conductismo

8
http://corrientespsicologicas.wikispaces.com/Conductismo Conductismo El Conductismo a parece a mediados de 1910-1920 como reacción frente a la psicología de la introspección. Los defensores de esta teoría piensan que es necesario cambiar el objeto de estudio; en lugar de la conciencia éste debería ser la conducta observable. Uno de los objetivos principales que se persigue con el Conductismo, es hacer de la psicología una Ciencia Natural, y como tal, debería tener métodos que permitan observar y medir variables. Las bases epistemológicas del conductismo están en el empirismo, ya que se considera que "el conocimiento es una copia de la realidad". Por otro lado, según esta teoría, el hombre es una "tabula rasa", o sea una "tabla en blanco" en el cual se imprimen los datos de la realidad. El conductismo es una corriente de la psicología inaugurada por John B. Watson (1878-1958) que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta) y niega toda posibilidad de utilizar los métodos subjetivos como la introspección. Su fundamento teórico está basado en que a un estimulo le sigue una respuesta, siendo ésta el resultado de la interacción entre el organismo que recibe él estimulo y el medio ambiente. Considera que la observación externa es la única posible para la constitución de una psicología científica. El enfoque conductista en psicología tiene sus raíces en el asociacionismo de los filósofos ingleses, así como en la escuela de psicología estadounidense conocida como funcionalismo y en la teoría darwiniana de la evolución, ya que ambas corrientes hacían hincapié en una concepción del individuo como un organismo que se adapta al medio (o ambiente). El conductismo desde un principio se inspiro en los trabajos realizados por el Ruso Iván Pavlov sobre reflejos condicionados y sobre los estudios acerca del aprendizaje realizados por Thorndike (Cf. Hilgard y Bower, 1975). John B. Watson (1878-1958) Sus escritos incluyen, entre otros, Educación animal (1903), Conducta, una introducción a la psicología comparativa (1914), El conductismo (1925) y El cuidado psicológico del niño pequeño (1928). El manifiesto de Watson: La psicología, tal como el conductista la ve, es una rama puramente objetiva y experimental de las ciencias naturales. Su objetivo teórico es la predicción y el control de la conducta. La introspección no es parte esencial de sus métodos ni depende el valor científico de sus datos de la prontitud con la que se presten a interpretación en términos de conciencia. El conductista, en sus esfuerzos por lograr un esquema unitario de la respuesta del animal, no reconoce divisoria entre el hombre y éste. La conducta del hombre, con todos sus refinamientos y complejidad, es sólo una parte del esquema total de investigación del conductista. (Watson, 1913, p. 158). El inicio de la terapia conductista como disciplina científica aplicada a la comprensión y tratamiento de los problemas psicológicos se ubica a comienzos del siglo XX. Como ya se ha mencionado, John B. Watson fue el primer investigador que trabajó con lo que él mismo denominó "conductismo". En aquel entonces, en la psicología predominaba el estudio de los fenómenos psíquicos internos mediante la introspección, método muy s ubjetivo. Watson no negaba la existencia de los fenómenos psíquicos internos, pero insistía en que tales experiencias no podían ser objeto de estudio científico porque no eran observables. Podemos distinguir dos aspectos en el conductismo de Watson. En primer lugar, el conductismo metafísico por el cual sostenía que la mente no existe y que toda actividad humana incluyendo pensamientos y emociones, se pueden explicar a través de movimientos musculares o secreciones glandulares. Por otra parte, Watson negaba el papel de la herencia como determinante del comportamiento ya que consideraba que la conducta se adquiere casi exclusivamente mediante el aprendizaje. Watson propuso un método para el análisis y modificación de la conducta, ya que para él, el único objeto de estudio válido para la psicología era la conducta observable. Quiso hacer científico el estudio de la psicología empleando sólo procedimientos objetivos como los de las ciencias naturales para el estudio de los comportamientos humanos. De esta manera, sentó las bases de lo que hoy conocemos como "conductismo metodológico", que se fue desarrollando con el correr del tiempo. Aunque actualmente el conductismo no se limita al estudio de fenómenos observables sino que también incluye sucesos internos (pensamientos, imágenes), se mantiene el criterio de relacionar los postulados teóricos con la conducta manifiesta mediante un enfoque experimental. Podemos decir que el verdadero despegue de la terapia del comportamiento se produce después de la Segunda Guerra Mundial, desarrollándose lo que se conoce como "neoconductismo". Estas nuevas orientaciones conductistas difieren en cierto grado de sus antecesores pero, al mismo tiempo, toman muchos elementos de teóricos del aprendizaje anteriores como Pavlov y Thorndike. A partir de la década del ´30, se desarrolló en Estados Unidos el "condicionamiento operante", como resultado de los trabajos realizados por B. F.Skinner y colaboradores. El enfoque de este psicólogo, filósofo y novelista, conocido como conductismo radical, es semejante al punto de vista de Watson, según el cual la psicología debe ser el estudio del comportamiento observable de los individuos en interacción con el medio que les rodea.

Upload: monica-munoz

Post on 02-Jul-2015

1.204 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conductismo

http://corrientespsicologicas.wikispaces.com/Conductismo Conductismo

El Conductismo a parece a mediados de 1910-1920 como reacción frente a la psicología de la introspección. Los defensores de esta teoría piensan que es necesario cambiar el objeto de estudio; en lugar de la conciencia éste debería ser la conducta observable. Uno de los objetivos principales que se persigue con el Conductismo, es hacer de la psicología una Ciencia Natural, y como tal, debería tener

métodos que permitan observar y medir variables. Las bases epistemológicas del conductismo están en el empirismo, ya que se considera que "el conocimiento es una copia de la realidad". Por otro lado, según esta teoría, el hombre es una "tabula rasa", o sea una "tabla en blanco" en el cual se imprimen los datos de la realidad.

El conductismo es una corriente de la psicología inaugurada por John B. Watson (1878-1958) que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta) y niega toda posibilidad de utilizar los métodos subjetivos como la introspección. Su fundamento teórico está basado en que a un estimulo le sigue una respuesta, siendo ésta el resultado

de la interacción entre el organismo que recibe él estimulo y el medio ambiente. Considera que la observación externa es la ún ica posible para la constitución de una psicología científica.

El enfoque conductista en psicología tiene sus raíces en el asociacionismo de los filósofos ingleses, así como en la escuela de psicología estadounidense conocida como funcionalismo y en la teoría darwiniana de la evolución, ya que ambas corrientes hacían hincapié en una

concepción del individuo como un organismo que se adapta al medio (o ambiente). El conductismo desde un principio se inspiro en los trabajos realizados por el Ruso Iván Pavlov sobre reflejos condicionados y sobre los

estudios acerca del aprendizaje realizados por Thorndike (Cf. Hilgard y Bower, 1975). John B. Watson (1878-1958) Sus escritos incluyen, entre otros, Educación animal (1903), Conducta, una introducción a la psicología comparativa (1914), El conductismo (1925) y El cuidado psicológico del niño pequeño (1928).

El manifiesto de Watson: La psicología, tal como el conductista la ve, es una rama puramente objetiva y experimental de las ciencias naturales. Su objetivo teórico es la predicción y el control de la conducta. La introspección no es parte esencial de sus métodos ni depende el valor científico de sus datos de la

prontitud con la que se presten a interpretación en términos de conciencia. El conductista, en sus esfuerzos por lograr un esquema unitario de la respuesta del animal, no reconoce divisoria entre el hombre y éste. La conducta del hombre, con todos sus refinamientos y complejidad, es sólo una parte del esquema total de investigación del conductista. (Watson, 1913, p. 158).

El inicio de la terapia conductista como disciplina científica aplicada a la comprensión y tratamiento de los problemas psico lógicos se ubica a

comienzos del siglo XX. Como ya se ha mencionado, John B. Watson fue el primer investigador que trabajó con lo que él mismo denominó "conductismo". En aquel entonces, en la psicología predominaba el estudio de los fenómenos psíquicos internos mediante la introspección, método muy s ubjetivo.

Watson no negaba la existencia de los fenómenos psíquicos internos, pero insistía en que tales experiencias no podían ser objeto de estudio científico porque no eran observables. Podemos distinguir dos aspectos en el conductismo de Watson. En primer lugar, el conductismo metafísico por el cual sostenía que la mente

no existe y que toda actividad humana incluyendo pensamientos y emociones, se pueden explicar a través de movimientos muscula res o secreciones glandulares. Por otra parte, Watson negaba el papel de la herencia como determinante del comportamiento ya que consideraba que la conducta se adquiere casi exclusivamente mediante el aprendizaje.

Watson propuso un método para el análisis y modificación de la conducta, ya que para él, el único objeto de estudio válido pa ra la psicología era la conducta observable. Quiso hacer científico el estudio de la psicología empleando sólo procedimientos objetivos como los de las

ciencias naturales para el estudio de los comportamientos humanos. De esta manera, sentó las bases de lo que hoy conocemos como "conductismo metodológico", que se fue desarrollando con el correr del tiempo. Aunque actualmente el conductismo no se limita al estudio de fenómenos observables sino que también incluye sucesos internos

(pensamientos, imágenes), se mantiene el criterio de relacionar los postulados teóricos con la conducta manifiesta mediante un enfoque experimental.

Podemos decir que el verdadero despegue de la terapia del comportamiento se produce después de la Segunda Guerra Mundial, desarrollándose lo que se conoce como "neoconductismo". Estas nuevas orientaciones conductistas difieren en cierto grado de sus antecesores pero, al mismo tiempo, toman muchos elementos de teóricos del aprendizaje anteriores como Pavlov y Thorndike.

A partir de la década del ´30, se desarrolló en Estados Unidos el "condicionamiento operante", como resultado de los trabajos realizados por B. F.Skinner y colaboradores. El enfoque de este psicólogo, filósofo y novelista, conocido como conductismo radical, es semejante al punto de vista de Watson, según el cual la psicología debe ser el estudio del comportamiento observable de los individuos en interacción con

el medio que les rodea.

Page 2: Conductismo

Pavlov investigando la salivación canina.

Los Trabajos de Skinner El enfoque de este psicólogo, filósofo y novelista, conocido como conductismo radical, es semejante al punto de vista de Watson, según el

cual la psicología debe ser el estudio del comportamiento observable de los individuos en interacción con el medio que les rodea. Skinner, sin embargo, difería de Watson en que los fenómenos internos, como los sentimientos, debían excluirse del estudio. Sostenía que estos

procesos internos debían estudiarse por los métodos científicos habituales, haciendo hincapié en los experimentos controlados tanto con animales como con seres humanos. Sus investigaciones con animales, centradas en el tipo de aprendizaje -conocido como condicionamiento operante o instrumental- que ocurre

como consecuencia de un estímulo provocado por la conducta del individuo, probaron que los comportamientos más complejos como el lenguaje o la resolución de problemas, podían estudiarse científicamente a partir de su relación con las consecuencias que tiene para el sujeto, ya sean positivas (refuerzo positivo) o negativas (refuerzo negativo).

En la década del ´50 surgen en distintos lugares y como resultado del trabajo de investigadores independientes, corrientes de pensamiento que luego confluirán. Una de ellas es la de Joseph Wolpe en Sudáfrica que trabajaba con el modelo del "condicionamiento clásico" o pavloviano.

Page 3: Conductismo

Wolpe demostró cómo podía desaprenderse o inhibirse la ansiedad condicionada. Partiendo de los trabajos de Hull (1884-1952) y de los resultados obtenidos con sus propias "neurosis experimentales", estableció el importante principio de la inhibición recíproca.

Otro investigador que trabajó desde la perspectiva del condicionamiento clásico es H.J. Eysenck , quien abordó con mucho rigor científico el estudio de la personalidad.

A partir de los años sesenta, se desarrolla el "aprendizaje imitativo" u observacional que estudia bajo qué condiciones se adquieren, o desaparecen, comportamientos mediante el proceso de imitación. Esto fue introducido por Bandura y Walters quienes describen un modelo de aprendizaje que tiene una base "mediacional": el individuo aparece como un intermediario activo entre el estímulo y la respuesta.

Esta orientación mediacional adquiere gran relevancia en las décadas del ´60 y ´70 y en el desarrollo de corrientes cognitivas ya que, a partir de los sesenta, varios autores comienzan a trabajar aplicando la metodología conductista a los procesos psicológicos subjetivos. Los trabajos pioneros en esta línea corresponden a Albert Ellis , que desarrolló una forma de psicoterapia llamada "Terapia Racional Emotiva"

(TRE). Más adelante fue complementado y ampliado por varios autores como Aaron Beck quien propuso un modelo psicopatológico de base cognitiva y una "terapia cognitivo-conductual de las depresiones"; Martín Seligman que trabajó sobre el fenómeno depresivo y propuso el modelo de la "desesperanza aprendida"; Donald Meichenbaum que desarrolló un procedimiento conocido como "entrenamiento

autoinstruccional"; etc. Todos estos modelos interactúan para determinar la multiplicidad de comportamientos hum anos, conformando procesos de aprendizaje

complejos. Influencia Del Conductismo

La influencia inicial del conductismo en la psicología fue minimizar el estudio introspectivo de los procesos mentales, las emociones y los sentimientos, sustituyéndolo por el estudio objetivo de los comportamientos de los individuos en relación con el medio, mediante métodos experimentales.

El conductismo actual ha influido en la psicología de tres maneras: ha reemplazado la concepción mecánica de la relación estí mulo-respuesta por otra más funcional que hace hincapié en el significado de las condiciones estimulares para el individuo; ha introducido e l empleo del método experimental para el estudio de los casos individuales, y ha demostrado que los conceptos y los principios conductistas son útiles

para ayudar a resolver problemas prácticos en diversas áreas de la psicología aplicada.

Tipos de conductismo: Conductismo clásico (Watson), neoconductismo (Hull), interconductismo (Kantor), conductismo cognitivo (Tolman), conductismo radical (Skinner, Jay Moore), conductismo teleológico (Rachlin), conductismo molar (Baum, Rachlin), conductismo teórico (Staddon), co nductismo

biológico (Timberlake), conductismo lógico (Carnap, Neurath), conductismo filosófico (Russell, Wittgenstein, Ryle), conductismo psicológico (Staats), conductismo emergente (Killeen), conductismo sistémico (Wahler), conductismo metodológico, conductismo mediacional, contextualismo funcional (Hayes). Algunos autores que trataron el tema son: Baum, Leigland, Moore, Zuriff, Rachlin, Harzem

http://www.psicologicamentehablando.com/john-watson-y-el-conductivismo/

Teoría Conductivista de Watson

La influencia de las ideas de Pavlov llegó al continente Americano cuando John B. Watson, comenzó sus experimentos basados en

los estudios realizados por Pavlov. Watson empezó a experimentar primero con animales y luego realizó algunas observaciones en

el comportamiento humano.

El pensamiento de Watson dice que el ser humano nace con ciertas emociones tales como son el amor, el temor y la furia. Watson

dice que estas emociones y comportamientos se estimulan y se establece la asociación estímulo-respuesta.

El experimento humano de Watson

Watson demostró su teoría del condicionamiento clásico por medio de un experimento con un bebé de aproximadamente nueve

meses llamado Alberto. Para realizar este experimento, Watson situó al bebé en un aposento vacío e introdujo en la habitación una

rata blanca. El experimento consistió en familiarizar la rata blanca con el bebé. En el principio el bebé, jugaba con la ratite, la

tomaba en sus manos y no sentía temor alguno de tenerla cerca. Alberto comenzó a demostrar temor por la rata blanca cuando

cada vez que él tocaba la rata un fuerte ruído era inducido, el cual le causaba a Alberto mucho temor.

El comportamiento de temor de Alberto por la rata, fué extinguido cuando Watson presentó la rata a Alberto en repetidas ocasiones,

sin que el ruído fuerte tomara lugar. Aunque algunos estudios dicen que el temor por la rata en Alberto nunca fue eliminado del todo.

Todo lo contrario se incrementó y se convirtió en un temor permanente que siempre lo acompañó aún en su edad adulta, eso es

algo que no pudo ser comprobado.

Los métodos de investigación usados por Watson, en la actualidad serían algo muy controversial. Sus estudios demostraron que el

rol del condicionamiento humano puede acarrear sentimientos negativos a las emociones del ser humano tales como fobias y otro

tipo de perjuicios como consecuencia de sus experimentos. Esto puede dar explicación a determinados sentimientos, fobias y

prejuicios que desarrollan las personas.

A Watson se le atribuye el término “conductivismo”

El conductivismo Watsoniano empieza en 1913 y se desarrolla a su máxima culminación en el año 1939. Es en este tiempo cuanto

aparecen sus mas fieles seguidores tales como Kuo, Lashley, Weiss, Tolman y muchos más apoyando su teoría.

Según la teoría elaborada por Watson, las asociaciones de los eventos que nos ocurren en la vida al combinarlos con otros

estímulos tales como ciertos sonidos, una luz fuerte u otro tipo de estímulos es lo que determinan nuestra conducta.

Page 4: Conductismo

-1952)

estátus de ciencia.

Wisconsin (1918); viaja a Yale (1929) para

iniciar un periodo de trabajo importante y

efectivo.

- deductivo que

Hull desarrolló, seguía el modelo de las

ciencias mas desarrolladas, especialmente

de la física. Partía de un conjunto de

suposiciones previas acerca de la conducta y

llegaba a conclusiones. Utilizaba

matemáticas de relativo grado de

complejidad, con el fin de extraer las

dades del organismo, antes que nada,

hacen surgir y modifican la conducta. Para Hull, la

necesidad corporal era la base de la motivación y

surgía de la deficiencia de ciertas sustancias

necesarias para la sobrevivencia o de un exceso de

sustancias perjudiciales a la sobrevivencia del

individuo o de la especie. De esta manera Hull

colocó a la conducta en el contexto de la evolución

de las especies, idea que ha sido continuada por

diversos psicólogos contemporáneos.TEORIA SISTEMATICA DE LA CONDUCTA

Para describir tales relaciones, Hull

empleaba Variables Interventoras, o

constructos teóricos que median entre

ellas. Se trata de variables inobservables

que se infieren de las condiciones previas

y de las variables contextuales presentes.

Las V.I. del sistema de Hull son: la Fuerza

del Hábito, El Impulso, la Inhibición y la

Motivación por incentivos. Siendo su

teoría también cuantitativa y los

postulados se expresan en términos

matemáticos.TEORIA SISTEMATICA DE LA CONDUCTA

Hull, entendió al aprendizaje como un medio qu e

sirve a los organismos para adaptarse a sus

ambientes con el fin de sobrevivir.

Esto le llevó a una concepción interactiva del

aprendizaje, que intenta demostrar cómo los

impulsos interactúan con el ambiente en el proceso

del aprendizaje.

Según la postura teórica de Hull, un estado de

necesidad significa que la supervivencia del

Page 5: Conductismo

organismo no está bien atendida.

http://www.conductitlan.net/j_r_kantor/kantor_psicologia_interconductual_1967.pdf

INTERCONDUCTUAL

J. R. Kantor

LA PSICOLOGIA INTER CONDUCTUAL: ORIGEN Y DESARROLLO.

LA PSICOLOGIA INTERCONDUCTUAL Y LA EVOLUCION DE LA CIENCIA.

omo todas las ciencias, la psicología se desarrolla a través de una constante corrección.

En vista de que la hipótesis Inter conductual se ha formulado para sobreponerse a los errores e

insuficiencias de las primeras consecuencias la psicología inter conductual toma su lugar en la

sucesión histórica de los sistemas psicológicos

La ciencia progresa fundamentalmente en dos formas: primera mediante descubrimientos de

eventos desconocidos, con la consecuente ampliación de los horizontes de la investigación y

segunda pero no menos significativa, mediante la revaloración de los criterios en base a criterios

mejorados; por ejemplo, se dice que la revolución de Copérnico consistió en el replanteamiento

de los hechos conocidos a través de nuevas formas. Otros ejemplos son la interpretación que dió

Planck a la radiación como un proceso discontinuo y la suposición de Einstein de que las

dimensiones son función de las coordenadas o criterios utilizados.

Debido a la extensión limitada inter comportamiento de los organismos con los objetos

estímulos, son pocos los nuevos tipos de eventos psicológicos que faltan por descubrirse.

Esencialmente, el progreso demanda que las construcciones descriptivas e interpretativas ya

establecidas sean corregidas; por ejemplo, se necesita una nueva aproximación a problemas tales

como: a) los factores precisos de la percepción, el aprendizaje y el pensamiento, b) y los efectos

relativos de las condiciones antecedentes y presentes, c) la influencia relativa de los factores

(estímulo y respuesta) y periféricos (disposicionales) sobre los eventos psicológicos.

Por consiguiente, el autor piensa en el progreso científico de la psicología, consiste en gran parte

, en liberar la investigación del proceso de imponer los eventos psicológicos propiedades no

derivadas de la observación y la experimentación, y que son más bien creaciones culturales, por

ejemplo, los psicólogos son base en suposiciones culturales han reclamado permanentemente el

derecho de desarrollar con libertad construcciones tales como “sensación “ , “materiales

sensoriales “ , “ significados “ e “ ideas “, todas como contrapartes de los procesos de relación,

bombardeo de partículas, racioneras químicas etc.

A. Antecedentes históricos y culturales

1. Estadios culturales en la evolución psicológica

a) Psicología biológica griega. Los psicólogos que desean ocuparse de los eventos conductuales

concretos se encuentran repitiendo la historia intelectual. Todo aquel que busque liberar a la

psicología de su carga ocultista de “sensaciones “, “ego “, “privacidad “ e “introspección “.

Pronto descubrirá que ésta realmente inicio su curso como ciencia naturalista. De seguro era

simple y no lo suficientemente diferenciada de la biología pero no era ocultista.

En los textos griegos, psicológicos y médicos encontramos que los actos biológicos y psicológicos

se manejan de manera simple, pero directamente de acuerdo con las condiciones históricas y

culturales predominantes. Si ubicamos los inicios de la ciencia psicológica en los criterios de

Aristóteles notaremos que se produjeron dentro de un marco de diferencia estable en lo social y

económico. Fue la e poica los historiadores concuerdan en que se desarrolla el punto de vista de

la (causación) explicar los acontecimientos por medio de la interrelación de factores, y no por los

esfuerzos personales de creadores míticos.

Sobre todo, esta etapa de la psicología no fue obstaculizada por los problemas mente-cuerpo, ni

Page 6: Conductismo

por la relación de un factor, “espiritual” con otro “material”. La aseveración hecha por Anaxágoras

de que el “naus” o la “mente” es la causa de todo se propuso sólo para diferenciar entre las cosas

más refinadas y las toscas. En este periodo hasta la mitología se haya muy ligada a las personas y

eventos cotidianos. Al comenzar el siglo II D. C. los científicos griegos consideran de los

organismos en contacto con los objetos estímulo. Después las instituciones intelectuales

cambiaron, incluyéndose la ciencia.

b) Psicología transcendental. El desplazamiento de Grecia y Roma paganas marca una nueva era

para la gente de la Europa occidental .llamaremos a este periodo el de la fe y el simbolismo – un

periodo en el cual pre denomina la imaginación creadora de los pensadores. Lo que llamamos

espíritu o lo espiritual fue una construcción verbal desarrollada para dividir al mundo en los

aspectos marcadamente contrastantes de “terrenal” y “trascendental “. Se consideró a lo

supernatural en coordinación con lo natural. Las necesidades del hombre y sus condiciones de

vida, y no la consideración de los eventos, dirigían sus actividades intelectuales. La cultura se

dividió destacándose las creencias y aspiraciones. Los historiadores han simbolizado de manera

excelente este cambio intelectual tan violento, con la audaz declaración de Tertuliano: credo quia

absurdum. He aquí un desafío vigoroso a los hechos palpables. Los hechos comunes se reducen a

apariencias, dado que una realidad fundamental esta oculta tras ellos. Esta base (realidad)

“espiritual” refleja y guía los eventos naturales. Concordando con el cambio en el pensamiento del

hombre, la doctrina de las ideas platónicas se transformo drásticamente; la noción platónica de

fórmula, modelo, que se consideró como la quintaesencia de los objetos, se transformó en la

esencial irreal o espiritual separada de, pero que controla, las cosas de la naturaleza.

Toda la historia de la psicología, hasta la época actual, respeto una serie de cambios doctrinales

estrechamente vinculados con sus antecedentes espirituales. La construcción dualista de los

organismos se mantienen por sí misma; por ellos tenemos interacciones paralelismos y, en el

periodo experimental, psicofísica. No fue hasta el presente siglo cuando se presento una seria

protesta; entonces apareció el conductismo, con sus raíces en la ciencia biológica, que rechazo el

aspecto mental de las construcciones de sus predecesores. Podemos llamar a esto un ajuste al

dualismo y no un comienzo nuevo. El conductista objeta el factor espiritual, pero sigue considerando al organismo como el mismo tipo de entidad con el que trata el dualista.

Ciertamente no tuvo éxito en hacer a la psicología más científica por hablar del cerebro, en vez de

hablar de la “mente”; por ejemplo, Pavlov pensó que podíamos sustituir los procesos psíquicos

por la corteza cerebral por los procesos neurales. En general los conductistas piensan que el

organismo como un todo a sus estructuras especificas, consiste en una serie de actos o funciones

localizables – por ejemplo, aprendizaje, discriminación, verbalización, emoción etc.

c) Psicología interconductual. El psicólogo inter conductual examina críticamente la evaluación de

las diversas aproximaciones a los eventos psicológicos y aprueban de decisión la visión no

ocultista de la psicología griega; por otro lado se desvía radicalmente de su sobre simplificación

que está arraigada en el postulado de los eventos psicológicos constan solo de acciones de los

organismos. Desde el punto de vista inter conductual siempre existen los factores primarios en

todos los eventos psicológicos; existen una respuesta y una reacción estimulante, y estos dos

factores siempre operan en un campo de eventos complejos que se han desarrollado con el inter

comportamiento del organismo y: a) el simple ambiente biológico y b) las cosas y eventos

complejos de la evolución cultural.

Debido a que el psicólogo interconductual rechaza toda fase de la psicología transcendental,

avanza a base de eventos inter conductuales originales y evita todas las construcciones

tradicionales. Sostiene que el periodo tan largo de imposición místicos de los poderes sobre los

organismos y su conducta de consecuencia directa de las condiciones sociales y políticas.

Page 7: Conductismo

Al excluir del dominio psicológica todas las formulaciones que se refieren a los poderes psíquicos

sobre los organismos y tejidos biológicos. Por un lado de adscripción de funciones místicas al

cerebro perpetua los procesos transcendentales y, por el otro, difama la naturaleza realmente

biológica de los organismos.

La psicología interconductual propone abiertamente comenzar de lleno a partir de la psicóloga pos

griega. Se admite por supuesto, que el interés de los eventos reales es muy común desde el arribo

de la psicología filosófica y experimental. Lo que necesita entonces, es separar las aproximaciones

cuantitativa y experimental de lo que los organismos hacen entrar en contacto con los objetos

estimulo- por ejemplo cuando se realizan los actos de percibir, pensar y aprender-, de las

construcciones interpretativas objetables impuestas sobre la descripción de los eventos.

http://www.arqhys.com/general/edward-tolman.html Edward Tolman

estadounidense que hizo importantes contribuciones a los estudios de aprendizaje y motivación. Considerado hoy en día un conductista

cognitivo, desarrolló su propio conductismo, nivelándose a la talla de Watson. Tolman se matriculó en la Escuela de Harvard como una

filosofía y estudiante de postgrado de psicología. En ese momento, las disciplinas eran un departamento combinado. Un curso de ética,

impartidas por Ralph Barton Perry, así como lecturas de McDougall, finalmente llevó a su interés en la motivación. Después de su primer año

como estudiante graduado, se fue a Giessen en Alemania a estudiar para su examen de doctorado en Alemania (en ese momento tod os los

exámenes de doctorado se llevaron a cabo en francés, alemán o ruso). Fue en Alemania, donde fue introducido en la psicología Gestalt a

través de las enseñanzas y lecturas de Koffka.

A su regreso a Harvard de su verano en Alemania, Tolman estudiando en el laboratorio de Hugo Munsterberg y Langfeld investiga ron las

sílabas sin sentido en el aprendizaje. Su tesis doctoral fue un estudio de la inhibición retroactiva .Recibió su doctorado en 1915. Más tarde

regresó a Giessen para aprender más acerca de la psicología Gestalt en el otoño de 1923. Tolman se convirtió en un instructor en la

Universidad Northwestern y enseñó durante tres años después de recibir su doctorado. Él mismo se describe como tímido, incapaz de

expresarse, y temeroso de sus clases. Sus puntos de vista pacifista lo llevó a perder su trabajo cuando, durante la Primera Guerra Mundial,

fue llamado a la decana de las declaraciones anti-guerra, informó en una publicación estudiantil pacifista.

Tolman llegó a ser instructor en la Universidad de California en Berkeley en el otoño de 1918, donde permaneció por el resto de su vida. Al

igual que en su stand de la libertad académica se muestra en la Universidad Northwestern, su pasión por la búsqueda de la verdad llevó a su

negativa a firmar el juramento de lealtad de California. Durante el “Año del Juramento” (1949-50), la universidad intentó imponer juramentos

de lealtad en su facultad, de conformidad con la ley estatal. Él aconsejó a sus colegas a firmar y dejar la contienda hasta los que son como él,

que fueron capaces de pagarlo. Este acto de valentía le dio gran reconocimiento.

Teoría. Edward Tolman hizo varias contribuciones importantes al campo de la psicología. Fue en Berkeley, donde creó una teoría cognitiva

del aprendizaje, que se convirtió en su marca para el campo. Pensó en el aprendizaje como en desarrollo a partir de fragmentos de

conocimientos y conocimientos sobre el medio ambiente y cómo el organismo se relaciona con ella. Esto estaba en contraste con las teorías

de Thorndike y Hull, que pensó en el aprendizaje como una relación estricta de estímulo-respuesta.

Para estudiar el aprendizaje, Tolman llevado a cabo varios experimentos con ratas clásica. Uno de sus estudios más conocidos que

participan laberinto en ejecución. Se examinó el papel que desempeña el refuerzo en la forma en que las ratas aprenden su camino a través

de laberintos complejos. Estos experimentos condujeron finalmente a la teoría del aprendizaje latente que describe el aprendizaje que se

produce en ausencia de una recompensa obvia.

Hugh Blodgett llevó a cabo el primer experimento utilizando el paradigma de aprendizaje sin recompensa en 1929. Tres grupos de ratas

fueron entrenadas para ejecutar un laberinto. El grupo control, grupo 1, se alimentó al llegar a la meta. El primer grupo experimental, grupo 2,

no fue recompensado por los primeros seis días de entrenamiento, pero que se enc uentran los alimentos en la meta en siete días y,

posteriormente, todos los días. El segundo grupo experimental, el Grupo 3, no fue recompensado por los dos primeros días, pero que se

encuentran los alimentos en la meta en el tercer día y después de eso todos los días. Los dos grupos experimentales demostraron menos

errores cuando se ejecuta el laberinto del día después de la transición desde la ausencia de recompensa para premiar a las condiciones. El

rendimiento marcados continuó durante el resto del experimento. Esto sugiere que las ratas habían aprendido durante los ensayos iniciales

de ninguna recompensa y fueron capaces de utilizar un “mapa cognitivo” del laberinto cuando se introdujeron las recompensas.

La formación inicial que se produjo durante las pruebas de recompensa no era lo que se refiere a Tolman como el aprendizaje

latente. Sostuvo que los seres humanos participan en este tipo de aprendizaje cotidiano como conducir o caminar por la misma ruta todos los

días y conocer la localización de varios edificios y objetos. Sólo cuando tenemos que encontrar un edificio o un objeto de aprendizaje se hace

evidente. Controversia desarrollado a partir de la teoría de Tolman latente de aprendizaje, pero varios investigadores demostraron que las

ratas se aprende en la falta de recompensas.

Tolman se identificó como un conductista y evitó el tipo de introspección que fue practicada por Wundt y Titchener. Sin embargo, se oponía

también al conductismo de Watson. Era conocido por iniciar su propia clase de conductismo, que se refirió como “conductismo intencional. Su

idea del conductismo intencional, o molar, como se ilustra en su libro intencional comportamiento en los animales y los hombres (1932), trató

de demostrar que la visión (el control cognitivo de aprendizaje) no se limita a la capacidad evolutiva de los simios. Él defendido con firmeza a

la teorización en el nivel de los molares, que fue demostrado por varios estudios que muestran que las ratas aprenden el lugar donde han

sido recompensados en vez de los movimientos particulares que se requieren para llegar allí (una demostración de su lugar de

aprendizaje). Estos estudios también apoyó la postura de Tolman que el aprendizaje no implicaba el fortalecimiento de las conexiones entre

Page 8: Conductismo

estímulo y respuesta, o el aprendizaje condicionado .En uno de los experimentos de Tolman para ilustrar el comportamiento intencional en

ratas, Tolman utilizó el aparato en forma de laberinto.

Una fue el cajón de salida y B es el objetivo. Una rata hambrienta de aprender a correr a B con gran rapidez y sin vacilación. Tolman se

pregunta lo que se aprendió cuando esto ocurrió. Una explicación es que la rata había aprendido la respuesta “girar a la derecha”, que llevó a

la alimentación. Sin embargo, Tolman preferido la explicación de que la rata había elaborado un mapa cognitivo del laberinto y cuando el

lugar de la recompensa se encuentra. Los que siguieron Tolman, conocido como “Tolmaniacs”, desarrolló una prueba para determinar la

respuesta correcta. Una vez que una rata había aprendido a correr desde A a B, que se inició en C. La explicación de estímulo-respuesta

predijo que la rata se gire a la derecha y llegar a D. La explicación mapa cognitivo predijo que la rata llegaría la recompensa en B. La prueba

demostró que la mayoría de las ratas alcanzaron B, lo que conduce Tolman a la conclusión de que un mapa cognitivo lo más probable es

desarrollada por las ratas en el laberinto en marcha.

Tolman es más recordado por ser un pionero de la psicología cognitiva en un momento en que los conductistas dominó el campo. Es

clasificado como un conductista cognitiva de hoy y el autor de la teoría cognitiva. Su idea de los mapas cognitivos es una de sus teorías que

todavía se utiliza hoy en día. Los mapas cognitivos fueron los precursores a los conceptos de la memoria espacial y el pensamiento

espacial. Extendió la mayor parte de sus contribuciones al crédito de otras personas, incluyendo a sus estudiantes, sus profesores en

Harvard, y Kurt Lewin.

Tolman también evocó las teorías de la conducta y la motivación. En su opinión, un motivo impulsa el comportamiento de un organismo hasta

que algún estado interno se rectifica y hasta que eso ocurra, el organismo sigue comportándose. También creía, como la mayoría de los

psicólogos en ese momento, que el comportamiento puede ser generalizado en todas las especies y se explica por el comportamiento de la

rata. Los que admiraban Edward Tolman la mayoría lo consideraba un hombre cuerdo y sensato. No era un imperialista y nunca creyó que un

punto de vista fue que todo lo abarca. Él era de mente abierta y siempre estaba dispuesto a cambiar sus puntos de vista y revisar sus ideas

deben surgir nuevas pruebas. Nunca creía que la psicología debe ajustarse a sus formas y teorías, sino que es siempre cambiante y siempre

debe seguir siendo de esa manera.