conservaciÓn de hongos1.pptx

15
CONSERVACIÓN DE HONGOS. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LAB. DE MICOLOGÍA GENERAL Y MÉDICA INTEGRANTES: BERISTAIN HERNÁNDEZ NANCY BERENICE FLORES MARTÍNEZ MIGUEL ÁNGEL PROFESORES: CANDY EUNICE DOMINGUEZ JESÚS RESÉNDIZ SANCHEZ SECCIÓN: 1 EQUIPO: 1

Upload: nancyberistain

Post on 05-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONSERVACIÓN DE HONGOS1.pptx

CONSERVACIÓN DE HONGOS.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS

BIOLÓGICASLAB. DE MICOLOGÍA GENERAL Y MÉDICA

INTEGRANTES:BERISTAIN HERNÁNDEZ NANCY

BERENICE FLORES MARTÍNEZ MIGUEL ÁNGEL

PROFESORES:CANDY EUNICE DOMINGUEZJESÚS RESÉNDIZ SANCHEZ

SECCIÓN: 1 EQUIPO: 1

Page 2: CONSERVACIÓN DE HONGOS1.pptx

Mantenimiento y viabilidad de hongos.

Para evitar la degeneración y el envejecimiento de las cepas es necesario preservarlas y retarda los cambios degenerativos que ocurren en las células .

Cambios degenerativos:

1. Carencia o agotamiento de los nutrientes en el medio de cultivo.

2. Acumulación de secreciones tóxicas propias del metabolismo del hongo; alteración del pH en el medio (acidez o alcalinidad).

3. Disminución en la concentración de .

4. Y la consecuente acumulación de .

Page 3: CONSERVACIÓN DE HONGOS1.pptx

Entre los diversos procedimientos de conservación utilizados para hongos, se destacan.

1. Cultivo seriados (métodos a corto plazo).

2. Bajo aceite mineral. (métodos a corto plazo).

3. Conservación de esporas en tierra, arena o silica gel y desecación.

4. Cepas liofilizadas (método para la conservación a largo plazo).

5. Congelación en nitrógeno liquido. (método para la conservación a largo plazo).

6. En agua destilada (métodos a corto plazo).

Page 4: CONSERVACIÓN DE HONGOS1.pptx

Métodos para la conservación a largo plazo.

Son los mejores porque en ellos se paraliza el crecimiento de las células microbianas, pero estas no han muerto.

Los métodos de conservación pertenecientes a este grupo son dos:

Criocongelación. Liofilización.

Page 5: CONSERVACIÓN DE HONGOS1.pptx

Es un método para la preservación de bacterias, hongos, levaduras y virus.

El principio básico para hongos del proceso es congelar la suspensión conidial y remover el agua por sublimación mediante vacío.

Para liofilizar se utilizan comúnmente dos métodos:

• pre-congelamiento• la centrifugación.

Se utilizan crioprotectores para mejor estabilidad y vialidad. Periodo de vialidad es de 23 años.

Liofilización.

Page 6: CONSERVACIÓN DE HONGOS1.pptx

Partes de un liofilizador.

Page 7: CONSERVACIÓN DE HONGOS1.pptx

Los esporas pueden ser preservados de -5 a –20°C por 1 a 2 años por congelación en cultivos en caldo o en suspensiones celulares.

Para los procesos de profunda congelación requieren crioprotectores como el glicerol o dimetil sulfóxido (DMSO), cuando son almacenados a -70°C o en nitrógeno líquido de -156 a -196°C.

Criocongelación.

Page 8: CONSERVACIÓN DE HONGOS1.pptx

Son métodos que ayudan al mantenimiento de las cepas, generalmente donde se requiere la cepa activa.

Cultivo seriado.

Consiste en resembrar el microorganismo cada cierto tiempo en un medio adecuado; se utiliza agar inclinado ya que en medio sólido se detectan mejor los contaminantes que en medio líquido.

Este método es válido por cortos períodos de tiempo (de una semana a 15 días).

Métodos a corto plazo.

Page 9: CONSERVACIÓN DE HONGOS1.pptx

1. Incremento de la posibilidad de mutación con cada transferencia, con pérdida de las características del organismo.

2. Alto riesgo de contaminación.

3. Alteraciones en el medio de cultivo, durante la estadía en frío, en la cual se produce una desecación gradual del mismo.

Los inconvenientes que presenta son:

Page 10: CONSERVACIÓN DE HONGOS1.pptx

Fue descrito originalmente por Castellani en 1939, es un método alternativo muy utilizado y que da altos porcentajes de viabilidad en especies de basidiomicetos, ascomicetos y hongos mitospóricos.

Alcanzando viabilidades entre dos y siete años.

Conservación por suspensión en agua destilada.

Page 11: CONSERVACIÓN DE HONGOS1.pptx

Principio del método.

Este método consiste en recubrir con aceite mineral estéril un cultivo que se encuentre en condiciones óptimas de crecimiento micelial y esporulación.

Algunas especies de Aspergillus y Penicillium han permanecido viables por 40 años.

Conservación con aceite mineral.

Período de sobrevivencia: 12 a 30 meses.

Page 12: CONSERVACIÓN DE HONGOS1.pptx

En este grupos se engloban métodos no empleados habitualmente, pero a los que es necesario recurrir a la hora de conservar grupos de que no resisten bien la liofilización o la congelación.

Estos métodos se basan en la paralización del crecimiento por eliminación del agua disponible para las cepas.

Otros métodos de conservación.

Page 13: CONSERVACIÓN DE HONGOS1.pptx

Desecación.

Es un método de conservación que reduce drásticamente el metabolismo.

Sin embargo, no todos los microorganismos sobreviven a este método de secado, por lo que se hace necesario añadir agentes protectores (leche descremada, glutamato sódico al 10%).

Una vez seco es importante mantener el producto sellado para evitar el contacto con el aire ya que son higroscópicos.

Page 14: CONSERVACIÓN DE HONGOS1.pptx

Es una técnica usada en laboratorios industriales, para el mantenimiento de cultivos de importancia comercial.

Consiste en esterilizar y secar el suelo, el cuál, se utiliza como medio absorbente para una pequeña cantidad de inoculo; preserva Penicillium sp, Fusarium sp,.

Conservación en suelo.

Fig 1 Macroconidios y Microconidios fusiformes en F. oxysporum. Tinción Azul

Lactofenol 10x

 

Fig. 2 Conidióforo y conidios de Penicillium expansum. Tincion Azul Lactofenol. 10x

Page 15: CONSERVACIÓN DE HONGOS1.pptx

BIBLIOGRAFIA .

7-Marzo-2014 5:28hr

http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis260.pdf

POR SU ATENCION GRACIAS.