¿conoce usted las inafectaciones de tipo subjetivo en...

30
Actualidad Empresarial I Área Tributaria I-1 N° 250 Primera Quincena - Marzo 2012 I Contenido Informe Tributario ¿Conoce usted las inafectaciones de tipo subjetivo en el Impuesto Predial? Autor : Dr. Mario Alva Matteucci Título : ¿Conoce usted las inafectaciones de tipo subjetivo en el Impuesto Predial? Fuente : Actualidad Empresarial Nº 250 - Primera Quincena de Marzo 2012 Ficha Técnica INFORME TRIBUTARIO ¿Conoce usted las inafectaciones de tipo subjetivo en el Impuesto Predial? I - 1 ACTUALIDAD Y APLICACIÓN PRÁCTICA Implicancia tributaria de la distribución de utilidades I - 7 Notas de crédito I-12 Certificados de Atribución de Rentas y Certificados de Retenciones I-15 Participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa NIC 19 - Beneficios a los Empleados I-18 NOS PREG. Y CONTESTAMOS Depreciación y amortización de los activos inmovilizados I-21 ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL ¿La Administración puede fiscalizar la determinación de la regalía minera? I-23 JURISPRUDENCIA AL DÍA Gastos no deducibles I-25 GLOSARIO TRIBUTARIO I-25 INDICADORES TRIBUTARIOS I-26 1. Introducción Todo tributo tiene dentro de su estructura el ámbito de aplicación, allí es donde se describen los supuestos de afectación al mismo como también los supuestos de exoneración. Del mismo modo la nor- matividad tributaria puede determinar algunos supuestos de inafectación, ello sería en términos claros una denominada “inafectación de tipo legal”, es decir, que será la propia norma la que determine algunos supuestos de inafectación. En este sentido, la inafectación de tipo le- gal constituye una lista de todos aquellos casos que por disposición expresa de la ley no se encuentran afectos al pago del Impuesto, ello equivale a decir que por mandato de la propia ley se ha determina- do su exclusión del ámbito de aplicación del Impuesto Predial. Para BRAVO CUCCI: “La no sujeción, no incidencia o inafectación, es una situa- ción fáctica que implica que un hecho ocurrido en el mundo fenoménico, no se ha subsumido en una hipótesis de in- cidencia tributaria y, en consecuencia, no se ha producido la incidencia... 1 ”. El motivo del presente informe es analizar las inafectaciones de tipo subjetivo que contiene la Ley de Tributación Municipal 1 BRAVO CUCCI, Jorge. Fundamentos de Derecho Tributario. Lima 2003. Primera edición. Página 227. en lo que respecta a la regulación del Impuesto Predial. 2. Las inafectaciones subjetivas relacionadas con el Impuesto Predial El texto del artículo 17º de la Ley de Tributación Municipal, cuyo Texto Único Ordenado fue aprobado por el Decreto Supremo Nº 156-2004-EF, contiene una lista de supuestos en los cuales se inafecta al propietario del inmueble que tenga una determinada calificación, ya sea por ser una entidad pública, ser una entidad religiosa, un sindicato, un partido político, entre otros supuestos. Esta inafectación se encuentra dentro de la calificación de las subjetivas, toda vez que se toma en cuenta algunas caracte- rísticas propias del sujeto o persona y no los elementos materiales de la propia operación. A continuación detallaremos uno a uno los supuestos en mención. El enunciado del texto del artículo 17º considera que se están inafectos al pago del impuesto los predios que sean de propiedad de diversas entidades. Lo interesante aquí es que no señala el supuesto de predios que estén en posesión, con lo cual apreciamos que la inafectación no está orientada a los predios que ocupen estas personas o entes en calidad de poseedores, sino en calidad de propietarios. Para mayor detalle desarrollaremos brevemente los conceptos de posesión y propiedad. Debemos recordar que la posesión de acuerdo al Diccionario de la Real Acade- mia Española es el “… acto de poseer o tener una cosa corporal con ánimo de conservarla para sí o para otro” 2 . Tanto la posesión como la propiedad son Derechos Reales Principales establecidos en el Código Civil peruano de 1984. LA POSESIÓN, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 896º del referido Código, establece que es el ejercicio de uno o más poderes inherentes a la propiedad. Para conocimiento, el poseedor solo pue- de ejercer los siguientes poderes: a) Uso b) Goce c) Disfrute En sí, el poseedor es un propietario en potencia, toda vez que en la mayoría de casos se comporta como propietario frente al común de las personas. Además, el poseedor puede hacer uso de la llamada prescripción adquisitiva de dominio, una acción que la ley le otorga al comportase como propietario si posee el bien de manera continua, pacífica, pú- blica y como propietario durante dos años si hay buena fe, y por cuatro si no la hay 3 . La propiedad de acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española es el “… derecho o facultad de poseer alguien algo y poder disponer de ello dentro de los límites legales” 4 . 2 DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Esta información puede ubicarse en la página web: www.rae.es 3 Cabe señalar que la Prescripción Adquisitiva de Dominio se da tanto en la posesión de los bienes muebles como en los inmuebles. Los plazos varían si se trata de una posesión de buena o mala fe. De este modo, para el cómputo de los plazos en los bienes inmuebles se contarán diez años si hay mala fe y cinco si hay buena fe. En el caso de los bienes muebles, dentro de los cuales se incluyen a los vehículos, el plazo para contabilizar la posesión de mala fe es de cuatro años y si hay posesión de buena fe es de solo dos años. 4 DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Esta información puede ubicarse en la página web: www.rae.es

Upload: phamnhan

Post on 26-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿Conoce usted las inafectaciones de tipo subjetivo en …aempresarial.com/servicios/revista/250_1_QYULNHMELONDHLTCOXM… · Instituto pacíco I I-2 N° 250 Primera Quincena - Marzo

Actualidad Empresarial

IÁrea Tributaria

I-1N° 250 Primera Quincena - Marzo 2012

IC o n t e n i d o

Info

rme

Trib

utar

io

¿Conoce usted las inafectaciones de tipo subjetivo en el Impuesto Predial?

Autor : Dr. Mario Alva Matteucci

Título : ¿Conoce usted las inafectaciones de tipo subjetivo en el Impuesto Predial?

Fuente : Actualidad Empresarial Nº 250 - Primera Quincena de Marzo 2012

Ficha Técnica

Informe TrIbuTarIo ¿Conoce usted las inafectaciones de tipo subjetivo en el Impuesto Predial? I - 1

acTualIdad y aplIcacIón prácTIca

Implicancia tributaria de la distribución de utilidades I - 7Notas de crédito I-12Certificados de Atribución de Rentas y Certificados de Retenciones I-15Participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa NIC 19 - Beneficios a los Empleados I-18

noS preG. y conTeSTamoS Depreciación y amortización de los activos inmovilizados I-21análISIS JurISprudencIal ¿La Administración puede fiscalizar la determinación de la regalía minera? I-23JurISprudencIa al dÍa Gastos no deducibles I-25GloSarIo TrIbuTarIo I-25IndIcadoreS TrIbuTarIoS I-26

1. IntroducciónTodo tributo tiene dentro de su estructura el ámbito de aplicación, allí es donde se describen los supuestos de afectación al mismo como también los supuestos de exoneración. Del mismo modo la nor-matividad tributaria puede determinar algunos supuestos de inafectación, ello sería en términos claros una denominada “inafectación de tipo legal”, es decir, que será la propia norma la que determine algunos supuestos de inafectación.

En este sentido, la inafectación de tipo le-gal constituye una lista de todos aquellos casos que por disposición expresa de la ley no se encuentran afectos al pago del Impuesto, ello equivale a decir que por mandato de la propia ley se ha determina-do su exclusión del ámbito de aplicación del Impuesto Predial.

Para BRAVO CUCCI: “La no sujeción, no incidencia o inafectación, es una situa-ción fáctica que implica que un hecho ocurrido en el mundo fenoménico, no se ha subsumido en una hipótesis de in-cidencia tributaria y, en consecuencia, no se ha producido la incidencia...1”.El motivo del presente informe es analizar las inafectaciones de tipo subjetivo que contiene la Ley de Tributación Municipal

1 BRAVO CUCCI, Jorge. Fundamentos de Derecho Tributario. Lima 2003. Primera edición. Página 227.

en lo que respecta a la regulación del Impuesto Predial.

2. Las inafectaciones subjetivas relacionadas con el Impuesto Predial

El texto del artículo 17º de la Ley de Tributación Municipal, cuyo Texto Único Ordenado fue aprobado por el Decreto Supremo Nº 156-2004-EF, contiene una lista de supuestos en los cuales se inafecta al propietario del inmueble que tenga una determinada calificación, ya sea por ser una entidad pública, ser una entidad religiosa, un sindicato, un partido político, entre otros supuestos.

Esta inafectación se encuentra dentro de la calificación de las subjetivas, toda vez que se toma en cuenta algunas caracte-rísticas propias del sujeto o persona y no los elementos materiales de la propia operación. A continuación detallaremos uno a uno los supuestos en mención.

El enunciado del texto del artículo 17º considera que se están inafectos al pago del impuesto los predios que sean de propiedad de diversas entidades. Lo interesante aquí es que no señala el supuesto de predios que estén en posesión, con lo cual apreciamos que la inafectación no está orientada a los predios que ocupen estas personas o entes en calidad de poseedores, sino en calidad de propietarios.

Para mayor detalle desarrollaremos brevemente los conceptos de posesión y propiedad.

Debemos recordar que la posesión de acuerdo al Diccionario de la Real Acade-mia Española es el “… acto de poseer o

tener una cosa corporal con ánimo de conservarla para sí o para otro”2.

Tanto la posesión como la propiedad son Derechos Reales Principales establecidos en el Código Civil peruano de 1984.

LA POSESIÓN, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 896º del referido Código, establece que es el ejercicio de uno o más poderes inherentes a la propiedad.

Para conocimiento, el poseedor solo pue-de ejercer los siguientes poderes:

a) Usob) Gocec) Disfrute En sí, el poseedor es un propietario en potencia, toda vez que en la mayoría de casos se comporta como propietario frente al común de las personas.

Además, el poseedor puede hacer uso de la llamada prescripción adquisitiva de dominio, una acción que la ley le otorga al comportase como propietario si posee el bien de manera continua, pacífica, pú-blica y como propietario durante dos años si hay buena fe, y por cuatro si no la hay3.

La propiedad de acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española es el “…derecho o facultad de poseer alguien algo y poder disponer de ello dentro de los límites legales”4.

2 DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Esta información puede ubicarse en la página web: www.rae.es

3 Cabe señalar que la Prescripción Adquisitiva de Dominio se da tanto en la posesión de los bienes muebles como en los inmuebles. Los plazos varían si se trata de una posesión de buena o mala fe. De este modo, para el cómputo de los plazos en los bienes inmuebles se contarán diez años si hay mala fe y cinco si hay buena fe. En el caso de los bienes muebles, dentro de los cuales se incluyen a los vehículos, el plazo para contabilizar la posesión de mala fe es de cuatro años y si hay posesión de buena fe es de solo dos años.

4 DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Esta información puede ubicarse en la página web: www.rae.es

Page 2: ¿Conoce usted las inafectaciones de tipo subjetivo en …aempresarial.com/servicios/revista/250_1_QYULNHMELONDHLTCOXM… · Instituto pacíco I I-2 N° 250 Primera Quincena - Marzo

Instituto Pacífico

I

I-2 N° 250 Primera Quincena - Marzo 2012

Informe Tributario

En cambio, LA PROPIEDAD se encuentra regulada en el artículo 923º del referido Código y se establece que es aquel poder jurídico que permite usar, disfrutar, dispo-ner y reivindicar un bien.

A diferencia del posesionario, el propie-tario puede disponer del bien, puede por ejemplo venderlo, enajenarlo, etc. y si lo pierde puede recuperarlo a través de la acción reivindicatoria, la cual solo puede ser ejercida por el propietario mas no por el poseedor. Repasando entonces las facultades que tiene el propietario serían las siguientes:

a) Uso

b) Goce

c) Disfrute

d) Enajenación

e) Reivindicación

Las causales de pérdida de la propiedad se encuentran reguladas en el artículo 968º del Código Civil y son:

• Adquisición del bien por otra persona.• Destrucción o pérdida total o consu-

mo del bien.• Expropiación.• Abandono del bien durante veinte

años, en cuyo caso pasa el predio al dominio del Estado.

2.1. Los predios que pertenecen al gobierno central, los gobiernos regionales y los gobiernos locales

El literal a) del artículo 17º de la Ley de Tri-butación Municipal precisa que se encuen-tran inafectos al pago del Impuesto Predial los predios de propiedad del gobierno central, gobiernos regionales y gobiernos locales; excepto los predios que hayan sido entregados en concesión al amparo del Decreto Supremo Nº 059-96-PCM, Texto Único Ordenado de las normas con rango de ley que regulan la entrega en concesión al sector privado de las obras públicas de infraestructura y de servicios públicos, sus normas modificatorias, ampliatorias y reglamentarias, incluyendo las construc-ciones efectuadas por los concesionarios sobre los mismos, durante el tiempo de vigencia del contrato.

En este enunciado están enmarcados los tres niveles del gobierno, (a) el gobierno central5, (b) el gobierno regional y (c) el gobierno local.

2.1.1. El gobierno central o llamado actualmente como gobierno nacional

En el caso del gobierno central, debemos partir del hecho que en la legislación peruana el uso del término “gobierno central” no es unívoco, claro y acorde con el significado que la doctrina le asigna.

5 Bajo los alcances de la Ley de Bases de la Descentralización ya no se utiliza el término Gobierno Central sino que se reemplaza por el de Gobierno Nacional.

Por ello, apreciaremos que en algunas oportunidades se ha utilizado el término “gobierno central” en su acepción de tipo político, mientras que en otros casos se utiliza para poder denominar al conjunto de órganos de la administración pública a través de los cuales se logran cumplir las funciones del gobierno nacional que previamente no se han podido descentra-lizar administrativamente.

El término gobierno central puede tener dos significados: uno político y otro relacio-nado con la administración pública matriz.

Significado político del término gobier-no central. Al desarrollar el significado político del término “gobierno cen-tral” apreciamos que conforme lo dispo-nía el artículo 5º de la Ley Nº 26922, Ley Marco de Descentralización, actualmente derogada6, se regula la organización del Poder Ejecutivo, de los ministerios y de los organismos públicos descentralizados, al igual que se establece su organización y funciones tomando en cuenta la orga-nización y competencias de las llamadas instancias descentralizadas.

Al verificar el artículo 7º de la Ley Nº 27783, que es la Ley de Bases de la Des-centralización7, se menciona una defini-ción de territorio, gobierno y jurisdicción.

El numeral 7.1 precisa que el territorio de la República está integrado por regiones, departamentos, provincias, distritos y centros poblados, en cuyas circunscrip-ciones se constituye y organiza el Estado y gobierno a nivel nacional, regional y local, conforme a sus competencias y au-tonomía propias, preservando la unidad e integridad del Estado y la nación.

El numeral 7.2 hace referencia al término gobierno, señalando que el gobierno na-cional tiene jurisdicción en todo el te-rritorio de la República8; los gobiernos regionales y los gobiernos municipales la tienen en su respectiva circunscripción territorial.

Por último, el numeral 7.3 considera que el gobierno en sus distintos niveles se ejerce con preferencia del interés público.

Significado del término gobierno central relacionado con la Adminis-tración Pública Matriz. En este punto, debemos mencionar que el término gobierno central ya no será considerado en su acepción de tipo político, sino que se asociará más bien haciendo referencia a la denominada “Administración Pública Matriz”, entendiendo este término como un ente distinto a todos aquellos que fueron creados al aplicar la descentraliza-ción administrativa, oponiéndolo así a las “instituciones públicas descentralizadas” 6 LaLeyNº26922fuepublicadaeneldiariooficialElPeruanoel3

de diciembre de 1996 y fue derogada por la Segunda Disposición Final de la Ley Nº 27783, norma que aprobó a la Ley de Bases de la Descentralización.

7 El texto completo se puede consultar en la siguiente página web: http://www.redrrss.pe/material/20090128192545.pdf

8 El subrayado es nuestro.

o también a los “organismos públicos descentralizados”.

Un ejemplo de qué entidades se encuen-tran dentro del concepto de gobierno central de la Ley de Tributación Municipal, o en términos más exactos sería dentro del gobierno nacional a la luz de las actuales normas, podemos citar a los ministerios, a la Policía Nacional, a las Fuerzas Armadas, entre otros.

Conforme lo señala el artículo 25º de la Ley Nº 27783, el gobierno nacional es ejercido por el Poder Ejecutivo, de acuerdo a la Constitución Política, su Ley Orgánica y la presente Ley. Su sede es la capital de la República.

Por ejemplo, si el local que ocupa el Ministerio de Salud figura como de su propiedad, entonces no le corresponde el pago del Impuesto Predial en la localidad donde el mismo se encuentre ubicado.

2.1.2. El gobierno regionalDentro del concepto de gobierno regio-nal se encuentran aquellas jurisdicciones territoriales ubicadas exactamente en los departamentos de todo el país, incluyen-do a la Provincia Constitucional del Callao.

Conforme lo señala el artículo 31º de la Ley Nº 27783, el gobierno regional es ejercido por el órgano ejecutivo de la región, de acuerdo a las competencias, atribuciones y funciones que le asigna la Constitución Política, la presente Ley y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

Por ejemplo, si el local que ocupa el Gobierno Regional de Cajamarca figura como su propiedad, entonces no le co-rresponde el pago del Impuesto Predial en la localidad donde el mismo se encuentre ubicado el mismo.

2.1.3. El gobierno local Dentro del concepto de gobierno local se encuentran todas las municipalidades del país. El texto del artículo 40º de la Ley Nº 27783, precisa que las munici-palidades son órganos de gobierno local que se ejercen en las circunscripciones provinciales y distritales de cada una de las regiones del país, con las atribuciones, competencias y funciones que les asigna la Constitución Política, la Ley Orgánica de Municipalidades y la presente Ley. En la capital de la República el gobierno local lo ejerce la Municipalidad Metropolitana de Lima. En los centros poblados funcionan municipalidades conforme a ley.

Por ejemplo, si el local que ocupa la ofi-cina de Registro Civil de la Municipalidad Metropolitana de Lima en el distrito de Jesús María figura como su propiedad, entonces no le corresponde el pago del Impuesto Predial.

Recapitulando ideas, apreciamos que si un predio es de propiedad de alguna entidad que esté incorporada dentro de

Page 3: ¿Conoce usted las inafectaciones de tipo subjetivo en …aempresarial.com/servicios/revista/250_1_QYULNHMELONDHLTCOXM… · Instituto pacíco I I-2 N° 250 Primera Quincena - Marzo

Actualidad Empresarial

IÁrea Tributaria

I-3N° 250 Primera Quincena - Marzo 2012

cualquier nivel del gobierno, entonces no habrá afectación al pago del Impuesto Predial.

2.1.4. Predios que hayan sido entre-gados en concesión al amparo del Decreto Supremo Nº 059-96-PCM

El texto del literal a) del artículo 17º de la Ley de Tributación Municipal excluye del concepto de la inafectación subjetiva del Impuesto Predial a los predios que hayan sido entregados en concesión al amparo del Decreto Supremo Nº 059-96-PCM, Texto Único Ordenado de las normas con rango de ley que regulan la entrega en concesión al sector privado de las obras públicas de infraestructura y de servicios públicos9, sus normas modificatorias, ampliatorias y reglamentarias, incluyen-do las construcciones efectuadas por los concesionarios sobre los mismos, durante el tiempo de vigencia del contrato.

A manera de precisión, debemos mencio-nar que la norma original a que se refiere el Texto Único Ordenado antes señalado es el Decreto Legislativo Nº 839, cuyo ar-tículo 1º precisa lo siguiente: “Declárase de interés nacional la promoción de la inversión privada en el ámbito de las obras públicas de infraestructura y de servicios públicos”.

Ello implica que si un determinado pre-dio que pertenece al Estado y el mismo ha sido entregado en concesión, bajo el alcance de las normas antes mencionadas, sí se encontrará obligado al pago del Im-puesto Predial, debiendo ser responsable del pago en su calidad de poseedor la entidad a la cual se le otorgó la concesión.

2.2. Los predios de propiedad de los gobiernos extranjeros10

Conforme lo señala el texto del literal b) del artículo 17º de la Ley de Tributación Municipal, se precisa que se encuentran inafectos del pago del Impuesto Predial los predios de propiedad de los gobiernos extranjeros, en condición de reciprocidad, siempre que el predio se destine a residen-cia de sus representantes diplomáticos o al funcionamiento de oficinas dependientes de sus embajadas, legaciones o consula-dos, así como los predios de propiedad de los organismos internacionales reconocidos por el gobierno que les sirvan de sede.

De lo señalado en el párrafo anterior, po-demos inferir una serie de requisitos que deben cumplirse para que se pueda aplicar el beneficio a favor de las representaciones diplomáticas con carácter permanente.

Los requisitos son los siguientes:

9 El texto completo de esta norma se puede consultar en la siguiente página web: http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/electricidad/legislacion/ds059-96-pcm.PDF

10 Este tema ha sido desarrollado con mayor profundidad en la siguiente página web: http://blog.pucp.edu.pe/item/140479/estan-afectos-al-pago-del-impuesto-predial-los-predios-de-propiedad-de-las-representaciones-diplomaticas

a) Que la representación diplomática sea propietaria de predios

En este punto, se descartarían los casos de representaciones diplomáticas que alquilen predios para poder desarrollar sus actividades, toda vez que estas no tendrían la calidad de propietario, sino más bien de poseedor11.

b) Que los predios se destinen a residencia de sus representantes diplomáticos o al funcionamiento de oficinas dependientes de sus em-bajadas, legaciones o consulados

En este punto quedarían descartados aquellos inmuebles que aun cuando sean de propiedad de las representaciones diplomáticas, no estén destinados a los fines anteriormente descritos.

Podría ser el caso de un predio de pro-piedad de una representación diplomática que es alquilado a una empresa. En este caso, ese predio ya no está siendo utili-zado como oficinas dependientes de sus embajadas, legaciones o consulados, ni tampoco como residencia de sus repre-sentantes diplomáticos.

Acá tampoco estarían aquellos predios que son de propiedad de los diplomáticos a título personal o de sus familias, aun cuando estos estén destinados a vivienda de los mismos, toda vez que se exige que para gozar del beneficio el propietario del predio debe ser la propia representación diplomática.

c) Que exista una condición de reci-procidad con el gobierno extranje-ro, en el sentido que si en el país de dicho gobierno se inafecta el pago del Impuesto Predial o su equiva-lente como correlato en el Perú se le aplicaría la misma condición

Esta condición la debe certificar el Minis-terio de Relaciones Exteriores del Perú, toda vez que es la institución encargada de elaborar y ejecutar la política exterior del Estado.

Cabe precisar que “a nivel político o gubernamental, la reciprocidad está asociada al trato que las autoridades otorgan a un país extranjero de acuerdo a las condiciones ofrecidas por este. Existe la reciprocidad en las relaciones diplo-máticas (para regular las condiciones de ingresos de los visitantes, documenta-ción requerida, etc.) y en las relaciones comerciales (aranceles o concesiones de acuerdo a lo concedido por la nación extranjera)”12.

La reciprocidad operaría de la siguiente manera:

11 Aquí se podría citar el caso de las Naciones Unidas que ocupan un espacio del Puericultorio Pérez Aranibar ubicado en la Avenida del Ejército en el distrito de Magdalena del Mar, en Lima. La ONU no es propietaria de ese local sino ocupante, motivo por el cual no le esaplicableelbeneficiodelainafectacióndelImpuestoPredial.

12 Esta información se puede consultar el ingresar en la siguiente página web: http://definicion.de/reciprocidad/

i) Si el país donde se encuentra la re-presentación diplomática del Perú no afecta el pago del Impuesto Predial

Si en un determinado país con el cual el Perú tiene relaciones diplomáticas se aprecia que a las representaciones diplomáticas, que tie-nen propiedad de los predios que destinan a sus funciones propias, no se les afecta con el pago de impuestos que gravan la propie-dad, como es el caso del Impuesto Predial; entonces, por un criterio de reciprocidad, el Estado peruano, representado en este caso por la municipalidad dentro de cuya circunscripción territorial se encuentra el predio de la representación diplomática del país extranjero, no efectuará cobro alguno por el Impuesto Predial.

ii) Si el país donde se encuentra la representación diplomática del Perú sí afecta el pago del Impuesto Predial

Acá ocurriría lo contrario al supuesto planteado en el punto anterior. De este modo, podríamos mencionar que si en un determinado país con el cual el Perú tiene relaciones diplomáticas, se aprecia que a las representaciones diplomáticas, que tienen propiedad de los predios que destinan a sus funciones propias, sí se les afecta con el pago de impuestos que gravan la propiedad, como es el caso del Impuesto Predial; entonces, por un criterio de reciprocidad, el Estado peruano, repre-sentado en este caso por la municipalidad dentro de cuya circunscripción territorial se encuentra el predio de la representación diplomática del país extranjero, deberá efectuar el cobro del Impuesto Predial.

2.3. Las sociedades de beneficencia, siempre que se destinen a sus fines específicos y no se efectúe actividad comercial en ellos

El literal c) del artículo 17º de la Ley de Tributación Municipal precisa que se en-cuentran inafectos al pago del Impuesto Predial los predios de propiedad de las sociedades de beneficencia, siempre que se destinen a sus fines específicos y no se efectúe actividad comercial en ellos.

Aquí, la norma no hace distingo entre los tipos de sociedades de beneficencia, pudiendo ser tanto públicas como pri-vadas. El requisito que necesariamente debe cumplirse para poder gozar de este beneficio es que los predios se destinen a sus fines específicos, lo cual implica revisar previamente los estatutos de constitución de la sociedad y determinar que en ella existe una idea de apoyo, de llegar a un bienestar a los más necesitados.

A manera de ejemplo, se puede obser-var lo dispuesto en el Reglamento de la Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana13, el cual fuera aprobado

13 Este documento se puede consultar en la siguiente pági-

Page 4: ¿Conoce usted las inafectaciones de tipo subjetivo en …aempresarial.com/servicios/revista/250_1_QYULNHMELONDHLTCOXM… · Instituto pacíco I I-2 N° 250 Primera Quincena - Marzo

Instituto Pacífico

I

I-4 N° 250 Primera Quincena - Marzo 2012

Informe Tributario

por la Resolución de Presidencia Nº 057-2002-P/SBLM de fecha 30 de diciembre de 2002.

En este Reglamento se precisa en su artí-culo 6º lo siguiente:

“Artículo 6º.- Naturaleza LaSociedaddeBeneficenciadeLimaMetro-politana, tiene personería jurídica de derecho público interno y régimen especial con auto-nomía administrativa, económica presupuestal, patrimonialyfinanciera.Susfinesprimordialesson el desarrollo de los servicios de promoción y atención de apoyo social a menores, niñas madres y/o adolescentes gestantes y adultos mayores en situación de riesgo, abandono y/o extrema precariedad económica y social en formacomplementariaconlosfinessocialesytutelares del Estado”.

Si apreciamos este artículo se nos presenta la Naturaleza de la Sociedad de Beneficen-cia de Lima Metropolitana. De este modo si tuviera predios que los destina a esa finalidad no habría inconvenientes para el otorgamiento del beneficio de inafectación subjetiva. Sin embargo, este no es el único requisito, ya que la norma del Impuesto Predial agrega el hecho que no se efectúe actividad comercial en los predios. Este segundo requisito es el que genera la mayor cantidad de problemas en las aco-taciones por el pago del Impuesto Predial, que la mayor cantidad de municipalidades en el país notifican a las sociedades de beneficencia. El argumento de las munici-palidades es muy simple, como la sociedad de beneficencia alquila sus predios para poder generar rentas, entonces ello implica necesariamente un ingreso y se realiza por ende una actividad comercial, entonces el beneficio no le es aplicable.

Lo que las municipalidades no compren-den es que gracias a esos alquileres de predios, tiendas, cocheras, oficinas, entre otros tipos de predios se están generando las rentas suficientes para poder mantener todas las obligaciones a cargo de la socie-dad. Otro punto que genera problemas es que existen muchos predios que son alquilados a precios verdaderamente ba-jos hasta irrisorios, ello con una finalidad de servicio hacia gente necesitada que requiere vivienda por sus bajos ingre-sos. En este tema, las municipalidades toman como postura que en ese tipo de actividad hay “actividad comercial” aun cuando los precios puedan ser realmente ínfimos. Debemos tener presente que en esta normatividad municipal no existe un referente del valor de mercado como sí se presenta en la Ley del Impuesto a la Renta, específicamente en el texto del artículo 32º de la mencionada norma.

Prueba de lo que anteriormente hemos señalado son las innumerables acotacio-nes que todas las sociedades de benefi-ciencia tienen a nivel nacional, sendos

na web: http://www.peru.gob.pe/docs/PLANES/12672/PLAN_12672__2009.pdf

expedientes de reclamaciones aparte de las apelaciones que aún no han sido resueltas en el Tribunal Fiscal.

2.4. Las entidades religiosas, siempre que se destinen a templos, con-ventos, monasterios y museos

El literal c) del artículo 17º de la Ley de Tributación Municipal precisa que se en-cuentran inafectos al pago del Impuesto Predial los predios de propiedad de las en-tidades religiosas, siempre que se destinen a templos, conventos, monasterios y museos.

En este orden de ideas, apreciamos que aquí al no se determinarse el culto al cual están dirigidas u orientadas las entidades religiosas, pueden ingresar en esta cate-goría: los católicos, los protestantes, los mormones, los budistas, los ortodoxos, los presbiterianos, los hinduistas, los islamistas, los anglicanos, los judíos, los sintoístas, los testigos de jehová, los ma-hometanos, entre otras más.

Sin embargo, se tiene conocimiento que si la Iglesia Católica es propietaria de un predio que no esté destinado a ninguna de los cuatro usos, no le corresponde pagar el Impuesto Predial. La pregunta in-mediata del lector será entonces ¿cómo es posible eso?, ¿acaso se está en contra de la normatividad municipal? La respuesta la encontramos en la figura del Concor-dato, el cual es un acuerdo internacional celebrado entre el Estado peruano y la Santa Sede (El Vaticano).

La historia es así: Durante el mes de julio de 1980, fecha en que se aprobó el Acuerdo14 entre el Perú y la Santa Sede, se encontraba vigente el Impuesto al Patri-monio Predial No Empresarial, regido por el Decreto Ley N° 19654, cuyo artículo 25° inciso c), modificado por el Decreto Ley N° 19994, señalaba que “…estaban exonerados del Impuesto los predios de propiedad de entidades religiosas”.

Posteriormente, con fecha 29 de diciembre de 1982, se promulgó la Ley N° 23552, que entró en vigencia a partir del 1 de enero de 1983, derogando el Impuesto al Patrimonio Predial No Empresarial y estableciendo el Impuesto al Valor del Pa-trimonio Predial. El numeral 2 del inciso c) del artículo 15° de esta norma dispuso que: “Se encuentran inafectos al im-puesto, los predios que no produzcan renta y/o dedicados a cumplir los fines específicos de propiedad de las entida-des religiosas y que están destinados a templos, conventos, monasterios, centros educativos y museos”.

Más adelante, la Ley de Tributación Municipal, aprobada mediante Decreto Legislativo N° 776 y publicada el 31 de diciembre de 1993, regula dentro de

14 Sobre el tema recomendamos revisar un trabajo elaborado y que se encuentra publicado en la siguiente dirección web: http://blog.pucp.edu.pe/item/105067/la-incidencia-tributaria-respecto-a-la-iglesia-catolica-que-beneficios-le-otorga-el-concordato-suscrito-con-la-santa-sede

los impuestos municipales el Impuesto Predial, derogando mediante su Primera Disposición Final la Ley N° 23552. El nu-meral 2 del inciso c) del artículo 17° de esta norma establece que: “Se encuentran inafectos al impuesto, los predios que no produzcan renta y dedicados a cumplir sus fines específicos de propiedad de las entidades religiosas, siempre que los predios se destinen a templos, conven-tos, monasterios y museos”.

Como puede apreciarse de las normas referidas, en el mes de julio de 1980, estaba vigente una exoneración para los predios de propiedad de las entidades religiosas en general. En mérito al Acuer-do entre la Santa Sede y el Perú se pactó mantener las exoneraciones y beneficios tributarios, entonces vigentes, de manera permanente, lo cual constituye una espe-cie de inmunidad tributaria, toda vez que al ser dado por un tratado internacional tiene rango constitucional.

La Ley N° 23552 que regulaba el Im-puesto al Valor del Patrimonio Predial y la Ley de Tributación Municipal que regula actualmente el Impuesto Predial, al inafectar los predios de propiedad de las entidades religiosas cumplen con el aspecto de la permanencia, pero no lo hacen en toda su extensión, pues excluyen a los predios que produzcan renta.

Cabe señalar que si bien se trata de impuestos diferentes al Impuesto al Patrimonio No Empresarial, en lo que respecta a las entidades religiosas no se puede sostener que estamos frente a un nuevo tributo de naturaleza y ámbito de aplicación distintos al derogado, por lo que se mantiene la inafectación a todos los predios de las entidades religiosas, cualquiera fuese su naturaleza.

En la misma posición se ha pronuncia-do el Tribunal Fiscal al emitir la RTF N° 676-4-97 del 24 de junio de 1997, en donde se ha señalado que los Acuerdos celebrados por el Estado prevalecen sobre la legislación nacional; en tal sentido, las entidades religiosas pertenecientes a la Iglesia Católica se encuentran exonera-das del Impuesto Predial en virtud a lo dispuesto por el Acuerdo celebrado por el Estado peruano con la Santa Sede, no existiendo limitación alguna para la aplicación del beneficio.

De otro lado, el mismo cuerpo colegiado, mediante RTF N° 043-4-98 del 13 de enero de 1998, ha establecido que están exonerados del Impuesto Predial los pre-dios de las entidades religiosas destinados o no a un fin lucrativo.

2.5. Las entidades públicas destinadas a prestar servicios médicos asis-tenciales

El literal e) del artículo 17º de la Ley de Tributación Municipal precisa que se en-cuentran inafectos al pago del Impuesto

Page 5: ¿Conoce usted las inafectaciones de tipo subjetivo en …aempresarial.com/servicios/revista/250_1_QYULNHMELONDHLTCOXM… · Instituto pacíco I I-2 N° 250 Primera Quincena - Marzo

Actualidad Empresarial

IÁrea Tributaria

I-5N° 250 Primera Quincena - Marzo 2012

Predial los predios de propiedad de las entidades públicas destinadas a prestar servicios médicos asistenciales.

Dentro de este supuesto, se encuentran los hospitales públicos, los centros de atención médica, las postas médicas, los tópicos, entre otros, pero con una característica importante, no pueden ser privados sino públicos.

Cabe mencionar que cuando se publicó la Ley de Tributación Municipal en 1993 y entró en vigencia a partir de 1994 solo hacía expresa mención de los hospitales públicos, motivo por el cual las postas médicas o los centros de atención médica que no califi-caban como hospitales no gozaban de la inafectación, esta situación se corrigió en fecha posterior al dictarse la Ley Nº 27616, Ley que restituye recursos a los Gobiernos Locales, publicada en el diario oficial El Pe-ruano el 29 de diciembre de 2001 y vigente a partir del 1 de enero de 2002. De este modo, a partir de esta última fecha hasta la actualidad el beneficio de la inafectación está orientado a toda entidad pública que presta servicios médico asistenciales.

El problema que se presenta en algunos hospitales es que se han creado clínicas al interior de los mismos, en donde se brindan servicios con consultas cobradas a los pacientes con precios más elevados que los que un hospital público pueda cobrar. En ese sentido, si se trata de instituciones privadas estas deberían estar independiza-das del centro de atención público y estar afectas al pago del Impuesto Predial, toda vez que la inafectación no les alcanzaría.

2.6. El cuerpo general de bomberos, siempre que el predio se destine a sus fines específicos

El literal f) del artículo 17º de la Ley de Tributación Municipal precisa que se en-cuentran inafectos al pago del Impuesto Predial los predios de propiedad del Cuer-po General de Bomberos15, siempre que el predio se destine a sus fines específicos.

Al efectuar una revisión de la página web del Cuerpo General de Bomberos Volunta-rios del Perú (http://www.bomberosperu.gob.pe) apreciamos que su misión es ser la autoridad competente en materia de prevención, control y extinción de incendios. Realiza acciones de atención de accidentes vehiculares y emergencias médicas, rescate y salvataje de vidas ex-puestas a peligro. Brinda sus servicios de manera voluntaria a toda la comunidad

15 A diferencia de otros cuerpos de bomberos en el mundo, en el Perú los bomberos son voluntarios y no reciben ningún sueldo por parte de dicha institución ni del Estado peruano. Lamentablemente, el Estado y la propia población a veces no reconoce la abnegada labor que realizan los bomberos peruanos, quienes prestan sus servicios arriesgando sus propias vidas, no solamente en los tiempos actuales sino que muchos de sus miembros inclusive fallecieron en defensa de la patria. Por ejemplo, en la Guerra con Chile algunos bomberos de la bomba Garibaldi fueron fusilados por el solo hecho de combatir los incendios en Chorrillos en 1881 (http://es.wikisource.org/wiki/Fusilamiento_de_bomberos_en_Chorrillos). Otros bomberos han muerto en acto de servicio, por ejemplo, en 1931 cinco bomberos fallecieron en el incendio de la calle Plumereros que actualmente sería la cuadra 3 del Jirón Camaná en Lima (http://www.bomberosperu.gob.pe/revistas/revistas/REVISTA%20BOMBEROS%20Agos-to%202006.pdf, revisar las páginas 5 y 6).

debido a su vocación de servicio, sensibi-lidad social, entrega y disciplina.

Si el beneficio de la inafectación está orientado a los predios que pertenecen al Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, quedan descartados de plano aquellos predios que ocupen los bom-beros pero que no sean de su propiedad sino que se encuentran en calidad de poseedores o aquellos predios que son destinados a sus actividades pero que son predios alquilados.

Tampoco estarán aquellos predios que per-tenezcan a los miembros de dicha institu-ción, toda vez que el beneficio es al Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.

Los predios que sean de propiedad de la mencionada institución, que se destine a sus fines propios, a los cuales les alcanza el beneficio, serían por ejemplo la sede donde está ubicada central de radio y de telefonía; los talleres de mantenimiento y arreglo de las unidades vehiculares; el lugar donde se encuentran las habita-ciones donde pernoctan los bomberos cuando están de turno; los patios donde se estacionan las unidades; entre otros, pero siempre vinculado a sus fines.

Distinta sería la situación si los bomberos fueran dueños de una discoteca cuyo nombre sería “Flama y Fuego”, en donde no se realizan actividades propias al cumplimiento de sus fines, motivo por el cual en este hipotético caso el beneficio de la inafectación no le sería aplicable, estando afectos al pago del Impuesto Predial respecto de ese local.

2.7. Las comunidades campesinas y nativas de la sierra y selva, con excepción de las extensiones cedidas a terceros para su explo-tación económica

El literal g) del artículo 17º de la Ley de Tributación Municipal precisa que se en-cuentran inafectos al pago del Impuesto Predial los predios de propiedad de las comunidades campesinas y nativas de la sierra y selva, con excepción de las extensiones cedidas a terceros para su explotación económica. Aquí, por expresa mención de la norma, no están incluidas las comunidades campesinas de la costa.

En este sentido, si una comunidad cam-pesina de la sierra es propietaria de un predio que es el local comunal no deberá pagar el Impuesto Predial. Distinto sería el caso si una comunidad campesina cede un terreno a una empresa para construir un albergue ecológico en don-de se podrá realizar turismo vivencial, otorgando de este modo una renta por ese uso a la comunidad campesina. Aquí, observamos que existe una explotación económica y una cesión a terceros, por lo que se deberá afectar el Impuesto Predial por esa porción de terreno destinado a esta actividad.

2.8. Las universidades y centros educativos, debidamente reco-nocidos, respecto de sus predios destinados a sus finalidades edu-cativas y culturales, conforme a la Constitución

El literal h) del artículo 17º de la Ley de Tributación Municipal precisa que se en-cuentran inafectos al pago del Impuesto Predial los predios de propiedad de las universidades y centros educativos, debida-mente reconocidos, respecto de sus predios destinados a sus finalidades educativas y culturales, conforme a la Constitución.Ello implica que si un centro educativo o una universidad tiene la propiedad de un inmueble que no lo tienen destinado a su finalidad educativa o cultural, no les alcan-za el beneficio de la inafectación. En este tema hace algún tiempo hubo acotaciones por parte de algunas municipalidades reti-rando el beneficio a la universidad por la existencia de agencias bancarias y cafeterías al interior de las mismas, en las acotaciones se argumentaba que no se había cumplido con los fines educativos toda vez que los bancos atendían operaciones comerciales y en las cafeterías se realizaba la prestación de servicios de alimentación los cuales no son de naturaleza educativa. El Tribunal Fiscal ya se pronunció en dos RTF sobre estos casos. Para el tema de las agencias bancarias se puede revisar la RTF Nº 5645-4-2002 del 26.09.02, la cual señaló que: “La Universidad recurrente se encuentra inafecta al Impuesto Predial, en tanto se trata del predio destinado al campus universitario; es decir, dedicado a sus fines, siendo ello de aplicación tanto a universidades públicas como privadas. Sin embargo, se indica que de acuerdo a lo verificado por la Administración, al interior del mencionado campus univer-sitario funciona una agencia del Banco de Comercio, no apreciándose en autos que la Administración haya verificado si el área del predio donde funciona dicha agencia bancaria ha sido alquilada o cedida a título oneroso, por lo que la Administración deberá verificar si el predio genera alguna renta y determi-nar el área respecto de la cual procede declarar la inafectación establecida”.Para el tema de las cafeterías se puede revisar la RTF Nº 0719-5-2004 del 11.02.04, donde se precisó que: “Se debe tener en cuenta que el hecho que dentro de la Universidad funcione una cafetería otorgada en concesión no implica la pérdida de la inafectación del Impuesto Predial. En efecto, la concesión para prestar el servicio de cafetería dentro de una Universidad tiene como finalidad que el concesio-nario otorgue los servicios de alimen-tación a los miembros de la comunidad universitaria, no existiendo por ello un fin lucrativo, debiendo considerarse por el contrario tal servicio como com-plementario a los servicios educativos”.

Page 6: ¿Conoce usted las inafectaciones de tipo subjetivo en …aempresarial.com/servicios/revista/250_1_QYULNHMELONDHLTCOXM… · Instituto pacíco I I-2 N° 250 Primera Quincena - Marzo

Instituto Pacífico

I

I-6 N° 250 Primera Quincena - Marzo 2012

Informe Tributario

2.9. Las concesiones en predios fo-restales del Estado dedicados al aprovechamiento forestal y de fauna silvestre y en las planta-ciones forestales

El literal i) del artículo 17º de la Ley de Tribu-tación Municipal precisa que se encuentran inafectos al pago del Impuesto Predial los predios de propiedad de las concesiones en predios forestales del Estado dedicados al aprovechamiento forestal y de fauna silvestre y en las plantaciones forestales.

Cabe indicar que este beneficio implica la realización de actividades como el apro-vechamiento forestal, que consiste en la extracción de productos de un bosque y también comprende desde la obtención hasta el momento de su transformación final.

El aprovechamiento de fauna silvestre se puede presentar de diversos modos, tal como lo determina el texto del artículo 21º de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, aprobada por la Ley Nº 27308. Dicho artículo menciona las modalidades de manejo y aprovechamiento de la fauna silvestre con o sin fines comerciales.

El aprovechamiento también puede pre-sentarse bajo la figura de una plantación forestal. Tengamos presente que “una plantación forestal consiste en el esta-blecimiento de árboles que conforman una masa boscosa y que tiene un diseño, tamaño y especies definidas para cumplir objetivos específicos como plantación pro-ductiva, fuente energética, protección de zonas agrícolas, protección de espejos de agua, corrección de problemas de erosión, plantaciones silvopastoriles, entre otras”16.

2.10. Los predios cuya titularidad correspondan a organizacio-nes políticas como: partidos, movimientos o alianzas políti-cas, reconocidos por el órgano electoral correspondiente

El literal j) del artículo 17º de la Ley de Tributación Municipal precisa que se en-cuentran inafectos al pago del Impuesto Predial los predios cuya titularidad correspondan a organizaciones políticas como: partidos, movimientos o alianzas políticas, reconocidos por el órgano elec-toral correspondiente.

En este tema, se debe mencionar que solo estarían incorporados los partidos políti-cos, movimientos o alianzas políticas pero que hayan superado la valla electoral, la cual supone que se alcance el 5% de los votos válidamente emitidos, de no supe-rarse este porcentaje no serán reconocidos por el órgano electoral correspondiente, por lo que no les será de alcance el benefi-cio de la inafectación del Impuesto Predial.

Es pertinente mencionar que para que se otorgue el beneficio se debe ser propie-

16 TRUJILLO, Enrique. “Plantación forestal: planeación para el éxito”. Esta información puede consultarse en la siguiente página web: http://www.elsemillero.net/pdf/plantaciones_forestales.pdf

tario del predio, ya que no se otorgará el beneficio si la agrupación política solo tiene la calidad de ocupante o inquilino.

2.11. Los predios cuya titularidad corresponda a organizaciones de personas con discapacidad reconocidas por el CONADIS

El literal k) del artículo 17º de la Ley de Tributación Municipal precisa que se en-cuentran inafectos al pago del Impuesto Predial los predios cuya titularidad corres-ponda a organizaciones de personas con discapacidad reconocidas por el CONADIS.

Se debe aclarar que el beneficio que está regulado en este inciso solo se otorga a las organizaciones de discapacitados que sean recocidas por el CONADIS, Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad.

El beneficio en mención no resulta apli-cable a los discapacitados que tengan propiedades sino a la organización que los representa. Un ejemplo podría ser la Aso-ciación Nacional de Ciegos que tiene un inmueble en la plaza Bolognesi en Lima.

2.12. Los predios cuya titularidad corresponda a organizaciones sindicales, debidamente reco-nocidas por el Ministerio de Trabajo y Promoción Social, siempre y cuando los predios se destinen a los fines específicos de la organización

El literal l) del artículo 17º de la Ley de Tributación Municipal precisa que se en-cuentran inafectos al pago del Impuesto Predial los predios cuya titularidad corres-ponda a organizaciones sindicales, debi-damente reconocidas por el Ministerio de Trabajo y Promoción Social, siempre y cuando los predios se destinen a los fines específicos de la organización.

Aquí estarían los sindicatos que cuentan con reconocimiento por parte del Minis-terio de Trabajo y Promoción del Empleo. Por ejemplo, si el sindicato de profesores, que es el SUTEP, en su local propio desa-rrolla actividades gremiales, de apoyo a sus integrantes, se dictan charlas relacionadas con sus derechos laborales, se está cum-pliendo los fines de su organización, ello implicará que sí es propietaria del predio, entonces le corresponderá el beneficio señalado en el presente literal.

2.13. Los clubes departamenta-les, provinciales y distritales, constituidos conforme a ley, así como la asociación que los representa, siempre que el predio se destine a sus fines institucionales específicos

El literal m) del artículo 17º de la Ley de Tributación Municipal precisa que se en-cuentran inafectos al pago del Impuesto Predial los predios cuya titularidad co-rresponda a los clubes departamentales,

provinciales y distritales, constituidos conforme a ley, así como la asociación que los representa, siempre que el pre-dio se destine a sus fines institucionales específicos.

Este literal fue incorporado a la Ley de Tributación Municipal por el artículo 5º de la Ley Nº 29363, Ley de Clubes De-partamentales y Clubes Provinciales. Para poder gozar de la referida inafectación se señala en el artículo 13º del Reglamento de la Ley Nº 29363, aprobado por el Decreto Supremo Nº 059-2010-PCM, los requisitos17 para la exoneración e inafectación de impuestos.

2.14. Los predios que hayan sido declarados monumentos inte-grantes del patrimonio cultural de la nación por el instituto nacional de cultura18

Asimismo, se encuentran inafectos al impuesto los predios que hayan sido declarados monumentos integrantes del patrimonio cultural de la Nación19 por el Instituto Nacional de Cultura, siempre que sean dedicados a casa habitación o sean dedicados a sedes de instituciones sin fines de lucro, debidamente inscritas o sean declarados inhabitables por la municipalidad respectiva.

2.15. El uso parcial del inmueble con otros fines propios

En los casos señalados en los incisos c), d), e), f) y h), del artículo 17º de la Ley de Tributación Municipal, se determina que el uso parcial o total del inmueble con fines lucrativos, que produzcan rentas o no relacionados a los fines propios de las instituciones beneficiadas, significará la pérdida de la inafectación.

17 El texto del artículo 13º del Reglamento de la Ley Nº 29363 señala comorequisitosnecesariosparaelgocedelosbeneficiostributarioslos siguientes: a) Contar con personería jurídica vigente, que será acreditada con lacopiasimpledelafichadelRegistrodePersonasJurídicasylavigencia de poder correspondiente.

b) Acreditar su actividad institucional conforme a su Estatuto, por un mínimo de dos años, mediante constancia expedida en formato especialporlaACDPyvisadoporelInstitutoNacionaldeCultura(INC).

c) Publicar en un medio escrito de circulación nacional, regional o local y/o en el boletín de cada institución, en el mes de diciembre de cada año, su calendario anual de actividades culturales, para el año siguiente; aprobado oportunamente ante la ACDP.

d) Copia del acta de la asamblea de la ACDP en donde conste el acuerdo y aprobación de las actividades contenidas en el calendario anual referido en el literal precedente.

e) Acreditar la prestación de servicios de información turística y cultural de sus pueblos de referencia, mediante documentos escritos,gráficosy/oaudiovisuales.

f) Presentar una relación actualizada de los proyectos de desarrollo económico y social de sus pueblos, ejecutados y en ejecución.

La documentación antes mencionada será presentada en el mes de diciembre de cada año, con calidad de Declaración Jurada, ante la Municipalidad de su jurisdicción, la SUNAT y la ACDP, sin perjuicio dequeestasverifiquensucumplimientoencualquieroportunidad,conforme a sus atribuciones.

18 Actualmente,elInstitutoNacionaldeCultura-INCestádesactivadoy las funciones que le correspondían han sido asumidas por el Ministerio de Cultura.

19 De acuerdo a lo señalado por el segundo párrafo del artículo 1º de la Ley Nº 24047, Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación: “El Patrimonio Cultural de la Nación está constituido por los bienes culturales que son testimonio de creación humana, material o inmaterial, expresamente declarados como tales por su importancia artística, científica, histórica o técnica. Las creaciones de la naturaleza pueden ser objeto de igual declaración”.

Page 7: ¿Conoce usted las inafectaciones de tipo subjetivo en …aempresarial.com/servicios/revista/250_1_QYULNHMELONDHLTCOXM… · Instituto pacíco I I-2 N° 250 Primera Quincena - Marzo

Actualidad Empresarial

IÁrea Tributaria

I-7N° 250 Primera Quincena - Marzo 2012

Actu

alid

ad y

Apl

icac

ión

Prác

tica

Implicancia tributaria de la distribución de utilidades

Autor : C.P.C. Josué Alfredo Bernal Rojas

Título : Implicancia tributaria de la distribución de utilidades

Fuente : Actualidad Empresarial Nº 250 - Primera Quincena de Marzo 2012

Ficha Técnica

1. IntroducciónCon la elaboración de los estados finan-cieros de las personas jurídicas al cierre del ejercicio, si estos muestran utilidades, los socios tienen la facultad de disponer la distribución entre ellos de dichas utilidades, el monto distribuible resulta después de restar la participación de los trabajadores, el Impuesto a la Renta, luego se compensa la pérdida contable de ejercicios anteriores y por último se detrae la reserva legal, todo ello de la utilidad contable como podemos ver en el siguiente gráfico:

Hecho el proceso anterior, se podrá cono-cer el monto a distribuir entre los socios, teniendo en cuenta que dicha distribución está sujeto a la retención al socio del Impuesto a la Renta por distribución de utilidades con la tasa del 4.1% sobre el monto distribuido.

2. Obligados a efectuar la reten-ción del 4.1% por distribución de utilidades

Se encuentran obligados a efectuar la re-tención de 4.1% por Impuesto a la Renta las siguientes personas jurídicas, cuando efectúen la distribución de utilidades, salvo que sea a favor de una persona jurídica domiciliada:

a. Las sociedades anónimas, en comandita, colectivas, civiles, comerciales de repon-sabilidad limitada, constituidas en el país.

b. Las cooperativas, en las que se incluye las cooperativas agrarias de producción.

c. Las empresas de propiedad social. d. Las empresas de propiedad parcial o total

del Estado. e. Las asociaciones, comunidades laborales

incluidas las de compensación minera y las fundaciones no consideradas en el artículo18ºdelaLeydelImpuestoalaRenta.

f. Las empresas unipersonales, las so-ciedades y las entidades de cualquier naturaleza, constituidas en el exterior, que en cualquier forma perciban renta de fuente peruana.

g. Las empresas individuales de responsa-bilidad limitada, constituidas en el país.

h. Las sucursales, agencias o cualquier otro establecimiento permanente en el país de empresas unipersonales, sociedades y entidades de cualquier naturaleza constituidas en el exterior.

i. Las sociedades agrícolas de interés social. j . Las sociedades irregulares previstas en el

artículo 423º de la Ley General de So-ciedades; la comunidad de bienes; joint ventures consorcios y otros contratos de colaboración empresarial que lleven contabilidad independiente de la de sus socios o partes contratantes.

Base legal:

Art.73º-A,LeydelImpuestoalaRenta.

3. Posteriores distribuciones Las redistribuciones sucesivas que se efec-túen no estarán sujetas a retención, salvo que se realicen a favor de personas no do-miciliadas en el país o a favor de personas naturales, sucesiones indivisas o sociedades conyugales que optaron por tributar como tales, domiciliados en el país.

Base legal: Art.73º-A,LeydelImpuestoalaRenta.

4. Caso de Fondos Mutuos de Inversión en Valores y otros

También tienen la obligación de retener de las Sociedades Administradoras de los Fondos Mutuos de Inversión en Valores y de los Fondos de Inversión, así como a los Fiduciarios de Fideicomisos Bancarios y a las Sociedades Titulizadoras de Patri-monios Fideicometidos, respecto de las utilidades que se distribuyan a personas naturales o sucesiones indivisas y que provengan de dividendos u otras formas de distribución de utilidades, obtenidos por los Fondos Mutuos de Inversiòn en Valores, Fondos de Inversión y Patri-

monios Fideicometidos de Sociedades Titulizadoras.

La retención también se aplica en el caso de dividendos o cualquier otra forma de distribución de utilidades que se acuerden a favor del Banco Depositario de ADRs (American Depositary Receipts) y GDRs (Global Depositary Receipts).

Base legal: Art.73º-A,LeydelImpuestoalaRenta.

5. Pago de utilidades en especie Cuando la distribución de utilidades se realice en especie, el pago del impuesto deberá ser realizado por la empresa y luego reembolsado por el socio beneficiario de la distribución, debiendo computarse a valo-res de mercado que corresponda atribuir a los bienes a la fecha de su distribución.

Base legal: Art.73º-Ay24º-B,LeydelImpuestoalaRenta.

6. Nacimiento de la obligación de retener

La obligación de retener nace en la fecha de adopción del acuerdo de distribución o cuando los dividendos y otras formas de utilidades distribuidas se pongan a disposición en efectivo o en especie, lo que ocurra primero.

La retención se abona al fisco dentro del cronograma de vencimiento mensual dispuesto por la SUNAT y según el último dígito del RUC, utilizando el formulario PDT 617 Otras Retenciones.

Base legal: Art.89ºReglamentode la Leydel Impuestoa la Renta.

En el caso de reducción de capital, se consi-derará la fecha del acuerdo de distribución a la de la ejecución del acuerdo de reduc-ción, la misma que se entenderá producida con el otorgamiento de la escritura pública de reducción de capital o cuando se ponga a disposición del socio, asociado, titular o persona que la integra, según sea el caso en efectivo o en especie.

Base legal: Art.90º,ReglamentodelaLeydelImpuestoa la Renta.

En el caso de créditos referidos en el inciso f) del numeral 6 siguiente, serán conside-rados como dividendos o cualquier otra forma de distribución de utilidades desde el momento de su otorgamiento. En este caso, la persona jurídica deberá cumplir con abonar al fisco el monto que debió ser retenido, dentro del mes siguiente de producido cualquiera de los hechos establecidos en el citado inciso para que

Utilidad contableNeto de participación de los

trabajadores

( - ) Impuesto a la Renta

( - ) Reserva legal

( = ) Utilidad distribuible

( - ) Compensación de pérdidas contables

Page 8: ¿Conoce usted las inafectaciones de tipo subjetivo en …aempresarial.com/servicios/revista/250_1_QYULNHMELONDHLTCOXM… · Instituto pacíco I I-2 N° 250 Primera Quincena - Marzo

Instituto Pacífico

I

I-8 N° 250 Primera Quincena - Marzo 2012

Actualidad y Aplicación Práctica

el crédito sea considerado dividendo o distribución de utilidades.

Los créditos así otorgados deben constar en un contrato escrito, en el caso de pagos parciales, se considerará dividendos o cualquier otra forma de distribución de utilidades el saldo no pagado de la deuda.

Base legal: Art.91º,ReglamentodelaLeydelImpuestoa la Renta.

7. Definición de dividendos y cualquier otra forma de dis-tribución de utilidades

Se entiende por dividendos y cualquier otra forma de distribución de utilidades a lo siguiente: a. Las utilidades que las personas jurídicas

distribuyan entre sus socios, asociados, titulares, o personas que las integran, se-gún sea el caso, en efectivo o en especie, salvo mediante títulos de propia emisión representativos de capital.

De acuerdo con el artículo 88º del Regla-mentodelaLeydelImpuestoalaRentatambién comprende a la distribución de reservas de libre disposición y adelanto de utilidades.

b. La distribución del mayor valor atribuido por revaluación de activos, ya sea en efectivo o en especie, salvo en títulos de propia emisión representativos de capital.

c. La reducción de capital hasta por el im-porte equivalente a utilidades, exedente de revaluación, ajuste por reexpresión, primas o reservas de libre disposición capitalizadas previamente, salvo que la reducción se destine a cubrir pérdidas conforme a lo dispuesto en la Ley Ge-neral de Sociedades.

d. La diferencia entre el valor nominal de los títulos representativos del capital más las primas suplementarias, si las hubiere y los importes que perciban los socios, asociados, titulares o personas que las integran, en la oportunidad que opere la reducción de capital o la liquidación de la persona jurídica.

e. Las participaciones de utilidades que provengan de partes del fundador, acciones del trabajo y otros títulos que confieran a sus tenedores facultadespara intervenir en la administración o en la elección de los administradores o el derecho a participar, directa o indirec-tamente, en el capital o en los resultados de la entidad emisora.

f. Todo crédito hasta el límite de las utilida-des y reservas de libre disposición, que las personas jurídicas que no sean empresas de Operaciones Múltiples o empresas de Arrendamiento Financiero, otorguen a favor de sus socios, asociados, titulares o personas que las integran, según sea el caso, en efectivo o en especie, con carácter general o particular, cualquie-ra sea la forma dada a la operación y siempre que no exista obligación para

devolver o, existiendo, el plazo otorgado para su devolución exeda de doce meses, la devolución o pago no se produzca dentro de dicho plazo o, no obstante los términos acordados, la renovación sucesiva o la repetición de operaciones similares permita inferir la existencia de una operación única, cuya duración total exceda de dicho plazo.

No se aplica lo dispuesto en este numeral a las operaciones de crédito en favor de trabajadores de la empresa que sean propietarios únicamente de acciones de inversión.

Las utilidades se generarán únicamente respecto del monto que le corresponde al socio, asociado, titular o persona que integra la persona jurídica en las utilida-des o reservas de libre disposición.

En caso que el crédito o entrega exceda de tal monto, la diferencia se considerará comopréstamoyseconfiguraránlosinte-reses presuntos, salvo prueba en contrario.

g. Toda suma o entrega en especie cuando alpracticarselafiscalizaciónrespectiva,resulte renta gravable de la tercera categoría, en tanto signifique una disposición indirecta de dicha renta no susceptible de posterior control tributario incluyendo las sumas cargadas a gasto e ingresos no declarados. Base legal: Art. 24º-A,TUOLeydelImpuestoala Renta y art. 13º-A Reglamento de laLeydelI.R.

Constituyen gastos que significandisposición indirecta de renta no susceptible de posterior control tri-butario aquellos gastos susceptibles dehaberbeneficiadoalosaccionis-tas, participacionistas, titulares y en general a los socios o asociados de personasjurídicasaqueserefiereelartículo14ºdelaLeydelImpuestoa la Renta, entre otros, los gastos particulares ajenos al negocio, los gastos de cargo de los accionistas, participacionistas, titulares y en general socios o asociados que son asumidos por la persona jurídica. Los siguientes gastos reunenlamismacalificación:i. Los gastos sustentados con comproban-

tes de pago falsos, entendiéndose por tales los que reuniendo los requisitos y características formales señalados en el Reglamento de Comprobantes de Pago son emitidos en alguna de las siguientes situaciones: - El emisor no se encuentra inscrito en

el RUC. - Elemisorseidentificaconsignando

el número de RUC de otro contribu-yente.

- Cuando en el comprobante de pago, el emisor consigna un domicilio fiscalfalso.

- Cuando el comprobante de pago es utilizado para acreditar o respaldar un operación inexistente.

ii. Gastos sustentados por comprobantes depagonofidedignos,esdecir,aquellosque contienen información distinta entre el original y las copias, y aquellos en los que el nombre o razón social del com-pradorousuariodifieradelconsignadoen el comprobante de pago.

ii. Gastos sustentados con comprobantes emitidos por sujetos a los cuales a la fecha de emisión, la SUNAT les ha comunicadoonotificadolabajadesuinscripción en el RUC o aquellos que ten-gan la condición de no habido, salvo que al 31 de diciembre del ejercicio, o a la fecha de cierre del balance del ejercicio, el emisor haya levantado tal condición.

iv. Gastos sustentados con comprobantes de pago otorgados por contribuyentes cuya inclusión en algún régimen especial no lo habilite para emitir ese tipo de comprobante.

v. Otros gastos cuya deducción sea prohi-bida de conformidad con la ley, siempre que impliquen disposición de rentas no susceptibles de control tributario. Base legal: Art.13-BReglamentodelaLeydelImpuestoa la Renta.

h. El importe de la remuneración del titular delaEmpresaIndividualdeResponsabili-dad Limitada, accionista, participacionista y en general del socio o asociado de per-sonas jurídicas así como de su cónyuge, concubino y familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad,enlapartequeexcedaalvalorde mercado.

Si una persona que trabaja en un negocio, es a la vez pariente hasta el cuarto grado deconsanguinidadosegundodeafinidadde más de un accionista, participacionista, socio o asociado de personas jurídicas, el dividendo por exceso al valor de mercado de las remuneraciones se imputará de manera proporcional a la participación en el capital de tales personas con las que dicho trabajador guarde relación de consanguinidadoafinidad.Base legal: Art.24º-A,LeydelImpuestoalaRenta,arts.

Disposición indirecta de

renta considerado dividendo o

distribución de utilidades

Gastos con comprobantes de pago falsos

Gastos de los socios o

titulares

Gastos con comprobantes

de pago no fidedignos

Gastos con comprobantes emitidos por

sujetos acogidos a algún régimen

que no les corres-ponde

Gastos ajenos al negocioOtros gastos

prohibidos no susceptibles de

control tributario

Gastos con comprobantes emitidos por

sujetos con RUC de baja

Gastos con comprobantes emitidos por sujetos no habidos

Page 9: ¿Conoce usted las inafectaciones de tipo subjetivo en …aempresarial.com/servicios/revista/250_1_QYULNHMELONDHLTCOXM… · Instituto pacíco I I-2 N° 250 Primera Quincena - Marzo

Actualidad Empresarial

IÁrea Tributaria

I-9N° 250 Primera Quincena - Marzo 2012

Caso Nº 1

relación de sus partes contratantes o integrantes ni el porcentaje de sus participaciones, la persona jurídica deberá efectuar la retención como si el pago en su totalidad se efectuara a una persona natural.

Base legal: Art.94º,delReglamentodelaLeydelImpuestoa la Renta.

12. Tasa adicional del 4.1%Las personas jurídicas se encuentran sujetas a una tasa adicional del 4.1% sobre las sumas o entregas en especie que resulte renta gravable de tercera categoría, en tanto signifique una disposición indirecta de dicha renta no susceptible de control tributario, incluyendo las sumas cargadas a gastos e in-gresos no declarados, según el inciso g) del art. 24º-A de la Ley del Impuesto a la Renta.

El impuesto determinado de acuerdo con lo previsto en el párrafo anterior deberá abonarse al fisco dentro del mes siguiente de efectuada la disposición indirecta de la renta, en los plazos previstos para las obligaciones de periodicidad mensual según el Código Tributario.

En caso de no ser posible determinar el momento en que se efectuó la disposición indirecta de renta, el impuesto deberá abonarse al fisco dentro del mes siguiente a la fecha en que se devengue el gasto.

De no ser posible determinar la fecha de devengo del gasto, el impuesto se abonará en el mes de enero del ejercicio siguiente a aquel en el cual se efectuó la disposición indirecta de la renta.

Base legal: Art. 55º,LeydelImpuestoalaRenta.

La tasa adicional procede independien-temente de los resultados del ejercicio, incluso en los supuestos de pérdida tri-butaria arrastrable.

Base legal: Art. 13º-B,ReglamentodelaLeydelImpuestoa la Renta.

13. Tasa adicional por suma no susceptible de posterior con-trol tributario no forma parte del impuesto calculado

El monto determinado correspondiente a la tasa adicional pagada por la persona jurídica por sumas o entregas en especie que resulte renta gravable de tercera categoría que signifique una disposición indirecta no susceptible de posterior control tributario, incluyendo las sumas cargadas a gasto e ingresos no declarados, no forma parte del impuesto calculado para fines de determinar el coeficiente de los pagos a cuenta mensuales del Impuesto a la Renta.

Base legal: Art.95º,ReglamentodelaLeydelImpuestoa la Renta.

14. Laboratorio tributario con-table

Empresa que obtuvo utilidades en el año 2011 y se distribuye entre sus sociosLa empresa “La Granja S.A.” constituida en el año 2005 tiene los siguientes socios:

Nombres Condición % Partic.

Las Cumbres S.A. Domiciliado 30

Richard Palomino Domiciliado 30

Claudia Chung Loo No domic. 20

Shoping Fast E.U. No domic. 20

Total

Por el ejercicio 2011, en el desarrollo de sus operaciones ha obtenido una utilidad contable de S/.10’700,000 y del análisis de sus cuentas se ha determinado adiciones por un monto de S/.73,800 y deducciones por S/.35,000, la partici-pación de los trabajadores es el 10%, la junta general de accionistas celebrada en marzo del 2012 decide distribuir las utilidades.

Se pide Registrar las implicancias tributarias y contables del presente caso.

Solución1. Cálculo tributario a efectos de la

participación de los trabajadores e Impuesto a la Renta.

13º -A, 13º-B y 88º, Reglamento de la Ley del ImpuestoalaRenta.

8. Dividendos que perciban per-sonas jurídicas no es compu-table para su renta imponible

Las personas jurídicas que perciban dividendos y cualquier otra forma de distribución de utilidades de otras personas jurídicas domiciliadas, no las computarán para la determinación de su renta imponible.

Base legal: Art.24º-B,LeydelImpuestoalaRenta.

9. No se considera distribución de dividendos

No se consideran dividendos ni otras formas de distribución de utilidades la capitali-zación de utilidades, reservas, primas, ajuste por reexpresión, excedente de revaluación o de cualquier otra cuenta de patrimonio.

Base legal: Art.25º,LeydelImpuestoalaRenta.

10. Aplicación generalLa retención del 4.1% que grava a los dividendos o cualquier otra forma de distribución de utilidades es de aplicación general, procede con independencia de la tasa del Impuesto a la Renta con la que tributa la persona jurídica que efectúa la distribución, al monto retenido no le son de aplicación los créditos a que tuviese derecho el contribuyente.

Base legal: Art.92º,delReglamentodelaLeydelImpuestoa la Renta.

11. Aplicación de la retención en el caso de contratos de colaboración empresarial y otros

Cuando una persona jurídica efectúe una distribución de dividendos u otra forma de distribución de utilidades a una sociedad irregular, excepto aquella que adquiere tal condición por incurrir en las causales referidas en los numerales 5 y 6 del artículo 423º de la Ley General de Sociedades, contratos de colaboración empresarial y comunidad de bienes, corresponderá efectuar la retención solamente cuando los integrantes o partes contratantes sean personas naturales, sociedades conyugales que optaron por tributar como tal, sucesio-nes indivisas o se trate de un no domicilia-do. En este caso, dicha sociedad, entidad o contrato, a través de su respectivo operador, deberá hacer de conocimiento de la persona jurídica la relación de sus partes contratantes o integrantes, así como el porcentaje de su participación.

Si la sociedad, entidad o contrato no informa a la persona jurídica la

S/.Utilidad contable 10,700,000Adiciones 73,800Deducciones -35,000Renta neta 10,738,800Partic. de los trabajadores 10% -1,073,880Renta neta imponible 9,664,920Impuesto a la Renta 30% 2,899,476

2. Cálculo contable para determinar la utilidad distribuible antes de particip. e imptos.

S/.Utilidad antes Partic. e impuestos 10,700,000Partic. de los trabajadores -1,073,880Utilidad antes del Impto. Renta 9,626,120Impuesto a la Renta -2,899,476Util. después del Impto. Renta 6,726,644Reserva legal 10% -672,664Utilidad distribuible 6,053,980

Una vez determinada la utilidad distribui-ble procedemos a calcular el monto que le corresponde a cada socio en función a su aporte de capital en la empresa y así mismo la retención a efectuarse por distribución de dividendos.

Page 10: ¿Conoce usted las inafectaciones de tipo subjetivo en …aempresarial.com/servicios/revista/250_1_QYULNHMELONDHLTCOXM… · Instituto pacíco I I-2 N° 250 Primera Quincena - Marzo

Instituto Pacífico

I

I-10 N° 250 Primera Quincena - Marzo 2012

Actualidad y Aplicación Práctica

S/.Utilidad contable 230,000.00Adiciones 33,000.00Deducciones -12,000.00Renta neta 251,000.00Pérdida tribut. compensable -125,500.00Renta neta imp. antes de partic. 125,500.00Partic. de los trabaj. 10% -12,550.00Renta neta imponible 112,950.00Impuesto a la Renta 30% -33,885.00

S/.Util. antes de particip. e Imptos. 230,000.00Participac. de los trabajadores -12,550.00Util. antes del Impto. a la Rta. 217,450.00Impuesto a la Renta -33,885.00Util. después del Impto. a la Rta. 183,565.00

Compens. de pérdida contable -90,000.00Utilidad Neta 93,565.00

Reserva legal 10% -9,356.50Utilidad distribuible 84,208.50

Nombres Condición Utilidad % Monto S/. Retención Neto S/.Las Cumbres S.A. Domiciliado 6,053,980 30.00 1,816,194.00 0.00 1,816,194.00Richard Palomino Domiciliado 6,053,980 30.00 1,816,194.00 74,463.95 1,741,730.05Claudia Chung Loo No domiciliado 6,053,980 20.00 1,210,796.00 49,642.64 1,161,153.36Shoping Fast E.U. No domiciliado 6,053,980 20.00 1,210,796.00 49,642.64 1,161,153.36Total 100.00 6,053,980.00 173,749.23 5,880,230.77

Registros contables año 2011

62 GASTOS DE PERSONAL, DIRECT. y GERENTES 1,073,880 622 Otras remuneraciones 41 REM. y PARTIC. POR PAGAR 1,073,880 413 Participaciones de los trabajadores por pagar x/x Por el registro de la participación de los trabajadores.

88 IMPUESTO A LA RENTA 2,899,47640 TRIBUTOS, CONTRAPREST. y APORT. AL SIST. DE PENS. y DE SALUD POR PAGAR 2,899,476 401 Gobierno central 4017 Impuesto a la Renta 40171 Renta de tercera categoría x/xPorladeterminacióndelImpuestoa la Renta del ejercicio.

89 RESULTADO DEL EjERC. 3,973,35662 GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES y GERENTES 1,073,88088 IMPUESTO A LA RENTA 2,899,476x/x Por la afectación al resultado del ejercicio de la particip. de los trab. y elImpuestoalaRenta.

89 RESULTADO DE EjERC. 6,726,64459 RESULTADOS ACUM. 6,726,644x/x Por el traslado del resultado del ejercicio a resultados acumulados.

59 RESULTADOS ACUM. 672,664 58 RESERVAS 672,664x/x Por la detracc. de la reserva legal.

44 CUENTAS POR PAGAR A LOS ACCIONISTAS... 5,880,230.77 441 Accionistas (o socios) 4412 Dividendos 44121 Las Cumbres S.A. 1,816,194.00 44122 Richard Palomino 1,741,730.05 44123 Claudia Chung Loo 1,161,153.36 44124 Shoping Fast E.U. 1,161,153.36

10 EFECT. y EQUIV. DE EFECT. 5,880,230.77 104 Cuentas corrientes x/x Por el pago de las utilid. a los socios.

40 TRIB., CONTRAPREST., y APORT. AL SIST. DE PENS. y DE SALUD POR PAG. 173,749.23 401 Gobierno central 4018 Otros impuestos y contraprest. 40185 Impto. a los div. 75 INGRESOS DIVERSOS 0.23 759 Otros ingresos 6591 Redondeo tributos 10 EFECT. y EQUIV. DE EFECT. 173,749.00 104 Cuentas corrientes x/x Por el pago de las retenciones por distribución de dividendos.

59 RESULTADOS ACUM. 6,053,980 591 Utilid. no distribuidas 44 CUENTAS POR PAGAR A LOS ACCIONISTAS... 6,053,980 441 Accionistas (o socios) 4412 Dividendos 44121 Las Cumbres S.A. 1,816,194.00 44122 Richard Palomino 1,816,194.00 44123 Claudia Chung Loo 1,210,796.00 44124 Shoping Fast E.U. 1,210,796.00x/x Por el acuerdo de distribución de dividendos a los accionistas.

44 CUENTAS POR PAGAR A LOS ACCIONISTAS... 173,749.23 441 Accionistas (o socios) 4412 Dividendos 44122 Richard Palomino 74,463.95 44123 Jhon Carrier Smith 49,642.64 45124 Company Louis Inc. 49,642.64 40 TRIB., CONTRAPREST., y APORT. AL SIST. DE PENS. y DE SALUD POR PAG. 173,749.23 401 Gobierno central 4018 Otros imptos. y contraprest. 40185 Impuesto a los dividendos x/x Por la provisión de la retención del 4.1%pordistribucióndedividendos.

————— x —————— DEBE HABER

————— x —————— DEBE HABER

————— x ——————

————— x ——————

————— x ——————

————— x ——————

————— x ——————

————— x ——————

Nota: Registrar el asiento de destino según corresponda (costo de producción, gastos de administración).

Registros contables año 2012

————— x —————— DEBE HABER

Caso Nº 2

Empresa que tiene pérdida tributaria por

2. Cálculo contable para determinar la utilidad distribuible.

El artículo 229º de la nueva Ley General de Sociedades dispone que las pérdidas correspondientes a un ejercicio se com-pensan con las utilidades o reservas de libre disposición, por lo que en el pre-sente caso antes de proceder, a detraer la reserva legal se compensa la pérdida contable acumulada.

Una vez determinada la utilidad distribui-ble procedemos a calcular el monto que le corresponde a cada socio en función a su aporte de capital en la empresa.

Nombres Utilidad % Monto S/. Retención Neto S/.Socio X 84,208.50 35 29,472.98 1,208.39 28,264.58Socio Y 84,208.50 40 33,683.40 1,381.02 32,302.38Socio Z 84,208.50 25 21,052.13 863.14 20,188.99Total 100 84,208.50 3,452.55 80,755.95

S/.250,000 compensable de años anterio-res bajo el sistema b) del artículo 50º de la Ley del I.R. y acuerda realizar la distri-bución de utilidades entre los accionistas habiendo tenido además pérdida contable en el ejercicio 2010 de S/.90,000.

La empresa está conformada por tres socios personas naturales con una parti-cipación del 35%, 40% y 25% respecti-vamente y en marzo del 2012 acuerdan distribuir las utilidades correspondientes al ejercicio 2011. Del análisis de la cuen-tas se han determinado adiciones por S/.33,000 y deducciones por S/.12,000 a fin de determinar el Impuesto a la Renta; la participación de los trabajadores es del 10% sobre la renta neta.

Se pide registrar las implicancias tri-butarias y contables del presente caso, sabiendo que la utilidad contable fue de S/.230,000.

Solución1. Cálculo tributario a efectos de la

participación de los trabajadores e Impuesto a la Renta.

Page 11: ¿Conoce usted las inafectaciones de tipo subjetivo en …aempresarial.com/servicios/revista/250_1_QYULNHMELONDHLTCOXM… · Instituto pacíco I I-2 N° 250 Primera Quincena - Marzo

Actualidad Empresarial

IÁrea Tributaria

I-11N° 250 Primera Quincena - Marzo 2012

S/.

Utilidad contable 830,000Adiciones:Gastos personales 8,800Comprobantes de pago falsos 7,600Comprobantes no fidedignos 2,900No habidos y con RUC de baja 9,500Renta neta 858,800I.R. 30% 257,640

S/.Gastos personales 8,800Comprobantes de pago falsos 7,600Comprobantes no fidedignos 2,900No habidos y con RUC de baja 9,500Total suma considerada dividendos o distribuc. de util.

28,800

Tasa adicional 4.1% 1,180.80

Registros contables año 2011

62 GASTOS DE PERSONAL, DIRECT. y GERENTES 12,550 622 Otras remuneraciones 41 REM. y PARTIC. POR PAGAR 12,550 413 Participaciones de los trabajadores por pagar x/x Por el registro de la participación de los trabajadores.

88 IMPUESTO A LA RENTA 33,88540 TRIBUTOS, CONTRAPRESTAC. y APORTES AL SISTEMA DE PENS. y DE SALUD POR PAGAR 33,885 401 Gobierno central 4017 Impuesto a la Renta 40171 Renta de tercera categoría x/xPorladeterminacióndelImpuestoa la Renta del ejercicio.

89 RESULTADO DEL EjERC. 46,435 62 GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES y GERENTES 12,55088 IMPUESTO A LA RENTA 33,885x/x Por la afectación al resultado del ejercicio de la particip. de los trab. y elImpuestoalaRenta.

89 RESULTADO DE EjERCICIO 183,565 59 RESULTADOS ACUMULADOS 183,565 591 Utilidades no distribuidas x/x Por el traslado del resultado del ejercicio a resultados acumulados.

59 RESULTADOS ACUM. 90,000 591 Utilidades no distribuidas 59 RESULTADOS ACUMULADOS 90,000 592 Pérdidas acumuladas x/x Por la compensación de las pér-didas acum. con la utilidad del ejerc.

59 RESULTADOS ACUM. 9,356.50 58 RESERVAS 9,356.50x/x Por la detrac. de la reserva legal.

44 CUENTAS POR PAGAR A LOS ACCIONISTAS... 80,755.95 441 Accionistas (o socios) 4412 Dividendos 44121 Socio X 28,264.58 44122 Socio Y 32,302.38 44123 Socio Z 20,188.9910 EFECTIVO y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 80,755.95 104 Cuentas corrientes x/x Por la cancelación de los dividen-dos declarados a los accionistas.

64 GASTOS POR TRIBUTOS 1,180.80 641 Gobierno central 6419 Otros 64191 Tasa adic. por divid. 65 OTROS GASTOS DE GESTIÓN 0.20 659 Otros gastos de gestión 6591 Redondeo de tributos 40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTAC. y APORTES AL SISTEMA DE PENS. y DE SALUD POR PAGAR 1,181.00 401 Gobierno central 4018 Otros impuestos y contraprestaciones 40185 Impto. a los div. x/x Por la provisión del gasto por la tasa adicional.

94 GASTOS DE ADMINIST. 1,181.00 79 CARGAS IMPUTABLES A CTAS. DE COSTOS y GASTOS 1,181.00x/x Por el destino del gasto.

40 TRIBUTOS, CONTRAPREST. y APOR. AL SIST. DE PENS. y DE SALUD POR PAGAR 1,181.00 401 Gobierno central 4018 Otros impuestos y contraprestaciones 40185 Impto. a los div. 10 EFECT. y EQUIV. DE EFECT. 1,181.00 101 Caja x/x Por el pago de la tasa adicional.

44 CUENTAS POR PAGAR A LOS ACCIONISTAS... 3,452.55 441 Accionistas (o socios) 4412 Dividendos 44121 Socio X 1,208.39 44122 Socio Y 1,381.02 44123 Socio Z 863.1440 TRIBUTOS POR PAGAR 3,452.55 401 Gobierno central 4018 Otros imptos. y contraprest. 40181 Impuesto a los dividendos x/x Por la provisión de la retención del 4.1%pordistribucióndedividendos.

————— x —————— DEBE HABER

————— x —————— DEBE HABER

————— x ——————

————— x ——————

————— x ——————

————— x ——————

————— x ——————

————— x —————— DEBE HABER

————— x ——————

————— x ——————

Nota: Registrar el asiento de destino según corresponda (costo de produc-ción, gastos de administración y gastos de venta).

————— x —————— DEBE HABER

Caso Nº 3

59 RESULTADOS ACUM. 84,208.51 591 Utilidades no distribuidas 44 CUENTAS POR PAGAR A LOS ACCIONISTAS... 84,208.51 441 Accionistas 4412 Dividendos 44121 Socio X 29,472.98 44122 Socio Y 33,683.40 44123 Socio Z 21,052.13x/x Por el acuerdo de distribución de dividendos a los accionistas.

————— x —————— DEBE HABER

Registros contables año 2012

Tasa adicional del 4.1% La empresa “Industrias Infantiles S.R.L.” durante el año 2011 ha tenido una utili-dad contable de S/.830,000; del análisis de los gastos se ha detectado las siguientes situaciones:

Pagó gastos personales de los accionistas, los cuales no tienen comprobantes de pago que faciliten el control tributario para la administración tributaria por un monto de S/.8,800 y se encuentran anotados en los registros contables como gastos diversos. Se ha detectado gastos propios de la empresa con com-probantes de pago falsos por un monto de S/.7,600; tambien hay gastos susten-tados con comprobantes no fidedignos por S/.2,900; gastos sustentados con comprobantes de pago cuyo emisor se encuentra en situación de no habido y otros con baja de RUC por un monto de S/.9,500; Se pide determinar el Impuesto a la Renta del ejercicio y la tasa adicional de 4.1% que debe pagar la empresa por disposición indirecta de rentas no susceptibles de control tributario que se considera dividendos o distribución de utilidades.

Solución1. Determinamos el Impuesto a la Renta

anual:

2. Determinamos el pago por tasa adi-cional:

Nota: El pago al fisco del impuesto por tasa adicional se debe realizar dentro del mes siguiente de efectuada la disposición indirecta de la renta o del devengo del gasto. En caso no se pueda determinar la fecha de la disposición indirecta, el pago se hará en el mes de enero del ejercicio siguiente al que se efectuó la disposición indirecta de la renta.El pago se realiza con el formulario guía para pagos varios con el código 3037 Renta - Distribución indirecta inciso g) art. 24º-A. Contabilización de la tasa adicional

Nota: El pago de la tasa adicional no es deducible para determinar la renta neta del ejercicio.

Page 12: ¿Conoce usted las inafectaciones de tipo subjetivo en …aempresarial.com/servicios/revista/250_1_QYULNHMELONDHLTCOXM… · Instituto pacíco I I-2 N° 250 Primera Quincena - Marzo

Instituto Pacífico

I

I-12 N° 250 Primera Quincena - Marzo 2012

Notas de crédito

Autor : C.P.C.C. José Luis García Quispe

Título : Notas de crédito

Fuente : Actualidad Empresarial Nº 250 - Primera Quincena de Marzo 2012

Ficha Técnica

Actualidad y Aplicación Práctica

IntroducciónLas notas de crédito vienen a representar documentos autorizados cuya emisión se encuentra relacionada directa o indirecta-mente con comprobantes de pago previa-mente emitidos; la utilización y requisitos a reunir para su validez la apreciamos en la Ley del Comprobantes de Pago y en el Reglamento de Comprobantes de Pago.

La justificación del presente artículo es la apreciación contable y la incidencia tribu-taria de la transacción por el que se ha emitido el mencionado documento, que para tal propósito, estaremos exhibiendo casos aplicativos.

Es de resaltar que la presencia de una nota de crédito es motivada por una acción, del cual es de suma importancia la identificación de esta para un correcto tratamiento contable e identificación de obligaciones tributarias. Así, por ejem-plo, la nota de crédito emitida por un descuento obtenido al momento de la adquisición de bienes tendrá un efecto en la determinación del costo de adquisición de los bienes adquiridos, mientras que el descuento obtenido por la acumulación o cumplimiento del récord establecido previamente en la adquisición de bienes, tendrá incidencia directa en el resultado del ejercicio, correspondiendo, en este úl-timo caso, el reconocimiento de ingresos en la contabilidad y a la vez en una renta gravada para fines de determinar el Im-puesto a la Renta del periodo, no siendo el caso del primero de los mencionados.

Son diversos los motivos por las que se emite una nota de crédito, así se tiene, aparte del mencionado anteriormente, casos como, por ejemplo, por devolu-ciones, ajuste de precios, bonificaciones, anulaciones, refacturaciones, regulariza-ción de anticipos, descuentos por pronto pago, etc.; siendo necesario de que a cada una de ellas se le practique el reconoci-miento y medición del caso.

Exposición de casos

Caso Nº 1

Descuento por pronto pagoEl caso es el de una empresa, que tiene por política realizar ventas cuyas cobran-

zas son a 60 días calendario pero que por urgencias de contar con efectivo, propone a su cliente un descuento del 5% si es que adelanta el pago, a lo que el cliente acepta; en ese caso, el proveedor debe trasladar el mencionado descuento mediante la emisión de una nota de cré-dito, en ella debe realizar la descripción del motivo de la emisión del referido documento.

Si apreciamos el descuento otorgado, esta corresponde a una decisión financiera, na-turaleza que deberá ser tomada en cuenta en la contabilidad de ambas partes.

Proveedor: El reconocimiento es la de un gasto financiero, en ese sentido, la conta-bilización de la nota de crédito emitido será como sigue:

67 GASTOS FINANCIEROS 1,000 675 Descuentos concedidos por pronto pago 40 TRIBUTOS, CONTRAPREST. y APOR. AL SIST. DE PENS. y DE SALUD POR PAGAR 180 401 Gobierno Central 4011 IGV 40111 IGV - Cuenta propia 12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - TERCEROS 1,180 121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar 1212 Emitidas en cartera

12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - TERCEROS 42,480 121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar 1212 Emitidas en cartera 40 TRIBUTOS, CONTRAPREST. y APOR. AL SIST. DE PENS. y DE SALUD POR PAGAR 6,480 401 Gobierno Central 4011 IGV 40111 IGV - Cuenta propia 12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - TERCEROS 36,000 122 Anticipos de clientes

42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES - TERCEROS 1,180 421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar 4212 Emitidas 40 TRIBUTOS, CONTRAPREST. y APOR. AL SIST. DE PENS. y DE SALUD POR PAGAR 180 401 Gobierno Central 4011 IGV 40111 IGV - Cuenta propia 77 INGRESOS FINANCIEROS 1,000 775 Descuentos obtenidos por pronto pago

————— x —————— DEBE HABER

————— x —————— DEBE HABER

————— x —————— DEBE HABER

El saldo acreedor de la cuenta 12 se apli-cará contra la cuenta por cobrar que se tenga con el cliente.

Cliente: El reconocimiento es la de un ingreso financiero, por lo que la con-tabilización de la nota de crédito será como sigue:

Para el caso del cliente, el monto del des-cuento por pronto pago es renta gravada, por lo que deberá computarla como parte

de los ingresos netos obtenidos en el mes, a fin de determinar la base de cálculo para el pago a cuenta mensual del Impuesto a la Renta.

El saldo deudor de la cuenta 42 es aplica-ble a la cuenta por pagar que se mantiene con el proveedor.

Caso Nº 2

Regularización de anticipos recibidos - entregadosEl caso es el de una empresa que conviene con sus clientes la venta de productos o bienes futuros, fijándose como condición para el inicio de la producción de los referidos bienes el anticipo del 60% del 100%.

Descripción Total Antic. Saldo

Valor de venta total

60,000 36,000 24,000

IGV (18%) 10,800 6,480 4,320

Total 70,800 42,480 28,320

Es de resaltar que la presente empresa, cuenta con stock necesario para la elabo-ración de los productos solicitados.

Anticipo: Con fecha 20.02.12 se concre-ta la recepción del anticipo, por el cual existe la obligación de emitir el respectivo comprobante de pago (factura en este caso), el mismo que la contabilizaremos como sigue:

En esta parte de la transacción, el monto del efectivo no configura en un ingreso (resultado), sino en una obligación con-traída con el cliente, que por la recepción, se obliga a entregar bienes, es por ello la contabilización del anticipo en la subcuen-ta 122. En lo tributario, el monto recibido no configura en ingresos, pues esta se encuentra condicionada a la existencia

Page 13: ¿Conoce usted las inafectaciones de tipo subjetivo en …aempresarial.com/servicios/revista/250_1_QYULNHMELONDHLTCOXM… · Instituto pacíco I I-2 N° 250 Primera Quincena - Marzo

Actualidad Empresarial

IÁrea Tributaria

I-13N° 250 Primera Quincena - Marzo 2012

12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - TERCEROS 70,800 121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar 1212 Emitidas en cartera 40 TRIBUTOS, CONTRAPREST. y APOR. AL SIST. DE PENS. y DE SALUD POR PAGAR 10,800 401 Gobierno Central 4011 IGV 40111 IGV - Cuenta propia 70 VENTAS 60,000 702 Productos terminados 7021Productos manufacturados 70211 Terceros

69 COSTO DE VENTAS 42,000 692 Productos terminados 6921 Productos manufact. 69211 Terceros 21 PRODUCTOS TERMINADOS 42,000 211 Productos manufact.

20 MERCADERÍAS 600 201 Mercaderías manufacturadas 2011 Mercaderías manufacturadas 20111 Costo 69 COSTO DE VENTAS 600 691 Mercaderías 6911 Mercaderías manufacturadas 69111 Terceros

10 EFECTIVO y EQUIVALENTE DE EFECTIVO 42,480 101 Caja 12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - TERCEROS 42,480 121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar 1212 Emitidas en cartera

————— x —————— DEBE HABER

————— x —————— DEBE HABER

————— x —————— DEBE HABER

————— x —————— DEBE HABER

Caso Nº 3

Devolución de mercaderíasEl caso es el de una empresa que por razones de disconformidad del cliente, acepta la devolución de mercaderías previamente transferidas al cliente por motivo de ventas. El importe de las mer-caderías devueltas es por S/.1,000 + IGV.

Por esta acción, el proveedor deberá emi-tir la respectiva nota de crédito, haciendo referencia en ella a la factura emitida con anterioridad y detallando en la parte de la descripción a los bienes materia de la devolución.

La contabilización de la nota de crédito es como sigue:

del costo computable, situación que no ocurre al momento del anticipo.

En lo que es para fines del IGV, la obli-gación tributaria surge en la fecha del anticipo recibido, es por ello que la con-tabilización del impuesto en la cuenta 40.

Cobranza del anticipo, realizada el mismo 20.02.12:

Fecha 25.03.12, se concreta la entrega de los bienes, por el que se emite la respectiva factura, en la cual se describe las características del mencionado bien, así también del precio unitario y precio total, tal como se encuentra indicada en el Reglamento de Comprobantes de Pago.

La contabilización de la factura emitida será como sigue:

Es en esta fecha en que también configura el ingreso tributario, por el que el total de la transacción es considerado como parte de los ingresos netos obtenidos para los fines del caso.

En lo que respecta al IGV, el importe del impuesto a liquidar será el resul-tante de considerar el consignado en la factura menos el indicado en la nota de crédito.

La utilización de la nota de crédito en la factura emitida, ambas de fecha 25.03.12, la contabilizaremos (asiento contable en Libro Diario) como sigue:

El reconocimiento consiste en revertir los ingresos reconocidos previamente; es también de resaltar que la nota de crédito ha de justificar el ingreso de bienes, del cual la contabilización será como sigue:

Contabilidad del clienteLa contabilización de la nota de crédito por parte del adquiriente, que en este caso es por devolución la contabilizará como sigue:

En la fecha en la que configura el ingreso también corresponde contabilizar el costo del producto terminado como parte del resultado (costo de ventas), el cual es contabilizado como sigue:

También en esta fecha, corresponde se emita la nota de crédito con la finalidad de regularizar el anticipo recibido con fecha 20.02.12. En la parte de la des-

cripción del presente documento, se hará detalle del motivo, que en este es el de la regularización del importe de la factura emitida el 20.02.12; la contabilización del presente documento es como sigue:

12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - TERCEROS 36,000 122 Anticipos de clientes 40 TRIBUTOS, CONTRAPREST. y APOR. AL SIST. DE PENS. y DE SALUD POR PAGAR 6,480 401 Gobierno Central 4011 IGV 40111 IGV - Cuenta propia 12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - TERCEROS 42,480 121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar 1212 Emitidas en cartera

12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - TERCEROS 42,480 121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar 1212 Emitidas en cartera 12127 Nota de crédito 12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - TERCEROS 42,480 121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar 1212 Emitidas en cartera 12121 Factura

10 EFECTIVO y EQUIVALENTE DE EFECTIVO 28,320 101 Caja 12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - TERCEROS 28,320 121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar 1212 Emitidas en cartera 12121 Factura

————— x —————— DEBE HABER

————— x —————— DEBE HABER

————— x —————— DEBE HABER

La cobranza (Libro Caja y Bancos) tendrá el siguiente tratamiento contable:

70 VENTAS 1,000 709 Devoluciones sobre ventas 7091 Mercaderías - Terceros 70911 Mercaderías manufacturadas 40 TRIBUTOS, CONTRAPREST. y APOR. AL SIST. DE PENS. y DE SALUD POR PAGAR 180 401 Gobierno Central 4011 IGV 40111 IGV - Cuenta propia 12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - TERCEROS 1,180 121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar 1212 Emitidas en cartera

————— x —————— DEBE HABER

Page 14: ¿Conoce usted las inafectaciones de tipo subjetivo en …aempresarial.com/servicios/revista/250_1_QYULNHMELONDHLTCOXM… · Instituto pacíco I I-2 N° 250 Primera Quincena - Marzo

Instituto Pacífico

I

I-14 N° 250 Primera Quincena - Marzo 2012

Actualidad y Aplicación Práctica

42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES - TERCEROS 1,180 421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar 4212 Emitidas 40 TRIBUTOS, CONTRAPREST. y APOR. AL SIST. DE PENS. y DE SALUD POR PAGAR 180 401 Gobierno Central 4011 IGV 40111 IGV - Cuenta propia 60 COMPRAS 1,000 601 Compras 6011Mercaderías manufacturadas

42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES - TERCEROS 1,180 421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar 4212 Emitidas 40 TRIBUTOS, CONTRAPREST. y APOR. AL SIST. DE PENS. y DE SALUD POR PAGAR 180 401 Gobierno Central 4011 IGV 40111 IGV - Cuenta propia 60 COMPRAS 1,000 601 Compras 6011Mercaderías manufacturadas

————— x —————— DEBE HABER

————— x —————— DEBE HABER

El retiro de las mercaderías, del cual la nota de crédito forma parte de la docu-mentación que la acredita es contabiliza-do como sigue:

En el caso del cliente, el reconocimiento del descuento obtenido será el de un in-greso, que en lo tributario, también esta representará como parte de los ingresos netos obtenidos en el mes, siendo la contabilización como sigue:

En el caso del cliente, el descuento no formará parte del costo de adquisición, por cuanto se trata de resultados de ges-tión, es por ello la razón del tratamiento antes expuesto.

61 VARIACIÓN DE EXISTENC. 1,000 611 Mercaderías 6111 Mercaderías manufacturadas 20 MERCADERÍAS 1,000 201 Mercaderías manufacturadas 2011 Mercaderías manufacturadas 20111 Costo

————— x —————— DEBE HABER

61 VARIACIÓN DE EXISTENC. 1,000 611 Mercaderías 6111 Mercaderías manufacturadas 20 MERCADERÍAS 1,000 201 Mercaderías manufacturadas 2011 Mercaderías manufacturadas 20111 Costo

————— x ——————

Caso Nº 4

Caso Nº 5

Descuento obtenido por volumen de comprasEste tipo de descuentos se presentan cuando se establecen acuerdos previos, entre el proveedor y comprador, quienes establecen volúmenes o acumulaciones de compras, que una vez llegada a ellas, el cliente se hace merecedor de un des-cuento especial.

El proveedor es quien emite la nota de crédito, en ella traslada al cliente el descuento quien a la vez aplica con cualquier otra obligación que tenga con el proveedor o también suele efectivizarse mediante el giro de cheque (descuento en efectivo).

La emisión por parte del proveedor de la nota de crédito, conllevará a que este re-conozca en su contabilidad un descuento otorgado, empleando para ello la cuenta 74, el mismo que será presentado en sus estados financieros a nivel de ingresos ne-tos; en lo tributario, también es aplicable el mismo criterio, que este caso la deno-minación de la incidencia del descuento otorgado será el ingreso neto del mes.

La contabilización será:

74 DESCUENTOS, REBAjAS y BONIFIC. CONCEDIDOS 1,000 741 Descuentos, rebajas y bonificaciones concedidos 7411 Terceros 40 TRIBUTOS, CONTRAPREST. y APOR. AL SIST. DE PENS. y DE SALUD POR PAGAR 180 401 Gobierno Central 4011 IGV 40111 IGV - Cuenta propia 12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - TERCEROS 1,180 121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar 1212 Emitidas en cartera

————— x —————— DEBE HABER

42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES - TERCEROS 1,180 421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar 4212 Emitidas 40 TRIBUTOS, CONTRAPREST. y APOR. AL SIST. DE PENS. y DE SALUD POR PAGAR 180 401 Gobierno Central 4011 IGV 40111 IGV - Cuenta propia 73 DESCUENTOS, REBAjAS y BONIFICAC. OBTENIDOS 1,000 731 Descuentos, rebajas y bonificaciones obtenidos 7311 Terceros

————— x —————— DEBE HABER

El presente descuento puede ser traslada-do al adquiriente mediante la emisión de la nota de crédito y/o en la misma factura, tal como indica el numeral 13 del artículo 5º del Reglamento de la Ley del IGV (D.S. Nº 29-94-EF).

El descuento concedido será tomado en cuenta en la determinación del costo de adquisición, esto es en aplicación del concepto de costo de adquisición

expuesta en el párrafo 11 de la NIC 2 INVENTARIOS, así también a lo expuesto en el numeral 1 del sexto párrafo del artículo 20º de la Ley del Impuesto a la Renta.

De haberse extendido la nota de crédito correspondiente, y asumiendo el importe del descuento de S/.1,000 más IGV, la contabilización por parte del adquiriente será como sigue:

En cuanto al proveedor, la contabilización será como sigue:

El importe del descuento deberá conside-rarlo en la determinación de los ingresos netos del periodo.

74 DESCUENTOS, REBAjAS y BONIFIC. CONCEDIDOS 1,000 741 Descuentos, rebajas y bonificaciones concedidos 7411 Terceros 40 TRIBUTOS, CONTRAPREST. y APOR. AL SIST. DE PENS. y DE SALUD POR PAGAR 180 401 Gobierno Central 4011 IGV 40111 IGV - Cuenta propia 12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - TERCEROS 1,180 121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar 1212 Emitidas en cartera

————— x —————— DEBE HABER

Page 15: ¿Conoce usted las inafectaciones de tipo subjetivo en …aempresarial.com/servicios/revista/250_1_QYULNHMELONDHLTCOXM… · Instituto pacíco I I-2 N° 250 Primera Quincena - Marzo

Actualidad Empresarial

IÁrea Tributaria

I-15N° 250 Primera Quincena - Marzo 2012

Certificados de Atribución de Rentas y Certificados de Retenciones

1. IntroducciónDe acuerdo con la Resolución de Superintendencia Nº 047-2005/SUNAT, se estableció el procedimiento para emitir los Certifi-cados de Atribución de Rentas y Certificados de Retenciones a efectos del Impuesto a la Renta.

2. ¿Quiénes están obligados a entregar los Certi-ficados de Atribución de Rentas y Certificados de Retenciones?

Se encuentran obligados a entregar los Certificados de Atribución de Rentas y Certificados de Retenciones: las Sociedades Adminis-tradoras de los Fondos Mutuos de Inversión en Valores o de los Fondos de Inversión Empresariales o no, así como las Sociedades Titulizadoras de Patrimonios Fideicometidos, los Fiduciarios de un Fideicomiso Bancario y las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.

3. ¿A quiénes se les debe entregar?Los Certificados de Atribución de Rentas y Certificados de Re-tenciones deben entregarse a los contribuyentes.

Situación Contribuyente

Fondos Mutuos de Inversión en Valores y Fondo de Inversión

Partícipe o inversionista.

Fideicomisos Bancarios FideicomitenteFideicomisos de Titulización: Fideicomisario, originador o fideicomi-

tente o al tercero que sea beneficiado con los resultados, de acuerdo a lo estipulado en el acto constitutivo.

Fondos de Pensiones - por los aportes voluntarios sin fin previsional:

El afiliado

4. ¿Cuál es el plazo en que deben entregarse los Certificados de Atribución de Rentas y Certifi-cado de Retenciones?

Contribuyente Plazo de entrega de Certificados de Atribución de Rentas y Certificado de Retenciones

Tratándose de contribu-yentes domiciliados

Hasta el último día de vencimiento previsto en el calendario de vencimientos de las obligaciones tributarias mensuales correspondientes al período de febrero del siguiente ejercicio.

Tratándose de contribu-yentes no domiciliados

Cuando estos los soliciten.

5. ¿Qué información mínima debe contener el Certificado de Atribución de Rentas?

El Certificado de Atribución de Rentas deberá contener la infor-mación señalada en los siguientes modelos.

6. ¿Qué información mínima debe contener el Certificado de Retenciones?

El Certificado de Retenciones deberá contener la siguiente in-formación señalada en los siguientes modelos.

Autor : Dra. Clara Karina Villanueva Barrón

Título : Certificados de Atribución de Rentas y Certificados de Retenciones

Fuente : Actualidad Empresarial Nº 250 - Primera Quincena de Marzo 2012

7. Modelos de Certificados de Atribución de Ren-tas y Certificados de Retenciones

Las Sociedades Administradoras, Titulizadoras, el Fiduciario Bancario o la Administradora de Fondos de Pensiones podrán utilizar los Modelos de Certificados de Atribución de Rentas y Certificados de Retenciones que se muestran a continuación:

Ficha Técnica

Modelo de Certificado de Atribución de Rentas de 2.a Categoría y Fuente Extranjera

Identificación del contribuyente del Impuesto Nombres y apellidos : XXXXXRUC : XXXXXTipo y número de documento de identidad (de ser el caso) : XXXXXDomicilio fiscal (de ser el caso) : XXXXXIdentificación del emisor del certificado Denominación o razón social : XXXXXRUC : XXXXXFondo o patrimonio administrado : XXXXXDomicilio fiscal : XXXXXPeríodo tributario : AAAAFecha de emisión : DD/MM/AAAACategoría de renta : 2.a categoría

I. Rentas (o pérdidas) de fuente peruana:

ConceptoRenta Bruta (1)

Pérdidas (*) Renta neta atrib. o pérdida

neta atrib. (**)

Pérdidas de capital por

enaj. de valo-res mob.

Pérdidas proven. de

contratos de IFD1

Grava-das

Ganancias de capital en la enajenación de valores mobiliarios

(*) Las pérdidas se reducirán en el importe correspondiente a las rentas netas exone-radas y/o inafectas atribuibles. Dichos importes deberán consignarse en negativo.

(**) Si el resultado fuese pérdida, el importe deberá consignarse en negativo.

Concepto Mes de atribución

Renta bruta

Renta neta atribuible

Gravadas Otras rentas de segunda categoría

Total

Importe neto (***) Exoneradas Inafectas

(***) Resultado de deducir de las rentas exoneradas e inafectas, los gastos y/o pérdidas de capital que hayan incidido en su generación.

Total dividendos de fuente peruana

II. Rentas (o pérdidas) netas de fuente extranjera:

Renta neta atribuible (2) Pérdida neta atribuible (**)

Impuesto retenido o pagado en el exterior (3)

---------------------------------------------------- Nombre y apellidos Representante legal Tipo y número de documento de identidad

1 InstrumentosfinancierosderivadosconfinesdecoberturavinculadosaoperacionesgravadasconelImpuesto.

(1) Renta bruta a consignar en la casilla 350 del rubro Rentas de Capital - Segunda Categoría del PDTaprobadoparadeclararelImpuestoalaRentaAnualporrentasdesegundacategoría.

(2) La renta neta de fuente extranjera se sumará a la renta neta del trabajo (rentas de cuarta y/oquintacategorías)enlacasilla116delPDTaprobadoparadeclararelImpuestoalaRenta Anual por rentas de cuarta y/o quinta categorías.

(3) El impuesto retenido o pagado en el exterior por rentas de fuente extranjera se considera comouncréditocontraelImpuestoalaRentaenlaDeclaraciónJuradaAnualdelImpuestoa la Renta. Al respecto, cada contribuyente determinará el crédito que le corresponda por ImpuestoalaRentaabonadoenelexteriordeacuerdoaloprevistoenelincisoe)delartículo88°delaLeydelImpuestoalaRenta.

Page 16: ¿Conoce usted las inafectaciones de tipo subjetivo en …aempresarial.com/servicios/revista/250_1_QYULNHMELONDHLTCOXM… · Instituto pacíco I I-2 N° 250 Primera Quincena - Marzo

Instituto Pacífico

I

I-16 N° 250 Primera Quincena - Marzo 2012

Actualidad y Aplicación Práctica

Modelo de Certificado de Atribución de Rentas de 3.a Categoría y Fuente Extranjera

Modelo de Certificado de Retenciones de Rentas de 2.a Categoría Modelo de Certificado de Retenciones de Rentas de 3.a Categoría

Identificación del contribuyente del Impuesto Nombres y apellidos : XXXXXRUC : XXXXXTipo y número de documento de identidad (de ser el caso) : XXXXXDomicilio fiscal (de ser el caso) : XXXXXIdentificación del emisor del certificado Denominación o razón social : XXXXXRUC : XXXXXFondo o patrimonio administrado : XXXXXDomicilio fiscal : XXXXXPeríodo tributario : AAAAFecha de emisión : DD/MM/AAAACategoría de renta : 3ra. Categoría I. Rentas (o pérdidas) de fuente peruana:

Concepto Renta Neta

Renta neta atribui-ble o pérdida neta

atribuible (*)Gravadas Rentas de

tercera cat.Total redención o rescateDevengada al 31.12.AAAA

(*) Si el resultado fuese pérdida, el importe deberá consignarse en negativo.

Importe neto (**) Exoneradas Inafectas

(**) Resultado de deducir de las rentas exoneradas e inafectas, los gastos y/o pérdidas de capital que hayan incidido en su generación.

Total dividendos de fuente peruana

II. Rentas (o pérdidas) netas de fuente extranjera:

Renta neta atribuible (2) Pérdida neta atribuible (*)

Impuesto retenido o pagado en el exterior

---------------------------------------------------- Nombre y apellidos Representante legal Tipo y número de documento de identidad

Identificación del contribuyente del Impuesto Nombres y apellidos : XXXXXRUC : XXXXXTipo y número de documento de identidad (de ser el caso) : XXXXXDomicilio fiscal (de ser el caso) : XXXXXIdentificación del fideicomitente en el fideicomiso de titulización (de corresponder)Nombres y apellidos o denominación o razón social : XXXXXRUC Tipo y número de documento (de ser el caso) : XXXXXIdentificación del agente de retención Denominación o razón social : XXXXXRUC : XXXXXFondo o patrimonio administrado : XXXXXDomicilio fiscal : XXXXXPeríodo tributario : AAAAFecha de emisión : DD/MM/AAAACategoría de renta : 2.a categoría I. Rentas por rentas de fuente peruana:

Concepto Renta netaatribuible Tasa Retención

Gravadas Ganancias de capital en la ena-jenación de valores mobiliarios

Concepto Mes de retención

Renta neta atribuible Tasa Retención

Gravadas Otras rentas de segunda categoría

Total

II. Retenciones por dividendos

Base imponible Tasa Retención4.1%

Total

---------------------------------------------------- Nombre y apellidos Representante legal Tipo y número de documento de identidad

Identificación del contribuyente del Impuesto Nombres y apellidos : XXXXXRUC : XXXXXTipo y número de documento de identidad (de ser el caso) : XXXXXDomicilio fiscal (de ser el caso) : XXXXX

Identificación del fideicomitente en el fideicomiso de titulización (de corresponder)Nombres y apellidos o denominación o razón social : XXXXXRUC Tipo y número de documento (de ser el caso) : XXXXX

Identificación del agente de retención Denominación o razón social : XXXXXRUC : XXXXXFondo o patrimonio administrado : XXXXXDomicilio fiscal : XXXXXPeríodo tributario : 2010Fecha de emisión : DD/MM/AAAACategoría de renta : 3.a Categoría

I. Rentas por rentas de fuente peruana:

Concepto Renta netaatribuible Tasa Retención

Gravadas Rentas de tercera

categoría

Total redención o rescate

Devengada al 31.12.AAAA

II. Retenciones por dividendos (de corresponder)

Base imponible Tasa Retención

4.1%

Total

---------------------------------------------------- Nombre y apellidos Representante legal Tipo y número de documento de identidad

Modelo de Certificado de Atribución de Rentas de No Domiciliados de 2.a Categoría

Identificación del contribuyente del Impuesto Nombres y apellidos : XXXXXTipo y número de documento de identidad : XXXXX

Identificación del emisor del certificado Denominación o razón social : XXXXXRUC : XXXXXFondo o patrimonio administrado : XXXXXDomicilio fiscal : XXXXXPeríodo tributario : AAAAFecha de emisión : DD/MM/AAAACategoría de renta : 2.a categoría

I. Rentas (o pérdidas) de fuente peruana:

ConceptoMes de atribu-ción

Renta bruta

Pérdidas (*) Renta neta

atrib. o pérdida

neta atrib. (**)

Pérdidas de capital por enaj.

de valores mob.

Pérdidas proven. de contratos

instrumento financieros derivados1

Grava-das

Ganancias de capital en la enajenación de valores mobi-liarios

(*) Las pérdidas se reducirán en el importe correspondiente a las rentas netas exone-radas y/o inafectas atribuibles. Dichos importes deberán consignarse en negativo.

(**) Si el resultado fuese pérdida, el importe deberá consignarse en negativo.

Page 17: ¿Conoce usted las inafectaciones de tipo subjetivo en …aempresarial.com/servicios/revista/250_1_QYULNHMELONDHLTCOXM… · Instituto pacíco I I-2 N° 250 Primera Quincena - Marzo

Actualidad Empresarial

IÁrea Tributaria

I-17N° 250 Primera Quincena - Marzo 2012

Modelo de Certificado de Retenciones de Rentas de No Domiciliados de 2.a Categoría

Identificación del contribuyente del Impuesto Nombres y apellidos : XXXXXTipo y número de documento de identidad : XXXXX

Identificación del fideicomitente en el fideicomiso de titulización (de corresponder)Nombres y apellidos o denominación o razón social : XXXXXRUC Tipo y número de documento (de ser el caso) : XXXXX

Identificación del agente de retención Denominación o razón social : XXXXXRUC : XXXXXFondo o patrimonio administrado : XXXXXDomicilio fiscal : XXXXXPeríodo tributario : AAAAFecha de emisión : DD/MM/AAAACategoría de renta : 2.a categoría

I. Rentas por rentas de fuente peruana:

Concepto Mes de retención

Renta Neta atribuible Tasa Retención

Gravadas Ganancias de capital en la enajenación de valores mobiliarios

Total

Concepto Mes de retención

Renta neta atribuible Tasa Retención

Gravadas Otras rentas de segunda categoría

Total

II. Retenciones por dividendos

Base imponible Tasa Retención

Total

---------------------------------------------------- Nombre y apellidos Representante legal Tipo y número de documento de identidad

Modelo de Certificado de Atribución de Rentas de No Domiciliados de 3.a Categoría

Identificación del contribuyente del Impuesto Nombres y apellidos : XXXXXTipo y número de documento de identidad (de ser el caso) : XXXXXIdentificación del emisor del certificado Denominación o razón social : XXXXXRUC : XXXXXFondo o patrimonio administrado : XXXXXDomicilio fiscal : XXXXXPeríodo tributario : AAAAFecha de emisión : DD/MM/AAAACategoría de renta : 3.a categoría

I. Rentas (o pérdidas) de fuente peruana:

Concepto Mes de atribución Renta Neta

Renta neta atribuible o pérdida neta atribuible (*)

Gravadas Rentas de tercera

categoría

(*) Si el resultado fuese pérdida, el importe deberá consignarse en negativo.

Importe neto (**)

Exoneradas

Inafectas

(**) Resultado de deducir de las rentas exoneradas e inafectas, los gastos y/o pérdidas de capital que hayan incidido en su generación.

Total dividendos de fuente peruana

---------------------------------------------------- Nombre y apellidos Representante legal Tipo y número de documento de identidad

Modelo de Retenciones de Rentas de No Domiciliados de 3.a Categoría

Identificación del contribuyente del Impuesto Nombres y apellidos : XXXXXTipo y número de documento de identidad (de ser el caso) : XXXXXIdentificación del fideicomitente en el fideicomiso de titulización (de corresponder)Nombres y apellidos o denominación o razón social : XXXXXRUC Tipo y número de documento (de ser el caso) : XXXXXIdentificación del agente de retención Denominación o razón social : XXXXXRUC : XXXXXFondo o patrimonio administrado : XXXXXDomicilio fiscal : XXXXXPeríodo tributario : AAAAFecha de emisión : DD/MM/AAAACategoría de renta : 3.a Categoría

I. Rentas por rentas de fuente peruana:

Concepto Mes de retención

Renta neta atribuible Tasa Retención

Gravadas Rentas de tercera categoría

Total

II. Retenciones por dividendos

Base imponible Tasa Retención

Total

---------------------------------------------------- Nombre y apellidos Representante legal Tipo y número de documento de identidad

Concepto Mes de atribución

Renta bruta

Renta neta atribuible

Gravadas Otras rentas de segunda categoría

Total

Importe neto (***)

Exoneradas

Inafectas

(***) Resultado de deducir de las rentas exoneradas e inafectas, los gastos y/o pérdidas de capital que hayan incidido en su generación.

Total dividendos de fuente peruana

II. Rentas (o pérdidas) netas de fuente extranjera:

Renta neta atribuible (2) Pérdida neta atribuible (**)

Impuesto retenido o pagado en el exterior (3)

---------------------------------------------------- Nombre y apellidos Representante legal Tipo y número de documento de identidad

1 InstrumentosfinancierosderivadosconfinesdecoberturavinculadosaoperacionesgravadasconelImpuesto.

Page 18: ¿Conoce usted las inafectaciones de tipo subjetivo en …aempresarial.com/servicios/revista/250_1_QYULNHMELONDHLTCOXM… · Instituto pacíco I I-2 N° 250 Primera Quincena - Marzo

Instituto Pacífico

I

I-18 N° 250 Primera Quincena - Marzo 2012

Actualidad y Aplicación Práctica

Participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa

NIC 19 - Beneficios a los Empleados

1. IntroducciónEl cierre del ejercicio 2011 nos acarrea mu-chos cambios, dentro de los cuales tenemos la aplicación de la NIC 19 - Beneficios a los Empleados, para contabilizar las participa-ciones de los trabajadores en las utilidades de la empresa, la misma que debe ser trata-da como un cambio de política contable. En este informe se pretende abordar las dudas referidas al registro y su presentación en los estados financieros.

2. Aspectos generalesMediante la Resolución Nº 046-2011-EF/94, emitida por el Consejo Norma-tivo de Contabilidad, vigente desde el 03.02.11, se establece el reconocimiento contable de las participaciones de los tra-bajadores en las utilidades determinadas sobre bases tributarias, aplicando para ello los lineamientos contenidos en la NIC 19 - Beneficios a los Empleados y no por analogía con la NIC 12 - Impuesto a las Ganancias, o la NIC 37 - Provisiones, Pa-sivos Contingentes y Activos Contingentes.

La vigencia de este requerimiento es a partir del ejercicio 2011, siendo opcional su aplicación en el ejercicio 2010.

Autor : C.P.C. Luz Hirache Flores

Título : Participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa

NIC 19 – Beneficios a los Empleados

Fuente : Actualidad Empresarial Nº 250 - Primera Quincena de Marzo 2012

Ficha Técnica

El objetivo de la NIC 19 - Beneficios a los Empleados, es establecer el tratamiento contable y la información a revelar respecto de los beneficios de los empleados; en ese sentido, una entidad deberá reconocer un PASIVO cuando el empleado ha prestado

zar aportaciones a planes nacionales, provinciales, sectoriales u otros de carácter multi-patronal; o

c) prácticas no formalizadas que generan obligaciones implícitas. Estas prácticas de carácter no formalizado dan lugar a obligaciones implícitas, siempre y cuando la entidad no tenga alternativa realista diferente de afrontar los pagos de los correspondientes beneficios a los empleados. Un ejemplo de la exis-tencia de una obligación implícita se da cuando un eventual cambio en las prácticas no formalizadas de la entidad puede causar un daño inaceptable en las relaciones con sus empleados.

Además, se tendrá en cuenta que los beneficios a los empleados comprenden tanto los proporcionados a los trabajado-res propiamente dichos, como a las per-sonas que dependan de ellos, y pueden ser satisfechos mediante pagos (o sumi-nistrando bienes y servicios previamente comprometidos) hechos directamente a los empleados o a sus cónyuges, hijos u otras personas dependientes de aquellos, o bien hechos a terceros, tales como com-pañías de seguros.

En el caso de los empleados, estos com-prenden aquellos que prestan sus servi-cios en la entidad a tiempo completo o a tiempo parcial, de forma permanente, ocasional o temporal. Para los propósitos de esta norma, el término “empleados” incluye también a los administradores y al personal gerencial.

2.3. Participacion de las ganancias y planes de incentivo

a. Pautas previas al reconocimientoEl párrafo 10 de esta norma, señala que la entidad reconocerá el costo esperado de la participación en ganancias o de los planes de incentivos por parte de los tra-bajadores cuando, y solo cuando:

i) la entidad tiene una obligación pre-sente, legal o implícita, de hacer tales pagos como consecuencia de sucesos ocurridos en el pasado; y

ii) pueda realizarse una estimación fiable de la obligación.

b. Obligación presenteLa empresa deberá considerar que existe una obligación presente cuando, y solo cuando, la entidad no tiene otra alter-nativa más realista que hacer frente a los pagos correspondientes.

Beneficios de los empleados

Partida doble

Debe Haber

Gasto Pasivo

servicios a cambio de los cuales se le crea el derecho de recibir pagos en el futuro; y un GASTO cuando la entidad ha consumido el beneficio económico procedente del servicio prestado por el empleado a cambio de los beneficios en cuestión.

En adelante vamos a desarrollar los aspectos más resaltantes de la NIC 19 - Beneficios a los Empledos a tener en cuenta para el registro contable.

2.1. Definicion de beneficios socialesLa definición de beneficios a los em-pleados comprende todos los tipos de retribuciones que la entidad proporcio-na a los trabajadores a cambio de sus servicios, dentro de los cuales tenemos los siguientes:

a) beneficios a los empleados a corto plazo, tales como sueldos, salarios y aportaciones a EsSalud, ausencias remuneradas anuales, ausencias remuneradas por enfermedad, parti-cipación en ganancias e incentivos (si se pagan dentro de los doce meses siguientes al final del periodo), y beneficios no monetarios (tales como atención médica, vivienda, automóvi-les y bienes o servicios subvenciona-dos o gratuitos) para los empleados actuales;

b) beneficios posempleo, tales como pensiones y otros beneficios por reti-ro, seguros de vida y atención médica posempleo;

c) otros beneficios a los empleados a largo plazo, jubilación, beneficios por incapacidad prolongada, com-pensación diferida; y

d) beneficios por terminación, indem-nizaciones laborales por rescindir el contrato antes del plazo establecido, o indemnizaciones negociadas por la terminación de la relación laboral.

2.2. Alcance de la NIC 19El alcance de la norma incluye las retribu-ciones de los empleados que proceden de:

a) planes u otro tipo de acuerdos forma-les celebrados entre una entidad y sus empleados, ya sea individualmente, con grupos particulares de empleados o con sus representantes;

b) requerimientos legales o acuerdos tomados en determinados sectores industriales, por virtud de los cuales las entidades se ven obligadas a reali-

Page 19: ¿Conoce usted las inafectaciones de tipo subjetivo en …aempresarial.com/servicios/revista/250_1_QYULNHMELONDHLTCOXM… · Instituto pacíco I I-2 N° 250 Primera Quincena - Marzo

Actualidad Empresarial

IÁrea Tributaria

I-19N° 250 Primera Quincena - Marzo 2012

Para ello nos remitiremos al Decreto Legislativo Nº 892, que es la norma que “Regula el derecho de los trabajadores a participar en las utilidades de las empre-sas que desarrollan actividades genera-doras de rentas de tercera categoría”, por cuanto identifica a los sujetos obligados al pago de este beneficio.

Según el Decreto Legislativo N° 892, los requisitos que debe cumplir la empresa para estar obligada a repartir utilidades, son:

(i) Empresa que genere rentas de tercera categoría

(ii) Tener más de 20 trabajadores y(iii) Haber generado utilidades durante el

ejercicio respectivo.

En el caso de algunos acuerdos o planes de participación en ganancias, los empleados solo recibirán una porción de las ganancias si permanecen en la entidad durante un periodo de tiempo especificado. Tales planes crean una obligación implícita a medida que los empleados prestan los ser-vicios que incrementan el importe a pagar si permanecieran en servicio hasta el final del periodo especificado. La medición de tal obligación implícita debe reflejar la po-sibilidad de que algunos de los empleados puedan abandonar la entidad antes de que puedan recibir los pagos por participación en las ganancias.

El artículo 5º del Decreto Legislativo Nº 892, señala que tienen derecho a participar en las utilidades todos los trabajadores que hayan cumplido la jornada máxima de trabajo esta-blecidoenlaempresa,seaaplazoindefinidoo sujetos a cualquiera de las modalidades contempladasporelTítuloIIIdelTUOdelDecreto Legislativo Nº 728.

Los trabajadores con jornada inferior a la máxi-ma establecida, participaran en las utilidades en forma proporcional a la jornada trabajada.

Así mismo, en el artículo 4º del D.S. Nº 009-98-TR “Reglamento para la aplicación del derecho de los trabajadores de la actividad privada a participar en las utilidades que ge-neren las empresas donde prestan servicios”, se señala que se entenderá por días laborados, a aquellos en los cuales el trabajador cumpla efectivamente la jornada ordinaria de la empresa, así como las ausencias que deben ser consideradas como asistencias para todo efecto, por mandato legal expreso. Tratándose de trabajadores que laboran a tiempo parcial, se sumará el número de horas laboradas de acuerdo a su jornada, hasta completar la jornada ordinaria de la empresa.

c. Obligación implícitaExisten casos en los que la entidad no tiene la obligación legal de realizar el pago de incentivos, sin embargo, los otorga de manera voluntaria como parte de sus políticas de incentivos a sus em-pleados; en este caso, la entidad tendrá una obligación implícita, puesto que no

tiene ninguna alternativa realista que no sea la de pagar los incentivos.

Siendo así, la medición de esta obligación implícita está supeditada a la permanencia de los trabajadores en la empresa, por cuanto deberá tener en cuenta la posibili-dad de que algunos empleados abandonen la entidad sin recibir la paga de incentivos.

d. Oportunidad del reconocimiento de la estimación fiable

Se podrá realizar una estimación fiable de la cuantía de las obligaciones legales o im-plícitas, como consecuencia de planes de participación en ganancias o de incentivos cuando, y solo cuando:

i. los términos formales de los corres-pondientes planes contengan una fórmula para determinar el importe del beneficio;

ii. la entidad determine los importes a pagar antes de que los estados financieros sean autorizados para su emisión; o

iii. la experiencia pasada suministre evi-dencia clara acerca del importe de la obligación implícita por parte de la entidad.

En este sentido, los artículos 2º y 4º del Decreto Legislativo Nº 892 brindan las pautas para determinar la base de cálculo del GASTO por participaciones, así como los porcentajes aplicables y formas de calcular el PASIVO respectivo, como sigue:

Artículo 4º.- La participación en las utilidades a queserefiereelartículo2ºdelpresenteDecreto,se calculará sobre el saldo de la renta Imponible del ejercicio gravable que resulte después de haber compensado pérdidas de ejercicios anteriores de acuerdo con las normasdelImpuestoalaRenta.Artículo 2º.- Los trabajadores de las empresas comprendidas en el presente Decreto Legislativo participan en las utilidades de la empresa, me-diante la distribución por parte de esta de un porcentaje de la renta anual antes de impuestos. El porcentaje referido es como sigue:Empresaspesqueras10%Empresasdetelecomunicaciones10%Empresasindustriales10%Empresasmineras8%Empresas de comercio al por mayor y al por menoryrestaurantes8%Empresasquerealizanotrasactividades5%Dicho porcentaje se distribuye en la forma siguiente:

a) 50%serádistribuidoen funcióna losdías laborados por cada trabajador, entendiéndose como tal los días real y efectivamente trabajados.

A ese efecto, se dividirá dicho monto entre la suma total de días laborados por todos los trabajadores, y el resultado que se obtenga se multiplicará por el número de días laborados por cada trabajador

b) 50%sedistribuiráenproporciónalasremuneraciones de cada trabajador.

A ese efecto, se dividirá dicho monto entre la suma total de las remunera-ciones de todos los trabajadores que correspondan al ejercicio y el resultado obtenido se multiplicará por el total de las remuneraciones que corresponda a cada trabajador en el ejercicio.

La participación que pueda correspon-derle a los trabajadores tendrá respecto de cada trabajador, como límite máxi-mo, el equivalente a 18 (dieciocho) remuneraciones mensuales que se en-cuentren vigentes al cierre del ejercicio.

Al respecto, es necesario señalar que la de-terminación de las participaciones, se da en función a que el negocio obtenga UTILIDA-DES; en ese sentido, su medición mensual “estimación” pudiera no necesariamente resultar en un pasivo al cierre del ejercicio, siendo que se determina en relación con la RENTA IMPONIBLE TRIBUTARIA, la misma que incluye las adiciones y/o deducciones tributarias. En ese sentido, y de acuerdo a la ocurrencia de gastos no aceptables y/o ingresos no gravables, la base de deter-minación mes a mes pudiera resultar muy variable, ejemplo: pérdidas extraordinarias por hechos fortuitos o fuerza mayor, tales como los robos, terremotos, inundaciones, incendios, entre otros.

3. Reconocimiento contableEl párrafo 21 de esta norma, indica que: “Las obligaciones relacionadas con los planes de participación en ganancias e incentivos son consecuencia de los ser-vicios prestados por los empleados, no de transacciones con los propietarios. Por tanto, la entidad reconocerá el costo de tales planes, de participación en ganancias e incentivos, como un gasto y no como un componente de la distribución de la ganancia”.

He aquí el gran cambio que ha motivado toda la controversia sobre su registro y presentación en los Estados Financieros de las participaciones de los trabajadores;

Antes (Hasta 31.12.10)Cuenta 87

Participaciones de los Trabajadores

Antes (Hasta 31.12.2010)NIC 12

Impuesto a la Ganancias (Participación corriente y diferida)

Ahora (A partir del 01.01.11)Cuenta 62

Cargas del Personal

Ahora (A partir del 01.01.11)NIC 19

Beneficios a los Empleados(Participación corriente)

Page 20: ¿Conoce usted las inafectaciones de tipo subjetivo en …aempresarial.com/servicios/revista/250_1_QYULNHMELONDHLTCOXM… · Instituto pacíco I I-2 N° 250 Primera Quincena - Marzo

Instituto Pacífico

I

I-20 N° 250 Primera Quincena - Marzo 2012

Actualidad y Aplicación Práctica

Este cambio de aplicación de la NIC 19 - Beneficios a los trabaja-dores, en vez de utilizar la NIC 12 - Impuesto a las Ganancias, se debe tratar como un CAMBIO DE POLÍTICA CONTABLE, en ese sentido la entidad deberá aplicar la NIC 8 - Políticas Contables, Cambio en Estimaciones Contables y Errores, para ello deberá reexpresar sus estados financieros previos al ejercicio en el cual se realiza el cambio de política contable.

4. Aplicación prácticaLa empresa “Mar y Cielo S.A.” es una empresa comercial, que al cierre del ejercicio 2011, tiene la siguiente información:

Empresa Mar y Cielo S.A.Estado de resultados - Previo a la determinación de las

participaciones de los trabajadoresAl 31 de diciembre de 2011

Empresa “Mar y Cielo S.A.”Estado de resultados

Al 31 de diciembre de 2011

S/. Ventas netas de bienes 1,088,327.00 Prestación de servicios 0.00Total de ingresos de actividades ordinarias 1,088,327.00 Costo de ventas (816,245.25) Ganancia (pérdida) bruta 272,081.75 Gastos de ventas y distribución (108,832.70) Gastos de administración (87,066.16)Otros ingresos operativos 200.00 Ganancia (pérdida) operativa 76,382.89 Ingresos financieros 3,241.00 Gastos financieros (3,861.00) Diferencias de cambio neto (1,389.00) Resultado contable 74,373.89

S/. Ventas netas de bienes 1,088,327.00 Prestación de servicios 0.00Total de ingresos de actividades ordinarias 1,088,327.00 Costo de ventas (816,245.25) Ganancia (pérdida) bruta 272,081.75 Gastos de ventas y distribución (113,069.85) Gastos de administración (89,890.92) Otros ingresos operativos 200.00 Otros gastos operativos 0.00Ganancia (pérdida) operativa 69,320.98 Ingresos financieros 3,241.00 Gastos financieros (3,861.00) Diferencias de cambio neto (1,389.00) Resultado contable 67,311.98

El resultado contable al 31.12.11 es de S/.74,373.8, este no contiene la determinación del gasto de participaciones de los trabajadores.

Las adiciones y deducciones tributarias son:

Adiciones tributarias 66,000.00 Diferencias permanentes 9,500.00 IGV retiro de bienes 500.00 Sanciones administrativas 9,000.00 Diferencias temporales 56,500.00 Gastos de vacaciones devengadas 2011 no pagadas 38,500.00 Honorarios de auditoría 2011 18,000.00 Deducciones tributarias (52,100.00)Diferencias permanentes (2,500.00)Intereses exonerados (depósitos de ahorro) (2,500.00)Diferencias temporales (49,600.00) Gastos de vacaciones devengadas 2010 pagadas 2011 (42,800.00) Destrucción de existencias en desmedro 2010 (6,800.00)

La determinación del gasto de las participaciones de los traba-jadores correspondiente al ejercicio 2011 se calculará sobre el saldo de la renta imponible del ejercicio gravable que resulte después de haber compensado pérdidas de ejercicios anteriores de acuerdo con las normas del Impuesto a la Renta, según lo indica el artículo 4º del Decreto Legislativo Nº 892.

Otros datos adicionales:Pérdida de ejercicios anteriores: S/.0.00Nº de trabajadores: 85% de distribución de participaciones a los trabajadores: 8%

Se pide- Determinar el gasto de la participación de los trabajadores

correspondiente al ejercicio 2011.

- Realizar el registro contable del gasto devengado y presen-tación del Estado de resultados.

Solución1. Determinar el gasto de las participaciones de los trabajadores:

Descripción S/. Según Ley del IR

Resultado contable 74,373.89 Adiciones tributarias 66,000.00 Diferencias permanentes 9,500.00 IGV retiro de bienes 500.00 Sanciones administrativas 9,000.00 Diferencias temporales 56,500.00 Gastos de vacac. deveng. 2011 no pagadas 38,500.00 Honorarios de auditoría 2011 18,000.00 Deducciones tributarias (52,100.00) Diferencias permanentes (2,500.00) Intereses exonerados (depósitos de ahorro) (2,500.00) Diferencias temporales (49,600.00) Gastos de vacac. deveng. 2010 pagadas 2011 (42,800.00)Destruc. de existencias en desmedro 2010 (6,800.00) Renta imponible 88,273.89 Compensac. de pérdidas de ejerc. anteriores 0.00Renta neta imponible 88,273.89 Participación de trabajadores (8%) (7,061.91)

2. Registro contable y presentación en los estados financieros:

Nº Fecha Glosa Cta. Debe Haber

x 31.12.11

Por el registro del gasto por participación de los traba-jadores en

las utilidades 2011

62 Gastos de personal, directores y gerentes 7,061.91

629 Beneficios sociales de los trabajadores

6294 Participación de los trabajado-res

41 Remuneraciones y participación por pagar 7,061.91

413 Participación de trabajadores por pagar

x 31.12.11 Por el destino del gasto

91 Gastos de administración 2,824.76

92 Gastos de ventas 4,237.15

79 Cargas imput. a cuentas de costos y gastos 7,061.91

3. Estado de resultados:

* El resultado antes de impuestos está conformado por el resultado contable (74,373.89), menos el gasto de participaciones (7,061.91), el mismo que ha sido distribuido entre los gastos de ventas (60%) y administrativos (40%).

*

Page 21: ¿Conoce usted las inafectaciones de tipo subjetivo en …aempresarial.com/servicios/revista/250_1_QYULNHMELONDHLTCOXM… · Instituto pacíco I I-2 N° 250 Primera Quincena - Marzo

Actualidad Empresarial

IÁrea Tributaria

I-21N° 250 Primera Quincena - Marzo 2012

Nos

Pre

gunt

an y

Con

test

amos

Depreciación y amortización de los activos inmovilizados

Nos Preguntan y Contestamos

Autor : C.P.C. Toño Gaytán Ortiz

Título : Depreciación y amortización de los activos inmovilizados

Fuente : Actualidad Empresarial Nº 250 - Primera Quincena de Marzo 2012

Ficha Técnica

1. Depreciación

La empresa ABC S.A.C., que se dedica a la distribución de productos ferreteros, en el mes de enero 2012 compra una camioneta por el importe de S/.75,000.00 más IGV, la que se pagará en dos partes, el 50% dentro de 15 días y la diferencia dentro de 45 días.¿Cuándo se deberá reconocer el activo? ¿Cuál es el valor que debo registrar en mis libros? ¿Cuándo empieza la depreciación y cuál es la tasa de depreciación? Se requiere el tratamiento contable y tributario al respecto.

Consulta

RespuestaAspecto tributario: el art. 40º del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta señala:“Los demás bienes afectados a la producción de rentas gravadas se depreciarán aplicando, sobre su valor, el porcentaje que al efecto establezca el reglamento. En ningún caso se podrá autorizar porcentajes de depreciación mayores a los contemplados en dicho reglamento”.Del mismo modo, el art. 22º inciso b) del Reglamento del TUO de la Ley del Impuesto a la renta señala:“Los demás bienes afectados a la producción de rentas gravadas de la tercera categoría, se depreciarán aplicando el porcentaje que resulte de la siguiente tabla:

BienesPorcentaje anual de deprec. hasta un máximo de:

1. Ganado de trabajo y reproducción; redes de pesca.

25%

2. Vehículos de transporte terrestre (excepto fe-rrocarriles); hornos en general.

20%

3. Maquinaria y equipo utilizados por las activi-dades minera, petrolera y de construcción; ex-cepto muebles, enseres y equipos de oficina.

20%

BienesPorcentaje anual de deprec. hasta un máximo de:

4. Equipos de procesamien-to de datos. 25%

5. Maquinaria y equipo adquirido a partir del 01.01.91.

10%

6. Otros bienes del activo fijo 10%

La depreciación aceptada tributariamente será aquella que se encuentre contabilizada dentro del ejercicio gravable en los libros y registros contables, siempre que no exceda el porcentaje máximo establecido en la presente tabla para cadaunidaddelactivofijo,sintenerencuentael método de depreciación aplicado por el con-tribuyente”.Aspecto contable: el párrafo 7 de la NIC 16 Propiedades, planta y equipo indica: “Un elemento de propiedades, planta y equipo se reconocerá como activo si, y solo si:(a) sea probable que la entidad obtenga los beneficioseconómicosfuturosderivadosdelmismo; y

(b) el costo del elemento puede medirse con fiabilidad”.

Asimismo, el párrafo 20 de la NIC 16 establece:“El reconocimiento de los costos en el importe en libros de un elemento de propiedades, planta y equipo terminará cuando el elemento se encuentre en el lugar y condiciones necesarias para operar de la forma prevista por la gerencia”.Del mismo modo, el párrafo 49 de la NIC 16 indica: “El cargo por depreciación de cada período se reconocerá en el resultado del período, salvo que se haya incluido en el importe en libros de otro activo”.Por último, los párrafos 50 y 55 de la misma norma contable señalan:“El importe depreciable de un activo se distribuirá de forma sistemática a lo largo de su vida útil”.“La depreciación de un activo comenzará cuando esté disponible para su uso, esto es, cuando se encuentre en la ubicación y en las condiciones necesarias para operar de la forma prevista por la gerencia”.Por lo señalado, se puede concluir que el bien comprado se reconocerá en el mes de enero del ejercicio 2012 y desde ese momento inicia la depreciación. También se deberá estimar

la vida útil del activo y en función de ella se reconoce el importe de la depreciación. Las tasas señaladas en la tabla del art. 22º de Reglamento son a efectos de la deducción del gasto. Si contablemente reconocimos gastos por depreciación mayor a la tasa del 20%, se deberá efectuar una adición en la declaración jurada anual; pero si el gasto contable por depreciación fuese menor, deduciremos todo el gasto contabilizado.El tratamiento contable para esta operación es:

33 INM., MAQ. y EQUIPO 75,000.00 3341 Vehículos motorizados 40 TRIB., CONTRAPRESTAC. y APOR. AL SIST. PRIV. DE PENS. y SALUD 13,500.00 40111 IGV - Cta. propia 46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS - TERCEROS 88,500.00 4654 Inm., maq. y equipo x/x Por el reconocimiento del activo adquirido al crédito.

92 GASTOS DE VENTAS xxxx 921 Gastos de ventas 79 CARGAS IMPUT. A CUENTAS DE COSTOS y GASTOS xxxx 791 Cargas imput. a ctas. de ctos. y gastos x/x Por el destino del gasto por depre-ciación de la camioneta.

68 VALUACIÓN y DETER. DE ACTIVOS y PROVIS. xxxx 68143 Equipos de transporte 39 DEPREC., AMORTIZACIÓN y AGOTAM. ACUM. xxxx 39133 Equipos de transporte x/x Por el reconocimiento de la depreciación según estimación de la vida útil.

————— x —————— DEBE HABER

————— x —————— DEBE HABER

————— x ——————

El asiento de destino por el reconocimiento del importe de la depreciación del vehículo destinado al reparto de las mercaderías es:

Page 22: ¿Conoce usted las inafectaciones de tipo subjetivo en …aempresarial.com/servicios/revista/250_1_QYULNHMELONDHLTCOXM… · Instituto pacíco I I-2 N° 250 Primera Quincena - Marzo

Instituto Pacífico

I

I-22 N° 250 Primera Quincena - Marzo 2012

Nos Preguntan y Contestamos

2. Amortización de un activo intangible

La empresa XYZ S.A. está adquiriendo un soft-ware contable por un valor de S/.200,000.00, a la que se le ha estimado una vida útil de 8 años. Se desea saber si el total del importe se puede reconocer como un gasto en el ejercicio en que se incurre en ella, o es necesario reco-nocer como un activo intangible dentro de la contabilidad de la empresa.Se requiere el tratamiento tributario y contable.

Consulta

RespuestaAspecto tributario: el inciso g) del art. 44º del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta señala lo siguiente:“No son deducibles para la determinación de la renta imponible de tercera categoría:(…) La amortización de llaves, marcas, paten-tes, procedimientos de fabricación, juanillos y otros activos intangibles similares. Sin embargo, el precio pagado por activos intangibles de duración limitada, a opción del contribuyente, podrá ser considerado como gasto y aplicado a los resultados del negocio en un solo ejercicio o amortizarse proporcionalmente en el plazo de diez (10) años. La SUNAT, previa opinión de los organismos técnicos pertinentes, está facultada para determinar el valor real de dichos intangibles, para efectos tributarios, cuando considere que el precio consignado no corresponda a la realidad. La regla anterior no es aplicable a los intangibles aportados, cuyo valor no podrá ser considerado para determinar los resultados”.Del mismo modo, en el Reglamento, el art. 25º inciso a) numeral 2 aclara lo referente a la vida útil limitada, señalando lo siguiente:“Para la aplicación del inciso g) del artículo 44º de la Ley se tendrá en cuenta lo siguiente:(…) Se consideran activos intangibles de duración limitada a aquellos cuya vida útil está limitada por ley o por su propia naturaleza, tales como las patentes, los modelos de utilidad, los derechos de autor, los derechos de llave, los diseños o modelos planos, procesos o fórmulas secretas y los programas de instrucciones para computadoras (Software).No se considera activos intangibles de duración limitada las marcas de fábrica y el fondo de co-mercio (Goodwill)”.Aspecto contable: la NIC 38 Activos in-tangible, en el párrafo 8 da las siguientes definiciones:“Un activo es un recurso:(a) controlado por la entidad como resultado de

sucesos pasados; y(b) del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficioseconómicos”.

“Unactivo intangibleesunactivo identificable,de carácter no monetario y sin apariencia física”.“Vida útil es:(a) el período durante el cual se espera utilizar el

activo por parte de la entidad; o

(b) el número de unidades de producción o si-milares que se espera obtener del mismo por parte de una entidad”.

El párrafo 12 de la NIC 38 señala que un activo es identificable si:a) es separable, es decir, es susceptible de

ser separado o escindido de la entidad y vendido, transferido, dado en explotación, arrendado o intercambiado, ya sea indivi-dualmente o junto con un contrato, activo identificable o pasivo con los que guarde relación, independientemente de que la entidad tenga la intención de llevar a cabo la separación; o

b) surge de derechos contractuales o de otros derechos de tipo legal, con independencia de que esos derechos sean transferibles o separables de la entidad o de otros dere-chos y obligaciones.

Asimismo, los párrafos 21, 97 y 107 de la misma norma contable señalan lo siguiente:“Un activo intangible se reconocerá si, y solo si:(a)es probable que los beneficios económicosfuturosquesehanatribuidoalmismofluyana la entidad; y

(b) el costo del activo puede ser medido de formafiable”.

“El importe depreciable de un activo intangible conunavidaútilfinita,sedistribuirásobreunabase sistemática a lo largo de su vida útil. La amortización comenzará cuando el activo esté disponible para su utilización, es decir, cuando se encuentre en la ubicación y condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la gerencia. La amortización cesará en la fecha más temprana entre aquella en que el activo se clasifique comomantenido parala venta (o incluido en un grupo de activos para su disposición que se haya clasificadocomo mantenido para la venta) de acuerdo conlaNIIF5,ylafechaenqueseproduzcala baja en cuentas del mismo. El método de amortización utilizado reflejará el patrón deconsumo esperado, por parte de la entidad, de losbeneficios económicos futurosderiva-dos del activo. Si este patrón no pudiera ser determinadode formafiable, seadoptaráelmétodo lineal de amortización. El cargo por amortización de cada período se reconocerá en el resultado del período, a menos que otra Norma permita o exija que dicho importe se incluya en el importe en libros de otro activo”.“Losactivosintangiblesconunavidaútilindefinidano se amortizarán”.Por lo indicado, se concluye que contable-mente el activo se deberá reconocer en los libros contables y no se reconocerá el gasto en el ejercicio en la que se incurrió, pero sí se podría deducir como gasto el total en un año o en 10 años; es de aclarar que ello es a efectos de deducir gastos en la determinación del Impuesto a la Renta mas no para reconocer contablemente el gasto. Sobre la base de lo indicado en las normas tanto tributarias como contables, se dará el siguiente tratamiento contable:

34 INTANGIBLES 200,000.00 343 Programas de computadora (software) 40 TRIB., CONTRAPRESTAC. y APOR. AL SIST. PRIV. DE PENS. y SALUD 36,000.00 40111 IGV - Cta. propia 46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS - TERCEROS 236,000.00 4655 Intangibles x/x Por la compra del software.

————— x —————— DEBE HABER

46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS - TERCEROS 236,000.00 4655 Intangibles 10 EFECTIVO y EQUIVALENTE DE EFECTIVO 236,000.00 1041 Ctas. ctes. operativas x/x Por el pago de la factura del intangible.

68 VALUACIÓN y DETER. DE ACTIVOS. y PROVIS. 2,083.33 68213 Programas de computadoras (software) 39 DEPREC., AMORTIZAC. y AGOTAM. ACUM. 2,083.33 39213 Programas de computadoras (software) x/x Por la compra de la mercaderías.

91 GASTOS DE ADMINIST. 2,083.33 911 Gastos de administración 79 CARGAS IMPUT. A CUENTAS DE COSTOS y GASTOS 2,083.33 791 Cargas imput. a ctas. de ctos. y gastos x/x Por el destino de la amortización del software.

————— x ——————

————— x —————— DEBE HABER

————— x ——————

Luego reconoceremos la amortización men-sual en función de la vida útil de activo, en este caso es 8 años, por lo que el asiento contable a efectuar por la amortización del mes es:

Cálculo de la amortización mensual

Valor del activo 200,000.00

Vida útil 8 Años

Amortización del año 200,000.00/8 = 25,000.00

Amortización del 25,000.00/12 = 2,083.33

Page 23: ¿Conoce usted las inafectaciones de tipo subjetivo en …aempresarial.com/servicios/revista/250_1_QYULNHMELONDHLTCOXM… · Instituto pacíco I I-2 N° 250 Primera Quincena - Marzo

Actualidad Empresarial

IÁrea Tributaria

I-23N° 250 Primera Quincena - Marzo 2012

Aná

lisis

Jur

ispr

uden

cial

¿La Administración puede fiscalizar la determinación de la regalía minera?

Autor : Dra. Jenny Peña Castillo

Título : ¿La Administración puede fiscalizar la determinación de la regalía minera?

RTF Nº : 4304-1-2009

Fuente : Actualidad Empresarial Nº 250 - Primera Quincena de Marzo 2012

Ficha Técnica

1. Argumentos de la recurrenteLa recurrente indica que con fecha 9 de febrero de 2009 la Administración Tri-butaria - SUNAT le inició procedimiento de fiscalización de las regalías mineras correspondiente a los meses de enero a diciembre de 2006.

Uno de los argumentos de la recurrente es que la información solicitada por la SUNAT es desproporcionada, inconexa y extremadamente amplia, ya que ha solicitado información respecto de hechos generadores de obligaciones tributarias cuando lo que es materia de fiscaliza-ción es la regalía minera que no tiene naturaleza tributaria de conformidad con lo señalado por el artículo 1° de la Ley N° 28969.

Asimismo, señala que la SUNAT le solicitó una información que ya ha sido propor-cionada anteriormente, contraviniendo lo indicado en el artículo 40° de la Ley del Procedimiento Administrativo General-Ley N° 27444, el cual prohíbe solicitar información que la entidad solicitante posee o deba poseer en virtud de un trámite o procedimiento de fiscalización.

Además de todo ello, ha procedido al cierre del requerimiento sin notificarle los resultados de su evaluación respecto de las observaciones, consultas y descargos formu-lados, lo que no se ajusta a ley; colocándole la infracción establecida en el numeral 1 del artículo 177° del Código Tributario.

2. Argumentos de la Administra-ción

En primera instancia la SUNAT indica que el Procedimiento de Fiscalización iniciado a la empresa recurrente aún no ha concluido, motivo por el cual no se le notificó la conclusión del procedimiento. Asimismo, la Administración indica que se

le solicitó a la recurrente que exhibiera los libros contables, comprobantes de venta y compras, así también que presente el análisis de diversa documentación relacionada con las regalías mineras, así como documentación referente a hechos generadores de obligaciones tributarias. Sin embargo, la empresa recurrente no cumplió con la entrega de la documen-tación aduciendo que dicha información ya la había proporcionado, hecho que es inexacto porque que la Administración le haya requerido dicha información anteriormente para una verificación no significa que tenga la documentación.

3. Posición del Tribunal FiscalConforme lo establecido en los artículos 2° y 7° de la Ley N° 28258-Ley de Re-galía Minera de fecha 24.06.04, la regalía minera es la contraprestación económica que los titulares de las concesiones mi-neras pagan al Estado por la explotación de los recursos minerales metálicos y no metálicos, la cual será recaudada y admi-nistrada por el Ministerio de Economía y Finanzas, entidad que ha autorizado a la SUNAT para ejercer todas las formas aso-ciadas con el pago de la regalía minera.

En ese sentido, el Máximo Intérprete esta-blece que siendo de suma importancia la correcta administración de la regalía mi-nera, la cual no tiene naturaleza tributaria, se creó la Ley N° 289691 cuyo artículo 1° señala que para lograr su eficiente administración, se ha establecido la forma en la que la SUNAT ejercerá las funciones asociadas con el pago de dicha regalía minera, tales como el registro, recepción y procesamiento de declaraciones, fiscaliza-ción, determinación de la deuda, control de cumplimiento, recaudación, ejecución coactiva, resolución de procedimientos contenciosos y no contenciosos, adminis-tración de infracciones y sanciones.

Para esos efectos, el artículo 3° de la Ley N° 28969 establece que serán de aplicación, a fin de facilitar la adminis-tración de la regalía minera, entre ellas, las correspondientes a la facultad de fiscalización regulada en los artículo 59° a 62° del Código Tributario, los cuales establecen que la facultad de fiscalización es el poder del que goza la Administración según ley, con la finalidad de comprobar el cumplimiento de las obligaciones y la procedencia de beneficios tributarios y supone la existencia del deber de los deudores tributarios y terceros de realizar

1 Esta norma de fecha 25.01.07 regula la administración de la regalía minera por parte de la SUNAT.

las prestaciones establecidas legalmente para hacer posible esa comprobación.

Es en ese sentido que, en virtud de la facultad de fiscalización de la Administra-ción esta puede solicitar a la recurrente, entre otras cosas, la exhibición o presen-tación de sus libros, registros y documen-tos que sustenten las regalías mineras correspondientes a los meses de enero a diciembre de 2006, requerimiento que fue debidamente notificado conforme lo dispuesto en el inciso a) del artículo 104° del Código Tributario.

Referente a lo indicado por la recu-rrente respecto a la desconexión entre lo solicitado y lo que la SUNAT está fiscalizando, el Tribunal indica que si bien la regalía minera constituye una contraprestación de naturaleza no tributaria, conforme lo establecido en la Segunda Disposición Complementaria y Final de la Ley N° 28969, el término “obligación tributaria” debe entenderse como la contraprestación económica que los titulares de las concesiones mineras pagan al Estado por la explotación de los recursos minerales metálicos y no metálicos de acuerdo con lo señalado por la Ley de la regalía minera; por lo que, el requerimiento de la Administración al hacer referencia a obligaciones tributarias se refiere al concepto de regalía minera antes expuesto, en tal sentido, lo alegado por la recurrente pierde sustento.

Por otro lado, respecto al cierre de la fiscali-zación, cabe indicar que la Administración ha demostrado de manera fehaciente que el procedimiento no ha sido cerrado, es por ese motivo que la recurrente no fue notificada con los resultados de la evalua-ción efectuada a los descargos que hubiera presentado respecto de las observaciones formuladas e infracciones imputadas du-rante el transcurso del procedimiento de fiscalización; por lo que, carece de funda-mento lo dicho por la recurrente.

4. Comentarios a. Procedimiento de fiscalizaciónConforme lo establecido en el artículo 61° del Texto Único Ordenado del Código Tributario aprobado mediante Decreto Supremo N° 135-99-EF y normas modifi-catorias, la determinación de la obligación tributaria efectuada por el deudor tributa-rio está sujeta a fiscalización o verificación por la Administración Tributaria, la que podrá modificarla cuando constate la omisión o inexactitud en la información proporcionada, emitiendo la resolución

Expediente N° : 3851-2009Asunto : Regalía mineraRecurso : QuejaFecha : Lima, 8 de mayo de 2009

Page 24: ¿Conoce usted las inafectaciones de tipo subjetivo en …aempresarial.com/servicios/revista/250_1_QYULNHMELONDHLTCOXM… · Instituto pacíco I I-2 N° 250 Primera Quincena - Marzo

Instituto Pacífico

I

I-24 N° 250 Primera Quincena - Marzo 2012

Análisis Jurisprudencial

de determinación, orden de pago o reso-lución de multa si fuere el caso.

Asimismo, el artículo 62° de la norma an-tes indicada establece que la facultad de fiscalizar de la SUNAT es discrecional y es utilizada para comprobar el cumplimien-to de las obligaciones tributarias de los deudores tributarios. La discrecionalidad debe entenderse como la libertad que tiene la Administración para determinar libremente a quiénes fiscalizar, cuándo fiscalizar y por qué conceptos fiscalizar. Ahora, esta facultad discrecional no debe interpretarse como una facultad arbitra-ria, sino que, por el contrario, la selección del universo de contribuyentes a fiscalizar debe sustentarse en determinados pará-metros técnicos y económicos.

Por otro lado, la facultad de fiscalización también se ejerce respecto de aquellos sujetos que gocen de inafectación, exo-neración o beneficios tributarios. Así por ejemplo, de conformidad con el artículo 8-A del Reglamento de la Ley del Impues-to a la Renta, incorporado por el artículo 2° del Decreto Supremo N° 175-2008-EF, la SUNAT deberá fiscalizar no menos del 10% de las entidades inscritas en el Regis-tro de entidades exoneradas del Impuesto a la Renta al amparo de los previsto en el inciso b) del artículo 9° de la Ley del Impuesto a la Renta.

En ese sentido, podemos precisar que el Procedimiento de Fiscalización es aquel mediante el cual la SUNAT comprueba la correcta determinación de la obligación tributaria incluyendo a la obligación aduanera, así como a las obligaciones formales relacionadas a ellas. Siendo ello así, la SUNAT podrá solicitar la exhibición y/o presentación de los libros y/o registros contables, libro de actas, comprobantes de pago de compras y/o ventas, informes, análisis y demás documentación y/o infor-mación relacionada a hechos susceptibles de generar obligaciones tributarias o para fiscalizar inafectaciones, exoneracio-nes o beneficios tributarios, así como, la sustentación legal y/o documentaria de observaciones e infracciones imputadas.

Siguiendo en esa línea, dentro del Pro-cedimiento de Fiscalización, conforme lo establecido en el numeral 5 del artículo 87° del Código Tributario, los obligados deben facilitar las labores de fiscalización y determinación que realiza la SUNAT per-mitiendo el control por parte de ella así como presentar o exhibir en las oficinas fiscales o ante los funcionarios autoriza-dos las declaraciones, informes, libros de actas, registros y libros contables y demás documentos relacionados con hechos susceptibles de generar obligaciones tri-butarias, en la forma, plazos y condiciones que le sean requeridos, así como formular las aclaraciones que le sean solicitadas. En ese sentido, conforme al caso en concreto, la Administración.

De no cumplir con lo antes indicado, el contribuyente se encontrará inmerso en cualquiera de las infracciones establecidas en el artículo 177° del Código Tributario, las cuales se encuentran relacionadas con la obligación de permitir el control de la Administración Tributaria.

Todo lo antes indicado concuerda con lo establecido en el artículo 3° de la Ley N° 28969 al indicar que a fin de facilitar la administración de la regalía minera, la SUNAT procederá a cumplir su rol de ente fiscalizador en función de lo indicado en los artículo 59° a 62° del Código Tribu-tario, ello con la finalidad de comprobar el cumplimiento de las obligaciones y la procedencia de beneficios tributarios, lo cual también supone la existencia del deber de los deudores tributarios y de terceros de realizar las prestaciones esta-blecidas legalmente para hacer posible esa comprobación.

Es en ese sentido que, en virtud de la fa-cultad de fiscalización de la Administración esta puede solicitar a la recurrente, entre otras cosas, la exhibición o presentación de sus libros, registros y documentos que sus-tenten las regalías mineras correspondientes a los meses de enero a diciembre de 2006.

b. ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la regalía minera?

La regalía minera es un concepto no tri-butario que grava las ventas de minerales metálicos y no metálicos, cuyos sujetos obligados al pago son los titulares de las concesiones mineras y los cesionarios que realizan actividades de explotación de re-cursos minerales metálicos o no metálicos.

Son sujetos obligados al pago de la regalía minera, los titulares de las concesiones mineras, incluyendo a las empresas integradas que realicen actividades de explotación de recursos minerales me-tálicos o no metálicos, o los cesionarios que realizan dichas actividades según lo establecido en el Título Décimo Tercero del Texto Único Ordenado de la Ley Ge-neral de Minería.

En el caso de los pequeños productores y mineros artesanales, contemplados en el artículo 91º de TUO de la Ley Gene-ral de Minería, la regalía será de 0%, asimismo están exonerados de declarar mensualmente.

Los proyectos mineros que hubieran pac-tado regalías mineras antes de la vigencia de la Ley Regalías Mineras se rigen por sus contratos, así como los que a la fecha de vigencia de la Ley de Minería se en-cuentren en proceso de licitación, se rigen por sus respectivas bases aprobadas por PROINVERSIÓN.

Con respecto a la naturaleza jurídica, existe un consenso en determinar que efectivamente la naturaleza jurídica de la

regalía minera no es tributaria, versión que ha sido ratificada por el Tribunal Fiscal y por el Tribunal Constitucional, al esta-blecer que la regalía tiene una naturaleza administrativa, es una contraprestación impuesta por el Estado por uso de los minerales y no tiene un origen contrac-tual2. Sin embargo, independientemente de ello, la disyuntiva está en determinar si la SUNAT se encuentra en la potestad de fiscalizar obligaciones no tributarias como regalía.

Conforme lo establecido en la Ley Marco del Sistema Tributario Nacional –Decreto Legislativo N° 771, vigente a partir del 1 de enero de 1994– entre los principales tributos que administra la SUNAT está el Impuesto General a las Ventas, Impuesto a la Renta, Régimen Especial del Impuesto a la Renta, Nuevo Régimen Único Simpli-ficado, Impuesto Selectivo al Consumo, Impuesto Extraordinario para la Pro-moción y Desarrollo Turístico Nacional, Impuesto Temporal a los Activos Netos, Impuesto a las Transacciones Financieras, Impuesto Especial a la Minería, Casinos y Tragamonedas, Derechos Arancelarios o Ad Valórem, Derechos Específicos, Aportaciones al ESSALUD y a la ONP y Regalías Mineras, lo cual concuerda con lo indicado en el artículo 7° del Reglamento de la Ley 28258 (Ley de Regalías Mineras) –Decreto Supremo Nº 157-2004-EF–, el cual autoriza a la SU-NAT para que realice todas las funciones asociadas al pago de la regalía minera, que incluye el registro, recepción y proce-samiento de declaraciones, fiscalización, determinación de la deuda, control de cumplimiento, recaudación, ejecución coactiva, resolución de procedimientos contenciosos y no contenciosos, adminis-tración de infracciones y sanciones.

Siendo ello así, la regalía minera a pesar de constituir una contraprestación de natura-leza no tributaria; conforme lo establecido en la Segunda Disposición Complementaria y Final de la Ley N° 28969, la SUNAT sí se encuentra facultada a exigirle la docu-mentación necesaria al contribuyente a fin de poder fiscalizar todo lo referente a la regalía; por lo tanto, lo indicado por la recurrente, respecto a la desconexión entre lo solicitado y lo que la SUNAT está fiscalizando, no tiene sustento.

En ese sentido, podemos concluir que el Tribunal Fiscal está en lo correcto al indicar que la SUNAT sí se encuentra facultada a fiscalizar la determinación de la regalía minera a pesar de no tener esta una naturaleza tributaria, solicitándole a la empresa recurrente toda la información correspondiente a la regalía minera y la relacionada a ella, incluyendo aquella correspondiente al Impuesto a la Renta del período 2006 a fin de poder fiscalizar.

2 STCN°048-2004-PI/TC

Page 25: ¿Conoce usted las inafectaciones de tipo subjetivo en …aempresarial.com/servicios/revista/250_1_QYULNHMELONDHLTCOXM… · Instituto pacíco I I-2 N° 250 Primera Quincena - Marzo

Actualidad Empresarial

IÁrea Tributaria

I-25N° 250 Primera Quincena - Marzo 2012

Juri

spru

denc

ia a

l Día

No es deducible como gasto los servicios prestados por una empresa residente en un territorio considerado de baja o nula imposición

No son deducibles en la determinación del Impuesto a la Renta, el interés moratorio aplicable a las cuotas vencidas en los fraccionamientos

El impuesto que grava el retiro de bienes no es deducible como costo o gasto

No son deducibles los gastos por seguro médico efectuado a favor de dos de los socios de la empresa, que a su vez desempeñan labores de presidente del directorio y gerente general, cuando estos no cumplen con el criterio de generalidad

RTF Nº 00742-3-2010 (22.01.10)

RTF Nº 6194-4-2009 (26.06.09)

RTF Nº 00541-3-2008 (15.01.08)

RTF Nº 10956-2-2007 (16.11.07)

Se confirma la apelada que declaró infundada la reclamación formulada contra una RD girada por el Impuesto a la Renta del ejercicio 2001 en el extremo referido al reparo servicios prestados por terceros, dado que la recurrente ha deducido como gastos los servicios prestados por una empresa residente en un territorio considerado de baja o nula imposición (Panamá), al encontrase su deducción prohibida por el inciso m) del art. 44° de la Ley del Impuesto a la Renta.

En aplicación de los dispuesto por el inciso c) del artículo 44º de la Ley del Im-puesto a la Renta, no serán deducibles en la determinación de dicho impuesto el interés moratorio aplicable a las cuotas vencidas en los fraccionamientos, pues este es el interés previsto en el Código Tributario, en tanto que sí serán deducibles los interés aplicables a la deuda materia de fraccionamiento cuando esta se paga de forma fraccionada.

La provisión por pérdida de valor de inversiones no recuperadas, sustentadas en un informe de parte, no es deducible conforme a los artículos 37º y 44º de la Ley del Impuesto a la Renta

RTF Nº 02798-5-2005 (04.05.05)

Se confirma la apelada que declaró improcedente la reclamación contra el valor girado por Impuesto a la Renta del ejercicio 2001 y su multa vinculada, manteniéndose el reparo por deducción de la pérdida por inversiones no recuperadas, pues dicha pérdida deriva de una provisión por pérdida de valor de sus inversiones sustentadas en un informe de parte, no siendo deducible, de conformidad con los artículos 37º y 44º de la Ley del Impuesto a la Renta.

No procede los reparos por gastos de movilidad otorgados a los trabajadores, ya que la recurrente no ha cumplido con sustentar tales condiciones

RTF Nº 02939-4-2005 (11.05.05)

Se confirma la apelada en el extremo referido al reparo por gastos de movilidad otorgados a los trabajadores sobre la base de un Laudo Arbitral que condicio-naba tal otorgamiento a que los trabajadores laboren en centros urbanos y a un máximo de dos pasajes al día, puesto que la recurrente no ha cumplido con sustentar tales condiciones, a pesar de haber sido requerida para dicho efecto. De otro lado, se revoca la apelada en el extremo referido al reparo por com-probantes de pago que no reúnen los requisitos para ser considerados como tales por gastos por concepto de refrigerio y alimentación a los efectivos de la Policía Nacional, puesto que la Administración no ha requerido a la recurrente la información relativa a la correlación o proporcionalidad entre los diferentes locales de la recurrente y el número de efectivos asignados a cada una de ellas, detallando los documentos que acrediten la entrega y recepción de las asignaciones al personal de la Policía Nacional, a fin de verificar la existencia y razonabilidad del gasto, por lo que la Administración deberá proceder a efectuar las verificaciones correspondientes.

[E]s de aplicación el artículo 20° de la citada ley, que establece que el impuesto que grava el retiro de bienes, en ningún caso puede ser deducido como costo o gasto por el adquirente, así como el numeral 6 del artículo 2° del Reglamento, que señala que en ningún caso el retiro de bienes podrá trasladarse al adquirente de los bienes

Jurisprudencia al Día

Gastos no deducibles

1. ¿En qué consiste el principio de causalidad?En virtud del principio de causalida, se permite la deducción de gastos que guardan relación causal directa con la generación de la renta o con el mantenimiento de la fuente en condiciones de productividad, en la medida que el gasto no se encuentre limitado o prohibido por la norma tributaria.2. ¿Qué conceptos no son deducibles para la determinación de la renta

imponible de tercera categoría?A continuación señalamos algunos conceptos que no son deducibles para la determinación de la renta imponible:- Los gastos personales y de sustento del contribuyente y sus familiares.- El Impuesto a la Renta- Las multas, recargos, intereses moratorios previstos en el Código Tributario

y, en general, sanciones aplicadas por el sector público nacional.- Las donaciones y cualquier otro acto de liberalidad en dinero o en especie,

salvo excepciones.

- Las asignaciones destinadas a la constitución de reservas o provisiones cuya deducción no admite esta ley.

- La amortización de llaves, marcas, patentes, procedimientos de fabricación, juanillos y otros activos intangibles similares respetando algunos requisitos

- El Impuesto General a las Ventas, el Impuesto de Promoción Municipal y el Impuesto Selectivo al Consumo que graven el retiro de bienes no podrán deducirse como costo o gasto.

- Las comisiones mercantiles originadas en el exterior por compra o venta de mercadería u otra clase de bienes, por la parte que exceda del porcentaje que usualmente se abone por dichas comisiones en el país donde estas se originen.

- Las pérdidas que se originen en la venta de acciones o participaciones recibidas por reexpresión de capital como consecuencia del ajuste por inflación.

- Los gastos y pérdidas provenientes de la celebración de Instrumentos Financieros Derivados que califiquen en algunos supuestos señalados en la Ley del Impuesto a la Renta, entre otros.

Glosario Tributario

Se confirma la resolución apelada que declaró improcedente la reclamación presentada contra las resoluciones de determinación emitidas por el Impuesto

General a las Ventas del mes de diciembre de 2001 y por Impuesto a la Renta del ejercicio 2001, y contra la resolución de multa emitida por la infracción prevista en el numeral 2 del artículo 178° del Código Tributario. En cuanto a los reparos al crédito fiscal y al Impuesto a la Renta vinculados a los gastos por seguro de asistencia médica, correspondientes a los socios que cumplen labores de presidente del directorio y gerente general, incluidos en el Libro de Planillas, señala que al no otorgarse dicho beneficio a todos los socios que laboran en la empresa, estos constituyen actos de liberalidad de la recurrente, por lo que procede mantener el reparo, confirmando la resolución apelada en el extremo, ello en aplicación del criterio de este Tribunal, plasmado en la Resolución Nº 2330-2-2005 de 15 de abril de 2005, la cual estableció que al no otorgarse la póliza del seguro médico a todos los socios que laboran en la empresa, dicho desembolso constituye un acto de liberalidad de la recurrente.

Page 26: ¿Conoce usted las inafectaciones de tipo subjetivo en …aempresarial.com/servicios/revista/250_1_QYULNHMELONDHLTCOXM… · Instituto pacíco I I-2 N° 250 Primera Quincena - Marzo

Instituto Pacífico

I

I-26 N° 250 Primera Quincena - Marzo 2012

Indicadores Tributarios

Indi

cado

res

Trib

utar

ios

=--

DETERmINACIóN DE LAs RETENCIoNEs poR RENTAs DE quINTA CATEGoRíA(1)

Nota: Por participación de utilidades y sumas extraordinarias a aplicar el procedimiento establecido en el inciso e) del artículo 40ºdelReglamentodelaLeydelImpuestoalaRenta.(1) Cálculo aplicable para remuneraciones no variables.

Exceso de 54 UIT30%

Hasta 27 UIT15%

ID

OtrasDeducciones:- Retención

de meses anteriores

- Saldos a favor

Impuesto Anual

Renta Anual

Exceso de27 UIT a 54 UIT

21%

R : Retenciones del mesID : Impuesto determinado

-- =Remuneraciones ordinarias perci-bidas en meses anteriores.

Gratificaciones ordinarias mes de julio y diciembre.

Remuneración mensual por el número de meses que falte para terminar el ejercicio (incluye mes de retención).

Gratificaciones extraordinarias, participaciones, reintegros y otras sumas extraordinarias percibidas en meses anteriores.

Deduc-ción de7 UIT

mínimo no imponible promedio para los perceptores de Rentas de quinta Categoría - Ejercicio 2012: s/.1,825.00(Referencia: 12 remuneraciones y 2 gratificaciones en el ejercicio)

DICIEmBRE

ID = R

sET. - Nov.

= RID4

AGosTo

ID5

ID8

mAYo-JuLIo

ID9

ABRIL

ENERo-mARZo

ID12

= R

= R

= R

= R

ImpuEsTo A LA RENTA Y NuEvo Rus

suspENsIóN DE RETENCIoNEs Y/0 pAGos A CuENTA DE RENTAs DE CuARTA CATEGoRíA(1)

AGENTE RETENEDOR

No deberá efectuarse la retención del Impuesto a la Renta cuando los recibos de honorarios que se paguen o acrediten sean por un importe que no exceda a:

S/.1,500

PERCEPTORES

No están obligados a efectuar pa-gos a cuenta del Impuesto

a la Renta los siguientes

contribu-yentes

Cuyos ingresos por renta de cuarta (art. 33º cuarta) y quita percibidas en el mes no superen la suma de: S/.2,661

Los directores de empresas, síndicos, mandatarios, gestores de negocios, albaceas o similares, y otras rentas de cuarta (art. 33º b) y quinta categoría, que no superen la suma de:

* Se debe tener presente que si se superan estos montos, los contribuyentes se encuentran obligados a efectuar pagos a cuenta y a presentar la Declaración Determinativa Mensual, PDT 616-Trabajador independiente.

S/.2,129

(1) Base legal: Resolución de Superintendencia N° 298-2011/SUNAT (vigente a partir de 31.12.12).

TAsAs DEL ImpuEsTo A LA RENTA - DomICILIADos

uNIDAD ImposITIvA TRIBuTARIA (uIT)

TIpos DE CAmBIo AL CIERRE DEL EJERCICIo

TABLA DEL NuEvo RÉGImEN ÚNICo sImpLIFICADo(1)

D. LEG. N° 967 (24-12-06)

Categoríasparámetros

Cuotamensual

(s/.)Total Ingresos

Brutos mensuales(Hasta s/.)

Total Adquisicionesmensuales(Hasta s/.)

1 5,000 5,000 20

2 8,000 8,000 50

3 13,000 13,000 200

4 20,000 20,000 400

5 30,000 30,000 600

CATEGoRíA*

EspECIALRus

60,000 60,000 0

* Los sujetos de esta categoría deberán tener en cuenta lo siguiente:a. Que se dediquen únicamente a la venta de hortalizas, legumbres, tubérculos,

raíces, semillas y demás bienes especificados en el Apéndice I de la Ley del IGV e ISC, realizada en mercado de abastos.

b. Sujetos dedicados exclusivamente al cultivo de productos agrícolas y que vendan sus productos en su estado natural.

c. Asimismo, deberán presentar anualmente una declaración jurada informativa a fin de señalar sus 5 (cinco) principales proveedores, en la forma, plazos y condiciones que establezca la SUNAT.

Importante: Los que se acojan al Nuevo RUS y no se ubiquen en alguna cate-goría, se encontrarán comprendidos en la categoría más alta hasta el mes que comuniquen la que les corresponde.

(1)Tabladecategorizaciónmodificadaporelartículo7º del Decreto Legislativo N° 967 (24-12-06), vigente a partir del 1 de enero de 2007.

2012 2011 2010 2009 2008 2007

1. persona Jurídica Tasa del Impuesto 30% 30% 30% 30% 30% 30%

Tasa Adicional 4.1% 4.1% 4.1% 4.1% 4.1% 4.1%2. personas Naturales 4 y 5 categ.* 1, 2, 4 y 5 categoría Hasta 27 UIT 15% 15% 15% 15% 15% 15%

Exceso de 27 UIT hasta 54 UIT 21% 21% 21% 21% 21% 21%

Por el exceso de 54 UIT 30% 30% 30% 30% 30% 30%

1 y 2 categ.*No aplica

6.25% 6.25% 6.25% 6.25%

Con Rentas de Tercera Categ. 30% 30% 30% 30% 30% 30%

Año s/. Año s/.2012 3,650 2006 3,4002011 3,600 2005 3,3002010 3,600 2004 3,2002009 3,550 2003 3,1002008 3,500 2002 3,1002007 3,450 2001 3,000

AñoDólares Euros

ActivosCompra

pasivosventa

ActivosCompra

pasivosventa

2011 2.695 2.697 3.456 3.6882010 2.808 2.809 3.583 3.7582009 2.888 2.891 4.057 4.2332008 3.137 3.142 4.319 4.4492007 2.995 2.997 4.239 4.4622006 3.194 3,197 4.121 4.2492005 3.429 3.431 3.951 4.0392004 3.280 3.283 4.443 4.4972003 3.461 3.464 4.287 4.3682002 3.513 3.515 3.535 3.6212001 3.441 3.446 3.052 3.110

* NuevoRégimendeacuerdoalasmodificacionesdelD.Leg.N°972ylaLeyNº29308.

Page 27: ¿Conoce usted las inafectaciones de tipo subjetivo en …aempresarial.com/servicios/revista/250_1_QYULNHMELONDHLTCOXM… · Instituto pacíco I I-2 N° 250 Primera Quincena - Marzo

Actualidad Empresarial

IÁrea Tributaria

I-27N° 250 Primera Quincena - Marzo 2012

(1) Incisoa)SegundaDisposiciónTransitoria.LeyNº29173RégimendePercepcionesdelIGV(23.12.07)vigentedesdeel02.01.08.

RÉGImEN DE pERCEpCIoNEs DEL IGv ApLICABLEA LA ADquIsICIóN DE ComBusTIBLE(1)

spoT ApLICABLE AL TRANspoRTE DE BIENEs REALIZADo poR víA TERREsTRE (R. s. N° 073-2006/suNAT 13-05-06)(1)

(1) AplicableparaoperacionescuyaobligacióntributariadelIGVsegenereapartirdel1deoctubrede2006(Res.deS.N°158-2006/SUNAT,publicadoel30-09-06).Exceptoparaaquellosserviciosdetransportedebienesquetengancomopuntodeorigeny/odestinolos departamentos de Arequipa, Moquegua, Tacna y Puno, para los cuales se aplica a partir del 01-12-06.

El servicio de transporte reali-zado por vía terrestre gravado con IGV.

No se aplicará el sistema en los siguientes casos:- El importe de la operación o el valor referencial sea igual o menor a S/.400.00.- Se emita comprobante de pago que no permita sustentar crédito fiscal, saldo a favor del exportador o cualquier otro beneficio vinculado con la devolución

del IGV, así como gasto o costo para efectos tributarios. Salvo cuando el usuario sea una entidad del Sector Público Nacional.- El usuario del servicio tenga la condición de no domiciliado, de conformidad con lo dispuesto por la Ley del Impuesto a la Renta.

4%

operaciones sujetas al sistema operaciones exceptuadas de la aplicación del sistema porcentaje

DETERmINACIóN DEL ImpoRTE DE LA pERCEpCIóN DEL IGv ApLICABLE A LA ImpoRTACIóN DE BIENEs(1)

10%

(1) Incisob)SegundaDisposiciónTransitoriaLeyNº29173RégimendePercepcionesdelIGV(23.12.07)vigentedesdeel02.01.08.

5%3.5%

Condición porcent.

Determinación del monto de la percepción aplicando porcentajes sobre el monto de la operación

Cuando el importador, a la fecha en que se efectúa la numeración de la DUA o DSI:

1. Tenga domicilio fiscal no habido de acuerdo con las normas vigentes.

2. La SUNAT hubiera comunicado o notificado la baja de su inscripción en el RUC y dicha condición figure en los registros de la Administración Tributaria.

3. Hubiera suspendido temporalmente sus actividades y dicha condición figure en los registros de la Administración Tributaria.

4. No cuente con número de RUC o teniéndolo no lo consigne en la DUA o DSI.

5. Realice por primera vez una operación y/o régimen aduanero.

6. Estando inscrito en el RUC no se encuentre afecto al IGV.

Cuando el importador nacionalice bienes usados.

Cuando el importador no se encuentra en ninguno de los supuestos arriba señalados.

Apéndice 1 Ley Nº 29173 Régimen de Percepciones del IGV (23.12.07) vigente desde el 02.01.08

RELACIóN DE BIENEs CuYA vENTA sE ENCuENTRA suJETA AL RÉGImEN DE pERCEpCIoNEs DEL IGv

Notas1 Elporcentajede9%seaplicarácuandoelproveedortengalacondicióndetitulardelpermisodepescadelaembarcaciónpesqueraqueefectúalaextracciónodescargadelosbienesyfigurecomotalenel«ListadodeproveedoressujetosalSPOTconelporcentajede9%»quepubliquelaSUNAT.Encasocontrario,seaplicaráelporcentajede15%.

Dicho listado será elaborado sobre la base de la relación de embarcaciones con permiso de pesca vigente que publica el Ministerio de la Producción, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 14 del Reglamento de la Ley General de Pesca, aprobado por el D. S. N.° 012-2001-PE.

El referido listado será publicado por la SUNAT a través de SUNAT Virtual, cuya dirección es http.//www.sunat.gob.pe, hasta el último día hábil de cada mes y tendrá vigencia a partir del primer día calendario delmessiguienteparadeterminarelporcentajeaaplicar,elsujetoobligadodeberáverificarellistadopublicadoporlaSUNAT,vigentealafechaenquesedebarealizareldepósito.

2 ElporcentajeaplicablealaventadealgodónenramasindesmontarefectuadaporunsujetoquehubierarenunciadoalaexoneracióncontenidaenelincisoA)delApendiceIdelaLeydelIGVesel15%,medianteR.S.N°260-2009/Sunat,Vigenteapartirdel11.12.2009seincorporóuncódigoespecificoparaestebien“029”.

3 La inclusión de este numeral en el Anexo 2 mediante la R.S. N.º 178-2005/SUNAT (22-09-05) se aplicará de la siguiente forma:- TratándosedelaventagravadaconIGVyelretiroconsideradoventaaqueserefierenlosincisosa)yb)delnum.2.1delart.2:alasoperacionesrespectodelascualesnohubieranacidola

obligación tributaria al 01-10-05.

- Tratándosedelostrasladosaqueserefiereelincisoc)delnum.2.1delart.2:aaquellasqueseproduzcanapartirdel01-10-05.4 IncluidosmedianteR.S.N.°258-2005/SUNATdel29-12-05seaplicaránrespectodeaquellasoperacionescuyonacimientodelaobligacióntributariarespectoalIGVseproduzcaapartirdel

1 de febrero de 2006.5 Mediante R.S. N° 260-2009/Sunat publicada el 10.12.09 y Vigente apartir del 11.12.09, el porcentaje aplicable a la venta de algodón comprendido en la subpartidas nacionales 5201.00.10.00/5201.00.90.00y5203.00.00.00,exceptoelalgodónenramasindesmontaresdel12%,(hastael10.12.2009seaplicabael10%).

* AplicablesalasoperacionescuyonacimientodelaobligacióntributariadelIGVseproduzcaapartirdel01-03-06.6 Incluidoporelartículo1°delaR.SN°294-2010/SUNAT(31.10.10)vigenteapartirdel01.12.10.7 Incluidosmedianteelartículo1°delaR.SN°306-2010/SUNAT(11.11.10)vigenteapartirdel01.12.10.8 Incluidoporelartículo14°delaR.SN°293-2010/SUNAT(31.10.10)vigenteapartirdel01.12.10.9. Vigenteapartirdel01demarzode2011Res.Nº044-2011/SUNAT(22.02.11)hastael28.02.11seaplicabalatasade10%.10. Vigente a partir del 1 de abril de 2011 Res. Nº 037-2011/SUNAT (15.02.11)

DETRACCIoNEs Y pERCEpCIoNEs

Comprende percepción

La adquisición de combustibles líqui-dos derivados del petróleo, que se en-cuentren gravadas con el IGV.

Los señalados en el numeral 4.2 del artículo 4º del Reglamento para la Comercialización de Combustibles Líquidos y otros Productos derivados de los Hidrocarbu-ros aprobados por Decreto Supremo Nº 045-2001-EM y normas modificatorias, con excepción del GLP (Gas Licuado de Petróleo).

Uno por ciento (1%)

sobre el precio de

venta

Referencia Bienes comprendidos en el régimen1 Harina de trigo o de morcajo (tranquillón) Bienes comprendidos en la subpartida nacional:

1101.00.00.002 Agua, incluida el agua mineral, natural o

artificial y demás bebidas no alcohólicasBienes comprendidos en alguna de las siguientes subpartidas nacionales: 2201.10.00.11/2201.90.00.10 y 2201.90.00.90/ 2202.90.00.00

3 Cerveza de malta Bienes comprendidos en la subpartida nacional: 2203.00.00.00

4 Gas licuado de petróleo Bienes comprendidos en alguna de las siguientes subpartidas nacionales: 2711.11.00.00/2711.19.00.00

5 Dióxido de carbono Bienes comprendidos en la subpartida nacional: 2811.21.00.00

6 Poli (tereftalato de etileno) sin adición de dióxido de titanio, en formas primarias

Bienes comprendidos en la subpartida nacional: 3907.60.00.10

7 Envases o prefomas, de poli (tereftalato de etileno) (PET)

Sólo envases o preformas, de poli (tereftalato de etileno), comprendidos en la subpartida nacional: 3923.30.90.00

8 Tapones, tapas, cápsulas y demás disposi-tivos de cierre

Bienes comprendidos en la subpartida nacional: 3923.50.00.00

9 Bombonas, botellas, frascos, bocales, ta-rros, envases tubulares, ampollas y demás recipientes para el transporte o envasado, de vidrio; bocales para conservas, de vidrio; tapones, tapas y demás dispositivos de cierre, de vidrio

Bienes comprendidos en alguna de las siguientes subpartidas nacionales: 7010.10.00.00/7010.90.40.00

10 Tapones y tapas, cápsulas para botellas, tapones roscados, sobretapas, precintos y demás accesorios para envases, de metal común

Bienes comprendidos en alguna de las siguientes subpartidas nacionales: 8309.10.00.00 y 8309.90.00.00

11 Trigo y morcajo (tranquillón) Bienes comprendidos en alguna de las siguientes subpartidas nacionales: 1001.10.10.00/1001.90.30.00

12 Bienes vendidos a través de catálogos Bienes que sean ofertados por catálogo y cuya adquisición se efectué por consultores y/o promotores de ventas del agente de percepción

13 Pinturas, barnices y pigmentos al agua preparados de los tipos utilizados para el acabado del cuero

Bienes comprendidos en alguna de las siguientes subpartidas nacionales: 3208.10.00.00/3210.00.90.00

SISTEMA DE PAGO DE OBLIGACIONES TRIBUTARIAS CON EL GOBIERNO CENTRAL D. LEG. Nº 940 (R. S. N° 183-2004/SUNAT 15-08-04)CóD. TIpo DE BIEN o sERvICIo opERACIoNEs ExCEpTuADAs DE LA ApLICACIóN DEL sIsTEmA poRCENT.

vENTA (INCLuIDo EL RETIRo) DE BIENEs GRAvADos CoN EL IGv Y TRAsLADo DE BIENEs

ANEx

o 1

001 Azúcar No se aplicará el sistema en cualquiera de los siguientes casos:- En operaciones cuyo importe de la operación sea igual o menor a media (1/2) UIT, salvo que por cada unidad de transporte,

la suma de los importes de las operaciones correspondientes a los bienes trasladados sea mayor a media (1/2) UIT.- Tratándose de la venta gravada con el IGV, cuando por la operación se emita póliza de adjudicación con ocasión del remate o

adjudicación por los martilleros públicos o entidades que rematan o subastan bienes por cuenta de terceros, o liquidación de compra.

10%003 Alcohol etílico 10%

006 Algodón Incorporado por artículo 1° de R.S. N° 260-2009/SUNAT, vigente a partir del 11.12.09 12% 5

vENTA (INCLuIDo EL RETIRo) DE BIENEs GRAvADos CoN EL IGv

ANEx

o 2

004 Recursos hidrobiológicosNo se aplicará el sistema en cualquiera de los siguientes casos:*- El importe de la operación sea igual o menor a setecientos Nuevos Soles (S/.700.00), salvo que se trate de residuos, subpro-

ductos, desechos, recortes y desperdicios.- Se emita comprobante de pago que no permita sustentar crédito fiscal, saldo a favor del exportador o cualquier otro beneficio

vinculado con la devolución del IGV, así como gasto o costo para efectos tributarios, salvo que el adquirente sea una entidad del Sector Público Nacional.

- Se emita cualquiera de los documentos autorizados a que se refiere el numeral 6.1 del artículo 4º del Reglamento de Com-probantes de Pago, excepto las pólizas emitidas por las bolsas de productos.

- Se emita liquidación de compra, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Comprobantes de Pago. Sólo el mineral metalífero, escorias y cenizas comprendidas en las subpartidas nacionales del capítulo 26 de la sección V del Arancel de Aduanas, incluso cuando se presentan en conjunto con otros minerales o cuando hayan sido objeto de un proceso de chancado y/o molienda.No se incluye en esta definición:a) A los concentrados de dichos minerales.b) A los bienes comprendidos en la subpartida nacional 2616.90.10.00.

9% y 15% 1

005 Maíz amarillo duro 7%007 Caña de azúcar 10%5

008 Madera 9%3

009 Arena y piedra 10%5

010 Residuos, subproductos, desechos, recortes y desperdicios 15%9

011 Bienes del inciso a) del apéndice I de la Ley del IGV 10%016 Aceite de pescado 9%017 Harina, polvo y «pellets» de pescado, crustáceos, moluscos

y demás invertebrados acuáticos9%

018 Embarcaciones pesqueras 9%023 Leche cruda entera 4%029 Algodón en rama sin desmontar 15%2

031 Oro 12%6

032 Páprika 12%7

033 Espárragos 12%7

034 Minerales metálicos no auríferos 12%10

sERvICIos GRAvADos CoN EL IGv

ANEx

o 3

012 Intermediación laboral y tercerización No se aplicará el sistema en cualquiera de los siguientes casos:*- El importe de la operación sea igual o menor a S/.700.00.- Se emita comprobante de pago que no permita sustentar crédito fiscal, saldo a favor del exportador o cualquier otro beneficio

vinculado con la devolución del IGV, así como gasto o costo para efectos tributarios, esta excepción salvo que el usuario o quien encarga la construcción sea una entidad del Sector Publico Nacional..

- Se emita cualquiera de los documentos autorizados a que se refiere el numeral 6.1 del artículo 4 del Reglamento de Com-probantes de Pago.

- El usuario del servicio o quien encarga la construcción tenga la condición de no domiciliado, de conformidad con lo dispuesto por la Ley del Impuesto a la Renta.

12% 5019 Arrendamiento de bienes 12% 4

020 Mantenimiento y reparación de bienes muebles 9% 4021 Movimiento de carga 12% 5022 Otros servicios empresariales 12% 5024 Comisión mercantil 12% 4025 Fabricación de bienes por encargo 12% 4026 Servicio de transporte de personas 12% 4

030 Contratos de construcción 5%8

Page 28: ¿Conoce usted las inafectaciones de tipo subjetivo en …aempresarial.com/servicios/revista/250_1_QYULNHMELONDHLTCOXM… · Instituto pacíco I I-2 N° 250 Primera Quincena - Marzo

Instituto Pacífico

I

I-28 N° 250 Primera Quincena - Marzo 2012

Indicadores Tributarios

Referencia Bienes comprendidos en el régimen

Bienes comprendidos en alguna de las siguientes subpartidas nacionales: 7003.12.10.00/7009.92.00.00

Bienes comprendidos en alguna de las siguientes subpartidas nacionales: 7208.10.10.00/7217.90.00.00, 7 2 1 9 . 1 1 . 0 0 . 0 0 / 7 2 2 3 . 0 0 . 0 0 . 0 0 , 7225.11.00.00/7229.90.00.00, 7301.20.00.00, 7 3 0 3 . 0 0 . 0 0 . 0 0 / 7 3 0 7 . 9 9 . 0 0 . 0 0 , 7312.10.10.00/7313.00.90.00 y 7317.00.00.00

14 Vidrios en placas, hojas o perfiles; colado o laminado, estirado o soplado, flotado, desbas-tado o pulido; incluso curvado, biselado, grabado, taladrado, esmaltado o trabajado de otro modo, pero sin enmarcar ni combinar con otras materias; vidrio de seguridad constituido por vidrio templado o contrachapado; vidrieras aislantes de paredes múltiples y espejos de vidrio, incluido los espejos retrovisores.

15 Productos laminados; alambrón; barras; perfiles; alambre; tiras; tubos; accesorios de tuberías; cables, trenzas, eslingas y artículos similares; de fundición hierro o acero; y puntas, clavos, chinchetas (chinches), grapas y artículos simi-lares; de fundición, hierro, o acero, incluso con cabeza de otras materias, excepto de cabeza de cobre.

Referencia Bienes comprendidos en el régimen

Sólo los discos ópticos y estuches porta disco, comprendidos en alguna de las siguientes subpar-tidas nacionales: 3923.10.00.00, 3923.21.00.00, 3923.29.00.90, 3923.90.00.00, 4819.50.00.00 y 8523.90.90.00

Bienes comprendidos en alguna de las siguien-tes subpartidas nacionales: 2009.11.00.00 / 2009.90.00.00

16 Adoquines, encintados (bordillos), losas, placas, baldosas, losetas, cubos, dados y artículos similares.

17 Fregaderos (pilletas de lavar), lavabos, pe-destales de lavabo, bañeras, bidés, inodoros, cisternas (depósitos de agua) para inodoros, urinarios y aparatos fijos similares, de cerá-micas, para usos sanitarios.

18 Jugos de hortalizas, frutas y otros frutos 19 Discos ópticos y estuches portadiscos

Cód. Libro o Registro vinculado a asuntos tributarios

máx. atraso

permitido

Acto o circunstancia que determina el inicio del plazo para el máximo atraso permitido

1 Libro caja y bancosTres (3) meses

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se realizaron las operaciones relacionadas con el ingreso o salida del efectivo o quivalente del efectivo.

2 Libro de ingresos y gastosDiez (10) días há-

biles

Tratándose de deudores tributarios que obten-gan rentas de segunda categoría: desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se cobre, se obtenga el ingreso o se haya puesto a disposición la renta.

3Libro de inventarios y balances

Régi-men

general

Tres (3) meses (*)

(**)

Desde el día hábil siguiente al cierre del ejer-cicio gravable.

4Libro de retenciones incisos e) y f) del artículo 34º de la Ley del Impuesto a la Renta*

Diez (10) días há-

biles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se realice el pago.

5 Libro diarioTres (3) meses

Desde el primer día hábil del mes siguiente de realizadas las operaciones.

5-A Libro diario de formato simplificadoTres (3) meses

Desde el primer día hábil del mes siguiente de realizadas la operaciones

6 Libro mayorTres (3 meses

Desde el primer día hábil del mes siguiente de realizadas las operaciones.

7 Registro de activos fijosTres (3) meses

Desde el día hábil siguiente al cierre del ejer-cicio gravable.

8 Registro de compras

Tratándose de deudores tributarios que lleven el Registro de Compras en forma manual o utilizando hojas sueltas o contínuas:

Diez (10) días há-

biles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se recepcione el comprobante de pago respectivo.

Tratándose de deudores tributarios que lleven el Registro de Compras de manera electrónica:

Dieciocho (18) días hábiles

Desde el primer día hábil del mes siguiente al que corresponda el registro de operaciones según las

normas sobre la materia.

9 Registro de consignacionesDiez (10) días há-

biles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se recepcione el comprobante de pago respectivo.

10 Registro de costosTres (3) meses

Desde el día hábil siguiente al cierre del ejer-cicio gravable.

11 Registro de huéspedesDiez (10) días há-

biles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se emita el comprobante de pago respectivo.

12Registro de inventario permanente en unidades físicas*/*

Un (1) mes Desde el primer día hábil del mes siguiente de realizadas las operaciones relacionadas con la entrada o salida de bienes.

13Registro de inventario permanente valorizado*/*

Tres (3) meses

Desde el primer día hábil del mes siguiente de realizadas las operaciones relacionadas con la entrada o salida de bienes.

14 Registro de ventas e ingresos

Tratándose de deudores tributarios que lleven el Registro de Ventas e ingresos en forma manualo utilizando hojas sueltas o contínuas:

Diez (10) días há-

biles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se emita el comprobante de pago respectivo.

14 Registro de ventas e ingresos

Tratándose de deudores tributarios que lleven el Registro de Ventas e ingresos de manera electrónica:

Dieciocho (18) día hábiles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se emita el comprobante de pago respectivo.

Cód. Libro o Registro vinculado a asuntos tributarios

máx. atraso

permitido

Acto o circunstancia que determina el inicio del plazo para el máximo atraso permitido

15Registro de ventas e ingresos - artículo 23º Resolución de Superintendencia N° 266-2004/SUNAT

Diez (10) días há-

biles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se emita el comprobante de pago respectivo.

16Registro del régimen de per-cepciones

Diez (10) días há-

biles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se emita el documento que sustenta las transacciones realizadas con los clientes.

17 Registro del régimen de retenciones

Diez (10) días há-

biles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se recepcione o emita, según corresponda, el documento que sustenta las transacciones realizadas con los proveedores.

18 Registro IVAPDiez (10) días há-

biles

Desde la fecha de ingreso o desde la fecha del re-tiro de los bienes del Molino, según corresponda.

19Registro(s) auxiliar(es) de adquisicio-nes - artículo 8º Resolución de Su-perintendencia N° 022-98/SUNAT

Diez (10) días há-

biles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se recepcione el comprobante de pago respectivo.

20

Registro(s) auxiliar(es) de adquisicio-nes - inciso a) primer párrafo artículo 5º Resolución de Superintendencia N° 021-99/SUNAT

Diez (10) días há-

biles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se recepcione el comprobante de pago respectivo.

21

Registro(s) auxiliar(es) de adquisicio-nes - inciso a) primer párrafo artículo 5º Resolución de Superintendencia N° 142-2001/SUNAT

Diez (10) días hábiles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se recepcione el comprobante de pago respectivo.

22

Registro(s) auxiliar(es) de adquisicio-nes - inciso c) primer párrafo artículo 5º Resolución de Superintendencia N° 256-2004/SUNAT

Diez (10) días hábiles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se recepcione el comprobante de pago respectivo.

23

Registro(s) auxiliar(es) de adquisicio-nes - inciso a) primer párrafo artículo 5º Resolución de Superintendencia N° 257-2004/SUNAT

Diez (10) días hábiles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se recepcione el comprobante de pago respectivo.

24

Registro(s) auxiliar(es) de adquisicio-nes - inciso c) primer párrafo artículo 5º Resolución de Superintendencia N° 258-2004/SUNAT

Diez (10) días hábiles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se recepcione el comprobante de pago respectivo.

25

Registro(s) auxiliar(es) de adquisi-ciones - inciso a) primer párrafo artículo 5º Resolución de Superinten-dencia N° 259-2004/SUNAT

Diez (10) días hábiles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se recepcione el comprobante de pago respectivo.

* Se exceptúa de llevar este libro a los sujetos que lleven la Planilla Electrónica a que se refiere el D. S. Nº 098-2007-TR, según lo señala el articulo 3º del D. S. 177-2008-EF (30.12.08), vigente desde el 31.12.08.

(*) Si el contribuyente elabora un balance para modificar el coeficiente o porcentaje aplicable al cálculo de los pagos a cuenta del Régimen General del IR, deberá tener registradas las operaciones que lo sustenten con un atraso no mayor a dos (2) meses contados desde el primer día hábil del mes siguiente a enero o junio, según corresponda.

(Base Legal: R. S. N° 196-2010/SUNAT, publicada el 26.10.10).(**) En los casos previstos en el numeral 3.2 del artículo 13°, el plazo máximo de atraso será de Tres (3) meses computado

a partir del día siguiente:a) A la fecha del balance de liquidación.b) Al otorgamiento de la escritura pública de cancelación de sucursales de empresas unipersonales, sociedades o

entidades de cualquier naturaleza, constituidas en el exterior o de producido el cese de las actividades de las agencias u otros establecimientos permanentes de las mismas empresas, sociedades y entidades.

c) A la entrada en vigencia de la fusión o escisión o demás formas de reorganización de sociedades o empresas.d) Al cierre o cese definitivo de la empresa.

(Base legal: R. S. N° 196-2010/SUNAT, publicada el 26.10.10).*/* Por el artículo 5° de la R. S. N° 239-2008/SUNAT (31-12-08), se incorpora el numeral 13.4 del artículo 13°

de la R. S. N° 234-2006/SUNAT, en la que se señala que los contribuyentes que se encuentren obligados a llevar el registro de inventarios permanente valorizado, se encuentran exceptuados de llevar el registro de inventario permanente en unidades físicas, esta disposición está vigente desde el 1 de enero de 2009.

LIBRos Y REGIsTRos CoNTABLEs Y pLAZo mÁxImo DE ATRAsoLIBRos Y REGIsTRos CoNTABLEs Y pLAZo mÁxImo DE ATRAso

Bienes comprendidos en alguna de las siguien-tes subpartidas nacionales: 6910.10.00.00/ 6910.90.00.00

Bienes comprendidos en alguna de las siguien-tes subpartidas nacionales: 6801.00.00.00, 6802.10.00.00 y 6907.10.00.00/6908.90.00.00

Page 29: ¿Conoce usted las inafectaciones de tipo subjetivo en …aempresarial.com/servicios/revista/250_1_QYULNHMELONDHLTCOXM… · Instituto pacíco I I-2 N° 250 Primera Quincena - Marzo

Actualidad Empresarial

IÁrea Tributaria

I-29N° 250 Primera Quincena - Marzo 2012

TAsA DE INTERÉs moRAToRIo (TIm) EN moNEDA NACIoNAL (s/.)

ANExo 2TABLA DE vENCImIENTos pARA EL pAGo DEL ITF

NOTA : A partir de la segunda columna, en cada casilla se indica: En la parte superior el último dígito del número de RUC, y en la parte inferior el día calendario correspondiente al vencimiento.UESP : Unidades Ejecutoras del Sector Público Nacional.Base Legal : R. S. Nº 003-2012/SUNAT (07.01.12).

vENCImIENTos Y FACToREs

ANExo 1TABLA DE vENCImIENTos pARA LAs oBLIGACIoNEs TRIBuTARIAs DE vENCImIENTo mENsuAL CuYA RECAuDACIóN EFECTÚA LA suNAT

pLAZo DE vENCImIENTo pARA LA DECLARACIóN Y pAGo DE Los ANTICIpos DE REGALíA, ImpuEsTo EspECIAL

Y GRAvAmEN EspECIAL A LA mINERíA

Nota: De acuerdo a la señalado el primer párrafo de la Única Disposición Transitoria de las siguientes normas: LeyNº29788,LeyquemodificalaRegalíaMinera;LeyNº29789,LeyquecreaelImpuestoEspeciala la Minería y Ley Nº 29790, Ley que establece el Marco Legal del Gravamen Especial a la Minería.

Bienes % Anual de Deprec.

1. Edificios y otras construcciones. Mediante Única Disposición Complementaria de la Ley N° 29342*, aplicable a partir

del 01.01.10, se modifica el art. 39º LIR, incrementando de 3% a 5% el porcentaje de depreciación

5%

2. Edificios y otras construcciones - Régimen Especial de Depreciación – Ley N° 29342* Sólo podrán optar a este régimen los contribuyentes del Régimen General del

Impuesto a la Renta, si cumplen con las siguientes condiciones:- La construcción se hubiera iniciado a partir del 01.01.09- Si hasta el 31.12.10 la construcción tuviera un avance mínimo del 80%

También se aplica a propiedades adquiridas durante el año 2009 y 2010, que cumplan con las condiciones ya mencionadas.

20%

vigencia mensual Diaria Base Legal

Del 01-03-10 en adelante 1.20% 0.040% R. S. N° 053-2010/SUNAT (17.02.10)

Del 07-02-03 al 28-02-10 1.50% 0.050% R. S. N° 032-2003/SUNAT (06-02-03)

Del 01-11-01 al 06-02-03 1.60% 0.0533% R. S. N° 126-2001/SUNAT (31-10-01)

Del 01-01-01 al 31-10-01 1.80% 0.0600% R. S. N° 144-2000/SUNAT (30-12-00)

Del 03-02-96 al 31-12-00 2.20% 0.0733% R. S. N° 011-96-EF/SUNAT (02-02-96)

Del 01-10-94 al 02-02-96 2.50% 0.0833% R. S. N° 079-94-EF/SUNAT (30-09-94)

EDIFICIos Y CoNsTRuCCIoNEs

* LeyN°29342,publicadael07.04.09,NuevoRégimenEspecialdeDepreciacióndeEdificiosyConstrucciones,aplicable a partir del Ejercicio gravable 2010.

Bienesporcentaje Anual de

Depreciación

Hasta un máximo de:

1. Ganado de trabajo y reproducción; redes de pesca. 25%2. Vehículos de transporte terrestre (excepto ferrocarriles); hornos en

general.20%

3. Maquinaria y equipo utilizados por las actividades minera, petrolera y de construcción; excepto muebles, enseres y equipos de oficina.

20%

4. Equipos de procesamiento de datos. 25%5. Maquinaria y equipo adquirido a partir del 01.01.91. 10%6. Otros bienes del activo fijo 10%7. Gallinas 75% (2)

TAsAs DE DEpRECIACIóN DEmAs BIENEs (1)

(1)Art.22°delReglamentodelLIRD.S.N°122-94-EF(21.09.04).(2) R. S. N° 018-2001/SUNAT (30.01.01).

periodo tributario Fecha de vencimiento

Oct. 2011 30. Nov. 2011

Nov. 2011 30. Dic. 2011

Dic. 2011 31. Ene. 2012

Fecha de realización de operacionesÚltimo día para realizar el pago

Del Al01-01-2012 15-01-2012 20-01-201216-01-2012 31-01-2012 07-02-201201-02-2012 15-02-2012 22-02-201216-02-2012 29-02-2012 07-03-201201-03-2012 15-03-2012 22-03-201216-03-2012 31-03-2012 10-04-201201-04-2012 15-04-2012 20-04-201216-04-2012 30-04-2012 08-05-2012

período Tributario

FECHA DE vENCImIENTo sEGÚN EL ÚLTImo DíGITo DEL RuC

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9BuENos CoNTRIBuYENTEs Y uEsp

0, 1, 2, 3 y 4 5, 6, 7, 8 y 9

Dic.-11 19-Ene. 20-Ene. 23-Ene. 10-Ene. 11-Ene. 12-Ene. 13-Ene 16-Ene. 17-Ene. 18-Ene. 24-Ene. 25-Ene.

Ene.-12 21-Feb. 22-Feb. 09-Feb. 10-Feb. 13-Feb. 14-Feb. 15-Feb. 16-Feb. 17-Feb. 20-Feb. 24-Feb. 23-Feb.

Feb.-12 21-Mar. 08-Mar. 09-Mar. 12-Mar. 13-Mar. 14-Mar. 15-Mar. 16-Mar. 19-Mar. 20-Mar. 22-Mar. 23-Mar.

Mar.-12 11-Abr. 12-Abr. 13-Abr. 16-Abr. 17-Abr. 18-Abr. 19-Abr. 20-Abr. 23-Abr. 24-Abr. 26-Abr. 25-Abr.

Abr.-12 11-May. 14-May. 15-May. 16-May. 17-May. 18-May. 21-May. 22-May. 23-May. 10-May. 24-May. 25-May.

May.-12 13-Jun. 14-Jun. 15-Jun. 18-Jun. 19-Jun. 20-Jun. 21-Jun. 22-Jun. 11-Jun. 12-Jun. 26-Jun. 25-Jun.

Jun.-12 13-Jul. 16-Jul. 17-Jul. 18-Jul. 19-Jul. 20-Jul. 23-Jul. 10-Jul. 11-Jul. 12-Jul. 24-Jul. 25-Jul.

Jul.-12 15-Ago. 16-Ago. 17-Ago. 20-Ago. 21-Ago. 22-Ago. 09-Ago. 10-Ago. 13-Ago. 14-Ago. 24-Ago. 23-Ago.

Ago.-12 18-Set. 19-Set. 20-Set. 21-Set. 24-Set. 11-Set. 12-Set. 13-Set. 14-Set. 17-Set. 25-Set. 26-Set.

Set.-12 18-Oct. 19-Oct. 22-Oct. 23-Oct. 10-Oct. 11-Oct. 12-Oct. 15-Oct. 16-Oct. 17-Oct. 25-Oct. 24-Oct.

Oct.-12 21-Nov. 22-Nov. 23-Nov. 12-Nov. 13-Nov. 14-Nov. 15-Nov. 16-Nov. 19-Nov. 20-Nov. 26-Nov. 27-Nov.

Nov.-12 20-Dic. 21-Dic. 10 Dic. 11-Dic. 12-Dic. 13-Dic. 14-Dic. 17-Dic. 18-Dic. 19-Dic. 27-Dic. 26 Dic.

Dic.-12 23 Ene. 13 10 Ene. 13 11 Ene. 13 14 Ene. 13 15 Ene. 13 16 Ene. 13 17 Ene. 13 18 Ene. 13 21 Ene. 13 22 Ene. 13 24 Ene. 13 25 Ene. 13

Fecha de realización de operacionesÚltimo día para realizar el pago

Del Al01-05-2012 15-05-2012 22-05-201216-05-2012 31-05-2012 07-06-201201-06-2012 15-06-2012 22-06-201216-06-2012 30-06-2012 06-07-201201-07-2012 15-07-2012 20-07-201216-07-2012 31-07-2012 07-08-201201-08-2012 15-08-2012 22-08-201216-08-2012 31-08-2012 07-09-201201-09-2012 15-09-2012 21-09-201216-09-2012 30-09-2012 05-10-201201-10-2012 15-10-2012 22-10-201216-10-2012 31-10-2012 08-11-201201-11-2012 15-11-2012 22-11-201216-11-2012 30-11-2012 07-12-201201-12-2012 15-12-2012 21-12-201216-12-2012 31-12-2012 08-01-2013

Page 30: ¿Conoce usted las inafectaciones de tipo subjetivo en …aempresarial.com/servicios/revista/250_1_QYULNHMELONDHLTCOXM… · Instituto pacíco I I-2 N° 250 Primera Quincena - Marzo

Instituto Pacífico

I

I-30 N° 250 Primera Quincena - Marzo 2012

Indicadores Tributarios

(1) Para cuentas del activo se utilizará el tipo de cambio compra. Para cuentas del pasivo se utilizará el tipo de cambio venta, vigente a la fecha de la operación. BaseLegal:Art.61ºdelD.S.Nº179-2004-EFTUOdelaLIR;Art.34ºdelD.S.Nº122-94-EF,ReglamentodelaLIR.

CompRA Y vENTA pARA opERACIoNEs EN moNEDA ExTRANJERA

(1) Para efectos del Registro de Compras y Ventas, se aplicará el tipo de cambio promedio ponderado venta publicado el día de nacimiento de la obligación tributaria. BaseLegal:Numeral17delart.5ºdelD.S.Nº136-96-EFReglamentodelIGV.

TIpos DE CAmBIo

TIpo DE CAmBIo ApLICABLE AL ImpuEsTo GENERAL A LAs vENTAs E ImpuEsTo sELECTIvo AL CoNsumo(1)I

TIpo DE CAmBIo ApLICABLE AL ImpuEsTo A LA RENTA(1)IID ó L A R E s

DíAENERo-2012 FEBRERo-2012 mARZo-2012

Compra venta Compra venta Compra venta01 2.695 2.697 2.688 2.689 2.675 2.67602 2.696 2.700 2.690 2.691 2.675 2.67603 2.695 2.696 2.688 2.690 2.675 2.67604 2.696 2.697 2.688 2.690 2.675 2.67605 2.694 2.695 2.688 2.690 2.674 2.67606 2.693 2.694 2.687 2.689 2.675 2.67607 2.693 2.694 2.687 2.688 2.674 2.67508 2.693 2.694 2.687 2.689 2.671 2.67209 2.692 2.694 2.686 2.688 2.668 2.66910 2.691 2.692 2.684 2.685 2.668 2.66911 2.693 2.693 2.684 2.685 2.668 2.66912 2.691 2.692 2.684 2.685 2.668 2.66913 2.693 2.694 2.684 2.686 2.669 2.67014 2.693 2.694 2.684 2.686 2.669 2.67015 2.693 2.694 2.684 2.68616 2.693 2.694 2.682 2.68317 2.692 2.693 2.681 2.68218 2.692 2.693 2.681 2.68219 2.692 2.693 2.681 2.68220 2.691 2.693 2.680 2.68121 2.691 2.693 2.679 2.68022 2.691 2.693 2.680 2.68023 2.690 2.691 2.679 2.68024 2.691 2.692 2.678 2.68025 2.692 2.693 2.678 2.68026 2.690 2.691 2.678 2.68027 2.690 2.691 2.678 2.67928 2.690 2.691 2.677 2.67929 2.690 2.691 2.676 2.67830 2.689 2.69131 2.688 2.691

D ó L A R E s

DíAENERo-2012 FEBRERo-2012 mARZo-2012

Compra venta Compra venta Compra venta

01 2.695 2.697 2.688 2.691 2.676 2.67802 2.695 2.697 2.688 2.689 2.675 2.67603 2.696 2.700 2.690 2.691 2.675 2.67604 2.695 2.696 2.688 2.690 2.675 2.67605 2.696 2.697 2.688 2.690 2.675 2.67606 2.694 2.695 2.688 2.690 2.674 2.67607 2.693 2.694 2.687 2.689 2.675 2.67608 2.693 2.694 2.687 2.688 2.674 2.67509 2.693 2.694 2.687 2.689 2.671 2.67210 2.692 2.694 2.686 2.688 2.668 2.66911 2.691 2.692 2.684 2.685 2.668 2.66912 2.693 2.693 2.684 2.685 2.668 2.66913 2.691 2.692 2.684 2.685 2.668 2.66914 2.693 2.694 2.684 2.686 2.669 2.67015 2.693 2.694 2.684 2.68616 2.693 2.694 2.684 2.68617 2.693 2.694 2.682 2.68318 2.692 2.693 2.681 2.68219 2.692 2.693 2.681 2.68220 2.692 2.693 2.681 2.68221 2.691 2.693 2.680 2.68122 2.691 2.693 2.679 2.68023 2.691 2.693 2.680 2.68024 2.690 2.691 2.679 2.68025 2.691 2.692 2.678 2.68026 2.692 2.693 2.678 2.68027 2.690 2.691 2.678 2.68028 2.690 2.691 2.678 2.67929 2.690 2.691 2.677 2.67930 2.690 2.69131 2.689 2.691

E u R o s

DíAENERo-2012 FEBRERo-2012 mARZo-2012

Compra venta Compra venta Compra venta01 3.456 3.688 3.381 3.755 3.559 3.61702 3.480 3.684 3.729 3.810 3.392 3.82903 3.568 3.732 3.543 3.589 3.392 3.82904 3.519 3.659 3.543 3.589 3.392 3.82905 3.551 3.627 3.543 3.589 3.528 3.70106 3.559 3.676 3.518 3.726 3.440 3.60807 3.559 3.676 3.602 3.774 3.510 3.61908 3.559 3.676 3.528 3.719 3.369 3.71409 3.418 3.483 3.657 3.806 3.389 3.67110 3.285 3.608 3.485 3.604 3.389 3.67111 3.420 3.470 3.485 3.604 3.389 3.67112 3.435 3.537 3.485 3.604 3.452 3.75113 3.585 3.669 3.501 3.612 3.600 3.68914 3.585 3.669 3.440 3.633 3.665 3.68015 3.585 3.669 3.396 3.76616 3.391 3.732 3.622 3.68717 3.538 3.678 3.471 3.64218 3.459 3.664 3.471 3.64219 3.651 3.772 3.471 3.64220 3.317 3.725 3.468 3.66821 3.317 3.725 3.532 3.69722 3.317 3.725 3.651 3.73323 3.357 3.745 3.529 3.74324 3.620 3.789 3.564 3.73225 3.344 3.643 3.564 3.73226 3.519 3.716 3.564 3.73227 3.490 3.765 3.522 3.67228 3.490 3.765 3.630 3.72429 3.490 3.765 3.560 3.66330 3.591 3.83831 3.382 3.745

E u R o s

DíAENERo-2012 FEBRERo-2012 mARZo-2012

Compra venta Compra venta Compra venta01 3.456 3.688 3.382 3.745 3.560 3.66302 3.456 3.688 3.381 3.755 3.559 3.61703 3.480 3.684 3.729 3.810 3.392 3.82904 3.568 3.732 3.543 3.589 3.392 3.82905 3.519 3.659 3.543 3.589 3.392 3.82906 3.551 3.627 3.543 3.589 3.528 3.70107 3.559 3.676 3.518 3.726 3.440 3.60808 3.559 3.676 3.602 3.774 3.510 3.61909 3.559 3.676 3.528 3.719 3.369 3.71410 3.418 3.483 3.657 3.806 3.389 3.67111 3.285 3.608 3.485 3.604 3.389 3.67112 3.420 3.470 3.485 3.604 3.389 3.67113 3.435 3.537 3.485 3.604 3.452 3.75114 3.585 3.669 3.501 3.612 3.600 3.68915 3.585 3.669 3.440 3.63316 3.585 3.669 3.396 3.76617 3.391 3.732 3.622 3.68718 3.538 3.678 3.471 3.64219 3.459 3.664 3.471 3.64220 3.651 3.772 3.471 3.64221 3.317 3.725 3.468 3.66822 3.317 3.725 3.532 3.69723 3.317 3.725 3.651 3.73324 3.357 3.745 3.529 3.74325 3.620 3.789 3.564 3.73226 3.344 3.643 3.564 3.73227 3.519 3.716 3.564 3.73228 3.490 3.765 3.522 3.67229 3.490 3.765 3.630 3.72430 3.490 3.76531 3.591 3.838

D Ó L A R E S

TIpo DE CAmBIo AL CIERRE 31-12-11

E U R O S

TIpo DE CAmBIo AL CIERRE 31-12-11

CompRA 3.456 vENTA 3.688CompRA 2.695 vENTA 2.697

TIpos DE CAmBIo