes de esta información principal-mente son dos:

• Nuestro cuerpo: Con-tamos con el parconsciente/inconsciente.

• Nuestro entorno: Contamoscon los sentidos.

Los fármacos modifican la experiencia del individuo porla influencia que ejercen sobre el encéfalo, en los recepto-res. Debido a su parecido electroquímico con los neuro-transmisores, distintos fármacos se acoplan a sus recep-tores específicos.Los fármacos, como los neurotransmisores: Modifican elnúmero de percepciones de los sentidos, aumentando odisminuyendo la cantidad de percepciones. Modifican laprofundidad de la sensación, dándole o quitándole impor-tancia. Cambian la respuesta del cuerpo. Resultando en elcambio de nivel arousal.

• Los barbitúricos, fármacos utilizados para dormir,deprimen la actividad de la formación reticular y

Page 6: Conciencia (psiquiatría)

6 6 PROBLEMAS NEUROFISIOLÓGICOS DE LA CONSCIENCIA

hacen más lento el intercambio de información en-tre las células de la corteza, produciendo sueño y au-mentando los tiempos de reacción.

• Las anfetaminas, la cocaína y la cafeína estimulan laactividad de la formación reticular permitiendo pen-sar más rápidamente y más claramente. Aun cuandosu uso sea perjudicial.

• Los tranquilizantes amortiguan la acción delsistema límbico, la parte del encéfalo donde seproducen las emociones.

• El LSD y otros fármacos alucinógenos afectan elmodo de transferencia de información entre las cé-lulas, permitiendo que surjan nuevos patrones de ac-tividad cerebral y creando así nuevas experiencias,muchas de las cuales no ocurrirían en condicionesnormales de funcionamiento del encéfalo. ya que co-mo dijimos, el entramado biológico que se asignapara procesar la información, cuando proviene deuna u otra parte, es distinto. Un ejemplo de este tipode alteraciones es la sinestesia.

• Los antidepresivos afectan almesencéfalo, área quetambién controla el humor o estado de ánimo.

En todos estos casos, se experimenta un mundo distintopor las modificaciones del funcionamiento cerebral indu-cidas por los fármacos. La forma de actuar de los neuro-transmisores no es comprendida en todos ellos aun. Algúnneurotransmisor es antagonista con otro neurotransmisor,otro neurotransmisor solo reacciona antagónicamente an-te dos o más neurotransmisores. Otros no tienen funciónantagónica sino que son catalizadores. Otros presentanfunción agonista. Otros deben alcanzar una cierta canti-dad de concentración para influir, algunos neurotransmi-sores son a la vez activadores e inhibidores, etc. En unsistema de influencias e interacciones entre varias partesdel encéfalo, y aun del resto del cuerpo, similar a la lógicadel lenguaje matemático de las computadoras y a la regu-lación de los circuitos electrónicos y redes de fluidos.A comienzos del siglo XX solían emplearse los barbi-túricos para calmar la excitación de las funciones men-tales; en dosis elevadas adormecían al usuario. Aspec-to inconveniente y peligroso a veces, que parecía inevi-table en cualquier tranquilización inducida por quími-cos. La introducción en 1960 de sustancias basadas enla benzodiazepina, como el valium común, para el trata-miento de la ansiedad, que no tienen esta característica deproducir somnolencia, suscitó importantes preguntas so-bre el funcionamiento del cerebro. El hecho de que miti-guen la ansiedad sin causar mucha sedación, sugiere que,en el cerebro, el sistema de alerta, difiere del sistema deansiedad. Los barbitúricos y las benzodiazepinas han pro-porcionado sondas químicas que los científicos puedenusar para distinguir entre esas dos funciones y estudiarlaspor separado.

La clorpromazina, un antihistamínico, que actúa sobreel circuito de la dopamina, y en una variedad de recep-tores en el sistema nervioso central, es en sus efectosanticolinérgica, antidopaminérgica, antihistamínica, y dé-bilmente antiadrenérgica. Sus propiedades antidopami-nérgicas pueden causar síntomas extrapiramidales comoacatisia o distonía y se sabe que causa discinesia tardía.Bloquea además de D2, los receptores α1 y α2, en losque es cardiotóxico, y H1 que conlleva aumento de peso,H2, y en ambos M1 y M2 produciendo visión borrosa ehipertensión ocular.Otras técnicas menos energéticas, como la hipnosis, pue-den modificar el mundo percibido produciendo en el su-jeto una disociación entre diferentes aspectos de la con-ciencia. Así, por ejemplo, no sentirá una aguja clavadaprofundamente en la piel, y puede inducírsele para quevea imágenes seleccionadas de una revista. Pero la para-doja que surge es que tiene que reconocerlas y rechazar-las para «no verlas», lo que demuestra la separación delas distintas partes de la conciencia.

6 Problemas neurofisiológicos de laconsciencia

Las neurosis, en referencia a los trastornos sensoriales ymotores causados por enfermedades del sistema nerviososon un término que abarca un gran número de patologías.La alienación, por ejemplo, causada en el individuo porla imposibilidad de analizar su situación, es un procesomorboso relacionado con un tipo de neurosis. Los casosmás severos de alienación se caracterizan por una com-pleta ausencia de relaciones sociales, comportamiento ex-tremadamente repetitivo, inusual, auto dañino y agresivo.La neurosis por alienación puede clasificarse de diversasformas, como un desorden en el desarrollo neurológico oun desorden en el aparato psíquico. Cuando se observanpatrones crónicos demala adaptación similares a una neu-rosis, es posible que se trate de un trastorno de persona-lidad. Para identificar las neurosis, existen distintas prue-bas psicológicas. Los trastornos de personalidad se inclu-yen entre los trastornos mentales y de comportamientopermanentes.La alteración de la consciencia es una constante queaparece en la mayoría de los problemas psiquiátricos yen gran cantidad de problemas médicos. En su estadonormal, la consciencia permite al sujeto dar una res-puesta apropiada a los estímulos sensitivos y sensoria-les. Notablemente a las más complejas: los estímulosverbales, como escuchar y las espaciales, como con-ducir. Difiere de la vigilia, en que la vigilia dependetan solo del sistema reticulado y que la vigilia, es lacapacidad del sistema nervioso de adaptarse a una si-tuación nueva. Los factores causales más comunes in-cluyen: Trauma, accidentes cardiovasculares, drogas yotros envenenamientos, fiebre, desordenes metabólicos,

Page 7: Conciencia (psiquiatría)

6.2 Alteración de la conciencia 7

meningitis, infecciones, tumores cerebrales, desordenesconvulsivos, descompensación cardiaca.Por actividad motora disminuida:

• Coma Es el más grave de los problemas de la cons-ciencia y de la vigilia. Altera de forma más o menostotal las funciones de relación. Un enfermo en co-ma puede no reaccionar ni a estímulos nociceptivos(que provocan una agresión dolorosa de los tejidos,por ejemplo pincharlos o perforarlos.)

• EstuporAbarca desde un estado en el cual la perso-na no reacciona sino a los estímulos simples: su nom-bre, ruido, luz fuerte, sacudir al sujeto... hasta unenfermo que no reacciona frecuentemente más quea estímulos nociceptivos (que provocan una agre-sión dolorosa de los tejidos, por ejemplo pincharloso perforarlos.)

• Obnubilación Es un estado menos severo, la perso-na responde correctamente a las órdenes complejas( ejecuta órdenes escritas, realiza cálculo mental...),pero con lentitud, fatiga o bastante dificultad de con-centración.

• Confusión mental Es una alteración global y agudade las funciones psíquicas, cuyas causas orgánicas opsíquicas son múltiples.

Por actividad motora incrementada:

• Excitación.

• Manía.

• Delirio.

6.1 Evaluación del estado de conciencia

Los estados de conciencia son estudiados por lapsiquiatría, la psicología, la neurología y la medicina, yexperimentados, o al menos se trata de inducirlos, por lasdrogas, la privación del sueño, la meditación, el yoga... Laevaluación de la conciencia se hace en tres etapas:

1. ausencia/presencia de conciencia:

• si la persona habla o se mueve espontáneamen-te, decimos que está consciente;

• si no, se le coge la mano, se le formulá unapregunta simple (del tipo ¿me oye?) y se le daun orden simple (del tipo ¡abra los ojos!); sireacciona, decimos que está consciente, en ca-so contrario estará inconsciente;

2. cualidad de conciencia:

• si una persona está consciente, se le habla y sele formulan preguntas para determinar si• habla de manera coherente (sabe dóndeestá, conoce la fecha...)

• habla de manera coherente pero desorien-tada, es decir, presenta una pérdida deconciencia inicial

• habla de manera incoherente o incom-prensible

• está somnolienta y no reacciona más quea la palabra o al tacto

• si está inconsciente y respira, le damos un pe-queño pellizco para determinar si reacciona aldolor o si no reacciona

3. un médico, o eventualmente un enfermero, pruebaotros reflejos para profundizar en el balance neuro-lógico.

6.2 Alteración de la conciencia

La alteración de la conciencia es un síntoma. El caso másgrave es el de la parada cardiorrespiratoria, que requiereavisar rápidamente a los servicios de socorro y emprenderuna reanimación cardiopulmonar.Si la persona no reacciona pero respira, se tienen que pro-teger sus vías aéreas, poniéndola en posición lateral deseguridad, esperando poder determinar la causa de esteestado.Si la persona está consciente pero presenta trastornos dela conciencia: somnolencia fuera del ritmo natural delsueño, palabras incoherentes o incomprensibles, cambiosde humor rápidos e incomprensibles, actitud agresiva... esnecesario llamar a los equipos de emergencia y describir-les el estado de la persona, y después seguir sus consejos.

7 El consciente y el subconsciente

Podemos decir que la conciencia esta formada porla psiquis o consciencia y por el subconsciente oinconsciente. Aun cuando esta diferenciación es solo deconveniencia.El encasillamiento de la palabra conciencia a su signifi-cado religioso en la Iglesia Católica y por extensión, enlas religiones cristianas, mayoritarias para el mundo his-pánico, ha influido también. En otras épocas y otras cul-turas se ha identificado a la conciencia, con la voz de losdioses, la Virgen María, el corazón (me lo dice el cora-zón), los ángeles, los espíritus de los muertos, el déjà vu,la premonición, la precognición, el mundo mágico, y elsubconsciente.Las formas del arte pueden contemplarse además comouna expresión de la conciencia y pueden a su vez afec-tar el desarrollo de la cultura de la cual emergen. Cada

Page 8: Conciencia (psiquiatría)

8 7 EL CONSCIENTE Y EL SUBCONSCIENTE

Partido de voleibol internacional femenino. Nuestro cerebro alprocesar la información la distorsiona, decide sesgar de una for-ma u otra. Ver prejuicio cognitivo.

Campeonato de España de Vóley playa 2004 (Laredo,Cantabria). La predisposición tendenciosa de la psiquis, común-mente, es beneficiosa para el individuo evolutivamente.

generación será el producto de miles de mentes y ejer-cerá asimismo su influencia sobre la generación que lasigue. Los sueños como actividades cerebrales, son tam-bién procesos de la consciencia. La actividad de la con-ciencia o mundo interior, puede contribuir a explicar por-que no somos iguales a nuestros antepasados y porqué so-lemos decir que tenemos una mente única, distintas opi-niones y emociones variables.Los lóbulos frontales y los lóbulos temporales de amboshemisferios cerebrales parecen los encargados de ejercerlas actividades especializadas, del pensamiento. No resul-ta fácil discernir las diferencias entre los dos hemisferios.Se sabe que durante el sueño el “hemisferio mudo” y el“hemisferio ciego” intercambian información.

7.1 Consciente

Uno de los nombres de la psiquis (ver). Hay confusión enlos términos conciencia y consciencia, cuando en un prin-cipio son originados del latín conscientia. Se emplea el

término "consciencia", en muchas traducciones de otrosidiomas y como un término opuesto a inconsciente osubconsciente, para nombrar a determinadas funcionesde la conciencia, sobre todo las relativas al raciocinio oentendimiento. así, se habla de estar consciente en opo-sición a perder el sentido, o de estados de consciencia.El hemisferio izquierdo utiliza los mecanismos conven-cionales para el análisis de los pensamientos que utilizala consciencia.

7.2 Subconsciente

El inconsciente o subconsciente, o las “funciones incons-cientes”, es una parte de la mente que los psiquiatras con-sideran que ejerce una influencia importante en la con-ducta. S. Freud fue el primero en difundir que las expe-riencias de la infancia, aparentemente olvidadas, se alma-cenan en el inconsciente y son responsables de muchos delos pensamientos y acciones del adulto.Se admite generalmente que el mundo interior de la men-te del adulto depende de la complejidad de la informaciónque el encéfalo recibe durante la infancia. la informaciónrecibida por el encéfalo contribuye a formar los elemen-tos conscientes o inconscientes de la mente. los trastornoso irregularidades que se experimentan en estas primerasetapas del desarrollo pueden influir en el contenido de laconciencia o sobre el inconsciente. Estas modificacionespueden manifestarse por sí mismas como emociones be-neficiosas, que pueden no obstante expresarse por ejem-plo, a través de conductas antisociales. La conciencia pa-rece trazar una línea entre los sentimientos de la que pue-den resultar acciones buenas o malas.La ontogénesis del cerebro humano le capacita para poderalterar las funciones mentales innatas con datos incorpo-rados como condicionantes en su forma de interpretar larealidad. Estos datos son los recibidos por los sentidos, laeducación, información exterior etc.En la práctica podemos dar por buenos ciertos datos ydatos falsos. Los primeros, además, pasarlos por alto en laparte consciente del cerebro y no entender desde nuestraparte consciente como es posible que el resultado finalno sea el planteado en su origen. La razón: nuestro parteinconsciente aporta su propia conclusión, a partir de todosesos datos obviados por la parte consciente.El inconsciente, no racionaliza la idea, no emplea el razo-namiento lógico, condicionando los resultados obtenidospor los datos que aportan nuevos enlaces. Como normageneral esos datos son sensaciones y percepciones que da-mos por buenas.La mente inconsciente percibe el entorno de distinta ma-nera que la mente consciente. Esto provoca que la con-ciencia, de la cual forman parte el subconsciente, perci-ba algo y se almacene en la memoria. Por ejemplo, pro-cesado por la conciencia, el pensamiento inconsciente opensamientos que provienen del instinto, se dan en los

Page 9: Conciencia (psiquiatría)

9

sueños con más facilidad debido a la menor rigidez de lasconstricciones lógicas durante el mismo. Nuestro cerebronos está informando de algo que piensa, pero no lo pensóconscientemente en el momento adecuado y simplemen-te nos advierte aleatoriamente en un momento en el cualestamos relajados y nuestro pensamiento fluye pausada-mente y con menos barreras. Durante el sueño, esa situa-ción que pasó inadvertida, quizá porque no nos pareciótrascendente o quizá porque ya de antemano teníamos to-mada otra decisión consciente, se reelabora y nos preparaalmacenándola en el recuerdo, aunque nunca haya suce-dido y sea solo una ideación subconsciente. Lo cual es unaprendizaje para cuando llegue la ocasión, una respuestapreconcebida y aprendida.Muchas de las actividades atribuidas al inconsciente sonpropias del hemisferio cerebral derecho, que procesala información mayoritariamente usando el método desíntesis, componiendo la información a partir de sus ele-mentos, reuniéndolos en un conjunto, un hemisferio inte-grador centro de las facultades viso-espaciales no verba-les, especializado en sensaciones, sentimientos, prosodiay habilidades espaciales; habilidades visuales y sonorasno del lenguaje como las artísticas y musicales. Concibelas situaciones y las estrategias del pensamiento de unaforma total. Integra varios tipos de información (sonidos,imágenes, olores, sensaciones) y los transmite como untodo. El método de elaboración utilizado por el hemisfe-rio derecho se ajusta al tipo de respuesta inmediata quese requiere en los procesos visuales y de orientación es-pacial.

8 Véase también

• Aldosterona

• Amnesia

• Cerebro

• Ciencia cognitiva

• Creatividad

• Estado de conciencia

• Estados alterados de conciencia

• Epilepsia

• Hemisferio cerebral

• Lavado de cerebro

• Memoria

• Mente

• Pensamiento crítico

• Pensamiento mágico

• Psique

• Prejuicio cognitivo

• Sesgo de memoria

• Zurdo

• Operación MK Ultra

9 Bibliografía complementaria• Alan Baddeley, “Your Memory A User´s Guide”.

• Mitchell Beazley. “El Atlas Del Cuerpo Y De LaMente” (The Mitchell Beazley Atlas Of The BodyAnd Mind).

• Solomon H. Snyder “Drogas y Cerebro”.

10 Enlaces externos• Historia de la evolución de la conciencia humana

11 Referencias[1] http://www.fi.edu/brain/sleep.htm.

[2] http://health.ucsd.edu/news/2000_02_09_Sleep.html.

[3] http://news.bbc.co.uk/2/hi/health/6347043.stm

Page 10: Conciencia (psiquiatría)

10 12 TEXT AND IMAGE SOURCES, CONTRIBUTORS, AND LICENSES

12 Text and image sources, contributors, and licenses

12.1 Text• Conciencia (psiquiatría) Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Conciencia%20(psiquiatr%C3%ADa)?oldid=72491299 Colaboradores:

Rondador, Petronas, Unificacion, BOT-Superzerocool, BOTijo, Nihilo, Alejandrosanchez, CEM-bot, Laura Fiorucci, Antur, Xabier, Murode Aguas, Pabloallo, Phirosiberia, Bedwyr, Gerwoman, Technopat, Raystorm, Stormnight, Carlvincent, Mandos, Muro Bot, LuzLuminosa,CurritoToto, PapaNicolau, Lungsvisit, GüiskiPedo, Whiskypedo, Culograma, Correogsk, Javierito92, HUB, Kikobot, Mozodebaturraina,Botito777, Frei sein, Leyo, Asierdelaiglesia, AVBOT, Saloca, Jkbw, TiriBOT, Hardy Mardy, Afrasiab, Grillitus, Kalinfi, SoniaMurilloPe-rales, KLBot2, HrAd-ATO, Jaluj, Johnbot, Mega-buses, Elvisor, Sminthopsis84, Zerabat, GreexD y Anónimos: 37

12.2 Images• Archivo:Aminoacido.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0e/Aminoacido.jpg Licencia: Public domain Cola-boradores: Trabajo propio Artista original: Trabajo propio

• Archivo:BoobaKiki.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/db/BoobaKiki.png Licencia: CC-BY-SA-3.0 Cola-boradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Caffeine.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/56/Caffeine.png Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colabora-dores: ? Artista original: ?

• Archivo:Check_mark.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f0/Check_mark.png Licencia: ? Colaboradores:Wikipedia Artista original:Wikipedia

• Archivo:Cocaine.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/41/Cocaine.svg Licencia: Public domain Colaborado-res: ? Artista original: ?

• Archivo:Commons-emblem-copyedit.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e8/Commons-emblem-copyedit.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores:

• File:Gnome-emblem-important.svg Artista original: GNOME icon artists, Fitoschido• Archivo:Commons-emblem-question_book_orange.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/

Commons-emblem-question_book_orange.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Commons-emblem-issue.svg' class='image'><img alt='Commons-emblem-issue.svg' src='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/25px-Commons-emblem-issue.svg.png' width='25' height='25'srcset='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/38px-Commons-emblem-issue.svg.png1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/50px-Commons-emblem-issue.svg.png 2x'data-file-width='48' data-file-height='48' /></a> + <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Question_book.svg' class='image'><imgalt='Question book.svg' src='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/25px-Question_book.svg.png'width='25' height='20' srcset='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/38px-Question_book.svg.png 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/50px-Question_book.svg.png 2x' data-file-width='252' data-file-height='199' /></a> Artista original: GNOME icon artists, Jorge 2701

• Archivo:Sinapsis.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a0/Sinapsis.png Licencia:CC-BY-SA-3.0Colaborado-res: ? Artista original: ?

• Archivo:Taste-testing_the_cookie_dough_with_Grandm.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c9/Taste-testing_the_cookie_dough_with_Grandm.jpg Licencia: CC BY-SA 2.0 Colaboradores: http://www.flickr.com/photos/gaijinbiker/144528062/ Artista original: Gaijin Biker(Big Ben)

• Archivo:VPLaredo2004w.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/45/VPLaredo2004w.jpg Licencia: Public do-main Colaboradores: Photo by byj Artista original: byj

• Archivo:Volleyball_game.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/38/Volleyball_game.jpg Licencia: Public do-main Colaboradores: navy.mil Artista original: U.S Navy photo by Photographer’s Mate 2nd Class Terry Spain

12.3 Content license• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0