condicionamiento, práctica

34
 Aprendizaje por condicionamiento operante . Silvia , Wendy. Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Zaragoza A partir de las características de los programas de reforzamiento RF con una operante pequeña citados por Coon, Catania y Skinner, se implementó un programa RF5 para la adquisición de una conducta en un corto intervalo de tiempo que además tuviera una alta tasa de respuestas. En primera instancia se precedió a bajar el peso de la rata al 80% de su peso original ad libitum por medio de la privación ascendiente de alimento (a razón de 10% diario), con el fin de provocar motivación y poder aplicar un reforzador primario para generar aprendizaje. El experimento constó de tres fases. En la primera se realizó la medición de la línea base, en la segunda se aplicó un programa RC hasta RF5, en la tercera fase se procedió a la repetición del programa RF5. Se trabajó con una Rata macho noruegicusalbinicus, procedente del bioterio de la facultad, ingenuo experimentalmente. Los resultados muestran el patrón típico esperado en los programas RF, por un lado la aceleración paulatina y por otro los picos en las respuestas causadas por las pausas post reforzamiento. Los objetivos se cumplieron al propiciar un aprendizaje de tasa alta en un intervalo corto de tiempo, demostrado en el aumento de la respuesta blanco que fue de 2 en la línea base, a 342 en la décima sesión. Se postula que los programas RF son de gran ayuda en situaciones en las que la motivación que presenta el sujeto es baja o tiende a decrecer de manera abrupta, ya que requiere pocas respuestas para la entrega del reforzador. Se sugiere la exploración del límite máximo de la RF para el aprendizaje rápido de la respuesta además aprovechar éste aprendizaje rápido combinándolo con los programas de IF que muestran una enorme resistencia a la extinción para obtener un aprendizaje rápido y duradero. Palabras clave: Condicionamiento operante, programas de reforzamiento, aprendizaje. Existen dos tipos de condicionamiento: el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante, al que se le conoce mejor en la actualidad como condicionamiento instrumental. En el condicionamiento clásico el experimentador establece una cierta contingencia, de tal manera que si ocurre una condición de estímulo en particular, ocurrirá otro estimulo, en este el organismo no puede controlar el resultante, pero su respuesta puede prepararlo para este, se le ha considerado como un proceso automático. Según López-Ibor (1999) el condicionamiento instrumental se trata de que el sujeto lleve a cabo una determinada conducta porque se le ha enseñado a realizarla, actuando sobre el ambiente como reforzador positivo o negativo. Thorndike fue el primero que propuso una teoría científica del condicionamiento instrumental, en este, el experimentador establece una contingencia, de tal manera que si ocurre una condición de estímulo particular y si el organismo emite una respuesta

Upload: wendy-ramirez

Post on 19-Jul-2015

211 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Condicionamiento, práctica

5/17/2018 Condicionamiento, práctica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/condicionamiento-practica 1/34

 

Aprendizaje por condicionamiento operante.

Silvia , Wendy.

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

A partir de las características de los programas de reforzamiento RF con unaoperante pequeña citados por Coon, Catania y Skinner, se implementó unprograma RF5 para la adquisición de una conducta en un corto intervalo detiempo que además tuviera una alta tasa de respuestas. En primera instanciase precedió a bajar el peso de la rata al 80% de su peso original ad libitumpor medio de la privación ascendiente de alimento (a razón de 10% diario),con el fin de provocar motivación y poder aplicar un reforzador primario paragenerar aprendizaje. El experimento constó de tres fases. En la primera se

realizó la medición de la línea base, en la segunda se aplicó un programa RChasta RF5, en la tercera fase se procedió a la repetición del programa RF5. Setrabajó con una Rata macho noruegicusalbinicus, procedente del bioterio dela facultad, ingenuo experimentalmente. Los resultados muestran el patróntípico esperado en los programas RF, por un lado la aceleración paulatina ypor otro los picos en las respuestas causadas por las pausas postreforzamiento. Los objetivos se cumplieron al propiciar un aprendizaje detasa alta en un intervalo corto de tiempo, demostrado en el aumento de larespuesta blanco que fue de 2 en la línea base, a 342 en la décima sesión. Sepostula que los programas RF son de gran ayuda en situaciones en las que lamotivación que presenta el sujeto es baja o tiende a decrecer de manera

abrupta, ya que requiere pocas respuestas para la entrega del reforzador. Sesugiere la exploración del límite máximo de la RF para el aprendizaje rápidode la respuesta además aprovechar éste aprendizaje rápido combinándolocon los programas de IF que muestran una enorme resistencia a la extinciónpara obtener un aprendizaje rápido y duradero.

Palabras clave: Condicionamiento operante, programas de reforzamiento, aprendizaje.

Existen dos tipos de condicionamiento: el condicionamiento clásico y elcondicionamiento operante, al que se le conoce mejor en la actualidad comocondicionamiento instrumental. En el condicionamiento clásico el experimentadorestablece una cierta contingencia, de tal manera que si ocurre una condición de estímuloen particular, ocurrirá otro estimulo, en este el organismo no puede controlar elresultante, pero su respuesta puede prepararlo para este, se le ha considerado como unproceso automático. Según López-Ibor (1999) el condicionamiento instrumental setrata de que el sujeto lleve a cabo una determinada conducta porque se le ha enseñado arealizarla, actuando sobre el ambiente como reforzador positivo o negativo.

Thorndike fue el primero que propuso una teoría científica del condicionamiento

instrumental, en este, el experimentador establece una contingencia, de tal manera quesi ocurre una condición de estímulo particular y si el organismo emite una respuesta

Page 2: Condicionamiento, práctica

5/17/2018 Condicionamiento, práctica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/condicionamiento-practica 2/34

 

entonces ocurrirá un reforzador en particular, el organismo puede controlar si ocurre elreforzador o no emitiendo la respuesta, solo si encuentra deseable el reforzador, aprendea formar una asociación entre la configuración antecedente de elementos y unaconsecuencia que puede predecirse a partir de estos antecedentes, se le ha consideradocomo un proceso voluntario (Anderson, 2001).

Thorndike formuló lo que él llamó la Ley del Efecto. Esta ley tenía dos partes: 1) si unestímulo es seguido por una respuesta y luego por un acontecimiento satisfactorio sefortalecerá la conexión estímulo-respuesta; 2) si un estímulo es seguido por unarespuesta y luego por un acontecimiento desagradable se debilitará la conexiónestímulo-respuesta.

A partir de la ley del efecto, Skinner desarrolló una "tecnología del comportamiento"que revelaba principios del control del comportamiento.

B. F. Skinner fue uno de los que distinguió un tipo de condicionamiento basado en larecompensa. Para sus primeros experimentos con ratas (y más tarde con palomas)diseño la cámara operante, más conocida como la caja de Skinner . (Gray, 2008)

Él quería describir el aprendizaje en términos que se refirieran a eventos ambientales y a

actos conductuales, y evitar palabra que se refirieran a eventos mentales, se diferenciabade la mayoría de los teóricos del aprendizaje al afirmar que el condicionamientooperante es el más importante como objeto de estudio por los psicólogos, ya que lamayoría de nuestra conducta social es operante. (Caballo, 1991)

Gray (2008) define al aprendizaje como todo cambio en la conducta de los individuos,relativamente estable o permanente, surge como resultado de la práctica o experienciapersonal del sujeto. Desde la aparición del término condicionamiento, se ha interpretadocomo un aprendizaje automático y no cognitivo forjado sobre el principio decontigüidad.

Según los teóricos de condicionamiento operante creen que el aprendizaje ocurre

mediante un proceso de prueba y error con hábitos formados como resultados derecompensas repetidas (reforzadores), recibidas por ciertas respuestas ocomportamiento. Por medio del reforzamiento es posible fomentar muchos tipos deconducta y provocar aprendizaje.

Skinner (1938) propuso el término reforzador como reemplazo de palabras comosatisfacción y recompensa, para referirse a un cambio de estímulo que ocurre después deuna respuesta y que aumenta la frecuencia subsiguiente de esa respuesta. Elreforzamiento incrementa la probabilidad de que ocurra una conducta, y puede serpositivo o negativo, el positivo ocurre cuando la llegada de algún estímulo en seguidade una respuesta, hace que sea más probable que la respuesta recurra. En el negativo,

por el contrario, es más probable que ésta no ocurra. Además se clasifican enreforzadores primarios; que son estímulos que pueden fortalecer las respuestas porquesatisface una necesidad biológica o primaria, y los reforzadores secundarios, que son

Por un estado de satisfacción quiero decir aquél en el que el animal no

hace nada por evitarlo, haciendo a menudo cosas para mantenerlo o

renovarlo. Por un estado de desagrado quiero decir aquél en el que el

animal no hace nada para mantenerlo, haciendo a menudo cosas paraterminar con él (Thorndike, 1913)

Page 3: Condicionamiento, práctica

5/17/2018 Condicionamiento, práctica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/condicionamiento-practica 3/34

 

estímulos que fortalecen una respuesta debido a su asociación con reforzadoresprimarios; estos a su vez pueden ser negativos o positivos. Los reforzadores positivosson aquellos que tienen una consecuencia agradable, y los negativos traen consigo laeliminación del estímulo desagradable.

El castigo constituye una forma de reforzador negativo, disminuye la probabilidad deque ocurra una conducta, hay dos formas de estímulo: el primario que es aquel queproduce molestia, y el secundario que es un estímulo que ha adquirido propiedadespunitivas por medio de su asociación con un estímulo que produce malestar. (Gray,2008)

El condicionamiento operante, se ve determinado principalmente por consecuencia de laconducta pasada, que funciona a través del reforzamiento. El proceso de reforzamientoabarca la conducta antecedente y los acontecimientos consecuentes Modificar laconducta a través del reforzamiento depende no sólo de que se presente cierto tipo decondicionamiento ambiental (reforzador), sino también de las propiedades cuantitativasde la conducta del proceso que precede a dicho acontecimiento y del programa que sirve

para presentarlo.Un programa de reforzamiento está definido por la reglas o criterios que determinan quéinstancias de la respuesta instrumental serán seguida por la entrega del reforzador Losprogramas de reforzamiento son importantes, pues determinan la tasa, el patrón y lapersistencia de la conducta instrumental; pueden definirse en función de los requisitostemporales (tiempo transcurrido entre operaciones posibles), éstos se denominanprogramas de intervalo, mientras que los que se definen en función de las respuestas seconocen como programas de razón (número de operaciones como palanquear). (COON,2005)

En los programas de intervalo se distinguen dos tipos:

Fijo: La respuesta se refuerza cuando ha transcurrido cierto tiempo especificado, y secomienza a contar desde algún acontecimiento determinado (por lo común el últimoreforzamiento) En éste programa, éste tiempo es constante de intervalo a intervalo.

Variable: El intervalo temporal después de que se aplica el refuerzo es aleatorio. Hay unintervalo medio de tiempo entre los reforzamientos disponibles, pero dicho intervalovaría de un reforzamiento al siguiente.

Por su parte, en los programas de razón existen:

Fija; en los que el refuerzo se da después de un número determinado de respuestas.

Variable: en el que el número de respuestas por reforzamiento cambia entre unreforzamiento y otro.

Además de éstos programas de reforzamiento existen técnicas para desarrollar ymantener las conductas, entre éstas se encuentran el moldeamiento, el encadenamiento yla discriminación de estímulos.

Según Caballo (1991) el moldeamiento es un procedimiento para aumentar laocurrencia de la conducta que tiene un nivel cero (o casi cero) de ocurrencia. Elmoldeamiento implica reforzar aproximaciones cada vez más próximas a la respuestaobjetivo; el encadenamiento consiste en la formación de una conducta compleja a partirde varias conductas más sencillas que ya forman parte del repertorio conductual de un

animal y la discriminación de estímulos se define como aprender a responder solo anteun estimulo e inhibir la respuesta ante los otros estímulos.

Page 4: Condicionamiento, práctica

5/17/2018 Condicionamiento, práctica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/condicionamiento-practica 4/34

 

Por medio de los programas de reforzamiento, se obtienen diferentes tasas de respuestao distinto nivel de aprendizaje. Cada uno de estos programas de reforzamiento arrojadistintas tasas de respuesta, en las que se ve reflejado el aprendizaje.

El Programa de reforzamiento de razón fija produce tasas de respuesta muy altas, encambio el de razón variable, si bien produce tasas de respuesta similares es menospredecible, aunque presentan mayor resistencia a la extinción.

Los programas de reforzamiento de Intervalo fijo producen tasas moderadas derespuesta, que se caracterizan por periodos de actividad febril y otros de inactividad.Los de intervalo variable producen tasas lentas y estables de respuesta, así como unaenorme resistencia a la extinción. (Coon, 2005)

Para poder aplicar éstos programas, se requiere motivación, ya que según Skinner lacausa inicial de la conducta operante está en la naturaleza del mismo organismo. Este,simplemente utiliza su estructura esquelética y muscular heredada, en relación con elmedio ambiente en que se encuentra. El emitir conducta operante es parte de lanaturaleza biológica de los organismos. (Vargas, Mendoza, 2006)

El propósito del experimento de la caja de Skinner fue demostrar los principios delcondicionamiento operante, donde se describe la relación entre la conducta y loseventos ambientales (antecedentes y consecuentes) que influyen en la conducta. Éstarelación comprende al que se le conoce como contingencia que consta trescomponentes: eventos antecedentes (A), conductas (B) y eventos consecuentes (C).(Kazdin, 2000)

Los eventos antecedentes se refieren a los estímulos anteriores a la conducta, éste casoconsiste en la privación de comida, que es la causa inicial de la conducta operante, loque provoca hambre; ésta depende de la privación y de la tasa de gasto energético.

Desde el punto de vista de la motivación, el hambre forma parte de los llamadosmotivos primarios, llamados así porque tienen características innatas, sonimprescindibles para garantizar la supervivencia de un organismo, además, provocanque pierda su balance homeostático, lo que hace que el individuo emprenda accionespara recuperarlo (Mestre, 2004).

Las conductas se refieren a los actos en sí mismos, esto es alguna respuesta que realiceel individuo, entiéndase en éste caso, palanqueo; mientras que las consecuencias serefieren a los eventos que preceden a la conducta, o administración del alimento alsujeto y satisfacción de la pulsión y la necesidad fisiológica, lo que reduce su estado demotivación y propicia la recuperación de la homeostasis.

Éste experimento consiste en provocar una conducta operante por medio de la privaciónde alimento. Los programas de reforzamiento proporcionan los parámetros que debetener la respuesta esperada del sujeto. El palanqueo es el reflejo observable delaprendizaje.

De acuerdo con Coon (2005) el programa de reforzamiento que tiene una mayor tasa derespuesta en menor tiempo es el de Razón Fija. (RF), mientras el que se resiste más a laextinción es el de Razón Variable. (Fig.1)

Page 5: Condicionamiento, práctica

5/17/2018 Condicionamiento, práctica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/condicionamiento-practica 5/34

 

 

Método: 

El reforzamiento de razón fija produce una frecuencia muy alta de respuestas, con lacondición de que la razón no sea demasiado alta. El efecto se hace patente bajo razonesfijas altas porque el organismo tiene siempre “Un largo camino por recorrer” antes delreforzamiento siguiente, lo que produce una baja en la tasa de respuestas.(Skinner,1974) Se puede decir que el desempeño de los programas de razón fija difieren hasta

cierto grado dependiendo de si las razones son pequeñas o son grandes, de modocaracterístico, existe una pausa temporal para responder después de que se entrega elreforzamiento, y luego un incrementa rápido en la tasa de respuestas, hasta quecomplete la razón y de nuevo se entregue el reforzamiento (Kazdin, 1996).

Después de que en cierto tiempo se ha sometido a un organismo a un programa de razónfija, la ejecución típica consiste en una pausa después de cada reforzamiento, seguidapor una alta tasa de respuestas, que se mantiene hasta el siguiente reforzamiento(Catania, 1980).

La pausa después de la respuesta depende de la razón, con razones grandes (cuando serefuerzan pocas respuestas) se producen pausas más largas. Una vez que se reasumen

las respuestas, el reforzamiento se maximiza ejecutando todas las respuestas tan rápidocomo sea posible. Los ejemplos de un programa RF incluyen cualquier instancia en lacual el reforzador se entrega por un determinado número de respuestas. (Martínez,2005)

En los registros acumulados presentados por Ferster y Skinner (1957 en: Catania 1980),se reconoce que a medida que se va incrementando el requisito de la tasa, la pausa post-reforzamiento se va haciendo más grande y la tasa de respuestas tiende a decrecerligeramente.

Por lo tanto, Winograd (1965) sugiere que “la tasa de respuestas decrece a medida quese incrementa la razón”, (en: Catania, 1980.). Sin embargo, no existe evidencia

contundente para poder afirmar que ésta característica del programa influyera en la tasade respuestas de todos los sujetos.

 

Fig.1

Page 6: Condicionamiento, práctica

5/17/2018 Condicionamiento, práctica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/condicionamiento-practica 6/34

 

Otros experimentos, como los realizados por Kaplan y Boren, indican una relaciónpositiva entre la tasa re respuestas y el requisito de razón fija dentro de una amplitudmoderada de valores de RF. (Catania, 1980). Esto quiere decir, que la tasa derespuestas va en aumento junto con el aumento de los valores de la RF siempre ycuando ésta tenga un requerimiento bajo de respuestas pre reforzamiento.

Lo anterior queda demostrado mediante el experimento realizado por Hernstein yMorse , quienes trabajaron con 2 pichones, utilizando un programa conjuntivo (IF RF)en el que el IF era siempre constante (10min) y el RF se cambiaba sistemáticamente (de0 a 280 respuestas)

En los valores RF de 120 y 240, la emisión de respuesta disminuyó tanto que lafrecuencia promedio de reforzamiento se redujo por debajo de 6 reforzadores por horaque establecía el programa IF. Este resultado indica que los efectos de aumentar la tasaque tiene una contingencia de razón, dependen de la relación directa que hay entre latasa y la frecuencia del reforzamiento RF. Concluyendo que los programas RF puedengenerar tasas de respuestas más altas que el IF o IV cuando se aplican frecuencias

altas de reforzamientos; pero sucede lo contrario cuando se aplican frecuencias dereforzamiento extremadamente altas. (Honing et: al, 2010)

La pausa post-reforzamiento, es una función creciente del intervalo entre reforzadores.Se ha encontrado que la sensibilidad de la pausa a varias manipulaciones, es mayor enlos programas de razón que en los de intervalo. Además en IF, requiere de unaregulación temporal, mientras que en los programas RF, requiere de independencia detiempo. Y esta incrementa su función del intervalo entre reforzadores.

Los programas de razón producen frecuencias de respuesta más altas en el tiempo; enotras palabras, tomando un periodo constante los programas de razón controlan mayorcantidad de respuestas que los programas de intervalo. Desde éste punto de vista, es

altamente recomendable utilizar programas de razón cuando se desea que el sujeto emitauna conducta con mucha frecuencia.

Una ventaja adicional de los programas de razón sobre los de intervalo consiste en queproducen formas más constantes de respuesta; es decir, el sujeto tiende a respondersiempre a la misma velocidad. (Ribes.1995)

Tomando en cuenta lo expuesto por Coon (2005), Catania (1980) y Skinner (1974) , seinfiere que los programas de reforzamiento de razón fija, con una razón pequeña (bajonúmero de respuestas requeridas para el reforzamiento) ofrecen la posibilidad deadquirir un aprendizaje en un corto intervalo de tiempo, obteniendo además una alta tasade respuestas ya que las características del RF bajos producen pocas pausas postreforzamiento.

El objetivo de éste experimento es la obtención de un aprendizaje en un corto intervalode tiempo, que ofrezca además una alta tasa de respuestas mediante la aplicación de unprograma RF5.

Sujeto:

Rata macho noruegicusalbinicus, procedente del bioterio de la facultad, macho de tresmeses de edad.

Materiales:

Para el mantenimiento de la rata:Viruta esterilizada

Page 7: Condicionamiento, práctica

5/17/2018 Condicionamiento, práctica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/condicionamiento-practica 7/34

 

1 jaula de plástico para rata

1 bebedero para roedor con boquilla de aluminio.

Comida para roedor.

Cepillo

Detergente

En la fase de moldeamiento y la aplicación de los programas de reforzamiento:

Pellets (bolitas pequeñas de 3 mm.) de alimento como reforzadores.

Hojas de registro: de frecuencia, de frecuencia por intervalos.

Lápices.

Aparatos:

Caja de Skinner , con dos paredes de metal y dos de plastiglas transparente. Una paredde metal contendrá un operandum (palanca) y comedero con sus respectivas luces(verde y naranja).

Cronómetro

Báscula

Situación experimental.

Este experimento se llevó a cabo en el laboratorio D del edificio de Psicología A-4 en laFacultad de Estudios Superiores Zaragoza, con dimensiones de 4.56 m x 8.34m y conaltura de 3.14m, el cual está dividido en cinco cubículos con las siguientes dimensiones:

2.77m x 1.44m cada uno, con paredes blancas dentro y fuera de cada cubículo. En elinterior de cada uno se encuentra una mesa de trabajo elaborada con formica blancadonde se encuentran cuatro sillas y una ventana hacia el exterior con dimensiones1.88m*1.34m y persianas azules. La iluminación con que se cuenta en cada cubículo sepuede regular y su lámpara incandescente es de 60 watts.

Procedimiento:

Se trabajó con un diseño experimental AB, en el cual A es el estímulo repetido y B es eltratamiento (Bragado, 1992), que exploró la contingencia ABC del condicionamientooperante basada en las teorías de Skinner, en dónde la variable independiente fue elprograma de reforzamiento, que asume la modalidad RF5.

A fue el estado de motivación inducida por la privación del sujeto, lo que provocóhambre.

B fue la conducta de palanqueo, definida como el contacto de cualquiera de las dospatas delanteras con la palanca que provoque el encendido de la luz de la caja deSkinner.

C fue la satisfacción de la necesidad o pulsión por la administración de alimento, quefue determinada por medio del programa RF5 y tuvo la función de reforzar la respuestade palanqueo.

La presentación contingente de B y C provocó el aprendizaje contingente que fuemedido mediante la tasa de respuestas por intervalo de tiempo.

Page 8: Condicionamiento, práctica

5/17/2018 Condicionamiento, práctica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/condicionamiento-practica 8/34

 

Se trabajo con una rata macho noruegicusalbinicus con un peso aproximado de 365 gr,de una edad de 3 meses. 

Durante la primera semana antes del experimento, se provocó motivación en el sujeto,que en éste caso, consistió en hambre.

El primer día se procedió a pesar al sujeto, éste primer peso de 403.7 gr. se considerócomo el 100% ad libitum. Se procedió a pesar el alimento cuyo registro fue 735 gr. Alsiguiente día, se pesó de nuevo al sujeto y a la comida, la disminución en el peso de lacomida se tomó como un consumo normal de 100%, a partir del cual se disminuyó un10% diario por lapso de una semana. En todo momento se le dejó con libre acceso alagua. El objetivo de éste procedimiento fue bajar el peso de la rata a un 80% de su pesoinicial y provocar un estado de motivación primaria propiciado por el hambre parapoder emplear un reforzador y propiciar el aprendizaje. Por una regla de 3 se obtuvo laconversión porcentual de los pesos. De ésta manera el peso objetivo fue de 322.9 gr. Elregistro del peso se hizo diariamente a las 4:40 p.m. (Anexo 1).

Al inicio de cada sesión se realizó el pesaje de la rata, que se registró en la hoja decontrol de peso (anexo 1). Además en todas las sesiones se utilizó la hoja de registro deintervalo (anexo 2) y la bitácora para registrar datos cualitativos (Anexo 3).

Una vez obtenida la reducción de peso deseada y el consecuente estado de motivaciónen el sujeto se procedió al registro de línea base, para ello se introdujo a la rata en lacaja de Skinner y se registró la conducta del individuo en una hoja por intervalos de 1minuto para poder determinar el grado en que la conducta blanco (palanqueo) seejecutó sin que exista ningún tratamiento previo. Este proceso tuvo una duración de 20minutos.

Se hizo una codificación en las conductas realizadas por la rata en el proceso de línea

base, moldeamiento y en cada una de las fases del reforzamiento, para esto se propusola siguiente codificación de las conductas probables. Solo se debe tomar en cuenta quese debe hacer un registro rápido y por lo tanto esta codificación debe ser lo más sencillapara recordarlo en el proceso. (Anexo 2)

Conducta Símbolo Conducta Símbolo Conducta Símbolo

Caminar C Saltar S Pararse P

Husmear H Comer Co Q Quedarse

 

quieto

 

Acicalarse A Rascarse R D DormirDefecar D Beber B Pa Palanqueo

 

Orinar O Correr C

Acicalarse (A): Las patas delanteras tienen contacto con su hocico y las desliza de arribaa abajo desde sus orejas hasta su nariz por encima de la cabeza varias veces.

Husmear (H): Introducir el hocico entre las barras de la base de la caja haciendomovimientos de nariz y bigotes.

Pararse (P): Pararse en las patas traseras y recargar las delanteras en una de las paredesde la caja de Skinner.

Page 9: Condicionamiento, práctica

5/17/2018 Condicionamiento, práctica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/condicionamiento-practica 9/34

 

Palanqueo (Pa): Contacto de cualquiera de las dos patas delanteras con la palanca y quese produzca el deslizamiento hacia abajo de la misma para encerder el foco que seencuentra encima a ella.

Virar: Girar el cuerpo hacia el sentido contrario de donde se encontraba primeramente.

Acercarse a la Palanca: Volver su cuerpo hacía la cercanía de la palanca.Quedarse quieto: La rata no hace ningún movimiento, tan sólo se queda en un lugar sinhacer nada.

Comer: Ingesta de bolitas hechas de polvo de Pellets, para saciar su hambre.

Acercarse al comedero: Volver su cuerpo hacia el comedero para buscar alimento.

Defecar: Procesos biológico por el cual se produce la eliminación de heces

La siguiente fase fue el entrenamiento al comedero, en el que se reforzaron todasaquellas respuestas de acercamiento. Se prendió la luz del comedero, durante el tiempoen que el sujeto consuma el reforzador. Primero se prendió la luz y después se

administró el reforzador, ésta operación se repitió por una sesión de 20 minutos.Después de realizado el entrenamiento al comedero se procedió a moldear la conducta.Por medio de la técnica de aproximaciones sucesivas, se reforzaron todas aquellasrespuestas, una por una y de manera sucesiva, virar hacia la palanca, acercarse, tocar lapalanca y por último palanquear. Cuando la rata la presenta se enciende la luz delcomedero y se entrega un reforzador, tan pronto lo consume se espera a que vuelva apresentar esa conducta o una más próxima a la de palanquear, en ese instante se refuerza(encendiendo la luz y dando el reforzador). Cuando el sujeto palanqueó se procedió aaplicar un programa de reforzamiento contingente. (RFC) por una sesión de 20minutos. Se iniciará un cambio gradual de un RFC, desde RF1 hasta llegar a un RF5.

Éste procedimiento tendrá duración de una sesión de 20 minutos.Fase 3:

Se aplicará el programa contingente RF5 por 5 sesiones de 20 min. Se elaboró unregistro de frecuencias de la respuesta que cumplió los criterios del RF5 (5 palanqueospara un reforzador contingente) Se realizó un registro de la frecuencia por intervalos de1 minuto. (Anexo 2)

Diariamente se realizaron dos sesiones de 20 minutos. La rata solo estará en la cajaexperimental de Skinner el tiempo en que dure la sesión experimental, a fin de que no seafecte su conducta (por control experimental).

Para realizar la investigación se tendrán 10 sesiones de 20 min, correspondiendo a dosdiarias.

Page 10: Condicionamiento, práctica

5/17/2018 Condicionamiento, práctica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/condicionamiento-practica 10/34

 

Resultados

Gráfica 1: Aquí se muestra la línea base del experimento con la Rata donde se puedeobservar que tuvo gran actividad en este primer contacto con la caja de Skinner.

Gráfica 2: Hubo una tasa muy elevada, la mayor parte del tiempo estuvo al pendientedel comedero.

MI

N

UT

O

1

MI

N

UT

O

2

MI

N

UT

O

3

MI

N

UT

O

4

MI

N

UT

O

5

MI

N

UT

O

6

MI

N

UT

O

7

MI

N

UT

O

8

MI

N

UT

O

9

MI

N

UT

O

10

MI

N

UT

O

11

MI

N

UT

O

12

MI

N

UT

O

13

MI

N

UT

O

14

MI

N

UT

O

15

MI

N

UT

O

16

MI

N

UT

O

17

MI

N

UT

O

18

MI

N

UT

O

19

MI

N

UT

O

20

Husmear 3 2 1 0 2 0 1 1 0 2 0 0 0 0 0 1 2 0 1 1

Acicalarse 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 2 0

Caminar 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Quieta 0 1 1 2 1 1 0 0 1 0 1 2 0 1 0 0 1 1 2 1

Pararse 0 0 1 0 0 0 0 1 1 2 1 0 0 0 0 1 0 1 0 1

Acercarse al comedero 0 0 0 0 1 0 2 1 1 0 0 0 1 0 1 1 1 0 0 1

Palanqueo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0

1

23

4

   T   a   s   a

   d   e    r

   e   s   p   u   e   s   t

   a   s

Línea base. Sesión 1

MIN

1

MIN

2

MIN

3

MIN

4

MIN

5

MIN

6

MIN

7

MIN

8

MIN

9

MIN

10

MIN

11

MIN

12

MIN

13

MIN

14

MIN

15

MIN

16

MIN

17

MIN

18

MIN

19

MIN

20

Acercarse al comedero 4 6 0 0 2 1 1 2 2 1 1 3 2 1 2 3 1 3 4 3

Comer 4 6 0 0 2 1 1 2 2 1 1 3 2 1 2 3 1 3 4 3

Husmear 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0 1

0

1

2

3

4

5

67

   T   a   s   a

   d   e    r

   e   s   p   u   e   s   t   a   s

Entrenamiento al comedero sesión 2

Page 11: Condicionamiento, práctica

5/17/2018 Condicionamiento, práctica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/condicionamiento-practica 11/34

 

 

Gráfica 3: Sigue habiendo mucha actividad en esta sesión, y se puede ver claramenteque la Rata respondía a como estaba previsto en el experimento pues muestra respuestascorrectas para que pudiese ser alimentada.

Gráfica 4: Aquí está representada la tasa de respuestas con el programa de RF1, quesirve como comienzo de todo el proceso de aprendizaje.

MI

N

1

MI

N

2

MI

N

3

MI

N

4

MI

N

5

MI

N

6

MI

N

7

MI

N

8

MI

N

9

MI

N

10

MI

N

11

MI

N

12

MI

N

13

MI

N

14

MI

N

15

MI

N

16

MI

N

17

MI

N

18

MI

N

19

MI

N

20

Husmear 2 2 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1

Palanquear 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0

Virar 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 2 1 0 0 1 1 1 0 0

Tocar la palanca 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1

Acercarse a la palanca. 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0

Comer 0 0 1 1 0 0 2 0 1 0 1 2 1 1 1 2 1 2 1 1

0

1

2

3

   T   a   s   a

   d   e    r

   e   s   p   u   e   s   t   a   s

Entrenamiento por aproximaciones sucesivas.

Sesión 3

MI

N

1

MI

N

2

MI

N

3

MI

N

4

MI

N

5

MI

N

6

MI

N

7

MI

N

8

MI

N

9

MI

N

10

MI

N

11

MI

N

12

MI

N

13

MI

N

14

MI

N

15

MI

N

16

MI

N

17

MI

N

18

MI

N

19

MI

N

20

Palanquear 0 0 0 0 2 1 2 0 2 5 5 5 3 2 3 6 2 5 4 5

Comer 0 0 0 0 2 1 2 0 2 5 5 5 3 2 3 6 2 5 4 5

01234567

   T   a   s   a

   d   e    r

   e   s   p   u   e   s   t   a   s

Programa de razón contingente (RF1).

Sesión 4

Page 12: Condicionamiento, práctica

5/17/2018 Condicionamiento, práctica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/condicionamiento-practica 12/34

 

 

Gráfica 5: Aquí se representa el incremento de la respuesta de palanqueo por parte de laRata desde RF1 hasta RF4. Se puede considerar que el programa RF funcionóperfectamente para el aprendizaje de la conducta hasta este punto del experimento.

Gráfica 6: En esta otra gráfica ya se ve el notable aumento en el número de palanqueos.Se comienza con un promedio de 8 palanqueos por minuto hasta llegar al minuto 20 con15 palanqueos en promedio.

MI

N

1

MI

N

2

MI

N

3

MI

N

4

MI

N

5

MI

N

6

MI

N

7

MI

N

8

MI

N

9

MI

N

10

MI

N

11

MI

N

12

MI

N

13

MI

N

14

MI

N

15

MI

N

16

MI

N

17

MI

N

18

MI

N

19

MI

N

20

Palanquear 1 2 7 8 7 12 8 6 14 10 12 9 6 6 3 8 12 4 8 16

Husmear 1 1 0 4 0 0 0 0 0 1 1 5 1 1 2 0 0 0 0 0

Comer 1 3 7 9 8 6 4 3 7 4 4 3 2 2 1 1 3 1 2 4

0123456789101112

1314151617

   T   a   s   a

   d   e    r

   e   s   p   u   e   s   t   a   s

Programa contingente RF1 a RF4.

Sesión 5

MI

N

1

MI

N

2

MI

N

3

MI

N

4

MI

N

5

MI

N

6

MI

N

7

MI

N

8

MI

N

9

MI

N

10

MI

N

11

MI

N

12

MI

N

13

MI

N

14

MI

N

15

MI

N

16

MI

N

17

MI

N

18

MI

N

19

MI

N

20

Palanquear 8 3 3 2 10 5 10 14 11 12 3 4 10 12 15 21 15 15 10 15

Husmear 3 2 2 1 1 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 1 1 0 1

Comer 1 1 1 0 2 1 2 2 2 2 1 1 2 2 3 5 3 2 3 3

0123456789

1011121314151617181920212223

   T   a   s   a

   d   e    r

   e   s   p   u   e   s   t   a   s

Programa RF5. Sesión 6

Page 13: Condicionamiento, práctica

5/17/2018 Condicionamiento, práctica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/condicionamiento-practica 13/34

 

 

Gráfica 7: Incremento en el número de respuestas dadas por minuto. Termina estasesión con una tasa de respuesta mayor que la anterior.

Gráfica 8: Nuevamente baja la tasa de respuesta, y se mantiene como en la sesión 6dónde se termina con 15 palanqueos por minuto.

MI

N 1

MI

N 2

MI

N 3

MI

N 4

MI

N 5

MI

N 6

MI

N 7

MI

N 8

MI

N 9

MI

N

10

MI

N

11

MI

N

12

MI

N

13

MI

N

14

MI

N

15

MI

N

16

MI

N

17

MI

N

18

MI

N

19

MI

N

20

Palanquear 3 6 9 11 12 12 12 12 17 9 15 12 13 14 18 16 10 20 14 20

Husmear 3 0 1 1 1 0 2 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1

Comer 0 1 2 2 3 2 3 2 3 2 3 3 2 3 4 3 2 4 3 4

0123456789

10111213141516

1718192021

   T   a   s   a

   d   e    r

   e   s   p   u   e   s   t   a   s

Programa RF5 . Sesión 7

MI

N 1

MI

N 2

MI

N 3

MI

N 4

MI

N 5

MI

N 6

MI

N 7

MI

N 8

MI

N 9

MI

N

10

MI

N

11

MI

N

12

MI

N

13

MI

N

14

MI

N

15

MI

N

16

MI

N

17

MI

N

18

MI

N

19

MI

N

20

Palanquear 6 15 10 12 15 13 3 10 10 12 7 9 7 15 9 17 15 10 16 15Husmear 1 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0

Comer 1 3 1 3 3 2 1 2 1 3 1 2 2 3 1 4 3 2 3 1

0123456789

1011121314

15161718

   T   a   s   a

   d   e    r

   e   s   p   u   e   s   t   a   s

Programa RF5 . Sesión 8

Page 14: Condicionamiento, práctica

5/17/2018 Condicionamiento, práctica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/condicionamiento-practica 14/34

 

 

Gráfica 9: Se mantiene la misma tasa promedio de respuestas. Inicia un tanto lenta peroconforme pasan los minutos esta aumenta pero tanto como en la sesión 7 dónde fueron

hasta 20 palanqueos por minuto.

MI

NU

TO

1

MI

NU

TO

2

MI

NU

TO

3

MI

NU

TO

4

MI

NU

TO

5

MI

NU

TO

6

MI

NU

TO

7

MI

NU

TO

8

MI

NU

TO

9

MI

NU

TO

10

MI

NU

TO

11

MI

NU

TO

12

MI

NU

TO

13

MI

NU

TO

14

MI

NU

TO

15

MI

NU

TO

16

MI

NU

TO

17

MI

NU

TO

18

MI

NU

TO

19

MI

NU

TO

20

Palanqueo 5 12 18 10 16 14 11 15 1 4 10 15 10 10 15 3 17 5 10 16 15

Comer 1 2 4 2 3 3 2 2 3 2 3 2 2 3 0 4 1 2 3 3

Husmear 1 2 2 0 0 2 1 1 0 1 2 1 0 1 2 0 1 0 1 0

01

23456789

10111213141516171819202122232425

2627282930

   T   a   s   a

   d   e    r

   e   s   p   u   e   s   t   a   s

Programa RF 5 Sesión 9

Page 15: Condicionamiento, práctica

5/17/2018 Condicionamiento, práctica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/condicionamiento-practica 15/34

 

 

Gráfica 10: En esta gráfica se observa un notable aumento en la respuesta, pues son máspalanqueos por minuto, aunque termina con 15 como en sesiones anteriores, larespuesta en otros minutos fue mayor que las demás.

MI

NU

TO

1

MI

NU

TO

2

MI

NU

TO

3

MI

NU

TO

4

MI

NU

TO

5

MI

NU

TO

6

MI

NU

TO

7

MI

NU

TO

8

MI

NU

TO

9

MI

NU

TO

10

MI

NU

TO

11

MI

NU

TO

12

MI

NU

TO

13

MI

NU

TO

14

MI

NU

TO

15

MI

NU

TO

16

MI

NU

TO

17

MI

NU

TO

18

MI

NU

TO

19

MI

NU

TO

20

Palanqueo 11 20 26 19 20 12 13 23 16 16 17 12 10 10 20 27 13 18 24 15

Comer 2 4 5 4 4 2 3 4 4 3 3 3 2 2 4 5 3 3 5 3

Husmear 1 1 0 2 0 3 2 0 1 1 0 1 2 1 0 0 1 2 0 1

0123456789

10111213141516171819202122

2324252627282930

   T   a   s   a

   d   e    r

   e   s   p   u   e   s

   t   a   s

Programa RF5 Sesión 10

Page 16: Condicionamiento, práctica

5/17/2018 Condicionamiento, práctica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/condicionamiento-practica 16/34

 

 

Gráfica 11: En esta gráfica se compara la tasa de respuestas por sesión, nótese elincremento de respuestas asertivas conforme pasaron los días. Cada sesión aumentabanlas respuestas y cabe destacar que el aumento fue muy alto y demasiado rápido. Entrecada sesión se produjo un incremento paulatino en la tasa de respuestas

Como se muestra en la Gráfica 6 la respuesta del sujeto fue muy rápida y elevada, conuna tasa de respuesta de 198 palanqueos en la primera sesión del programa de RF5 conun promedio de 9.9 palanqueos por minuto. Hubo una respuestas muy rápido del sujetoal tratamiento aplicado, como puede verse desde la Gráfica 1, estuvo muy activo, sutiempo de inactividad fue casi nulo, incrementando notablemente su respuesta ante losestímulos aplicados, como es el caso de la Gráfica 2, pues rápidamente identificó elcomedero, la Gráfica 3 dónde asocio de manera muy acertada la palanca con elreforzamiento (comida), y en la Gráfica 4 dónde se observa la rápida asociación delpalanqueo-comida con un programa de RF1 para el comienzo del entrenamiento de

RF5.

MI

NU

TO

1

MI

NU

TO

2

MI

NU

TO

3

MI

NU

TO

4

MI

NU

TO

5

MI

NU

TO

6

MI

NU

TO

7

MI

NU

TO

8

MI

NU

TO

9

MI

NU

TO

10

MI

NU

TO

11

MI

NU

TO

12

MI

NU

TO

13

MI

NU

TO

14

MI

NU

TO

15

MI

NU

TO

16

MI

NU

TO

17

MI

NU

TO

18

MI

NU

TO

19

MI

NU

TO

20

Sesión 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0

Sesión 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0

Sesión 3 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0

Sesión 4 0 0 0 0 2 1 2 0 2 5 5 5 3 2 3 6 2 5 4 5

Sesión 5 1 2 7 8 7 12 8 6 14 10 12 9 6 6 3 8 12 4 8 16

Sesión 6 8 3 3 2 10 5 10 14 11 12 3 4 10 12 15 21 15 15 10 15Sesión 7 3 6 9 11 12 12 12 12 17 9 15 12 13 14 18 16 10 20 14 20

Sesión 8 6 15 10 12 15 13 3 10 10 12 7 9 7 15 9 17 15 10 16 15

Sesión 9 5 12 18 10 16 14 11 15 14 10 15 10 10 15 3 17 5 10 16 15

Sesión 10 11 20 26 19 20 12 13 23 16 16 17 12 10 10 20 27 13 18 24 15

0123456789

101112131415161718192021222324252627282930

   T   a   s   a

   d   e    r

   e   s   p   u   e   s   t   a   s

Comparación de la tasa de respuesta las

diferentes sesiones del programa

experimental.

Page 17: Condicionamiento, práctica

5/17/2018 Condicionamiento, práctica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/condicionamiento-practica 17/34

 

Como se explicará posteriormente hubo un periodo de inactividad de la rata por elperiodo vacacional, lo cual no produjo cambio alguno en la conducta del sujeto, puescomo se puede ver en la Gráfica 5 la respuesta de la sesión 4 fue igual a los resultadosobtenidos en la sesión 5 (Gráfica 5) dónde se nota que el aprendizaje siguió latente, y alestar en esas mismas condiciones el aprendizaje fue recordado y nuevamente llevado a

la práctica. A partir de este momento se realizo el RF2, RF3, RF4, dichos programasfueron muy bien tomados por el sujeto el cual con un total de 167 palanqueos, logró unamuy buena respuesta para ser el primer acercamiento con este programa.

En cuanto a la aplicación de RF5 la tasa de respuesta que obtuvimos, para el pocotiempo de realización del experimento, fue muy elevada. En la Gráfica 6 se ve elincremento de palanqueos conforme pasó el tiempo. Si se compara la Gráfica 6 y laGráfica 10 se nota una gran diferencia, tanto en la cantidad de palanqueos como en lacantidad de conductas que realiza el sujeto durante la sesión, en la sesión 10 hubo untotal de 342 palanqueos mientras que, como ya se mencionó antes en la sesión 6 se daun total de 198 palanqueos, 42.2% de diferencia entre la primera y última sesión de

RF5.En la Gráfica 11 se hace una comparación en la tasa de respuestas por sesión, dejandover que hubo un incremento muy rápido y muy alto, al menos para las pocas sesionesque fueron. Esta tasa de respuesta va de 2 a 342 palanqueos, podemos concluir que elprograma de RF5 tuvo una buena recepción por parte del sujeto, muy rápido y constanteen tanto al número de respuestas. En la sesión uno dio dos palanqueos por accidente, enla segunda sesión solo uno, en la sesión tres que consistió en el moldeamiento poraproximaciones sucesivas de palanca al comedero su respuesta fue de 5 palanqueos. Dela sesión tres a la cuatro se dio un incremento abrupto de la tasa de respuestas de un1040%. Lo que muestra el aumento de respuestas esperado por la aplicación del RF1.

En la sesión cuatro su respuesta fue de 52 palanqueos dónde ya se nota un mayornúmero de respuestas, en la sesión 5 es un total de 157 palanqueos, en éste caso se dioun incremento de la respuesta en un 301.9%. A partir de la sesión 6 en el que se dio elRF5 se cuentan 198 palanqueos, en la sesión 7 son 255 respuestas. Podemos ver elaumento paulatino de la tasa de respuesta conforme las sesiones van avanzando. En laoctava sesión 226 vemos una disminución en la tasa de respuestas que se debe al díatranscurrido para el trabajo en la caja, la sesión nueve arrojó 241 palanqueos y vemosnuevamente el incremento en su tasa de respuesta. En la sesión 10 y última delexperimento el sujeto da como respuesta 342 palanqueos, siendo esta la tasa más alta derespuesta de todas las sesiones, correspondiendo con el modelo esperado de aumento detasa de respuesta entre sesiones, planteado por Skinner (1971)

Discusión

En el presente experimento se aplicó un programa de RF5 con el propósito de obteneruna alta tasa de respuestas en un corto periodo de tiempo. Se partió de la hipótesis deque éste tipo de programas tenían la capacidad de proporcionar un aprendizaje en pocassesiones además de una alta tasa de respuestas.

La investigación consistió en un diseño cuasi-experimental A-B, que exploró lacontingencia ABC basada en las teorías del aprendizaje de Skinner, donde lamotivación es el factor que desencadena la conducta operante. (Vargas, Mendoza, 2006)

En éste sentido el hambre cumple la función de EI que puede producir una RC. En ésteexperimento la RC fue el palanqueo, que puede definirse como aprendizaje de acuerdo a

Page 18: Condicionamiento, práctica

5/17/2018 Condicionamiento, práctica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/condicionamiento-practica 18/34

 

la definición de Gray (2008), que lo define como todo cambio en la conducta de losindividuos relativamente estable o permanente. Si se toman en cuenta las diferenciasentre la línea base tomada en la sesión 1 y la sesión 10 después de la aplicación delprograma RF5, se puede notar que el individuo adquiere una nueva conducta que nopresentaba al inicio siendo experimentalmente ingenuo. El incremento de la conducta de

palanqueo va de 2 palanqueos en la línea base a 342 en la última sesión. Ésteaprendizaje se dio mediante un proceso de prueba y error, favoreciendo las respuestasesperadas por el investigador mediante recompensas (reforzadores) Por medio delreforzamiento de las conductas de palanqueo se logró el aprendizaje y el aumento en latasa de respuestas en cada sesión.

En base a los datos obtenidos se identificó que mientras la razón fija iba en aumento, larata respondía con más frecuencia, esto nos lleva a afirmar que los reforzamientoscumplen un papel importante al querer lograr un moldeamiento de conducta dado que suparticipación tiene énfasis en la motivación y adaptación que tiene el animal parasobrevivir. Se comprobó que la influencia de reforzadores como instrumento para el

condicionamiento de un animal fue de suma importancia para el éxito de éste.Se pudo confirmar que la respuesta obtenida por el RF5 corresponde a los modelosprevistos por los diferentes autores.

Para Honing (1976) Es común que en el desarrollo inicial de la ejecución del RF,decrementos de la emisión de respuestas (y de la frecuencia de reforzamiento) seanseguidos por aumentos de la tasa. Éste patrón se ve reflejado en la mayoría de lassesiones, desde la aplicación del RF2, sin embargo, también existen ciertos patrones querepresentan una curva de aceleración en la tasa de respuestas.

Según Skinner (1976)Cuando empieza el proceso de respuesta, la situación se vemejorada por cada respuesta, y cuanto más responde el organismo, tantas más

probabilidades de reforzamiento tiene. El resultado es una suave curva de aceleración amedida que el organismo responde cada vez más rápidamente. Éste patrón típico de RFsólo se cumplió al inicio de la sesión 5 al inicio de la sesión 7, en donde del minuto 1 al8, se nota un incremento uniforme que va de 3 a 12 respuestas, para dar un salto a 17 ydespués cumplir con el patrón propuesto por Honing (1980)

Hay diferentes investigadores que han trabajado con un programa de RF, mostrandocada uno de ellos el patrón típico, como lo es la pausa post-reforzamiento ya que en losestudios anteriores se observa que a medida que aumenta la tasa de repuesta la pausa sehace presente afectando así, el número de respuestas emitidas.

Los resultados de ésta investigación difieren con los de estudios anteriores que dicenque siempre en un programa de razón fija conforme se va aumentando el requisito RFva a ir disminuyendo el número de respuestas emitidas debido a la presencia del patróntípico del programa que es la pausa post reforzamiento ya que al requerir un RFmayor la pausa también se va prolongando presentándose entre la entrega de unreforzador y otro.

Ésta afirmación es contraria a lo que sugiere Winorgad (1965) que “la tasa derespuestas decrece a medida que se incrementa la razón”, (en: Catania, 1980. pp 101).

Esto se puede explicar por el pequeño tamaño de la razón, ya que según Kazdin (1996)el desempeño de éstos programas depende del número de respuestas requeridas para elreforzamiento; ya que se dice que existe una pausa temporal post reforzamiento y luegoincremento rápido en la tasa de respuestas. Esto puede comprobarse en las gráficas, en

Page 19: Condicionamiento, práctica

5/17/2018 Condicionamiento, práctica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/condicionamiento-practica 19/34

 

donde se da un incremento reflejado en picos de respuesta para después bajarabruptamente., se completa la razón y de nuevo se entrega el reforzamiento

A partir de la sesión 5 se nota el aumento de la tasa de respuesta conforme aumenta elrequerimiento de la razón, esto concuerda con las evidencias presentadas por Honing(1976) en las que la tasa de respuesta, aumenta con los aumentos en el tamaño de razón.

El modelo sugerido por Gross (1998) se comprueba ya que se observan pausas despuésde cada reforzamiento. A partir de la sesión 6 en la que se comienza a aplicar la RF5 senota la tasa de respuesta con una especie de picos seguidos por pausas cortas reflejadasen el decremento de la respuesta blanco. Esto concuerda con lo expuesto por Hersnteiny Morse (en: Honing 1976), que encontraron que los programas de RF generan tasasaltas y pausas cortas.

Las investigaciones citadas por Honing (1976) indican una relación positiva entre la tasade respuesta y el requisito de razón fija dentro de una amplitud moderada de valores dela RF. Esto quiere decir que entre más se aumente la razón, se obtienen más respuestas,pero según Skinner (1976) existe una razón límite más allá de la cual la conducta nopuede sostenerse. El resultado de sobrepasar ésta razón conduce a un grado extremo deextinción del tipo que llamamos abulia.

La interpretación de los resultados del presente estudio, se basa únicamente en lainspección que se hizo de los registros temporales en un programa de intervalo muybajo, por lo cual, para los siguientes estudios se sugiere utilizar programas dereforzamiento de RF con valores más elevados y así mismo poder incrementar mas elrequisito de la razón, con la finalidad de cumplir los objetivos de todo programa decondicionamiento, que es la presentación de la conducta sin la presencia del reforzador(Kazdin, 2000). Se sugiere explorar el límite de la RF de tasa baja para obtener lasventajas que esta ofrece, aprendizaje en corto tiempo, además de obtener resistencia a la

extinción. Para éste propósito se postula la efectividad de la combinación de unprograma RF de tasa baja con un programa IF, ya que según Coon (2005) éste presentamayor resistencia a la extinción. Si bien los programas IF por sí solos tienen éstaventaja, requieren de un tiempo mayor para el aprendizaje, si se combinan con unaprendizaje previo obtenido mediante la aplicación de RF de tasa baja el tiempo deadquisición se reducirá y se obtendrá un aprendizaje rápido que tenga resistencia a laextinción. Partiendo de esto el abanico de implicaciones prácticas es de enormeimportancia en el aprendizaje con niños, que requieren de estado de motivaciónconstante, en los que los programas de reforzamiento de intervalo o de tasas altas en RFproducen un déficit motivacional por la poca frecuencia de reforzamiento. (Freed yMendelson et: al 2010) Los programas RF de tasa baja constituyen una opción viable para los casos en los quese requiera una alta tasa de respuestas en corto tiempo, constituyen una importanteherramienta para la modificación de conductas en donde la motivación sea muy baja otenga tendencia a decrecer de manera abrupta.

Sin embargo el condicionamiento instrumental enfrenta al investigador con variosproblemas, que la mayoría de las tareas usadas con organismos adultos exige habilidadlocomotriz y de manipulación, que no existe o es sumamente limitada en un infante(Reese, 1976), por lo que debe realizar una cuidadosa elección de variablesdependientes e independientes adecuadas al paradigma de aprendizaje instrumental

(Que se adecúen a su nivel de coordinación motora). Además, es de vital importancia laelección de estímulos que sean potencialmente reforzantes, que sean capaces demantener la conducta por un espacio de tiempo relativamente largo. Es por demás

Page 20: Condicionamiento, práctica

5/17/2018 Condicionamiento, práctica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/condicionamiento-practica 20/34

 

evidente señalar que en niños es imposible emplear el tipo de procedimiento deprivación alimenticia, como el aplicado en el presente estudio. Sin embargo se halogrado identificar distintos tipos de reforzadores alimenticios, como dulces y galletas;sociales como contacto físico, sonrisas y hablar con èl; y reforzadores auditivos yvisuales. (Reese, 1976)

A pesar de las insuficientes condiciones de control ambiental y de registro se logró unaprendizaje satisfactorio (Tasa de respuestas alta) al final del experimento, y secomprobaron las hipótesis planteadas. Resulta inesperada la efectividad delreforzamiento en la conducta del animal, desde un principio presentó un aprendizajerápido con algunas tendencias a la superstición (Presión persistente de la palanca,morder la palanca en el 4 palanqueo en el programa RF5).

Es importante señalar que el diseño del experimento tuvo que cambiar a mitad de lainvestigación, ya que estaban previstas 20 sesiones continuas. La inaccesibilidad a lasóptimas condiciones experimentales derivadas del bioterio y de la indisponibilidad delos salones pudo haber disminuido la efectividad de los programas de reforzamiento.

Hubo una importante inconstancia en el control de peso del sujeto, no pudo pesarse a lamisma hora ni todos los días.

Es evidente la necesidad de obtener condiciones óptimas para que el ambiente no afectelos resultados del experimento.

Page 21: Condicionamiento, práctica

5/17/2018 Condicionamiento, práctica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/condicionamiento-practica 21/34

 

Referencias:

  Anderson, J. (2001). Aprendizaje y Memoria. Un enfoque Integral. México: McGraw. Hill.

  Bragado, A. C. (1992). Metodología e investigación en la práctica del Psicólogoclínico. Papeles del Psicólogo. España. Disponible enhttp://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=538  capturado 18 de abrilde 2012.

  Caballo, V. (1991).  Manual de Técnicas de Terapia y Modificación de

Conducta. Madrid, España: Siglo XXI

  Castilla, J. L. (2010).  La frecuencia de reforzamiento como moduladora de la

acción de variables conductuales y farmacológicas en la polidipsia inducida por 

 programa en ratas. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Educación aDistancia. Facultad de Psicología. España, Madrid.

  Catania. A.C. (1974).  Investigación contemporánea en conducta operante.México: Trillas

  Coon, D. (2005). Fundamentos de Psicología. México: Thompson.

  Gray, Peter (2008).Psicología. Una Nueva Perspectiva. México: McGraw-Hill. 

  Gross, Richard, D. (2004). Psicología. La ciencia de la mente y la conducta.

México: Manual Moderno. 

  Honig, K. (1976). Conducta operante. México, D.F. Trillas.

  Kazdin, A. (1996). Modificación de la conducta y sus aplicaciones prácticas.México, D.F., Manual moderno. Pp. 149-153.

  Mestre, J.M. & Palmero, F. (2004). Procesos Psicológicos Básicos. México:McGraw-Hill

  Myers, D. & Sigaloff, P. (2005). Psicología. Madrid: Medica Panamericana

  Palmero, Fernández-Abascal, Martínez y Choliz. (2002). Psicología de la

 Motivación y  Emoción. México: McGraw.

  Reese, H. W. (1976). Psicología Experimental Infantil. México: Trillas

  Ribes Iñesta, E. (1995). Técnicas de Modificación de Conducta. Su aplicación y

retardo en el desarrollo. México: Trillas.  Roca i Balasch, J. (2007). Conducta y Conducta. Acta Comportamentalia,

  Rosenzweig, M., Marc Breedlove, S. & Watson, N. (2005). Psicobiología: Una

introducción a la neurociencia conductual, cognitiva y clínica. España: Ariel

  Skinner, B (1974). Sobre el Conductismo. Nueva York, U. S. A.: Fontanella.

  Skinner, B.F. (1938). The Behavior of Organism. Appleton-Century-Crofts.

  Vargas-Mendoza, J. E. (2006) Condicionamiento operante: apuntes para unseminario. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. Disponible enhttp://www.conductitlan.net/seminarios/condicionamiento_clasico.pdf  

Page 22: Condicionamiento, práctica

5/17/2018 Condicionamiento, práctica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/condicionamiento-practica 22/34

 

 

Anexo 1

Hoja de registro de peso.

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

CARRERA DE PSICOLOGIA

GRUPO: 2254 SUJETO: Luis Ramón EQUIPO:

PESO AD LIB: INTEGRANTES: Wendy Areli Ramírez Burgos,

PESO 85%:

FECHA PESOINICIAL

PESOFINAL

RACION DEMANTENIMIENTO SOBRAS

TASA DEREDUCCION

DE PESO

 

Silvia Murrieta Alberto

Page 23: Condicionamiento, práctica

5/17/2018 Condicionamiento, práctica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/condicionamiento-practica 23/34

 

Anexo 2

Hoja de registro de intervalo

HOJA DE REGISTRO DE INTERVALO

Nombre: Observador:

Conductas:

C= Caminar S= Saltar P= Pararse

H= Humear Co= Comer Q= Quedarse quieto

A= Acicalarse R= Rascarse D= Dormir

D= Defecar B= Beber Pa=Palanquear

O= Orinar C= Correr AP=Acercarse a la palanca

AC= Acercarse al comedero V=VirarFecha:

Situación: Hora de inicio:

Sesión Hora de término:

1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1” 

Page 24: Condicionamiento, práctica

5/17/2018 Condicionamiento, práctica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/condicionamiento-practica 24/34

 

 

Anexo 3

Bitácora

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

LABORATORIO DE LA CARRERA DE PSICOLOGIA.

HOJA DE REGISTRO ANECDOTICO.

GRUPO: EQUIPO: SUJETO:

No. Fecha/Hora Observador(es) Situación Incidente

Page 25: Condicionamiento, práctica

5/17/2018 Condicionamiento, práctica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/condicionamiento-practica 25/34

 

Anexo 4

Datos obtenidos en cada una de las sesiones.

HOJA DE REGISTRO DE INTERVALO

Nombre: Luis Ramón Observador: Silvia; Wendy

Conductas:

Ca= Caminar S= Saltar P= Pararse

H= Humear Co= Comer Q= Quedarse quieto

A= Acicalarse R= Rascarse D= Dormir

D= Defecar B= Beber Pa=Palanquear

O= Orinar C= Correr AP=Acercarse a la palanca

AC= Acercarse al comedero V=VirarFecha: 27/03/2012

Situación: Línea Base Hora de inicio: 7:35

Sesión: 1 Hora de término: 7:55

1’’  1”  1”  1”  1’’  1’’  1’’  1’’  1’’  1’’  1’’  1’’  1’’  1’’  1’’  1’’  1’’  1’’  1’’  1’’ 

HH

AH

Ca

HCa

A

Q

H

PPa

R

H

Q

QCa

Q

Pa

HH

Ca

Q

R

Ac

CaA

R

Q

D

PaCa

Ac

Ac

H

P

PAc

Ap

H

PQ

C

Ap

Ac

HP

P

V

Ca

H

ApP

V

C

Q

QV

Q

HA

Ac

V

Ap

ApA

R

Q

RAc

P

AH

P

Ac

Pa

V

Ac

CaH

Q

H

Ap

Ac

PC

Q

A

R

HA

A

Pa

Q

V

Q

CH

Ac

P

Q

DCa

Page 26: Condicionamiento, práctica

5/17/2018 Condicionamiento, práctica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/condicionamiento-practica 26/34

 

HOJA DE REGISTRO DE INTERVALO

Nombre: Luis Ramón Observador: Silvia; Wendy

Conductas:Ca= Caminar S= Saltar P= Pararse

H= Humear Co= Comer Q= Quedarse quieto

A= Acicalarse R= Rascarse D= Dormir

D= Defecar B= Beber Pa=Palanquear

O= Orinar C= Correr AP=Acercarse a la palanca

AC= Acercarse al comedero V=Virar

Fecha: 27/03/2012

Situación: Entrenamiento al comedero Hora de inicio: 7:00

Sesión: 2 Hora de término: 7:20

1’’  1”  1”  1”  1’’  1’’  1’’  1’’  1’’  1’’  1’’  1’’  1’’  1’’  1’’  1’’  1’’  1’’  1’’  1’’ 

Ac

H

CoAc

CoAc

CoAc

Co

Co

Co

Co

Co

Ac

C

C

Co

Co

Pa

H

P

P

Q

Q

P

A

H

Q

H

Ac

Co

V

P

Ac

Co

H

A

Ac

Co

P

V

H

Ap

Ac

Co

Ac

Co

Ac

Co

V

H

Ap

P

Ac

Co

Ac

Co

Ca

P

V

Ac

Co

H

Ac

Co

Q

PA

AcCo

Ac

Co

Ac

Co

Ac

Co

AcCo

V

Ap

V

H

P

Ac

Co

Ac

Co

Ac

Co

H

P

AcCo

AcCo

Ac

Co

P

Ac

Co

V

Q

Ac

Co

Ac

Co

H

Ac

Co

Ac

CoAc

CoAc

Co

AcCo

Ac

Co

Ac

Co

Ac

Co

A

H

Ca

Page 27: Condicionamiento, práctica

5/17/2018 Condicionamiento, práctica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/condicionamiento-practica 27/34

 

HOJA DE REGISTRO DE INTERVALO

Nombre: Luis Ramón Observador: Silvia; Wendy

Conductas:Ca= Caminar S= Saltar P= Pararse

H= Humear Co= Comer Q= Quedarse quieto

A= Acicalarse R= Rascarse D= Dormir

D= Defecar B= Beber Pa=Palanquear

O= Orinar C= Correr AP=Acercarse a la palanca

AC= Acercarse al comedero V=Virar T=Tocar la palanca

Fecha: 29/03/2012

Situación: Moldeamiento Hora de inicio: 7:25

Sesión: 3 Hora de término: 7:45

1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1” 

H

H

A

H

H

P

P

H

Co

H

A

Co

Q

Q

H A

Co

HCo

H

Q

H

V

Co

H

Q

V

Co

H

V

Co

VCo

A

V

Co

H

T

CoQ

Q

A

Co

P

Co

VCo

H

A

V

Co

HP

V

Co

HT

Co

P

P

Co

HP

H

Q

TCo

Page 28: Condicionamiento, práctica

5/17/2018 Condicionamiento, práctica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/condicionamiento-practica 28/34

 

HOJA DE REGISTRO DE INTERVALO

Nombre: Luis Ramón Observador: Silvia; Wendy

Conductas:Ca= Caminar S= Saltar P= Pararse

H= Humear Co= Comer Q= Quedarse quieto

A= Acicalarse R= Rascarse D= Dormir

D= Defecar B= Beber Pa=Palanquear

O= Orinar C= Correr AP=Acercarse a la palanca

AC= Acercarse al comedero V=Virar

Fecha: 29/03/2012

Situación: Contingente RF1 Hora de inicio: 6:45

Sesión: 4 Hora de término: 7:05

1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1” 

H

A

H

A

H

A

A

Q

VPa

Pa

C

Pa

C

H

Pa

C

PaC

H Pa

C

PaC

Pa

P

CPa

C

Pa

C

Pa

C

PaCPa

CPaPaPaCa

HPaC

PaCPaCPaCPaC

PaCPa

CPaC

Pa

C

Pa

Pa

C

PaC

Pa

C

P

C

PaC

Pa

C

Pa

C

Pa

C

Pa

C

Pa

Pa

C

PaC

Pa

C

PaC

Pa

C

Pa

C

Pa

Pa

C

PaC

Pa

C

Pa

C

Pa

C

PaC

Pa

C

Pa

CPa

C

Page 29: Condicionamiento, práctica

5/17/2018 Condicionamiento, práctica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/condicionamiento-practica 29/34

 

HOJA DE REGISTRO DE INTERVALO

Nombre: Luis Ramón Observador: Silvia; Wendy

Conductas:C= Caminar S= Saltar P= Pararse

H= Humear Co= Comer Q= Quedarse quieto

A= Acicalarse R= Rascarse D= Dormir

D= Defecar B= Beber Pa=Palanquear

O= Orinar C= Correr AP=Acercarse a la palanca

AC= Acercarse al comedero V=Virar

Fecha: 10/04/2012

Situación: Valoración del condicionamiento Hora de inicio:6:35

Sesión: 5 Hora de término: 6:56

1”  1”  1”  1”  1” 

RF2

1” 1”  1”  1”  1” 

RF3

1” 1”  1”  1”  1” 

RF4

1” 1”  1”  1”  1” 

H

P

APa

Co

H

P

CoPa

Co

Pa

Co

PaCoPa

CoPaCoPaCoPaCoPaCoPaCo

HPCoAP

aCo

PaCoHPa

CoHPaCoPaCoHPPaCoPaCoPaCo

PaCoPa

CoPaCoPaCoPaCoPaCoPaCoPaCo

PaPaCo

PaPaCoPaPaCoPaPaCoPaPaCoPaPaCo

PaPaCo

PaPaCoPaPaCoPaPaCo

PaPaCo

PaPaCoPaPaCo

PaPaCo

PaPaCoPaPaCoPaPaCoPaPaCoPaPaCoPaPaCo

PaPaCo

PaPaCoAPa

PaCoPaPaCo

AHPaPaCo

PaPaPa

CoPaPaPaCoPaPaPaCoHPaPaPaCo

HRP

HPaPaPaCoHPaPaPaCoHPaPaPaCoH

PaPaPa

CoPaPaPaCoH

PaPaPa

CoPaPaPaCoH

PaPaPa

CoHVApH

PaPaPa

PaCoPaPaPaPaCo

PaPaPa

PaCoPaPaPaPaCoPaPaPaPaCo

PaPaPa

PaCoAAp

PaPaPa

PaCoQPaPaPaPaCo

PaQPa

PaPacoPaPaPaPaCoPaPaPaPaCoPaPaPaPaCo

Page 30: Condicionamiento, práctica

5/17/2018 Condicionamiento, práctica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/condicionamiento-practica 30/34

 

HOJA DE REGISTRO DE INTERVALO

Nombre: Luis Ramón Observador: Silvia; Wendy

Conductas:C= Caminar S= Saltar P= Pararse

H= Humear Co= Comer Q= Quedarse quieto

A= Acicalarse R= Rascarse D= Dormir

D= Defecar B= Beber Pa=Palanquear

O= Orinar C= Correr AP=Acercarse a la palanca

AC= Acercarse al comedero V=Virar

Fecha: 12/04/2012

Situación: Programa RF5 Hora de inicio: 7:10

Sesión: 6 Hora de término: 7:20

1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1” 

HPaPaH

ApPaAcPaCoPaP

AcPHPaPaPa

HPa

Co

PaAcHPAcPa

PAcPaA

cHPaAcHPaCo

HApAp

AcPaAcPa

RPaAcP

aAcPaCoPaAcPaHP

AcPaAcPaAcPaCoPaPaAc

PaAcPa

AcPaCoPaPaAc

PaCoPa

PaAcPaAcPaPAcApPPaPaPaPaPaCo

PaPaPa

PaPaCoPaPaPaPaHPaCoPaPaPaPa

PaCoPa

PaRPa

PaPaCoPaRPa

PaAcPaAcPaCo

PaAcPa

AcPaAcPaAcPaAcCoPaPaPaPaPaCoPPaPa

AcPPa

CoPaPaP

AcApH

AcPAcPaPaCoPaPa

PaPaPa

CoPaPaPaPaPaCoPaPaHPH

AcPaAc

PaAcPaCoPaPaPaPaPaCoRPaPaPaPa

PaCoPP

aPaPaPaPaCoPaPaPaPaPaCoPaPaPaPaR

PaCoPa

PaPaPaPaCoPaPaPaPaPaCoPaPaPaPaPaCoPaPaPaPa

PaCo

PaPaPa

PaPaCoPaPaPaPaPaCoPaHPaPaPaPaCo

PaPaPa

PaPaCoPaPaPaAcHPaAcPaCoPaPaPaPaPa

CoPaPa

PaPaPaCoPaApPaPaPaPaCo

PaPaPa

PaPaCoPaPaPaPaPaCoPaPaHPaPaPaCo

Page 31: Condicionamiento, práctica

5/17/2018 Condicionamiento, práctica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/condicionamiento-practica 31/34

 

HOJA DE REGISTRO DE INTERVALO

Nombre: Luis Ramón Observador: Silvia; Wendy

Conductas:C= Caminar S= Saltar P= Pararse

H= Humear Co= Comer Q= Quedarse quieto

A= Acicalarse R= Rascarse D= Dormir

D= Defecar B= Beber Pa=Palanquear

O= Orinar C= Correr AP=Acercarse a la palanca

AC= Acercarse al comedero V=Virar

Fecha: 12/04/2012

Situación: Programa RF5 Hora de inicio:7:05

Sesión: 7 Hora de término: 7:25

1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1” 

PaHAc

HRAcPaPaAcPHR

AcPaPa

CoPaAcPaAcPaAcAc

PaPaCo

PaAcPaaCPaPaCoPaPaPaQH

PaPaCo

PaPaPaPaPaCoPaPaH

DPaPaRPa

CoPaPa

PaPaPaCoPaPaPaPaPaCoPaHPa

PaPaPa

CoPaPaPaPaPaCoPaPaPaPa

PaCoPa

PPaHPaHPaAcPaCoPaPaPaPaPaCoPa

PaHPa

PaPaCoPPaPaPaPaPaCoPaPaPa

PaPaCo

PaQPa

PaPaPaCoPaPaPaPaPaCoPaPaHPa

PaPa

CoPaPa

PaPaPaCoPaRAPaPaPa

PaCoPa

PaPaPaPaCoPaPaRPa

PaPaCoPaPaPaPa

PaCoPa

PaPaPaAcPaPaCoPaPaPaQPaPaCoP

QPa

Pa

PaPaPaCoPaPaPaPaPaCoPaPaPa

PaPaCo

PaPaPaPaPaCoPaPaPaPaPaCoPaPa

PaPaPa

CoPaPaPaPaPaCoPaPaPaPaPaCoPaPaPaPaPaCo

HPa

Pa

PaPaPaCoPaPaPaPaPaCoPaPaPaPaPaCoPa

PaPaPa

PaCoPaVHPaAcPaPaPaCoPa

PaPaPa

PaCoPaPaPaPaPaCoPaPaPaPaPaCoPaPaPaPaPaCoPa

PaPaPa

PaCoPaPaPaPaPaCoPaPaPaPaPaCo

PaPaPa

PaPaCoPaPaPaPaHPPaCoPaPaPaPaPaCoPaPaPaPaPa

Co

Page 32: Condicionamiento, práctica

5/17/2018 Condicionamiento, práctica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/condicionamiento-practica 32/34

 

HOJA DE REGISTRO DE INTERVALO

Nombre: Luis Ramón Observador: Silvia; Wendy

Conductas:C= Caminar S= Saltar P= Pararse

H= Humear Co= Comer Q= Quedarse quieto

A= Acicalarse R= Rascarse D= Dormir

D= Defecar B= Beber Pa=Palanquear

O= Orinar C= Correr AP=Acercarse a la palanca

AC= Acercarse al comedero V=Virar

Fecha: 13/04/2012

Situación: Programa RF5 Hora de inicio:6:20

Sesión: 8 Hora de término: 6:40

1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1” 

PaAPPa

PaPaPaCoPaHP

AcPaPa

PaPaCoPaPaPaPaPaCoPaPHAcPaAcAPaPaPaCoPa

PaPaPa

PaPaCoPaPaVPaPaPa

PaPaPa

CoPaPaPaPaCoPaPaPaPaPaCo

PaPaPa

PaCoPaPaPaPaPaCoPaPaPaPaPaCoPaVH

RPaPa

PaPaCoPaPaPaPaPaCoPaPaVPaQPa

HQPa

PaCoPaQ

PaPaPa

PaPaCoPaPaPaPaPaCo

PaPaPa

PaPaCoPaPaQPaPaPa

CoPaPa

PaPaPaCoPaPaPaPaPaCoPaPa

PaPaPa

CoPaPaPaPa

PaCoPa

PaPaPaPaCoPaPaPa

PaPaCo

PaPaPaPaPaCoH

PaPaPa

PaPaCoPaPaPaPaPaCoPaPaPaPaPaCo

PaPaPa

PaPaCoPaPaPaPaQ

PaCoPa

PaPaPaPaCoPaPaPaPaPaCoPaPaPaPaPaCoPa

PaPaPa

PaCoPaPaPaPaPaPaCoPaPaPaPaPaCo

PaPaPa

PaPaCoPaPaPaPaPaCo

PaPaPa

PaPaCoPaPaPaPaPaCoPaPaPaPaPaCoPa

PaPaPa

PaCoPaPaPaPaPaCoPaPaPaPaPaCoRPaD

Page 33: Condicionamiento, práctica

5/17/2018 Condicionamiento, práctica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/condicionamiento-practica 33/34

 

HOJA DE REGISTRO DE INTERVALO

Nombre: Luis Ramón Observador: Silvia; Wendy

Conductas:C= Caminar S= Saltar P= Pararse

H= Humear Co= Comer Q= Quedarse quieto

A= Acicalarse R= Rascarse D= Dormir

D= Defecar B= Beber Pa=Palanquear

O= Orinar C= Correr AP=Acercarse a la palanca

AC= Acercarse al comedero V=Virar

Fecha: 13/04/2012

Situación: Programa RF5 Hora de inicio:6:55

Sesión: 9 Hora de término: 7:15

1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1” 

HPaPa

PaPaPaCo

PaHPa

PaPaPaPaCoPaPaPaPaPaCoPaHPa

PaPaPa

CoPaPaPaPaPaCoPaPaPaPaPaCoPaHPaPaPaPaCoH

PaPaPa

PaPaCoPaPaPaPaPaCo

PaPaPa

PaPaCoPaPaPaPaPaCoPaPaPaPaPaCoPa

PaPaPa

PaCoHPaPaPaPaPaCoPaPaHPaPaPaCo

QHPa

PaPaPaPaCoPaPaPaPaPaCoPa

PaPaPa

PaCoPaPaPaPaPaCoPaPaPaPaPaCoHPa

PaPaPa

PaCoPaPaPaPaPaCoPaPaHPaPaPaCo

PaPaPa

PaPaCoPaHPaPaPaPaCo

PaPaPa

PaPaCoHPaPaPaPaPaCoHPaPaPaPaPaCo

PaPaPa

PaPaCoHQPaPaPaPaPaCo

PaPaPa

PaPaCoPaPaPaPaPaCo

PaPaPa

PaPaCoPaPaPaPaPaCoPaPaPaPaHPaCo

HPPaPa

HPa

PaPaCo

PaPaPaPaPaCoPaPaPaPaPaCoPaPaPaPaPaCo

PaQPa

PaPaPaCoH

PaPaPa

PaPaCoAPaPaPaPaPaCo

PaPaPa

PaPaCoPaHPaPaPaPaPaCoPaPaPaPaPaCo

PaPaPa

PaPaCoPaPaPaPaPaCoPaPaPaPaPaCo

Page 34: Condicionamiento, práctica

5/17/2018 Condicionamiento, práctica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/condicionamiento-practica 34/34

 

HOJA DE REGISTRO DE INTERVALO

Nombre: Luis Ramón Observador: Silvia; Wendy

Conductas:C= Caminar S= Saltar P= Pararse

H= Humear Co= Comer Q= Quedarse quieto

A= Acicalarse R= Rascarse D= Dormir

D= Defecar B= Beber Pa=Palanquear

O= Orinar C= Correr AP=Acercarse a la palanca

AC= Acercarse al comedero V=Virar

Fecha: 13/04/2012

Situación: Programa RF5 Hora de inicio: 7:30

Sesión: 10 Hora de término: 7:45

1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1”  1” 

PaHPaPaPaPaPaCoPaPa

PaPaPaCo

PaPaPaPaPaCoPaPaPaPa

PaCoPaPaPaPaPaCoPaHPaPaPaPaCo

PaPaPaPaPaCoPaPaPaPa

PaCoPaPaPaPaPaCoPaPaPaPaPaCoPaPaPaPaPaCo

Pa

PaPaPaPaCoPaHPaPaPa

PaCoPaPaPaPaPaCoPaHPaPaPaPaCo

PaPaPaPaPaCoPaPaPaPa

PaCoPaPaPaPaPaCoPaPaPaPaPaCo

PaPaPaPaPaCoPaPaHPa

PaPaCoHDH

PaPa

PaPaPaCoPaHPaPaPaPa

CoPPaPaPaPaCoHPa

PaPaPaPaCoPaPaPaPaPa

CoPaPaPaPaPaCoPaPaPaPaPaCoPaPaPa

Pa

PaCoPaPaPaPaPaCoPaPa

PaPaPaCoHPaPaPaPaPaCo

PaPaPaPaPaCoPaPaPaPa

PaCoPaHPaPaPaPaCoPa

PaPaPaPaCoPaPaPaPaPa

CoPaPaPaPaPaCoPaPaPa

D

PaPaCoPaPaPaPaPaCoPa

HPaPaPaPaCo

HPaPaHPaPaPaCoPaP

PaPaPaPaCo

PaPaPaPaPaCoHPaPaPa

PaPaCo

PaPaPaPaPaCoPaPaPaPa

PaCoPaPaPaPaPaCoPaPaPaPaPaCo