consulta nacional sobre el vih y el sida ... - unicef.cl · dentro del grupo de países de alto...

31
CONSULTA NACIONAL SOBRE EL VIH Y EL SIDA: HACIA EL ACCESO UNIVERSAL CONVOCA: GRUPO TEMÁTICO DE VIH Y SIDA DE CHILE SANTIAGO, 12 DE DICIEMBRE DE 2007

Upload: phamnhu

Post on 03-Nov-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CONSULTA NACIONAL 

SOBRE EL VIH Y EL SIDA: 

HACIA EL ACCESO 

UNIVERSAL 

CONVOCA: 

GRUPO TEMÁTICO DE VIH Y SIDA DE CHILE 

 

 

SANTIAGO, 12 DE DICIEMBRE DE 2007 

 

CONTENIDO  

  I.  INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................. 3

II.  SITUACIÓN DEL PAIS ........................................................................................................................... 5 

ANTECEDENTES SOCIOECONOMICOS Y SANITARIOS ...................................................................................................... 5

III.   SITUACIÓN DEL VIH , EL SIDA Y LAS ITS EN EL PAIS ................................................................................ 8 

SITUACIÓN DEL VIH/SIDA .................................................................................................................................... 8

SITUACIÓN DE LAS ITS Y SU ASOCIACIÓN CON EL VIH Y SIDA ..................................................................................... 11 

IV.   RESPUESTA NACIONAL A LA EPIDEMIA DEL VIH Y DEL SIDA ................................................................. 13 

PRINCIPIOS ORIENTADORES................................................................................................................................ 113 

PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD .................................................................................................. 18 

SALUD  INTEGRAL, TRATAMIENTO Y APOYO ............................................................................................................. 20 

EL COMPROMISO DEL PAÍS Y EL APORTE DEL FONDO GLOBAL DE LUCHA CONTRA EL SIDA, LA TUBERCULOSIS Y LA MALARIA ... 22 

INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS .............................................................................................................................. 23 

V.  PRINCIPALES LOGROS Y DESAFÍOS EN LA RESPUESTA NACIONAL AL VIH Y AL SIDA ............................... 26 

AVANCES Y LOGROS............................................................................................................................................ 26 

DESAFÍOS PRINCIPALES ....................................................................................................................................... 32 

DESAFÍOS DE UNA MAYOR COMPRENSIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA PROPIA EPIDEMIA....................................................... 32 

DESAFÍOS EN PREVENCIÓN ................................................................................................................................... 32 

DESAFÍOS EN LA ATENCIÓN, APOYO Y TRATAMIENTO A LAS PVVIH .............................................................................. 33

DESAFÍOS DE IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES DE ACOMPAÑAMIENTO, MONITOREO Y EVALUCIÓN DE LA RESPUESTA .............. 34 

 

 

2

I. INTRODUCCIÓN 

 En Chile, el Grupo Temático del Programa Conjunto de  las Naciones Unidas para el VIH/SIDA, GTO,  reúne a todas las agencias del Sistema de las Naciones Unidas con presencia en el país, representantes de la sociedad civil y de los Ministerios de Salud y Educación. Su principal objetivo es apoyar y fortalecer la respuesta nacional a la epidemia de VIH en el país.   Aquello  implica aportar de manera concreta y coordinada, a  lograr el Acceso Universal entendido como una ampliación progresiva de  la  respuesta  global  a  la  epidemia  en  el país  en  las materias de  prevención  de  la transmisión del VIH en  la población; el tratamiento,  la atención y el apoyo a  las PVVIH, así como una acción sostenida y potente frente al estigma y la discriminación.  En este marco de cooperación, sus asociados han considerado prioritario actualizar la respuesta estratégica al VIH  y  el  SIDA  a  nivel  país,  en  cuya  actualización  participe  el  más  amplio  número  de  instituciones  y organizaciones relevantes para la respuesta, con el fin de fortalecer y sostener una respuesta transversal a la epidemia del VIH en el país, desde la perspectiva del Acceso Universal a la respuesta.  El proceso de actualización y planificación nacional aludido,  cuyo núcleo  tendrá  lugar durante el año 2008, tiene  como  hito  central  de  inicio,  la  realización  de  una  Consulta Nacional  a  realizarse  en  Santiago,  el  día miércoles 12 de diciembre de 2007.   El  objetivo  principal  de  la  Consulta  será  conocer  y  conversar  sobre  el  estado  de  situación,  las  brechas  y desafíos de la respuesta al VIH y el SIDA en el país, teniendo en debida cuenta las especificidades regionales y locales.  Asimismo,  tomará  acuerdos  sobre  un  diseño  para  la  realización  del  proceso  de  actualización planificación nacional de la respuesta al VIH/SIDA en el país.   Principios que orientan la actividad 

 • Inclusiva  (convoca al  intersector,  sector privado,  jóvenes de ambos  sexos, diversidad  sexual, PVVIH, 

poblaciones móviles y/o migrantes, comunidades  indígenas, ONGs,   FFAA, centros académicos, otros actores)  

• Participativa  (el proceso considera metodologías que aseguran el  involucramiento y voz de  todos/as los convocados/as)   

• De  apropiación  (asegura  que  el  proceso  sea  sentido  y  pensado  desde  la  pertenencia  por  los/as participantes)  

• Propositiva (su propósito es generar de observaciones reflexivas críticas sobre la respuesta al VIH y el SIDA y hacer propuestas para avanzar en una agenda y plan estratégico nacional frente a la epidemia) 

3

 Objetivos  

 • Conocer el estado de situación del VIH y el SIDA en el país 

 • Identificar  y  caracterizar  las  brechas  principales  en  la  respuesta  al VIH/SIDA  en  función  del Acceso 

Universal.     

• Obtener compromisos compartidos y  renovados para  la continuidad de  las acciones de  respuesta al VIH.  

• Definir  los  criterios  políticos,  técnicos  y  metodológicos  para  un  proceso  de  actualización  de  la respuesta estratégica nacional al VIH.  

4

II. SITUACION DEL PAIS 

 ANTECEDENTES SOCIOECONOMICOS Y SANITARIOS  Características socio‐económicas  Para  el  año  2007,  la  población  de  Chile  supera  los  16 millones  de  habitantes,  el  país  tiene  una  tasa  de crecimiento del PIB de un 3,4% (2005) y un ingreso per cápita de U$ 7.089. Los cambios políticos y económicos a partir de la década de los noventa marcaron una disminución de la pobreza de un 45,1% (1987) a un 20,2% (2000).   Según la última Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) entre el año 2003 y el 2006 se produjo  una  fuerte  caída  del  índice  que mide  la  cantidad  de  personas  en  condición  de  pobreza  en  Chile, pasando  de  18,7%  en  2003  a  13,7%  en  2006.      La  encuesta  señala  también  la  disminución  en  el  nivel  de indigencia que  cayó  en  el mismo período, desde 4,7%  a 3,2%,  lo que  se  traduce  en que 210 mil personas dejaron la condición de indigente.   Sin embargo, persiste una cifra importante de la población que aún vive en situación de pobreza e indigencia.  Estas cifras alcanzan a 2.208.937 personas y a 516.738 personas respectivamente.   En la década pasada, las políticas de estado estuvieron fuertemente orientadas a consolidar el acceso a bienes y servicios básicos para la gran mayoría de la población. A principios de la década del 2000, el contar con una “economía sana”, un alto grado de gobernabilidad y el buen precio que alcanzó el cobre fueron factores que incidieron  en  que  el  país  profundizara  en  grandes  reformas  sociales  y  en  una  potente  renovación  de infraestructura.  Otro indicador que refleja los avances del decenio es el Indice de Desarrollo Humano  donde Chile se mantiene dentro del grupo de países de alto desarrollo humano con un valor de 0.859, que lo sitúa en el lugar número 38 de la clasificación mundial y en segundo lugar a nivel latinoamericano después de Argentina. En Chile, esta situación se explica por un incremento sostenido de los niveles de acceso a la educación, a las oportunidades de salud y al ritmo del crecimiento económico.  El IDH aspira a reflejar que el crecimiento económico no necesariamente  implica desarrollo humano y que  la verdadera medida  del  éxito  de  una  sociedad  debe  centrarse  en  la  forma  como  los  logros  económicos  se traducen en beneficios y oportunidades concretas para las personas (PNUD, 2006). En este sentido, un análisis más profundo del  Informe de Desarrollo Humano destaca  las diferencias de género como un área en que el país debe avanzar más decididamente; Chile aparece clasificado en el  lugar número 52 entre 75 países. Más allá  de  los  avances  recientes,  este  instrumento  demuestra  la  persistencia  de  dos  importantes  desafíos:  la participación en los ingresos y el acceso de las mujeres a las diversas instancias de poder.  Constata  también  que  el  aumento  del  gasto  social  y  la  tendencia  favorable  de  los  indicadores macroeconómicos no han  superado barreras para el desarrollo  como  la  inequidad en  la distribución de  los 

5

ingresos    y  la  inequidad  de  género,  factores  que  amplían  las  brechas  de  desigualdad  y  se  relacionan directamente con la vulnerabilidad a la adquisición de la epidemia.  Consciente del déficit que tiene el país en materia de bienestar social e igualdad, el actual Gobierno ha puesto énfasis en la necesidad de fortalecer y mejorar el sistema de protección social bajo un nuevo estilo de gestión.  Presupuesto sectorial y gasto en salud de las personas  En 10 años el gasto público en salud aumentó de 2,02% del PIB (1990) a un 2,9% (2000) o sea, la equivalencia a US$ 2.037 millones. Para el año 2005, el gasto público en salud correspondió al 3,9% del PIB.  A partir de  la  implementación del Régimen de Garantías Explícitas de Salud (GES), el tratamiento de muchas patologías y condiciones de salud ha recibido una cobertura total. Sin embargo, el gasto de bolsillo en salud sigue siendo importante para los chilenos/as.   Caracterización sanitaria del país   La evaluación (a mitad del período) del estado de avance de  los Objetivos Sanitarios   del decenio arrojó una tendencia a  la mejora de  indicadores, particularmente en mortalidad  infantil y esperanza de vida según nivel de  escolaridad.    No  obstante,  persisten  y  se  amplían  brechas  de  desigualdad,  por  ejemplo:  aumenta  el diferencial  de  mortalidad  infantil  entre  grupos  educacionales  extremos  (más  de  13  versus  3  años  de escolaridad) en 15%; la esperanza de vida se sigue correlacionando con educación; y entre regiones y comunas aumentan las brechas de AVPP.  En el mismo documento se constata la tendencia al descenso de las enfermedades crónicas y avances menores en  la  disminución  de  enfermedades  no  trasmisibles  como  el  cáncer.  En materia  de  tabaquismo,  obesidad, sedentarismo, sexualidad y ambientes saludables se observan pocos avances en el quinquenio.   En materia de  inequidad, a continuación se muestran  las brechas de desigualdad en tres  indicadores básicos de salud:  1)  Embarazo Adolescente: La proporción de nacidos vivos hijos de madres adolescentes (menores de 20 años) se ha incrementado en el período 1990 – 2004, subiendo del 13,8 al 14,9% del total de los nacidos vivos.   Esta cifra revela la inequidad en el acceso a la prevención del embarazo asociada al lugar de residencia, ya que fluctúa entre 18,2% y 9,8% de acuerdo a la región de residencia, siendo mayor en aquellas zonas con mayores niveles de pobreza y ruralidad.  2)  Mortalidad Infantil: Los indicadores de Chile de salud materna e infantil son mejores respecto de los países de  América  Latina.  Sin  embargo,  las  inequidades  han  persistido  en  el  tiempo,  por  ejemplo,  al  analizar  la mortalidad  infantil  según  años  de  escolaridad  de  la madre,  resulta  cinco  veces mayor  en  las madres  sin 

6

educación  respecto  a  las  que  accedieron  a  trece  o  más  años,  donde  esta  brecha  ha  permanecido  sin variaciones desde 1970.   3)    Esperanza  de  Vida:  El  impacto  global  de  la  inequidad  en  salud  se  demuestra  por  el  diferencial  en  la esperanza de vida de acuerdo al nivel de escolaridad, el análisis realizado constata un diferencial de alrededor de 10 años, entre las personas sin educación y aquellas que tienen 13 y más años de escolaridad.  

7

III.  SITUACIÓN DEL VIH,  EL SIDA Y LAS ITS  EN EL PAÍS    SITUACIÓN DEL VIH/SIDA     El  total  de  personas  notificadas  con  VIH  y  SIDA  a  22  años  de  epidemia  (1984‐2006)  alcanza  a  17.203.  El número  de  casos  nuevos  se  incrementa  en  un  promedio  de  4%  anual  (en  el  último  quinquenio).  La  tasa acumulada al año 2006 es de 65,1 por 100.000 habitantes en VIH y de 54,2 por 100.000 habitantes en SIDA. La prevalencia  en  población  general  alcanza  a  0,05%  (a  partir  de  los  resultados  de  exámenes  VIH  en embarazadas). Sin embargo, en poblaciones de mayor vulnerabilidad, ésta  llega a 0,5% en quienes consultan por Enfermedades de Transmisión Sexual y a 1,9% en Personas Privadas de Libertad, indicando que en Chile la epidemia permanece concentrada en grupos poblacionales con características  socioeconómicas y culturales que  los convierten en grupos altamente vulnerables. Esta concentración de  la epidemia en ciertos  sectores plantea  la necesidad de profundizar en  las estrategias de prevención focalizadas en grupos específicos de  la población.  

Incidencia anual de VIH y SIDA Chile, 1984‐2006 

    

0

200

400

600

800

1000

1200

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

VIHSIDA

        

 Fuente: Ministerio de Salud, Departamento de Epidemiología y de Estadísticas en Salud. 

Nota: La baja observada en ncia en la notificación de casos. 

 n el número de casos de SIDA, se observó un aumento persistente hasta 1991, a partir de ese año las tasas se 

redomina  en  hombres  (84%),  cuyo  número  de  casos  supera  al  de mujeres  a  través  de  todo  el  período 

Incidencia acumulada d  VIH y SIDA según sexo 

 

 los años 2005 y 2006, probablemente sea preliminar y se deba a la late

Eestabilizaron entre 2,5 y 3,2 por 100.000, comenzando a disminuir a partir del 2004, lo que puede atribuirse a la cobertura total de tratamiento antirretroviral,  logrado en Chile en el año 2003 y que evita  la aparición de enfermedades oportunistas impidiendo el paso a la etapa de SIDA.   Panalizado, tanto en VIH como en SIDA.  Las mujeres aumentaron su proporción en el total de casos hasta 1996, evidenciándose  un  claro  descenso  en  la  razón  hombre: mujer  hasta  ese  año,  sin  embargo,  este  indicador muestra una estabilización en los últimos 2 quinquenios. 

  e

Chile, 1984‐2006 

8

Sexo  VIH  SIDA  Total     N°  %  N°  %   Mujeres  1.773  19,0  11,8  2.707 934 Hombres  7.544  81,0  6.952  88,2  14.496 Total   9.317  100,0  7.886  100,0  17.203 Fuente: Ministerio d Depart  Epide  y de Estadísticas en Sal

 

a transmisión sigue siendo predominantemente a través de relaciones sexuales no protegidas, la que alcanza 

Categoría de exposición declarada 

 

  

 

Fuente:  Ministerio  de  Salud,  Departamento  de icas

En  SIDA d  de 30 a 

e Salud,  amento de miología ud. 

 La  93%  del  total  de  casos  notificados.  Esta  situación  requiere  de  la  profundización  de  las  estrategias  de mercadeo social del condón y de  la difusión de este mecanismo preventivo como  la  forma más efectiva de evitar  adquirir  el  virus  para  quienes  tienen  una  vida  sexual  activa.  El  92%  de  las mujeres  declara  haber adquirido el  virus en  relaciones heterosexuales, mientras que el 76,6% de  los hombres  lo hizo a  través de exposición homobisexual  y  el 23,4% por  exposición heterosexual.  Ello  refuerza  la  idea de que,  a pesar del avance  de  casos  de  SIDA  en mujeres,  la  epidemia  en  Chile  sigue  siendo  de  naturaleza  fundamentalmente homobisexual.   

Chile, 1984-2006

         

           

Epidemiología  y  de  Estadíst  en Salud. ,  el  grupo  de  e ad  más afectado es el

39 años y en VIH es el de 20  a 29.  Esto es coherente con la  historia  natural  de  la  enfermedad,  donde  el cambio de etapa de VIH a SIDA  se produce después de 10 años.  La mayor proporción de nuevas infecciones está en el grupo de 20 a 29 años (37,8%).  

Vía de exposición en SIDA   N°  % 

Sexual  7.232  91,7 

Sanguínea  220  2,8 

Vertical  108  1,4 

No declarada  326  4,1 

Total 7  .886 100 

Vía de exposición en VIH  N°  % 

Sexual  8.700  93,4 

Sanguínea  202  2,2 

Vertical  104  1,1 

No declarada  311  3,3 

Total 9.317  100 

9

 La epidemia afecta a personas con menores niveles educacionales y más desprotegida socio‐económicamente. Si bien  tanto en hombres como en mujeres,    la mayor proporción de personas notificadas  tiene enseñanza media, este porcentaje es  superior en  los hombres  siendo cercano al 50%.   La proporción de hombres con enseñanza  superior  también  supera  a  las mujeres, mientras que en ellas  la proporción de  casos que  tiene escolaridad básica es mayor que en el caso de los hombres. Esto también da cuenta de una pauperización de la  epidemia  en  las mujeres,  las  que  por  razones  de  género  tienen mayores  dificultades  para  incorporar estrategias de negociación de sexo más seguro en sus relaciones sexuales. Hasta fines del año 2004 se había notificado un total de 4.893 defunciones por SIDA, un tercio de las personas notificadas a esa fecha. La tasa de mortalidad experimentó un aumento progresivo hasta el año 2001, cuando se  observó  la  tasa más  alta  del  período  (3,6  por  100.000  habitantes).    Desde  ese  año  la mortalidad  ha mostrado una disminución sostenida, llegando en el 2004 a 2,5 por 100.000 habitantes.  Ello puede atribuirse al  impacto de  las  terapias antirretrovirales disponibles en nuestro país, que ya están dando  cuenta de una mejoría en  la calidad de vida de  las personas con VIH/SIDA, expresada en disminución de  las enfermedades oportunistas y disminución de las hospitalizaciones.  Otra área en  la que  se evidencia el  impacto de  las políticas  y estrategias  implementadas es  la  transmisión vertical, cuya evaluación muestra que se ha logrado una reducción de una tasa histórica de 30%, previa a los protocolos de prevención, a una cifra que es cercana al 1,5%.  En el ámbito sociocultural, aún persisten  índices preocupantes de discriminación que afectan a  las personas viviendo con VIH que se manifiestan cotidianamente de diversa forma y que dan cuenta de los prejuicios y la desigualdad que de manera arbitraria e  injusta,  regula  la  convivencia de  las personas. En  las Encuestas de Intolerancia  y  Discriminación,  realizadas  por  la  Fundación  ideas  y  el  Departamento  de  Sociología  de  la Universidad  de  Chile  en  los  años  1997,  2000  y  2004,  puede  observarse  que  entre  un  21  y  un  29%  de  las personas se manifiesta abiertamente a favor de alejar a las personas viviendo con VIH del resto. Por otro lado, las  investigaciones  realizadas  en  personas  que  viven  con  VIH  muestran  que  todavía  persiste  una  fuerte marginación de estos grupos en distintos ámbitos de la vida social, fundamentalmente en el campo laboral y educacional1. Si bien, dicha cifra es menor en comparación a otros grupos o sectores que viven discriminación en el país, resulta preocupante pues es consistente a  lo  largo del tiempo y expresa una actitud segregadora que afecta su integración social y las mantiene en una situación de precariedad respecto de sus derechos.   Por otro  lado,  los programas de educación sexual para niños y adolescentes han  tenido una cobertura baja debido  a  las  dificultades  culturales  que  enfrenta  el  tema,  haciendo  a  la  escuela  resistente  a  instalar  los programas,  y  a  carencias  en  la  formación  de  los  docentes  en  esta  área.  Estas  dificultades  establecen  una brecha  difícil  de  salvar,  que  se  ha  tratado  de  obviar  realizando  programas  de  prevención  en  espacios extraescolares.  El  fuerte  conservadurismo  del  discurso  público  en  Chile  ha  obstaculizado  llegar  con mayor  fuerza  a  estos grupos. El tema de la homosexualidad sigue siendo fuente de debates cuando se plantea su tratamiento en el currículum escolar. Esta situación demuestra que se requiere abordar de manera más decidida el tema de  la sexualidad y de la promoción del uso del condón en toda la población sexualmente activa.   

1 Vidal  y  otros:  Situaciones  de  discriminación  que  afectan  a  personas  viviendo  con VIH/SIDA,  VIVO  POSITIVO, Universidad ARCIS, FLACSO‐Chile,  Santiago,  2002;  Vidal  y  otros:  Discriminación  por  VIH/SIDA  en  Chile:  Cambios  y  continuidades,  2002‐2005  VIVO POSITIVO, Universidad ARCIS, FLACSO‐Chile, Santiago, 2002 

10

SITUACIÓN DE LAS ITS Y SU ASOCIACIÓN CON EL VIH Y SIDA  Las Infecciones de Transmisión Sexual, ITS, consideradas un factor pre disponente a la infección por VIH y cuyo diagnóstico  oportuno  y  manejo  adecuado  son  fundamentales  en  el  contexto  de  la  prevención  del  VIH, presentan las siguientes características epidemiológicas.  Según datos aportados por los Centros  de Atención de Enfermedades de Transmisión Sexual, definidos como Centros Centinela, al analizar el  total de  consultas por ETS, entre  los años 1999  y 2005,  se observa que  la distribución porcentual es mayor en las mujeres (60%) que en los hombres (40%). Esta distribución puede ser explicada  por  la  gran  cantidad  de  programas  dirigidos  a  las  mujeres  como  es  el  caso  de:  Control Preconcepcional,  Control  de  Regulación  de  Fecundidad,  Control  Prenatal,  Control Ginecológico  y,  además, Control de Salud Sexual (más del 90% de las personas en control son Trabajadoras Sexuales).  Al analizar  la causa más frecuente de consulta de  las mujeres en estos Centros, el condiloma acuminado y  la alteración  de  los  flujos  concentran  las  frecuencias más  altas  (alteración  de  los  flujos:  24,7%    y  condiloma 18,1%).   Las  ITS, al  igual que el VIH/SIDA,  se  concentran en población  joven, en el  caso de  la  sífilis,  se observa una tendencia  a  la baja  a medida que  aumenta  la edad.   En el  grupo de edad de 15  a 29 años,  se notifica en promedio 200 casos anuales. En la  gonorrea, también se observa una tendencia a la estabilización a través del tiempo y el mismo comportamiento por estructura de edad, afectando mayormente a la población más joven.  Por otra parte, en Chile se está avanzando en el tema del virus papiloma humano, del   que algunos subtipos son  precursores  del  cáncer  cérvico  uterino  (segunda  causa  de muerte  en mujeres  jóvenes  en  Chile).  La tendencia  de  la  notificación  de  infección  por  virus  papiloma  humano  1999‐2005, muestra  un  aumento  en forma sostenida con una tasa de 5 casos por cada 100 mil personas.  En resumen, la caracterización de la epidemia del VIH y SIDA en Chile es: concentrada y predominantemente de transmisión sexual, tendencia a  la disminución en casos de SIDA y mortalidad;  incremento mantenido en nuevas  infecciones,  epidemia  centrada  en  hombres  homobisexuales,  crecimiento  similar  en  hombres  y mujeres,  afecta  mayoritariamente  a  adultos  jóvenes  y  personas  con  menores  niveles  educacionales  y ocupacionales, en un contexto de discriminación y homofobia.  Por  su  parte,  las  ITS  en  Chile  afectan  a  población  joven,  en  el  caso  de  Sífilis  y Gonorrea  se  observa  una tendencia a la estabilización.  Los condilomas en adolescentes presentan una alta frecuencia constituyendo un desafío en Salud Pública, al  igual que el virus papiloma humano en mujeres  jóvenes.   Las ITS se diagnostican mayoritariamente  en mujeres, debido  a  la  existencia de programas dirigidos  a  ellas,  expresando  esto, una brecha importante en el acceso a programas de detección por parte de los hombres.            

11

                               

IV.   RESPUESTA NACIONAL  A  LA  EPIDEMIA DEL VIH Y DEL SIDA  

En 1990, el primer gobierno del  retorno a  la democracia en Chile, del entonces Presidente Patricio Aylwin decidió enfrentar el tema del SIDA en su especificidad y complejidad, constituyendo la Comisión Nacional del SIDA, CONASIDA, organismo responsable de la definición y coordinación ejecutiva del Programa de Prevención y Control del SIDA. Dicho Programa consideró intervenir en 2 áreas generales:  

 • Promover  la prevención de  la  transmisión del VIH/SIDA y  la no discriminación de  las personas que 

viven con el virus;   

• Mejorar la calidad de vida de quienes están afectados por el VIH y el SIDA   

Referencias centrales del Programa son: 

 

12

• Políticas y objetivos sanitarios 2000 – 2010 del Ministerio de Salud  

• Objetivos  del  milenio  de  ONU  y  acuerdos  UNGASS.  Esfuerzos  clave  a  que  está  convocada  la comunidad de naciones. 

• Principios,  criterios  y  recomendaciones  de  los  organismos  técnicos  internacionales  (Organización Mundial de la Salud, OMS; Programa Conjunto de Naciones Unidas para el SIDA, ONUSIDA).  

• El principio de Acceso Universal, esfuerzo mundial que pretende prevención, tratamiento y atención, provisto de manera integral e integrada para todas las personas y comunidades.   

• El trabajo asociativo, participativo y en coordinación de múltiples sectores y actores para incidir sobre factores estructurales y culturales que aumentan la vulnerabilidad de las personas.    

• Los principios éticos del derecho a la vida, la decisión en conciencia, libre e informada, la privacidad, la  confidencialidad,  el  derecho  a  acceder  a  técnicas  y  recursos  disponibles  científicamente comprobados  como  efectivos;  respeto  por  los  valores,  creencias  y  dignidad  de  las  personas;  la solidaridad y la no discriminación.  

 PRINCIPIOS ORIENTADORES  Los principios de  la Respuesta Nacional  son equidad, derechos humanos y no discriminación, participación, intersectorialidad  y  descentralización,  basados  en  una  cultura  centrada  en  las  personas.  Estos  principios políticos  se desarrollan a  través de una estrategia de participación  con  los organismos de  la  sociedad  civil, quienes se han incorporado a la Respuesta Nacional de manera permanente.   Así, tanto el Gobierno como la Sociedad Civil trabajan de manera conjunta en base a los siguientes principios:   Equidad. Este principio supone que cada persona y grupo social tenga  la misma oportunidad de obtener 

su  máximo  potencial,  minimizando  las  brechas    entre  las  personas  en  circunstancias  sociales  más desfavorecidas y  los grupos en mejor situación. Circunstancias como  la pobreza,  la mala alimentación,  la exclusión  y  discriminación  social,  la  mala  calidad  de  la  vivienda,  la  falta  de  educación  y  la  escasa calificación  laboral constituyen  factores determinantes de buena parte de  las desigualdades que existen en lo que respecta al estado de salud, las enfermedades y la mortalidad de las personas.  

 Muchos de  los problemas de  inequidad en salud han sido abordados en  la Reforma de Salud a través de las Garantías Explícitas en Salud, aún no del todo suficientes. Es por ello, que este principio cruza todas las estrategias para enfrentar el VIH/SIDA en el país y se expresa en todos los otros principios orientadores de la Respuesta Nacional.    Se manifiesta en  la asignación de  recursos para  los programas de prevención, especialmente,  la que  se realiza  conforme  a  criterios  distributivos  tales  como:  vulnerabilidad,  impacto  socio‐económico  de  la epidemia, evolución epidemiológica de la enfermedad.    En cuanto al acceso a atención, ella está garantizada por ley, siendo gratuita para el sector público, con un copago que coloca un tope de acuerdo al ingreso familiar para el sector privado.  Esta política ha permitido evitar el empobrecimiento de las personas que viven con el virus y requieren tratamiento que se observó antes de la existencia de esta garantía. 

13

 Para  la  sociedad  civil,  el  principio  de  equidad  se  expresa  en  el  trabajo  en  las  poblaciones  vulnerables prioritarias y atender a  las poblaciones emergentes proporcionando servicios gratuitos que van desde  la toma de exámenes de ELISA, consejería pre y post test, atención psicológica, defensoría jurídica, atención de ITS, alfabetización digital, equipamiento computacional de sedes, entre otros.  

  Derechos  Humanos  y  No  Discriminación:  Entendiendo  que  los  Derechos  Humanos  son  indivisibles, 

inalienables  e  irrenunciables para    resguardar  la dignidad de  todas  las personas  y por  tanto deben  ser garantizados,  este  principio  recorre  de  manera  transversal  la  Respuesta  Nacional  pues  reconoce    la vinculación que existe entre derechos humanos,   no discriminación y salud de  las personas. Es sobre  los grupos vulnerables y marginados donde recae la mayor proporción de los problemas de salud y con ello, la discriminación tanto en la disponibilidad, acceso y atención oportuna y de calidad a sus requerimientos de salud.  La  promoción  de  los  derechos  humanos  en  las  políticas  y  programas  sanitarios,  así  como  la educación pueden ser un vehículo eficaz para el ejercicio de  los derechos de todas  las personas, a  la vez que una manera de superar prejuicios e ideas falsas que aún persisten hacia las personas viviendo con VIH.  

 En este ámbito, se han implementado diversas iniciativas que pretenden intervenir en estos aspectos. En  un  primer  término  la  Ley  19.779,  que  “Establece  Normas  Relativas  al  Virus  de  Inmunodeficiencia Humana”, define  la responsabilidad del Estado Chileno en  la prevención del VIH y  tiene como objetivos promover la prevención y la no discriminación de las personas viviendo con el VIH/SIDA.  

 Durante los años 2003 al 2007, y gracias al apoyo del proyecto Fondo Mundial, se han realizado diversas iniciativas  con  el  objetivo  de  difundir  y  educar  sobre  esta  ley  así  como  proyectos  de  intervención  en materia de no discriminación a las PVVIH en las 13 regiones del país, coordinados por una Mesa Asociativa e  Intersectorial,  integrada por CONASIDA, VIVO POSITIVO, el Ministerio de Educación, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social y la División de Organizaciones Sociales (DOS) del Ministerio Secretaría General de Gobierno. 

  Participación. El involucramiento de todos los sectores de la sociedad en la gestión democrática, configura 

un  principio  a  la  vez  que  un método  para  el  ejercicio  de  los  derechos  ciudadanos,  la  resolución  de problemas  y  el  logro  de metas  concretas. Así,  la  participación  ciudadana  es  un  requisito  central  de  la política democrática y de un desarrollo más humano. En ese marco, la reforma de la salud en Chile busca garantizar la mayor cobertura sanitaria de la población, exigiendo una participación activa de la población para una mayor  eficacia  y  eficiencia. Dicha participación debe  asumir, desde  la perspectiva del  capital social, la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, acercando para ello las redes de salud a las redes sociales y convocando a las organizaciones comunitarias a la realización de acciones concretas.  

 Este principio  se ha expresado en  la  conformación de equipos de  trabajo y generación de alianzas  con agrupaciones  de  personas  que  viven  con  VIH/SIDA,  organizaciones  sociales  y  no  gubernamentales, representantes  de  diferentes  estructuras  de  los  distintos  sectores  del  Estado,  instituciones  públicas  y privadas, sociedades científicas y agencias internacionales. Se traduce en el diseño y creación conjunta de estrategias y líneas de acción. Ejemplo de ello es la elaboración, implementación y evaluación del proyecto “Aceleración y Profundización de la Respuesta Nacional, Intersectorial, Participativa y Descentralizada a la Epidemia del VIH/SIDA en Chile”, del Fondo Mundial de Lucha Contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, en ejecución desde el año 2003. Este proyecto es de  responsabilidad compartida entre el Ministerio de Salud, organizaciones de la Sociedad Civil, el Grupo Temático ONUSIDA en Chile y la Universidad de Chile. 

 

14

Intersectorialidad: Este principio de cooperación y coordinación permite abordar co responsablemente la epidemia, mediante la inclusión progresiva de actores relevantes, sean estos gubernamentales, sociales o del  sector privado a  la  respuesta nacional. Considerando el estado actual de  la epidemia y  los desafíos emergentes que se plantean,  la  intersectorialidad constituye una estrategia esencial para una respuesta más efectiva y sostenible. 

 La  intersectorialidad se ha expresado en el trabajo y  las  iniciativas entre Ministerios: Educación; Trabajo; Justicia  (Gendarmería,  SENAME);  Servicio  Nacional  de  la Mujer; Ministerio  de  Planificación  Nacional  a través  del  Instituto  Nacional  de  la  Juventud;  Ministerio  Secretaría  General  de  Gobierno  (DOS),  con Gobiernos Regionales, Municipalidades, con otros organismos del Estado, instituciones públicas y privadas, centros  académicos, ONG  y  organizaciones  comunitarias.   Durante  el  año  2003,  el Ministerio  de  Salud estableció  convenio  de  colaboración  con  el  Ministerio  de  Justicia  para  la  atención  y  prevención  en poblaciones privadas de  libertad, y otro con el Ministerio Servicio Nacional de  la Mujer para desarrollar líneas de  intervención conjunta dirigidas a mujeres, particularmente a aquellas más desprotegidas socio‐económicamente.   En  el  año  2005,  se  establece  un  trabajo  permanente  entre  el Ministerio  de  Salud  y  el Ministerio  de Educación,  para  diseñar  un  programa  de  trabajo  intersectorial,  que  se  concreta  en  un  plan  de  trabajo anual para la prevención del VIH/SIDA en el ámbito educacional.  A su vez, ese mismo año, el Ministerio de Educación da a conocer  el Plan de Sexualidad y Afectividad 2005‐2010 en el que se incorporan las áreas de prevención y no discriminación y que comenzó su implementación en el año 2006 en los establecimientos educacionales  municipales  del  país.  Una  de  sus  líneas  estratégicas  es  la  formación  de  profesores  y profesoras  y  el  fortalecimiento  de  la  labor  docente  con  el  fin  de  optimizar  competencias  para  el enfrentamiento adecuado de la sexualidad con las alumnas y alumnos.  Durante el año 2005, se establece además, trabajo intersectorial entre el Instituto Nacional de la Juventud y CONASIDA para diseñar una política de prevención destinada a jóvenes, una primera acción en este plan, fue el  inicio de  la  capacitación a  los  jóvenes encargados de  los Centros de  Información  Juvenil  (existen alrededor de 300 en el país), para que actúen como agentes multiplicadores con los jóvenes consultantes de estos centros y difundan  información para  la prevención.   Todo ello, como una  forma de priorizar y focalizar  las acciones preventivas en  los grupos más vulnerables. Chile está avanzando hacia una política intersectorial para la prevención del VIH/SIDA.  

Descentralización: Este principio se expresa en el desarrollo de capacidades,  la  transferencia gradual de competencias  con  recursos asociados a  los niveles  regionales y  locales,  su   participación en  la  toma de decisiones y el intercambio de experiencias para asegurar un mayor involucramiento y compromiso de los actores  en  la  respuesta  a  la  epidemia,  mediante  estrategias  pertinentes  a  las  distintas  realidades territoriales y socio‐culturales que empoderen a las comunidades en su accionar.   La  transferencia  tecnológica,  los  compromisos de gestión  con  las Autoridades Sanitarias Regionales,  los recursos compartidos, la formulación y ejecución de proyectos locales, la asignación de fondos a través de proyectos concursables, son medios que apuntan a crear competencias para  la gestión y responder más directamente  a  las  necesidades  locales.  Un  gran  logro  en  este  ámbito  es  la  ejecución  de  13  Planes Regionales  de  Prevención  y  13  Campañas  de  Comunicación  Social  para  la  Prevención,  adecuadas  a  las realidades epidemiológicas y culturales  locales,  las que se han desarrollado de manera conjunta con  las organizaciones de  la sociedad civil, quienes participan tanto en su diseño como en  la  implementación de las distintas estrategias.   

15

En el año 2000, nuestro país asumió el compromiso de cumplir con los Objetivos Sanitarios para la década 2000‐2010, y a partir de este período entra en pleno proceso la  Reforma del Sector orientada a posibilitar el  logro de dichos Objetivos. La prevención y atención del VIH y SIDA  forman parte de dichos objetivos, definiéndose así como una de las áreas más relevantes de los problemas de salud pública en el país.  Ellos dan el marco global del accionar de la Respuesta Nacional al VIH/SIDA/ITS.  El VIH/SIDA está incorporado en dos grandes áreas: 

 • Control de  los  factores determinantes de enfermedades más  relevantes desde el punto de vista de 

cantidad y calidad de vida, cuyo propósito es “Promover conductas  sexuales  seguras como  la única manera  de  prevenir  la  infección  por  VIH/SIDA  y  las  ETS  y  evitar  los  embarazos  adolescentes  no deseados”.   En este ámbito  se han comprometido metas que  se  refieren al  incremento del uso del condón en el  inicio sexual, en  los adolescentes entre 15 y 19 años y en  las personas con más de una pareja sexual. 

• Enfrentamiento de  las enfermedades que  generan  la mayor  carga de mortalidad  y para  las que  se cuenten  con  medidas  de  intervención  de  efectividad  probada,  cuyo  propósito  es  “Quebrar  la tendencia ascendente de  la curva de mortalidad y prevenir  la  transmisión vertical del VIH”. En este ámbito de  atención  asistencial  las metas que  se ha propuesto  el país  son: mantener  cobertura de 100%  de  acceso  a  tratamiento  antirretroviral,  quebrar  la  tendencia  ascendente  de mortalidad  por SIDA y reducir la transmisión vertical del VIH. 

 En la reestructuración del sector para la puesta en marcha de la reforma, la conformación de la Autoridad Sanitaria Regional es un elemento fundamental, residiendo en ella  la responsabilidad de  las acciones de promoción y prevención.   Es allí donde  se ejecutan    los Planes Regionales de Prevención del VIH/SIDA, caracterizados por ser intersectoriales, participativos y respondiendo al perfil epidemiológico local.  Las Autoridades Sanitarias Regionales han  suscrito Compromisos de Gestión, para  la  focalización de  los Planes Regionales de Prevención en poblaciones más vulnerables frente al VIH/SIDA y para el incremento y fortalecimiento del trabajo con otros sectores de Gobierno.   Nuestro país ha adquirido compromisos internacionales que constituyen también un marco de referencia para la acción.  Estos compromisos son los acogidos a partir del llamado de Naciones Unidas con ocasión de la Asamblea Extraordinaria sobre SIDA, realizada en 2001, conocida como UNGASS, en el cual los países se comprometieron a cumplir distintas metas relacionadas con la prevención y atención del VIH/SIDA, así como  la  lucha  contra  la  discriminación  y  la  ampliación  de  la  participación  social  e  intersectorial  en  la respuesta a la epidemia. Este compromiso país ha sido ratificado por Chile recientemente con ocasión de la revisión de los avances mundiales en Naciones Unidas en mayo  pasado.   Otro compromiso suscrito por Chile, son las Metas Milenio que en el ámbito del VIH/SIDA, se refieren a la disminución  de  la  mortalidad  por  SIDA,  la  mantención  de  la  prevalencia  por  VIH  poblacional  y  la facilitación del acceso a preservativos por parte de la población. Tanto en los compromisos UNGASS como en  las Metas Milenio se establece el aumento sostenido del uso del condón en  la población  joven. Aún cuando  se  han  hecho  esfuerzos  sistemáticos  en  este  ámbito,  las  barreras  culturales  descritas  con anterioridad han dificultado la realización de estas acciones con la debida cobertura.  Asimismo, la descentralización de los recursos, la priorización de la inversión regional con fondos propios, junto al fortalecimiento de agrupaciones regionales, han sido prioridades para dar una respuesta integral con  particularidad  local  a  la  epidemia  desde  la  sociedad  civil.  La  constitución  de  planes  regionales 

16

participativos  contribuye  a  un  mejor  acceso  a  las  diversas  poblaciones,  objetivo  central  de  las intervenciones preventivas focalizadas. 

 PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD  Desde 1990, la Respuesta Nacional al VIH/SIDA se ha basado en propuestas preventivas con una visión amplia de  las  implicancias  socioculturales que  tiene  la epidemia en nuestra  sociedad.  La política de prevención  se aborda  desde  3  niveles  de  intervención  de  acuerdo  a  los  objetivos  y  los  públicos  a  los  que  se  pretende acceder. Todos ellos apuntan a lograr cambios comportamentales en la esfera de la sexualidad y en particular al incremento de prácticas sexuales seguras. Los niveles son:  

• Nivel  social/masivo,  a  través  de  las  campañas  nacionales  de  prevención  y  el  trabajo  con comunicadores sociales de los medios y del sistema público de salud;  

 • Nivel  grupal/comunitario,    con propuestas de educación  y  capacitación  focalizada dirigida  a  grupos 

sociales específicos;   

• Nivel  individual,  a  través  de  la  consejería  cara  a  cara  y mediante  FONOSIDA  un  servicio  telefónico nacional, gratuito y confidencial. 

 

Para prevenir y reducir  la vulnerabilidad de  las personas se desarrollan planes  intersectoriales de prevención con población general y, en especial, se  focalizan estrategias, acciones y uso de recursos económicos en  las poblaciones  vulnerables.  Cada  una  de  las  13  regiones  del  país  diseña,  ejecuta  y  evalúa  un  Plan  Regional Intersectorial  y  Participativo  anualmente,  entregándose  desde  el  nivel  central  recursos  financieros  y transferencia tecnológica y de conocimiento para ello, a través de  lineamientos y orientaciones estratégicas. En  todas  estas  actividades,  la  Sociedad  Civil  tiene  un  importante  papel  en  su  diseño,  implementación  y evaluación. 

Las  variables  socioculturales  se  incorporan al diseño de  las  intervenciones de  capacitación  y apoyo para  la prevención  de  la  transmisión  del  VIH  y  para  favorecer  la  integración  social  y  reducir  la  discriminación.  La estrategia  de  información  sobre  la  epidemia,  así  como  la  ambientación  necesaria  para  la  prevención, considera la incorporación de la familia, de los pares y otros niveles sociales, como elementos de apoyo para las  personas  ya  afectadas  por  el VIH/SIDA  y  como  reductores  de  la  vulnerabilidad  para  otras  poblaciones, como hombres que tienen sexo con hombres, trabajadoras/es sexuales y jóvenes.  

En el año 2003 se inaugura la modalidad de Campañas Regionales de Comunicación Social para la Prevención del VIH/SIDA, diseñándose  localmente 13 Campañas en conjunto con  los organismos de  la sociedad civil (en las 13 regiones del país),  basadas en la propuesta nacional pero adecuada a las realidades epidemiológicas y socioculturales  de  cada  región.    Este  modelo  vuelve  a  implementarse  en  las  siguientes  campañas  de prevención (2004 al 2007) y ha sido posible gracias al presupuesto adicional otorgado por el Proyecto Fondo Mundial de lucha contra el SIDA,  la Tuberculosis y la Malaria. 

Además,  se  desarrollan  programas  de  consejería  entre  pares,  para  apoyar  a  las  personas  de  grupos vulnerables así como para favorecer  la prevención secundaria. En cuanto a servicios de  información y apoyo personalizado  se  cuenta  desde mediados  de  los  noventa  con  la  línea  telefónica  nacional,  confidencial  y gratuita  FONOSIDA,  siendo  los  jóvenes  los usuarios más  importantes.  También,  existe una  red nacional de consejería cara a cara a lo largo de todo el país, tanto en la red pública asistencial como en organizaciones de la  sociedad  civil. Éstas,  a  su  vez,  también proporcionan diversas  actividades dirigidas hacia  los  grupos más 

17

vulnerables y  las personas que viven con VIH y SIIDA como  terapias complementarias, atención psicológica, defensoría jurídica, atención en salud sexual y reproductiva, entre otros.   Las estrategias  implementadas en  la población presentan  logros y avances en conocimiento, percepción de riesgo,  sensibilidad  en  el  tema,  distintos  estados  de  comportamientos  preventivos  de  la  población  e involucramiento de diferentes actores sociales al trabajo preventivo, entre otros. Un ejemplo concreto es  la incorporación del preservativo como estrategia de prevención, que se refleja  en el progresivo aumento en el número de  condones  importados en el país,   pasando de 5.094.252 unidades en el año 1993 a 31.000.000 unidades en el año 2006.   Por otro  lado,  se constata  también un efecto  importante en el uso del condón en un grupo central para  la prevención: los jóvenes. En Chile esto se ha medido a través de encuestas poblacionales y en el momento del inicio sexual, dado que constituye uno de los Objetivos Sanitarios de la década.    En 1998  la declaración de uso de condón en el  inicio sexual en  jóvenes de 18 a 24 años alcanzó a 16,7% en mujeres y a 22,4% en hombres (Estudio Nacional de Comportamiento Sexual. CONASIDA).   Esta cifra medida en el año 2006,  en adolescentes de  de 15 a 19 años alcanzó a 50,8%, mientras que en el grupo de edad más amplio, 15 a 24 años fue de 46,1%  (Estudio de Calidad de Vida. Ministerio de Salud).  Sin embargo, existe una gran brecha en el uso de este recurso entre los y las jóvenes más pobres (8%) y los más ricos (26%).  No obstante, el condón sigue siendo  fuente de polémicas en el país, que cuando se expresan públicamente confunden a  la población e  interfieren en el  logro de  la efectividad de  las estrategias preventivas. Además continúa el desafío de su  instalación definitiva en  la población, por  lo que a partir del año 2006 se  inició un proceso masivo de mercadeo social del condón con el apoyo del Proyecto Fondo Mundial, el que es necesario ampliar en los próximos años a todo el país. 

 A  pesar  de  estos  avances,  continúa  aumentando  el  número  de  personas  diagnosticadas  con  VIH, diversificándose  y  ampliándose  las  poblaciones  vulnerables,  sumándose  nuevos  desafíos  a  la  respuesta nacional en prevención. Esto implica mantener, profundizar y ampliar las políticas públicas en prevención del VIH, no  sólo dar continuidad a  las poblaciones priorizadas hasta ahora como hombres que  tienen  sexo con hombres,  personas  que  ejercen  trabajo  sexual  femenino  y masculino,  entre  otras,  sino,  además  ha  sido necesario  incorporar a mujeres de escasos recursos,  jóvenes marginales,  trabajadores, migrantes, población rural y pueblos originarios.  Las  estrategias  deben  dar  respuesta  a  compromisos  nacionales  e  internacionales  y  deben  considerar características de territorialidad de las acciones; y la existencia de factores condicionantes y determinantes del proceso  salud  enfermedad  como  género,  pobreza,  estigma,  discriminación  y  otras  barreras  culturales asociadas.  Las  intervenciones  de  la  Sociedad  Civil  han  sido  focalizadas  con  estrategias  de  intervención  elaboradas  e implementadas por  las propias poblaciones, es decir, un  trabajo entre pares, atendiendo a  las necesidades más sentidas en un ámbito territorial y local.  SALUD INTEGRAL, TRATAMIENTO Y APOYO   Este ámbito  constituye una de  las áreas  centrales de  la Respuesta Nacional. Por una parte, porque  implica concretamente una acción propia del Ministerio de Salud frente a  las personas; pero además por el  impacto que tiene la presencia del VIH/SIDA en la sociedad. Una atención integral que considere las terapias adecuadas 

18

al momento que vive la investigación científica y los requerimientos de Salud, implica que se está cumpliendo con  el  rol  propio  del  Estado  y  la  legislación  vigente  en  el  país,  lo  que  hace  que  la  sociedad  se  sienta efectivamente resguardada.  Los  efectos  positivos  de  las  terapias  de  alta  efectividad,  de  acuerdo  con  los  resultados  de  la  investigación internacional, junto con las demandas de las PVVIH por un tratamiento de mejor calidad, llevaron al Estado a realizar los esfuerzos que permitieran responder en forma adecuada a esta necesidad.  Así, nuestro país tiene hoy día una cobertura que llega al 100% en adultos, niños y embarazadas que viven con VIH  beneficiarios  del  Sistema  Público  de  Salud.    Esto  fue  posible  a  partir  del  año  2003,  por  la complementariedad  entre  el  presupuesto  nacional  y  los  recursos  del  proyecto  Fondo  Mundial.    En  la actualidad, el Gobierno ha asumido la totalidad de los tratamientos antirretrovirales, incorporando el acceso a terapia en la Ley GES, que garantiza, cobertura, oportunidad y protección financiera, para el 100% de quienes lo requieren y es exigible por parte de la población adscrita a los sectores públicos y privados de salud.  VIVO POSITIVO ha implementado una serie de mecanismos de control ciudadano que incluye la instalación a nivel nacional un sistema de control ciudadano que permite monitorear y retroalimentar el funcionamiento de las  estrategias  de  cobertura  universal  y  de  atención  clínica  de  las  PVVIH.  Este  mecanismo  mejora sustancialmente  la  capacidad de  respuesta  frente  a hechos que  representen una  alta  gravedad,  como por ejemplo la falta de medicamentos en algún centro de salud.  Por  su parte, organizaciones de ASOSIDA han desarrollado un  conjunto de acciones dirigidas a  sensibilizar, informar,  generar  conocimiento  público  y  fomentar  una  conducta  activa  particularmente  dirigida  a  las personas que viven con el VIH/SIDA. Estas acciones han estado dirigidas a organizaciones sociales, entidades privadas  y  públicas  vinculadas  al  tema  VIH/SIDA.  Los  temas  tratados  han  sido:  Acceso  Universal  de Medicamentos; política nacional de medicamentos; medicamentos genéricos; consumo y uso responsable de medicamentos, entre otros temas. 

La  oferta  del  examen  de  detección  del  VIH  a  las  embarazadas,  es  otro  de  los  avances,  lo  que  se  ha implementado y garantizado a través de la Norma de Prevención de la Transmisión Vertical del VIH (2005) y de la Ley de Medicina Preventiva que asegura acciones de protección sanitaria a toda  la población chilena.   En este  cuerpo  legal,  se  incluyó  el  examen VIH  a  todas  las  embarazadas  en  control prenatal.    Esta normativa comenzó a ser exigible por parte de  la población a partir de  junio del año 2006. No obstante, pese a estos avances,  se  siguen  denunciando  casos  de  vulneraciones  a  los  Derechos  Sexuales  y  Reproductivos  de  las personas viviendo con VIH/SIDA, como esterilización involuntaria. 

El  impacto que  la prevención de  la  transmisión  vertical ha  logrado  en  el país ha  sido notable, habiéndose cumplido  ya la meta definida en los Objetivos Sanitarios de reducir la transmisión bajo el 5%.  En este aspecto, es posible  lograr un enorme  impacto sanitario, ya que se dispone de una alta cobertura de acceso al control prenatal, una adecuada oportunidad de ingreso, y una alta proporción de partos atendidos institucionalmente y por profesionales. Se requiere aumentar la difusión de la oferta del examen VIH a las embarazadas  y de la disponibilidad de la normativa para prevenir la transmisión vertical. 

En la actualidad, los esfuerzos en el ámbito de la atención integral están dirigidos a promover la adherencia a los controles y al tratamiento, para mejorar la calidad de vida de las personas que viven con VIH, aumentar su sobrevida y disminuir la incidencia de enfermedades oportunistas. Otro tema a relevar es el apoyo psicosocial para la prevención secundaria de la infección y para favorecer la integración social de las personas que viven con  VIH/SIDA.    En  este  ámbito  se  realiza  un  trabajo  asociativo  con  las  agrupaciones  de  PVVIH  para  la implementación de la consejería entre pares.  

19

Otro gran desafío ha  sido y continúa  siéndolo,  la  incorporación progresiva de antirretrovirales equivalentes terapéuticos, proceso que se inició en nuestro país a partir del año 2006. Este cambio ha creado inquietud en las organizaciones de PVVIH,  lo que ha significado realizar  importantes esfuerzos educativos conjuntos entre  el Ministerio de Salud y organizaciones de personas con VIH para entregar  información a  los usuarios y  los equipos de salud, con la finalidad de reforzar la adherencia a los tratamientos. 

Además, un tema emergente que debe ser enfrentado se refiere al desarrollo e implementación de estrategias intersectoriales para la integración escolar y de apoyo psicosocial desde el sector salud, que aborden las áreas de comunicación del diagnóstico y de sexualidad para niños, niñas y adolescentes afectados/as por el VIH. 

Las Políticas Públicas en VIH/SIDA en Chile y fundamentalmente  la oferta de tratamiento antirretroviral, han permitido  cambiar  el  rumbo  de  la  historia  natural  de  la  infección  por  VIH.  En  este  sentido  se  ha  logrado disminuir  la  letalidad causada por SIDA en un 67% en 20 años de evolución de  la epidemia, mientras que  la sobrevida en personas en  tratamiento a 24 meses de seguimiento alcanza a 92,8% y  la eficacia virológica a igual período a 80,4%.  

Lo anterior se evidencia en una clara mejoría en la calidad de vida de las personas, demostrada a través de la disminución en  la  incidencia de enfermedades oportunistas, que fue de un 3% en personas en tratamiento a 36 meses de seguimiento. Lo anterior ha permitido una disminución en hospitalizaciones con el consiguiente ahorro de gastos por este concepto y la integración y permanencia de las personas en el trabajo, expresado a través de la disminución de las licencias médicas por enfermedad y el aumento de las personas ocupadas. 

Para lograr que las personas en tratamiento que están en condiciones de permanecer integradas al mercado laboral lo puedan realizar, se han desarrollado proyectos destinados a reducir la discriminación en ese espacio. Asimismo, se han llevado a cabo iniciativas para asegurar la inserción escolar de los niños y niñas viviendo con el  VIH.  Es  indispensable  fortalecer  los  factores  psicosociales  protectores  de  la  prevención  y  la  atención integral, en el ambiente laboral, de la educación y de la salud.  

 EL COMPROMISO PAÍS Y EL APORTE DEL FONDO MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL SIDA, LA TUBERCULOSIS Y LA MALARIA  A partir de junio de 2003, se comenzó con la implementación del Proyecto “Aceleración y Profundización de la Respuesta  Nacional,  Participativa  y  Descentralizada  a  la  Epidemia  del  VIH/SIDA  en  Chile”,  financiado  con recursos  del  Fondo Global  de  Lucha  Contra  el  SIDA,  la  Tuberculosis  y  la Malaria,  a  través  del  cual  se  han logrado grandes avances  en la respuesta que el país está dando a la epidemia, mediante el complemento de las  acciones  junto  al  fortalecimiento  de  las  organizaciones  de  la  sociedad  civil  y  del  trabajo  asociativo desarrollado en el país.  El  compromiso  del  Gobierno  con  el  tema  del  VIH/SIDA  es  claro  y  se  expresa  en  el  apoyo  político  a  las estrategias  de  trabajo  implementadas  en  el  país,  a  la  incorporación  de  la  prevención  y  la  atención  en  los Objetivos  Sanitarios  de  la  década  que  rigen  el  accionar  del  Gobierno  en  Salud  Pública  y  en  una  serie  de disposiciones legales destinadas a proteger la salud de quienes más lo requieren. En este marco se sitúa la Ley GES, que asegura a la población chilena el acceso a tratamiento antirretroviral con garantías de oportunidad, cobertura y protección financiera;  la  incorporación del examen VIH a  las embarazadas en  la Ley de Medicina Preventiva;  y  la  Ley de Presupuesto Anual que otorga año a año, un  financiamiento  creciente destinado al Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA/ITS.    

20

Aporte Fiscal Centralizado al Programa Nacional de Prevención y Control VIH/SIDA‐ITS   y Aporte Proyecto Chile‐FG ‐ Chile, 2003‐2007  

Año  Aporte Fiscal Centralizado 

Programa Nacional VIH/SIDA‐ITS (Miles 

de $) 

 Aporte Proyecto  Chile‐FG 

(Miles de $) 

Total  (Miles de $) 

% Aporte Fiscal sobre  Total Anual 

% Aporte Proyecto Chile‐FG 

sobre  Total Anual 

2003  8.283.062  731.528  9.014.590  91,9%  8,1%2004  11.066.064  4.400.536  15.466.600  71,5%  28,5%2005  12.109.756  4.142.348  16.252.104  74,5%  25,5%2006  12.486.015  4.106.217  16.592.232  75,3%  24,7%2007  15.900.784  2.342.309  18.243.093  87,2%  12,8%

   59.845.681  15.722.938 75.568.619     Fuente: Ministerio de Salud / Receptor Principal Proyecto Chile‐FG   La  respuesta  nacional  al  VIH/SIDA  presenta  avances  y  logros,  algunos  de  los  cuales  serán  descritos más adelante en este documento. Sin embargo, aún persisten brechas y desafíos necesarios de enfrentar en  los próximos años para lograr revertir la tendencia de la epidemia, particularmente en el ámbito de la prevención primaria del VIH y de la integración social de quienes han adquirido el virus.  INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS  Importantes  logros  se han obtenido a partir de  las estrategias  implementadas en el país  como parte de  la respuesta nacional al VIH/SIDA.  Algunos de ellos se han mencionado en los párrafos anteriores. La evaluación de  las políticas públicas  desarrolladas  es  indispensable  y parte  importante de  las  acciones de  los distintos actores  involucrados en el  trabajo contra  la epidemia.   Ello,  sirve de base para  identificar  los avances y  los desafíos.  En este ámbito se han desarrollado estudios, algunos de los cuales se referencian a continuación:  Cuentas Nacionales en VIH/SIDA  Para evaluar los efectos económicos y sociales del VIH/SIDA se realiza un estudio anual de Cuentas Nacionales en  VIH/SIDA,  que  calcula  el  esfuerzo  económico  nacional  (estado,  empresa  privada,  sociedad  civil  y particulares) para abordar la epidemia VIH/SIDA. El estudio se realiza desde el año 1999 y el último realizado corresponde al 2004. En la actualidad se está ejecutando el análisis correspondiente al año 2005.  La estimación del gasto país en VIH‐SIDA alcanzó a los  31.895 millones de pesos en el año 2004, de los cuales, el  86 % correspondió a recursos nacionales y el 14 % a fuentes internacionales a través del Fondo Mundial de Lucha Contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria.    Por su parte, el financiamiento nacional proviene en  55,9% de fondos públicos (Gobierno Central y Seguridad Social Pública), 30,7 % de hogares (personas y familias), 5,8 % de Seguridad Social Previsional Privada (pago de pensiones de  invalidez y  licencias médicas), 4,5 % de Seguros Privados de Salud (ISAPRE) y 3%   de  las ONG y organizaciones de autoayuda (definiciones genéricas para agrupar a todas las organizaciones sin fines de lucro de personas que viven con el virus del VIH y las que trabajan en el tema). 

21

 Financiamiento Nacional en VIH/SIDA e ITS Chile, 1999‐2004 

        

  

Fuente: Estudio: Cuentas Nacionales en VIH/SIDA. CONASIDA, Ministerio de Salud 

 Al  analizar  la  tendencia  del financiamiento nacional, considerando que se dispone de esta  información hasta el año 2004, se demuestra que el Proyecto Chile‐FG, no ha  tenido un efecto de sustitución de  los  recursos por  las distintas  fuentes de financiamiento nacional, por cuanto la evolución de los flujos de fondos es creciente a través de los años. 

Año  En Miles de Pesos 2006 1999  14.965.119 2000  16.217.438 2001  18.085.951 2002  20.951.204 2003  24.576.057 2004  27.437.398 

 Otro  indicador  importante  que  entrega  el  estudio  de  Cuentas  Nacionales  para  evaluar  el  impacto  de  las estrategias es el gasto en condones que realizan  los distintos actores.   A través del tiempo,  las personas han ido  invirtiendo recursos propios para  la adquisición de éstos.   En el año 1999 el 70,7% del total de gastos en condones en el país  fue hecho por  las personas o  familias, mientras que en el  año 2004 esta  cifra  fue de  86,8%. Esta observación es coherente con la información que muestra un incremento sostenido en el número de condones que ingresan al país para venta en el mercado.   Evaluación del Acceso a TARV  Por otro lado, los estudios de Evaluación del Acceso a TARV, realizado en los años 2001 y 2003, y de Calidad de Vida de las PVVIH (2006), que buscaban medir el impacto en los ámbitos sociales y comportamentales de las personas con VIH/SIDA antes de la Iniciativa de Acceso a TARV (2001) y después con una cobertura de 100%.  En el año 2006, el porcentaje de personas viviendo con VIH que se encuentra trabajando, llegaba a 58% lo que representa  un  mejor  panorama  respecto  a  las  mediciones  anteriores  en  las  que  la  proporción  de trabajadores/as viviendo con VIH/SIDA no  superaba el 50%.   Respecto de  la  situación contractual de  los/as trabajadores/as,  también  se  constatan mejorías,  produciéndose  un  descenso  de  las/os  empleadas/os  sin contrato  (de  46,2%  en  el  año  2003  a  28,8%  en  el  2006).  En  cuanto  a  la  ausencia  en  el  trabajo,  se  refleja también una mejoría. El año 2001, se observó que la máxima del promedio de días no trabajados fue de 365 días, mientras que el año 2003 fue de 330 días.   No obstante  estos datos  alentadores  y  si bien  hay un  aumento  en  la  incorporación  al mundo del  trabajo, persiste la precarización del empleo. La opción por el trabajo informal constituye la alternativa de inserción en el mercado  laboral para  las personas viviendo con VIH. La discriminación sigue siendo un tema central en  la inserción al trabajo formal. La situación de las mujeres que viven con VIH en el ámbito laboral es aún más precaria.  Un estudio realizado por  VIVO  POSITIVO  durante  2004,  mostró  que,  en  ese  momento,  la  cantidad  de  mujeres  viviendo  con VIH/SIDA que se encontraba cesante  triplicaba  la cifra nacional de mujeres. Más de un 80% tenía hijos a su 

22

cargo y un 34% de ellas declaró vivir con menos de $ 100.000 al mes  (aproximadamente US$ 200). En esta situación de menoscabo se encuentran,  fundamentalmente  las mujeres más  jóvenes y con menores niveles educacionales; 53,8% del tramo 19‐29 años percibe ingreso inferior a $ 100.000 y 48,5% del nivel educacional bajo percibe ingreso inferior a $ 100.0002.                                 

V.   PRINCIPALES LOGROS Y DESAFÍOS EN LA RESPUESTA NACIONAL  AL VIH Y AL SIDA   Desde  sus  inicios,  la  respuesta  nacional  a  la  epidemia  del  VIH/SIDA  ha  establecido  diversas  relaciones  de colaboración y asociatividad, teniendo presente que el SIDA no es sólo el problema de un virus, sino que se trata de un problema de salud fuertemente vinculado a factores socioculturales y determinantes sociales que intervienen en las vulnerabilidades de las personas.  

2 Vidal y Carrasco: Mujeres chilenas viviendo con VIH/SIDA: ¿Derechos Sexuales y Reproductivos? VIVO POSITIVO, Universidad ARCIS, FLACSO‐Chile, Santiago, 2004.  

23

En  este  contexto,  el  enfoque  biomédico  era  insuficiente,  siendo  necesario  una mirada más  amplia  para abarcar las complejidades de las dimensiones del problema ; conjuntamente con la comprensión del necesario involucramiento y fortalecimiento de la participación de la ciudadanía, para generar un clima social proclive al cambio cultural, la prevención, la equidad, el respeto y la no discriminación, junto al abordaje de temas como la sexualidad, las orientaciones sexuales, el  vivir con VIH/SIDA, la violencia de género, entre otras dimensiones y situaciones humanas y sociales.    AVANCES Y LOGROS   Esta  asociación de  actores  sociales,  la  voluntad política de  las  autoridades del país, el  aporte del Proyecto Fondo Mundial, ha permitido alcanzar importantes avances y logros, que ordenados por líneas centrales de la Respuesta Nacional, se presentan a continuación.  Prevención  Desde el punto de  vista del  auto  cuidado  y  la prevención del VIH/SIDA  y  las  ITS,  se pueden  identificar  los siguientes  avances:  la  sociedad  chilena  valora  el  tema  del  VIH/SIDA  y  demanda  al  Estado  la  aplicación permanente de políticas de promoción de salud y prevención. Los adolescentes y jóvenes han incorporado la noción preventiva, demostrándose a través de diversos estudios, la mayor disposición al uso del condón, como también el incremento en su uso efectivo.  La política pública ha dado respuesta a esta demanda, aumentando y  diversificando  los  canales  de  acceso  a  los  preservativos  e  insistiendo  en  su  promoción  a  través  de  las distintas estrategias preventivas, sectoriales e intersectoriales, que se implementan en el país.   Por  otro  lado,  se  ha  avanzado  cualitativa  y  cuantitativamente  en  el  conocimiento  de  los  diversos  factores asociados a la epidemia: culturales, sociales, políticos, económicos y otros, que han servido de base tanto para la evaluación de las políticas y programas implementados, como para la adecuación y actualización de ellos. Se cuenta hoy con un cúmulo de investigaciones y estudios que han sido un insumo para el país y que deben ser puestos a disposición de la comunidad internacional.  La  descentralización  como  uno  de  los  principios  básicos  de  la  Respuesta  Nacional,  se  ha  visto  también fortalecida. La totalidad de  las regiones del país cuenta con equipos de trabajo asociativos,  intersectoriales y multidisciplinarios, que constituyen un capital humano capacitado para la sustentabilidad de las acciones, con un notable incremento en la participación social, particularmente en los ámbitos locales.  El fortalecimiento en la alianza Gobierno‐Sociedad Civil, ha posibilitado este logro, a través de  acuerdos y consensos para trabajar asociadamente con  objetivos  comunes.  Relevante ha sido el apoyo del proyecto Fondo Mundial al país, en el proceso de  instalación de capacidades para  atender  la  demanda  en  salud  sexual  en  el  nivel  de  Atención  Primaria.    El  proyecto  Capacitación  en Sexualidad a profesionales de APS permitió cubrir esta brecha  y hoy se cuenta con profesionales preparados en este ámbito en todo el país.  Principales logros alcanzados en el ámbito de la prevención:   

• Mayor disposición de la población juvenil al uso del preservativo • Mayor disponibilidad de preservativos a nivel  institucional y de mercado (aumento de  la distribución 

gratuita,  ampliación  a  otras  poblaciones,  implementación  de  Mercadeo  Social  del  Condón),  aún cuando la brecha sigue siendo importante  

• Incorporación de la noción de auto cuidado asociada a la prevención (Evaluación VIII Campaña). 

24

• Mantención de la estrategia de Comunicación Social con expresiones regionales.  El interés social por el tema VIH/SIDA, se mantiene. 

• Disponibilidad de información a nivel nacional (sistematizaciones, estudios y evaluaciones) y estudios locales para el análisis, priorización y focalización de intervenciones preventivas. 

• Avance en el trabajo integrado, descentralizado y participativo en las 13 regiones del país. Dotación de recursos  humanos  dedicados  con  exclusividad  a  trabajar  en  el  tema,  en  13  Secretarías  Regionales Ministeriales de Salud. 

• Sistematización del  conocimiento  sobre el enfoque de vulnerabilidad y  los aspectos metodológicos, existe necesidad de evaluar en el futuro la calidad de las intervenciones basadas en él.  

• Evaluación, actualización de modelo y  los materiales de consejería. Se han formado 1.000 consejeros para la prevención primaria, a nivel nacional. 

• Formalización  de  acuerdos  con  otros  sectores  de  gobierno:  Servicio  Nacional  de  la  Mujer, Gendarmería  (servicio  de  prisiones),  Instituto  Nacional  de  la  Juventud    (INJUV),  Ministerio  de Educación (MINEDUC), Servicio Nacional de Menores (SENAME). 

• Capacitación a más de 800 profesionales de  la Atención Primaria de Salud y directivos tomadores de decisiones,  en materias de  salud  sexual,  reproductiva, prevención del VIH  y  las  ITS.    Esta dotación asegura más de dos profesionales en capacitados en cada una de las comunas del país. 

• Fortalecimiento de los Centros de Enfermedades de Transmisión Sexual: formación de equipos, diseño y distribución de insumos y para acciones educativas y adecuación de los centros a las normativas del sector. 

 Salud  Integral 

 En el año 2003, fue posible lograr la cobertura de 100% de las necesidades terapéuticas para los usuarios del sector público de salud, gracias a  la complementariedad con el Proyecto Fondo Mundial. En  la actualidad, el país garantiza el acceso a tratamiento antirretroviral, constituyéndose en un derecho exigible por ley por parte de la población adscrita a los sectores públicos y privados de salud. Este avance ha permitido que se observe una disminución en las enfermedades oportunistas, en las hospitalizaciones, en la transmisión vertical del VIH y un aumento en  la  sobrevida de  las personas  con  tratamiento antirretroviral,  lo que  incide en una mayor posibilidad de integración social.  El Proyecto Fondo Mundial ha permitido que el país cuente con un estudio de cohorte de personas en TARV (en  adultos  y  niños),  lo  que  es  un  aporte  relevante  al  conocimiento  del  impacto  de  las  terapias antirretrovirales y un insumo central para evaluar los programas y políticas de atención integral y tratamiento.  En el ámbito del sector salud y de los equipos de atención de VIH/SIDA, se cuenta con modelos y protocolos de atención  y  tratamientos  homologados  a  lo  largo  del  país,  con  centros  de  atención  mejorados  en  su infraestructura  y  con  equipos  multidisciplinarios  capacitados  y  actualizados  de  acuerdo  al  avance  de  la investigación científica internacional.  En esta área de trabajo también se ha fortalecido el trabajo intersectorial, ello a través de alianzas con otros sectores de gobierno para promover la atención integral  y la integración laboral y educacional de las personas que viven con VIH/SIDA.  La asociatividad entre organizaciones de personas que viven con VIH/SIDA y los equipos de atención del país, se ha  concretado a  través de  la  implementación de  la  consejería asociativa. Esta estrategia  constituye una innovación en salud y busca apoyar la adherencia a TARV y a controles de salud y la prevención secundaria.  

25

Principales logros alcanzados en el ámbito de la salud integral:  • Disponibilidad de un Modelo de Atención Integral a personas que viven con VIH/SIDA. • 100%  Cobertura  de  ARV  para  adultos,  niños  y  embarazadas  (desde  2003),  logrado  con  apoyo  del 

Fondo Mundial.  • ARV y exámenes garantizados por la ley Garantías Explícitas en Salud (GES) desde 2005. • Incorporación  de  antirretrovirales  genéricos  al  arsenal  terapéutico.  Disminución  del  gasto  de  600 

millones de pesos en última compra. • Evaluación permanente del impacto de TARV en las PVVIH adultas y pediátricas a través de Estudio de 

Cohorte. Ha permitido  contar  con metodología única en  Latinoamérica para  conocer efectos de  las terapias, reacciones adversas y sobrevida. 

• Disminución de la transmisión vertical. Implementación Norma de Prevención de Transmisión Vertical del VIH. 

• Equipos  de  Atención,  capacitados,  actualizados.    Fortalecimiento  de  ellos  con  incorporación  de Q. Farmacéuticos y profesionales psicosociales.   Estrategias de apoyo de auto cuidado y prevención del burn out a los equipos de atención. 

• Apoyo a los equipos de salud y a las familias para el desvelamiento de la condición de vivir con VIH de niños y niñas. 

• Instalación de un  centro  de  atención  a  PVVIH  en  el Hospital de Castro,  zona de  gran dificultad de acceso geográfico (en proceso). 

• Apoyo al equipamiento e infraestructura de los centros de Atención Integral. • Apoyo a la implementación computacional de las farmacias de los centros de Atención Integral. • Disponibilidad de condones para usuarios de centros de Atención Integral. • Trabajo asociativo con Gendarmería para la atención a PVVIH privadas de libertad. • Trabajo asociativo con los Ministerios de Educación, del Trabajo y Secretaría General de Gobierno para 

la integración escolar y laboral de las PVVIH. • Implementación  de  una  estrategia  de  Consejería  Asociativa  entre  equipos  de  salud  y  PVVIH  para 

apoyar auto cuidado, adherencia a TARV y prevención secundaria. • Implementación de Estrategias de apoyo a  la participación social de mujeres que viven con VIH que 

participan de agrupaciones de PVVIH. • Estudios sociocomportamentales y de calidad de vida de las PVVIH • Avances en la información sobre la situación de niños afectados por el VIH. • Estudio y monitoreo del gasto en VIH/SIDA e ITS: Estudio de Cuentas Nacionales. 

 Fortalecimiento de la Sociedad Civil  En lo que respecta a ASOSIDA, ha aumentado las organizaciones integrantes de 14 instituciones en 2003 a 66 organizaciones en 8 regiones del país. Lo que ha  implicado un mayor desarrollo de  la orgánica  institucional y una  mayor  asociatividad  con  las  Secretarias  Regionales  Ministeriales  de  Salud  en  dar  respuesta  a  las poblaciones específicas que atienden  las organizaciones. Dichas poblaciones  son: Homobisexuales; Personas femeninas  y  masculinas  que  ejercen  el  comercio  sexual;  Personas  Transgéneras,  Personas  Privadas  de Libertad, Migrantes, Mujeres de Sectores Populares, Adolescentes y Niñas/os. Esto se ve refrendado con una mayor oferta de puntos de servicios de las organizaciones a dichas poblaciones.  En el ámbito de  la descentralización, ASOSIDA ha privilegiado el accionar de sus organizaciones a  través del Fondo  de  Iniciativas  Preventivas  que  entrega  recursos  financieros  para  las  intervenciones  locales  que  se desarrollan en asociatividad con distintos actores (gubernamentales y de la sociedad civil).  

26

También    ha  desarrollado  una  Política  Comunicacional  a  través  de  revistas  y  páginas  webs  de  las organizaciones que ha permitido una incidencia política en los tomadores de decisión respecto de los hitos que ha  tenido  la Respuesta Nacional,  tanto en  las Campañas de Prevención del VIH/SIDA como en el Mercadeo Social del Condón y poder posicionar diversos temas emergentes de la epidemia (migrantes, personas privadas de libertad, población rural).  

 Principales logros alcanzados en el ámbito del fortalecimiento de la sociedad civil desarrollado por ASOSIDA:  

• Formalización  de  una  Orgánica  Nacional.  (Estatutos,  Coordinación  Nacional,  Consejo  Consultivo, Comisiones de Trabajo, Secretaria Técnica Ejecutiva) 

• Plan Estratégico Nacional con procesos de monitoreo y evaluación. • Dos medios de difusión masiva de distribución y ajustes periódicos. (Revista y Página web) • Participación a nivel nacional en 16 Mesas Regionales y 4 Mesas Nacionales. • Participación a nivel de Presidencia y Vice‐Presidencia en el Mecanismo Coordinación País – Comité 

País. • Transferencia de saberes a 7 regiones del país (45 organizaciones). • Constitución de 7 ASOSIDAS Regionales con un número de 45 organizaciones asociadas en regiones. • Implementación básica tecnológica a 7 ASOSIDA regionales. • Desarrollo de Planes Operativos Anuales en 7 ASOSIDAS Regionales. • Implementación y evaluación de 60 proyectos de iniciativas preventivas en la Región Metropolitana. • Elaboración,  ejecución  y  evaluación  del  Proyecto  Cogestionado  con  CONASIDA  implementado  en  7 

regiones.  • Realización de 12 publicaciones que relevan sistematización, catastro y diagnóstico de la Asamblea. • Realización de 4 Cuentas Públicas del Componente Fortalecimiento de  la Sociedad Civil – ASOSIDA, 

como expresión de accountability. • Participación de miembros de las organizaciones en Eventos Internacionales (Foros, Conferencias). • Acercamiento con tomadores de decisión política. (Senadores, Diputados, Comisiones de Trabajo de la 

Cámara de Diputados).  Por su parte, VIVO POSITIVO ha  implementado una serie de servicios dirigidos a  la comunidad de PVVIH y a quienes  integran  las organizaciones, tales como defensoría jurídica,  intermediación ciudadana, asesoría en el diseño de proyectos sociales y planificaciones estratégicas.   Asimismo,  ha  desarrollado  un  proceso  de  formación  de  sus  integrantes,  avanzando  en  la  construcción  del capital  social  a  través  del  fortalecimiento  de  sus  competencias  para  la  gestión  y  el  liderazgo  ciudadano efectivo.  Un  eje  de  desarrollo  de  la  organización  está  dado  por  el  constante  aporte  en  el  campo  de  la investigación y de generación de nuevos conocimientos en las temáticas vinculadas al VIH/SIDA.   Paralelamente  VIVO  POSITIVO  ha  reforzado  su  estrategia  comunicacional,  a  través  de  vehículos comunicacionales propios y de su incidencia en la agenda de los medios de comunicación nacionales y locales, lo que resulta en un mayor posicionamiento público.   Principales  logros  alcanzados  en  el  ámbito  del  fortalecimiento  de  la  sociedad  civil  desarrollado  por  VIVO POSITIVO:  

• Fortalecimiento  y  ampliación  de  la  Red  Nacional  de  Agrupaciones  y  Organizaciones  de  PVVIH.  41 Agrupaciones en todas las regiones del país. 

• Contar con una planificación estratégica nacional y 31 planes estratégicos locales 

27

• Equipamiento tecnológico y capacitación en alfabetización digital para su uso eficiente para la mayoría de las Agrupaciones de la red.  

• Contar  con  un  equipo  de  apoyo  descentralizado  para  la  formulación  y  gestión  de  proyectos  y planificaciones estratégicas para las agrupaciones, cuyos resultados se traducen en la consecución de recursos  económicos  para  la  sustentabilidad  local,  provenientes  de  fuentes  diversas  de financiamiento.       

• Haber  fortalecido  las  habilidades  de  liderazgo  ciudadano  al  interior  de  la  Red,  lo  que mejora  las acciones de incidencia política a nivel nacional y local.  

• Contar con dispositivo de vigilancia comunitaria en 26 de los 28 servicios de salud del país. • Disponer de servicios de defensoría  jurídica en 3 regiones del país, para  la defensa y representación 

judicial de las PVVIH, que han visto vulnerados sus derechos. • Contar  con  una  estrategia  comunicacional  de  posicionamiento  público  tanto  nacional  como  local, 

implementada a través de un equipo de voceros/as capacitados para este efecto. • Disponer  de  soportes  comunicacionales  propios,  una  Revista  trimestral  con  un  tiraje  de  5.000 

ejemplares, un Portal WEB que registra más de 4.000 visitas mensuales y un programa radial semanal. • Campañas comunicacionales propias sobre no discriminación hacia las PVVIH y promoción del uso del 

condón.    • Contar  con  una  estrategia  de  abordaje  a  la  problemática  de  la  integración  de  los  niños,  niñas  y 

adolescentes viviendo y afectados/as por el VIH/SIDA.       Cooperación transversal  En  el  ámbito de  la  cooperación  transversal,  se ha promovido  y  logrado una mayor participación desde  las distintas áreas y sectores gubernamentales como de las organizaciones de la sociedad civil.  Entre algunas iniciativas, pueden mencionarse las siguientes:   ‐ Generación de mesas de trabajo para iniciativas específicas tales como: campañas de comunicación social, 

mercadeo  social  del  condón,  proyectos  cogestionados,  proyecto  transversal,  entre  otros.  Estas mesas tienen representación nacional y expresiones regionales.  

 ‐ Incremento en el número de actores  sociales  involucrados en  la Respuestas Nacional y Regionales a  la 

Epidemia del VIH/SIDA  ‐ Funcionamiento  y  coordinación  permanente  de  un  Comité  de  País,  en  el  que  se  toman  las  decisiones 

políticas y técnicas más relevantes para el éxito de  las  iniciativas contempladas en el proyecto del Fondo Mundial y donde se monitorea su implementación programática y financiera y sus impactos en el país. 

   

28

DESAFÍOS PRINCIPALES  

No obstante  los avances y  logros expuestos previamente, existen diversos obstáculos, brechas y, por  tanto, desafíos  a  asumir,  en  el  trabajo  por  modificar  la  trayectoria  de  la  epidemia,  reducir  el  estigma  y  la discriminación  y  lograr mayor  participación  y  responsabilidad  social.  Lo  anterior  responde  a  factores  que dificultan  una mayor  efectividad  que  se  relacionar  con:  lentitud  de  los  cambios  sociales  hacia  una  cultura basada  en  la  libertad;  el  respeto  por  los  derechos  humanos  y  la  diversidad;  la  brecha  entre  las  políticas públicas y lo que la ciudadanía demandad en los temas de sexualidad y prevención; la baja transversalidad de la temática en las políticas intersectoriales; debilidad de los programas de educación sexual incorporados en la formación  de  niños  y  niñas  y  adolescentes;  el  escaso  involucramiento  del  sector  privado‐empresarial  e insuficiente participación e incidencia de las organizaciones de sociedad civil.  

DESAFÍOS DE UNA MAYOR COMPRENSIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA PROPIA EPIDEMIA 

 • Análisis epidemiológico integrando metodologías cuanti y cualitativa 

 • Mantención de estudios que permitan monitoreo de la epidemia y sus determinantes sociales y 

culturales y evaluación de las estrategias implementadas .  

• Realización de estudios de prevalencia de VIH e ITS  en poblaciones específicas, estudios comportamentales, de conocimientos y actitudes. 

 • Desarrollo de un Modelo de Proyecciones de la Epidemia que permita estimación más ajustada de las 

necesidades en prevención y atención   

• Publicación, difusión y transferencia de conocimientos  DESAFÍOS EN PREVENCIÓN  

• Mejoramiento  y  ampliación  del  acceso  a  la  información  y  a  las  intervenciones  preventivas,  en particular  a  poblaciones  más  jóvenes  que  no  han  estado  expuestas  a  las  acciones  educativo‐preventivas,  a  través  de  la  conformación  de  redes  sociales  comunitarias  y  del  incremento  en  la participación de organismos sociales de base local. 

 • Facilitación del acceso a condones a nuevas poblaciones y a las de menores ingresos con la instalación 

de  nuevos  puntos  de  distribución  gratuita  y  puntos  de  ventas  a  menor  precio,  a  través  de  la ampliación del mercadeo social del condón. 

 • Reforzar  la  focalización  de  las  intervenciones  preventivas  en  poblaciones  vulnerables  de  hombres 

homosexuales  y  hombres  que  tienen  sexo  con  otros  hombres, mujeres  y  hombres  que  ejercen  el comercio sexual, población trans y población privada de libertad. 

 • Ampliación de la perspectiva sectorial e intersectorial en el abordaje de la educación en salud sexual y 

sexualidad para  la prevención del VIH e  ITS, promoviendo una mayor participación de  la comunidad educativa, particularmente de los profesores.  

 

29

• Incorporación de  las estrategias de prevención en otros programas de gobierno, principalmente en aquellos de lucha contra la pobreza; y en el mundo laboral. 

 • Profundización del  enfoque de  género  en  las  estrategias de prevención,  en particular,  a  través del 

diseño e  implementación de acciones de auto cuidado y de empoderamiento destinadas a mujeres pobladoras que viven en pareja. 

 • Trabajo dirigido a hombres, en perspectiva de modificación de la construcción de masculinidades, para 

acercarse a una mayor equidad de género  

DESAFÍOS EN LA ATENCIÓN, APOYO Y TRATAMIENTO A LAS PVVIH 

 • Fomento de la participación del sector laboral (estatal y privado) en estrategias de integración de las 

PVVIH. Promoción para la definición e incorporación de buenas prácticas en las empresas a través de políticas y acciones de integración laboral y preventiva hacia los y las trabajadores/as. 

 • Mantención de estudios de evaluación de impacto de TARV, colaborando así al conocimiento científico 

en este ámbito.  Incorporación de los avances científicos en los protocolos clínicos.  • Incorporación  de  nuevas  áreas  en  los procesos  de  capacitación  a  equipos  de  salud:  salud  sexual  y 

reproductiva en mujeres que viven con VIH/SIDA, atención odontológica.  • Definición y adecuación del Modelo de Atención de  las  ITS al proceso de Reforma del Sector Salud, 

actualizando la Norma de Manejo de las ITS e incorporando la perspectiva  del enfoque integral  • Implementación  de  estrategias  de  apoyo  psicosocial  desde  salud  a  niños,  niñas  y  adolescentes 

afectados por el VIH/SIDA, que aborde áreas de sexualidad y comunicación del diagnóstico.  • Desarrollo  e  implementación  de  estrategias  intersectoriales  para  la  integración  escolar  de  niños  y 

niñas  afectados/as  por  el  VIH/SIDA.  En  particular  realizar  trabajo  asociativo  con  el Ministerio  de Educación y Municipios. 

30

DESAFÍOS DE IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES DE ACOMPAÑAMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA 

 • Fortalecimiento de la dimensión evaluativa en los sistemas de M&E de la Respuesta Nacional.  • Sistematización  de  experiencias  y  buenas  prácticas  en  materia  de  prevención,  salud  integral, 

fortalecimiento de sociedad civil y cooperación transversal.    

31