construcciÓn de identidades en familias...

201
I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados Doctorado en Ciencias Humanas CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS DE LA PARROQUIA “SANTA LUCIA”. MARACAIBO. ESTADO ZULIA. VENEZUELA Tesis de Grado para optar al título de Doctora en Ciencias Humanas Autora: MSc. Francis Araque B. Tutora: Dra.BelinVázquez. Maracaibo, Enero de 2008.

Upload: dotruc

Post on 27-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

I

Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia

Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Doctorado en Ciencias Humanas

CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS DE LA PARROQUIA “SANTA LUCIA”. MARACAIBO. ESTADO ZULIA. VENEZUELA

Tesis de Grado para optar al título de Doctora en Ciencias Humanas

Autora: MSc. Francis Araque B. Tutora: Dra.BelinVázquez.

Maracaibo, Enero de 2008.

Page 2: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

II

CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS DE LA PARROQUIA “SANTA LUCIA”. MARACAIBO. ESTADO ZULIA. VENEZUELA

Autora: MSc. Francis Araque B. C.I. 7.778.121

Correo electrónico: [email protected] Tutora: Dra.BelinVázquez

Page 3: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

III

Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia

Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Doctorado en Ciencias Humanas

VEREDICTO

Quienes suscriben, miembros del jurado nombrado por la Coordinación de Postgrado de la Universidad del Zulia, para evaluar la Tesis doctoral, titulada:

“CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS DE LA PARROQUIA “SANTA LUCIA”. MARACAIBO. ESTADO ZULIA. VENEZUELA

Presentada por la Magíster FRANCIS YRAMA ARAQUE BARBOZA, C.I. 7.778.121 como requisito para optar al título de Doctora en Ciencias Humanas, después de haber leído y estudiado detenidamente la referida tesis, consideran que cumple con lo establecido en las normas vigentes y, por lo tanto lo _____________

Para que conste, se firma en: Maracaibo,

Jurado: Dr. Alexis Romero 2.908.962 _________________ Jurado: Dra. Maria T. Herrera 3.858.558 _________________ Tutora: Dra. Belin Vázquez. 3.927.127 _________________

Page 4: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

IV

DEDICATORIA

Para Aniella y Salvador, quienes con sus acciones de estudios, descanso,

alegrías y tristezas en horas, días y años, mezclados inocentemente, son mí

razón de vivir.

Para Yrama y Francisco por su amor incondicional el cual me acompaña

para abrir mí vida y minimizar mis preocupaciones.

Para Fabiola, hermana, amiga y confidente, báculo eterno en el sendero

de mi vida.

Para Antonio quien hace frente dignamente a una gran pérdida,

aceptando lo aparentemente inaceptable. Quien, aún así, insiste y nos impulsa

a creer en un mundo más justo.

Para Jean, Dani, Paco, Vero y Claudia hijos, que la vida me regalo, con

quienes aprendí que el amor ilumina los días nublados.

Y finalmente, a las diferentes formas de familias donde he vivido desde la

dependencia y la singularidad moldeada de caricias.

.

Francis Araque Barboza

Page 5: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

V

AGRADECIMIENTO

La realización de este trabajo se debe a:

La oportunidad brindada por la Universidad “Rafael Maria Baralt”, al ser

seleccionada como becaria del Proyecto “Alma Mater”.

Al Programa de Doctorado en Ciencias Humanas de la “Universidad del

Zulia” quien me brindó el renacer de experiencias académicas en equipos

multidisciplinarios en pro del desarrollo humano.

Al grupo de la Línea de Investigación: “Representaciones, Actores

Sociales y Espacios de Poder”, por los espacios académicos compartidos,

quienes constituimos una familia, con ruptura y dependencia, pero sin afán de

conquista individualizada

A nivel personal a la Doctora Belin Vázquez, tutora, fuente de sabiduría,

de quien aprendí que el convivir académico debe darse en el respeto, la

cooperación y la solidaridad, sin olvidar que el juego de la vida incluye la

divergencia, precisamente por lo multifacético del ser humano.

A las familias estudiadas, quienes me otorgaron espacios de encuentros

compartidos, superando el abismo que de manera injusta nuestra cultura

occidentalizada ha abierto entre el conocimiento y la afectividad.

Francis Yrama Araque B.

Page 6: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

VI

INDICE GENERAL ASPECTOS FORMALES Pág.Veredicto………………………………………………………………………………….. Dedicatoria………………………………………………………………………………...Agradecimiento………………………………………………………………………….. Índice general……………………………………………………………………………..Resumen………………………………………………………………………………….. Abstrac……………………………………………………………………………………..Introducción………………………………………………………………………………

III IV V VI

VIII IX 1

Capítulo I De la identidad a las identidades.

Hablemos de la identidad………………………………………………………………… Multidimensionalidad de las identidades……………………………………………… Identidades colectivas…………………………………………………………………… Identidad individual : del sujeto al ser………………………………………………….

8 21 22 27

Capítulo II De la familia a las familias.

Origen y Universalidad de las familias………………………………………………… Tipos de familias………………………………………………………………………….. El matricentrismo en las Familias Venezolanas……………………………………… El emocionar dentro de las familias…………………………………………………… Estructuras familiares……………………………………………………………………..

32 45 74 77 79

Capitulo III Familias una construcción social

La realidad familiar una construcción social…………………………………………… Los códigos simbólicos en las familias…………………………………………………. El discurso doméstico……………………………………………………………………. El espacio doméstico……………………………………………………………………...Espacio soñado y espacio real……………………….................................................

87 88 89 91 95

Capitulo IV Otra mirada al estudio de las familias

104

109

Perspectiva epistemológica para el estudio de la construcción de las identidades familiares………………………………………………………………………………….. Capitulo V Proceso general de la construcción de identidades familiares en la Parroquia “Santa Lucia”. Maracaibo. Estado Zulia. Venezuela Contextualizando las unidades de análisis…………………………………………….

Page 7: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

VII

El recorrido metodológico…….……………………………………………………….... Categorización de los contenidos de las entrevistas y construcciones identitarias familiares………………………………………………………………………………….. Construcción identitaria de la familia A………………………………………………… Construcción identitaria de la familia B………………………………………………… Construcción identitaria de la familia C………………………………………………… Construccion identitaria de las tres familias estudiadas……………………………… Conclusiones……………………………………………………………………………..

111

113 134 157 170 173

178

Bibliografías………………………………………………………………………………

182

Page 8: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

VIII

Araque Barboza, Francis Yrama. Construcción de Identidades en familias de la Parroquia “Santa Lucia”. Maracaibo. Estado Zulia. Venezuela. Tesis Doctoral. Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación. División de Estudios para Graduados. Programa de Doctorado en Ciencias Humanas. Maracaibo. Venezuela. 2008. p.198.

RESUMEN En la presente investigación se analiza cómo tres familias ubicadas en el casco central de la Parroquia de “Santa Lucia”, Maracaibo, Venezuela, construyen desde su intersubjetividad sus identidades familiares. El hogar se asume como el espacio donde se desarrollan las formas productivas, las tradiciones, los afectos, las emociones, los discursos domésticos y los proyectos comunes. Se parte de una concepción epistemológica interpretativa centrándose en el significado de las experiencias intersubjetivas de los miembros de las familias en estudio como fuente de episteme que desarrollan desde sus mundos de vida, diferente formas de convivencia aún en espacios y tiempos iguales. La fundamentación teórica esta basada en los aportes de García, Klor de Alva, Berger y Luckmann, Godelier, Maturana, Moreno y Restrepo, entre otros. La metodología se encuentra ubicada en el enfoque cualitativo, otorgando primacía a la descripción fenomenológica, es decir, como se nos presenta en su constitución formal, en su apariencia, y al mismo tiempo en su interpretación una familia nuclear (conformada por padre, madre e hijos), una monoparental materno-filial (madre e hijos) y una monoparental paterno-filial (padre e hijos) del ámbito popular Maracaibero. Al respecto, se concluye que las identidades familiares se realizan en espacios sociales de construcción continúa, vivenciadas por sus miembros desde dos referentes importantes: por un lado, el espacio doméstico cargado de significaciones y contenidos sociales y por el otro, el discurso doméstico asumido como el conjunto de conversaciones y descripciones, cargados de significados articulados preponderantemente por la madre. Se promueve la necesidad de reconocer el ámbito humano dentro del estudio de la construcción de identidades familiares como un acto de convivencias propias de un grupo de personas que asumen la voluntad de vivir juntos, fundamentándose en el amor como condición humana, en la cercanía, la confianza y en la aceptación como espacio de colaboración en el compartir, en la sensualidad, la ternura y la sexualidad. Palabras clave: Identidades familiares, espacio doméstico, discurso doméstico, intersubjetividad. Correo electrónico: [email protected]

Page 9: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

IX

Araque Barboza, Francis Yrama. Construcción de Identidades en familias de la Parroquia “Santa Lucia”. Maracaibo. Estado Zulia. Venezuela. Tesis Doctoral. Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación. División de Estudios para Graduados. Programa de Doctorado en Ciencias Humanas. Maracaibo. Venezuela. 2008. p.198.

ABSTRACT The present investigation analyzes how three families located at the antique center of the Parish of "Santa Lucia", Maracaibo, Venezuela; construct from their intersubjectivity their family identities. The home is assumed like a space where aspects like productive activities, common traditions, affection, emotions, speeches, domestic servants and projects are developed. The investigation is focused on the meaning of the family relationships from an epistemological point of view where the family members are being studied like a source of episteme which is developed from their life, or different ways of living in the same space and time. Theoretic foundations were provided by authotrs such as Garcia, Klor de Alva, Berger and Luckman, Godelier, Maturana, Moreno and Restrepo, among others. And so, the methology is proyected on a qualitative approach, granting investigative importance to the description of this phenomenon, or to the explanation of the families formal constitution, such as the nuclear family (formed by the father, mother and children), the monoparental mother-centered family (mother and children) and the monoparental father-centered (father and children), in the popular environment at Maracaibo. Finally, the investigation concludes that family identities are construted in social spaces of non-stop growth, lived by their members over two significant symbolic references: on one hand, the dosmetic space filled with symbolism and social significance, and on the other hand, the overflowing signs proyected by the mother. The necessity of recognizing the human acts as part of the construction of family identities such as personal experiences between a group of people who decided to live together, over love, intimacy, trust and acceptance on the shared spaced where they practice their sensuality, tenderness and sexuality. Key words: family identities, domestic space, domestic speech, intersubjectivity

Page 10: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

X

“Los estudios de hace cien años se preguntaban de dónde venía; los de hoy se preguntan más bien adónde va”

Carbonnier.

Page 11: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

1

INTRODUCCIÓN

Sobre las familias se ha escrito desde múltiples perspectivas y con

variados objetivos, especialmente desde los esfuerzos modernizadores de las

instituciones religiosas y políticas empeñadas, en regular y controlar esta

institución, una de la más vieja del entramado social.

Sin embargo, existe escasez de estudios consensuados que sitúen a las

familias como elemento activo de la acción social y miren a través de ellas. En

efecto, es a partir de la segunda mitad del siglo XX cuando fluyen las

investigaciones desde una mirada cosntructivista y compleja, otorgando

primacía a las experiencias subjetivas de las familias estudiadas teniendo en

cuenta su marco referencial y ahondando en comprender cómo vivencian e

interpretan el mundo social que construyen en sus interacciones familiares.

Este trabajo enfoca la atención a esa mirada, y tiene como propósito

general “Analizar la construcción de identidades en familias de la Parroquia de

“Santa Lucia”. Maracaibo. Estado Zulia. Venezuela, de manera que se realiza

una inflexión en la dinámica constructiva de las familias seleccionadas, para

ello se plantean como objetivos específicos: “Exponer un corpus teórico sobre

identidades y familias”, “Diagramar los espacios domésticos de las familias

seleccionadas”, “Explicar los espacios domésticos de las familias

seleccionadas como factor fundamental en la construcción de sus identidades

familiares” , “Registrar los discursos domésticos de las familias estudiadas” ,

“Categorizar los discursos domésticos de las familias estudiadas”, “Explicar los

discursos domésticos de las familias estudiadas como factor fundamental en la

construcción de sus identidades familiares”.

En este sentido, se enmarca el trabajo en los aportes teóricos de García

(1996), (2003), (2004), Klor de Alva (1992), Berger y Luckmann (1976),

Godelier (1989), Vidal (2003), Lujan (2000), Lodo-Platone (2002), Maturana

(1995), (1997), (2003), Moreno (1995), (1998) y Restrepo (1999), (2000), entre

Page 12: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

2

otros,

En, la perspectiva asumida en la investigación, las familias son

consideradas como un conglomerado de seres humanos con encuentros y

desencuentros en sus prácticas cotidianas, en espacios sociales en los cuales

se entretejen tramas de relaciones configuradas desde los mundos de vida de

los actores implicados en la relación. En este sentido, sus miembros actúan

con lógicas propias1 y grupales de funcionamiento al interior de cada familia.

Dichas lógicas expresan conexiones reales, que permiten vivir en sociedad,

organizarse y definir su territorio biológica y culturalmente.

Sin embargo, en el contexto de la modernidad se ha dado una

construcción imaginaria de familia, atendiendo a criterios de homogeneidad y

de relaciones triangulares, tal es el caso de la noción de familia nuclear, como

forma de referencia construida desde el discurso hegemónico de la sociedad

moderna occidental, el cual ha dominado el imaginario social durante varias

décadas, donde las relaciones de parentesco están condicionadas por la

relación entre la pareja conyugal. En este sentido, se estructura el grupo

primario en base a la madre, el padre y los hijos. Por consiguiente y en relación

a esa forma ideal, otras familias, han sido interpretadas como deficitarias y en

retroceso.

Esta forma de familia, no del todo real, ha sufrido notables

transformaciones y en convivencias con otras ha hecho visible, que la identidad

familiar del individuo que inicialmente era consecuencia de su inserción a una

determinada forma de familia sea diferente, de manera que en la actualidad la

identidad familiar puede ser el resultado provisional de una cadena de

elecciones personales, que lo constituyen como ser expresado en la acción.

Es necesario señalar que las tipologías que se estudian en este trabajo no

eran realidades desconocidas entre nosotros. Todas, de alguna manera

encubiertas o manifiestas existían. Lo interesante es que en la actualidad su 1 Para los propósitos de la investigación se enfoca la atención a las lógicas de funcionamientos de las familias y no a las lógicas individuales de sus miembros.

Page 13: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

3

manifestación es generalizada en toda la estratificación social, sin embargo sus

estudios son poco frecuente, de allí el interés que justifica la realización del

presente trabajo.

En este sentido, el primer elemento tomado en cuenta para la discusión

acerca de las familias es el de su polimorfismo: no existe una forma o modelo

natural de familia. La caracterización de la familia “nuclear” que en la actualidad

suele ser asumida como “forma ideal”, es más una ficción que una realidad,

incluso en las sociedades occidentales contemporáneas. Si se tiene presente lo

anterior, se podrá comprender sin más, que las diferentes formas de familias no

presentan nada arbitrario, sino que es innegable que las familias como

fenómeno humano, al igual que las estructuras sociales, económicas, políticas,

religiosas y culturales son diversas.

Las familias al igual que las identidades no son estáticas, cambian,

evolucionan, se transforman con el tiempo, requieren así una revisión

permanente de su relación con los cambios culturales y contextuales en cursos,

incluyendo lo que habría de continuidad y ruptura en la cotidianidad, pero

guardan siempre un núcleo común que permite el reconocimiento de si misma,

como son los lazos afectivos y emocionales que se estructuran en la relación

familiar.

De este modo, las identidades familiares hacen referencia a una

construcción que reúne las representaciones cognitivas, simbólicas y afectivas

que se comparten al interior de un grupo social definido, a su vez, tales

características la integran a un “nosotros” con el cual es capaz de presentarse

ante los “otros” en los diversos contextos socioculturales.

Es crucial considerar aquí, que las identidades comportan condiciones que

le permiten presentarse de formas múltiples de acuerdo a las situaciones que

las determinen, en este sentido son construidas desde las intersubejtividades

de un grupo y reconstruidas en las intersubjetividades con aquellos que existen

más allá de las fronteras de quienes adscriben y componen el “nosotros”.

Page 14: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

4

La investigación se encuentra estructurada en cinco capítulos, en el primer

capitulo se realiza una disertación teórica, desde la interpretación histórica-

filosófica de la noción de identidad hasta la explicación de las identidades

familiares.

En el segundo capitulo se presenta la interpretación teórica del origen, la

universalidad y los tipos de familias procurando limitar estos antecedentes a

aquellas definiciones conceptuales o teorías que aún tienen vigencia en

investigaciones recientes.

En el tercer capitulo se teoriza sobre los códigos simbólicos que se han

tomado como elementos claves en el presente trabajo como el espacio

doméstico y los discursos domésticos.

En el cuarto capitulo se señala otra mirada científica al estudio de las

identidades familiares, asumiendo el interpretativismo como perspectiva

epistemológica.

Y finalmente en el quinto capitulo quinto comienza la segunda parte de la

obra, se plantea el proceso general del analisis de la construcción de

identidades familiares en la Parroquia “Santa Lucia”. Maracaibo. Estado Zulia.

Venezuela. Aparecen las tres familias estudiadas en sus varias modalidades, el

estudio de los espacios domésticos, el significado asignado a la relación

familiar y la descodificación de las entrevistas, extrayendo de las mismas

palabras claves para construir la teorización de los hallazgos encontrados.

La investigación realizada, reconoce desde la propia construcción

fenomenológica de las identidades familiares estudiadas, que el proceso

idetintario se manifiesta, explicita e implícitamente, de diversas maneras: en lo

que se expresa con palabras (en el contenido y las formas de lo que se dice),

con expresiones corporales, con la conducta, en el espacio, evidenciándose

como eje articulador la madre.

De manera que abordar la construcción de las identidades en familias de

Page 15: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

5

la Parroquia de “Santa Lucia”. Maracaibo. Estado Zulia. Venezuela, implica

conocer el contexto en el que se sitúa y se desenvuelve, en efecto para su

comprensión no basta con conocer su historia debe incluirse también, lo

socioantropológico, razón por la cual se estudian los espacios y los discursos

domestico a fin de conocer, interpretar, describir y analizar como se construyen

las identidades familiares.

Se evidencia, que cada grupo familiar estudiado construye en la

experiencia vivida y compartida una idea de realidad, una idea de error y una

idea de normalidad y que estas ideas orientan los esquemas de acción, el

modo de vivir y el entorno de los individuos.

De manera, que las identidades familiares estudiadas las construyen sus

actores sociales; en un entramado familiar diverso, cargado de códigos

simbólicos, donde comparten un tiempo y un espacio, y que como identidades

son construcciones sociales simbólicas y no legados relativamente

homogéneos de generación en generación.

El conocimiento que se genera en la investigación tiene evidencia

empírica, como herramienta cualitativa se empleo la observación y las

entrevistas abiertas. El enfoque epistemológico es interpretativo y el método

utilizado es fenomenológico. Se renuncia al objetivismo como perspectiva

epistemica y al igual que Dilthey (1945) se plantea que los individuos no viven

en aislamiento, por lo cual deben ser entendidos en el contexto de su vida

social, de manera que se propicia explicar las categorías de la vida y explicar

los procesos que hacen que las experiencias intersubjetivas tengan sentido.

Siendo el proceso de construcción de identidades lo que interesa y no las

explicaciones causales de los mismos.

Page 16: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

6

“Cuando te encuentres con alguien, recuerda que se trata de un encuentro que te convierte en persona en la medida en que puedas

adoptar la actitud del otro y actuar hacia sí mismo como actúan los otros. Tal como lo consideras a él, así te considerarás a ti mismo. Tal como lo

trates así te tratarás a ti mismo. Tal como pienses de él, así pensarás de ti mismo. Nunca te olvides de esto, pues en los semejantes o bien te

encuentras a ti mismo o bien te pierdes a ti mismo” Riso

Page 17: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

7

CAPITULO I DE LA IDENTIDAD A LAS IDENTIDADES.

Page 18: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

8

CAPITULO I

DE LA IDENTIDAD A LAS IDENTIDADES.

Hablemos de la identidad

El estudio de la identidad se sitúa como problema a debatir en la

reflexión interdisciplinaria; en este sentido, la filosofía, la antropología, la

psicología, la sociología, entre otras, se interesan por su comprensión y

explicación de esta noción en términos conceptuales, hasta el sentido dado por

los actores sociales en sus prácticas identitarias.

Enfocando la atención a su sentido etimológico este termino proviene del

latín identitas que significa la calidad de idéntico, es decir lo que en sustancia o

accidente es lo mismo que otra cosa con lo que se compara.

La noción de identidad en el campo de la filosofía es examinada en un

sentido ontológico y un sentido lógico. Siendo el primero formal o metafísico, el

cual se encuentra expresado en el llamado “principio ontológico de identidad”

donde A=A, en otras palabras, toda cosa es igual a ella misma. El segundo, se

expresa en el “principio lógico de identidad”, y es considerado en su forma más

tradicional, como el reflejo lógico del principio ontológico de identidad. Así

mismo puede ser considerado como el “principio de  pertenece a todo Â

(lógica de los términos).

En el estudio de la noción de identidad se han entremezclado y

confundido con bastante frecuencia, ambos sentidos (ontológico y lógico). Se le

ha debatido entre ser considerada como un principio ontológico de lo real (todo

ser es igual a sí mismo) o como un principio lógico formal, de allí, que gran

parte de los filósofos consideran que el fundamento del principio lógico de

identidad, se encuentra en el principio ontológico, o bien que ambos son

aspectos de una misma concepción, es decir, la concepción según la cual cada

vez que se habla de lo real, se habla de lo idéntico.

Page 19: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

9

Esta concepción la encontramos en Parménides (540/539 antes de

J.C), Platón (428/427-347 antes de J.C.), Leibniz (1646-1716) y Aristóteles

(384/322 antes de J.C.), entre otros. Para este último, la noción se expresa de

varias maneras. Puede ser una unidad del ser, una unidad de una multiplicidad

de seres o una unidad de un solo ser tratado como múltiple, como cuando se

dice, por ejemplo, que una cosa es idéntica a si misma. En síntesis, en el

sentido Aristotélico la identidad se asume la identidad desde el punto de vista

de la igualdad entendido como el si mismo.

Existe sin embargo, una dificultad en el razonamiento del concepto de

identidad como igualdad. De hecho es pertinente señalar la critica realizada por

Fischte, (1762-1814) quien sostuvo que la formula “A es A” no puede ser la

expresión de un principio, es decir, de un punto de partida que se justifique por

si mismo, porque la verdad “A es A” está en si misma condicionada, dado que

A es A, y si no es, ni es A, ni es nada. Para que se trate de un principio es

necesario que sea una afirmación cuya verdad no este sujeta a ninguna

condición. Hay que buscar en vez de A, algo cuya realidad no pueda ponerse

en duda. No es un principio porque carece de aplicación; y no es un juicio,

porque saber de A solamente que es A, es no saber nada. La formula del

principio de identidad es para Fischte: “Yo soy yo”. Según su aseveración, el

principio de identidad:

No esta condicionado a la existencia del yo, pues el yo se afirma así mismo como existente. No tendría sentido decir “Yo soy yo, si soy”. En cuanto digo yo” ya esta firmado el “yo” como real. Esta critica niega a la formula “A es A” valida como principio constructivo, porque es una formula abstracta y vacía. (Fotane, 1969: 42).

Llevando mas lejos la critica de Fischte, Hegel (1770-1831) sostuvo que

decir “A es A”, es una contradicción. Si alguien comienza diciendo “una

montaña es…”, esperamos que agrege algo nuevo; si continúa “…es una

montaña”, nos hallamos con una forma de hablar que se contradice así misma,

porque no significa ningún progreso, que es lo que se exige a toda proposición,

es decir, a toda expresión de un pensamiento.

Page 20: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

10

La herencia griega es retomada tanto por los escolásticos quienes

consideraron varios tipos de identidad (real, formal, racional, numérica,

específica, genérica, intrínseca, extrínseca, causal, primaria, secundaria, etc.) y

propusieron una fórmula, común a todas ellas, asumieron como principio

identitario la convicción de cada cosa tiene identificación consigo misma; como

los neoplatónicos, particularmente Plotino (205-270 antes de J.C) quien hace

derivar lo múltiple de lo uno. Señala que todo fenómeno que necesite una

explicación debe referirse al uno, en última instancia éste funciona como

totalidad, de manera tal que todo debe ser despejado de cualquier ambigüedad

y convertido en un ente idéntico a sí mismo (Habermas, 1990).

Los racionalistas han tendido a considerar la distinción más generalmente

aceptada es la ya indicada de identidad lógica e identidad ontológica o

metafísica.

Ahora bien la noción metafísica fue criticada por Hume (1711-1776),

cuestionando a los que pretenden afirmar que hay un “yo”, que es substancia e

idéntico así mismo, o idéntico a través de todas sus manifestaciones. Ahondar

en el supuesto “yo” equivale a encontrarse siempre con alguna percepción

particular; en este sentido los “yo” son sólo colecciones de diferentes

impresiones. Para sustentar la persistencia de las percepciones se imagina un

alma, “yo” o substancia subyacentes a ellas; se supone entonces que hay un

agregado de partes en relación mutua, existe algo no definido que relaciona las

partes independientemente de tal relación.

Pero como tales imaginaciones carecen de base, debe romperse con la

idea de que hay una identidad metafísica en la noción de sustancia. Hume

consideró que el problema de la identidad personal (y por extensión, el

problema de cualquier identidad substancial), es ininteligible y asume la

permanencia de haces de impresiones en las relaciones de semejanza,

continuidad y causalidad de las ideas.

Sucede pues, que Kant (1724-1804), acepto la crítica de Hume contra la

concepción racionalista de la identidad, pero no su solución. Planteo que la

Page 21: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

11

identidad se hace trascendental en tanto que es la actividad del sujeto

trascendente la que cede por medio de los procesos de síntesis, identificar

varias representaciones en un concepto (Fatone, 1969).

Dentro de este marco, la identidad parece asegurada cuando no es

empírica o metafísica, sino trascendental. Sólo la noción trascendental de la

identidad hace posible, un concepto de identidad.

Esto se aplica no solamente a las representaciones externas, sino

también al tema de la identidad, como la conciencia de sí mismo en diferentes

momentos. No hay un sustrato metafísico de la identidad personal que pueda

ser demostrado por la razón. “Pero la identidad personal aparece en la razón

práctica como una forma de postulado; si la inmortalidad es un postulado de la

razón práctica, debe implicar la identidad personal del ser inmortal”. (Ferrater,

2001:445).

Para los idealistas poskantianos la identidad es un concepto metafísico,

es un principio que aparece lógicamente como vacío, pero que

metafísicamente es la condición de todo ulterior desarrollo o despliegue.

Según, Ferrater (2001), Hegel distingue entre la identidad formal del

entendimiento y la identidad concreta de la razón. Cuando lo absoluto es

asumido como “lo idéntico consigo mismo” parece no decirse nada sobre lo

absoluto. Pero la “identidad concreta”, de lo absoluto no es una identidad vacía.

En síntesis, la identidad no expresa solamente en Hegel una relación vacía y

abstracta, y tampoco una relación concreta pero carente de razón, sino un

concepto universal, una verdad plena y superior que ha absorbido las

identidades anteriores. Con firmeza, ya la forma del principio de identidad

indica, según Hegel, que hay en él más que una identidad simple y abstracta;

hay el puro movimiento de la reflexión en el que “lo otro” surge como

apariencia.

Deben considerarse al respecto las indagaciones de Meyerson (1859-

1933). Habla este autor de la identidad como de una inevitable tendencia de la

Page 22: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

12

razón a reducir lo real a lo idéntico, esto es, a sacrificar la multiplicidad a la

identidad con vista a su explicación. El principio de causalidad es así, según

Meyerson, el principio de identidad aplicado a la existencia de los objetos en el

tiempo, y es el caso más característico de esta identificación a que tiende, tanto

la ciencia como el pensamiento común. Afirmar que un objeto es idéntico a si

mismo-escribe dicho autor- parece una proposición de pura lógica y, además

una simple tautología o, si se prefiere, un enunciado analítico según la

nomenclatura de Kant. Pero desde el instante en que se agrega a ello la

consideración del tiempo, el concepto se desdobla, por así decirlo, pues fuera

del sentido analítico adquiere un sentido resumido. Es analítico cuando expresa

simplemente el resultado de un análisis del concepto y resumido, por lo

contrario, cuando es entendido como una afirmación relativa a la naturaleza de

los objetos reales. (Ferrater, 2001).

Las reflexiones de Meyerson sobre la noción de identidad encuentran

apoyo en los autores que han tomado como modelo la equiparación de la idea

de identidad lógica con la idea de la identidad metafísica u ontológica, hecho

que no ocurre, u ocurre menos, con otros autores que distinguen entre

identidad lógica o identidad metafísica o que hablan de diversas nociones de

identidad.

Posteriormente, Rene Descartes (1596-1650) da un cambio de paradigma

en su texto El discurso del Método (1637) con su tesis sobre el método

asumido para la invención y el descubrimiento del conocimiento. También llega

a la propuesta filosófica: “Cogito ergo sum”, es decir “pienso, luego soy” la cual

como propuesta filosófica plantea el proceso metódico de la duda, la evidencia

del Cogito; es decir, el yo, la existencia de mi realidad, el saber que soy un ser

pensante; se da entonces la transformación del principio de identidad al

descubrir que hay dos presencias diferentes en un mismo ser, siendo una más

fuerte que la otra. Es decir, una autoevidencia del sujeto pensante.

En otras palabras, el descubrimiento de la conciencia permite la

transformación del principio de identidad. Una realidad conciente se posee a si

misma con una doble potencia de identidad: no solo es lo que es, sino además

Page 23: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

13

es lo que es y sabe positivamente que lo esta siendo. A este tipo de identidad

superior se le llama “Conciencia”, en virtud de este principio uno no solo es lo

que es, sino que nota lo que es, no solo es en sí, se tiene a si mismo para si,

conscientemente y el principio de identidad que vale para todas las cosas que

no saben lo que tienen, que no saben lo que son, siendo por tanto mutable, es

la realidad no consciente.

Por consiguiente, el si mismo se convirtió en “Sujeto”, en el sentido dual

de estar sujeto a las condiciones del mundo y simultáneamente, ser el agente

conocedor y actuante en ese mundo. La creencia en este sujeto se transformo

en el a priori de la posibilidad de conocer al mundo.

“La psicología y la antropología fueron herederas directa de este sujeto cartesiano en el sentido que le dieron, en un primer momento, a la noción de identidad. En las dos disciplinas existía la percepción común de que cuando se hablaba de “identidad” se hacia referencia a que la identidad era básicamente una. Significado que encuentra su referente en las Meditaciones Cartesianas, donde el si mismo cognoscente (ego, yo) cierto de su existencia a través de sus propios actos tenia cualidades funcionales, como pensar y sentir. De igual manera, se consideraba que la identidad era permanente y se le daba el sentido de “igualdad”. En esta ultima concepción el termino “identidad” expresa la relación mutua que connota tanto la autoidentidad persistente con el si mismo, como al comportamiento con los otros con cierto tipo de características esenciales persistentes” (García, N; 2004).

Con la sociología de Durkheim (1858-1971), se introduce un carácter

social a la identidad al reconocer elementos claves como la solidaridad y la

moralidad. La vida en sociedad tiene un pegamento normativo que es la

moralidad, la cual le permite mantenerse integrada. Cuando se rompe la vida

en social, la vida moral se desvanecerá al mismo tiempo y los hombres dejan

de ser solidarios. El autor introduce el ingrediente de la solidaridad y de la

moral en el proceso de identidad colectiva, en un contexto de integración social

normal. Esto es al mismo tiempo el umbral para el reconocimiento de las

relaciones interpersonales, para la intersubjetividad.

Page 24: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

14

La desintegración moral de un sociedad se manifiesta en las

perturbaciones sociales que la misma tenga; esto quiere decir que cuando no

hay aprobación de los patrones de valor institucionalizados se presenta como

un hecho, la anomia que es la falta manifiesta de integración social: los

individuos no “pertenecen” a la sociedad porque no “participan” en sus

representaciones colectivas, o lo que es lo mismo, sus códigos simbólicos

(mitos, ritos, ideas, costumbres, proyectos, normas, narrativas, entre otros),

que traducen las significaciones sociales. Ellos no comparten la voluntad de

pertenecer a esa determinada sociedad. Para Durkheim (1993), la sociedad es

cohesión social y es resistencia a la disolución. Evidentemente en sus trabajos

puede encontrarse dos definiciones de sociedad una positiva: como unión,

solidaridad, cohesión. Y otra negativa: como resistencia a la disolución.

(García, 2007). Las anteriores definiciones encierran una tautología, en la

primera es que la solidaridad es idéntica a sí misma; y en la segunda, se

plantea una reformulación de la primera noción.

Para este autor, la “solidaridad mecánica” une fuertemente a los

hombres, mucho más que la “solidaridad orgánica”. La primera con la

evolución social se va atenuando. Las tendencias centrifugas van, pues,

multiplicándose a costas de la cohesión social y de la armonía de los

movimientos. La individualidad y la libertad de elegir son procesos derivados y

el proceso de diferenciación sistémica corresponde a un progreso moral.

En otros escritos, el autor hace ahínco en la producción social de

sentido, ésta es la articulación básica y fundamental de toda identidad de tipo

colectiva, la cual germina de la interacción colectiva, es la interacción social

fundantes que se manifiesta no sólo en las narraciones sino en las prácticas

rituales. En este tipo de prácticas los actores sociales toman un significado

normativo e integrativo de la sociedad, ya que logran autopercibirse como

miembros de la sociedad, al participar de sus significados sociales.

Todo grupo social se representa con un modo y estilo de vida particular,

con sus lógicas de funcionamiento, su moralidad y sus diferentes dimensiones

identitarias. La adhesión a la institución se da a través del proceso de

Page 25: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

15

socialización o enculturación que es cuando se internalizan los saberes

sociales y del proceso de individuación. Esto está íntimamente ligado con la

conformación de las identidades tanto personal como colectiva. Estos dos

procesos son complementarios y formativos.

Posteriormente, en el contexto del pensamiento occidental una cuestión

muy debatida ha sido la identidad personal, por lo menos desde Nietzsche

(1844-1900) el sujeto aparece como algo dado, un agregado con la

imaginación, algo pegado después y no como un sujeto a priori extra-histórico.

Heidegger (1889-1976) pone el acento en el carácter temporal de la

existencia humana, entendiendo que el sujeto se halla en una situación

contingente y condicionada, no elegida por él mismo y marcada por la

conciencia de finitud, frente a lo cual puede adoptar distintas posturas que van

desde la angustia hasta la toma de partido por el curso del propio destino.

(Susz ,2005).

Desde otro punto de vista, para la antropología, en el caso de Cliford

Geertz (1987) la identidad es el conjunto de símbolos (su codificación,

decodificación e interpretación), esto es lo que enmarca la forma de

relacionarse de los individuos y las colectividades, traduciéndose en las

prácticas institucionales, rituales, ideológicas y políticas (es decir, culturales en

términos generales), que definen y caracterizan la identidad de cada grupo.

En cambio para Levis Strauss (1908-1993), la identidad es una especie

de lugar virtual, el cual no resulta indispensable para referirnos y explicarnos

cierto número de cosas, pero que no posee en verdad, una existencia real.

Esto remite la cuestión al ámbito de las construcciones simbólicas, producidas

en relación con un referente. Las identidades se construyen en el diálogo con

otras construcciones identitarias y son las consecuencia de una interacción, ya

sea dialogal o bien conflictiva, pero en todo caso dinámica, vale decir

históricamente localizadas.

Page 26: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

16

Al respecto, Susz (2005) señala, que tratándose del complejo tema de

la identidad, es preciso tener en cuenta los orígenes mismos del concepto. Éste

es parte del repertorio de la ideología burguesa sobre la cual se construyó la

modernidad iluminista del Renacimiento en adelante. La identidad no es

indesligable, en efecto, de otro de los cimientos conceptuales de la referida

ideología, donde el individuo es elevado a la categoría esencial del

racionalismo cartesiano a través de la figura del sujeto pensante que constituye

la piedra angular de todo lo social, político y filosófico de la modernidad.

De allí que tres teóricos de importancia hayan dirigido su mirada hacia

ese universalismo identitario, encarnado en la esencia del sujeto

instrumentador de la modernidad. Karl Marx (1818-1883) lo cuestionó

develando las luchas de clase detrás de la aparente armonía del ser social

identificado con la sociedad burguesa; Nietzsche desgarró el velo de la moral

convencional para encontrar allí agazapada, lista siempre para saltar a la

voluntad de poder y Freud (1856-1939) hurgó en las pulsiones irracionales,

convenientemente enmascaradas debajo de la racionalidad aparente de los

comportamiento colectivos.

Dentro de este marco de ideas, posteriormente Michel Foucault, (1926-

1984) rompe también con la noción de la identidad de si mismo y con las

cualidades funcionales que la misma había tenido desde las Meditaciones

Metafísicas de Descartes; es por ello que las metanarrativa del sujeto idéntico

fue destruida posteriormente por el discurso descontruccionista post-

estructuralista. Foucault, en su texto La arqueología del saber (1970), analizó el

sujeto no como la fuente y fundación del conocimiento, sino como el producto o

el efecto de redes de discurso de poder. La constitución histórica de los sujetos

es el resultado de que los modos de objetivación que engendran

subjetivaciones. El autor estudia las relaciones de poder a través de las cuales

nos constituimos en sujetos que interactúan con otros sujetos.

En el mundo moderno, los sujetos surgen a partir de practicas

individualizantes por medio de las cuales se descubre y al mismo tiempo se es

descubierto por los otros. En la relación consigo mismo los individuos se

Page 27: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

17

reconcilian en sujetos morales. Este proceso hace del sujeto moderno un sujeto

de objetivaciones y el mismo es una objetivación.

En resumidas cuentas, después de la descontrucción del sujeto de

Michel Foucault, la concepción de la identidad como un fenómeno de

características únicas, atemporales e inmutables fue debatida. En efecto, en los

textos contemporáneos sobre identidad señala García (2004), el concepto de

identidad parece no existir en singular. En el pasado se definía por la igualdad

y la unidad, ambas cualidades han pasado a la diferencia y a la pluralidad, así

como también a lo relacional y al dinamismo en el proceso de conformación de

las identidades.

Posteriormente, a finales de la década de los ochentas, aparecen

versiones diferentes dadas las discusiones surgidas en los medios académicos

internacionales las cuales expresan un replanteamiento sobre este fenómeno a

partir de tres perspectivas:

A.-Entender la identidad en términos relacionales en vez de esenciales; B.-Entender la identidad como una reconstrucción parcial y continua, resultado del desarrollo y de los procesos históricos; y C.-Entender la identidad como un fenómeno sujeto a constante modificación y reinvención y que por lo tanto, es contingente e inestable. (Klor de Alba ,1992: 457):

En la perspectiva adoptada en esta tesis, se asume a D’Ans (1986),

quien plantea que las identidades se conforman en el proceso de interacción

entre las personas que se constituyen en grupos; es decir, a partir de las

innumerables redes y formas de relación entre las personas en el interior y en

el exterior de los grupos de una misma comunidad o entre comunidades

diferentes.

Por lo tanto es un fenómeno social sujeto a invención, re-creación y

negociación. No es algo dado, sino una construcción colectiva que se crea o

inventa, se destruye, se recrea o se negocia en la interacción social y en

Page 28: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

18

diferentes contextos, siendo el más primario la familia y el más amplio la

sociedad.

Evidentemente, las identidades son variables y múltiples. En primera

instancia la identidad es personal, a medida que el hombre crece y comienza a

establecer relaciones desde el núcleo familiar, se forman las identidades

familiares y al establecer relaciones con los otros se complejiza el proceso,

pasando al plano social y colectivo.

En este proceso de recomposición de las identidades, se encuentran

indicadores que van determinando la conformación y el desarrollo de las

mismas, entre ellos tenemos: lo espacial, lo biológico, el género, la estructura

socio-económica, la cultura, la lengua, entre otros. Sin embargo, en esta

investigación se enfoca la atención a la construcción de las identidades

familiares, fijando su mirada en lo espacial2 y en el discurso familiar como

construcción dada desde la intersubjetividad y expresada en los conflictos, las

negociaciones, las concesiones, los eventos y los sucesos cotidianos.

La identidad surge como un sentimiento de pertenencia que se cimienta al

construir simbólicamente un espacio propio, formas singularizadas de

relaciones con los otros y por último, se refuerza en definir un objetivo

existencial, individual o colectivo. La identidad de partida es ese conjunto de

mecanismos sui generis de apropiación mental e imaginaria del espacio y del

tiempo, cuyo responsable no es otro que el ser social y su facultad de generar

pensamiento organizados. Las praxis identitarias expresan el ser y el estar, al

mismo tiempo, en distintas esferas simbólicas, entre todas aquellas

dimensiones que se ofrecen al hombre en su existencia. Esta misma

ubicuidad, nos obliga a pensar las identidades como fenómenos sociales

acumulativos de identidades parciales (Baeza, 2000).

Siguiendo las ideas del mismo autor, la identización obedece a tres

clases de posicionamiento: 2 Dentro de los códigos simbólicos utilizados para la formación de las identidades se encuentra el espacio, el cual no debe ser entendido solo como un elemento físico que habita el hombre, sino como un espacio cargado de significaciones y contenidos sociales.

Page 29: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

19

- Primeramente un posicionamiento espacial, es decir la apropiación

simbólica de un espacio (físico y simbólico).

- Un posicionamiento relacional, es decir, el establecimiento de un modo

particular de reconexión con el mundo externo según mecanismos

relacionales no menos singularizados, con el propósito de una reintegración

del sujeto o del grupo en la sociedad.

- Por último un posicionamiento temporal, es decir la apropiación de un

tiempo pretérito (una historia) y la tentativa de apropiación de un tiempo futuro

con la definición de una meta, diría con alcances teleológicos, en un

procedimiento de proyección que permite asegurar una especie de

continuidad temporal, visualizando ese algo que puede satisfacer nuestro

tiempo existencial.

En estos espacios temporales la conciencia hecha singularidad se

encuentra con el Otro, que goza de una singularidad que le caracteriza de un

mismo modo. De este modo, la identidad es tentativa de construcción y

proyección del Yo-Nosotros (Ego) hacia El-Ellos (Alter) y, al mismo tiempo

mismo recepción y procesamiento analítico del Yo-Nosotros por el El-Ellos

(Silva, 2002).

En otras palabras, la identidad no es entonces un fenómeno exclusivo

de auto-representación mental, sino también representación del otro y con el

otro; con éste se establecen tratos que pueden dar lugar o no a unas

relaciones tranquilas o dificultosas, en la medida en que dichos contactos son

siempre posibles en sociedad. De acuerdo a este criterio, algunos autores:

Considera que el ser humano es un ser primeramente social, y que lo social preexiste al sujeto en forma de -Otro Generalizador- que vive todo el tiempo infuso en la persona, configurando un ser en el mundo. El otro generalizado no es más que la comunidad o grupo social organizados que proporcionan al individuo su unidad de personas. Somos, pues, el otro que en cada uno de nosotros consiste” (Mead, 1953:184).

Page 30: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

20

Podemos reconocer en Mead, como señala Habermas (1990), el mérito

de haber remarcado que la individuación no puede representarse como

autorrealización de un ser autónomo en soledad y en libertad sino como un

proceso lingüístico mediado por la socialización y la simultánea constitución de

una biografía consciente de sí misma. La identidad de los seres socializados

se forma en el medio del entendimiento biográfico intersubjetivo consigo

mismo. De este modo, la individualidad se forma en las relaciones de

reconocimiento intersubjetivo y de autoentendimiento intersubjetivamente

mediado.

Esta visión convergió en lo que luego se llamaría “interaccionismo

simbólico”, perspectiva asumida en esta investigación. Dentro de esta

perspectiva, Blumer (1982), expone seis “imágenes radicales”, para definir la

interacción simbólica, basándose esencialmente en los postulados de Mead.

En este sentido, las imágenes se refieren a la naturaleza de la vida en

sociedad, a la naturaleza de la interacción social, a la naturaleza de los

objetos, al ser humano considerado como organismo agente, a la naturaleza

de la acción humana y a la interconexión de la acción.

En consecuencia se percibe, la interacción no como medio o como

marco general para la comprensión del ser humano, sino como proceso

formativo de la conducta humana: la gente debe dirigir y acoplar su

comportamiento según el comportamiento de los otros. Esto es clave, pues la

orientación de la acción con arreglo a la acción del Otro introduce el

componente simbólico, debido a que en otras palabras:

En su asociación, los seres humanos entablan una clara interacción no simbólica al responder inmediata e irreflexivamente a los movimientos corporales, expresiones y tonos de voz semejantes, pero su forma característica de interacción se ejerce a nivel simbólico, puesto que tratan de comprender el significado de los actos ajenos. (Blumer, 1982:7).

Page 31: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

21

En la vida cotidiana de las familias el gesto del Otro es el signo, es lo

que indica no sólo lo que éste hace o ha de hacer, sino también lo que yo

hago y he de hacer. El gesto del Otro miembro del grupo familia es siempre

significante. Esta preeminencia de la alteridad, es la base del comportamiento

en la sociedad y es la idea de consenso o normas mínimas de convivencias y,

además, de todo lo que las niega. Sin duda, para que se de una comprensión

mutua en el intercambio de alteridades debe darse el proceso simétricamente.

Sólo cuando yo coincido con e interpreto al Otro y éste a mí según la situación, y actuamos en consecuencia, se da lo que se llama una acción social, pero cuando obvio al Otro como presencia, como núcleo noemático de la interacción, mi comportamiento entra en la esfera del individualismo, de la desviación. (Silva, 2002:13)

Desde la perspectiva construccionista adoptada en esta tesis no hay

individuo sin alteridad y sin relación, al menos no desde el punto de vista

generativo, y todo ser es siempre otro que puede dar cuenta de éste y de sí.

Incluso, desde niños no somos más que un objeto en el mundo social de los

otros, quienes amarran el descubrimiento de nuestro ser en una esfera de

familiaridades, construyéndonos en la medida que interactúa con nosotros.

(Silva, 2002). No hay identidad sin el Otro. Por lo tanto, al hablar de la

identidad propia hay que considerar también la identidad ajena. (Marín, 2002).

En esta investigación se estudia el discurso familiar y los espacios de

los hogares seleccionados con la finalidad de develar cada una de sus

identidades familiares.

Multidimensionalidad de las identidades

Existe una multidimensionalidad de las identidades que se expresan

en la persona, lo cual significa que una persona no tiene múltiples

identidades, sino una hecha de todos los elementos que la han dado forma,

es una mezcla especial y única, que tiene múltiples y complejas pertenecías

Page 32: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

22

que no son excluyentes una de las otras, en este sentido hablamos de las

identidades de género, de las identidades familiares, de las identidades

culturales, entre otras. Dentro de este marco de ideas, se expresa Salazar

(2001), cuando se habla de identidades concéntricas, se hace referencia a la

inclusión de unas en otras, en otras palabras, una categoría clasificatoria

individual tiene una amplitud tal, que incluye a otras.

En esta perspectiva, también tenemos a Maalouf (1999) en

Identidades Asesinas quien habla de identidad como pluripertenencia, al

señalar que la identidad no está hecha de compartimientos, no se divide en

mitades, ni en tercios o en zonas estancadas. De manera que las personas

no tienen varias identidades, sino una producto de todos los elementos que

la han configurado mediante una “dosificación” singular que nunca es la

misma en dos personas. En este mismo sentido, Roque (1998) que plantea

la polidentidad como la identidad del hombre contemporáneo.

En efecto, si la modernidad se caracterizaba por señalar el pertenecer

a una profesión, un sexo, una ideología; en pocas palabras cada cual tiene

una identidad y una dirección, lo cual lo determina como ser social racional,

mecánico y finalizado, resulta necesario señalar que la socialidad

contemporánea es más heterogénea y movil (Maffesoly, 2004).

Por ello, repensar y articular los referentes identitarios de cada

individuo esta lejos de ser una construcción estable y definitiva. En este

marco de función, disfunción, semejanza y diferencia, surgen múltiples

dimensiones de las identidades, las cuales para Ibáñez (1996) son

“identificaciones de la persona”, que remiten al polimorfismo del ser y a su

permanente reconstrucción.

Estas identificaciones, en la perspectiva aquí adoptada, se construyen

en la interacción simbólica con los otros, una interacción apalabrada, entre la

gente. En este sentido según Silva (2002) las relaciones con los otros no se

construyen únicamente por la vía de la singularización o la diferenciación, se

constituyen en la relación dialéctica entre el Yo y el Otro y adquieren su

Page 33: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

23

especificad en el dispositivo dialógico3 Eso de hablando se entiende la gente,

es un principio de definición intersubjetiva del ser. Para Ibáñez (1996), las

relaciones no son abstracciones intelectuales sino entidades muy reales.

Se construyen a través de múltiples discursos y posturas del ser que

no están limitadas a una posición singular de clase, raza o género; en este

sentido dentro de la investigación se rompe con una fijación parcial y

precaria, ya que no es posible que el ser humano se autodefina en forma

única, como mujer, hombre, u homosexual, entre otros.

Incluso este concepto de identidades parciales y precarias rompe con

una idea esencialista y categorial del ser humano y con la trampa ideológica

del liberalismo que aunque promulga un discurso ético de justicia e igualdad,

sostiene una cultura enmarcada en oposiciones binarias, donde unos son

más iguales que otros.

En este sentido se habla de subjetividad como postura de sujeto que

descontruye las estructuras de género, raza, sexo y clase, señalando que

aunque existen claras igualdades y diferencias entre las personas, éstas

responden a una multiplicidad de circunstancias de orden social, simbólico e

imaginario y no solamente a las estructuras tradicionales de nación, clase,

género y raza (Gómez y Piedrahita, 2006).

A.-Identidades colectivas

En su raíz latina, el término identidad colectiva puede entenderse de

dos maneras diferentes. Por un lado, como visión esencialista, poniendo el

acento en los rasgos perdurables propios de una comunidad. Son identidades

tácticas, colectivamente sustentadas, que busca construir un nosotros, una

representatividad política y visibilizarse en el espectro social.

Se enfatiza en una forma organizativa grupal transitoria donde se

destaca la cohesión y solidaridad entre sus miembros y que puede 3 Del dispositivo dialógico se desprende una serie de implicaciones epistémicas que deben visualizarse para entender el desafío de la complejidad social.

Page 34: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

24

desaparecer, una vez se han logrado los objetivos propuestos en el grupo.

Estas son identidades contingentes y temporales que tienden a la

desidentificación, en la medida que se desdibujan sus intenciones iniciales y

se trazan nuevos devenires, los cuales se intersectan con otros grupos o con

redes más amplias. (Gómez y Piedrahita, 2006).

Por el otro, se asume en su carácter dialéctico como construcción

histórica permanente. Con este criterio, la interacción con el contexto cobra

un significado especial, en la caracterización de la singularidad de la forma

de ser de un grupo social en la historia. De cara al fenómeno de la

mundialización no es en modo alguno indiferente cual de ambas formas de

entender la identidad y su gestión colectiva se prioriza, puesto que las

consecuencias, traducidas en actitudes, son muy diferentes. Empero, el

hecho básico es que la afirmación identitaria es la construcción de un actor

social colectivo con capacidad de incidencia propia y autogestionaria en el

entorno político-territorial, de la nación tradicionalmente, de la mundialización

más recientemente.

Por otra parte, la cultura es una forma de manifestarse de esa

identidad colectiva. De allí que no es posible hablar de una cultura, sino de

varias en relación, de diálogo o en pugna, que van configurando una síntesis

sucesiva, sin que quiera entenderse como síntesis la disolución de unas

culturas o de unas identidades en otras, sino como una realidad procesual,

cuya gestión impone el reconocimiento de la diversidad y su traducción en

políticas que promuevan la defensa y la promoción, en igualdad de

condiciones de participación, para que el todo no suponga ni la asimilación

de las partes, ni la supeditación de unas a otras (Susz ,2005).

En algunos casos, el sentido de comunidad que suministra genera una

vivencia precaria de identidad a sus miembros y configuran formas

particulares de relacionarse con otras comunidades, las cuales pueden ser

de cierre, intercambio, ataque, etc. En este sentido, Martinez (2004)4, señala,

4 El sentimiento y el afecto en común tienen lugar en una participación ritual y colectiva donde los individuos se sumergen en una indistinción a la vez masiva y grupal, directamente social o

Page 35: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

25

que para Mafessoly en la actualidad existe el momento de las tribus

planetarias que trascienden todas las fronteras (nacionales y culturales), las

cuales brindan a los sujetos un sentido de identidad defensiva y afirmativa

contra la opresión. En este sentido, las Tribus podrían constituir una

cristalización de tensiones, encrucijadas y ansiedades que atraviesan los

grupos sociales contemporáneos. Son la expresión de una crisis de sentido a

la cual nos arroja la modernidad, pero también constituyen la manifestación

de una disidencia cultural o una “resistencia” ante una sociedad

desencantada por la globalización del proceso de racionalización, la

masificación y la inercia que caracteriza la vida en las urbes hipertrofiadas de

fin de milenio, donde todo parece correr en función del éxito personal y el

consumismo alienante.

Frente a este proceso, las Tribus son las instancias para intensificar la

experiencia biográfica y la afectividad colectiva, el contacto humano y sobre

todo la alternativa de construir identidad y potenciar una imagen social. En

otras palabras, las Tribus constituyen una posibilidad de recrear una nueva

“socialidad”, de reeditar un nuevo orden simbólico a partir del tejido social

cotidiano.

La praxis de estas Tribus no sólo está en contradicción de los “saberes

sometidos”, sino que además constituye el resultado de una operación

estratégica más consistente que está dando cuenta de formas de resistencia a

la economía de los poderes socialmente legitimados.

A este respecto señala Vargas (2003), que es necesario reconocer que

la complejidad y la desigualdad han producido nuevos riesgos, nuevos

conflictos, nuevas exclusiones, pero también han impulsado el surgimiento de

nuevas subjetividades, nuevas identidades colectivas y nuevos actores

sociales que buscan concretar y ampliar sus derechos, cuestionando verdades

previas, y modificando las categorías del conocimiento. No son procesos

fáciles, porque no estamos viviendo sólo una época intensa de cambios, sino “sociedad. Ya no hay individuos, sino “personas” no centradas, máscaras, actuaciones “para los otros”, completamente exteriores o extrovertidas hacia el grupo o la masa, único medio donde adquiere su significación. (Lanz, 2004).

Page 36: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

26

que estamos frente a un cambio de época. En este cambio, las crisis

identitarias colectivas generan nuevos discursos de diversas formas y con

diferentes objetivos, a los dominantes, toman cuerpo nuevos discursos que se

sostienen en algunos casos sobre viejas narrativas. “En suma, el orden

previamente existente se ve sacudido” (Cairo, 2000). Pueden señalarse en

este tipo de identidades colectivas, los siguientes movimientos:

1.-Movimientos feministas o posfeministas

El feminismo actual, se asume como un movimiento en proceso

permanente de autoconstitución que adopta una postura crítica frente a los

discursos feministas anteriores. Los discursos iniciales, se centraron en las

luchas por el derecho al voto y los subsiguientes surgidos en las décadas del

sesenta, se orientaron a la lucha por la igualdad en el terreno laboral, la

liberación del control sexual, los derechos reproductivos y la desestabilización

de la ideología patriarcal. Estos fueron movimientos que surgieron,

ampliamente, en los Estados Unidos, Gran Bretaña y Europa, con un énfasis

en la hermandad y la igualdad de todas las mujeres, situación que con el

tiempo generó una crisis en tanto que negaba diferencias entre mujeres y

diferencias dentro de las mujeres.

Es de cara a esta crisis que actualmente se habla de un posfeminismo,

o de un feminismo de tercera ola, al cual se ingresa a partir de la

preocupación, sobre todo de los feminismos franceses, de investigar sobre la

complejidad de la subjetividad como campo ineludible de lo político, opacada

por las luchas militantes y las reivindicaciones colectivas. Es entonces a partir

de estos enfoques que se empieza a recoger el concepto de diferencia, no en

un sentido esencial, sino como proyecto, estableciéndose que el feminismo es

un movimiento que no es secuencial en sus procesos en cuanto al tratamiento

de la diferencia y tampoco es universal. Es profundamente multifacético

respecto a las culturas, países, épocas, de tal manera que cualquier intento de

tipificarlo resulta altamente reduccionista. En este sentido, es imposible hablar

de un único movimiento feminista en tanto que está determinado por

circunstancias de orden neohistóricas, sociales, simbólicas y subjetivas.

Page 37: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

27

2.-Movimientos poscoloniales

Esta forma de agrupación surge como figura política que opone

resistencia al concepto excluyente de una comunidad euronorteamericana, y a

su expansión colonial; denuncia las injusticias sociales y económicas con los

pueblos de la periferia acorde con el nuevo ordenamiento geopolítico

norte/sur. En esta dirección se abordan problemáticas asociadas al racismo

ejercido con los refugiados del este y del sur y se plantean una noción

intercultural que supere la multiculturalidad formal.

En el plano investigativo, se indaga en nuevas categorías sociales

como es la representación ideologica del otro-inmigrante y desplazado- en las

sociedades receptoras. El inmigrante y el desplazado como extranjero, como

bárbaro, como inferior culturalmente (Provansal, 1992), que viene huyendo del

hambre o de la persecución política, es una figura que entreteje

significaciones imaginarias sociales y que se proyecta como segregación y

racismo. Se establecen entonces dos formas de discriminación social del

inmigrante y el desplazado-trabajo, vivienda, educación, saludo-, y por otro, la

discriminación simbólica imbricada en las significaciones imaginarias sociales.

3.-Movimientos por el mestizaje

Son los que visibilizan la manipulación ideológica implícita en las

identidades sociales fijas. En estas identidades no hay purezas originales y

señalan que son significaciones imaginarias instituidas desde los círculos de

poder. Las culturas son mestizas y lo son cada vez más intensamente; el

mestizaje cultural implica ser el uno y el otro al mismo tiempo.

4.-Movimientos de antiglobalización

Aparecen como respuestas a tendencias neoliberales inscritas en la

globalización financiera, sin embargo, más que movimiento anti, son

movimientos de globalización alternativa, protagonizados por colectivos

homogéneos, en los cuales participan ciudadanos particulares y

Page 38: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

28

organizaciones no gubernamentales. Surgen en le marco de las grandes

movilizaciones de Noviembre de 1999 en contra de la cumbre de organización

mundial del comercio.

En general, puede presentarse como un contrapoder de origen cultural

que genera espacios de contestación social y opinión pública, conformado en

su mayoría por ciudadanos del norte geopolítico que pertenecen a diferentes

ONG y grupos ecológicos, feministas y políticos, aunque también empieza a

extenderse al sur del mundo . Sus luchas se enmarcan en diversos intereses:

desestabilizar el proceso de globalización financiera, en tanto que se oponen

a los programas del FMI y el BM, a la contaminación del planeta, al pago de

la deuda externa, y a la falta de transparencia de instituciones como la OMC.

Coherente, con lo anterior, demandan la condonación de la deuda a los

países menos desarrollados, la regulación del flujo de capitales, el derecho a

la salud de los pueblos a través de medicinas genéricas que obstaculicen los

grandes beneficios de las empresas farmacéuticas transnacionales, renta

básica de ciudadanía que permite mantener un estatuto de dignidad en las

personas, internacionalización de la justicia a través de la creación de un

tribunal penal internacional que juzgue genocidios, crímenes de guerra y

tipifique delitos económicos (Gómez y Piedrahita, 2006).

B.-Identidad individual

1.-Del sujeto al ser

En este sentido, se comprende que la primera identificación o

dimensión identitaria de la persona que se configura es la individual, la cual se

va formando lentamente, a lo largo de la vivencialidad, en el hacer de la

biografía personal y logra afirmarse cuando se renuncia a la relación exclusiva

del sujeto consigo mismo y se da cabida al intercambio con el otro. (García,

1996).

Surge un ser que se crea a sí mismo, que juega en el devenir y el

acontecimiento. Lo que conduce la vida no es la posibilidad de llegar a ser,

Page 39: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

29

sino las conexiones y la red de deseos o experiencias vividas con personas y

objetos que aluden a un devenir ser que no es permanente sino rizomático.

El rizoma con sus líneas de fuga simboliza las complejas exploraciones de un

ser que no está predeterminado; que aunque porta una estrategia de vida, se

mueve tácticamente, es decir, de cara al azar y la incertidumbre.

En el devenir ser, aparecen líneas de fuga que escapan a la

territorialidad. En efecto, el devenir esta representado por un ser nómada

poseedor de una identidad siempre en transito, en construcción, en camino y

cruzando fronteras impuestas. Sin embargo, tal como lo plantea Deleuze y

Parnet (1980), esas líneas de fuga y rupturas, antes de abordarlas hay que

trazarlas; saber cómo y dónde, con lo cual va configurándose la postura

reflexiva y deliberativa de la subjetividad. El peligro de la ruptura sin reflexión,

es caer en la máquina de guerra que convierte la línea de fuga en

destrucción y autodestrucción (Gómez y Piedrahita, 2006).

Las ideas expuestas muestran que la capacidad del ser de crearse a

sí mismo, está mediado por una subjetividad reflexiva y deliberativa que tiene

como eje la imaginación radical y la trasgresión de lo social instituido

(Castoriadis, 1983). Deliberar alude también a creación en tanto que

hace relación a un ser que crea conjuntos de relaciones e interconexiones

que van fusionándose en un devenir que no empieza ni finaliza y que da

lugar a transformaciones de sus subjetividad. La vida en sociedad exige que

los individuos seamos de algún modo personas fiables, que se hagan

responsables de su actuación. Por eso, como dice Habermas (1990), la

identidad debe entenderse como una garantía de la continuidad de la

persona, garantía de que cualquiera que se acerque a nosotros sabe a qué

atenerse y puede confiar en una reacción adecuada a la interacción.

La confianza en que los otros interactúantes van a actuar dentro de

unos márgenes aceptables hace verdaderamente posible la interacción. La

perdida de la confianza conduce a la exclusión de las relaciones sociales.

Sin embargo, para la formación de la identidad del ser no resulta

Page 40: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

30

suficiente lo señalado anteriormente, así cómo tampoco el conocimiento

adquirido, las representaciones y las percepciones de la realidad; además de

esta dimensión cognitiva debe existir una dimensión afectiva, y es en esa

unidad de lo cognitivo y lo afectivo donde el ser construye su significado.

De lo que no cabe duda es que la crítica a la noción de sujeto que se

ha realizado desde diferentes disciplinas nos tiene que llevar a una

concepción de la identidad personal no esencialista, sino más bien como

construcciones discursivas autorreferidas y situadas en un contexto de

interacción social, pues la identidad se construye necesariamente desde los

otros, en y para las exigencias que presentan las diferentes interacciones en

las que estamos inmersos. Por eso, la identidad personal está sujeta a

transformaciones, matizaciones, etc, que no cuestionan el

autorreconocimento del ser, en la medida en que éste pueda establecer su

derecho a mantener una posición en función de las convenciones sociales.

Page 41: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

31

“No logramos conceptualizar todavía, el importantísimo papel que la afectividad juega, no sólo en la vida cotidiana, sino en dimensiones

donde hasta hace poco se la consideraba un estorbo, como es el caso de la investigación científica”.

Restrepo

Page 42: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

32

CAPITULO II DE LA FAMILIA A LAS FAMILIAS

Page 43: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

33

CAPITULO II

DE LA FAMILIA A LAS FAMILIAS

Origen y Universalidad de las familias

Las familias como fenómeno humano han generado numerosos

estudios, los cuales han enriquecido en gran parte lo que hoy se conoce

acerca del tema. No obstante, dada su complejidad y las diferencias en los

enfoques de los investigadores las discusiones sobre el origen de las familias

se podrían resumir en dos grandes posturas teóricas, por un lado una que

tiene como argumento la promiscuidad original y la otra que asume a la familia

como una institución universal presente en todas las sociedades humanas.

Dentro de este marco de ideas, Comte (1798-1857), en sus trabajos

dedicados al estudio de la estática social, define que “el verdadero régimen

domestico esta dado por el sano conocimiento de nuestra naturaleza”, lo cual

expresa la valorización del modelo positivista y la vocación practica de la

sociología, llamada a definir las condiciones de un orden social no patológico

fundado en la vida familiar. Comte no cree que puedan estudiarse

separadamente vida social y vida familiar. Si la familia es la “fuente y el

elemento de la sociedad”, esta última ejerce una acción autónoma sobre ella

en virtud de una reacción más desconocida pero “no menos natural”. La

similitud con la reacción química subraya el carácter natural de la familia, lo

mismo que de la sociedad. Es ese carácter espontáneo, según Comte, el que

garantiza la posibilidad de una observación objetiva de los cuerpos sociales

elementales, como la familia, o complejos como la sociedad. (Cicchelli y

Cicchelli, 1998).

El juicio pronunciado por Comte sobre la crisis de la familia

contemporánea, en su época ilustra el aspecto anteriormente señalado. Asume

críticamente los falsos dogmas de Revolución Francesa, constituido en su

opinión por el igualitarismo, la soberanía popular y el individualismo. Desconfía

de las comprobaciones demasiados ligeros que concluyen la disolución del

Page 44: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

34

estado social producto de la degradación de la constitución doméstica. Si bien

reconoce en ella el más grave de todos los síntomas de anarquía, destaca la

capacidad de resistencia del grupo familiar y una tendencia espontánea a

formar nuevas familias, más homogéneas y estables.

Su advertencia permite percibir mejor el sentido de su argumentación.

Comte no analiza la enfermedad social, identificable por su sintomatología,

independientemente del estado normativo constituido por la salud social: los

desarreglos observados en la esfera doméstica no anulan los casos normales.

Más aún, la persistencia de los vínculos familiares revela el “axioma elemental

de la sociología estática: la sociedad humana esta compuesta por familias y no

por individuos”. En este sentido, la familia constituye el verdadero elemento

sociológico, la sociedad más pequeña. Por comparación los casos de patología

domestica proporciona un manifiesto de la normalidad de la familia como

estructura elemental natural y espontánea del orden social.

Desde una perspectiva más general Cicchelli y Cicchelli, (1998) señalan

a Tocqueville (1840) para quien la organización familiar depende según él de la

organización de la sociedad, su forma y su funcionamiento interno varían más

precisamente en función del estado social circundante. En consecuencia, invita

al investigador social que desee comparar tipos familiares a cotejar tipos

sociales, operación que pone de relieve el carácter social e histórico de la

institución familiar. El estado social, está emparentado con un principio

explicativo: se lo considera como la causa primera de la mayoría de las leyes,

costumbres e ideas que regulan la conducta de las naciones; lo que no

produce, lo modifica

Otro teórico de las ciencias sociales que se dedica a analizar la familia

para estudiar la sociedad es Emile Durkheim (1858-1917), la cual en su opinión

constituye la especie social más antigua y más simple. En ese sentido, la

familia forma un tipo natural, objetivo. Es posible advertir en toda su obra esta

insistencia en definir lo social desde la perspectiva de su carácter espontáneo,

su propia realidad; la organización familiar no puede reducirse a la puesta en

práctica de las ideas que el hombre se hace de ella sin caer en preconceptos.

Page 45: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

35

Propone examinar los tipos familiares “con la curiosidad natural que el

naturalista o el físico pone a sus investigaciones”, respetando la naturaleza de

las cosas. Para alcanzar la estructura de un tipo familiar real y desechar los

prejuicios, se impone la identificación de prácticas colectivas, regulares y

constantes.

Esos elementos, calificados de costumbre, serán reconocibles gracias a

su exterioridad y la coacción que ejercen sobre los individuos. A través del

ejemplo de familia, define el objeto de estudio que asignara a la joven

disciplina “el hecho social” (Durkheim, 1993).

Desde su postura, la familia no puede ser aislada de su medio

ambiente, del medio social que le da cabida. Se interesa prioritariamente en la

familia contemporánea de su época, inscrita en la sociedad liberal, industrial y

democrática europea. Ahora bien, al definir las relaciones principales que

establece, se detiene en las que asocian al Estado, expresión clara de la

conexión entre la esfera doméstica y la esfera social, cuando afirma que el

Estado “se mezcla en la vida doméstica e incluso se vuelve día a día un factor

más importante”. Hace hincapié en las fuerzas de estructuración externas que

pesan sobre las familias; en otras palabras, en su definición. Las premisas de

Durkheim aparecen hoy superadas, en la medida en que están impregnadas

del evolucionismo característico de finales del siglo XIX. Asume la familia

contemporánea como el resultado de formas antiguas de diferentes grupos

familiares, es como el desenlace limitado.

En su obra "La familia conyugal" la tesis es simplificadora. Estima que

ha habido una contracción de la familia que históricamente ha pasado de un

clan exógamo amorfo al clan de la familia diferenciada. La contracción de la

familia es correlativa a la extensión del medio social, de la aldea a la ciudad y

de ésta al Estado. Muchos autores coinciden en señalar que la familia es el

resultado de diferentes determinantes sociales, dentro de esta concepción

epistémica objetivista se destacan algunos sociólogos del siglo XIX. Pero, este

evolucionismo no afecta los valores, la familia de hoy no es ni más ni menos

perfecta que la de antaño: es distinta porque las circunstancias son distintas.

Page 46: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

36

Desde la perspectiva Weberiana, la familia esta basada en la relación

sexual socialmente estable, lo cual facilita la aceptación de los miembros en la

comunidad económica, política y social; y garantiza una posición en la

estratificación social. Dada la importancia de la familia, la sociedad debe

asegurar que ésta cumpla sus responsabilidades y que lo haga de manera tal

que contribuya a preservar el ordenamiento socialmente aceptado,

normalizando y regulando las actividades sexuales, con implicaciones

diferentes para los individuos según su sexo. Plantea que la familia se organiza

con base a una estructura de parentesco y una estructura de hogar, el cual

corresponde a un grupo que tiene residencia y consumo común de los medios

diarios de subsistencia, pero no coincide siempre con relaciones de

parentesco.

Califica explícitamente el hogar como una institución patriarcal, que

siendo el resultado del rompimiento de la familia extensa, retuvo en su esencia

la organización del parentesco según la cual, la autoridad coincide con el status

marital del jefe del hogar. El hogar se organiza con base en el despotismo del

jefe masculino, en cuya casa habitan todos los miembros y quien determina los

patrones de herencia del patrimonio familiar (Collins, 1986).

El matrimonio se constituye en el fundamento de la familia legal que

institucionaliza una apropiación sexual regulada dentro del orden social

imperante con repercusiones sociales que son especialmente claves. Los

derechos sobre el acceso sexual instaurados por el matrimonio se han

transformado en una apropiación sexual. Considerando que la autoridad del

hogar coincide con el status marital del hombre como jefe del hogar patriarcal,

el hombre se apropia entonces de la sexualidad femenina y por extensión de

los bienes económicos y de los servicios resultantes de las actividades del

hogar, lo que en conjunto configuran la propiedad familiar. El patriarcado se

instaura así claramente para Weber, como el dominio del padre con patrones

de herencia delimitados para los miembros de la familia legal, privilegiando los

descendientes masculinos y excluyendo los femeninos.

Page 47: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

37

La teoría Weberiana de la familia incluye dos aspectos que son

esencialmente importantes para la discusión sobre las diferentes formas de

familia. En primer lugar señala que el patrón histórico que ha tenido la familia

no corresponde con una evolución lineal a través de una serie de etapas. En un

mismo período y espacio pueden subsistir organizaciones familiares

contrastantes entre un mismo sistema de relaciones de parentesco bilaterales,

matrimonios monogámicos basados en el amor y una relativa autonomía de la

mujer y un sistema familiar estrictamente patriarcal como el de las sociedades

agrícolas. La linealidad tampoco es fácilmente demostrable porque la familia se

ha desarrollado dependiendo del contexto cultural más amplio, de las

profundas diferencias regionales e incluso de la estratificación social de la

misma. (Bonilla, 1993).

En segundo lugar Weber (1864-1920) señala algunos argumentos

centrales para abordar el análisis de la posición social de la mujer de diferentes

tipos. Según Collins (1986), la posición social de la mujer se elevo durante las

sociedades agrarias, pasando de ser un animal de trabajo y un tipo de

prostituta doméstica, a un ser con status alto, incluso con algunos derechos

económicos independientes. Sin embargo es importante destacar, que estos

fenómenos no se movieron en la misma dirección al mismo tiempo (fueron

diferentes en Roma e Inglaterra). De hecho el desarrollo de la familia occidental

se presenta en períodos intermedios de ganancias y retrocesos en la posición

social de la mujer. (Bonilla, 1993).

En este mismo orden de ideas, Bachofen (1815-1877) investiga y

escribe la primera obra de carácter científico sobre el origen y el desarrollo de

la familia como institución. En su libro “El derecho materno” (1861), aspira

demostrar que la familia monogámica, nuclear y patriarcal consagrada por el

cristianismo e impuesta por el código napoleónico, no es un hecho natural ni

universal, ni tampoco la única forma de institución familiar. Su intención era

demostrar que ese tipo de familia era un producto histórico. Su trabajo está

basado en una recopilación de datos de la cultura grecorromana y de la lectura

muy amplia que realizó sobre textos etnográficos de varias partes del mundo.

Page 48: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

38

Suponía que los seres humanos vivieron inicialmente una etapa de

promiscuidad sexual, era una etapa de hetairismo, de comercio sexual sin

trabas, es decir, cada mujer pertenecía a todos los hombres y a la inversa. De

manera que el parentesco sólo podía ser comprobado por línea materna, lo que

genero el predominio del matriarcado o ginecocracia.

Esboza que el matriarcado surge como una rebelión de las mujeres

frente a esa situación de degradación que soportaban en la organización

promiscua. Estos movimientos de liberación femenina se plasmaron en lo que

se ha denominado el período de afirmación amazónica en el cual prevalecieron

los derechos de las mujeres. Esta afirmación señalada por el autor aparece

reflejada en los templos donde se enfatizan las deidades femeninas sobre las

masculinas y también todo el simbolismo de izquierda que es el principio pasivo

de la mujer, sobresale sobre el derecho que es el principio activo del hombre.

(Timo, 2001).

El próximo momento en la línea evolutiva, aparece como un período

donde los hombres adquieren el poder, el manejo de las instituciones,

desplazando a la hegemonía femenina y estableciendo un dominio de carácter

patriarcal.Como consecuencia, el paso a las formas monogámicas, en la que la

mujer pertenece a un sólo hombre, encerraba la transgresión de una

antiquísima ley religiosa, es decir, del derecho antiguo que los demás hombres

tenían sobre aquella mujer, transgresión que debía ser penada o cuya

tolerancia se subsanaba con la posesión de la mujer por otros durante

determinados períodos.

En síntesis, para Bachofen la dinámica evolutiva que determino los

cambios históricos en la situación social del hombre y la mujer son las

concepciones religiosas, la cual introduce nuevas deidades, según Engels en

su obra “El origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado”. (1884), esta

postura lleva al más puro misticismo, desplazando de la escena histórica las

condiciones reales de existencias.

Page 49: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

39

Posteriormente Morgan (1878-1970), en su obra “La Sociedad Primitiva”

establece una serie de etapas que sirvieron de base a Engels, quien asocia

cada forma de matrimonio con el modo de producción prevaleciente y señala el

siguiente esquema evolucionista:

1.-Un estadio de promiscuidad sexual sin trabas caracterizado por la

ausencia total de regulaciones conyugales.

2.-La familia consanguínea, es la primera etapa de la familia donde se

da todavía la promiscuidad sexual entre hermanos y hermanas, pero padres e

hijos quedan excluidos del comercio sexual reciproco. Se da la primera

manifestación del tabú del incesto, que en este caso se refiere exclusivamente

a padres e hijos, y supone el inicio de una vida social totalmente humana.

3.-La familia punalúa, en ella la prohibición del comercio sexual

recíproco se extiende a los hermanos y hermanas. Se amplia la extensión del

tabú del incesto y está caracterizada por los matrimonios en grupos.

4.-La familia sindiásmica, en la que el hombre vive con una sola mujer,

aunque la poligamia y la infidelidad ocasionales sean un derecho para el

hombre. Esta forma de matrimonio la hallamos en el origen del matrimonio

monogámico del mundo moderno. El vínculo conyugal se disuelve con suma

facilidad, quedando la madre con los hijos.

5.-La familia monogámica, nace de la familia sindiásmica. Se funda en el

poder del hombre, un poder de origen económico subyacente en el control

masculino de la propiedad privada, y el objetivo es procrear hijos de una

paternidad cierta con fines hereditarios (Gracia y Musitu, 2002).

En este sentido, para Engels, todos los cambios dados en las familias

tienen su origen en la esfera de condiciones reales de existencia, que están

vinculadas a la producción de la vida material, la subsistencia y a la forma de

establecer el sistema de producción conjuntamente con la relación entre los

hombres de tal sociedad.

Page 50: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

40

Estas dimensiones son las que se encuentran en el modo de producción

que es lo que pude transformarse dando lugar a cambios en las relaciones

sociales. Concretamente la visión de Engels es que si el hombre tuvo que

renunciar al matrimonio o la poligamia debe haber sido por alguna razón de

fuerza mayor, éstas serían las nuevas formas de vida social emparentadas con

la domesticación de animales, nuevas fuentes de riquezas, el paso de la

propiedad colectiva a la propiedad privada.

La transmisión de la propiedad privada a unos herederos exclusivos

funda el matrimonio conyugal. Esta prioridad explica que la monogamia no

haya exigido la exclusividad de las relaciones sexuales a los dos cónyuges.

En el siglo XIX la fidelidad sólo se requiere a la mujer, a fin de controlar la

legitimidad de los herederos. La tolerancia al adulterio masculino es casi total,

exceptuado casos de concubinato notorio, el cual es desaprobado, sin

embargo la infidelidad femenina es objeto de una censura absoluta. La mujer

burguesa está controlada y, virgen antes de su boda, dado que debe ser una

esposa virtuosa (Hobsbawm, 1975).

La concentración de las riquezas y los poderes en manos del esposo es

el origen de una contradicción de las relaciones conyugales en la familia

monogámica que hace del adulterio la consecuencia necesaria de un

matrimonio de conveniencia.

En este sentido, cabria preguntarse ¿Qué implicaría la desaparición del

modo de producción capitalista?, ¿Desaparecerá la monogamia con su

fundamento económico? No, para Engels, la transformación de los medios de

producción en propiedad social, no originaría la desaparición de la familia

monogámica, sino su verdadera realización. El matrimonio monogámico se

cumple en una forma racional allí donde está resuelto el conflicto entre el

sentimiento amoroso y el interés comercial. En ese nuevo régimen de

producción el amor sexual individual se convierte en el fundamento de la

familia y del matrimonio. La simpatía reciproca cimienta la pareja cuando

quedan abolidas las condiciones que frenan la contractualización de las

Page 51: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

41

relaciones amorosas. Los individuos se elegirán unos a otros

independientemente de los intereses económicos de sus respectivas familias.

El impacto de la lógica del contrato sobre el matrimonio tendrá por

efecto la supresión de la infidelidad masculina y lo hará depender más de los

sentimientos de los individuos que de las coacciones institucionales. El

matrimonio ya no será entonces indisoluble, porque estará enteramente

sometido al régimen de las pasiones individuales. En síntesis, para que el

matrimonio se convierta realmente en monógamo, es preciso por lo tanto que

deje de ser burgués (Cicchelli y Cicchelli, 1999).

Sin embargo, unas de las críticas más serias que se han hecho a las

teorías de Bachofen, Morgan y Engels es haber explicado la existencia de la

familia de modo unilateral, asumiendo cada uno de ellos que todas las

sociedades siguen el mismo orden religioso, antropológico o socio-económico

que ellos proponen respectivamente llegando a señalar a la familia

monogámica como una etapa culminante del desarrollo, ante las que quedan

rezagadas otras formas de estructura familiar, en vez de ser examinadas como

modelos alternativos de organización social.

En relación a la universalidad de la familia, Kathleen Gough (1987) en

su trabajo “El origen de la familia”, revisa la estructura familiar de algunas

tribus que viven actualmente de la recolección y la caza, con un nivel de

desarrollo tecnológico muy bajo de manera que es posible señalar, según el

esquema evolucionista unilineal que tienen algún tipo de matrimonio por grupo.

Sin embargo, todos los pueblos cazadores y recolectores que estudió viven en

familias conyugales y el apareamiento es individualizado, es decir que la

monogamia es universal.

Por otra parte, Levi-Strauss en el texto “La Familia” (1956-1974),

concluye que los tipos de organización de la familia conyugal que parecen más

lejanos no son los que aparecen en las sociedades que podrían considerarse

como más arcaicas, sino en formas de desarrollo social relativamente recientes

y extremadamente elaboradas, como, por ejemplo, los Nayar de la Costa

Page 52: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

42

Malabar de la India, entre los cuales la familia conyugal no tiene prácticamente

existencia, o los Todas, también de la India, entre los cuales ha surgido, más o

menos recientemente, una forma de matrimonio en grupos.

Posteriormente Murdock (1968), a partir de un estudio realizado en

doscientas cincuenta sociedades, concluye que la familia nuclear es una

agrupación humana universal. Las familias serían por lo tanto una institución

presente en todas las sociedades humanas. A pesar de la existencia de formas

de vínculos poligámicos, este autor considera que cada familia se puede

reducir a una forma nuclear, principalmente, porque son funcionales para la

supervivencia de la sociedad. Además plantea, que las relaciones sexuales, la

reproducción y el apoyo al niño se ejecutan mejor si se fusionan en una

institución única.

También se tiene la idea de que la forma nuclear se convirtió en tal

porque correlacionaba con las necesidades funcionales de una economía

industrial. Esta postura se expresa con bastante claridad en los trabajos de

Parsons (1902-1979), su tesis de la contracción progresiva del tamaño de la

familia occidental, quien la señala como un producto especifico de la

modernidad. Al igual que Engels, Marx, Tocqueville, Comte y Durkheim, que

conciben la organización doméstica como una variable dependiente de la

estructura social, sostiene que la revolución industrial transformó la institución

familiar. Según Parsons cuando se reduce la familia a un pequeño grupo con

un único proveedor material, que es también cabeza de familia, se evitan los

conflictos entre los miembros familiares que trabajan en diferentes

ocupaciones. De esta manera, el modelo nuclear evita que los elementos

competitivos del trabajo asalariado industrial quebranten la solidaridad familiar.

Este modo, funda un ajuste funcional entre la forma nuclear y las necesidades

de industrialización. Estas pequeñas unidades son económicamente móviles y,

de esta manera, responden mejor a las demandas cambiantes de una

economía industrial.

Cree advertir una reducción de sus miembros y una transferencia de sus

funciones en beneficio de otras instituciones. Está en marcha un proceso de

Page 53: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

43

diferenciación social de multiplicación de los agentes que cumplen una misma

función: organismo tales como el Estado, la escuela, la empresa y los mass

media entran en competencia con la familia, tanto en materia educativa como

en la esfera productiva. (Cicchelli y Cicchelli, 1999).

Este primer fenómeno está relacionado con otro, el de la disminución de

la cantidad de parientes. El sistema de parentesco norteamericano se organiza

esencialmente en torno de su dimensión conyugal. Esta última característica

hace de ese vínculo la clave del sistema estadounidense: “éste está

exclusivamente compuesto por familias conyugales que encajan unas en otras”

(Parsons, 1949).

Insiste en el hecho que la pareja se encuentra en una “relación

disimétrica con respecto a la estructura profesional” y la función de proveedor

de ingresos corresponde al hombre. La familia norteamericana contemporánea

puede cumplir funciones inéditas que armonizan con las de la sociedad

moderna, que la ha producido. Conceptualmente, la sociología parsonianna de

la familia se basa en la puesta en valor de dos funciones centrales. Por un lado,

el autor hace énfasis en le proceso de socialización primaria, la interiorización

por parte del niño de los valores de la sociedad donde nace. Por medio del

amor de sus padres, el niño progresa en la escuela y se integra en el grupo de

sus pares de edades. Aprende a desarrollar así las motivaciones necesarias

para su éxito profesional, condición indispensable de su integración en una

sociedad fundada en la realización. (Bawin-Legros, 1996).

Por otro lado, sostiene que la vida de pareja y la de la familia pueden

asegurarlas condiciones del mantenimiento de la estabilidad de las

personalidades adultas. Dicha función supone que los miembros de la pareja

se elijan de acuerdo con sus inclinaciones, ya que se rechaza el matrimonio

arreglado y el control de los padres: las tendencias afectivas deben liberarse de

la serie de restricciones que históricamente limitaron su expansión. En la

civilización norteamericana, el amor por el otro es la expresión de una elección

estrictamente personal.

Page 54: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

44

La toma en consideración de estas dos funciones la hace decir que ese

tipo de familia no sólo está adaptado a la movilidad residencial y profesional de

las clases medias urbanas, sino que contribuye además a producir un individuo

capaz de ejercer el autocontrol y la acción en una sociedad liberal y

democrática. Y el análisis de esas mismas funciones le permite también

develar las tensiones internas, con lo que evita dar a su cuadro un cariz

demasiado pacífico.

En efecto, si el niño es objeto de mayor afecto y de cuidados más

importantes, también está sometido desde su más tierna infancia a una

coacción: las relaciones que mantengan con el grupo de sus pares serán

relativamente independientes del status de su familia. De manera, que tendrá

que encontrar un lugar por sus propios medios. Así, por ejemplo, entre la

primera socialización y la entrada en la vida de pareja, la adolescencia y la

juventud no constituyen únicamente períodos de aprendizaje de la vida adulta,

sino también épocas de fuertes tensiones entre la dependencia afectiva

parental y la orientación hacia la obtención del status personal; son esas

tensiones las que permiten según Parsons explicar ciertas conductas juveniles

como la irresponsabilidad, el gusto por el placer o la intensa búsqueda del amor

romántico.

El contraste entre la importancia de los padres para la construcción de la

personalidad del joven, por un lado, y la inadecuación objetiva de la situación

de aquéllos cuando se trata de sostenerlo en el exterior, por el otro, es

sorprendente “la importancia de los vínculos familiares se fortalece, pero la

necesidad de liberarnos de ellos se destaca vigorosamente” Se enuncia así

una paradoja de la familia conyugal contemporánea.

La familia nuclear era una respuesta adaptativa a las economías

industriales y que esto era lo común en todas las sociedades modernas. De allí

que Talcott Parsons, define la sociedad como una inmensa red de “status” y

“roles” con pequeñas innovaciones dentro de la familia, la empresa, la escuela,

los grupos orgánicos, los partidos políticos y el Estado que interaccionan

Page 55: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

45

equilibradamente en una línea ascendente de progresismo dinámico” (Calello y

Neuhaus, 1993:59).

Los análisis estructural-funcionalistas consideran la familia como un

sistema de posiciones sociales y de roles relacionados por procesos

funcionales con las demás instituciones sociales. La familia aparece como una

construcción ideológica, una abstracción deificada, que supone una ausencia

total de variedad de modelos de familia.

En los años de la posguerra, la reorientación de las investigaciones dio

lugar a una serie de trabajos según tres direcciones:

1) Una orientación estructural que se interesa por las relaciones entre

familia y sociedad.

2) Una orientación comportamental centrada en las interacciones en el

seno de la familia.

3) Un examen de la acción familiar en situaciones determinadas.

Los conceptos de instrumentalidad y de expresividad desarrollados por

Parsons y Bales marcan estas posturas. Goode exploró un conjunto de

conceptos con la ayuda de materiales históricos y antropológicos y contribuyó a

orientar la sociología americana hacia el redescubrimiento de una dimensión

dinámica: la de las generaciones, la de la edad, que relaciona en una

perspectiva diacrónica los cambios individuales y sociales.

Posteriormente, se señalan que la familia es un acuerdo social y no una

forma universal y determinada biológicamente. En todo caso, con la familia

monogámica (padre, madre e hijos), se erige un modelo familiar ideal impuesto

por la ideología de la modernidad, se asume entonces la familia en un sentido

homogéneo y universal sin reconocer la heterogeneidad nacida de las

diferencias culturales de cada sociedad. Cabe considerar por otra parte, que

cada vez tiene mayor protagonismo en las sociedades industriales

occidentales los emparejamientos de convivencias los cuales están

Page 56: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

46

sustituyendo a la monogamia y, también, las familias monoparentales en las

que un vínculo conyugal o bien se ha roto, o bien nunca se ha iniciado. Sin

duda, fenómenos como la movilidad social, la participación de la mujer en el

mercado laboral, las tradiciones culturales de cada pueblo, la

institucionalización del divorcio, las sucesivas uniones con nuevos lazos

afectivos, han desencadenado crítica al modelo ideal de familia.

El incremento de las madres divorciadas que viven solas constituyen

parte de este surgimiento, pero también se constatan aumentos significativos

en estos últimos años en la proporción de familias encabezadas por madres

que nunca han contraído matrimonio.

En relación a esta postura, Del Campo (1992), afirma; que es erróneo

creer que existe un modelo único de familia, que se transforma a consecuencia

de la actuación de factores exógenos tan notorios como la actividad profesional

de las mujeres, la secularización, o la introducción y liberalización del divorcio.

No es así, sino que en un nuestras sociedades se dan siempre, con grado de

vigencia diferentes, diversos modelos matrimoniales, cada uno de los cuales

posee su propia lógica interna. La comprensión de ellos y de sus respectivas

lógicas nos permite apreciar la coherencia y el sentido de comportamiento y de

actitudes que, a menudo, se descalifican o ensalzan exageradamente, con

criterios ideológicos más que científicos.

En síntesis, la posición hegemónica del funcionalismo contribuyo a ser

de la familia un objeto de estudio en singular, posteriormente la familia se

conjuga en plural y es allí donde enfoca la atención esta investigación., en

reconocer, entender y develar las lógicas de funcionamiento al interior de las

familias seleccionadas, desde una visión pluralista e interdisciplinaria

Finalmente, la diversidad de la vida familiar ha sido y es hoy en día,

considerable, de manera que se han dado modificaciones sustanciales en los

diferentes papeles desempeñados por los actores sociales, expresando el

carácter diverso, heterogéneo y complejo rompiendo con el modelo de una

familia contemporánea prototípica. En la actualidad, el fenómeno denominado

Page 57: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

47

familia ya no puede ser asumido en singular sino en plural cosa que ha sido

evidenciada en la multiplicidad de las nociones encontradas en la literatura

examinada posteriormente.

Tipos de familias

Existen múltiples estudios sobre familia y con frecuencia cada autor,

presenta su definición, estando detrás de cada construcción conceptual las

percepciones de quien la proponen, esto nos sitúa ante diversas posturas

filosóficas, éticas, psicológicas y antropológicas, entre otras. Sin embargo, en

esta investigación se pretende desarrollar la construcción conceptual fuera de

lo doctrinario y lo dogmático, entendiendo que lo familiar no es monopolio de

nadie, sino que es social y vivencialmente primordial para cada sociedad, de

manera que la deliberación se ordena desde una perspectiva de totalidad con

base en el contenido teórico de cada uno de los autores seleccionados, con la

finalidad de develar lo psíquico y lo cultural, lo dinámico y lo estructural de las

familias.

En efecto, la sociedad esta conformada por familias, de manera que

algunas de las singularidades sociales pueden ser descritas delineando las

relaciones familiares. De hecho, la familia enlaza a los miembros que la

conforman con el todo social formándose una gran red, siendo ésta una de las

preocupación fundamental de los sociólogos, quienes tratan de comprender

como se articula en esta inmensa red lo biológico y lo social, es decir como

construyen las identidades, tal como lo señalaba Goode (1966), la familia es la

única institución encargada de transformar un organismo biológico en un ser

humano de carácter social.

Hablar de familia es hablar de diversidad, de diferencia, de un

conglomerado de seres humanos que tienen encuentros y desencuentros en

sus prácticas cotidiana; espacios sociales en los cuales se entretejen tramas de

relaciones configuradas desde los mundos de vida de los actores sociales

implicados en la relación.

Page 58: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

48

Dentro de este orden de ideas, Rapoport y Rapoport (1982) identifica

cinco fuentes de diversidad familiar:

A.-Organización interna: siendo la diversidad el resultado de diversos

patrones del trabajo domestico o del trabajo fuera del hogar y, por tanto, de la

naturaleza y extensión del trabajo no remunerado del hogar.

B.-Cultura: la existencia de variaciones en la conducta, creencias,

prácticas producto de afiliaciones culturales, étnicas, políticas o religiosas

diversas.

C.-Clase social: diferencias en la disponibilidad de recursos materiales y

sociales.

D.-Periodo histórico: resultado de las experiencias particulares que

tienen las personas nacidas en un periodo histórico determinado.

E.-Ciclo vital: los cambios familiares que tienen lugar a lo largo del ciclo

vital (llegada de los hijos, adolescencia, entre otros).

En los últimos años, los desarrollos teóricos más importantes referidos al

tema le han dado continuidad a la discusión de la heterogeneidad,

destacándose como postura más vigorosa, aquella dirigida principalmente a

cuestionar ese modelo único y universal de familia, en oposición a la diversidad

de modelos emergentes en la vivencia de las relaciones familiares.

Al respecto señala Carballeda, “La familia es una realidad no

homogénea en relación a la comprensión y explicación del mundo, intereses,

proyectos, etc., de cada uno de sus integrantes” (2001:67).

Existe una gran variedad de formas de ser familia producto de un

conjunto de fenómenos tales como: diversas condiciones de organización

familiar de acuerdo con características culturales y ancestrales específicas, los

cambios en la formación y disolución de las uniones, la reducción del tamaño

de las familias, aumento de familias monoparentales (materno o paterno filial),

Page 59: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

49

aumento de los divorcios y al mismo tiempo aumento de las familias

reconstituidas o de segundas nupcias, existencia de la matrifocalidad,

matrilinealidad y de la matricentralidad y ausencia de procreación entre otros

(Timó, 2001; Carballeda, 2001; Moreno, 1995).

El reconocimiento de la coexistencia de diversas formas de organización

familiar (incluida la propia familia nuclear), distintas al modelo moderno de

familia, plantea como aspecto importante, considerar el mundo material y

subjetivo de las familias, constituido por su realidad en movimiento, sus

pensamientos y representaciones, que se hacen presentes a través de ideas

que constituyen significados contraponiéndolos a los constructos sociales

simbólicos que connotan a las familias desde sus semejanzas (De Jong, 1998),

lo que invita a repensar los modos de comprender la configuración familiar

porque es difícil encontrar un concepto de familia que los generalice a todos.

Quijada (1994), enfatiza por un lado una conceptualización de familia

limitada a la unión de padre, madre e hijos y por el otro, plantea la definición

en base a la consaguinidad proveniente de un tronco común, pero más amplio

en virtud de que lo conforman también los abuelos, tíos, sobrinos y otros

parientes. Esta misma postura es asumida por Ribeiro (2000), cuando enuncia

que es grupo primario formado por hijos, padres y otros parientes unidos por

lazos que cumplen diversas funciones en beneficio mutuo y de la sociedad.

Para Quiroz (2000), familia es un término con múltiples sentidos que

acepta definiciones técnicas dedicadas a lograr una medición exacta del

fenómeno y definiciones de ‘sentido común’ ajustadas a normas culturales.

Asumiendo un punto de vista técnico, cada disciplina tiene una definición

según el objeto específico que le ha correspondido afrontar, así Eroles (1998)

señala la existencia de diversas acepciones cuando de definir familia se trata,

según este autor para la psicología, es relevante su capacidad de desarrollo y

experiencia; para la antropología, su condición de ser representativa de la

sociedad a la que pertenece; para el derecho, resalta la vinculación jurídica.

Page 60: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

50

Desde una perspectiva evolutiva, para Satir (1982), la familia es el único

grupo social que en un corto tiempo pasa por múltiples cambios, tales como: la

concepción, el embarazo, el nacimiento, la aparición del lenguaje en los hijos,

la escuela, la aparición de los maestros, la adolescencia, la independencia

fuera del hogar, la menopausia y la andropausia, el climaterio, el rol de

abuelos y finalmente la muerte de alguno de sus miembros. Plantea la

existencia de familias conflictivas y familias nutritivas, donde cada una de ellas

tiene su propia problemática vital y típica. En toda esa problemática operan

básicamente las mismas fuerzas que son la autoestima, la comunicación, las

normas y por último el enlace con la sociedad.

Una postura evolutiva- educativa supone que las familias son un

proyecto vital de existencia común, un proyecto educativo con la existencia de

un contexto social que permita el desarrollo de la convivencia entre hijos y

padres, un escenario de encuentro de intergeneracional y una red de apoyo

para las transiciones de las crisis familiares. (Lujan, 2003). Las familias

apuntan a un proyecto relacional que no hace referencia necesariamente a la

consaguinidad, sino más bien a un contexto de aprendizaje que conecta a sus

miembros con los valores socialmente aceptados, a través de un proceso de

enculturación el cual consiste en la transmisión de representaciones y valores

colectivos, indispensables para el desarrollo y la adaptación del ser en

sociedad.

Haciendo una breve revisión a las conceptualizaciones desde una

mirada amplia para Vidal (2003), la familia es el lugar donde se construye la

cultura, se genera y transmite la forma básica de valor moral, las diferentes

maneras de vincualción social, que sostiene lo comunitario y lo imaginario, es

decir el sistema de representación de la cultura, que sabemos esta compuesta

de creencias, valores y sentimientos.

Como lugar cultural la familia es la agrupación humana primordial por

antonomasia y la más elemental de todas. Es la piedra angular de la estructura

social y cultural; el lugar donde se construye la cultura: se afianzan las

creencias y los valores cognitiva, normativa y emocionalmente en un solo

Page 61: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

51

proceso que une las tres legitimaciones y las enraíza en la propia definición de

la identidad del sujeto en formación, en tanto institución central en los procesos

de integración social, la familia efectúa no sólo la socialización primaria de los

hijos sino que también establece marcos en los que se conforman los sistemas

de interacción y de construcción de identidades de los adultos. (Vidal, 2003)

Se asume el término cultura como el proceso de producción y prácticas

de sentido en el cual participan todas las sociedades humanas, el cual se

evidencia por medio de las representaciones y prácticas objetivables tanto en la

rutina cotidiana como en las situaciones percibidas o sentidas extraordinarias.

En concordancia, con García (2004), la cultura tiene múltiples

dimensiones:

A.-La cognitiva constituida por códigos simbólicos compartidos

(representaciones colectivas, sistemas de lenguaje y de significados,

conceptos, valores, etc), desarrollados en relación con paradigmas y estilos

cognitivos.

B.-Las referidas a las instituciones, a las prácticas, a los ritos, a las

normas de conductas o patrones de comportamientos (individuales o

colectivos).

C.-La dimensión afectivo-emotiva (referida a los afectos, sentimientos,

emociones, tanto individuales como colectivos).

D.-Las referidas a las relaciones interpersonales y a los intercambios

(desde los de pareja, los simbólicos y los de mercancía).

E.-Las referidas a las diversas técnicas (aquí nuevamente se incluyen

las prácticas, desde las corporales hasta las de la sofisticada tecnología).

F-Las referidas a la distribución y ordenación del poder y a las acciones

que lo definen.

Page 62: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

52

La cultura es uno de los factores que permiten la diferenciación y la

particularidad de las identidades, tanto en el proceso de su conformación como

en el de su continuidad histórica. Esto es valido para la conformación de

cualquier identidad.

Dentro de esta gran red cultural, el individuo asume posicionamiento en

sectores diferenciados de dicha trama, entre ellos, la familia donde se genera y

trasmite las maneras de vinculación social, que es lo que sostiene los

imaginarios colectivos. Concebimos de este modo un “ser relacional”, esto es,

constituido en vínculos y permanentemente definido a lo largo de su vida a

partir de una serie de entramados.

Para Loyácano (2002), la familia es una institución social afectada por

los cambios que continuamente suceden en sociedad, razón por la cual

realizan nuevas prácticas familiares que las hacen diferentes (tradicionales,

transicionales y posmodernas), con características propias a cada una de ellas,

asume diferentes estructuras y formas de funcionamientos, sin embargo esto

no significan que sean disfuncionales.

En la misma perspectiva, Gil Calvo (2001), señala que la familia ha

pasado por las siguientes etapas:

-Premoderna: en esta etapa la estructura biográfica familiar era

intergeneracional. Dado que la estructura económica se funda en la institución

de la propiedad familiar, las vidas individuales dependen para su desarrollo de

su inclusión en las redes de parentesco que, articuladas por la herencia como

institución sucesoria dominante, controlan y estructuran el tejido social. En este

sentido, las vidas individuales eran sucesoras a la vez que antecesoras, y por

eso la estructura de su recorrido biográfico aparece determinada por la

necesidad de reproducir los patrimonios familiares: es decir de heredar y de

transmitir herencia, decisiones que se sincronizaban y coordinaban

intergeneracionalmente y las decisiones colectivas familiares eran tomadas por

las redes de parentesco. El ejemplo más conocido es el del matrimonio no por

amor sino por interés familiar.

Page 63: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

53

-Moderna: en la que los individuos a pesar de seguir fundado la familia,

no dependen económica e ideológicamente de la sucesión intergeneracional,

sino sólo de sí mismos. El ser humano ha enfocado su atención al trabajo y al

amor, los cuales son el centro de acción del sujeto moderno.

-Posmoderna: en la cual el individuo se adapta al cambio constante.

Siendo su estructura el pluralismo personal, entendiendo por éste el hecho que

las elecciones personales tomadas en la juventud no son para toda la vida,

tales como la nupcialidad, el divorcio, el trabajo, es decir que éstas varían en el

pasar de los años.

En consecuencia hablar de familia es hablar de diversidad, en este

sentido según Quiroz (2000), es posible clasificar la diversidad familiar a través

de la construcción de la siguiente tipología:

1.-Hogar unipersonal, estructura unipersonal y ciclo individual: persona

que vive sola. El hábitat está constituido por una sola persona, generalmente

un adulto. Corresponde a persona solas que no comparten la vivienda. Surge

por opción o necesidad, independientemente de su situación afectiva, lo que no

excluye el desarrollo de relaciones eróticos-afectivas o de parejas filiales. Es

frecuente en las persona solteras, viudos o ancianos y, crece en grupos

poblacionales que han vivenciado procesos de conyugalidad y parentalidad,

prevaleciendo en los estratos altos de la sociedad.

2.-Familia uniparental/monoparental: corresponde a la unidad familiar

que desde su constitución tiene una estructura monoparental centrada en la

figura materna o paterna; o que debido a la desintegración de la díada parental-

conyugal, falta el padre o la madre, sea por fallecimiento, separación o

ausencia temporal o definitiva, y en el cual junto a los habidos se constituye

una familia incompleta.

3.-Uniones consensuales: son aquellas unidades familiares en las cuales

hay comunidad de hechos y techos, asidua y duradera y, en donde la vida en

parejas se desarrolla ostensiblemente a los ojos de los demás, como si se

Page 64: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

54

tratara de un verdadero matrimonio.

4.-Familias reestructuradas, recompuestas, reconstituida, simultánea o

recompuesta: es la unidad familiar que se constituye después de una

desintegración, reestructurando la díada conyugal-parental, a través del

matrimonio o de la unión consensual. Es decir, está integrado por una pareja

donde uno de ellos o ambos, vienen de tener otras parejas y de haber disuelto

su vínculo marital. En la nueva familia es frecuente que los hijos sean de

diferentes padres o madres; siendo mayor el numero de hijos que en la forma

nuclear o monoparental. Por lo general, la segunda unión y las siguientes son

de hecho, contribuyendo esto, al fenómeno de la nupcialidad reincidente o

repitencia conyugal. Otras denominaciones son la de la familia padrastral y

familia madrastral, dependiendo de si es el hombre o la mujer quien entra a

cumplir funciones parentales con los hijos de la nueva pareja. Por lo tanto, las

familias reestructuradas pueden dar lugar a un nuevo matrimonio, a una

convivencia a una familia agregada.

5.-Familia agregada: es aquella unidad familiar formada por dos

personas divorciadas, con hijos, que se casan entre sí, aportando los hijos de

sus relaciones anteriores. En su dinámica se descubren “los hijos tuyos”; “los

míos”; además, “los tuyos del primer matrimonio”; más “los del segundo”; “los

míos del primero”; “los del segundo”; “los míos del primero”; “los del segundo” y

“los nuevos actuales”.

6.-Familia adoptiva: es aquella que nace de acto jurídico o resolución

judicial y que crea entre dos personas, que no son necesariamente parientes

consanguíneos, relaciones ficticias y civiles de parentesco y filiación.

7.-Hogar o unidad domestica u hogar colectivo: es una estrategia de

sobrevivencia donde las personas están unidas voluntariamente para aumentar

el número de perceptores económicos lograr economías de escala. No hay

claridad en el tipo de relaciones que media entre sus miembros, y en cada caso

se establece por concertación. Pueden o no incluir vínculos sentimentales, de

Page 65: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

55

autoridad, de solidaridad, de poder, o sólo presentarse uno de ellos; lo

imprescindible es la relación económica de sus componentes.

Algunas formas de hogar más reconocidas son: cuarteles, conventos,

campamentos, asilos, hospitales, hogares estudiantiles, cohabitación juvenil,

etc. Como experiencias atípicas de convivencia, se registran también los

hogares de niños de la calle, orfelinatos, hogar sustitutos, entre otros.

Desde la perspectiva histórica asumida se reconoce la existencia de una

amplia diversidad de formas de ser familia, expresadas en el mundo de la vida

cotidiana. Constituye un espacio complejo y contradictorio atravesado por

modelos hegemónicos establecidos en el discurso de la modernidad, pero

donde confluyen también, lo deseado por la familia y lo dado en la interrelación

texto-contexto (De Jong, 2001).

La presente investigación, exige comprenderla como una organización

en su devenir particular y contextualizado donde se relacionan, tanto su mundo

material, como su mundo subjetivo en un movimiento tanto externo como

interno.

Por consiguiente, el concepto familia escapa de ser un concepto

solamente intelectual y se ubica en una lógica de funcionamiento de una

persona o de un grupo de personas bajo la pasión de vivir juntos y compartir el

relacionar afectivo en un lugar. Tal afirmación plantea la necesidad de romper

con la concepción tradicional de familia como forma nuclear (papá, mamá e

hijos), reconociendo otras formas de agrupación familiar que funcionan según

su propia lógica.

La significación que cada actor concede a su propia vivencia abre

puertas a una pluralidad de conceptualizaciones constituyendo en el imaginario

social la disposición a observar desde diversas perspectivas la realidad familiar,

la cual está signada por la heterogeneidad en la composición de las familias no

por la homogeneidad como modelo hegemónico.

Page 66: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

56

“Parece ser que el modelo de estilo patriarcal que ha imperado por casi dos siglos de existencia de vida humana, no es el que dominará el Siglo XXI en el planeta. Tomemos cualquier país de América Latina y el Caribe o de Europa, incluso el mismo Canadá, y comprobamos que no podemos hablar de una familia típica ‘Colombiana’, o ‘Chilena’ o ‘Canadiense’. Esto es algo equivocado. Muchos Cientistas Sociales se han equivocado, haciendo leyes y políticas, asumiendo la existencia, por ejemplo de la ‘familia típica chilena’, porque tal cosa no existe. Ellos han empleado este constructo por comodidad, olvidando que es una visión ficticia, que erradamente usan como base de legislación y de acción. En verdad, en vez de hablar de ‘la familia’ deberíamos hablar de ‘las familias’.” (Quiroz ,2000:142).

Tal observación, sobre la pluralidad y la diversidad familiar como un

fenómeno social complejo y contextualizado que puede ser definido en

momentos de su devenir, invita a las ciencias que se ocupan de esta realidad a

repensar el término familia en singular, y reemplazarlo con el plural: Familias.

Esta noción de familias, desde su propia cotidianidad, demanda una

visión de totalidad estructural y construccionista, que ubica la heterogeneidad

familiar en una relación texto-contexto, y en una relación pasado, presente y

futuro, no desde un determinismo externo definido por teorías, sino como

estructura internalizada surgida de las interacciones entre los diversos actores

sociales que la conforman (De Jong, 2001).

De acuerdo con esta autora, la totalidad es un producto histórico social

que implica considerar “la experiencia vivida del todo” en una triple mirada, esto

es:

a) Como esquemas de percepción, pensamiento y acción constitutivos,

desentrañando el papel que las representaciones hegemónicas que producen

tensiones entre lo ideal y lo real.

b) Como estructuras objetivas, considerando las múltiples modalidades

que asume la estructura familiar y

Page 67: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

57

c) Como internalización subjetiva de las relaciones familiares de acuerdo

con la propia definición de familia.

Concebida la familia como un conjunto de relaciones interpersonales

sometida a múltiples determinaciones de carácter histórico, cultural,

económico, político, religioso, geográfico, etc., lo cual configura un

complejísimo campo de fuerzas, en el que se penetran fenómenos tan disímiles

como los procesos intrapsíquicos de los sujetos que la integran y los aspectos

más amplios de la cultura y los intereses sociales. Este todo relacional y

funcional existente dentro de la sociedad expresa hoy algunas características

generales:

1.-Mayor numero de matrimonios que terminan en divorcios o

separaciones (aunque luego construyen nuevas uniones familiares).

2.-Familias monoparentales (es decir mujeres solas con hijos y en

menos proporción hombres solos con sus hijos).

3.-Hogares constituidos por mujeres con sus hijos concebidos voluntaria

e involuntariamente.

4.-Hogares ensamblados o reconstituidos donde se encuentran los

tuyos, los míos y los nuestros.

5.-Hombres o mujeres solos que se unen con otros que ya tenían hijos.

6.-Parejas que eligieron no tener hijos.

7.-Hogares formados por parejas de homosexuales, o parejas

heterosexuales, que adoptan uno o más hijos.

8.-Mujeres que decidieron tener hijos por inseminación heteróloga,

dadas las nuevas técnicas reproductivas y algunas derivaciones de éstas, que

enfrentan problemáticas de carácter ético filosófico.

Page 68: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

58

Los aspectos anteriormente enumerados parecen indicar que lo que en

realidad está en crisis es el paradigma de la familia nuclear conyugal, de

manera que las diferentes configuraciones socioculturales de las familias

emplazan a romper con la visión de uniformidad familiar que nace de la

modernidad y construir una nueva mirada que permita comprender el conjunto

de agrupaciones familiares, reconociendo sus propias lógicas epistémicas en

función de sus afectos y necesidades.(De Riso, 2001)

Según Lodo-Platone (2002), la familia es un sistema complejo y abierto

sujeto a cambios en el transcurso de su ciclo vital y en repuesta a las crisis del

contexto social. Como sistema necesita proporcionar a sus miembros cierta

permanencia que éstos compartan entre sí, y construyan relaciones afectivas

significativas, basadas en el intercambio de sentimientos, valores, creencias y

conductas. El sistema familiar está constituido por las secuencias

conductuales, las interacciones y los patrones de comunicación que ocurren

entre los miembros de la familia.

Sus miembros se desarrollan dentro del ámbito interior de un sistema

homeostático, gobernado por reglas, en permanente evolución, atravesando

por periodos de estabilidad y cambios, para lo cual crea relaciones con su

entorno y con otros sistemas humanos.

El estudio de la familia desde la óptica sistémica plantea los siguientes

supuestos:

-La familia es un sistema en transformación continua por las demandas

del medio y por los cambios que se realizan en su interior durante su ciclo vital.

Esta premisa ubica la noción de cambio como una dimensión natural de todo

sistema humano y de todo ser vivo, en oposición a otras posturas teóricas que

consideran los cambios como procesos que generan resistencia en las

personas.

-La familia es un sistema activo autorregulado, con una jerarquía de

autoridad que garantiza la realización de funciones complementarias y la

Page 69: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

59

interdependencia entre los miembros de acuerdo a las expectativas de cada

uno de ellos.

-Los problemas de las familias deben ser tratados al interior de las

relaciones que establecen entre sus miembros. De manera, que se subraya la

importancia de comprender la estructura de la familia y sus pautas de

comportamiento ante cualquier tipo de intervención.

-La familia es un sistema abierto en permanente interacción con otros

sistemas tales como la escuela, la comunidad, el trabajo, las organizaciones de

carácter social, entre otras. Esta premisa acentúa las nociones de interacción y

de coherencia para garantizar un ajuste funcional del sistema con los demás

sistemas sociales y para que la familia incremente las destrezas sociales de

sus miembros. (Lodo-Platone, 2002).

Esta visión define a las familias como un conjunto de personas

relacionadas por vínculos de diferente índole, que viven bajo un mismo

espacio, constituyendo un hogar en el cual por lo menos dos de sus miembros

cumplen la función de procreación para la especie. Los vínculos son

identificados como variables: psico-sociológicas, socio-demográficas, físico-

ambiéntales, socio-laborales, socio-económicas, socio-educativas que

interactúan entre sí, definiendo y caracterizando la realidad familiar como un

todo.

En concordancia con esta postura, es posible señalar que debe

considerarse los fenómenos familiares en su conjunto, a través de una

perspectiva interdisciplinaria que permita reconocer el ínterjuego de las

diferentes dimensiones, como son las condicionantes biológicas que surgen

con el nacimiento, su ubicación en la estructura social, las situaciones de

convivencias y los procesos de formación para la participación social.

En efecto, Eroles (1998), destaca lo siguiente:

“la familia es una unidad básica, bio-psico-social, con leyes y dinámicas propias, que le permiten mantenerse en equilibrio y

Page 70: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

60

soportar las tensiones propias y variaciones sin perder la identidad como grupo primario de organización social, a través de la unidad, la continuidad en el tiempo y el reconocimiento de la comunidad que lo rodea”

Para Marsellach (1998), una de las ventajas del modelo sistémico es que

permite evaluar muchas variables a la vez; dado que el comportamiento de

cada sujeto esta conectado de manera dinámica a los de los otros miembros de

la familia y al equilibrio del conjunto. La desventaja es la de complicar las

investigaciones, porque es extremadamente complicado en algunos casos

hacer evaluaciones precisas y manipular varias variables.

Con el objeto de estudiar las identidades familiares, se asume que no

pueden ser explicadas por mera generalización de factores psicológicos o

sociológicos. Son fenómenos que provienen de la interacción entre lo individual

y lo social y que tiene una autonomia propia que los reproduce tanto como los

transforma.

Por consiguiente se rescatan los aportes Shutz (1993), Berger y

Luckman (2001), quienes afirman que las creencias que cada integrante de la

familia tiene acerca del mundo se ha construido intersubjetivamente en el

mundo de la cotidianidad compartida. El individuo nace miembro de la

sociedad, con una predisposición hacia la socialidad y es inducido en la

dialéctica de la sociedad, siendo la familia el lugar de socialización primaria,

donde se obtiene algo más que un aprendizaje puramente cognoscitivo, se

estructura una infinidad de emociones. De manera, que el niño acepta los roles

y actitudes de los otros significantes o sea que internaliza y se apropia de ellos.

Y por esta identificación con los otros significantes se vuelve capaz de

identificarse él mismo, de adquirir una identidad subjetivamente coherente y

plausible.

En otras palabras, el yo es una entidad reflejada, porque refleja las

actitudes que primeramente adoptaron para con él los otros significantes; el

individuo llega a ser lo que los otros significantes lo consideran. Éste no es un

proceso mecánico y unilateral; entraña una dialéctica entre la auto-

Page 71: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

61

identificación y la identificación que hacen los otros, entre la identidad

objetivamente atribuida y la que es subjetivamente asumida. La dialéctica, que

se presenta en todo momento en el individuo se identifica con sus otros

significantes, resulta, por así decir, la particularización en la vida individual de la

dialéctica general de la sociedad, que ya analizamos antes. Aunque los detalles

de esta dialéctica tienen, por supuesto, gran importancia para la psicología

social, excederíamos nuestras actuales consideraciones si rastreáramos sus

implicaciones con respecto a la teoría socio-psicológica.

Lo que más importa para nuestra argumentación presente es el hecho

de que el individuo no solo acepta los roles y las actitudes de otros, sino que en

el mismo proceso acepta el mundo de ellos. En realidad, la identidad se define

objetivamente como ubicación en un mundo determinado y puede asumírsela

subjetivamente solo con ese mundo. Dicho de otra manera, todas las

identificaciones se realizan dentro de horizontes que implican un mundo social

específico.

El niño aprende que él es lo que lo llaman. Cada nombre implica una

nomenclatura, que a su vez implica una ubicación social determinada. Recibir

una identidad comporta adjudicarnos un lugar específico en el mundo.

Así (Yo soy José Pérez), también lo es el mundo al que apunta esta

identidad. Las apropiaciones subjetivas de la identidad y del mundo social son

nada más que aspectos diferentes del mismo proceso de internalización

mediatizados por los mismos otros significantes. La socialización primaria crea

en la conciencia del niño una abstracción progresiva que va de los roles y

actitudes de otros específicos, a los roles y actitudes en general. (Berger y

Luckmann , 2001).

Las diferentes interpretaciones que el hombre le da al mundo que lo

rodea pueden ser compartidas con los otros porque se trata del mismo mundo,

de manera que las relaciones sociales cara a cara de la vida cotidiana originan

un nosotros en un presente vivido en común como intersubjetividad.

Page 72: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

62

La clave de la intersubjetividad esta dada por la simultaneidad en que

es construida socialmente, adquiriendo sentido en un determinado espacio y

tiempo dentro de un sistema social.

De manera, que no es lo mismo haber nacido en un determinado

momento de la familia que en otro.

La construcción social de la intersubjetividad también es un acto

comunicativo, dado que el lenguaje es el sistema de signos vocales más

importante de la sociedad humana. Las objetivaciones comunes de la vida

cotidiana se mantienen primariamente por la significación lingüística, de

manera que la comprensión del lenguaje es esencial para cualquier

comprensión de la realidad de la vida cotidiana.

El lenguaje se refiere por sobre todo a la realidad que experimento en la

conciencia donde estos signos se agrupan en una cantidad de sistemas,

dominado por un motivo pragmático y que es compartido con otros de manera

establecida. Como sistema de signos, el lenguaje posee la cualidad de la

objetividad. A la vez que las tipificas, también las vuelve anónimas, porque por

principio la experiencia tipificada puede ser repetida por cualquiera que entre

dentro de la categoría de la cuestión.

Además, es capaz de trascender por completo la realidad de la vida

cotidiana. Puede referirse a experiencias que corresponden a partes limitadas

de significados y a partes aisladas de la realidad. Por ejemplo, el interpretar “el

significado” de un sueño integrándolo lingüísticamente dentro de la vida

cotidiana. Esta integración traspone la realidad aislada que corresponde al

sueño en la realidad de la vida cotidiana, colocándola dentro de esta última.

Cualquier tema significativo que de esta manera cruce de una esfera de

la realidad a otra puede definirse como un símbolo, y el modo lingüístico por el

cual se alcanza esta trascendencia puede denominarse lenguaje simbólico. Al

nivel del simbolismo, la significación lingüística alcanza su máxima separación

del “presente”, y el lenguaje asciende a regiones que son inaccesibles a la

Page 73: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

63

experiencia cotidiana no solo de facto sino también a priori. El lenguaje permite

la construcción de todo un universo simbólico, como la religión, la filosofía, el

arte y la ciencia son los de mayor importancia histórica entre los sistemas

simbólicos de esa clase. Al referirnos a ellos rescatamos elementos

verdaderamente importantísimos para la realidad de la vida diaria. De manera,

que el lenguaje no solo construye los símbolos sino que también los recupera

y presenta como elementos objetivamente reales, es así como el simbolismo, y

el lenguaje simbólico llegan a constituirse esenciales en la aprehensión que

tienen de esta realidad el sentido común. Se vive continuamente en un mundo

de signos y símbolos.

El conocimiento de la vida cotidiana se estructura en términos de

relevancias, algunas de las cuales se determina por los intereses pragmáticos

propios y otras por la situación general en sociedad, de manera que el

conocimiento aparece distribuido socialmente, vale decir, que diferentes

individuos lo poseen en grados diferentes. No se comparte en la misma

medida el conocimiento con todos los semejantes, e inclusive tal vez existan

conocimiento que no se compartan con nadie, de manera que esta distribución

social del conocimiento puede llegar a ser sumamente compleja y hasta

confusa para los que miran desde afuera (Berger y Luckman, 2001).

Así mismo Maturana (1997), plantea que un sentido estricto, lo humano

surgió cuando nuestros ancestros comenzaron a vivir en el conversar como

una manera cotidiana que se conservó generación tras generación en el

aprendizaje de los hijos.

Al surgir lo humano en la conversación transgeneracional del vivir en el

conversar todas las acciones humanas surgieron como conversaciones, por lo

tanto, todo el vivir humano consiste en un vivir en conversaciones y redes de

conversaciones. En otras palabras, todas las actividades humanas, como por

ejemplo:, el atender un rebaño, el cazar, el pescar, el atender a los niños, la

veneración religiosa, la medicina, la construcción de casas, entre otras, son

diferentes formas de conversaciones y consisten como tales en distintas redes

de coordinaciones consensuales de acciones y emociones acordadas entre los

Page 74: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

64

seres humanos. De manera que las emociones preexisten al lenguaje.

En correspondencia con la postura de Maturana, se asume la emoción

como previa a la acción, y que hablando en un sentido biológico estricto, lo

que connotamos cuando hablamos de emociones, son distintas disposiciones

corporales dinámicas que especifican en cada instante la acción de un cierto

movimiento o una cierta conducta.

En efecto, si queremos comprender lo que sucede en cualquier

conversación, tenemos que ver la emoción que especifica el dominio de

acciones en el cual las coordinaciones de acciones que en la conversación

implica tiene lugar. Por lo tanto, para entender lo que sucede en una

conversación familiar tenemos que prestar atención al entrelazamiento del

emocionar y el lenguajear que ésta involucra. Más aun, es necesario hacerlo

dándonos cuenta de que el lenguajear tiene lugar en cada instante como parte

de una conversación en progreso, o surge sobre un emocionar ya presente.

Como resultado de esto, el significado dado a las palabras, cambian con

el fluir del emocionar y viceversa. Debido al continuo entrelazamiento del

lenguajear y el emocionar que involucra el conversar, las conversaciones

recurrentes estabilizan el emocionar. Al mismo tiempo, debido a este

entrelazamiento los cambios en las circunstancias del vivir cambian al

conversar.

Ahora bien, estos lenguajear tienen lugar dentro de una red cerrada de

conversaciones que constituyen y definen una manera de convivir humana,

donde se coordinan las emociones y acciones que se realizan como una

configuración particular de entrelazamiento del actuar y el emocionar de la

gente que vive allí, definida por Maturana (1997), como cultura.

Como tal, una cultura es constitutivamente un sistema conservador

cerrado, que generan sus miembros en la medida en que éstos la realizan a

través de su participación en las conversaciones que la constituyen y definen.

Se sigue de estos también; que ninguna acción particular, y que ninguna

emoción particular, definen a una cultura, porque una cultura como red de

Page 75: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

65

conversaciones es una configuración de coordinaciones de acciones y

emociones en conjunto.

En fin, de todo esto se concluye que diferentes culturas son distintas

redes cerradas de conversaciones, que realizan otras tantas maneras distintas

de vivir humanas como distintas configuraciones de entrelazamiento del

lenguajear y el emocionar. También se sigue, que un cambio cultural es un

cambio en la configuración del actuar y el emocionar de los miembros de una

cultura, y que como tal tiene lugar como un cambio en la red cerrada de

conversaciones que originalmente definía a la cultura que cambia.

Por último, los bordes de una cultura como manera de vivir son

operacionales, y surgen con su establecimiento y, al mismo tiempo, deberían

ser también aparente que la pertenencia a una cultura es una condición

operacional, no una condición constitutiva o propiedad intrínseca de los seres

humanos que la realizan, y que cualquier ser humano puede pertenecer a

diferentes culturas en diferentes momentos de su vivir, según las

conversaciones en las que él o ella participe en esos distintos momentos.

A continuación se consideran dos tipos de cultura, por un lado la cultura

básica en la cual los seres humanos modernos occidentales estamos

inmersos, que es la cultura patriarcal europea, y por el otro, la cultura que

precedió en Europa, llamada cultura matrística. Estas dos culturas constituyen

dos modos diferentes de vivir las relaciones humanas, y donde las redes de

conversaciones que las caracterizan realizan dos configuraciones de

coordinaciones de acciones y emociones distintas que abarcan todas las

dimensiones de ese vivir.

a.-La cultura patriarcal

La vida pastoral de nuestros ancestros surgió cuando algunas familias

que vivían siguiendo los movimientos libres de algunas manadas silvestre,

adoptó el hábito de impedir a otros animales que eran comensales naturales,

su acceso libre a dicha manada, y que es este proceso este hábito se

trasformó en una característica conservada transgeneracionalmente como

modo de vivir cotidiano de esas familias. La adopción de ese hábito en las

Page 76: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

66

familias tuvo que haber involucrado, como rasgo de ese mismo proceso,

cambios adicionales en el emocionar que llevaron a incluir, la apropiación, la

enemistad, la valorización de la procreación, así como la asociación de las

mujeres con ella, el control de la sexualidad de las mujeres como procreadoras

por el patriarca, el control de la sexualidad de los hombres por la mujer como

posesión, y la valoración de las jerarquías y la obediencia, como característica

intrínsecas de la red de conversaciones que constituyó el modo de vida

pastoral.

En consecuencia, debido a la manera humana de generalizar el

entendimiento, la red de conversaciones que constituyó al patriarcado como

manera de vivir independientemente del pastoreo bajo la forma de una red de

conversaciones trajo según Maturana (1997), la tendencia de:

-Las relaciones de apropiación y exclusión, enemistad y guerra,

jerarquía y subordinación, poder y obediencia.

-Las relaciones con el mundo natural que se han desplazado desde la

confianza activa en la armonía espontánea de toda existencia, a la

desconfianza activa en aquella armonía, y un deseo por la dominación y el

control.

-Las relaciones con el vivir que se han desplazado desde la confianza

en la fertilidad espontánea de un mundo sagrado que existe en la legitimidad

de una abundancia armónica que tiene lugar en la congruencia y balance

natural de todas las maneras de vivir, a la búsqueda ansiosa de la seguridad

que trae consigo la abundancia unidireccional que se obtiene al valorar la

procreación, la apropiación y el crecimiento sin limites.

-Las relaciones de existencias místicas que se han desplazado, desde

una aceptación original en la participación en la unidad de lo vivo a través de

una experiencia de pertenencia en una comunidad humana que se extiende a

la totalidad de lo viviente, hacía un deseo de abandonar la comunidad de lo

Page 77: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

67

viviente a través de una experiencia de pertencia en una unidad cósmica que

conforma un dominio de espiritualidad invisible que trasciende lo vivo.

Esta tendencia de conversaciones de enemistad y apropiación,

comenzaron a ser vividas en otros dominios de existencia y pudieron tener

lugar en otras entidades tales como, las tierras, las ideas, las creencias, entre

otras.

Visto desde esta perspectiva el patriarcado como manera de vivir no es

una característica del hombre, es una cultura, de manera que es un modo de

vivir totalmente vivible por ambos sexos.

Los aspectos de la cultura patriarcal occidental a la que pertenece gran

parte de la humanidad moderna constituyen una

“red particular de conversaciones con las peculiares coordinaciones

de acciones y emociones que constituye nuestro convivir cotidiano en la valoración de la guerra y la lucha, en la aceptación de las jerarquías, en la autoridad y el poder, en la valoración del crecimiento y de la procreación, y en la justificación racional del control de otro a través de la apropiación de la verdad” (Maturana, 1997:139)

A este respecto, se habla dentro de nuestra cultura de corregir las

injusticias sociales, sin embargo vivimos con el uso de la fuerza en nuestros

actos, con desconfianza, ejerciendo el control de otros ser humanos y de

nosotros mismos y sin aceptar los desacuerdos como situaciones legitimas

que constituyen puntos de partida para acciones concertadas en pro de la

construcción de un propósito común.

En la cultura patriarcal, se vive en la desconfianza de la autonomía de

los otros, apropiándose del derecho a decidir lo que es legitimo o no.

Igualmente vivimos en la jerarquía que exige obediencia, aseverando que una

coexistencia ordenada exhorta de autoridad y subordinación, de superioridad e

inferioridad, de poder y debilidad o sumisión, estamos siempre listos para

tratar las relaciones humanas en esos términos. Como resultado justificamos

la competencia, como la manera de establecer la jerarquía de los privilegios

Page 78: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

68

bajo la aseveración de que la competencia promueve el progreso social al

permitir que el mejor aparezca y prospere.

b.-La cultura matrística

La cultura matrística prepatriarcal europea, a juzgar por los restos

arqueológicos encontrados en la zona del Danubio, los Balcanes y el área

Egea debe haber estado definida por una red de conversaciones

completamente diferente a la patriarcal (Maturana, 1997).

Tal es el caso que esos pueblos según estudios antropológicos de su

vida cotidiana, eran agricultores y recolectores que no fortificaban sus

poblados, sin diferencias jerárquicas, los campos de cultivos y recolección no

eran divididos, cada casa tenia un pequeño lugar ceremonial además del de la

comunidad.

De manera, que ante la ausencia de la dinámica de la apropiación estos

pueblos no pueden haber vivido en la competencia, pues las posesiones no

eran elementos centrales de la existencia. De acuerdo con esto, las

conversaciones de dicha red tienen que haber sido conversaciones de

participación, inclusión, colaboración, comprensión, acuerdo, respeto y

coinspiración. No hay duda, de que estas palabras forman parte de nuestro

hablar moderno lo cual indica que las coordinaciones de acciones y emociones

que ellas rememoran o connotan también nos pertenece a nosotros ahora, a

pesar de nuestra vivencia en la agresión. No obstante, en nuestra cultura

reservamos su uso para ocasiones especiales, porque no connotan para

nosotros en el presente nuestro modo de vivir, o las tratamos como si

evocasen situaciones ideales y utópicas, más adecuadas para los niños

pequeños, que para la vida de los adultos (Maturana, 1997).

Propone una teoría explicativa de la experiencia humana, para lo cual

parte de los siguientes supuestos:

-Las explicaciones científicas consiste en la proposición de un

mecanismo o proceso generativo que, si se le deja operar, dará origen en el

Page 79: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

69

dominio de las experiencias del observador. Para ello se hace necesaria la

utilización del criterio de validación científica, el cual se caracteriza por cuatro

condiciones:

1.-La descripción de lo que un observador tiene que hacer para vivir la

experiencia a explicar.

2.-La proposición de un mecanismo generativo que si se le deja operar

genera en el observador la experiencia a explicar.

3.-La deducción de todas las coherencias operacionales implicadas en

(2), o de otras experiencias posibles, y de lo que el observador tiene que hacer

para vivirlas.

4.-La realización de lo deducido en (3), y si pasa, entonces, el punto (2),

se convierte en una explicación científica.

La aplicación del criterio de validación de las explicaciones científicas

tiene dos consecuencias básicas:

A.-La experiencia del fenómeno a ser experienciado y el mecanismo

generativo pertenecen a dos dominios fenoménicos no intersectables.

B.-Las explicaciones científicas no constituyen una reducción

fenoménica y son constitutivamente no reduccionistas.

En correspondencia con Maturana, todo argumento explicativo está

fundado en una aceptación implícita o explícita de la noción del determinismo

estructural. Esto es, están fundadas en el entendimiento de que la operación

de todo sistema, tanto en su dinámica interna como en su dinámica relacional,

depende de su estructura. La noción de determinismo estructural es una

abstracción descriptiva de las coherencias de las experiencias del observador

en su operación como ser viviente, y de lo que él o ella hace cuando él o ella

reflexiona sobre las regularidades de lo que él o ella experiencia en el vivir en

tanto que él o ella tratan de explicarlas.

Page 80: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

70

Aún la noción de probabilidad tiene valor solamente en la aceptación

implícita o explícita de que un observador opera en un dominio de

determinismo estructural como trasfondo que es directamente inobservable.

Las nociones de sistema y de mecanismo implican en sí mismas las nociones

de determinismo estructural. Las explicaciones científicas están fundadas en el

determinismo estructural, debido a que ellas consisten en la proposición de

mecanismos generativos que si se les deja operar dan lugar a las experiencias

a ser explicadas (Maturana, 1997).

Todo sistema opera de acuerdo a su estructura, esto es, de acuerdo a

cómo está hecho, en el interjuego de las propiedades de sus componentes. Un

sistema que opera de esta manera es un sistema determinado

estructuralmente. La estructura de tal sistema determina todo lo que ocurre en

él o a él en términos de sus cambios internos así como en términos de lo que

él puede encontrar en una interacción.

-Los sistemas viventes estan determinados estructuralmente. Por lo

tanto todo lo que ocurre en ellos, ocurre en cada instante como parte de su

dinámica estructural de ese momento, y esta determinado por ese momento.

Esto implica que todos los cambios estructurales que un sistema viviente sufre

como consecuencia de sus interacciones con su ambiente no están

determinados por los agentes externos que el observador ve como actuando

sobre él, sino que están determinados por la dinámica estructural del ser vivo

(Maturana, 1975).

Por lo tanto, en su dinámica de interacciones un sistema viviente es

tocado solamente por aquellos agentes externos que su estructura admite y

que así especifica. Por lo tanto, el cambio estructural del ser vivo sigue un

curso que es indiferente a la caracterización que un observador hace de su

ambiente, pero de una manera contingente al curso de sus encuentros

estructurales con el medio en el cual vive. Los sistemas vivientes como todos

los sistemas son entidades compuestas estructuralmente determinadas que

existen en dos dominios fenoménicos que no se intersectan, a saber:

Page 81: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

71

a) el domino de la operación de sus componentes, esto es, el dominio

de su dinámica estructural

b) el domino en el que ellos son totalidades y operan como tales. Como

estos dos dominios fenoménicos no se intersectan, no es posible hacer

reducción fenoménica entre ellos. En el caso particular de un sistema viviente,

estos dos dominios fenoménicos son los dominios de su anatomía y fisiología,

y el dominio de la conducta, respectivamente (Maturana, 1995).

Esta mirada invalida la intención de reducir la conducta a la fisiología

que la hace posible. Como resultado la historia de la vida individual de un

sistema viviente sigue un curso en el que tanto el sistema viviente como el

medio sufren cambios estructurales congruentes hasta que el sistema viviente

muere (Maturana, 1995).

El dominio fenoménico de la dinámica estructural de un sistema es

operacionalmente auto-contenido en el sentido de que todo lo que pasa en él,

toma lugar como cambios estructurales en él, y ocurre en él, en cada instante

determinado en su estructura en ese instante.

En contraste, el dominio fenoménico en el que un sistema existe como

totalidad no es operacionalmente auto-contenido porque los fenómenos en él

surgen en el encuentro del sistema con el medio que también opera como un

sistema independiente determinado estructuralmente. Pero, y aunque estos

dos dominios fenoménicos no se intersecta, y por lo tanto, no pueden ser

reducidos el uno al otro, los cambios de uno afectan lo que pasa en el otro.

Esto es así porque hay una relación mutuamente generativa entre ellos a

través de las interacciones estructurales actuales del sistema viviente y el

medio.

La totalidad de un sistema es operacionalmente constituida por su

organización (la relaciones entre sus componentes que especifican su

identidad de clase), su actual operación como un todo, como existe como

totalidad, es realizada en y a través de la operación de su estructura (los

Page 82: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

72

componentes más las relaciones entre ellos que realizan al sistema particular

como una caso particular de una clase particular), de modo que como sistema

interactúa como totalidad, y lo hace a través de la operación de sus

componentes (Maturana, 1997).

El resultado de esta situación es doble: por un lado, como sistema

interactuando como totalidad, su estructura sufre cambios por esas

interacciones pero no especificadas por ellas. Por otro lado, cuando la

estructura del sistema cambia, ya como resultado de su propia dinámica o

como resultado de las interacciones del sistema como totalidad, el dominio de

las interacciones y relaciones del sistema como totalidad, cambia también. O,

puesto en otros términos, hay dos consecuencias básicas de esta dinámica de

generación recíproca de cambios entre los dos dominios fenoménicos:

primero, los cambios estructurales que un sistema sufre en su historia

individual, necesariamente siguen un curso contingente a la secuencia de

interacciones del sistema cuando opera como totalidad en su dominio de

existencia, y segundo, las interacciones actuales que un sistema sufre, y de

ahí, los cambios estructurales en él, siguen un curso contingente a los

cambios estructurales del medio cuando este cambia en una manera

operacionalmente independiente del sistema que contiene (Maturana, 1997).

De manera, que los continuos cambios estructurales que un sistema

viviente sufre durante toda su vida, es contingente tanto al curso de su

dinámica interna como al curso de sus interacciones, y que el curso seguido

por las interacciones de un sistema viviente durante toda su vida es

contingente al curso de sus cambios estructurales y al curso de cambios

estructurales que toman lugar en el medio.

En estas circunstancias, el observador puede entender a un sistema

viviente solamente si él o ella se mantiene conscientes de que los sistemas

vivientes existen en dos dominios fenoménicos que no se tocan y tiene esta

doble mirada que no los confunde, y si él o ella, asimismo, se mantiene

consciente de la manera de modulación mutua de los fenómenos de esos dos

dominios. Además sostiene que lo que un observador ve como conducta es

Page 83: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

73

una dinámica de cambios que involucra a dos sistemas operacionalmente

independientes: el sistema viviente y el medio. La conducta, por lo tanto,

pertenece al dominio de las relaciones del organismo, no al organismo. La

conducta como la relación entre un sistema viviente operando como totalidad y

el medio operando como una entidad independiente, no toma lugar en el

dominio anatomo/fisiológico del organismo, pero depende de él.

En otras palabras, los fenómenos anatomo/fisiológicos son necesarios

para que la conducta pase, pero no la determinan porque ellos están

involucrados en la operación de sólo uno de los participantes en la dinámica

de relaciones que constituye la conducta, o sea, el sistema viviente. Es

solamente el observador que conserva la doble mirada al atender

simultáneamente o en sucesión, a la dinámica estructural de un sistema y a su

relación como un todo, quien puede hablar de una relación generativa entre

los procesos de la dinámica estructural de un sistema viviente y los fenómenos

de su dominio de conducta.

Lo que un observador ve es que cada una de las diferentes conductas

que un sistema viviente puede exhibir como fenómenos de su dominio de

relaciones e interacciones, surge en cada caso solamente cuando hay una

coincidencia entre un dinámica estructural particular en el organismo, y una

configuración estructural particular en el medio.

-Los sistemas vivientes y el medio tienen un proceso de interacciones

recursivas Este proceso toma lugar como un curso, sin esfuerzo o dirección

externa, como un resultado sistémico de sus interacciones recurrentes como

sistemas estructuralmente determinados independientes (Maturana, 1997).

En otras palabras, los sistemas vivientes y el medio cambian juntos en

una dinámica de congruencia estructural a través de su mutuo proceso

recursivo, mientras que el sistema viviente conserva su organización viviente

(autopoiesis) y su adaptación al medio (congruencia estructural dinámica

operacional con él). El observador que ve tanto al sistema viviente como al

medio, ve que el sistema viviente se desliza en el medio a través de sus

Page 84: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

74

continuos cambios estructurales siguiendo un curso en el que conserva su

organización viviente (autopoiesis) y su congruencia estructural dinámica con

el medio (adaptación), o se desintegra.

Debido a esta relación sistémica entre un sistema viviente y el medio, la

dinámica estructural de un sistema viviente está siempre, mientras viva, en

una congruencia estructural adecuada con el medio para la realización de su

vida. Cuando tal coincidencia desaparece, el sistema viviente muere.

Maturana (1992).

Se propone que un sistema viviente existe tanto en el dominio de su

dinámica estructural como en el dominio de sus acciones e interacciones como

totalidad, y que estos dos dominios no pueden ser reducidos uno al otro. En

este sentido, el dominio de la conducta no puede ser reducido al dominio de la

fisiología. De manera, que la no intersección de los dominios fisiológicos y

conductual, no permite el determinismo genético de la conducta, y que el

entender esto, abre un espacio para aceptar la posibilidad de cambio en el

sistema., y así, para la psicoterapia.

En otras palabras, desde la perspectiva de Maturana, no podemos

hablar de determinismo genético de la conducta debido a que la constitución

del ser del organismo, como una entidad conductual total, es sistémica.

Así, la identidad de un sistema viviente como una clase particular de

sistema viviente, es un fenómeno sistémico que surge y es conservado

cuando su realización participa en la creación y conservación de las

condiciones que lo hacen posible. En el mismo sentido, si los cambios

estructurales de un sistema viviente no están determinados por el medio, sino

que el sistema viviente y el medio sufren cambios estructurales congruentes,

la conducta de una persona no puede ser afirmado que está determinada por

el sistema social al que él o ella pertenece, como está implícito en las teorías

que enfatizan determinismo ambiental.

Page 85: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

75

- El ser vivo es un sistema autopoiético, organizado como una red

cerrada de producciones moleculares, en la que las moléculas producidas

generan la misma red que las produjo, y especifican su extensión.

(...) los seres vivos son verdaderos remolinos de producción de componentes, por los que las sustancias que se toman del medio, o se vierten en él, pasan participando transitoriamente en el interrumpido recambio de componentes que determina su continuo revolver productivo. Es esta condición de continua producción de sí mismos, a través de la continua producción de recambio de sus componentes, lo que caracteriza a los seres vivos, y lo que se pierde en el fenómeno de la muerte. Es a esta condición a la que me refiero al decir que los seres vivos son sistemas autopoiéticos, y que están vivos sólo mientras están en autopoiesis. (Maturana, 1992: 5)

La autopoiesis es la manera de existir de un sistema viviente y su

manera de ser una entidad autónoma. Como tal, los sistemas vivientes viven

tanto como conserven su organización, y todos sus cambios estructurales

ocurren con la conservación de su adaptación al medio en el cual ellos existen.

Para un observador, esta organización aparece como auto-referida.

"El ser temporal de todo sistema conocedor individual debe ser entendido como un proceso de auto-organización en desdoblamiento que, a través de su desarrollo de maduración de habilidades cognitivas más altas, construye progresivamente un sentido de auto-identidad dotado con rasgos únicos inherentes y con una historia de continuidad, cuyo mantenimiento es tan importante como la vida misma" (Guidano y Liottl 1988: 9.)

La existencia y la conservación de la auto-identidad humana es un

fenómeno social derivado de la existencia humana en el lenguaje. Debido que

el sí-mismo (self) es una manera de existir en el lenguaje, es posible cambiar al

sí-mismo a través del lenguaje. No es el entorno el elemento que modifica la

estructura, ya que los cambios son cambios que provienen del interior.

Esta ideas de "determinismo estructural" y "autopoiesis" se extienden

más allá del ámbito orgánico tradicional y afectan a la teoría del conocimiento y

Page 86: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

76

a la teoría social. Conceptos como "emoción" o "conversación" pasan a

integrarse en los diferentes niveles orgánicos y sociales. De manera que

existen, espacios básicos de acciones en que se dan nuestras relaciones con

el otro y con nosotros mismos.

Entre ellos, tenemos:

-i) Sistemas sociales, que son sistemas de convivencia constituidos bajo

la emoción del amor, que es la emoción que constituye el espacio de acciones

y de aceptación del otro en la convivencia.

-ii) Sistemas de trabajo, que son sistemas de convivencia constituidos

bajo la emoción del compromiso, que es la emoción que constituye el espacio

de acciones de aceptación de un acuerdo en la realización de una tarea.

-iii) Sistemas jerárquicos o de poder, que son sistemas de convivencia

constituidos bajo la emoción que constituye las acciones de autonegación y

negación del otro en la aceptación del sometimiento propio o de otro en una

dinámica de orden y obediencia. Estos espacios de acción están penetrados

por el lenguaje. En el ámbito de lo "humano" el lenguaje un acto evidente y

señala:

...todo quehacer humano se da en el lenguaje, y lo que en el vivir de los seres humanos no se da en el lenguaje no es quehacer humano; al mismo tiempo, como todo quehacer humano se da desde una emoción, nada humano ocurre fuera del entrelazamiento de lenguajear con el emocionar, y, por lo tanto, lo humano se vive siempre en un conversar. Finalmente, el emocionar en cuya conservación se constituye lo humano al surgir el lenguaje, se centra en el placer de la convivencia en la aceptación del otro junto a uno, es decir, en el amor, que es la emoción que constituye el espacio de acciones en el que aceptamos al otro en la cercanía de la convivencia (1997: 28-29)

Como elemento constitutivo de los seres humanos, es a través de él

que se construyen realidades compartidas. En este sentido, las múltiples

conversaciones sostenidas en las familias hacen posible el surgimiento de los

acuerdos según la experiencia, la realidad y el lugar donde acontece la

conversación.

Page 87: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

77

La familia se relaciona más con el ámbito humano y se define como un

acto de convivencia que genera un grupo de personas bajo la pasión de vivir

juntos. Como tal se funda en el amor como condición de posibilidad y se

realiza desde el deseo de la cercanía en la confianza y aceptación como un

espacio de colaboración en el compartir, en la sexualidad, la ternura y la

sexualidad. En tanto proyecto relacional para Maturana, la familia está

caracterizada por ser una red particular de conversaciones, por las peculiares

coordinaciones de acciones y de emociones que constituyen su convivir

cotidiano.

El matricentrismo en las familias venezolanas

Desde otra postura Hurtado (1998), la estructura de la familia

venezolana esta ligada a la matriz cultural, caracterizada como emocional cuyo

significado se expresa en el parentesco familiar y quien además de la señalar

la familia matricentrada expone los conceptos de:

-Matrifocalidad: donde se alude al papel preponderante de la abuela

como elemento central en el funcionamiento familiar, sin la participación del

hombre como padre. La abuela gestiona y distribuye a todo el grupo familiar los

recursos económicos, sociales, morales que ingresan al hogar y que se

encuentran vinculados al proceso de socialización y al ejercicio de la autoridad.

Sin embargo para Timo (2001), cuando se habla de familia matrifocal se

establece que es un tipo de organización familiar frecuentemente encontrada

en asociación con condiciones de marginación y pobreza y que se caracteriza

por los siguientes elementos:

-La unidad doméstica esta estructurada por una mujer y sus hijos,

tendiendo estos últimos a menudo diferentes progenitores.

-Algunas de las hijas adultas que residen con la madre pueden tener a

su vez hijos sin padres residentes.

Page 88: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

78

-La presencia masculina en la unidad doméstica es inestable y

blandamente articulada con el funcionamiento del grupo doméstico,

contribuyendo sólo en forma parcial a la subsistencia económica del mismo.

-Si bien durante su permanencia estos hombres pueden desempeñar

todas las conductas correspondientes a los roles de marido-padre, existe en

general el consenso implícito de que este arreglo es temporal y diferente al de

un matrimonio verdadero.

Para Bartolomé (1984), la familia matrifocal no es una forma patológica

de organización familiar, sino que hay que considerarla como una respuesta

adaptativa frente a la inseguridad generalizada, a las cirscuntancias vitales de

estos sectores poblacionales.

Uno de los factores a tener en cuenta es la necesidad de distinguir entre

familia incompleta y la presencia del patrón de matrifocalidad. Para la primera

formación, responde a la falta de hombre por muerte o deserción y la mujer

asume el rol de jefe del hogar, esta configuración depende en muchos casos

de factores demográficos y biológicos. En el segundo caso nos encontramos

ante un patrón de comportamiento asociados a un conjunto de normas y

valores específicos.

Finalmente para Hurtado (1998), los otros conceptos son:

-Matrilocalidad: se refiere al papel predominante de la madre al fijar las

pautas de residencia del grupo familiar. De manera que el lugar de residencia

de las nuevas familias puede ser en muchos casos la propia casa de la madre

o un lugar cercano.

-Matrilinealidad: el proceso familiar de conformación de linaje a partir de

la madre, establece, configura y transfiere la linea de parentesco a través de

las hijas.

Page 89: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

79

-Matrilateralidad: expresa la estructura familiar en la cual el parentesco

se encuentra dado principalmente por la familia de la madre, mientras que el

lado de la familia del padre es secundario, asumido sólo a nivel cognoscitivo.

De acuerdo a Moreno (1995), la consolidación de la familia, así ésta

signifique mujeres sin pareja estable y con hijos, se produce, entre otras cosas,

por las difíciles condiciones de vida que tiene que enfrentar la mayor parte de

nuestra población. Estas condiciones llevan a asumir como estrategia de

sobrevivencia la colaboración mutua, colaboración que no es tan intensa entre

los vecinos que no son miembros de la misma familia. Este tipo de familia, por

lo tanto, sobrevive a la adversidad que significa la escasez y las condiciones

generales de marginalidad. La familia ha sufrido cambios, especialmente con

respecto a la figura masculina dentro del hogar. Estos cambios se manifiestan

según la declinación de las bases de sustentación de un modelo patriarcal de

familia que se caracteriza por la autoridad ejercida por el padre sobre la esposa

y los hijos.

Entender la estructura y las relaciones dentro de la familia popular

requiere indagar sobre el significado que le dan los miembros de la familia a su

experiencia de vida dentro de la dinámica de relación que sostienen. Es

relevante para dar respuesta a estas inquietudes tomar en cuenta las ideas de

Jerome Bruner alrededor de la «construcción de significados». A través de esta

corriente centrada en la interpretación, se valora la existencia de muchos

mundos posibles cuyo origen se ubica en la creación de diversos significados y

realidades, así como en el acuerdo que permite la construcción de nuevos

significados; este acuerdo actúa, a la vez, como mecanismo regulatorio de las

relaciones entre los individuos. De tal forma que los actos de construcción y

negociación permiten que el acceso a la realidad múltiple sea el producto de la

creación y no del descubrimiento del ser humano heredero y recreador de la

cultura (Bruner, 1998). En tanto actúa como representante y reproductor de la

cultura, el sujeto lleva en sí toda la realidad social vivida, en él está en su

concreción cada grupo social a que ha pertenecido y toda la cultura en la que

ha transcurrido su existencia. Conociendo al sujeto, se conoce el grupo y la

Page 90: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

80

cultura tal y como se dan en concreto: de manera subjetiva, vivida» (Moreno,

1994)

En la construcción de significados, los individuos emplean sistemas

simbólicos compartidos socialmente que se encuentran en el lenguaje y en la

cultura; por esta razón los seres humanos, como miembros partícipes de la

cultura, hacemos posible que los significados sean «públicos y compartidos».

Esto es posible debido a que manejamos un discurso, significados y formas de

interpretación compartidas, a través de la interacción que sostenemos y de la

negociación que establecemos, en lo cotidiano, con nuestros semejantes

cercanos. De esta forma, nuestros actos y nuestras experiencias son públicos,

en el sentido de que resultan accesibles a la interpretación.

De acuerdo con estos planteamientos, acceder a la comprensión del hombre

exige entender que las experiencias y actos humanos son moldeados por los

«estados intencionales» y que los determinantes de orden cultural son los

encargados de moldear «la vida y las mentes humanas». Es a través de la

cultura que las acciones adquieren un significado; como consecuencia de su

mediación ocurren las interacciones humanas y a partir de la construcción

compartida y el consenso resultante de la negociación se confiere sentido a la

realidad. Las interacciones humanas se dan tras asignar a las pautas propias

cualidades simbólicas de la cultura: sus modalidades de lenguaje y discurso,

las formas de explicación lógica y narrativa, y los patrones de vida comunitaria

mutuamente interdependientes (Bruner, 1991).

El emocionar dentro de las familias

En la medida en que nuestra identidad individual y social se va

estructurando vemos como algo natural, el emocionar de nuestras madres y

de los adultos con los cuales convivimos dentro del hogar. En efecto, nuestras

madres nos enseñan, sin saber que lo hace el emocionar de su cultura,

simplemente viviendo con ellas, de manera que aprendemos y actuamos en la

confianza de nuestra legitimidad, sin desconfiar, sin embargo posteriormente

aprendemos que nuestra cultura presenta sus propias fuentes de conflictos

Page 91: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

81

porque está fundada en el fluir de un emocionar contradictorio que nos lleva al

sufrimiento o a la reflexión.

En efecto, el crecimiento del niño o niña en nuestra cultura patriarcal

europea pasa por dos fases: la primera tiene lugar en la infancia, cuando

entran en el proceso de ser humano y crecer como miembro de la cultura de

su madre, en un convivir centrado en el afecto, la confianza, la

despreocupación y constituyendo a él otro como legitimo en coexistencia con

uno.

En efecto, tal como lo señala Restrepo, el amor no es un acto de

soberanía sino más en bien una constatación de la debilidad compartida.

Quien ama, siente que el eje de sus decisiones no pasa ya por su cuerpo sino

por el cuerpo del otro. La segunda comienza cuando el niño o niña es llevado

al “mundo real”, en la vida adulta y comienza a llevar una vida centrada en

lucha y apropiación, en el continuo juego de las relaciones de autoridad y

subordinación.

“los adultos limitan constantemente la experiencia corporal del niño haciéndole llamado al orden y la eficiencia, prohibiéndole explorar el mundo, coartándole su imaginación y enseñándole como modelo al niño juicioso y obediente que responde a sus expectativas, atiende consejo y da razones. Dejarse llevar por la curiosidad y la fantasía equivale a indisponerse con los adultos de quienes depende, arriesgándose a perder la seguridad y el cariño que otros brindan. El autoritarismo se imprime en la conciencia infantil como un temor a fantasear, creando la necesidad de mantener bajo control lo que de por sí es desordenado, incontrolable y caótico.” (Restrepo, 2000:50)

Dentro de este marco, a aparecen nuevas formas de diálogos familiares

donde el hombre, la mujer, el niño o el anciano, serán cercados socialmente

por símbolos culturales enemigos del encuentro tierno, que al reglamentar sus

conductas, aspiraciones y convicciones, los llevan a aplicar en la vida diaria la

lógica arrasadora de la guerra.

Page 92: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

82

En esta cultura Occidental se ha separado mente y cuerpo, cuerpo y

espíritu, cuerpo y alma lo cual como ha dado como resultado una limitada

comprensión como seres humanos completos, orientándonos a la producción y

a la apropiación.

Al representar el mundo como un escenario de conflicto, la vivencia

autoritaria favorece el desprecio por los sentimientos de ternura o la tolerancia

hacia el adversario. En este tipo de sociedades jerárquicas se busca impedir

que surja en la conciencia resistencia alguna hacia la autoridad, por lo que nos

vemos obligados a justificar las acciones del jefe asumiendo que todo lo hace

por nuestro propio bien. Alucinación del yo y legitimación del comportamiento

despótico que fomentan la perpetuación de la violencia, mientras se impone

como patrón de normalidad la alternancia entre autoritarismo y obediencia.

En efecto, las relaciones humanas se han automatizado de manera que

estructuramos nuestra identidad individual como el resultado de nuestras

actividades productivas, mientras nos movemos en fantasiosa utopías, sin

entender que el ser humano no es ni un afuera obligado a la adaptación ni un

adentro autárquico y soberano que se baste a sí mismo. Nos construimos

transitando a la vez por dimensiones paralelas que convergen en nosotros para

producir, como totalidad, el fenómeno humano. Antes que particularizarnos por

un polo u otro polo, debemos preguntarnos como ellas se sincronizan y

confluyen para constituir el entramado de nuestras vidas (Restrepo, 1999).

Esta realidad promueve rescatar la ternura como paradigma de

convivencia que debe ser ganado en el terreno de lo amoroso.

El llamado a la ternura, al igual que todo llamado ético, se dirige ante

todo a quienes tiene poder, pues pretenden establecer una modulación en el

uso de la fuerza. Cuando ejercemos algún tipo de autoridad (sobre los hijos, los

alumnos, los otros), nos endurecemos porque nos da temor reflejar nuestras

emociones, creyendo que si lo hacemos perdemos el respeto que nos deben

quienes están bajo nuestro mando. Sospecha válida si queremos educar

siervos, para lo cual es preciso establecer un respeto autoritario. Pero si

Page 93: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

83

queremos educar para la libertad, nada mejor que combinar el ejercicio de la

autoridad con una gran disposición afectiva, apertura emocional que nada tiene

que ver con la inconsistencia de las normas.

Es pertinente recordar que lo que nos queda después de muchos años

de formación en la escuela, en la universidad, en la calle, en la familia, entre

otros; no son tanto los bloques de información sino el clima afectivo e

interpersonal que vivimos.

De manera, que los preceptos y disposiciones sensibles son construidos

de manera sutil en la interacción cotidiana, en la dinámica del aula, en los

intercambios afectivos y los ejercicios de poder que cruzan tanto la escuela

como la familia, los encuentros sexuales como los laborales y los sociales.

Sin embargo, a pesar de que el recorrido sobre las diferentes

definiciones de familias formuladas en este trabajo tienen diferencias y marcos

conceptuales e investigativo distintos, plantean coincidencias al considerarlas

unidades fundamental de la vida humana y espacios de construcciones e

interacciones vivénciales y de convivencias donde se expresan emociones,

sentimientos y actitudes diversas y proactivas como el amor, la solidaridad, la

tolerancia, la humildad, la responsabilidad, entre otras.

Estructuras de familias

Sistemas unilaterales de parentesco: matrilineal y patrilineal.

Existe una distinción importante en los sistemas de parentesco de las

sociedades matrilineales y patrilineales, pues los grupos de parentesco pueden

organizarse de modos totalmente diferentes. Ambos sistemas de parentesco,

representan en sentido estricto, complejos sistemas socioculturales en los que

confluyen muchos elementos y existe una tendencia a configurarse como un

“ideal” del que suele suponerse que corresponde a la realidad, sin ser así en

muchos casos.

Page 94: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

84

En la actualidad se ha dado una progresiva desaparición de los sistemas

matrilineales en parte porque contradice las concepciones occidentales y en

otra por que puede ser considerado como un factor socialmente discriminante.

Esta explicación se da también en el seno del patriarcalismo donde existe una

tendencia marcada que buscan soluciones intermedias a favor de las mujeres.

Bilateralidad

En oposición a los sistemas unilaterales de parentesco nuestro sistema y

el de muchas otras culturas son bilaterales, dando lugar a los famosos árboles

genealógicos que se desarrollan simétricamente según una línea paterna y una

materna. Cabe decir que la bilateralidad de descendencia y de parentesco ha

estado ampliamente extendida en el mundo y lo sigue estando a pesar de

algunas limitaciones.

Esto desconcierta a veces la valoración dada, en la medida en que así el

modelo sociológico de parentesco se acerca al biológico, enunciando la familia

como una organización para la reproducción y crianza de descendientes,

obviando la importancia de la diferencia entre la familia animal y la familia

humana la cual radica en que la última va más allá de la mera procreación,

señalando diferentes grados de parentesco y desarrolla para este propósito

terminologías propias. Aun cuando la reproducción y la crianza juegan un papel

en la familia, no son decisivas, sino más bien los mutuos derechos y

obligaciones, resultantes de las relaciones de parentesco y que tiene un

sentido diferente según las distintas modalidades de éstas (Konig, 1981).

Parentesco lineal y colateral

Hay que distinguir en el parentesco lineal y colateral. Los parientes

lineales son en la mayoría casos consanguíneos en línea ascendente o

descendente. Esta característica restrictiva está condicionada por la institución

de la adopción que incorpora a un extraño de sangre “como si” fuera

consanguíneo. En este sentido, se entiende que por la consaguinidad real o

postulada no se tienen parientes lineales en la generación en que uno está.

Page 95: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

85

Los parientes colaterales pertenecen tanto a la misma generación como

a la precedente o a la siguiente. Tampoco existen entre ellos la relación de

descendencia, pues no se es descendiente ni antepasado del hermano o de la

hermana, aunque siempre se tiene en común al menos un antepasado. De allí

que se distingue entre primos y primas en primer, segundo o ulterior grado.

Parientes a fines

Además de los parientes lineales y colaterales existen también parientes

por matrimonio o por cuñadía, en diferentes grados. Esto constituye un

problema especial, puesto que hasta ahora se había entendido por parentesco

sólo el parentesco de sangre, de modo que las personas llegadas por vía

matrimonial no pertenecían a ella. Pero, dado que mis cuñados, por ejemplo (el

marido de mi hermana o el hermano de mi esposa) tienen determinadas

relaciones conmigo o con mis hijos (como tíos), se hace por lo general

necesario definir exactamente los derechos y los deberes de los parientes

afines. Según los diferentes lenguajes y culturas existen terminologías

diferenciadas para estos grados de parentesco, según se incluya en ellos

solamente al cónyuge de mi hermana o el hermano de mi esposa, o también a

las correspondientes personas o cónyuges de ulteriores grados de parentesco.

Con todo lo dicho quedan esbozadas las líneas a través de las cuales pueden

extenderse la familia nuclear.

Desde la perspectiva de Vidal (2003), y en consonancia con la postura

de la investigación cuando se estudia el parentesco en la actualidad se avanza

hacia las siguientes realidades:

-Aparece un parentesco reticular en el que la comunicación existe pero

se activa cíclicamente según las necesidades sociales (matrimonios,

nacimiento, muertes) o coyunturalmente (migraciones, exilios, crisis

económicas, estudios fuera del país, entre otros).

Es un parentesco en el que los miembros se constituyen por

consanguinidad, desde luego; los lazos de sangre continúan vigentes, en

efecto, cualquiera que tiene un lazo de sangre con otro esta legitimado para

Page 96: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

86

acudir con intenciones de comunicación. Pero nada más; dado que ya no existe

ni existirá probablemente de nuevo un código moral que establezca vínculos de

deberes y derechos sobre los parientes. El parentesco dependerá de la

construcción singular e histórica de la sociabilidad, de las pandillas infantiles y

juveniles.

Como mucho, persistirá un antiguo deber de auxilio, de ayuda urgente y

consejo hacia aquellos parientes que no estén incluidos en esas pandillas

primarias. Todo esto indica una fuerte distinción entre red parental y comunidad

familiar: es obvio que lo parental se legitima cada vez más en lo comunitario; es

familiar aquel con el cual se ha establecido lazos afectivos o de historia común,

pero nadie reclamara que no atienda a parientes con los cuales no se ha tenido

trato.

Esta nueva realidad en construcción resulta muy interesante, porque lo

que cambia son los criterios de la organización emocional de la realidad o lo

que Levi llama el nosismo y Lipovetsky denomina socionarcisismo en su

realización histórica actual, en síntesis cómo se construye lo que las familias

entienden por “lo nuestro” o los seres humanos enuncian como “lo mío”.

-Se da un fenómeno interesante, como es la reducción del número de

hijos lo cual va a conllevar a que existan muchas personas sin hermanos y que,

consecuentemente, estos no hayan conocido experencialmente las relaciones

de fraternidad, lo cual genera una modificación en la infraestructura de la

formación sentimental del sentido moral.

-Se ésta produciendo rápidamente la formación de nuevos hogares

polinucleares compuesto por familias separadas y divorciadas, lo que ha

llevado a la aparición de una nueva versión de la madrastría, así como los

padrastros y hermanastros.

-Permanece vigente el tabú del incesto según el cual no pueden ser

cónyuges aquellos afectados por una línea consanguínea o política de

ascendencia, descendencia o consanguinidad: ni padres, ni madres (ni

Page 97: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

87

hermanastros, ni madrastras), ni hermanos (uterinos, adoptados, hermanos o

hermanastros).

-Se impone el tabú romántico, dado que los cónyuges deben vincularse

enamorados, no por conveniencia.

-Se debilita el tabú heterosexual que impide que los cónyuges sean del

mismo sexo, creando en algunos casos una nueva morfología familiar. Hay una

nueva sociedad que acepta la legitimidad de la identidad y las relaciones

homosexuales; donde se estima que es justo que exista una institucionalización

pública de las parejas homosexuales, a las que se le ofrece la posibilidad de un

matrimonio convivencial; que no ponen obstáculos a personas que adoptan

niños que van a convivir en un hogar con una pareja homosexual; o que asume

la realidad de parejas con hijos que se recombinan con una pareja homosexual.

Realmente la situación está pendiente de la aceptación del fin de la prohibición

de la conyugalidad homosexual, conyugalidad que lleva asociado el derecho de

solo paternidad. Este sería, y está siendo en muchos lugares, el cambio más

radical de la morfología familiar y crea mucha incertidumbre y una oposición no

muy beligerante en la discusión pública que augura un éxito que es cuestión de

tiempo.

-Es relevante el paso del matrimonio de fusión al matrimonio asociativo

por el que se constata una devolución de los procesos de institucionalización

matrimonial a la comunidad primaria y la creación de derechos matrimoniales

mínimos que provoca que las parejas de hechos o matrimonios sociales

tengan que realizar un acto legal ante un notario para que no exista como acto

susceptible de generar una figura jurídica.

El hecho consumado es la transición del matrimonio como institución

administrativa a que se acogen los individuos a una institución privada en la

que los poderes públicos intervienen para garantizar derechos y cumplimiento

de deberes. Las consecuencias se reducen fundamentalmente a consecuencia

de desamparo legal y al cambio en los compromisos institucionales de los

individuos frente a la comunidad primaria que fundan, con ciertas tendencias a

Page 98: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

88

la anomia. Por lo demás, las consecuencias psicológicas en los matrimonios

sociales frente a los matrimonios legales, son identicas.

-En este campo el debilitamiento de un modelo de familia basado en el

ejercicio estable de la autoridad dominadora sobre toda la familia del hombre

adulto cabeza de familia y, estructuralmente, del eje masculino sobre lo

femenino en cada generación fraternal. El patriarcado, como institución se

debilita y se instaura una convivencia democrática en la sociedad. No obstante,

también es cierto que el ascenso de las familias monoparentales resta poder a

los varones que han sido padres; es decir, podríamos estar en una proporción

de nuevas familias, ante una situación familiar en la que se prescinde del

varón, un verdadero matriarcado familiar aunque en lo social se mantenga la

simetría de géneros. (Vidal, 2003).

Page 99: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

89

“Esta es una invitación a la reflexión sobre el emocionar de ser

familia, cambiando la mirada científica inductiva, hacia una más artística, más poética entrelazando el lenguaje y la emoción en una deliberación científica que ve lo humano e imagina lo imperecedero”

Araque

Page 100: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

90

CAPITULO III FAMILIAS UNA CONSTRUCCIÓN SOCIAL

Page 101: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

91

CAPITULO III

LA REALIDAD FAMILIAR UNA CONSTRUCCIÓN SOCIAL

Según Gubrium y Holstein (1987), la familia se representa, se construye

u se organiza a si misma y en este proceso de construcción de la realidad

doméstica el discurso familiar remite tanto a la familia como a las cuestiones

familiares. Para estos autores y en concordancia con la postura asumida en

este trabajo, la familia no es tanto un conjunto concreto de vínculos o lazos

como una forma de asignar significados a las relaciones interpersonales.

Desde la perspectiva del discurso familiar términos como familia, hermanos,

hermanas, madre o padre, entre otros, son recursos para organizar

descriptivamente los vínculos humanos.

De acuerdo con el análisis de Gubrium y Holstein (1993), la idea central

es que el mundo social se hace concreto y adquiere significado a través de la

interacción y el habla cotidiana. Los aspectos de ese mundo, tanto tangibles

como intangibles, se convierten en objetos para nosotros porque lo

experimentamos como algo que se encuentra fuera o parte de nuestra

experiencia subjetiva de ellos. Desde esta perspectiva, los procedimientos con

los que construimos la realidad son la base para la producción de la familia. De

manera que conversaciones, descripciones, relatos, y todo tipo de discurso no

son simples palabras habladas de una realidad sino que son base constitutiva

de esa realidad.

En relación con lo anterior, Morin (1992), hace hincapié en el lenguaje

como actividad cognitiva específicamente humana y del aprendizaje de la

cultura al señalar que la cultura es lo propio de la sociedad humana está

organizada y a su vez es organizadora, mediante el vinculo cognitivo que es el

lenguaje a partir de lo cognitivo colectivo de los conocimientos adquiridos, de

los saberes y haceres aprendidos, de las experiencias vividas, de la memoria

histórica, de las creencias míticas de una sociedad.

Page 102: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

92

Por consiguiente, la familia puede construirse a través del discurso

familiar, razón por la cual se estudian los mismos como códigos simbólicos en

las familias seleccionadas.

Los códigos simbólicos en las familias

Los humanos somos miembros de una misma especie y al mismo

tiempo integramos sociedades y culturas diferentes. Es decir, que a pesar de

que biológicamente tenemos elementos comunes, somos capaces de crear

símbolos que nos permiten orientarnos en sociedad, de manera que es posible

afirmar que el animal humano elabora, produce, sus propios productos

culturales los cuales son objetivados y dotados de un poder de auto-

organización y auto-reproducción que generan saberes comunes y

primordiales.

La noción de códigos simbólicos utilizada en esta investigación es la

asumida por García (1996), plantea que el hombre no sólo tiene un acceso

simbólico al mundo sino que también hace una construcción simbólica del

universo. Los símbolos son fundamentales para ordenar la experiencia y para

la construcción de lo real, estos están ligados tanto a la percepción como a los

conocimientos y a las creencias. De manera, que incluyen saberes y normas

de conducta; así como también, sentimientos y emociones. Son a la vez

coercitivos y cohesionadotes; es decir, hacen posible el consenso sobre el

sentido del mundo, de la vida y del cumplimiento de las normas. También son

medios para promover sentimientos de solidaridad e integración social.

Los símbolos organizan, los sistemas simbólicos que se objetivan en el

flujo comunicaciónal; tienen una estructura lógica y cumple funciones:

gnoseológicas, axiológicas y políticas.

El hecho de ser objetivables en el flujo comunicaciónal permite que

puedan ser identificados en las ideas, las representaciones colectivas, en los

juicios, en las proposiciones enciclopédicas y analíticas, algunas de éstas

últimas referidas a los códigos simbólicos y a su interpretación.

En consecuencia, por código simbólico se entiende la producción y

acopio de los saberes primordiales que tiene los diferentes miembros de los

Page 103: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

93

grupos sociales para exponer sus mensajes, verbales o no, cuya comprensión

permite funcionar en sociedad (García, 1996).

Cuando se habla de lo simbólico hay que considerar que cada sociedad

selecciona sus significaciones y que cada grupo social reúne, opone y

jerarquiza los objetos de la realidad según su manera particular de ver el

mundo que es a la vez el cuadro de inteligibilidad que se da a sí mismo, y al

mismo tiempo la condición de comunicación entre sus miembros.

Se puede distinguir, de manera general, dos tratamiento antropológico

de los hechos de simbolización. Estos demuestran la diferencia entre sentido y

función (Auge, 1979). De manera que los análisis de lo simbólico se refieren al

contenido, a la lógica o a las propiedades de la estructura de los sistemas

simbólicos, así como también, a sus funciones sociales o políticas. En el

primer caso los sistemas simbólicos son abordados en su dinamismo expresivo

o intelectual, relacionadas con las exigencias de la comunicación o del

conocimiento. En el segundo caso, los sistemas simbólicos son considerados

en su dimensión instrumental y puestos en relación con los modos de

organización o de dominación.

Dentro de los códigos simbólicos utilizados para la formación de las

identidades familiares se estudiaran el espacio y el discurso doméstico. Se

enfoca la atención inicialmente al discurso doméstico.

El discurso doméstico

La capacidad humana del lenguaje permite no sólo la relación entre

individuos sino entre grupos humanos o sociedades: No sólo entre gentes de la

misma época, sino entre gentes de distintas épocas, lo que nos ha facilitado,

por ejemplo, la acumulación de saberes y conocimientos sobre los que se

apoya la evolución de la especie, la historia. En el lenguaje se crean y

reproducen los significados compartidos por una sociedad " La cultura”. Son los

significados compartidos que se intercambian lo que los humanos atribuyen a

sus relaciones y a la naturaleza. En este sentido el ser humano es un animal

capaz de atribuir significado a todo.

Page 104: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

94

Dentro de este complejo mundo del lenguaje. La lengua tiene un lugar

privilegiado: es el sistema más complejo de todos, y que sirve para nombrar y

dotar de significados a los demás lenguajes, inclusive a sí misma. La lengua

permite nombrar el mundo de la naturaleza, el mundo humano e inclusive

aquello que no existe; vasta que algo surja en la mente de alguien para que

pueda ser nombrado por ella, estableciendo conversaciones como una

actividad típicamente humana. Es la forma primera y primaria en que se

manifiesta el individuo, y hemos de entenderla, como una práctica social a

través de la cual se expresan y se hacen posibles otras prácticas.

Por medio de las conversaciones nos comportamos como seres

sociales; nos relacionamos con las demás personas conversando, tratamos de

conseguir nuestros propósitos conversando; rompemos nuestras relaciones

conversando o dejando de conversar. Incluso cuando pensamos, en solitario, lo

hacemos, casi siempre, en forma de diálogo. Tal como señala Reyes (1990),

somos lo que hablamos y nos hablan y también lo que nos hablamos a

nosotros mismo. Somos prisioneros libres, creadores, creados, dueños

esclavizados de nuestra capacidad lingüística.

El término conversar procede del latín conversari que traduce “convivir”,

término formado por cum, “con”, y versare, “dar vueltas”, y existen varias

definiciones, tales como “hablar una o varias personas con una u otras”, “vivir,

habitar en compañía de otro”, “comunicarse unas personas con otras”. En

efecto, desde el punto de vista lexicológico conversar se refiere a las

relaciones más típicas del ser humano, las de convivencia, trato y amistad. De

manera, que la especie humana se diferencia de los miembros de otras

especies porque conversa, es decir se relaciona con otros miembros de su

especie con interacciones verbales y orales.

Actualmente, la conversación se ha convertido en centro de atención

desde diferentes perspectivas científicas. La psicología, la antropología, la

sociología, la filosofía y la lingüística, entre otras, han visto en el uso cotidiano

de la lengua un fenómeno de estudio ineludible, si se quiere entender cómo

Page 105: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

95

funcionan las personas tanto desde un punto de vista individual como desde

un punto de vista social o cultural.

El análisis de la conversación, se usa de dos maneras diferentes. Por

una parte, en un sentido muy restringido, se usa para designar una

determinada corriente de la sociología: la etnometodología que se interesa por

el estudio de las interacciones y, especialmente, de las interacciones verbales

u ordinarias. A los seguidores o practicantes de esta corriente se les conoce

como etnometodólogos o simplemente, conversacionalista. Por otra parte en

sentido más amplio, el análisis de la conversación se usa para denominar la

actividad que realiza quien estudia las conversaciones o interacciones verbales

orales (Tusón, 1997).

En este trabajo, se usa el término de forma genérica, a no ser que se

especifique lo contrario. Desde un sentido genérico hace referencia a cualquier

tipo de interacción oral, por ejemplo las conversaciones informales u ordinarias

(espontáneas, no planificadas) y conversaciones formales (entrevistas,

debates, interrogatorios, etc.). De manera, que la conversación familiar es

entendida como una actividad humana básica, como una actividad verbal oral

de carácter interactivo organizada en turnos de palabras que remite a las

cuestiones familiares y al proceso de construcción de la realidad doméstica. La

conversación doméstica expresa una forma de interpretar, representa y

organizar las relaciones sociales entre los miembros de una familia. Más que

meras palabras o descripciones, se transmiten ideas aparentemente

compartidas acerca de la vida doméstica, la idea central es que el mundo

social se hace concreto y adquiere significado a través de la interacción y el

habla cotidiana compartida.

En efecto, se comprende, que las conversaciones, descripciones,

relatos y todo tipo de discurso oral familiar no son simplemente palabras

habladas de un aspecto de la realidad, sino una construcción simbólica

cargada de significados.

Page 106: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

96

Dada la naturaleza de los actores sociales en estudio, el tratamiento de

las informaciones recabadas por las entrevistas apunta a la explicación y

análisis de hallazgos significativos construyendo un cuadro de categorías con

relaciones internas que permita la estructuración de teoría sobre la

construcción de las identidades de las familias en estudio.

El espacio doméstico

El espacio es uno de los aspectos estudiados por la sociología del

habitar y la antropología social, entre otras ciencias.

En la postura asumida, el espacio no es entendido solo como un

elemento físico que habita el hombre, sino como un espacio cargado de

significaciones y contenidos sociales, vemos por ejemplo que para Levis

Strauss, la concepción del espacio en las sociedades tradicionales constituyen

un dato fundamental para entender la vida en sociedad, en este sentido

expresa:

“que el espacio junto con el tiempo, no tienen otras propiedades que las propias de los fenómenos sociales que las pueblan. Las sociedades, según su estructura particular han concebido de manera distinta estas dimensiones…existen numerosos documentos que atestiguan la realidad y la importancia de esas correlaciones, principalmente en lo que conviene, por una parte a la estructura social, y por la otra, a la configuración espacial de los establecimientos humanos” (Levi-Strauss, 1976:263).

Por su parte, Maurice Godelier, señala que el espacio implica una

apropiación, tanto material como simbólica y señala:

“Lo que revindica a una sociedad al apropiarse de un territorio es el acceso, el control, el uso y las variables visibles como a las potencialmente invisibles que lo componen, entre lo que parece estar repartido el dominio de las condiciones de reproducción de la vida de los hombres, de la suya propia y de los recursos de que depende. Tal es lo que nos parece que cubre la noción de propiedad de un territorio. Pero esta propiedad solo existe

Page 107: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

97

plenamente cuando los miembros de una sociedad utilizan sus reglas para organizar sus concretas conductas de apropiación” (Godelier,1989: 108-109).

Visto desde esta perspectiva todos los grupos sociales fundan su

universo simbólico, delimitan el territorio, crean demarcaciones con el otro, es

decir, crean unas relaciones simbólicas con su entorno y en ese sentido

estructuran su espacio.

En este mismo orden de ideas, Bachelard (2000), asevera que el

espacio captado por la imaginación no puede seguir siendo el espacio

indiferente entregado a la medida y reflexión geométrica. Debe ser asumido

como un espacio vivido, en todas las parcialidades de la imaginación.

Como se puede inferir, el espacio es un factor fundamental en la

construcción de las identidades de los grupos, son lugares comunes en los

cuales los individuos reconocen su historia, desarrollan actividades afines, es

el encuentro del intercambio de lo cotidiano, para Amodio (1993), en esos

espacios las identidades se expresan en los ritos cotidianos, en las fiestas, en

las prácticas religiosas, en la afectividad, en las actividades productivas.

De allí que los grupos sociales conformen los rasgos a partir de los

cuales se establecen las fronteras y diferenciaciones en relación con los otros

grupos. Por lo tanto, quienes no comparten constantemente ese espacio, ni lo

habitan, no tiene los mismos símbolos, los mismos rituales, las mismas

costumbres, ellos por lo tanto son los “otros”, son lo diferentes.

Dentro de esta misma postura Edward Hall (1973), realiza un estudio

sobre el uso que el hombre hace del espacio, tomando en cuenta los

referentes culturales a los cuales pertenece. La percepción del espacio que

pueden tener los habitantes a partir del hecho cultural5, da cuenta de la

5 Se asume el termino hecho cultural como el proceso de producción y práctica de sentido en el cual participan todas las sociedades humanas, el cual se evidencia por medio de las representaciones y prácticas objetivables tanto en la rutina cotidiana como en las situaciones percibidas o sentidas como extraordinarias. (García, 2004).

Page 108: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

98

diversidad de los comportamientos de los grupos, es decir lo que el hombre es

y hace está relacionado estrechamente con la experiencia del espacio. La

sensación humana del espacio, el sentido espacial del hombre es una síntesis

de muchas impresiones sensoriales: visuales, auditivas, cinéstesica, olfativas y

térmicas.

Cada una de ellas, además de venir constituida por un sistema

complejo viene moldeada por la cultura, a cuyos patrones responde. En

síntesis, es posible afirmar el hecho de que las personas educadas en el seno

de culturas diferentes viven y construyen también mundos sensoriales diversos

y espacios diferentes.

Sucede pues, el hombre estructura su espacio, dentro del cual fundan

un universo simbólico, delimitando el territorio y creando demarcaciones con el

espacio del otro, este lugar es captado por la imaginación, y no puede seguir

siendo el espacio indiferente entregado a la medida y a la reflexión del

geómetra.

Es el espacio vivido, con todas las parcialidades de la imaginación

(Bachelard, 2000). En efecto, en este mismo orden de ideas señala que

estudiando la imagen de la casa tenemos un verdadero principio de

integración psicológica, psicología descriptiva, psicología de las profundidades,

psicoanálisis y fenomenológia y podría construirse ese cuerpo de doctrinas

que designamos bajo el nombre de topoanálisis. En efecto, gracias a la casa,

un gran número de nuestros recuerdos tienen albergue y refugios cada vez

más caracterizados. De manera que un psicoanalista debería prestar atención

a esta localización de los recuerdos para realizar sus estudios.

De aquí, que los valores, las costumbres, los hábitos, las relaciones de

poder, es decir producción material y no material del individuo y su grupo,

conforman los rasgos a partir de los cuales se establecen las fronteras y

diferenciaciones en relación con los otros. Al respecto García (1999), señala

que quienes no comparten constantemente ese territorio, ni habitan, ni tienen

Page 109: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

99

por tanto, los mismos objetos y símbolos, los mismos rituales y costumbres,

son los diferentes.

Para poder desentrañar la determinación fenomenológica de los

espacios de la casa es necesario entender que en ella se expresa lo siguiente:

“La casa natal es una casa habitada. Los valores de intimidad se dispersan en ella, se estabilizan mal, padecen dialécticas. ¡Cuantos relatos de infancia – si los relatos de infancia fueran sinceros – en donde se nos diría que el niño, por no tener cuarto, se va enfurruñado a un rincón! Pero allende los recuerdos, la casa natal está físicamente inscrita en nosotros. Es un grupo de costumbres orgánicas. Con veinte año de intervalo, pese a todas las escaleras anónimas, volveríamos a encontrar los reflejos de la “la primera escalera”, no tropezaríamos con tal peldaño un poco más alto. Todo el ser de la casa se desplegaría, fiel a nuestro ser. Empujaríamos con el mismo gesto la puerta que rechina, iríamos sin luz hasta la guardilla lejana. El menor de los picaporte quedo en nuestra manos”. (Bachelard, 2000:46).

Estos espacios de la casa, tienen fronteras territoriales y culturales, es

decir, de tipo simbólico que remiten automáticamente a la coexistencia de un

adentro y un afuera, de nosotros y un ellos, con historias y espacios

particulares. Este esta definido por su simbolizaciones y por el uso material

que se hace del mismo, en lo que pudiéramos denominar la simultaneidad de

funciones, todo en marcado en el dinamismo cultural de cada grupo. Es este

sitio vivido con todas las parcialidades de la imaginación al que se le agregan

valores.

De las reflexiones anteriores se desprende, que los espacios habitados

tienen fronteras y diferenciaciones de tipo simbólica en relación con los otros

grupos, los cuales remiten a un adentro y afuera, cada uno, con historias y

espacios particulares. El espacio social esta definido por su simbolización y por

el uso material que se hace del mismo, tiene una simultaneidad de funciones,

enmarcadas en el dinamismo cultural de cada grupo. Es un espacio vivido con

todas las parcialidades de la imaginación y al que se agregan valores, es allí

donde se inscribe la identidad, las relaciones y la historia de quienes lo

habitan, ya que es a escala individual el lugar de síntesis, base de las

Page 110: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

100

relaciones del si mismo con el otro. En este se funda las relaciones de

parentesco básica y los actos simbólicos de la familia entendida está en

términos de descendencia, consaguinidad y afinidad, es decir de manera

ampliada.

En síntesis, la necesidad de definir un territorio para la familia ha

existido biológica y culturalmente, desde la primera cabaña primitiva construida

por los seres humanos hasta la actualidad. A través del tiempo, se ha

observado la disposición a colonizar territorios en todas las sociedades. El

hombre cuenta con una tendencia innata a ocupar, delimitar, defender o

proteger un territorio específico, entre ellos el más común es el espacio de la

vivienda. En ella se pueden indicar una serie de características particulares a

cada caso como resultado de las acciones cotidianas (Servigna, 1999)

Espacio soñado y espacio real

Amodio (1993), realiza interesantes aportes sobre las distinciones

espaciales, en su texto “Formas de alteridad”, y deduce que existen por lo

menos dos tipos de espacios: el espacio topológico que hace referencia al

espacio de pertenencia a partir del cual los sujetos definen lo de adentro y lo

de afuera y el espacio euclidiano, categoría simbólica referida a las nociones

geométricas de distancia, forma y tamaño.

Debe señalarse que la noción de espacio euclidiano es tomada en esta

investigación como una categoría que funciona a nivel de las delimitaciones

geométrico-espaciales que realizan los integrantes de las familias estudiadas

dentro de la casa y en segundo lugar el espacio topológico se toma como el

espacio de la imaginación, el espacio mítico donde puede homogenizarse lo

heterogéneo.

En la perspectiva adoptada, el espacio topológico es asumido como un

conjunto de espacios que se cruzan y se interrelacionan, como son: espacio

devocional, espacio afectivo. De igual manera se comprende que los espacios

señalados son los lugares, donde se construye y se reinventa las identidades

familiares.

Page 111: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

101

Espacio devocional

Los códigos de distinción temporal, al expresarse en el presente, unen

el pasado anuncia el futuro y ponen de manifiesto el espacio devociónal. Este

es un espacio en el cual la familia trabaja para mantener sus creencias

religiosas, años tras año durante todo el tiempo que va de generación en

generación al interior de la familia, es allí donde la participación de las

diferentes generaciones se encargan de transmitir sus saberes religiosos.

Este espacio da sentido a todas las movilizaciones ceremoniales que se

desarrollan dentro del grupo familiar. Es un espacio que implica y compromete

la repetición de un ritual. Es decir, anuda los tiempos y hace gravitar el pasado

con el presente y anticipa el futuro. De manera que la función atribuida al

anudar los tiempos se cumple por medio de la convergencia de términos

espaciales, la inserción de un espacio marcado que define una secuencia

temporal (Velasco, 1992).

Se trata de espacio que los miembros convocan para expresar una

determinada devoción.

Para Velasco (1992), es un grupo de personas que discurren o se unen

para expresar actos prescritos en compañía de sus símbolos sagrados. El

término designa al grupo, a la gente pero también, al acto en toda su

complejidad, es decir, un movimiento en grupo, relativamente sincronizado a

través de un espacio determinado y en un tiempo previsto.

Espacio afectivo

Es el espacio donde los miembros de las familias expresan su sentir

abiertamente, ocurre en el relacional que le confiere a cada una de las

conductas un carácter particular en el convivir. El emocionar vivido determina

en cada instante lo que podemos ver, admitir, escoger, o hacer en ese

instante. En este sentido, el razonar es algo básicamente diferente. El

emocionar como modo de estar en el espacio relacional afectivo ocurre como

una manera de moverse en la relación.

Page 112: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

102

Tal vez la confusión pueda empezar a aclararse si rompemos con la

ciencia occidental que planteo una diferencia radical entre el sujeto y el objeto

de conocimiento, garantizando la jerarquización del conocimiento y un absoluto

control sobre el mismo. Es necesario reconocer que el amor es ante todo un

sentimiento de dependencia afectiva y que, como tal, es una autentico

imperativo de nuestra existencia y de nuestro conocer. Los ideales del amor

del amor caballeresco de “Don Quijote”, cargado de la lógica guerrera, no

parecen responder a nuestras necesidades contemporáneas. Dependemos

afectivamente de los otros tanto como dependemos del aire, del agua o de la

luz, de la misma manera como los seres de un ecosistema se necesitan para

asegurar su integridad biológica.

Los conflictos humanos no se resuelven desde la razón, y en los casos

en que parece haber sucedido así, lo que en sin duda ha ocurrido es que una u

otra de las partes involucradas en el conflicto ha cambiado su emocionar, ya

sea de manera consciente o inconciente (Maturana, 2003).

Espacio productivo

Es el espacio donde algunas familias realizan las actividades

productivas para su sustento diario.

Espacio recreativo

Lugar donde los miembros de las familias comparten juegos de mesas,

tales como cartas, ludo, entre otros. Es un modo de estar en el espacio

relacional afectivo expresado a través del esparcimiento.

Page 113: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

103

“Los individuos no existen sin la sociedad y a la inversa. La sociedad no tiene ninguna finalidad última y la experiencia de los individuos en la misma, es el tejido sobre el que se abordan las cambiantes figuras de su sentido y de su fin. Lo que equivale a decir que a los seres humanos se otorgan fines según las circunstancias y no existen más fines fuera de los que ellos mismos se otorgan”

Desiato

Page 114: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

104

CAPITULO IV

OTRA MIRADA AL ESTUDIO DE LAS FAMILIAS

Page 115: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

105

CAPITULO IV

OTRA MIRADA AL ESTUDIO DE LAS FAMILIAS

En la actualidad existen diferentes posturas filosóficas asumidas en el

estudio de las familias, lo cual ha dado como resultado, una larga discusión

sobre cuál es el método más acertado, para comprenderla y explicarla como,

ésta inquietud se ha intentado resolver desde el pensamiento mítico-religioso,

hasta las diferentes corrientes, perspectivas o tradiciones filosóficas que con

diferentes enfoques se ocupan de este problema.

Algunos han intentado descubrir su fundamento al señalar que la

realidad y sus significados existen independientemente de la conciencia. Este

pensamiento tiene sus orígenes en la antigua filosofía griega y fue incorporado

al realismo escolástico a lo largo de la Edad Media, alcanzando su cenit en la

época de la Ilustración. La idea de existe una verdad objetiva posible de

conocer a través del uso adecuado de métodos de investigación y obtener

determinados conocimientos de esa verdad ha sido el fundamento

epistemológico predominante de la ciencia occidental (Paz, 2003).

La filosofía positivista en su intento de unificación científica ha influido de

una manera determinante en la epistemología actual, propiciando formas de

indagación que han prevalecido en el ámbito de las ciencias sociales y

humanas orientando formas particulares de construcción y validación del

conocimiento científico. En efecto, asume al hombre como objeto que vive en

función de un todo social y no en el mundo complejo de interrelaciones

humanas.

Por ejemplo Hammersleyd (1992), nos recuerda que la mayoría de los

primeros estudios etnográficos se desarrollaron desde una visión objetiva, que

considera que si se actúa de manera adecuada es posible objetivar los valores

y concepciones de las personas en si mismas: así, a principios del siglo XX, los

investigadores que realizaban estudios de casos aseguraban que construían

leyes.

Page 116: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

106

Este pensamiento que gozo de una gran aceptación en el desarrollo del

conocimiento de Occidente, declina con Kant, en su obra “Critica de la razón

pura” (1787), plantea que la ciencia se reduce a fenómenos sensibles,

proponía analizar los fundamentos y estructuras del conocimientos humano

para decidir acerca del valor de sus pretensiones y acerca de sus limites.

Conocer es sobre todo constitutivo, es decir, constituir el objeto en cuanto

objeto del conocimiento.

A partir de entonces, se abre el camino a otras maneras de estudiar al

hombre, más comprensivas y emancipadoras, se habla de los paradigmas

emergentes en oposición a la perspectiva tradicionales.

Ante tal situación, Thomas y Wilcox (1987), anuncian que los estudios

sobre familias se sacude, aunque no sin dificultad, hacia una perspectiva

diferente, donde el conocimiento científico se considera construido antes que

descubierto, y donde se utiliza el consenso como criterio de conocimiento real.

Sucede pues, que a falta de estudios que dejen asomar la vida cotidiana

de la familia, los investigadores sociales comienzan a echar mano a nuevas

herramientas. La sociología de la familia aprovecha entonces una coyuntura

favorable, ya que la misma disciplina está en mutación. “Hacia fines de los

años 1980, los sociólogos empiezan a valorar un enfoque más constructivista

del vinculo social y a abrirse métodos más cualitativos de recopilación de

datos”. (Cicchelli y Cicchelli; 1999: 101).

De acuerdo con Klein y White (1969), los estudios comienzan a ser

pluralistas y de diversas formas: con una continuación del crecimiento

cuantitativo de las contribuciones a la teoría e investigación de la familia, con

un indicador de intereses cada vez más especializados y fragmentados, o con

un mayor respeto y tolerancia por las diversas filosofías, teorías y métodos de

construcción teórica, así como de estrategias de investigación. Para estos

autores, la continua proliferación de teorías, la combinación ecléctica de

elementos procedentes de diversas teorías y las variaciones y

transformaciones dentro de teorías existentes son elementos característicos del

momento presente en esta área de investigación.

Page 117: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

107

Asimismo, continúa siendo una característica común la teorización

centrada específicamente en tópicos o aspectos concretos, caracterizándose la

literatura científica por incontables mini-teorías, teorías de rango medio, entre

otras.

En efecto, la perspectiva asumida en este trabajo, es interpretativa,

holistica, dinámica y simbólica al interior de los procesos existentes en las

familias en estudio.

Siendo las cosas así, y con la influencia del redescubrimiento del

interaccionismo simbólico y el constructivismo estadounidense, las

metodologías adoptadas dan un nuevo impulso a los trabajos sobre la familia.

En efecto, estudian las vivencias de los actores de la familia con

observaciones en vivo, en ocasiones fijan la atención a los modos de

funcionamiento de la vida domesticas, profundizando en la experiencia

subjetiva inmediata de los actores y en su propia percepción, que fue la

perspectiva adopta para la realización del presente estudio.

De manera, que se asume una lógica comprensiva, al entender que la

familia escapa de ser un concepto escuetamente intelectual y se ubica:

“En un ámbito de convivencia que genera un grupo de personas bajo la pasión de vivir juntos. Como tal se funda en el amor como condición de posibilidad, y se realiza desde el deseo de la cercanía en la confianza y aceptación mutuas como un espacio de colaboración en el compartir, en la sensualidad, la ternura y la sexualidad” (Maturana y Nisis, 1997:91).

Así, la familia se devela desde una visión construccionista, como

organización histórica, particular y concreta, ubicada en una relación texto-

contexto, y no desde un determinismo externo, sino como estructura social

internalizada e internalizadora.

De este modo, la totalidad es un producto histórico social que implica

considerar “la experiencia vivida del todo” en una triple mirada, esto es:

Page 118: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

108

a) Como esquemas de percepción, pensamiento y acción constitutivos,

desentrañando las representaciones hegemónicas que producen tensiones

entre lo real y lo deseado.

b) Como estructuras familiares diversas, considerando las múltiples

modalidades que asumen las familias en la vida cotidiana.

c) Como internalización subjetiva de las relaciones familiares de acuerdo con

las propias definiciones de familias asumidas por sus propios miembros.

Un ejemplo desacertado, de la aplicación de esta perspectiva de

totalidad, resulta cuando constantemente se escucha que la familia esta en

crisis, sin embargo esta afirmación necesita una mirada mucho más profunda

en el sentido, de que si admitimos la existencia de una compleja diversidad

familiar, habría que preguntarse ¿qué familia está en crisis? Al respecto Quiroz

(2000), plantea que lo que se encuentra en crisis es la tradicional y universal

forma naturalizada de ver las familias desde la cultura occidental. Es decir la

familia nuclear papá, mamá e hijos.

Es evidente, que las familias tiene múltiples formas de asumirse, dada

su capacidad de reinvención, sin la necesaria presencia de otras relaciones de

parentesco. Siempre han existido múltiples formas familiares que se construyen

desde las cotidianidades, desde el emocionar lejos de la concepción

normalizada por la racionalidad moderna, siendo las propias vivencias

familiares quienes nos aporten los elementos para el análisis de las

construcciones identitarias de las familias estudiadas.

Perspectiva epistemológica para el estudio de la construcción de las identidades familiares.

Interpretativismo

Lo que hoy conocemos como interpretativo ha ido apareciendo a lo largo

de la historia bajo diversas apariencias. Al respecto, Crotty (1998), considera

Page 119: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

109

que tres perspectivas han dado lugar a su nacimiento: la hermenéutica, la

fenomenológia y el interaccionismo simbólico.

Dada la gran diversidad de corrientes existentes en la actualidad, se

exponen a continuación un conjunto de supuestos básicos utilizados en la

investigación desde esta perspectiva.

-Existe una naturaleza interpretativa, holística, dinámica, y simbólica de

todos los procesos sociales, incluidos los de la investigación (Giddens, 1979).

-El contexto es un factor constitutivo de los significados sociales.

-El propósito de la investigación es la acción humana (por oposición a la

conducta humana), y las causas de esas acciones residen en el significado

interpretado que tienen para las personas que las realizan antes que en la

similitud de conductas observadas.

-La construcción teórica es la comprensión teleológica antes que la

explicación causal (Wright, 1980).

-La confiabilidad en el estudio se alcanza accediendo al significado

subjetivo que tiene la acción para los actores sociales.

En la perspectiva fenomenológica adoptada, se otorga primacía a la

experiencia subjetiva inmediata de los diferentes miembros de las familias

estudiadas, teniendo en cuenta su marco referencial para poder conocer como

experimentan e interpretan el mundo social que construyen en interacción.

En este sentido, se asumieron los siguientes criterios generales:

-La primacía que otorga a las experiencias subjetivas inmediatas como

base de sus conocimientos.

-El estudio del las identidades familiares teniendo en cuenta su marco

referencial.

Page 120: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

110

-El interés por conocer cómo los miembros de las familias estudiadas

experimentan e interpretan el mundo social que construyen en interacción.

En efecto, la intención es estudiar la construcción de identidades

familiares en tres familias ubicadas en el sector de Santa Lucia, Maracaibo,

Venezuela. En este sentido, los aspectos en estudio son:

-El discurso doméstico.

-El espacio doméstico como código simbólico (topológico y euclidiano)6.

Perspectiva interpretativa aplicada al estudio de las familias.

INTERPRETATIVA

Visión del conocimiento: la verdad es subjetiva y todo conocimiento acerca

de las familias se crea por actores que están interpretando en una

conversación con los demás.

Valores: el estudio científico de la familia no se encuentra libre de valores y

los científicos deberían ser conscientes y abiertos a sus propios valores.

Criterios para evaluar teorías de la familia: las buenas teorías deberían

tener cualidades literarias (por ejemplo elegancia, poder narrativo,

imaginación). Las buenas teorías también deberían basarse en datos

procedentes de las experiencias de los miembros de la familia.

Meta: comprensión.

Estilo académico: evocativo, existencial, hermenéutico, humanístico, intuitivo,

metafórico, fenomenológico, posmoderno, autoreflexivo, sensible,

especulativo, espontáneo, simbólico, etc.

Fuente: Diseñado por Araque (2006). Klein y White (1996) 6 La noción de espacio euclidiano es tomada como categoría que funciona a nivel de las delimitaciones geométricas-espaciales que realizan los miembros de la familia al interior de la casa y el espacio topológico es el espacio de la imaginación, el espacio mítico donde se homogeniza lo heterogéneo.

Page 121: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

111

“La disociación entre cognición y afección nos ha cerrado el camino de la integración de estas dos esferas, sendero que permite conocer de manera más fina y detallada entre más comprometemos nuestros afectos. Integración de saberes que todas las culturas antiguas calificaron con el hermoso nombre de sabiduría”.

Restrepo.

Page 122: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

112

CAPITULO V

PROCESO GENERAL DE LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES FAMILIARES EN LA PARROQUIA “SANTA LUCIA”. MARACAIBO. ESTADO

ZULIA. VENEZUELA

Page 123: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

113

CAPITULO V

PROCESO GENERAL DE LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES FAMILIARES EN LA PARROQUIA “SANTA LUCIA”. MARACAIBO. ESTADO ZULIA. VENEZUELA

1.- Contextualizando las unidades de análisis

Las familias en el casco central de la Parroquia “Santa Lucia”

La ciudad de Maracaibo, como centro urbano, inicia su historia en lo que

en otros tiempos fuera la barriada del Saladillo, así como también en los

sectores de Santa Lucia, El Milagro y los alrededores de la plaza Bolívar de la

Ciudad.

En este sentido, los datos aportados por el historiador Besson (1973),

señalan que la ciudad, según algunos autores se empezó a construir entre el

lugar donde hoy esta situado “San Juan de Dios” y la calle “El Milagro”, en toda

la línea hacia el lago, siguiendo por la construcción hacia el este y el sur. Para

delimitar el espacio se colocaron tres cruces de madera, donde hoy es la plaza

de Santa Bárbara, a fin de señalar el límite de la población hacia el norte.

Posteriormente, en 1995 con la ley de División Política y Territorial,

Maracaibo se constituye en dos Municipios, uno el de Maracaibo y el otro el de

San Francisco. Dentro del Municipio Maracaibo, se encuentra ubicado el barrio

El Empedrado al cual se le denomina hoy “Santa Lucia”, toponimia que toma

de la Parroquia, que a su vez la adquiere de la patrona religiosa de la cual son

devotos los pobladores de esa comunidad. Al igual que el Saladillo, nace esta

Parroquia en el periodo republicano, a finales del siglo XIX, y principios del

siglo XX.

Este barrio a pesar de sufrir algunas remodelaciones arbitrariamente,

actualmente es considerado lo que queda del Maracaibo de antaño. Se

encuentra ubicado en los perímetros del casco central de la cuidad, siendo sus

limites: por el norte la calle Pinchicha, por el sur la avenida Padilla, por el este

Page 124: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

114

la avenida El Milagro y por el oeste la avenida Bella Vista. Su conformación

espacial esta compuesta por viviendas que conforman una estructura

concéntrica alrededor del templo de Santa Lucia y la plaza. El sector esta

dividido físicamente en dos mitades formales, reconocidas por sus pobladores

como arriba y abajo, siendo la última la que colinda con el lago de Maracaibo,

en dirección a la avenida El Milagro.

Todavía hoy, la iglesia y la Parroquia eclesiástica sirven de referente

para la constitución de la Parroquia civil que cuenta con una superficie de 5,9

Km. Cuadrados, Santa Lucia no es sólo una Parroquia civil eclesiástica, sino

que es un territorio, un espacio que simboliza un lugar sagrado del pasado. La

iglesia, la calle y la plazoleta son espacios marcados, así como también el bar

museo “La esquina de la Tradición” y “La esquina de Luís”.

Estos espacios que fueron primero territorios, pasaron posteriormente a

ser espacios históricos con características propias, que lo diferencia del

Maracaibo actual. Estos lugares simbólicos están cargados de centralidad, y

marcan las relaciones de pertenecía del grupo local, pero también de los

Maracaiberos en general. Este barrio también es utilizado como referente de

regionalismo que ha caracterizado a la cuidad y a la región.

Santa Lucia es una comunidad cerrada, que ha sobrevivido en un

intercambio continuo con la cuidad en desarrollo y los cambios de la

explotación petrolera. En este sentido, la comunidad presenta un carácter

conservador. La estructura física de las calles y organización de las casas se

desarrolla a partir de la iglesia, que queda en la parte más alta de la zona y es

el centro de congregación y acción de todas las familias.

Este sector urbano antiguo de Maracaibo o centro histórico de la cuidad

constituye hoy en día, un sector importante con características propias de sus

pobladores, así lo revelan los diversos códigos simbólicos, que se practican al

exterior e interior de cada una de las familias que conforman la comunidad,

razón por la cual se realizó el estudio en ella.

Page 125: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

115

Se seleccionaron intencionalmente tres diferentes tipos de familias en el

sector, ya que no se busca la generalización como objetivo importante, sino

más bien el estudio a profundidad del fenómeno de construcción identitaria

familiar en base a dos referentes el espacio doméstico y el discurso doméstico.

2.- El recorrido metodológico

De acuerdo al paradigma cualitativo que orienta esta investigación, el

método que se utilizó es la investigación fenomenológica. Se pretende captar

el significado de las palabras, acciones de los actores sociales estudiados,

procurando entender su singularidad desde el contexto al cual pertenecen.

En esta investigación pueden mencionarse varios momentos:

Primer momento: incorporación de la investigadora al medio natural de los

actores sociales de estudio, incluye el uso de las técnicas empleadas para

recopilar la información (entrevistas abiertas y observaciones directas).

Segundo momento: trascripción de las entrevistas realizadas y registros de

observaciones.

Tercer momento: lecturas de las trascripciones, lecturas de los registros de

observación. Aquí se trata de pasar el dato a la vivencia misma de quien los

produce, tal como plantea Moreno (1995), comprender significa pasar de la

exterioridad de los datos a la vivencia natural que los produce, sean ellos

gestos, lenguajes u objetos culturales en general.

Cuarto momento: categorización de la información con las categorías

provisionales disponible en la teoría y con las categorías emergentes de los

propios datos.

Quinto momento: estructuración de la información, a fin de manifestar una

visión comprensiva de cada familia estudiada.

Page 126: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

116

Sexto momento: estructuración general, donde se integra lo fundamental y

esencial que aparece en cada familia en particular.

Séptimo momento: teorización para integrar las conclusiones y relacionarlas

con el cuerpo teórico respectivo existente.

Técnicas utilizadas

Se usaron las entrevistas abiertas y la observación directa. La entrevista

se grabó y realizó como un diálogo coloquial, flexible, dinámico, con una

actitud receptiva y sensible por parte de la investigadora. Más que formular

preguntas, se trato de hacer hablar libremente al entrevistado facilitándole

libertad y la posibilidad de pronunciarse en el marco de su experiencia

vivencial y su personalidad. De manera, que pudiera expresar motivaciones,

aspiraciones, conflictos, situando todo el relato en su propio contexto personal.

En las entrevistas los actores sociales en estudio abordaron el tema

como quisieron y durante el tiempo deseado, la investigadora asumió una

actitud pasiva, sin discutir su opinión y sin mostrar sorpresa o desaprobación y,

menos aún, evaluación negativa, sino, al contrario, demostrando gran interés

en lo narrado.

Las sesiones de observaciones fueron encuentros informales que se

dieron entre la investigadora y las familias o algunos de sus miembros con el

fin de aclarar y puntualizar algunos aspectos de los espacios domésticos

compartidos.

Actores Sociales de la Investigación

Los actores sociales de este estudio fueron una unidad escogida

intencionalmente, usando varios criterios con el fin de optimizar el proceso de

la investigación, entre ellos:

a.- Posibilidad de encuentros adecuados para recoger la información.

Page 127: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

117

b.- Factibilidad de un diálogo fluido propio de una relación de confianza y

cordialidad.

c.- Diversidad de estructura familiar.

Familia A: constituida por madre, padre y dos hijos. La madre, Ana (todos los

nombres son seudónimos), comerciante a destajo y ama de casa, con estudios

secundarios incompletos. El padre, Antonio, comerciante a tiempo completo,

mantiene a la familia. Carlos, joven de diecisiete años, estudiante universitario

del primer semestre de derecho y José, adolescente de trece años estudiante

del noveno grado.

Familia B: constituida por padre, hijo y abuelos. Ramón, es profesional

universitario y mantiene económicamente la casa. Su hijo Roberto, tiene diez

años y es estudiante de educación básica, es cuidado por sus abuelos.

Ramona, abuela, ama de casa, de avanzada edad y su esposo Ricardo,

abuelo, está jubilado.

Familia C: constituida por madre e hija. Yraida, la madre, de 62 años de edad,

viuda desde los veintisiete años, con estudios de primaria y jubilada obrera de

un organismo publico, es ama de casa. Sandra, hija profesional a nivel técnico

universitario, trabaja.

3.-Categorización de los contenidos de las entrevistas y construcción identitaria familiar.

La categorización tiene la finalidad de resumir el contenido de las

entrevistas realizadas en pocas ideas o nociones más fáciles de manejar y de

relacionar. En este sentido, se realizaron un conjunto de pasos:

1er. Paso: releer las entrevistas subrayando las palabras más relevantes y

significativas.

Page 128: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

118

2do. Paso: dividir el contenido en unidades temáticas enumeradas, es decir

párrafos que expresen una idea o nociones de sentido dadas por los

entrevistados.

3er. Paso: categorizar con un término, expresión o palabra clave el contenido

de cada unidad temática examinada.

4to Paso: configurar el grupo de categorías formuladas por cada familia en una

estructura particular que las integre en un todo coherente y lógico.

En esta parte de la tesis se presenta las categorías más destacadas

relacionadas con la construcción de identidades familiares para integrarlas

todas, en una estructura particular.

Familia A

Los actores en esta familia son: Ana (mamá), Antonio (papá), Carlos

(hijo, diecisiete años) y José (hijo, trece años).

Entrevista Lugar: Casa de Familia Hora: 8:00 pm Día: 26 – 07 – 2006. Identificación: I: Investigador M: Mamá P: Papá

No. De Líneas Entrevista Categorías

1 2 3 4 5 6 7

I: Buenas noches, bienvenidos a este encuentro hoy acá vamos a conversar un poco acerca de la familia, o sea, como son ustedes, como es su vida en la cotidianidad. Acá tenemos a papá, y mamá entonces quisiera saber cómo está conformada su familia, ¿cuántos hijos tienen, que edad tienen sus hijos, y de ser posible el oficio que tienen cada uno de ustedes

Page 129: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

119

8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

dos? (Silencio) P: Bueno, ambos somos comerciantes (Silencio) I: ¿Comerciante, algo acerca de los hijos? (interrumpe mamá) M: Tenemos dos hijos, unooo tiene diecisiete años…, estudia Derecho primer año, primer semestre de Derecho y el otro tiene trece años y va a noveno I: Ah, muy bien, y cómo ha sido el proceso de la adolescencia, cómo ha sido el trato con ellos. Cuéntame un poco acerca de ese proceso M: Bueno lo normal , educándolos en lo , en la medida que van pasando de una etapa a la otra … esteee, este que ellos vayan entendiendo que las cosas son poco a poco, paso por paso, la evolución que vayan ellos teniendo lo normal de la educación de ellos a un crecimiento de, de los niños…” P: Y siempre con un consejo a tiempo para que… (interrumpe mamá) M: Aconsejándolos… orientándolos pues… P: No se M: Que vayan por el buen camino I: Me imagino que ahí se involucran mucho también los valores que ustedes, le inculcan a ellos M: (interrumpe) Sobre todo eso, los valores que se los inculcamos porque ese es el pan de cada día I: Entre estos valores eh me podrías mencionar alguno M: El respeto I: Aja M: La obediencia I: SI

Educándolos Se hace referencia a la enseñanza de los valores, las creencias y estilo de funcionamiento e interacción de la familia por parte de los padres. Valores: estos se inculcan en la cotidianidad.

Page 130: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

120

41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73

M: “Eso es muy importante en un hogar que haya respeto mucho amor porque bastante, yo por lo menos le doy mucho amor a mis hijos y les doy a saber cada día que yo los quiero… y su papá igual pero, normalmente siempre uno como madre pasa más tiempo con ellos que el papá, él siempre trabaja… pero siempre trato de que cuando él llegue, por lo menos ellos siempre estén pendiente de que su papá llego y tal. Si no ha, ha llegado ellos me preguntan enseguida estee mi papá a qué hora llega, o que tal, y siempre están muy pendientes I: Es decir, el aspecto afectivo lo demuestran de esa manera, estando pendiente de uno del otro M: Sii, exacto, yyy… compartimos mucho aquí, los cuatro, somos nosotros cuatro y en la casa en verdad compartimos bastante… si yo estoy en la casa con ellos en el día, por lo menos entre mis quehaceres y todo también estoy pendiente de ellos de, de los dos yyy… cuando suu (silencio breve) I: ¿Como es la actitud hacia ellos en general? M: Bueno yo me imagino que comooo buenos padres, respetuosos, porque una de las cosas que les inculcamos mucho es el respeto…” I: Aja M: Que ellos por lo menos, el crecimiento de ellos ha sido en parte sano y normal en el sentido de la relación de su papá y su mamá que nosotros nos tratamos con cariño siempre con respeto nunca han visto violencia en el hogar…” I: Si, cuenteme M: Por decir, una discusión normal dentro de una pareja

Amor Sentimiento expresado por la madre a los hijos en el día a día. Los cuatro Referencia a la cantidad de miembros en la familia y expresa sentido de apego entre ellos. Respeto Como valor inculcado en todo el proceso de crecimiento como familia Discusión Elemento frecuente o

Page 131: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

121

74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106

P: (interrumpe) ¿En una pareja es normal? M: Si, por decir, algo, algo, así sea por tontería, que tal que si tal por ellos mismos P: no, no, no M: Peroooo, gracias a Dios nada anormal, ni violencia, ni insultos, nada, ni yo hacia a su papá ni su papá conmigo, ni con ellos tampoco (Silencio) I: Me están diciendo que entre los valores más significativos para ustedes esta inculcarle a los hijos el respeto y la comunicación. Pero ¿como se ejerce la autoridad? M: Bueno, la autoridad la ejercemos al igual los dos, los dos por igual. P: (interrumpe el papá), Si, como no, siempre mandas tú M: Cuando son cosas, queee, queee, por lo menos yo puedo tomar la decisión sola las tomo, pero cuando son decisiones ooo cuestiones quee ya por lo menos es de consultarlas de verdad con su papá que le, que le, o sea, que de ambas partes igual la decisión tomamos igual… yo por lo menos yo la tomo, pero al igual se la comunico a su papá y tal pero, siempre por cualquier coosa lo que sea que ellos quieran decir a su papá me lo comunican a mí primero y luego hay la consulta P: (Interrumpe) ¿hay la consulta? M: Hay la consulta, y entre los dos por igual siempre, un nunca ni, él manda más que yo ni yo mando más que su papá, porqueee en el hogar siempre mitad y mitad eso tiene que ser parejo… para nosotros así tiene que ser o seaaa parejo que que nada de que no que que que si tu Papá dice

común en una pareja según la mamá. No,no,no Se evidencia desacuerdo del papá en relación a asumir las discusiones como elemento común La autoridad Fuera de lo formal se evidencia que es ejercida por la madre. Decisiones: Son tomadas por la madre para comunicarlas posteriormente al padre Consulta Comunicación de las decisiones tomadas al padre Mitad y Mitad: En el hogar las decisiones son compartidas por los padres: mitad y mitad según la

Page 132: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

122

107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139

que si, o que si tu papá nos dijo que si o que no P: Y M: Claro si su papá dice que no a una cosa yo se la respecto I: (Interrumpe) mmm M: Porque yo sé que lo que él está decidiendo allí es algo que yo sé que no le conviene a mis hijos. I: Mmhjú M: O viceversa, okey, que si yo soy la que digo no él sabe que debe respetar la no se vayan a sentir apoyados más por uno que por otro, no

P: A veces cuando hay una decisión que es negativa a los que ellos quieren, bueno al momento se siente mal, como todo, como todo el mundo. I: Mmhjú P: Pero, al rato andan como si no hubiera pasado nada M: Si, ellos no son rencorosos P: No son rencorosos en ese sentido M: En ese sentido como es normal, eeh de repente se, se molesten, se disgusten un poco perooo nunca, o sea, de ponerseee como con rencores ni con con malcriadeces ni con tonterías, no… porque ellos entienden que es así, ellos saben por lo menos cuando yo les digo algo, no pueden contradecirme I: Mmhjú M: Porque siempreee por más que sea de parte y parte igual pero en sí, en una casa, el respeto, el respeto, cuando su papá decide una cosa yaa… claro algo que de verdad uno vea que si tiene toda la razón hay que aceptarlo I: En este momento me podrías dar un ejemplo

madre. A veces Solo en algunas ocasiones cuando las circunstancias son negativas el padre toma las decisiones Aceptarlo Se aceptan las decisiones tomadas por él padre cuando la madre considera

Page 133: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

123

140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172

acerca de una decisión simple, y una decisión, como dices tú que la tome, más que todo el papá? M: Pero, ¿fuerte o simple? Me estas diciendo que…Bueno por decirte algo, que acabamos de llegar ahorita I: Okey M: Venimos de la calle verdad I: Mmhjú M: Entonceee, el amiguito, el vecinito de al lado I: Mmhjú M: Como sucedió orita, quiere queee como a… (refiriéndose a su hijo), él toca algo de guitarra quería que le enseñaraaa unas notas de una canción P: (Interrumpe) ¿Unas notas? M: Unas notas musicales que había aprendiendo y tal entonce ya le yo le dije que no I: Mmhjú M: Acabamos de llegar de la calle y todo entonces va llegar y va a salir de una vez así no… porque aparte de que ellos, no, no salen a la calle tampoco I: Mmhjú M: Asií, que anden por fuera… entonces por último como me insistió tanto okey bueno le dije a su papá tome la decisión él I: Mmhjú M: Vé, eso es algo quee como es aquí mismo, aquí pegadito al lado de la casa su papá lo dejó ir un momento, fue un momento y regresó… eso es algo por lo menoooos P: (Interrumpe) ¿Una decisión simple? M: No es nada del otro mundo pues, no es nada del otro mundo… entonceee ahora que sea algo, algo

que tiene la razón. Calle Lugar donde se encuentran los “otros”, diferentes a mi. Expresa la relación identidad-alteridad.

Page 134: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

124

173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205

más fuerte en el sentido de que por lo menooo mm P: (Interrumpe) Que él quiere a oír a dormiiir M: Si, que él que P: En casa de un amigo M: Que, vaya a dormir en casa de un amigo, por decirte que nunca lo han hecho, nunca… yo por lo meno no estoy de acuerdo y allí no hay discusión I: Mmhjú, entonces tus hijos no duermen fuera de la casa porque eso es una norma? M: En parte si I: Ajá M: Porque, o sea, es mmmh, no es que no duerman fuera de la casa porque lo han hecho pero, a parte de que no es seguido, este es donde su tía I: Mmmh P: Pero, es familiar M: Donde mii hermana pues I: Mmhjú P: (Interrumpe) con un familiar M: (Continua) o a que su abuela I: Mmhjú M: Que haya un momento que a ellos le haya tocado quedarse allí, ya es muy distinto I: Mmmh M: A que, yo ten, o sea que yo los esté dejando que no que voy pa’ que fulano’, pa’ que el otro’, pa’ que’, eso si que no P: SI, que un compañero de estudio M: Si P: Que se yo M: Que sí P: Hasta el momento M: En verdad hasta el momento nunca, nunca se ha

Normas De mil formas sutiles unas, más explicitas otras, la madre impone las normas dentro del hogar.

Que sí La madre expresa enfáticamente que sus decisiones se respetan

Page 135: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

125

206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238

dado, nunca ha habido necesidad deque, de que pase eso I: ¿Cual sería la norma principal que ustedes manejan dentro del hogar? M: Bueno, de las principales, principales… que yo siempre cuando y como o seaaa, les inculco a ellos como te dije ya, están el respeto, el orden, trato siempre de que, de que siempre tengan sus cosas en orden, yo los ayudo, por lo menos, a veces se sabe que están en clase o en lo que se metan pero cuando ellos están acá que no estén ociosos , trato siempre que mantengan sus cosas en orden P: Si, la obediencia M: El respeto entre, entre ellos P: Si, el respeto hacia las personas mayores también M: Si, si o sea, hacia todo, todo, todo, la, la, la educación van recibiendo el día a día aquí en la casa, por ese, por ese lado pueee te digo nooo yo aquí meme siento orgullosa de mis dos hijos porque a pesar de todo yo se que son dos muchachos respetuosos I: Mmhjú M: Como no, como llevan su vida normal como todo los de su edad, porque llevan su vida normal y siempre están aquí en la casa y no son muchachos que están pendiente de de de que, de quee de que todo el tiempo desde que ellos amenecen en la calle, no… porque noo, yo por ese lado siii, si me sientooo, bastante satisfecha porque, y su papá también, porque él sabe que yo por este lado también lo, el, el camino que yo le, les voy llevando y le pido a Dios todos los días que me siga ayudando para poder

Orden

Norma establecida como forma de organización del hogar Orgullosa Sentimiento de grandeza percibido de manera positiva de la madre hacia los hijos Dios

Page 136: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

126

239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271

seguirlos encaminandolos, eh en si es eso pues que ellos salen yy por decirte con nosotros (ella y su esposo: padres) pero no son muchachos callejeros, en verdad no son callejeros, ni, no, están que, que si, como muchos que viven en la calle P: Si, tienen una fiesta de un compañero de estudio, bueno, nosotros los llevamos lo vamos a buscar o se vienen en un taxi pero temprano a una hora, moderada M: Si, todavía respetan más adelante quien sabe P: Si M: Porque a pena como te dije uno tiene diecisiete y el otro tiene trece I: Mmhjú M: Y en verdad, para mi, o sea, están, todavía están muchachitos pues, para tomar decisiones, como quedarse así en la calle hasta altas horas de la noche, de que si, al mayor cuando lo han invitado a fiestas y a veces hasta con la misma me dice y de repente ni me dice más nada ni nada y no está ni pendiente de de de que, de que si, de que tenga que irse me entiende I: No, por ejemplo, eso seria para ustedes una norma el hecho de que ellos, le diga, este mamá voy a llegar a tal hora y tú le dices ‘no acuérdate aquí la puerta se cierra a tal hora M: Bueno no se cierra, en ese sentido, yo todavía con esa norma no he llegado, todavía a esa nivel I: Te estoy dando un ejemplo M: Exacto si, pero no, no he llegado todavía a ese punto porque por la edad que tienen todavía no han llegado tan tarde, pero ellos van a tener que entender por lo menooo que en la norma no es

Como fuerza espiritual y de voluntad para seguir adelante. Temprano Hora moderada según el padre para llegar al hogar Muchachitos El varón de nuestro pueblo nunca se vivencia como hombre, siempre como hijo. Esta es su identidad familiar

Page 137: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

127

272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 301 302 303 302

siempre que voy a cerrar la puerta y los voy a dejar afuera porque eso es imposible…” I: Mmhjú M: Porque son mis hijos… perooo por lo menos si les haría saber de que ellos van a ir para tal parte y tal hora precisamente deben venir I: Mmhjú I: Si M: Porque entonce sino, no va haber, o, no va haber, no va haber confianza, no va haber nada y entonces la confianza se basa precisamente en eso, en el respeto, en la obediencia, en todo eso también laaa, la confianza que uno les de, y ellos tienen que saber aprovechar esa confianza I: Mmhuj M: Saberla valorar I: Cuéntame un poco, ya que hemos hablado de las normas de la parte afectiva entre ustedes y sus hijos como familia, ¿En que momento ustedes se unen los cuatro, hay algún espacio dentro del hogar? P: De espar, esparcimiento I: SI, de esparcimiento… para ustedes M: Bueno si eso puede, eso puede suceder en cualquier momento, cualquier día, a menos que ellos tengan que estudiar, y sin embargo, por lo menos a veces juguemos carta o juguemos bingo, por decirte algo para ‘matar’ el aburrimiento, a veces no I: Mmhjú M: Bueno, si ellos (hijos) no tienen que estudiar, nos sentamos en el comedor para jugar un rato bingo o cartas y así compartimos

Confianza Se fundamenta en el respeto y la obediencia de las normas establecidas dentro del hogar Carta y bingo Juegos de azar utilizados como forma particular de reunión familiar y al mismo tiempo para reprimir el hastío entre los miembros.

Page 138: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

128

303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333 334 335

I: Y es de cada, cuanto tiempo, sucede M: Todo depende P: Muy seguido, a veces muy seguido y a veces no M: A vece seguido, como de por decite todos los días I: Mmjú M: A veces estamoo quizá por decirte una semana y todos los días pero, con y de repente, mm dejamo de jugar y pasan día y no, no, pero si compartimos en otras cosas ooh de repente sabemos que ellos están en su cuarto, y nosotros en el cuarto de nosotros viendo televisión y así, sin embargo, pasan de un cuarto pa’ otro compartimos, ‘mami tal cosa’ `papá tal cosa y tal’ y, podemos ver algún programa de televisión o algo, uno siempre está pendiente de ellos (los hijos) y ellos con nosotros I: Me dijiste hace un momento que lo hacen más que todo es en el comedor… (Referencia de juego o compartir). M: Sii I: Del, del hogar M: Si, en el comedor nos podemos ahh, aah, aah, aah jugar I: Es por al algún motivo en especial M: Si por el espacio de la mesa, la cuestión es que quepamos todos I: Mmhmm M: Todo la, la… para, para estar I: Y los sitios, donde se sientan por lo general, o sea, ¿Quién se sienta al lado de papá?, ¿quién se sienta al lado de Mamá?... M: Bueno, a veces el menor se sienta al lado de su papá…

Comedor Se asume como espacio de encuentro para los momentos de esparcimiento

Page 139: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

129

336 337 338 339 340 341 342 343 344 345 346 347 348 349 350 351 352 353 354 355 356 357 358 359 360 361 362 363 364 365 366 367 368

I: Ajaá M: Porque, él siempre, el menor siempre es más mmh… a sido más ‘salamero’ que, que el mayor y y él siempre… pero y entonces el mayor más conmigo I: Mmhm M: Ve...yo, el afecto y el amor para mi es igualito pero, a veces si notamos que el menor se sienta al lado de su papá y el otro aquí al lado mió I: Mmmhu tienen sitios específicos en la mesa M: Sii, si P: Si, y se respeta también… (risas) M: Y se respeta también ese sitio (risas) cuando vamos a jugar, ya sabemos que cada, cual es el puesto de cada uno I: Sí P: De cada uno I: ¿Es el momento de ocio de ustedes, el momento en que comparten, más? M: Si, o sea, es uno de los tantos P: Si, uno, uno, uno, una de tantas distracciones.., que consigue regularmente M: Como a veces, a veces de repente en el cuarto, nos metemos los cuatro en mi cuarto nos ponemos los cuatro en mi cuarto nos ponemos al conversar, temas de cualquier cosaa, ooh por decirte queee, que algo quee, que hayan vivido ellos en el día en la universidad uno, en el colegio el otro P: A veces comer chuchearías I: (Risa) M: Entonces (risa) con lo otro es, estee en el mismo frente de la casa, a veces nos hemos sentado los cuatro allá en el porche, de la casa y nos ponemos

Cuarto de los padres Se asume como espacio de encuentro afectivo entre todos los miembros de la familia.

Page 140: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

130

369 370 371 372 373 374 375 376 377 378 379 380 381 382 383 384 385 386 387 388 389 390 391 392 393 394 395 396 397 398 399 400 401

a conversar I: Mmhm M: Entonces pero, es raro porquee nosotros llegamos por decirte de afuera, y si yo he estado afuera también en el día, llegamos y enseguida nos encerramos, en seguida, o sea, ya es una costumbre que esa si es, un habito que nosotros tenemos, que yaa, ellos desde pequeñitos, ellos se han, se han acostumbrado a eso, que ellos saben que ya por lo menos, nosotros y, ellos ni siquiera buscan aah, ni pal frente ni siquiera salir I: Mmmhu M: Entonces que ya nosotros llegamos yy yo cerré la puerta, si comimos, compartimos porque también nos acostumbramos a que a la hora de la comida estamos los cuatro cuando estamos en la casa, en ese sentido los cuatro y no me gusta quee, un hábito que yo he tenido, los he tenido desde pequeñito y ya grandecitos que se sienten sucios en la mesa, ni sudados, ni nada”. I: Mmmhu M: Pueden estar jugando afuera por decirte que hayan estado jugando fútbol o algo que yo vean que estén sudados, yo los mando para el baño, primero se me van a lavar y luego regresan a la mesa I: Pudiera decirse que M: (interrumpe) Nunca me ha gustado que coman sucios I: Eso es una norma M: Si. I: ¿Qué?, sentarse aquí (Comedor de la casa) M: Eso si, eso algo en toda la vida nunca me ha

De afuera En este sentido la alteridad es producto de una reflexión que se propone distinguir entre nosotros y ellos.

Page 141: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

131

402 403 404 405 406 407 408 409 410 411 412 413 414 415 416 417 418 419 420 421 422 423 424 425 426 427 428 429 430 431 432 433 434

gustado I: Es una norma que implementaste desde que estaban pequeños M: No me gusta I: Entre otras cosas… Hay algún momento en el cual ustedes toquen el tema de la devoción, de la fe, el tema religioso. ¿Qué creencias tienen ustedes?, ¿O cuáles le han inculcado a los hijos? M: La religión de nosotros es católica, yy por lo menos ellos saben en ese sentido estee no digo que, que por lo menoo mmh, este mmhm porque en verdad si no, eso, eso, no es algo que nosotros no lo hemos hecho nunca pero, ellos saben porque yo si les he hablado con mucha fe y todo y yo por lo meno si, porqueee, yo P: Buenoo yyy el de rezar de noche ellos lo estuvieron haciendo hasta hace como tres o cuatro años atrás M: Si, ellos cuando estaban pequeños siempre yo los ponía, porque ellos saben rezar P: Si M: … y todo también porque… peroo, por lo menoo, yo siempre le le hago, o sea, yo por lo meno particularmente yo si, yo si antes de acostarme rezo y toda broma me persigno y tal cuestión perooo… P: (Susurro bajo) M: Siempre rezo I: ¿Tienen algún espacio de la casa específicamente donde rezan? I: Me imagino que tienen algunas imágenes P: ¿En los cuartos? No, no M: No en los cuartos, en los cuartos, pero yo por lo

Page 142: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

132

435 436 437 438 439 440 441 442 443 444 445 446 447 448 449 450 451 452 453 454 455 456 457 458 459 460 461 462 463 464 465 466 467

particularmente si, si tengo mi altarcito en un espacio pequeñito en la cocina I: Mmmhu M: Porque en verdad, en la casa, no, no, he encontrado un sitio especial para Dios y como en la cocina es el lugar donde permanezco más tiempo, hice el altarcito allí, porque yo creo mucho en Dios I: Si M: Soy católica pero cada uno tiene su creencia particular en relación a Dios, a los santos M: Si, pero también siempre nos reunimos donde mi mamá, compartimos bastante… con mis sobrinos, mis hermanos, mis cuñados, todos siempre compartimos con mis padres y hay momentos en que rezamos el rosario. ¿Por queee con los míos? porque los deee, mi esposo están en Oriente y con ellos compartimos es una vez al año cuando vamos para allá I: Mmmhu M: Perooo… de resto gracias a Dios ha sido así la relación de nosotros eeh para mí es normal, y buena porqueee vivimos tranquilos I: ¿Con respecto a los vecinos, a tus amistades? M: Si, con respecto a mis amistades, a los vecinos, amistades de que se diga amistad de, o sea, la normal, o muy poco porqueee… pero si los vecinos también, o sea, mi relación es bien con todo I: Tú que me podrías decir (dirigiendo al padre) con respecto a eso, a las relaciones con las personas externas al hogar P: Noo, como dice ella normal, y uno mmmhmm… conoce a la persona, bueno los trata con el mismo respecto que ellos tratan a uno yy… y como dice ella

Altarcito Como lugar de oración y creencia por parte de la madre. Cocina Se encuentra ubicado el altarcito, como código simbólico que expresa el espacio devocional de la madre.

Page 143: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

133

468 469 470 471 472 473 474 475 476 477 478 479 480 481 482 483 484 485 486 487 488 489 490 491 492 493 494 495 496 497 498 499 500

pues no necesariamente uno tiene que estar metido en la casa de ellos y ellos en la casa nuestra para relacionarnos I: Mmmhju P: Que haya una buena amistad simple y llanamente M: No yyy P: Hace el trato yyy… normal pues es eso M: Y por los menoo, estee y tu no tienes más relación (dirigiéndose a su esposo) porque como él se va desde la mañana bien temprano hasta en la tardecita que llega para el trabajo todo el día, siempre esta afuera P: Si M: Entonces es normal que, claro y sin enn, claro tiene buena relación con todos también igual I: Mmhju M: Peroo, mmhm, o sea, los ve más poco que yo, pero igual tiene la buena relación y todo con los vecinos P: Ajá M: No es como uno que, uno a veces por lo menos, ve a la gente pasar los del al lado (espacio obstruido) y a veces no se puede porque a veces yo también estoy tan ocupada que ni, cuenta me doy, de quien pasó y quien no pasó I: ¿Me darían una definición de cómo es su familia, o sea, ustedes como se definirían? P: Chévere M: Bueno, pero nosotros cuatro I: Si, o sea, como definirías tu, tu familia, tú como mamá, tu esposo y tus dos hijos M: Bueno yo creo que soy no perfecta porque eso no existe pero si doy bastante, bastante de mi como

Page 144: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

134

501 502 503 504 505 506 507 508 509 510 511 512 513 514 515 516 517 518 519 520 521 522 523 524 525 526 527 528 529 530 531 532 533

mamá” I: Mmhju M: O seaa, tanto como, como mujer o sea esposa, como madre doy bastante, estoy muy pendiente de los tres, vivo para los tres, estoy dedicada a mi hogar, a mis hijos a mi esposo y para mii, puees… tengo una familia normal, y feliz si se podría decir I: Si M: Porquee soy feliz en mi hogar con mi esposo, con mis hijos yy, y uno lleva una vida diaria cotidiana, día a día como, como cualquier pareja con sus hijos… y yo lo defino entonces como una familia feliz y normal…” I: Y M: Feliz porquee, porquee, mhm, en el sentido de que si, de quee, tengo tengo, como quien dice todo, mis hijos y mi esposo, mi casa todo lo queee, lo que unooo quiere I: ¿Y tu como mujer como te sientes? M: Bien, como mujer también me siento satisfecha de ser como soy yy con defectos porque eso es normal en una persona pero, si me siento satisfecha hasta los momentos de ser, de ser como soy… I: y tú como papá ¿Cómo definirías tu familia? P: “Bueno nooo, bien en todo el sentido de la palabra, no no me puedo quejar… ha sido una buena esposa, una buena madre, una buena compañera yyy dee mantener pues la unión en el hogar yy… si, hemos tratado y lo seguiremos tratando… yyy, siempre… queremos mas ve y a medida bueno que pasa el tiempo vamos tratando de tener más, eeh, te digo… dicen que el dinero no es la felicidad pero si ayuda…”I: Mmmhju P: yyy… con el trabajo, la dedicación y tratando de

Familia feliz y normal Definición basada en el hecho de tener una pareja, los hijos y una casa, eso es tenerlo todo (para mamá en la entrevista)

Page 145: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

135

534 535 536 537 538 539 540 541 542 543 544 545 546 547 548 549 550 551 552

que ellos, en sus estudios bueno, también le echen pichón para que en realidad se formen pues bien I: Mmmhju P: Dentro de la sociedad como unas personas deee… quee den frutos I: Y como hombre ¿Cómo te sientes? P: (risa), bueno no, bien completo hasta donde (risa) se puede yyy… y bueno dando el todo por el todo I: Bueno, les doy las gracias en realidad por este encuentro, por permitirme entrar a su hogar, y compartir un poco acerca de sus vivencias, de la cotidianidad que tienen ustedes a diario como familia, gracias, espero que en otra ocasión volvamos a tener otro próximo encuentro M: Bueno, estamos a la orden cualquier cosa P: Pega un grito (Risas) I: Bueno muchas gracias P: Gracias a ti

Trabajo y dedicación Es el evento en que el padre centra sus días.

Fuente: Entrevista realizada por Araque (2006).

De la información recogida en esta familia se extrajeron categorías

claves como:

Educándolos

Se hace referencia a la enseñanza de los valores, las creencias y el estilo de funcionamiento e interacción de los miembros de la familia.

Page 146: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

136

Valores Se inculcan en la cotidianidad. Amor Sentimiento expresado por la madre a los hijos en el día a día. Los cuatro Referencia a la cantidad de miembros en la familia y expresa sentido de apego entre ellos. Respeto: Como valor inculcado en todo el proceso de crecimiento como familia Discusión Elemento frecuente o común en una pareja según la mamá. No,no,no Se evidencia desacuerdo del papá en relación a asumir las discusiones como elemento común. La autoridad Fuera de lo formal se evidencia que es ejercida por la madre. Decisiones: Son tomadas por la madre para comunicarlas posteriormente al padre. Consulta Comunicación de las decisiones tomadas por la madre al padre Mitad y Mitad: En el hogar las decisiones son compartidas por los padres: mitad y mitad según la madre. A veces Solo en algunas ocasiones cuando las circunstancias son negativas el padre toma las decisiones Aceptarlo Se aceptan las decisiones tomadas por él padre cuando la madre considera que tiene la razón. Calle Lugar donde se encuentran los “otros”, diferentes a “nosostros”. Expresa la relación identidad-alteridad Normas De mil formas sutiles unas, más explicitas otras, la madre impone las normas dentro del hogar.

Page 147: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

137

Que sí La madre expresa enfáticamente que sus decisiones se respetan Orden: Norma establecida como forma de organización del hogar Orgullosa Sentimiento de grandeza percibido de manera positiva de la madre hacia los hijos Dios Como fuerza espiritual y de voluntad en la familia para seguir adelante. Temprano Hora moderada según el padre para llegar al hogar. Muchachitos El varón de nuestro pueblo nunca se vivencia como hombre, siempre como hijo, esa es su identidad familiar. Confianza Se fundamenta en el respeto y la obediencia de las normas establecidas dentro del hogar. Carta y bingo Juegos de azar utilizados como forma particular de reunión familiar y al mismo tiempo para reprimir el hastío entre los miembros. Comedor Se asume como espacio de encuentro para los momentos de esparcimiento Cuarto de los padres Se asume como espacio de encuentro afectivo entre todos los miembros de la familia De afuera En este sentido la alteridad es producto de una reflexión que se propone distinguir entre nosotros y ellos Altarcito Como lugar de oración y creencia por parte de la madre. Cocina Se encuentra ubicado el altarcito, como código simbólico que expresa el espacio devocional de la madre. Familia feliz y normal: Definición basada en el hecho de tener una pareja, los hijos y una casa, eso es tenerlo todo para la madre.

Page 148: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

138

Trabajo y dedicación Es el evento en que el padre centra sus días. Construcción identitaria de la familia A El discurso doméstico En esta familia se expresa la afectividad activamente por parte de la

madre. Existen valores claramente delimitados como el respeto, la

responsabilidad, el orden, entre otros.

Las discusiones entre la pareja (madre-padre), son frecuente y asumidas

como algo natural de parte de la madre, sin embargo el padre esta en

desacuerdo en relación a que sean un elemento común en otras parejas.

Las decisiones son tomadas por la madre y comunicadas posteriormente

al padre, si lo considera necesario. Se aceptan las decisiones tomadas por él

padre solo cuando la madre considera que tiene la razón. La autoridad y las

normas fuera de lo formal son ejercidas por la madre. Se percibe sentimiento

de orgullo de la madre hacia los hijos, pero son asumidos como “muchachitos”,

de manera que su vivencia dentro del hogar no es como hombre, sino como

hijo elemento clave en la construcción de su identidad familiar.

La confianza se fundamenta en el respeto y la obediencia de las normas

establecidas por la madre dentro del hogar. El padre llega a una hora

moderada siendo el trabajo el evento donde centra sus días.

Se utilizan los juegos de carta y bingo como forma particular de reunión

familiar para reprimir el hastío entre los miembros. En la “calle” o “afuera” es el

lugar donde se encuentran los “otros”, en este sentido la alteridad es producto

de una reflexión que distingue entre “nosotros” y “otros”, expresándose la

relación identidad-alteridad.

El espacio doméstico

Page 149: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

139

En la familia A, la madre expresa su religión católica y define a Dios como

dador de la fuerza de voluntad y fortaleza espiritual para seguir en la vida. En

la misma casa, exactamente en la cocina se encuentra presente un pequeño

altar donde realiza sus oraciones mientras prepara la alimentación diaria.

El comedor y el porche es un espacio de encuentro para el

esparcimiento donde la madre con los hijos juega bingo o cartas en los

momentos de desocupación y el cuarto de los padres es un espacio de

encuentro afectivo entre los miembros de la familia, incluyendo al padre.

La madre define a la familia como feliz y “normal”, basándose en la

existencia de los hijos, el esposo y una casa.

Page 150: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

140

Page 151: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

141

Familia B

Los actores en esta familia son: Ramón (papá), Roberto (hijo), Ramona

(abuela) y Ricardo, (abuelo).

Entrevista Lugar: Casa del Padre Soltero con Hijo Fecha: 30 de agosto de 2006 Hora: 1:30pm Identificación: I: Investigadora P: Papá Nº de Línea Entrevista Categoría

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

I: Buenas tardes bienvenido a nuestro encuentro… eeeh vamos a hacer una entrevista en relación a, como las familias construyen sus identidades desde su propia vivencia, básicamente vamos a estar hablando acerca de como es la dinámica de la familia, el aspecto de la comunicación, el aspecto afectivo dentro de la misma, en fin muchas preguntas que girarán entorno a la familia, bueno bienvenido, cualquier o pregunta que no entiendas me puedes decir que yo con mucho gusto les responderé. ¿Como esta conformada tú familia inmediata las personas que viven contigo, en tu hogar? P: En esta casa vivimos cuatro personas… mi papá, mi mamá, mi hijo y yo I: Me dices que vives con tú mamá, tu papá y tu hijo. ¿Solamente tienes un niño?” P: Si actualmente… por los momentos solamente es uno I: ¿Asumo que es del sexo masculino? P: Si, tienes diez años (diciendo en voz baja)

Page 152: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

142

22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54

I: ¡Perdón! P: Diez años, va a cumplir diez años ahora el veinte de septiembre I: Muy bien, dime mas o menos como fue ese proceso de vivir con tu hijo y con tus padres como ha sido esa dinámica entre esas relaciones entre tú, tu hijo y tu familia P: Bueno, principalmente… el niño es muy aceptado por toda la familia, y le tenemos mucho aprecio por parte de todos los miembros de la familia, y él, a pesar de que pocas veces frecuenta a su mamá creo que en verdad en ningún momentos le hace falta el afecto de la mamá, mi mamá tiene el control sobre él y lo a creado como si fuera su madre ya que tiene cualquier tipo de afecto cariño por parte, por parte de nosotros… eeeh… su mamá lo ve pero no con tanta frecuencia, él en verdad estuvo con su mamá hasta lo dos años y después de los dos años lo tuvimos completamente aquí, en esta casa… y comparte con sus abuelos y conmigo desde hace yaaa varios años I: Como fue ese momento en el cual tú, asumiste ser padre soltero con tu, con tu hijo, claro en este caso estas viviendo con tus padres pero, como asumiste esa posición… (Silencio) P: Bueno, de primero fue de sorpresa I: Mmmhju P: Fue extraño, pero uno termina, encariñándose con él, es un niño muy afectuoso, y uno termina asumiendo el rol que le corresponde como el de padre e… veces nooo mm… también asumo que

Aceptado Los miembros de la familia admiten al niño sin ninguna condición, a pesar de que su mamá no viva con él. Mama tiene el control sobre mi hijo Los hilos de la trama afectiva están en manos de la madre Afecto Demostrado por todos los miembros de la familia abiertamente. Sorpresa Momento inesperado al saberse papá y mucho más identificarse con ese rol Allí esta mamá

Page 153: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

143

55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87

nooo, que nooo cumplo a plenitud eso, pero allí esta mamá, la parte afectiva creo que esta bien cubierta, a veces, si me hace falta un poquito más de tiempo en muchas cosas, sobre todo en la parte académica, estar vigilante de sus estudios, pero los abuelos, pues se encargan de esa parte… y por lo general siempre estamos presentes con eso I: Mmmhju” P: Quizás por mis cuestiones de trabajo no comparto, mucho, eeh (silencio) más tiempo, de lo que tiene que ser. En su parte académica o sea, sus estudios, no estoy tan pendiente de él, para ver la tarea, para ver tus actividades escolares, pero en lo que pueda ayudar cuando él me consulta lo guío, pues obviamente tiene mi apoyo y sino se le busca alguien que lo pueda orientar… pero en verdad que esa parte más que todo lo asume la abuela, que es la que está pendiente de los estudios y de que necesita para con sus actividades que le asignan en la escuela diariamente I: Me estas diciendo entonces que, asumiste tu rol de padre sorpresivamente, sin embargo, te ha ido muy bien dado que, en estos momentos el tiempo de la parte académica la lleva a cabo por cuestiones de trabajo me imagino tú mamá, por supuesto la abuela del niño, quisieras agregar algo más con respecto a eso. P: Bueno, en verdad que lo que puedo agregar es que me encantaría tener más tiempo hay una ventaja como el hecho de que, yo trabaje al lado de la casa, aquí esta el local comercial donde yo trabajo, tenemos mucho contacto… todo el tiempo

Las necesidades afectivas del varón están canalizadas hacia una única vía de satisfacción plena e indefectible: la madre. Toda otra satisfacción será por lo mismo transitoria y, en el fondo, superficial Parte académica Aspecto relevante para el papá donde admite no aportar más ayuda a su hijo por exceso de trabajo. Abuela En la familia matricentrada, el niño vive, experimenta, aprende, una vinculación también matricentrica. Más tiempo Tiempo necesario en el que le gustaría estar aún más con su hijo.

Page 154: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

144

88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120

yo estoy pendiente de él pero, tengo, entiendo que debo dedicarle mas tiempo a las actividades exclusivamente a las actividades escolares I: ¿Tú hijo tiene problemas en ese sentido? P: Este no, no, no tiene problemas en ese sentido aunque creo quee… o sea, sus notas son altas, creo que le hace falta un poco mas de apoyo, eso lo reconozco aunque es un estudiante promedio ¡no! Pero creo que con un poquito más de apoyo sobre todo de mí parte porque ya tengo un poquito más de nivel en eso que los demás. I: Mmju P: Me preocupa y tengo queee, que buscar la manera deee, dedicarle ese tiempo a él pero, por lo demás desde el punto de vista sentimental y todo noo no hay ningún inconveniente con eso I: Mmmjm y ¿A que tipo de trabajo te dedicas tu?” P: Eeh tengo un negocio en un centro de copiado y realizamos actividades de trascripción de documento, alquiler de máquinas para Internet y toda variedad de papelería, pero en verdad que eso me absorbe mucho tiempo de, de mi quehacer diario I: Mmmhm, me haz hablado entonces un poco acerca de esa relación con tu hijo que a pesar de que no estas cierto tiempo con él, si tratas de darle muchas afectividad… y que también está claro que tus padres te ayudan en su crianza, y en toda la parte académica en lo que tu pudieras estar faltando. Que tu mismo lo estas diciendo. Pero, háblame un poco acerca de las relaciones afectivas de tus padres y ese lado, en la afectividad con respecto a ello, o como los

Page 155: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

145

121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153

miembros de la familia se demuestran la parte afectiva (Silencio) P: “Gene… o sea, en lo general no llevamos bien nos tratamos bien, tenemos comunicación cien por ciento, obviamente que en algunos momento tenemos roce, enfrentamientos verbales, por el hecho de que no coincidimos en algunos puntos? O quizá estee pensamos que la otra persona tieneee una actitud contraria… pero en lo general tenemos claro de quee, por la educación de él y su formación debemos tener criterios iguales y no quee que hayaaan… eeh conductas diferentes de tratarlo a él o de queee imponerle a él la conducta que cada uno de los miembros de esta casa quiere para el I: En este caso me hablas cuando tienen esos conflictos ¿Quién ejerce la autoridad acá en el hogar? (Silencio, papá pensando) P: Yo creo queee, estee en verdad que la ejerce mi mamá. I: mmju P:Porque soy de los padre presente pero ante la ausencia de la madre y por el poco tiempo que dispongo, eso lo ejerce más que todo la abuela y creo que él asume másss… respecto en ese sentido de conducta y de, deee… y dee.. como te diría él ve a la abuela como la persona que le impone las normas I: Aah P: Se rige por las normas de la abuela que son las que generalmente uno les pide a él vaya a bañarse

Comunicación Referida a una comunicación efectiva y constante entre los miembros de la familia. Padre presente Como representante de su hijo ante la ausencia materna. Normas son impuestas por la abuela, quien desempeña el rol de madre sustituta.

Page 156: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

146

154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186

a tal hora, póngase a estudiar I: Aah P: Este, ya esta bueno de estar jugandooo eeeh, vee a reposarte un rato; esas normas en verdad se las pone la abuela y obviamente que las acepta aun que puede ser que en algunos momentos, manifieste su descontento I: Mmhm P: Es que no quiere estudiar, yyy más bien jugar pero, por lo general él es mhm muy dispuesto a acatar las normas I: Mmhm P: Las que como te digo más que todo se las imparte la abuela I: Ah, me estas hablando en este momento de la autoridad con respeto al niño, eeh me podrías hablar un poco de la autoridad ejercida en el hogar con respecto a los miembros de la familia, quien la asume tú papá, tu mamá, en este momento quien la asume? P: Bueno, estee obviamente habitamos en la casa de mis padres y parte de los principios y las normas de convivencia aquí las imponen mi madre aun cuando papá asume también un rol en eso pero es menos fuerte en el carácter (Breve silencio) I: Y con respecto a la comunicación, me dijiste que, a veces surgen ciertas diferencias entre todos los miembros del hogar verdad P: Si, exacto I: Pero, como es esa comunicación entre los miembros del hogar es decir, entre ustedes, como es esa comunicación, ¿es fluida, son personas

Normas de la abuela Condiciones que son convenientes al momento de corregir conductas inadecuadas en el niño, asumiendo una postura materna. (la abuela) Normas y principios de convivencias Son impuestas por la madre. El hogar es propiedad de la mujer. Y domino exclusivo. Ella fija los límites, las condiciones de convivencias.

Page 157: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

147

187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219

cerradas o abiertas, como me pudieras decir tú que es la comunicación en la familia? P: La comunicación es totalmente abierta aunque a veces por decir algo de ser tan abierta o expresar lo que queremos surgen los encontronazos I: Mmmju P: Porque a veces esteee, nos parece que la otra persona este equivocada y obviamente queremos imponer nuestro criterio, puede ser de mi parte, puede ser de mi padre, puede ser de mi madre o inclusive él también participa y puede ser afectado y pensar que lo que le están imponiendo no es lo debido pero obviamente que, el criterio principal que se rige aquí es lo de lo que debe ser siii…, sin en el caso de él, el tiene que estudiar por más que él no quiera, lo tiene que hacer, en ese caso la abuela pues, lo pone a estudiar… en el caso de, de los adultos tenemos nuestras diferencias pero, por el bien dee, la convivencia llegamos a un acuerdo entre las partes que estamos en ese momento conversando eeh sencillamente lo cerramos hasta ahí, aquí no se da el caso de que por disgusto o por desavenencias no conversamos o nooo, todo lo practicamos así sea en un tonooo estee alterado pero lo conversamos todo I: Pudiéramos hablar acerca de las normas… me decías que ciertas normas las coloca tu mamá al niño y este las cumple, pero, me pudieras hablar tú de algunas de las normas como familia que tienen ustedes acá en el hogar (Silencio breve) P: Bueno en verdad queee, creo que las normas esteee…. Son las típicas de una convivencia entre

Convivencia Como permanencia de los miembros en el hogar respetando criterios propios de opinión.

Page 158: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

148

220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252

familiares, obviamente que aquí se respeta la individualidad de cada quien… I: Mmhju , y ¿los espacios son respectados? P: Si y también inclusive hasta el tiempo de cada uno… siii… siii… se solicitaaa… del requerimiento de la otra persona y por decir algo se respeta que esta ocupada en otras cosas o que sencillamente no esta disponible para uno… y otros tipos de convivencia que aunque a veces como te digo puede presentar conflicto es comunicarnos las cosas I: Mmhju P: Hacerle ver a la otra persona que falló… vamos a estar claro quee lo principal que buscamos como quizá en otro lugar es mmmmh… que hayan mmmhm… normas de seguridad con respecto aah… a laaa personas ajenas a la casa no I: Mmhju P: Que, que obviamente es una preocupación en todo caso, en todo caso que se da en todo, en todos los hogares; mantengan las puertas cerradas I: Mmhju P: En, en eso yo creo que a veces por decir algo por los apuros mhm uno deja quizá… no toma esas normas no. Pero por lo general si, entonces obviamente que la otraaa parte pues, la va a hacer de ahí a entender queee se está cometiendo un error en ese sentido yy entonces pues hay queee, que corregirla I: Mmhju P: Por lo general esas son las normas que creo que veo a nivel de convivencia comunicarnos y

Individualidad Espacio físico de estancia de la persona dentro del hogar y de sus opiniones particulares.

Page 159: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

149

253 254 255 256 257 258 259 260 261 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286

mantener nuestro margen de seguridad como toda familia pues, porque sobre todo como está colindando el área comercial con la casa, no se permite quee, personas que obviamente que no están en el entorno familiar transiten, una cosa es el área comercial y otra es el áreaaa de residencia I: Mmhju P: Y eso, se hace obviamente, con las normas de queee el acceso a la vivienda esteee totalementeee restringido I: ¿Restringido? P: Restringido, solamente nosotros y entonces… se esas son las normas que más que todo convivimos aquí, por lo demás todo se respeta I: Mmhju P: Cada quien tiene su espacio, aquí no es que si de buscaste algo y no me lo dijiste, sacaste algo de mi cuarto sin decírmelo I: Mmhju P: Para nada aquíiii… cada quien respeta sus espacios y también que si hay algo en la cocina obviamente es de la persona que lo trajo I: Mmhju P: Si, se pregunta “de quien es esto”, “se puede tomar”, en ese caso tenemos buenas normas de convivencia, por lo general la típica de una casa I: ¿Existe algún espacio dentro del hogar donde te reúnes con tú hijo y le muestras afecto? P: si, en el cuarto de mi hijo, nos reunimos los dos y allí conversamos y le muestro mí cariño, jugamos con las almohadas. I: Hay algún espacio donde ore la familia en conjunto?

Espacio Como lugar propio ocupado por los miembros de la familia y como forma de vida respetada por los otros.

Page 160: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

150

287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 318 319

P: Cada quien en su cuarto. I: Y refiriéndonos a la parte esa que me dices de respetar los espacios como normas pudiéramos estar hablando de que el respeto es como valor inculcado en la familia? Y ¿Qué otro tipo de valores tienen ustedes como familia? (Silencio breve) P: Normal, los valores típicos de una familia venezolana, que se repestaaa quien es el padre a pesar de que yo soy yaaa un hombre adulto pero respeto la edad de mis padres I: ¿Qué otro valor pudieras decirme? P: Bueno, tenemos eeel, de la creencia religiosa pues, en Dios I: Mmhju P: Creemos, o sea, creemos en eso, tenemos también el de la moral I: Mmhju P: Por lo general, no cometemos actos que vayan en contra de la moral, y también respetamos eel derecho de del los demás… o sea con los vecinos, si tu preguntas por aquí veras que tenemos afinidad mas bien con ellos y por no tener esa desavenencia es que queremos resolver todo en el ambiente de la cordialidad y dee y de una comunidad pues, a la que pertenecemos pero, por lo general esas son nuestras normas de convivencias… también somos receptivos con los que nos visitan y quee quieren compartir junto con nosotros I: Mmhju P: O sea, que… I: Asumo que estos valores se le han estado

Respeto Como valor general en la familia. Moral Como valor en la familia ubicado desde la parte conductual hacia los otros. (trato hacia los otros).

Page 161: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

151

320 321 322 323 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333 334 345 346 347 348 350 351 352 353 354 355 356 357 358 359 360 361 362 363

inculcando al niño desde temprana edad, él ha desarrollado ciertos valores como respecto pero hablemos de otros por ejemplo, el amor que no lo mencionaste P: Correcto, también, exacto a pesar de que a veces esteee pueden surgir encontronazos no propios de una conducta amorosa nos tenemos mucho amor y por eso permanecemos todos unidos. I: Mmhju P: Sabes quee yo siento el afecto de mis padres, mis padres sienten el afecto mío algo lógico que pasa en cualquier familia, el apoyo que creo queee…no es automático porque también si yo puedo cometer algo contra una persona aquí no van aaahh, darme el apoyo inmediato de mi familia de repente pueden ir en contra mía si yo hago un acto contrario a lo que debe ser I: Mmhju P: Pero sii, sentimos el apoyo del otro, de uno con otro cuando nos necesitamos y cuando convivimos, en general considero que somos una familia unida, una familia que se apoya y una familia que a pesar de tener diferencias como tienen otros normalmente pues, estamos ahí cuando se necesite, siempre es así y siempre creo que va seguir siendo así I: Ya que me hablaste con respecto a que son una familia unida que se dan mutuo apoyo, como consideras tu que tu hijo esta asumiendo todos esos valores P: Si, él, en su conducta demuestra que lo esta asimilando

Amor Es un hecho complejo, donde intervienen aspectos placenteros y también dolorosos. Apoyo Fuerza mutua en los momentos en el que se necesite.

Page 162: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

152

364 365 366 367 368 369 370 371 372 373 374 375 376 377 378 379 380 381 382 383 384 385 386 387 388 389 390 391 392 393 394 395 396

I: Mmhju P: Por lo menos tiene un comportamiento de un niño educado, de un niño respetuoso, de un niño amoroso que siente que lo quieren, pero puede ser que tenga su momento de rebeldía ¿no?, en lo que manifiesta estar en contra sobre todo que se le pida que deje de hacer algo que le gusta por otra cosa que por lo general piensa que no le gusta I: Mmhju P: Y pueden haber momentos de una conducta rebelde como te dije, perooo por lo general, él es un niño de comportamientos controlado y esteee en todo momento manifiesta por lo general queee está contento con nosotros. I: Mmhju P: O sea, que hay una actitud cordial con los demás, a veces te digo que reconozco que le falta un poquito más de sociabilidad I: Mmhju P: No es mucho, lo vemos, compartir con otras personas, pero por la edad que tiene, creo que poquito a poco se puede conseguir que se vaya adaptando pero, sin dejarse influenciar por malas conductas I: Mmhju P: Porqueee pues como los niños hacen sus travesuras no me gustaría que las aprendiera pero, ya viendo que tiene una edad en la que él puede saber lo que es bueno o malo, o por lo menos orientándolo si podemos permitirle que él tenga otro tipo de contacto con otras personas, o que simplemente comparta un rato de entretenimiento y nooo que él quiera asimilar o repetir conductas

Niño educado, respe-tuoso y amoroso Características de la personalidad que ha desarrollado hasta ahora el niño, definido así por su papá. Compartir Como valor y elemento de socialización que la familia intenta que el niño desarrolle poco a poco.

Page 163: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

153

397 398 399 400 401 402 403 404 405 406 407 408 409 410 411 412 413 414 415 416 417 418 419 420 421 422 423 424 425 426 427 428 429

que nosotros sabemos que no son las más apropiadas I: Mmhju P: Y que obviamente molestan o enturbian el tiempo de otra, de los vecinos, por decir algo, es decir que él pase por ahí pa’ arriba y pa’ bajo por la calle no me parece I: Mmhju P: Preferimos que esté aquí con nosotros pero, en su momento le permitimos que vaya a visitar amiguitos inclusive que este por la calle un rato I: Mmhju P: Vigilándolo y controlándolo con quien anda y quienes son sus amigos I: Mmhju P: Pero en general demuestra pues que es un niño de buena conducta I: ¿Respecto a la postura que tiene él con respecto a su mamá como la definirías tú? P: Creo que la separación y el hecho de que no tiene una situación económica apropiada para poder tenerlo cerca los distancia, de hecho con su segunda pareja, tuvo un hijo I: Mmhju P: Y falleció, que era la persona con la que ella contaba I: Mmhju P: Y entonces eso creo que le dificulta a ella el poder darle más tiempo para poder pasarse un rato pero en líneas generales te puedo decir siente afecto por su mamá un poco lejano I: Es decir, la postura que tiene él hacia su mamá es normal

Separación Hecho de distancia física entre madre e hijo, sin repercusión en el relación afectiva entre ellos.

Page 164: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

154

430 431 432 433 434 435 436 437 438 439 440 441 442 443 444 445 446 447 448 449 450 451 452 453 454 455 456 457 458 459 460 461 462

P: Si exacto I: Así, no este en contacto perenne con ella P: Pero, esteee I: Por las circunstancias de ella P: Exacto, él acepta el hecho de que su mamá no

está no te voy a decir que él quiere ver a su mamá no lo dice, pero si le toca verla, él sencillamente acepta, se viste, arregla su ropa y se pasa su fin de semana con ella sin ningún problema I: Mmhju P: En su momento cuando ella lo quiera puede venir a verlo I: Se pudiera decir entonces que el alejamiento se da básicamente por la parte económica P: De la madre con el hijo si… eeeh, el alejamiento que ahí es de la parte económica… I: ¿Y la parte afectiva está relativamente cubierta? P: Exacto, yo creo que ella entiende que quizá por el área económica a pesar de que nosotros no somos personas de grandes recursos, cree que por lo menos aquí él esta mejor I: Mmhju P: Ehmm, suplimos pues de las necesidades básicas de un niño I: Mmhju P: Tanto de sus estudios, como de la alimentación perooo, por el otro punto de lo afectivo yo creo que mamá le da el cariño que él necesita I: Mmhju P: Creo que es más estricta con él que con conmigo I: Bueno, hasta el momento hemos hablado de la parte de la comunicación, entre ustedes, me dices

Mamá ausente: Ausencia de la madre que el niño asumió luego de cierta edad, sin perturbar o alterar su personalidad.

Page 165: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

155

463 464 465 466 467 468 469 470 471 472 473 474 475 476 477 478 479 480 481 482 483 484 485 486 487 488 489 490 491 492 493 494 495

que siempre conversan con respecto a las decisiones que deben tomar, me has hablado de que la autoridad es ejercida básicamente por tú mamá, que las relaciones que tienen ustedes con respeto al niño y como miembro de familia está bien en la parte afectiva, hablaste en un momento del entorno social de que, se la llevan bien con los vecinos, de las personas que por acá habitan, pudiéramos hablar entonces en este momento de la religión, cuéntame un poco acerca de eso, conversan, se reúnen para hablar de eso, o en que creencias con respeto santos, o si son devotos de alguno? P: Aquí la creencia es en Dios de parte de todos los miembros incluyendo a él, que es el que tiene menos edad pero aquí se le ha inculcado pues la existencia de un ser supremo I: Mmhju P: Ahora desde el punto de vista de la práctica

religiosa tengo que reconocer que eso va más de parte de mis padres I: Mmhju P: Y en especial de mi madre quien se aboca más a las actividades que en la iglesia se realizan I: Mmhju P: o queee, en otro momento en otro sitiooo es de parte deee la feligresía pues, se consagra para realizar el rosario a que una amiga, de hecho pertenece a un circulo de actividades religiosas I: Mmhju P: rezan el rosario, en lo particular por lo menos una vez al mes I: Mmhju

Creencia en Dios Como fe en un Ser Supremo asumido por los miembros del hogar. Práctica religiosa Como asistencia a actividades relacionadas a la iglesia más que todo por parte de la abuela. Mi madre Todos los hilos de la trama religiosa conducen a la madre.

Page 166: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

156

496 497 498 499 500 501 502 503 504 505 506 507 508 509 510 511 512 513 514 515 516 517 518 519 520 521 522 523 524 525 526 527 528

P:Y estee., también pues asiste eeeh frecuentemente los domingos a misa igual que mis padres, yooo te soy sincero, por lo general no asisto pero no tengo ningún inconveniente en ir, el día de poder ir voy, y a él se le inculca lo que pasa es que tampoco se le quiere obligar, e implantar un régimen de tener que ir a misa siempre por que creo que puede ser improductivo. I: Mmhju P: Si no más bien esteee, pudiera producir el efecto contrario de que él rechace I: Mmhju P: Ese tipo deee… I: De actividades P: De actividades y entonces quizás por su poca edad no lo va a entender y más bien vamos poco a poco cuando asistimos todos pues obviamente por no poder quedarse solo él va con nosotros y se comporta bien I: Mmhju P: Por lo menos mantiene un respeto, se comporta de manera pasiva pues, espera la culminación de la misa I: Me has dicho entonces que la práctica religiosa la realiza más tú mamá ¿no? Y que bueno no quieren hacer presión en el niño con respecto a este tipo de actividades… pero, pudiéramos hablar ahora del ocio, es decir, en que momento se reúnen para compartir, me dices que tienes pocos momentos, poco tiempo pero, sin embargo, siempre existe ese tipo de prácticas, en qué momento se reúnen ustedes para compartir y ¿donde?

Page 167: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

157

529 530 531 532 533 534 535 536 537 538 539 540 541 542 543 544 545 546 547 548 549 550 551 552 553 554 556 557 558 559 560 561 562

P: En verdad que aquí no tenemos un momento de compartir, una actividad recreativa entre todos a menos que salgamos en una temporada de viaje y obviamente que compartimos más tiempo pero aquí por lo general si hay un momento de ver un esparcimiento es viendo la televisión I: Mmhju P: Y un programa que sea común que nos guste a todos, porque por lo general cada quien en su cuarto ve la televisión de su conveniencia I: Para él las comiquitas, sus programas infantiles, son los que más ve, pero, no compartimos en si en verdad ninguna afición recreativas juntos por lo menos en la instancia en la casa no de hecho en la que él tiene que es los juegos de videos los ve solo I: Comparten un poco los juegos de video o algún tipo de juego con él. P: Por lo general en verdad, yo en su cama con él paso un buen rato jugando yyy echando bromaa tirándonos almohadas I: Mmhju P: Este echando chistee, eehmm… o puede ser que va eehh de vez en cuandooo vayamos con él al cine I: Mmhju P: Como te digo conversamos, tenemos ratos para hablar para conversar pero no, no, compartimos ninguna actividad recreativa juntos por lo menos aquí en el hogar no, ahora al momento de salir, si salimos en temporada vacacional pues obviamente quee ahí si estamos todos juntos compartiendo I: Mmhju, Las decisiones de viajar juntos y todo

No tenemos un compartir Asumido como estar juntos y reunidos en una misma actividad recreativa, salvo viajes temporales que sí realizan.

Page 168: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

158

563 564 565 566 567 568 569 570 571 572 573

eso, u otras decisiones importantes la asumen todos los miembros de la familia o simplemente uno solo P: Casi siempre todos de común acuerdo. I:Bueno gracias, por este encuentro por permitirme abrir este proceso contigo no sé si me quieres decir algo para concluir la entrevista P: No, agradeciéndote a ti por tus preguntas cualquier cosa por aquí estamos a la orden para cualquier duda… I: Okey, gracias…

Fuente: Elaborado por Araque (2006).

De la información recogida en esta familia se extrajeron categorías claves como: Aceptado Los miembros de la familia admiten al niño sin ninguna condición, a pesar de que su mamá no viva con él. Mama tiene el control sobre mi hijo Los hilos de la trama afectiva están en manos de la madre. Afecto Demostrado por todos los miembros de la familia abiertamente hacia el niño. Sorpresa

Page 169: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

159

Momento inesperado al saberse papá y mucho más identificarse con ese rol Allí esta mamá Las necesidades afectivas del varón están canalizadas hacia una única vía de satisfacción plena e indefectible: la madre. Actividades escolares Aspecto relevante para el papá donde admite no aportar más ayuda a su hijo por exceso de trabajo. Abuela En la familia matricentrada, el niño vive, experimenta, aprende, una vinculación también matricentrica. Más tiempo El padre señala no tener el tiempo necesario para estar con su hijo. Comunicación Referida a una comunicación efectiva y constante entre los miembros de la familia. Padre presente Como representante de su hijo ante la ausencia materna. Normas Son impuestas por la abuela, quien desempeña el rol de madre sustituta. Normas de la abuela Condiciones que son convenientes al momento de corregir conductas inadecuadas en el niño, asumiendo una postura materna. (La abuela) Normas y principios de convivencias Son impuestas por la abuela. El hogar es propiedad de la mujer. Y domino exclusivo. Ella fija los límites, las condiciones de convivencias. Convivencia Como permanencia de los miembros en el hogar respetando criterios propios de opinión. Individualidad Espacio físico de estancia de la persona dentro del hogar y de sus opiniones particulares. Espacio Como lugar propio ocupado por los miembros de la familia y como forma de vida respetada por los otros. Respeto Existe como valor general en la familia.

Page 170: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

160

Moral Existe como valor en los miembros de la familia. Amor Es un hecho complejo, donde intervienen aspectos placenteros y también dolorosos. Apoyo Fuerza mutua que emergen solo en los momentos en el que se necesite. Niño educado, respetuoso y amoroso Características de la personalidad que ha desarrollado hasta ahora el niño, definido así por su papá. Compartir Como valor y elemento de socialización que la familia intenta que el niño desarrolle poco a poco. Separación Hecho de distancia física entre madre e hijo, sin repercusión en la relación afectiva entre ellos. Mamá ausente: Ausencia de la madre que el niño asumió luego de cierta edad, sin perturbar o alterar su personalidad Creencia en Dios Como fe en un ser Supremo asumido por los miembros del hogar. Práctica religiosa Asistencia a actividades religiosas por parte de la abuela en la iglesia de la comunidad. Mi madre Todos los hilos de la trama vivencial conducen a la madre. No tenemos un compartir Asumido como estar juntos y reunidos en una misma actividad recreativa, salvo viajes temporales que sí realizan. Construcción identitaria de la familia B El discurso doméstico En esta familia se expresa la afectividad abiertamente por todos los

miembros de la familia hacia el “niño”. Pero las necesidades afectivas de los

demás miembros están canalizadas hacia una única vía de satisfacción plena e

Page 171: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

161

indefectible: “la abuela”. La abuela (madre) tiene el control sobre el nieto y los

hilos de la trama afectiva están en sus manos. En esta familia matricentrada el

“niño”, vive, experimenta y aprende una vinculación también matricentrica.

Existen valores, normas y principios claramente delimitados e impuesto

por la abuela. El hogar es propiedad de la mujer. Y domino exclusivo. Ella fija

los límites y las condiciones de convivencias. La confianza se fundamenta en el respeto y la obediencia de las normas

establecidas por la abuela dentro del hogar. El padre asume haberse sentido

sorprendido al saberse papá, pero admitió al hijo sin ninguna condición. Señala

no tener tiempo para compartir las actividades escolares y de recreación con su

hijo, sin embargo plantea estar presente ante la ausencia de su madre natural.

A pesar de que la comunicación es constante entre los miembros de la

familia existe cierta distancia y parecen permanecer juntos en algunos espacios

dentro del hogar, salvo algunos viajes temporales que realizan juntos para la

recreación.

El apoyo como fuerza emerge solo en momentos de necesidad. Siendo,

la familia católica, solo la abuela asiste a las actividades religiosas de la iglesia.

El amor es definido como un hecho complejo, donde intervienen aspectos

placenteros y también dolorosos.

El espacio doméstico En la familia B, el padre expresa tener encuentros afectivos con su hijo

de manera más directa en su cuarto. La casa tiene un espacio productivo

donde el padre desempeña su labor diaria para el sustento de todos los

miembros de la familia.

Page 172: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

162

Page 173: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

163

Familia C

Los actores de esta familia son: Yraida (madre), Sandra (hija). Fuera del

hogar pero con gran influencia en la identidad familiar existen Roberto (hijo) y

Rigoberto (hijo).

Entrevista Lugar: Casa de la entrevistada Hora: 11:00 a.m. Día: 10-11-2006. Identificación: I: Investigador M: Mamá No. de

líneas Entrevista Categorías

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

I: Buenos días, de antemano gracias por su tiempo, me gustaría realizarles algunas preguntas sobre su familia. ¿A que edad se caso? M: Yo me case a los dieciocho años, tengo actualmente sesenta y dos voy a cumplir sesenta y tres. I: Disculpe, podría decir entonces, algún apellido. M: ¿Puedo decir mi nombre?, bueno me llamo, Iradia …………, soy viuda hace treinta y cinco años. I: Si, hay una cosa que me llama poderosamente la atención ¿por qué utiliza todavía su apellido de casada? M: Porque en realidad yo me case, con el hombre que en realidad quise muchísimo,

Page 174: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

164

18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

fue mi primer novio, fue mi esposo, el padre de mis dos primeros hijos, y bueno después tuve otra unión, como ya dije, me nació una hija hembra, pero no sirvió esa unión ya yo estaba viuda hacia muchos años, y preferí quedarme sola y terminar de criar mis hijos, ojala, dios me hubiese permitido, llegar hasta esta edad al lado de él. I: ¿como ejercía la autoridad dentro de su hogar? Si, tengo entendido que usted forma una familia, de una madre, sin esposo, porque quedo viuda muy joven, ¿como hizo para criar a sus hijos?; para inculcarles valores; y ¿cómo ejercía la autoridad?, ¿Cómo era el trato con los hijos? M: Bueno, yo, después que me vi sin mi esposo con mis hijos tan pequeños, y con obligaciones que no sabia llevar al principio, como saber cuanto costaba un recibo, de luz, cuanto era el pago de la vivienda propia, que herede de mi madre, pero en si me vi como muy sola, sinceramente, me vi muy sola y creí que el mundo se había acabado, pero mire, a mis hijos tan pequeños y me di cuenta que necesitaba seguir viviendo por ellos, porque llegue, a pensar que hasta dios me había abandonado, pero me hice cuenta de que, ellos me tenían era solamente a mi, ¡ya!, porque su padre no estaba, y mi madre había muerto y mi padre también, y empecé a luchar por ellos, empecé a buscar trabajo, trabaje como las buenas, pero no fui tampoco como una madre, fui madre y padre

Dios Rompe su creencia religiosa en momento de crisis existencial.

Page 175: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

165

51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83

para ellos, y a veces tenia que corregirlos en cosas, en ciertas cosas, tenia que corregirlos y ser dura o drástica a la vez, pero también fui más amiga y compañera de ellos, me hice más amiga que si es posible madre. I: ¿Usted cree que eso fue un error? M: Yo creo que en mí, eso me ayudo mucho, porque actualmente mis hijos son hombres de bien, después de, perdón después que tuve, esos dos hijos que ya estaban mayorcitos, ya entrando en la universidad, este me volví a enamorar y me busque una pareja, como vi que no daba la talla, me quedó entonces una hija, ya no eran dos, sino tres hermanos, pero ya había criado a los dos varones, pero supe criarlo a los tres con afecto y carácter. I: Disculpe, en ambas situaciones, usted ejerció solamente el rol de madre y padre a la vez, ósea, usted sola. M: Si, si fui madre y padre. I: ¿Cómo hizo para enseñarle a sus hijos valores? M: Bueno, conversando y hablando mucho con ellos y dándoles apoyo en todos los problemas que tenían, todavía tengo un hijo de cuarenta y uno y todavía cuando tiene problemas, acude a mi casa, se acuesta al lado mío, le doy mi brazo, lo abrazo y le pregunto que tiene, y entonces es cuando el habla, igual que el segundo de mis hijos que tiene treinta y ocho años, y actualmente

Pareja El compañero para la mujer, no va mucho más allá de ser un medio instrumento necesario para hacerla madre. Hermanos Cada uno es hermano del otro a través de su vinculación con la madre común. Los verdaderos hermanos son los de madre. Fui madre y padre: los hilos de la trama de la familia están en manos de la madre. El varón

Page 176: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

166

84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116

tengo una niña, una señorita de veintitrés, (pausa corta) que ahorita, por lo menos anoche hablamos, bastante porque se quiere casar, tiene su novio y se quiere casar y me esta preguntando también como había hecho yo, viéndome tan sola bueno, la estuve aconsejando a mi manera, porque no soy una persona que entre a la universidad, no tengo titulo, solamente primaria hasta hay pudo llegar mis conocimientos pero, creo que hice muy bien porque estoy muy orgullosa de mis hijos son tres profesionales. I: Como fue la relación de usted, con la escuela, es decir, con las maestras que ejercieron control sobre sus hijos cuando usted no estaba M: Bueno, le voy a decir una cosa, tuve varios problemas, a veces, cuando veía que un maestro me castigaba un hijo, porque creo para mi que la única que tenia autoridad, si es posible de castigarlo, y eso de mil en cien, hubiera sido porque nunca, uno puede medir, la fuerza de un adulto con un niño y entonces en eso cuando yo veía que esos maestros, en esa época, le estoy hablando de hace unos treintaipico de años atrás, este, que un adulto mida la fuerza con un niño, y así habían maestros, que si me castigaban un hijo, iba a dar hasta ya, pero igualito, también iba a ver como estaban esos compartimientos, como eran sus notas, vivía muy pendiente, mi trabajo, mi casa y

nunca se vivencia como hombre, siempre como hijo. Esta es su identidad.

Profesionales sentimiento de orgullo de la madre hacia los hijos por titulo académico.

Castigo Es ejercido únicamente por la madre

Page 177: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

167

117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149

mis hijos. I: ¿Usted, piensa que las maestra de ahora son diferentes a las maestras de antes, usted cree que normalmente las maestras de antes, están mejor formadas, para formar niños? M: Si, estaban I: ¿Por qué? M: Porque, no habían los estudios que hay ahora, si es verdad, no habían los postgrado, no habían esas cosas, que hay ahora pero había como más sensibilidad, hacia los niños, estee, por lo menos los abrazaban, le regalaban caramelos ahorita todo les molesta, no se si estaré todavía en el siglo pasado como me dicen algunas amigas mía, la televisión, para, mi no es nada bueno pa´ los muchachos, no es, porque, porque les ha abierto un mundo, donde lo que hay es perdición, drogas, muchachas con quince, catorce años llegando a la hora que le da la gana a su casa, saliendo embarazadas a esa edad, ahorita no hay valores todo eso se ha perdido. I: Es decir, que hay una pérdida de valores en la sociedad? M: Si, los hay, y para mi los hay y muchos, pero yo creo que, estee, volviendo, hacia tras uno la mirada eran otros tiempos como dicen, o tal vez yo todavía estoy en el siglo pasado, pero, eso es mi modo de ser, tengo sesenta y dos años voy para sesenta y tres años, mis hijos ya están grandes, tengo

Sensibilidad Cuestionamiento sobre la pérdida de sensibilidad por parte de los maestros.

Page 178: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

168

150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182

cuatro nietos, (pausa) I: ¿Me gustaría saber su opinión, acerca de la condición moral de las maestras o maestros? M: Bueno, yo pienso que las maestras, anteriormente, eran más o menos como las maestras de ahora, pero, sucede, que se ha perdido los valores, también, porque la misma familia también, porque las familias ahora, estee, le dan otro sentido, si le sale un hijo homosexual, si tiene un hijo homosexual, eh mucha libertad, entre la misma juventud, y no se me parece, que no es cuestión de educación tampoco tanto, sino, de formación de la mente en los niños por la televisión, que es uno de los principales e comunicadores, a ellos, a la violencia al sexo, a la disgregación de la misma familia, yo, diría no es tanto los colegios, sino también en el seno del hogar, (pausa). I: ¿Que tipo de religión practican, si es católica, protestante, evangélica, y si a la vez si practican algún tipo de rito, he igualmente, si practican la metafísica? M: Bueno, yo nací en una familia católica siempre he creído en dios, pero también creo en otras cosas, este creo por lo menos en, he visto, he ido, a centros de espiritismos, también tengo mis creencias en eso, porque, bueno, cada vez, aprendemos más de ver cosas que uno, uno, no pensaba que eso existiera (pausa) y, como es el ser humano

Religión Coexisten la mezcla de creencias católicas y prácticas espiritistas.

Page 179: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

169

183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215

siempre quiere saber siempre algo más, algo más. I: Señora como le enseño a su hijo la religión. M: A ellos siempre los induje, los lleve a la iglesia. I: ¿Cumplió con los siete sacramentos? M: Si, están bautizados (pausa), están bueno pues los tres, hicieron su primera comunión van a la iglesia (pausa), estee, que más te digiera, no soy muy asidua de la iglesia, no, pero, por lo menos cuando quiero, ir a una misa, a escucharla a comulgar, yo voy y comulgo, pero no es porque yo valla todos los domingos, ni vivo metía en una iglesia, cuando necesito a dios, ahí esta no me falla, y no me ha fallado nunca. I: ¿Ustedes se reúnen a rezar en algún espacio en particular de la casa? M: Bueno ellos, mi hija reza en su cuarto, pero yo me voy al patio para rezar y hablar con dios, al lado de Roberto, quien siempre me acompaña. (Risas). I: ¿Quien es Roberto? M: Mi loro, siempre me acompaña y canta todo el día. I: (risas) ¿Como demuestra el afecto a sus hijos? M: bueno a mi siempre me han dicho que yo soy madre gallina, porque, siempre estoy abrazando, besando, amparando, estee, siempre besando a mis hijos, este, desde pequeño, desde pequeño, y yo creo que, es

Patio Espacio de encuentro devociónal.

Madre gallina Las necesidades afectivas de los hijos tienen como vía de satisfacción la madre.

Page 180: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

170

216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248

una de las cosas, que yo, tuve, algo bueno en eso porque con eso yo e triunfado sobre muchas cosas, con mis hijos dándole apoyo, escuchándolo cuando querían, siempre los abrasaba, siempre los estaba besando yo pienso, que el amor es lo esencial en una familia, sino hay afecto, si no hay besos, si no hay abrazos, no importa en muchas veces que uno tenga un poquito de sopa pa compartila entre tres, entre cuatro, porque, que no tenga que no, que carezca uno de muchas cosas, pero que haiga amor, y cariño para aquellas personas, porque todos seres humanos necesitamos de vez en cuando, de vez en cuando, alguien que nos abrace, que nos diga que nos quiere, siempre, te quiero mucho, o como te fue en tu trabajo, como te fue en tu colegio, como, como pasaste el día, que tal la oficina, siempre pues, eso, bueno ese fue mi, modo de ser con mis hijos. I: Hay algún espacio dentro del hogar donde se reúne en especial para demostrarle el afecto a sus hijos M: Bueno casi siempre nos acostamos en mi cuarto, en la cama y allí conversamos y los amapucho. I: Le voy hacer una última pregunta, tiene que ver como la forma en la que se comunican dentro del hogar (pausa) quisiera saber de que forma se comunican dentro del hogar M: Bueno en la mía siempre existe el respeto

El amor es lo esencial en una familia Sobre la vivencia relacional madre e hijos florece una ética fundamental de tipo afectivo, solidarizante y comunicacional.

Cuarto de la madre espacio de encuentro como lugar de encuentro afectivo.

Page 181: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

171

249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275

a todos, yo por lo menos, cualquier problema, siempre el primero que consulto es con mi hijo mayor, ya, el no vive en mi casa, ya el tiene su hogar, pero el no deja de ir a mi casa, un día si, un día no, siempre esta conmigo en mi casa, no deja de ir almorzar en mi casa, de saber como me siento, cuando estoy enferma, igual que mi segundo hijo, mi hijo trabaja todo el día pero en la tarde, siempre esta conmigo, esta pendiente de mi, y siempre respeto la opiniones de ellos en ciertas cosas, tratamos siempre de cuando hay un problema entre la familia de nosotros cuatro, tratamos de resolverlo entre los cuatro, cada quien da su opinión y la mejor opinión es la que se sigue, y respetamos siempre, el que dirá, el que dirá fulano que vamos hacer tal cosa, la mejor es la que seguimos siempre, así sea la de la menor, que la hembra lo diga o que lo diga el hijo mayor, pero siempre la que nos veamos que se va mejor, por ahí nos vamos (pausa) I: Muchas gracias, por toda su atención. M: A tus ordenes, mija.

Problemas

Las dificultades familiares se resuelven de manera consensuada entre los diferentes miembros de la familia.

Fuente: Elaborado por Araque (2006).

De la información recogida en esta familia se extrajeron categorías claves como: Dios

Rompe su creencia religiosa en momento de crisis existencial.

Page 182: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

172

Pareja

El compañero para la mujer, no va mucho más allá de ser un medio instrumento necesario para hacerla madre.

Hermanos

Cada uno es hermano del otro a través de su vinculación con la madre común. Los verdaderos hermanos son los de madre.

Fui madre y padre

Los hilos de la trama de la familia están en manos de la madre. El varón nunca se vivencia como hombre, siempre como hijo. Esta es su identidad.

Profesionales

Sentimiento de orgullo de la madre hacia los hijos por titulo académico.

Castigo

Es ejercido únicamente por la madre

Sensibilidad

Cuestionamiento sobre la pérdida de sensibilidad por parte de los maestros.

Religión

Coexisten la mezcla de creencias católicas y prácticas espiritistas.

Patio

Espacio de encuentro devociónal.

Madre gallina

Las necesidades afectivas de los hijos tienen como vía de satisfacción la madre.

El amor es lo esencial en una familia

Sobre la vivencia relacional madre e hijos florece una ética fundamental de tipo afectivo, solidarizante y comunicacional.

Cuarto de la madre

Espacio de encuentro como lugar de encuentro afectivo.

Problemas

Page 183: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

173

Las dificultades familiares se resuelven de manera consensuada entre los diferentes miembros de la familia.

Construcción identitaria de la familia C El discurso doméstico

En esta familia las dificultades familiares se resuelven de manera

consensuada entre los diferentes miembros de la familia, incluyendo a los dos

hijos varones que habitan fuera del hogar. La trama afectiva familiar está en

manos de la madre, señala haber sido madre y padre a la vez. La figura

paterna de su última pareja está marcada por significativos signos de

negatividad. El hogar es propiedad de ella y su compañero, no fue más allá de

ser un medio necesario para hacerla madre. Cada hermano es hermano del

otro a través de su vinculación con ella. Los verdaderos hermanos son los de

la madre, la verdadera familia es la de madre. Los hijos varones se sienten

obligados a proteger y ayudar a su hermana materna pero no a los otros

hermanos (paternos).

Plantea, que a pesar de las dificultades económicas el amor es lo

esencial en una familia y esa vivencia relacional ha generado una ética de tipo

afectivo, solidarizante y comunicacional.

El espacio de encuentro afectivo es el cuarto de la madre, donde se

reúne con los hijos a darles consejos. El espacio devocional es el patio.

La madre rompe su creencia en momentos de crisis existencial, para

posteriormente mezclar las creencias religiosas con las prácticas espiritistas.

Cuestiona la pérdida de sensibilidad por parte de los maestros y expone que

ella era la única que podía ejerce castigo o sanción a sus hijos. Se percibe un

gran sentimiento de orgullo hacia los hijos por sus títulos académicos.

El vinculo madre-hija es diferente y con inferior jerarquía con respecto al

de los hijos.

El espacio doméstico

La demuestra una gran afectividad a sus hijos en el espacio de su

cuarto, en este mismo lugar se discuten los conflictos y se resuelven con todos

los hijos presentes.

Page 184: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

174

Se observa una gran soledad de parte de la madre quien pasa parte de

sus días en el patio de la casa acompañada por un loro “Roberto”, quien a

partir de sus propias palabras ha sido humanizado. El patio constituye también

el lugar de devoción y oración.

Page 185: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

175

Page 186: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

176

Construcciones identitarias de las tres familias estudiadas

Familias Matricentradas

Al enfocar la atención a las condiciones culturales de la familia

venezolana, nos encontramos con elementos existentes en un mismo tiempo,

por un lado la heterogeneidad que caracteriza su estructura y por el otro la

homogeneidad de su dinámica interna. Para Tramotin (1999), la coexistencia

de una diversidad de tipologías familiares se debe a elementos tales como: la

tradición cultural, las modalidades de ajusta a los contextos urbanos, las

condiciones ambientales de los distintos estratos sociales, entre otros. A pesar,

del reconocimiento generalizado de que la familia es diversa y cambiante en su

estructura, en la investigación realizada se evidencia la existencia del

matricentrismo en las tres familias que pertenecen al sector popular de la

Parroquia de “Santa Lucia” de Maracaibo. Estado Zulia. Venezuela.

Contrariamente a lo que comúnmente se discute en cuanto a la

desintegración de la familia contemporánea, en Venezuela la familia se

proyecta como no fracturada y centrada alrededor de la madre (Hurtado, 1999).

Este hecho es reportado en la literatura como “familia matricentrada o

matrifocal o matricentrica”, término que se refiere a la estructuración de una

familia donde la madre es la figura primordial que preside los procesos

afectivos, al ejercer el rol del centro de las relaciones del parentesco

(Vethencourt, 1974); ella asume el cargo fundamental de socializar a los niños

y de identificarse fuertemente con los hijos.

Este concepto que según Hurtado (1999), fue introducido inicialmente

por Vethencourt entre los años 1974 y 1983, asumido posteriormente por

Moreno (1995), puntualiza que si nos atenemos solamente a la estructura

formal, las formas de familia en los ambientes populares son muy variados:

matrimonio civil, matrimonio eclesiástico, concubinato, madre e hijo, padre e

hijos.

Page 187: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

177

Pero si más allá de lo formal, en las diferentes formas de familias

estudiadas se busca las identidades familiares estructurales, reales y

funcionantes, se encuentra una, si no exclusiva, por lo menos preponderante

donde el centro familiar está focalizado en la madre. Estas familias

matricentrada, se fundan, originan y sostienen sobre praxis vitales o procesos

de vida, donde se ha constituido una simbólica común, una “habitud” a la

realidad y una episteme. Por con siguiente, esos procesos se elaboran en su

mismo seno, siendo las familias actores, agentes y pacientes, del mismo.

La persistencia de estas identidades familiares implica el supuesto de la

persistencia de una cultura en su núcleo matricial al menos, de modo que no

cambia sin el cambio de éste y viceversa.

Las familias matricentradas encontradas en el estudio no significan de

ninguna manera familias matriarcales. El matriarcado lleva, en la misma

etimología de la palabra, el poder de dominio como contenido definitorio. Si

bien el poder de la madre es una realidad presente en estas familias

matricentradas, no se define. De manera, que bajo un patriarcado formalmente

fuerte, y realmente débil, funciona un matriado totalizador de puertas adentro.

(Moreno, 1995).

En estas familias, los hijos viven, experimentan y aprenden una

vinculación también matricéntrica. Los hilos de la trama están en manos de las

madres o la abuela las cuales controlan firmemente su propio extremo. Es ese

y no otro el vínculo necesitado por las madres y abuelas. Ellas por eso mismo

lo hacen necesitante. Tal acción le da la rigidez particular de la acción misma,

se alimenta, se reproduce y se refuerza por la falta de competencia.

Este vínculo, evoluciona y adquiere elasticidad y diversificación en sus

zonas periféricas, en la cubierta exterior, pero internamente, los hilos del cable,

permanecen sin cambios profundos. Cuando sea adulto, el hombre seguirá

siendo hijo, fijo en una filiación cualitativamente idéntica en lo sustancial a su

filiación infantil. (Moreno, 1995).

Page 188: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

178

En consecuencia, el varón de estas familias populares nunca se vivencia

como hombres siempre como hijo. Esta es su identidad familiar.

Las necesidades afectivas de todos los miembros de las familias están

canalizadas hacia las madres o la abuela. Toda otra satisfacción será por lo

mismo transitoria y, en el fondo, superficial. Su necesidad de afecto, en el plano

más profundo, está satisfecha. El vínculo afectivo está soldado a la fuente que

es la madre. (Moreno, 1995).

Cada familia produce sus propias formas de convivencias, que se dan en

la relacionalidad desde sus mundos de vida, en la episteme de la modernidad

este planteamiento no tiene sentido porque, sencillamente, no es un

planteamiento moderno. En la modernidad no puede pensarse el amor sino

como emoción o sentimiento, propiedad del individuo, que hay que controlar y

tener sometida a la razón, pues, por definición es irracional. La relacionalidad

de las familias estudiadas, nos llevan a la afectividad creando un modo de ser y

de conocer.

Estas familias construidas desde la madre son diferentes al proyecto del

sistema dominante, el proyecto de la modernidad, el cual esta sostenido sobre

el individuo y la noción ideal de familia y es diferente en muchos casos al modo

de ser da las familias venezolanas que se encuentran en los sectores

populares y los afectas.

En este sentido, el tipo de economía, moderno-capitalista, impulsado por

los grupos dominantes en Venezuela, ha promovido desde hace tiempo el

trabajo asalariado de la mujer. Al principio eran las solteras o sin hijos, para

posteriormente incluir a las madres sobre todo las del pueblo. Trabajo

asalariado fuera de casa y lejos de los hijos. Se trata de un tipo de trabajo que

obliga a la madre a establecer una discontinuidad en la relación permanente

tradicional con el hijo en los primeros años de su existencia. Es además un

trabajo integrado en la totalidad cultural individuo, propio del sistema moderno-

capitalista.

Este trabajo incide en la vivencia que tiene la mujer-madre promoviendo

Page 189: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

179

procesos individuales y no relacionales. Este individualismo, promovido por el

mismo trabajo, sitúa a la mujer-madre en un doble conflicto: con la pareja y con

los hijos.

El primero se resuelve, con relativa facilidad, por la separación. En el

fondo no es un conflicto, pues la mujer no se vive como pareja y esta es

accidental.

El segundo, hasta ahora, parece no poder resolverse, por lo menos para

la mayoría. La madre se encuentra entre dos fuerzas contrarias que amenazan

con descoyunturarla. Por cualquiera de ellas que se deje llevar, pierde. El

conflicto es insoluble, pues están confluctuadas su manera de existir y vivir.

Generalmente negocia con ambas y la pedida mayor recae sobre la relación

madre-hijos (Moreno, 1995).

Carecer de madre no significa, en este caso, carencia física; significa

sobre todo carencia afectiva. De manera que debe protegerse y defenderse a

la madre o a cualquier otro que dentro de la familia sea el núcleo afectivo

relacional de todos los demás miembros.

Los espacios domésticos

La noción de códigos simbólicos utilizada en esta investigación es la

asumida por García (1996), plantea que el hombre no sólo tiene un acceso

simbólico al mundo sino que también hace una construcción simbólica del

universo. Los símbolos son fundamentales para ordenar la experiencia y para

la construcción de lo real, estos están ligados tanto a la percepción como a los

conocimientos y a las creencias. De manera, que incluyen saberes y normas

de conducta; así como también, sentimientos y emociones. Son a la vez

coercitivos y cohesionadores; es decir, hacen posible el consenso sobre el

sentido del mundo, de la vida y del cumplimiento de las normas. También son

medios para promover sentimientos de solidaridad e integración social.

En consecuencia, por código simbólico se entiende la producción y

acopio de los saberes primordiales que tiene los diferentes miembros de los

Page 190: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

180

grupos sociales para exponer sus mensajes, verbales o no, cuya comprensión

permite funcionar en sociedad (García, 1996).

Entre los códigos simbólicos estudiados en el análisis de las identidades

familiares A, B y C se encuentra el espacio doméstico entendido no solo como

un elemento físico que habita el hombre, sino como un espacio cargado de

significaciones y contenidos sociales.

En las familias estudiadas el espacio es un factor fundamental en la

construcción de sus identidades, son lugares comunes en los cuales se

expresan los ritos cotidianos, las prácticas religiosas, la afectividad y las

actividades productivas.

En la familia B, se observo que el grupo familiar estudiado establece

fronteras y diferenciaciones en relación con los otros grupos de familias que

habitan la comunidad y que frecuentan el espacio productivo o de trabajo del

papá. Estos “otros”,no comparten el espacio familiar, ni lo habitan, no tiene los

mismos símbolos, los mismos rituales, las mismas costumbres, ellos por lo

tanto son los “otros”, son lo diferentes.

Al respecto García (1999), señala que quienes no comparten

constantemente nuestro territorio, ni habitan, ni tienen por tanto, los mismos

objetos y símbolos, los mismos rituales y costumbres, son los diferentes.

(Bachelard, 2000), plantea que estudiando la imagen de la casa

tenemos un verdadero principio de integración psicológica, psicologíca

descriptiva, de psicoanálisis y de fenomenológia y englobando ese cuerpo de

teorías bajo el nombre de topoanálisis. En efecto, gracias a la casa, un gran

número de nuestros recuerdos tienen albergue y refugios cada vez más

caracterizados. De manera que un psicoanalista debería prestar atención a

esta localización de los recuerdos para realizar sus estudios.

De las reflexiones anteriores se desprende, que los espacios habitados

tienen fronteras y diferenciaciones de tipo simbólica en relación con los otros

grupos, los cuales remiten a un adentro y afuera, cada uno, con historias y

Page 191: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

181

espacios particulares. El espacio social esta definido por su simbolización

y por el uso material que se hace del mismo, tiene una simultaneidad de

funciones, enmarcadas en el dinamismo identitario familiar de cada grupo. Es

un espacio vivido con todas las parcialidades de la imaginación y al que se

agregan valores, es allí donde se construyen partes de nuestras identidades,

las relaciones y las historia de quienes lo habitan, ya que es a escala individual

el lugar de síntesis, base de las relaciones del si mismo con el otro. En

este se funda las relaciones de parentesco básica y los actos simbólicos de la

familia entendida está en términos de descendencia, consaguinidad y afinidad,

es decir de manera ampliada.

Debe señalarse que la noción de espacio euclidiano es tomada en esta

investigación como una categoría que funciona a nivel de las delimitaciones

geométrico-espaciales que realizan los integrantes de las familias estudiadas

dentro de la casa y en segundo lugar el espacio topológico se toma como el

espacio de la imaginación, el espacio mítico donde puede homogenizarse lo

heterogéneo.

En la perspectiva adoptada, el espacio topológico es asumido como un

conjunto de espacios que se cruzan y se interrelacionan, como son: espacio

devocional, espacio afectivo, productivo y recreativo. De igual manera se

comprende que los espacios señalados son los lugares, donde se construye y

se reinventa las identidades familiares.

CONCLUSIONES

Las reflexiones anteriores, llevó a unas conclusiones parciales en la que se contempla los siguientes supuestos:

1.-El fenómeno familiar es una construcción social, histórica, cultural y

afectiva constituida por un conglomerado de seres humanos con encuentros

y desencuentros en sus prácticas cotidianas; son espacios sociales en los

cuales se entretejen tramas de relaciones configuradas desde los mundos de

vida de los actores sociales implicados en la relación.

Page 192: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

182

2.-EL fenómeno familiar es un proceso dialéctico donde las propias

lógicas de convivencias familiares construyen las prácticas identitarias y las

prácticas identitarias las lógicas de convivencias.

3.-Las identidades familiares se construyen en las relaciones de

intersubjetividad (tú, yo, nosotros); lo cual no se reserva tan sólo al tipo de

familia nuclear, sino al construido desde la cotidianidad de manera natural.

4.-La imposición del modelo de familia nuclear, como modelo de

referencia, tiene que ver con un imaginario social construido desde el

discurso hegemónico de la sociedad moderna occidental.

5.-La noción de identidades familiares, asumida en la investigación,

desacraliza la noción tradicional, encarnada en la familia como una unidad

homogénea inscrita en las verdades naturalizadas construidas desde la

racionalidad moderna. .Esta desacralización sirve para superar la idea mítica

de los orígenes de la vida, prolongada a través del rol de la madre, responsable

principal de nuestro nacimiento.

6.-No existe, una forma o tipo único y natural de ser familia. Cualquiera

que sean sus formas de familia es siempre una construcción

intersubjetividad.

7.-En la intersubjetividad el discurso doméstico asume múltiples

significados para sus miembros, quienes, interpretan, representan y

organizan sus vínculos familiares de acuerdo a sus propias lógicas.

8.-Fuera de lo formal, el centro familiar en las familias populares

maracaiberas estudiadas está focalizado en la madre.

9.-El matricentrismo se sostiene en la praxis relacional de sus

miembros y trasciende las estructuras sociales y económicas.

Page 193: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

183

10.-En la familia matricentrada el niño vive, experimenta y aprende,

una vinculación también matricéntrica. Los hilos de la trama están, en manos

de la madre, de la abuela la cual controla firmemente

8.-Los códigos simbólicos son saberes primordiales que tienen los

miembros de cada familia para formular sus mensajes verbales o no, cuya

comprensión es una condición indispensable para funcionar como grupo

social.

10.-Estos saberes primordiales surgen desde las prácticas sociales en

la cotidianidad.

11.-Uno de los códigos simbólicos en la construcción de las

identidades familiares es el espacio, el cual no debe ser entendido solo como

un elemento físico que habita el ser humano, sino como un espacio cargado

de significados y contenidos sociales.

12.-En la perspectiva adoptada, el espacio topológico hace referencia

al espacio de pertenencia a partir del cual los actores sociales definen lo de

adentro y lo de afuera.

13.-El espacio topológico se toma como el espacio de la imaginación,

el espacio mítico donde puede homogenizarse lo heterogéneo.

14.-El espacio topológico es asumido como un conjunto de espacios

que se cruzan y se interrelacionan, tales como el espacio devocional, el

espacio de encuentro, el espacio afectivo, el espacio productivo.

15.-En el espacio familiares vivenciado por las familias A, B, Y C, se

desarrollan algunas formas productivas, afectivas, devocionales y

recreativas.

16.- Se comprende que los espacios señalados anteriormente son los

lugares, donde se va construyendo y re-inventado las diferentes identidades

familiares estudiadas.

Page 194: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

184

17.- Las identidades familiares y las alteridades familiares forman un

binomio que se relacionan y se complementan.

La investigación realizada, reconoce desde la propia construcción

fenomenológica de las identidades familiares estudiadas, que el proceso

idetintario se manifiesta, explicita e implícitamente, de diversas maneras: en lo

que se expresa con palabras (en el contenido y las formas de lo que se dice),

con expresiones corporales, con la conducta, en el espacio, evidenciándose

como eje articulador la madre.

Se evidencia, que cada grupo familiar estudiado construye en la

experiencia vivida y compartida una idea de realidad, una idea de error y una

idea de normalidad y que estas ideas orientan los esquemas de acción, el

modo de vivir y el entorno de estos individuos.

De manera, que las identidades familiares estudiadas las construyen sus

actores sociales; en un entramado familiar diverso, cargado de códigos

simbólicos, donde comparten un tiempo y un espacio, y que como identidades

son construcciones sociales dinámicas y simbólicas y no legados relativamente

homogéneos de generación en generación marcados por la matricentralidad.

Page 195: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

185

BIBLIOGRAFÍA

Amodio, E. (1993). Formas de la alteridad. Construcción y difusión de la imagen del indio americano en Europa durante el primer siglo de la conquista americana. Editorial Tierra incógnita. Quito. Ecuador. Auge, Marc. (1979). Espacio y Alteridad. Editores Ortega y Gasset. Revista de Occidente. No. 140. Enero. España. Bachofen, J. (1967). Myth, religión and mother right: selected writings. Pricenton, NJ University Press. Bachelard, Gaston. (2000). La poética del espacio. Editorial Fondo de cultura económica. España. Baeza, Manuel. (2000). Los caminos invisibles de la realidad social. Ensayo de sociología profunda sobre los imaginarios sociales. Primera edición. Ediciones Sociedad Hoy. Chile. Bartolomé, Leopoldo. (1984). La familia matrifocal en los sectores marginados. Desarrollos y estrategias adaptativas. Vol XIII. Universidad Central. Caracas. Venezuela. Bawin-Legros, M. (1996). Sociología de la familia. Editorial DeBoeck. Bruselas. Berger, Peter; Luckmann, Thomas. (1979) La construcción social de la realidad. Quinta reimpresión. Traducción: Silvia Zuleta. Editores Amorrortu. Buenos Aires. Argentina. Besson. (1973). Historia del Estado Zulia. Editores: Banco Hipotecario del Zulia. Tomo I. Venezuela. Bonilla, Elssy. (1993). Genero, familia y sociedad: La aproximación sociológica. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología. Año 3. Numero especial 6 y 7. Agosto. Universidad de los Andes. Mérida. Venezuela. Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Editorial. La hora. Barcelona. España. Cairo, H. (2000). Identidades político –territoriales en América Latina. Editorial Leviatán. Madrid. España. Castoriadis, C. (1983). El imaginario social y la institución. Vol II: La institución imaginaria de la sociedad. Ediciones Tusquets. Barcelona. España.

Carballeda, Alfredo (2001). Las políticas sociales y la esfera de la familia; crisis de legitimidad y representación. En la familia en los albores del milenio. Reflexiones interdisciplinarias un aporte al trabajo social. Espacio Editorial. Buenos Aires

Page 196: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

186

Cicchelli, C. y Cicchelli, V. (1998). Las teorías sociológicas de la familia. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires. Argentina. Crotty, S. (1998). The foundations of social research. Meaning and perspectiva in the research process. Primera edición. Ediciones Sage. Londres. D Ans, A.M. (1986). “Quelques interrogations sur l identité créole. Repéres théoriques el Haitiens”. En Etudes créoles. Vol. IX. Numero 2.

De Jong, Eloisa (2001) Trabajo Social familia e Intervención en La Familia en los Albores del milenio. Editorial Espacio Buenos Aires.

Del Campo. (1992). La nueva familia Española. Editorial Eudema. Madrid.

Deleuze, G y Parnet. C. (1980). Diálogos. Editorial pre-textos. Madrid. España. De Riso, Silvia (2001). Familia y crisis en el fin de siglo: permanencia y cambio. En La familia en los albores del nuevo milenio: reflexiones interdisciplinarias un aporte al trabajo social, compilado por De Jong, Basso y Paria. Editorial Espacio. Buenos Aires. Argentina. Del Rincón, Arnal, Latorre y Sans. (1995). Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Editorial Dykinson. Madrid. España. Durkheim, E. (1993). Escritos selectos introducción y selección. Editores Nueva Visión. Argentina. Dilthey, W. (1945). El mundo histórico. Editorial Fondo de cultura económica. Caracas. Venezuela. Engels, Federico (1971). El Origen de la Familia la Propiedad Privada y el Estado. De las Obras escogidas (en tres tomos). . Editorial Kapelusz. Buenos Aires. Argentina.

Eroles, Carlos (1998) Familia y Trabajo Social. Editorial Espacio. Buenos Aires.

Fatone, V. (1969). Lógica e Introducción a la filosofía. Editorial Kapelusz. Buenos Aires. Argentina. Ferrater, José. (2001). Diccionario de filosofía. Editorial Ariel. Barcelona. España. Foucault, Michel (1970). La arqueología del saber. Editores Ariel. Barcelona. España. García, Nelly. (2004). El recorrido de la noción de identidad a la teoría de las identidades. I Coloquio de Investigación en Antropología. Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela.

Page 197: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

187

García, Nelly (2003). Opción. Revista de Ciencias Humanas y Sociales. Abril. Numero 40. Maracaibo. Venezuela. García, Nelly. (1996). Consideraciones generales sobre los códigos utilizados en la invenciñin, re-creación y negociación de la identidad nacional. Opción. Revista de Ciencias Humanas y Sociales. Junio. Numero 12. Maracaibo. Venezuela. Godelier, M. (1989). Lo ideal y lo material. Editorial Taurus. Barcelona. Gómez, J.y Piedrahita, C. (2006). Identidades y Socialización. En: Discurso e imaginario, poder e identidad. Compilado por: Fernando Bravo, Gómez, Lara y otros. Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogota. Colombia. Giddens, Anthony. (1979). Consecuencias de la modernidad. Ciencias sociales. Editorial Alianza. Barcelona. España. Gil Calvo, Enrique (2001). Identidades complejas y cambio biográfico Universidad Complutense. Madrid. España. Geertz, Clifford. (1987). La interpretación de las culturas. Editorial Gedisa. Barcelona. España. Guidiano y Liottl. (1988). Un base constructivista para la terapia cognitiva. En: Cognición y psicoterapia. Copilado por Mahoney y Freeman. Editorial Paidos. Barcelona. España. Habermas (1990). Pensamiento postmetafísico. Editorial Taurus. Madrid. España. Hall, E. T. (1973). La dimensión oculta. Enfoque antropológico sobre el uso del espacio. Editorial Nuevo Urbanismo. Madrid. Ibáñez, T. (1996). Construccionismo y psicología. En: Psicologías, discursos y poder. Compilado por: Gordo y Linaza. Editorial Visor. Madrid. España. Klein y White. (1996). Familia, teoría e introducción. Editorial Sage. Londres. Lanz, Rigoberto. (2004). Michel Maffesoli: Encuentros y desencuentros. En: Mañongo. Revista de Historia y Ciencias Sociales. Julio-Diciembre. No. 23. Año XII. Volumen XII. Valencia. Venezuela. Latorre, Del Rincón y Arnal. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa. Editorial Praxis. Barcelona. España. Lévis-Strauss (1976). Antropología Estructural. Editorial Eudeba. Buenos Aires. Argentina.

Page 198: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

188

Loyacano, Irene (2002). Contextos, Familias y Terapeutas. Sociedad Argentina de terapia familiar. Buenos Aires. Argentina.

Lodo-Platone, Maria (2002) Familia e interacción social. Comisión de estudios de postgrado de la Facultad de Humanidades y Educación de la UCV. Caracas Lujan, Maria. (2000). Familia y educación en valores. Foro iberoamericano sobre la educación en valores. Chile. Gracias, E. y Musitu, G. (2000). Psicología social de la familia. Editorial Paidos Ibérica. Barcelona. España. Gough, K. (1987). El origen de la familia. Editorial Anagrama. Barcelona. España. Hosbsbawm, E. (1975).The age of capital, 1848-1875. Editorial Weindelfeld and Nicolson. Londres. Hurtado, Samuel (1999). Matrisocialidad. Ediciones de la biblioteca-EBUC, Universidad Central de Venezuela. Caracas. Venezuela. Konig, René. (1981 ). La familia en nuestros tiempos. Editores siglo veintiuno. España. Klor de Alva, Jorge. (1992). La investigación de los orígenes étnicos y la negociación de la identidad latína en Gutierrez Estévez et al (edit). De palabras y obra en el nuevo mundo. 2. Encuentros interétnicos. Siglo XXI. Madrid. España. Maalouf, Amin. (1999). Identidades Asesinas. Editorial Alianza. Primera edición. Madrid. España. Maffesoly, M. (2004). Identidad e identificación en las sociedades contemporáneas. En: Mañongo. Revista de Historia y Ciencias Sociales. Julio-Diciembre. No. 23. Año XII. Volumen XII. Valencia. Venezuela. Marín, María. (2002).La construcción de la identidad, en la época de la mundialización y los nacionalismos. En: Identidad y Ciudadanía. Compilado por: Margarita Bartolomé. Ediciones Nancea, S.A. Madrid. España. Maturana (2003). Prefacio. En: Desarrollo humano y ética para la sustentabilidad. Compilado por: Antonio Elizalde. Editorial Universidad de Antioquia. Colombia. Maturana, Humberto y Sima Nisis. (1997). Formación humana y Capacitación. Editorial Dolmen. Chile. Maturana, Humberto y Zoller, Gerda.(1997). Amor y Juego. Fundamentos olvidados de lo humano. Santiago de Chile. Editorial Instituto de Terapia Cognitiva.

Page 199: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

189

Maturana, Humberto. (1995) El sentido de lo humano. Editorial Dolmen. Chile. Marsellach, Gloria. (1998) “Terapia familiar”. Editorial Alianza. Madrid. España. Martin-Baro, I. (1990). Psicología de la liberación en América Latina. Editorial: Universidad de Guadalajara. Mexico. Martínez, Miguel. (2007). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Tercera edición. Editorial Trillas. México. Martínez, Miguel. (2006). La nueva ciencia. Su desafío, lógica y método. Segunda reimpresión. Editorial Trillas. México. Martínez, Miguel. (2004). Base epistemológica de una sociología posmoderna. En: Posmodernismo. La obra de Michel Maffesoli revisitada. Compilado por: Rigoberto Lanz. Monte Ávila Editores. Caracas. Venezuela. Mead, G.H. (1953). Espíritu, persona y sociedad. Editorial Paidos. Buenos Aires. Argentina. Moreno, Alejandro (1995). La familia popular venezolana. Editorial Fundación Centro Gumilla. Caracas. Venezuela. Moreno, Alejandro. (1998). Historia de la vida de Felicia Valera. Fondo editorial CONICIT. Caracas. Venezuela. Morgan, L. (1971). La sociedad primitiva. Editorial Ayuso. Madrid. España. Parsons, T. (1949). Elementos para una sociología de la acción. Editorial Plon. Paris. Paz, M. (2003) Investigación cualitativa en educación. Editorial Mc Graw Hill. Barcelona. Madrid. Provansal, D. (1992). Antropología de las migraciones. Algunos apuntes e interrogantes. En: Ensayos de Antropología cultural. Homenaje a C. Esteva Fabregat. Editorial Ariel. Barcelona. España.

Quijada, Andrés (1994). La Familia y el Derecho a la Educación. Editorial de la Universidad del Zulia EDILUZ, Maracaibo.

Quiroz, Mario (2000) La Matriz Familiar en la Era de la Mundialización. Ponencia presentada en el IV Congreso Nacional y II Internacional de Trabajo Social. Memorias 2. Publicaciones de la Facultad de ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia. Maracaibo.

Rapoport y Rapoport (1982). British families in transition. Londres: Rouledge.

Page 200: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

190

Restrepo, Luís. (2000). La trampa de la razón. Primera edición. Editores Arango. Bogota. Colombia. Restrepo, Luís. (1999). El derecho a la ternura. Primera edición. Editores Arango. Bogota. Colombia. Reyes, Graciela (1990). La pragmática lingüística. El estudio del uso del lenguaje. Editorial Montesino. Barcelona. España. Ribeiro, Manuel (2000). Familia y Política Social. Grupo Editorial Lumen. Buenos Aires Roque, A. (1998). El repte intercultual a Catalunya. Les noves migracions mediterránies. En LAvens. Numero 226.Junio. Satir, Virginia. (1982). Relaciones humanas en el núcleo familiar. Tercera edición. Editorial Pax-México. México. Distrito federal. Salazar, José. (2001). La construcción de identidades concéntricas: lo común, lo diferente, lo situacional. En: Los rostros de la identidad. Compilado por: Carmen Alemán y Fernando Fernández. Ediciones de la Universidad Simón Bolívar. Venezuela. Schutz, A. (1993). Fenomenología del mundo social. Introducción a la Sociología comprensiva. Editorial Paidos. Barcelona. España. Servigna, Ana. (1999). La casa un espacio habitado por símbolos. Hacia la antropología del siglp XXI. Editorial de la Universidad de los Andes. Mérida. Venezuela. Silva, Carlos. (2002). Todos somos otros. Discurso, espacio público y vida cotidiana en la Venezuela actual. Cuadernos de postgrado de la U.C.V. Numero 31.Venezuela. Susz, Pedro (2005). La diversidad asediada. Escritos sobre cultura y mundialización. Primera edición. Editores Plurales. La Paz. Bolivia.

Timó, Enrique (2001). La familia una mirada desde la Antropología Social. En De Jong: La familia en los Albores del Milenio. Editorial Espacio. Buenos aires.

Tucson, Amparo (1997). Análisis de la conversación. Editorial Ariel, Barcelona. España. Vargas, V. (2003).Los feminismos latinoamericanos y sus disputas por una globalización alternativa. En: Políticas de identidades y diferencias sociales en tiempo de globalización. Compilado por: Daniel Matos. Ediciones de la Universidad Central. Venezuela. Velasco, H. (1992). El espacio transformado, el tiempo recuperado. Antropología. Editorial: Asociación Madrileña de Antropología. Madrid. España.

Page 201: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES EN FAMILIAS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-15T09:35:48Z-20/Public... · I Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad

191

Vethencourt, J. (1974). Crisis de la familia venezolanas. Resumen de la I Jornadas Nacionales de Organización y Participación Social de la familia. PARFA. Caracas. Venezuela. Vidal, Fernando (2003). El devenir de la familia. Articulo disponible en: http://www.psicoterapeutas,org/devenir.htm. Wright, H (1950). Methods in psychological ecology. Editorial Universidad de Kansas. E,.E.U.U.