consecuencias en la ecologÍa humana segÚn anÁlisis del informe del financiamiento de la polÍtica...

6
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE E INGENIERÍA INGENIERÍA AMBIENTAL 8avo. SEMESTRE (Plan sabatno! CURS"# Ecología Humana CATEDRATIC"# Ing. Otoniel Granados Ensa$o Sob%& &l In'o% & )& la CICIG# *FINANCIAMIENT" DE LA P"LÍTI EN GUATEMALA+ $ E'&,tos Sob%& la E,olo- a /0 ana )& G0at& ala N"MBRE# Renato Palencia Roma NUMER" DE CARN1# 12-000-0178 Guatemala, !"ado 2# de $ulio de 201# INTR"DUCCI2N

Upload: renatopalenciaroma

Post on 02-Nov-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Análisis del informe de financiamiento de la política en Guatemala presentado por el comisionado de la CICIG: Ivan Velásquez en el año 2015, en relación con los efectos que surgen en la Ecología Humana de la sociedad de Guatemala.

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALAFACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE E INGENIERAINGENIERA AMBIENTAL 8avo. SEMESTRE (Plan sabatino)CURSO: Ecologa HumanaCATEDRATICO: Ing. Otoniel Granados

Ensayo Sobre el Informe de la CICIG: FINANCIAMIENTO DE LA POLTICA EN GUATEMALA y Efectos Sobre la Ecologa Humana de Guatemala

NOMBRE:Renato Palencia RomaNUMERO DE CARN:12-000-0178

Guatemala, Sbado 25 de julio de 2015INTRODUCCINLa Comisin Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) fue establecida el 12 de diciembre de 2006 como un rgano independiente de carcter internacional, cuyos objetivos son: Apoyar al Ministerio Pblico, la Polica Nacional Civil y a otras instituciones del Estado. Investigar la existencia de cuerpos ilegales de seguridad y aparatos clandestinos de seguridad que cometen delitos que afectan a los derechos humanos fundamentales de los ciudadanos de Guatemala, e identificar las estructuras de estos grupos ilegales (incluyendo sus vnculos con funcionarios del Estado), actividades, modalidades de operacin y fuentes de financiacin. Colaborar con el Estado en la desarticulacin de los aparatos clandestinos de seguridad y cuerpos ilegales de seguridad y promover la investigacin, persecucin penal y sancin de los delitos cometidos por sus integrantes; Recomendaciones al Estado de Guatemala para la adopcin de polticas pblicas destinadas a erradicar los aparatos clandestinos y cuerpos ilegales de seguridad y prevenir su reaparicin, incluyendo las reformas jurdicas e institucionales necesarias para este fin.El comisionado a cargo para el perodo 2014-2016 es el fiscal colombiano Ivn Velsquez Gmez quien presenta el 16 de julio del presente ao, en representacin de la CICIG, un informe sobre la financiacin de los partidos polticos, en plenos momentos de campaa poltica para las elecciones de los prximos gobernadores de la nacin del periodo 2016 2020.Anteriormente el comisionado Ivn Velsquez haba mencionado que este documento contendra un estudio temtico sobre las prcticas y mecanismos de otorgamiento de recursos a las agrupaciones partidistas, muchas de las cuales podran ser objetadas e incluso hasta oscuras. Sin duda alguna las afirmaciones del comisionado se hacen evidentes tras la lectura del informe: Financiamiento de la Poltica en Guatemala, al dar a conocer la situacin totalmente corrupta que se maneja en los partidos polticos, desde la publicidad, campaa, hasta su ejercicio como entes del rgano ejecutivo de la nacin.En el contexto de la Ecologa Humana, rama de la Ecologa a la cul le corresponde el estudio del ser humano en relacin con el ambiente en el que se desenvuelve, estos temas de la corrupcin en las actividades polticas de un pas definitivamente le corresponden ya que generan una gran cantidad de consecuencias que se extienden a dimensiones econmicas, sociales y medioambientales que influyen significativamente en el ambiente guatemalteco.ACERCA DEL INFORME DE FINANCIAMIENTO DE LA POLTICA EN GUATEMALA DE LA CICIG: Sin duda alguna la raz del problema surge en la relacin entre dinero y poltica, sobre todo cuando el poder se les otorga a individuos que carecen de valores y conocimientos sobre la moral y la tica.Este tipo de individuos normalmente se enfocan en sus intereses personales de carcter econmico y se dejan influenciar por la corrupcin. Tal como lo afirma la introduccin del informe de la CICIG, que el tema de la relacin poltica/dinero es un tema problemtico que se ha abordado en filosofa, ciencia poltica, debates pblicos y a nivel acadmico se discute actualmente sobre lo perjudicial que es para el orden social y poltico que las mismas personas y grupos que concentran el poder econmico concentren tambin el poltico, y de ah que se busquen y se prefieran aquellos diseos institucionales que contribuyan a mantener separadas ambas esferas. Sin embargo tambin seala el informe que tanto en sociedades con democracias consolidadas como en pases en proceso de democratizacin, la influencia decisiva de los grupos con poder econmico se ha mantenido o ha aumentado.Esta situacin es preocupante, sin embargo en un pas en vas de desarrollo como Guatemala, en el que el poder econmico se concentra en un porcentaje mnimo de la poblacin y los individuos que conforman este porcentaje han obtenido su fortuna a travs de actividades injustas, ilegales o corruptas, tales como: El diseo de leyes a favor de los intereses de los poderosos. Monopolizacin de comercios, como sucede con las familias oligarcas, que impiden el desarrollo de otros individuos que pudieran desarrollar competencia; el comisionado Velsquez mencion que hay un monopolio en la televisin UHF que influye en las decisiones de las elecciones. Narcotrfico, que evidentemente ha penetrado en las decisiones polticas del pas, como seala la CICIG, con el ejemplo del financiamiento de la UNE que una de las fuentes era Obulio Solorzano, vinculado al narcotrfico que fue postulado y electo como diputado de Escuintla y a principios del gobierno de la UNE fue nombrado como director de Fonapaz y beneficio a la estructura del narco Ottoniel Turcios, extraditado. Estos son solo los ejemplos ms comunes que ocurren detrs de la escena de las campaas polticas de Guatemala, ya que ocurren otra gran cantidad de aberraciones con intencin de obtencin de presupuesto.En el debate pblico se constata tambin, segn el informe de la CICIG, que la preocupacin por la capacidad de influir en la toma de decisiones pblicas es directamente proporcional a los recursos que las personas y/o grupos de inters puedan movilizar y que esto abarca desde influir en polticas econmicas hasta procesos judiciales.Otra situacin en la que se refleja la corrupcin que existe en las actividades polticas de Guatemala es la comparacin de los techos de campaa, o cantidad de ingresos registrados para la campaa con los gastos finales que utilizaron, como seal el comisionado de la CICIG en el caso de las elecciones del 2011 asegurando que ms de Q300 millones no fueron reportados como ingresos de los partidos y fueron empleados en campaa electoral.El comisionado Velsquez asegura tambin que el financiamiento poltico puede tener relacin incluso con el crimen organizado; Segn Ivn Velsquez, las campaas nacionales han sido financiados por empresas transnacionales, nacionales, transnacionalizadas, asociaciones de empresas, mientras que las que hacen diputados distritales es mediante captacin que hacen candidatos a empresas o oenegs vinculados a ellos mismos y que se alimentan de fondos pblicos y que pueden tener relacin con el crimen organizado. Segn la CICIG, la mayora de financiamiento poltico viene de estructuras criminales. Adems asegura el comisionado de la CICIG, que otro medio de corrupcin son las redes poltico-econmicas ilcitas que buscan beneficiarse con obras pblicas, proponiendo presupuestos de valores mayores al verdadero, gastando menos de lo solicitado y repartindose el sobrante que no son cantidades pequeas, entre los individuos corruptos que participaron.Volviendo al tema de las fuentes de financiamiento, las cules son clasificadas segn el informe de la CICIG como pblicas o privadas. Aunque en el sector pblico tambin se manejen asuntos corruptos este proviene de los impuestos y generalmente est regulado por la legislacin en lo referente a monto y destino, en comparacin con lo que hay detrs de la motivacin de la inversin privada que fue el inters prioritario para el estudio realizado y corresponde un gran riesgo, segn el comisionado; menciona que la motivacin pragmtica predomina en esta motivacin, la cual se traduce como el inters de obtener beneficios directos de los recursos pblicos y las elecciones se ven como una oportunidad para asegurar futuros negocios, por lo que el candidato pasa a ser una inversin ms. Algunos riesgos que presenta la inversin privada en el sistema poltico, segn el informe son los siguientes: Uso de fondos provenientes de actividades ilegales y crimen organizado. Compra de influencia. Conflictos de intereses. Inequidades electorales graves. Prdida de credibilidad de la regulacin del financiamiento poltico y de los candidatos en s.El informe de la CICIG afirma que el financiamiento de la poltica en Guatemala se ha desarrollado en interaccin con el sistema poltico, de manera que ambos, financiamiento y sistema, se han moldeado mutuamente de manera que este ltimo responde, en buena medida, a los flujos de financiamiento privado y mayoritariamente ilcito. Otro problema es que la misma poltica modela su financiamiento construyendo instituciones como empresas constructoras, oenegs, fundaciones y otro tipo de entidades que canalizan recursos hacia las campaas electorales y los polticos.Tambin menciona el comisionado de la CICIG el concepto de partido franquicia, refirindose a aquellos partidos constituidos por un grupo de ciudadanos alrededor de un dirigente y que cumplen los requisitos mnimos para inscribir un partido y, en cada eleccin, lo pone a disposicin de personas interesadas en postularse y, en caso de que no cuente con una oferta satisfactoria, lo reserva para la siguiente eleccin. Como ejemplos, menciona el comisionado a los partidos Ciudadanos Activos en Formacin Electoral (CAF), Partido Libertador Progresista (PLP) y Movimiento Reformador (MR), entre otros. Estas franquicias electorales son consideradas como una de las situaciones ms perversas de la corrupcin en Guatemala. Segn concluye el informe de la CICIG, la poltica en Guatemala se organiza en torno a personas y no a proyectos polticos, esto puede observarse en la cantidad de diputados y alcaldes que han sido reelectos a pesar de haber cambiado varias veces de partido. Esta caracterstica impacta tambin el financiamiento poltico.ACERCA DEL FINANCIAMIENTO ILICITO Y DE LAS LITES EMPRESARIALES EN LA POLTICA EN GUATEMALA: Segn el informe de financiamiento poltico de Guatemala presentado por el comisionado Velsquez en representacin de la CICIG, en los informes presentados por los partidos polticos al TSE y que dan cuenta de los fondos recibidos, nunca o casi nunca se lee el nombre de empresas o empresarios adscritos a las principales asociaciones. Sin embargo, tanto los lderes polticos como los estudiosos del tema confirman que estos grupos tienden a financiar a los candidatos que se encuentran al tope en las encuestas, as como a aquellos con quienes comparten intereses ideolgicos o programticos. Este apoyo se materializa en aportes monetarios, contribuciones en especie y contactos para ampliar la recaudacin. Los aportes en especie incluyen desde el financiamiento de actividades del partido, donacin de bienes para incluir en las bolsas de vveres que obsequian los partidos, hasta el apoyo logstico para el transporte de candidatos. La CICIG report las siguientes formas de financiamiento de las lites empresariales a los partidos polticos: Empresarios individuales o grupos empresariales que aportan a partidos y/o candidatos especficos por intereses, afinidad ideolgica, o para granjearse alguna seguridad frente a posibles momentos de inestabilidad. Estas donaciones no son reportadas a las autoridades electorales y los compromisos derivados de este intercambio no son transparentes. Empresas nacionales o transnacionales que invierten en diputados, lderes polticos y funcionarios a cambio de negocios, adjudicacin de obras u otros compromisos. El dinero de los sobornos es utilizado para el enriquecimiento personal de los polticos y para las campaas electorales. Recaudadores/empresarios reciben aportes para campaas electorales sin reportarlos al TSE ni a la contabilidad de los partidos y una vez en el gobierno, benefician a los financistas. En este caso, adems de delitos electorales y enriquecimiento ilcito existe trfico de influencias.Hasta este punto podramos hacer la observacin de que no debiese ser permitido el financiamiento del sector privado hacia campaas polticas, los resultados son devastadores para la nacin desde nuestra moral, confianza en nuestro propio sistema de dirigentes, hasta incluso las consecuencias medioambientales que terminamos enfrentando cuando las entidades privadas que invirtieron en el candidato que ha sido electo, comienzan a explotar sin nada que pueda detenerlos, nuestros recursos naturales.ACERCA DE LOS EFECTOS EN LA ECOLOGA HUMANA: Es indudable que cuando existe corrupcin al inicio de una campaa electoral, esta seguir existiendo durante su ejercicio y en las elecciones que le sigan; se genera una cadena entonces interminable en donde la mayora se ven arrastrados por el ejemplo y por la bsqueda de competencia adecuada entre los mismos partidos, generando una tormenta de consecuencias negativas en el ambiente en el que nos desarrollamos los guatemaltecos.Esta problemtica genera consecuencias que abarcan diversas dimensiones y aspectos de nuestro ambiente fsico y tambin psicolgico, generando problemas que pueden ser desde la calidad de nuestra infraestructura, la situacin de nuestros recursos naturales, hasta y principalmente los problemas de conducta de la poblacin en general y de los funcionarios tanto pblicos como privados.Si tomamos en cuenta que las fuentes de financiamiento de las campaas polticas, como lo informa la CICIG, son mayormente de fuentes ilegales y criminales, como el narcotrfico y las lites empresariales, es lgico que se promueve un ambiente en el que la violencia, la produccin ilegal de narcticos y la indiferencia hacia lo moral y ticamente correcto. Con relacin al proceso democrtico, el financiamiento excesivo y poco regulado conduce a la vulneracin de los principios de igualdad ciudadana y equidad en la competencia, esto se generan conflictos que terminan por generar una situacin tensa y violenta durante periodos de campaa, a tal punto que los mismos miembros de los partidos terminan por incluso intimidar a la poblacin que se expresa de manera que pueda daar la reputacin de sus partidos.La CICIG asegura que la mayor parte del financiamiento ilcito de la poltica procede de la corrupcin; esto quiere decir que Guatemala jams podra liberarse de presentar un ambiente y un sistema totalmente corrupto debido a la estructuracin actual que se ha modelado a travs de la historia del sistema poltico y su financiacin.En cuanto al ambiente natural o medioambiente de Guatemala, que termina por recibir daos en algunos casos hasta irreparables, ya que al permitir la financiacin poltica por parte del sector privado, estos adquieren un mayor grado de poder y terminan por explotar nuestros recursos naturales y realizar actividades que degradan y contaminan nuestros paisajes y patrimonio natural. La contaminacin visual y auditiva que se genera tambin es un tema que afecta la ecologa humana; segn el informe de la CICIG, las campaas en Guatemala inician el da que es electo el nuevo presidente, adems de la inundacin en los medios de comunicacin masiva que brindan una especie de financiamiento indirecto.REFERENCIAS:http://www.cicig.org/uploads/documents/2015/informe_financiamiento_politicagt.pdf4