consultoria

60
249 octubre 2012 negocio CERTIFICACIÓN La multiplica oportunidades de INFRAESTRUCTURA Parque Tecnológico Cien: ecosistema de innovación, diseño y emprendimiento GESTIÓN Análisis y evaluación de riesgos GOBIERNO La auditoría ambiental en el Distrito Federal EMPRESA Integridad y gobernabilidad corporativas

Upload: helios-comunicacion

Post on 21-Feb-2016

228 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Publicación oficial de la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría

TRANSCRIPT

Page 1: Consultoria

249 octubre 2012

negocio

CertifiCaCión La

multiplica oportunidadesde

INFRAESTRUCTURAParque Tecnológico Cien: ecosistema de innovación, diseño y emprendimiento

GESTIÓNAnálisis y evaluación de riesgos

GOBIERNOLa auditoría ambiental en el Distrito Federal

EMPRESAIntegridad y gobernabilidad corporativas

Page 2: Consultoria
Page 3: Consultoria

Dirección GeneralAlejandro Vázquez López

consejo eDitorialPresidenteMauricio Jessurun Solomou

ConsejerosJulio José Argüelles CárdenasJosé Antonio Cortina SuárezFrancisco Javier García Sabaté PalazuelosRoberto Hernández GarcíaJulio Juárez GámizAlberto Montoya Martín del CampoAdalberto Noyola RoblesMaría del Carmen Padilla LongoriaMiguel Ángel Reta MartínezGuillermo G. de la Rosa PachecoSonia Elda Ruiz GómezAlejandro Vázquez Vera

Dirección eDitorial y comercialDaniel N. Moser

eDiciónAlicia Martínez Bravo

coorDinación eDitorialTeresa Martínez BravoÁngeles González Guerra

corrección De estiloJuan Alberto Bolaños BurgosAlejandra Delgado Díaz

Diseño y DiaGramación Marco Antonio Cárdenas MéndezKaren Abigaíl Mejía Méndez

loGística y comercializaciónLaura Torres CobosRenato Moyssén ChávezAdriana Villeda Rodríguez

realizaciónHelios ComuniCaCión+52 (55) 55 13 17 25

los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de la Cámara. los textos publicados, no así los materiales gráficos, pueden reproducirse total o parcialmente siem-pre y cuando se cite la revista Consultoría, industria del Conocimiento como fuente. Para todo asunto relacionado con la revista, dirigirse a [email protected]ía, industria del Conocimiento, revista mensual. octubre de 2012. editor responsable Julio José argüelles Cárdenas. número de Certificado de Reserva de Derechos al uso exclusivo otorgado por el instituto nacional del Derecho de autor: 04-2010-120311323100-102. número de Certificado de licitud de Título: 13956. número de Certifi-cado de licitud de Contenido: 11529. Domicilio de la Publicación: WTC, montecito número 38, piso 18, oficina 35, colonia nápoles, delegación Benito Juárez, C.P. 03810, méxico, Distrito Federal. imprenta: Helios Co-municación, Carretera federal a Cuernavaca 7144, colonia san miguel Xicalco, delegación Tlalpan, C.P. 14490, méxico, D.F Distribuidor: Cáma-ra nacional de empresas de Consultoría, a.C. WTC, montecito número 38, piso 18, oficina 35, colonia nápoles, delegación Benito Juárez, C.P. 03810, méxico, D.F.

su opinión es importante, escríbanos a [email protected]

Valor agregado para las empresas

GobiernoEl turismo como prioridad del Estado40 infraestructura

Parque Tecnológico Cien: ecosistema de innovación, diseño y emprendimiento

44

economíaRepensar el papel del Estado en el ámbito financiero26 Gestión

Análisis y evaluación de riesgos30

empresaIntegridad y gobernabilidad corporativas15GobiernoLa auditoría ambiental en el Distrito Federal21

La mejor herramienta en términos de calidad

4

foto de portada: stuart miles/shutterstock

finanzasFondos de capital de riesgo34

Fe de erratas:En la página 9 de nuestra edición anterior se publicaron el currículo y la foto de José Óscar Álvarez de la Cuadra, padre, cuando el autor del artículo es Óscar Álvarez de la Cuadra, hijo. A continuación se presentan la foto y el currículo apropiados:

óscar ÁlVaRez De la CuaDRa ingeniero industrial y de sistemas con más de 18 años de experiencia en capacitación, instauración y auditoría de sistemas de gestión y responsabilidad social. es director de Grupo CRasa y asociados, s.C.

certificación

10

Page 4: Consultoria

[email protected]

CONSULTORÍA INTEGRAL EN

INGENIERÍA S.A. de C.V.

Proyectos integrales ü

de ingeniería

Gerencia de proyectos ü

Supervisión de obra ü

Control de calidad para la ü

industria de la construcción

Consultoría ü

Para:

Sistemas de transporte à

terrestre y aeroportuario

Edificación à

Obras I. P. C. para à

la industria petrolera

Plataformas marinas à

Carreteras, viaductos à

y puentes

Túneles y obras à

subterráneas

Plantas de bombeo à

y tratamiento

de aguas residuales

Page 5: Consultoria

OCTUBRE 2012 •5

comisión ejecutiva cnec

presidente

Mauricio Jessurun Solomou

primer vicepresidente

Miguel Ángel Macín Vera

secretario

Marco Gutiérrez Huerta

tesorero

Salvador Carrasco Gutiérrez

Vicepresidentes

Ricardo Ignacio Cabañas Díaz

Fuentes de Financiamiento

Ramón Xavier Carreón Arias Maldonado

Fuentes de Trabajo Sector Privado

Leonardo Gámez Eternod

Afiliación y Servicios

Carlos Manuel Lechuga Salcedo

Trabajo Sector Público

Santiago Carlos Macías Herrera

Desarrollo Empresarial

Federico Martino Silis

Certificación

Mauricio Millán Costabile

Gestión para el Fortalecimiento

de la Consultoría

Guillermo G. de la Rosa Pacheco

Delegaciones y Responsabilidad Social

Empresarial

Alejandro Vázquez López

Comunicación y Difusión

Director general

Julio José Argüelles Cárdenas

www.cnec.orG.mx

Materia prima para consultoresxisten instituciones públicas que ofrecen un servicio va-

lioso de información; tal es el caso del Instituto Nacional

de Estadística y Geografía (INEGI). No resulta di-

fícil imaginar el impacto que la ausencia de infor-

mación clasificada y oportuna tiene en las organizaciones del

más diverso tipo, incluidas las empresariales y las gubernamentales.

El INEGI ha logrado posicionarse como el sistema que suministra a

la sociedad y al Estado información de calidad, pertinente, veraz y

oportuna siguiendo los principios de accesibilidad, transparen-

cia, objetividad e independencia. De allí que los profesionales

de la consultoría en México reconozcamos y utilicemos sus pro-

ductos como ingrediente básico de nuestros estudios.

En todas las áreas de la consultoría, la información es materia prima.

Por ejemplo, proyectar una carretera con la complejidad con que

se construye actualmente en México sería prácticamente imposi-

ble si no contáramos con los mapas y el acervo geográfico que

produce el instituto.

Cómo estudiar la localización de un negocio y su mercado potencial

sin hacer referencia al censo de establecimientos y su localización

geográfica; cómo proyectar las necesidades y requerimientos en

materia de transporte, abasto de agua y saneamiento, sin consultar

los datos del Censo de Población y Vivienda y los resultados de las

múltiples encuestas que produce el INEGI regularmente.

Sin duda siempre habrá aspectos que mejorar en lo que resulta de

particular interés para la consultoría, y en ello la CNEC trabaja

codo a codo con el INEGI, pero esto no nos hace perder de vista el

alto valor agregado que sus servicios ofrecen para el trabajo de

los consultores.

La relación entre la CNEC y el INEGI es del más alto nivel, y esto

nos permite promover el uso de las valiosas herramientas con las

que cuenta México. Hemos visitado las instalaciones del INEGI,

a invitación de su presidente, y confirmamos el nivel de profesio-

nalismo y el talento de los profesionales que ahí trabajan y que

desarrollan las herramientas que son excelente materia prima de

la consultoría.

Mauricio Jessurun

E

[email protected]

CONSULTORÍA INTEGRAL EN

INGENIERÍA S.A. de C.V.

Proyectos integrales ü

de ingeniería

Gerencia de proyectos ü

Supervisión de obra ü

Control de calidad para la ü

industria de la construcción

Consultoría ü

Para:

Sistemas de transporte à

terrestre y aeroportuario

Edificación à

Obras I. P. C. para à

la industria petrolera

Plataformas marinas à

Carreteras, viaductos à

y puentes

Túneles y obras à

subterráneas

Plantas de bombeo à

y tratamiento

de aguas residuales

Page 6: Consultoria

OCTUBRE 20126•

para las

Valoragregadoempresas

Manuel mesTRe De la seRnaingeniero civil. especialista en certificación. Por más de 20 años ha representado a la CneC en diferentes comités como el Capufe, el Fideicomiso de ahorro de energía y la CmiC.

ConsCiente de los tiempos aCtuales, la Cámara naCional de empresas de Consultoría ha instrumentado un programa de CertifiCaCión permanente al Cual se integra un padrón de Consultores Confiable que está a disposiCión de los usuarios. diCho programa es un doCumento externo reConoCido mundialmente que genera Confianza.

grm

arc/

Shut

ters

tock

Page 7: Consultoria

OCTUBRE 2012 •7

na de las fortalezas de la CNEC es su antigüedad y su mejora cons-

tante. Ahora es el momento de pensar en el futuro, estar pendientes

y mejorar su calidad. Para hacerlo, un aspecto fundamental es la pun-

tualidad. Ésta no consiste solamente en llegar a tiempo a una cita,

sino en entregar el trabajo a tiempo y mejor de lo que espera el cliente.

Es necesario contar con un programa diseñado con anterioridad que

se ponga en marcha a la hora de formalizar con el oferente, además

de contar con personal informado y motivado para actuar con res-

ponsabilidad.

Toda empresa requiere orientación y perseverancia, una adminis-

tración que esté atenta a la operación, una cuidadosa investigación,

planeación profunda y una ejecución hábil. Para ello debe contar con

un plan realista que utilice un mapa de rutas y defina con detalle el tipo

de negocio que quiere realizar el cliente; además, debe establecerse

la forma en que se llevará a cabo la comercialización, por medio

de una investigación en la que se obtenga el perfil del oferente.

Dicho plan también debe evaluar la fortaleza de la compe-

tencia y las relaciones públicas para proyectar una imagen

favorable, siempre con honestidad.

Uno de los primeros aspectos a considerar es el pro-

yecto financiero, el cual debe beneficiar a las dos partes; al

respecto no deben existir fallas, ni la clásica disculpa:

“Siempre habrá trabajo y mejor remunerado”. Hay

que ser sinceros con el cliente y saber decir “no”.

Si se calcula el tiempo de los contratos pendientes

jamás se fallará; si se llega a un acuerdo excelente

nunca se quedará mal.

Todo buen desempeño inicia con metas claras;

es necesario saber a dónde dirigirse y dar el primer

paso de inmediato y razonadamente. Consciente de

ello, la CNEC ha instrumentado un programa de cer-

tificación permanente al cual se integra un padrón

de consultores confiable que está a disposición de

los usuarios. Dicho programa es un documento externo

reconocido mundialmente que genera confianza. Las

empresas que se certifican por el procedimiento de la

CNEC adquieren un valor agregado en sus currículos em-

presariales. Desde el momento en que se ponen en contacto

con la cámara, sin darse cuenta, empiezan a surgir sus debi-

lidades, sus carencias y omisiones; si las reconocen y las toman

en cuenta, mejorarán su calidad con un valor agregado.

La certificación se inició con la firme idea de asegurar que jamás

surja pregunta o sospecha alguna sobre la ética de las empresas certi-

ficadas con reconocimiento nacional e internacional. Comenzó por de-

Page 8: Consultoria

OCTUBRE 20128•

sarrollar un procedimiento para favorecer la seguridad

de los consultores afiliados y estableció una revisión do-

cumental en el sitio para comprobar que las empresas

efectivamente se dedicaban a la consultoría, y que tenían

conocimiento y experiencia en su especialidad.

orígenes de la certificaciónEn 1990, por decreto presidencial, desaparecieron todos los

padrones de contratistas, comenzando por el federal. Este

acontecimiento perjudicó directamente a la Confederación

de Cámaras Industriales (Concamin) y ésta sugirió a sus

afiliados proteger a sus empresas de alguna manera. La

Cámara Nacional de Empresas de Consultoría, viéndose

con mayor vulnerabilidad, fue la primera en dar ese im-

portante paso, y comenzó a idear un procedimiento para

favorecer la seguridad de los consultores afiliados a ella.

La certificación CNEC se formalizó en junio de 1991, al

acreditar su primera empresa. El formato original de cer-

tificación contenía tres puntos principales: currícula, capa-

cidad económica e instalada, y cumplimientos fiscales; con

el objetivo de mejorar continuamente, éste se ha comple-

mentado con los datos faltantes para considerar todo tipo

de empresas e incluir entre los candados la aplicación de

los criterios apropiados en los tres rubros mencionados,

así como en los que se deriven de ellos; ya sea verificar la

existencia legal de la empresa con documentos originales,

revisar los procedimientos, y comprobar los pasos a seguir

para llegar al producto.

Toda revisión es estrictamente privada, para lo cual la

CNEC firma una carta de confidencialidad, además de aplicar

su código de ética, puntualidad, transparencia, objetividad

y calidad en el trabajo a desarrollar para dar credibilidad de

que lo asentado en el documento es confiable; así, el cliente

tendrá la garantía de que el consultor certificado que con-

trata es parte de una firma legalmente constituida y ejerce

adecuadamente su especialidad.

En 1999, se presentó en una sesión de trabajo de la Fede-

ración Panamericana de Consultores (Fepac) el modelo de

certificación de la CNEC, y los países miembros estuvieron

de acuerdo en implantarlo. El primer organismo en hacerlo

fue la Asociación de Ingenieros Consultores de Chile (AIC), la

CONSUL- tORÍA

La certificación garantiza al cliente que el consultor que contrata es parte de

crea

tivec

omm

ons

una firma legalmente constituida y ejerce adecuadamente su especialidad

Continúa

Page 9: Consultoria

a

Page 10: Consultoria

OCTUBRE 201210•

cual invitó a la Comisión de Aseguramiento de Calidad de

la CNEC para exponer en su país estos programas de certifi-

cación y de revisión por pares, así como la norma ISO 9000.

En noviembre de 1999 se aplicó la certificación en la AIC,

ampliándola con un apartado más: un formato diseñado

por dicha asociación para entrevistar a los empleados y dar

una mayor fidelidad a la certificación.

Mejora continua, Valor agregadoLa certificación CNEC, establecida en mayo de 1996, fue el

primer alcance de la cámara en esta materia, de acuerdo con

la norma NMX-CC-004:1995/ISO 9002:1994. Un logro pos-

terior, que introdujo el sistema de integridad en los nego-

cios, fue la emisión del código de ética de la cámara, resul-

tado de las actividades de los dirigentes anteriores y de las

experiencias acumuladas desde su creación en 1985.

Otro importante fruto fue la elaboración de los linea-

mientos de conducta y práctica de la consultoría aproba-

dos en abril de 1996, en los que se considera como objetivo

principal enunciar las normas que lleven al consultor –tanto

individual como colectivamente– a tener una conducta

ejemplar en el ejercicio de su actividad, así como en su re-

lación con clientes, colegas, miembros de profesiones com-

plementarias, el gobierno y la sociedad.

Con el propósito de terminar con la corrupción en los

negocios, la Federación Internacional de Ingenieros Civiles

(FIDIC), en conjunto con el Banco Mundial, el Organismo

de Transparencia Internacional y algunas empresas de con-

sultoría, elaboró los “Lineamientos para la administración

de la integridad en los negocios en la industria de la consul-

toría”, publicados en 2002, los cuales son aplicables a cual-

quier actividad empresarial. Entre sus objetivos se encuen-

tran principalmente:

Combatir la corrupción en los negocios nacionales e •

internacionales.

Dar certeza a los organismos prestatarios en el uso de •

los recursos otorgados.

Establecer mecanismos preventivos y de autocontrol •

que eviten los actos de corrupción.

Fortalecer conductas grupales y personales apegadas •

a criterios empresariales de largo alcance.

Desarrollar una cultura de valores sociales que incenti-•

ven la adopción de prácticas honestas y transparentes

en la realización de cualquier tipo de actividad.

Fomentar en las organizaciones y en los sujetos los •

valores de integridad, transparencia, objetividad, cre-

dibilidad, certeza, confianza y calidad.

En agosto del año 2003, la CNEC recibió los docu-

mentos de aceptación del Sistema de Gestión de Calidad

ISO 9001:2000; registro MX-RSGC-92, con el alcance de

integridad en los negocios (Business Integrity Manage-

ment). Asimismo, en abril del 2011, obtuvo la certificación

ISO/IEC17040:2005 (NMX-EC-17040-IMNC-2007) la cual

toma en cuenta los “requisitos generales para la evalua-

ción entre pares de organismos de evaluación de la con-

formidad y organismos de acreditación” (General Requi-

rements for Peer Assessment of Conformity Assessment

Bodies and Accreditation Bodies), establecidos en el

pliego de condiciones EPPc02.

El objetivo de ello es tener la capacidad para propor-

cionar, de forma coherente, el servicio de certificación do-

cumental a empresas por pares; cumplir con el modelo de

integridad BIMS (Business Integrity Management System),

y con lo establecido por el Instituto Mexicano de Normali-

zación y Certificación.

down

ando

ut.fi

les.

word

pres

s.co

m

Page 11: Consultoria

a

Page 12: Consultoria

OCTUBRE 201212•

La

cal dad

MeJorherramientatérminos deen

Las actividades de certificación cumplen un papel fundamental: facilitan el acceso a los mercados de manera ordenada, fomentan la competitividad de los servicios y obligan a todos los concurrentes a participar con las mismas reglas del juego. Tienen la finalidad de evidenciar ante el mercado global que la organización evaluada posee un sistema consistente y confiable para realizar las actividades o servicios que ofrece a sus actuales y potenciales clientes.

Veer

acha

i Vite

eman

/Shu

tter

stoc

k

Page 13: Consultoria

OCTUBRE 2012 •13

cal dad

l tema de la calidad adquiere cada vez

más importancia; en el último decenio

esta noción se ha convertido en un

asunto central para todo tipo de em-

presas productivas o de servicios, tanto

públicas como privadas, e incluso para

las organizaciones no lucrativas. Uno de

los rasgos más evidentes de este proceso

ha sido el incremento de empresas que

se han certificado y de otras muchas

que lo están haciendo.

La competitividad de las empresas está relacionada

con el compromiso que demuestran en cuanto a la ad-

ministración de sus procesos y recursos; no obstante,

hablar en términos de calidad resulta una ventaja para

permanecer en el mercado actual. Los sistemas de ges-

tión de calidad son la mejor herramienta para que las

empresas establezcan estrategias de control en términos

de calidad.

Dado que la consultoría es una labor que requiere ex-

periencia medible y amplios conocimientos por parte del

consultor, es altamente recomendable la adopción de es-

tándares de certificación que han reflejado resultados en

distintas organizaciones alrededor del mundo.

La certificación es la constancia que avala los cono-

cimientos, habilidades y destrezas requeridos para pro-

porcionar un servicio; sus objetivos son: elevar la calidad

y establecer las bases de reciprocidad con otros países,

en materia de servicios profesionales. Tiene la finalidad

de evidenciar ante el mercado global que la organiza-

ción evaluada posee un sistema consistente y confiable

para realizar las actividades o servicios que ofrece a sus

actuales y potenciales clientes. La consistencia y con-

fiabilidad se comprueban mediante la documentación,

aplicación, cumplimiento, mejora continua y evidencia,

entre otros aspectos básicos.

Las actividades de certificación cumplen un papel

fundamental: son herramientas que facilitan el acceso a

los mercados de manera ordenada, fomentan la compe-

titividad de los servicios y obligan a todos los concurren-

tes a participar con las mismas reglas del juego.

Además, ayudan a que los clientes sientan certidumbre

y confianza al contratar un servicio, pues les demuestra,

así como a los competidores, empleados e inversionistas,

que la organización emplea las mejores prácticas reco-

nocidas en el sector.

La certificación ayuda a comprobar a las partes intere-

sadas que la empresa que contratan funciona con eficacia.

El proceso de conseguir y mantener la certificación tam-

bién ayuda a garantizar la mejora y el perfeccionamiento

continuos de las actividades, además de mejorar el ren-

dimiento global, eliminar la desconfianza y ampliar las

oportunidades de mercado.

Ahora bien, este proceso no puede ser definitivo en el

tiempo, porque en los contextos de trabajo se producen

modificaciones y transformaciones constantes que hacen

evolucionar las cualificaciones, bien sea por las innova-

ciones tecnológicas, los cambios en la organización del

trabajo o los procesos migratorios. Por lo tanto, la certifi-

cación debe revalidarse de forma periódica, para garan-

tizar la actualización de las empresas y ofrecer servicios

de alta calidad a clientes y usuarios. El proceso regular de

auditoría mejora la responsabilidad, el compromiso y la

motivación de los empleados.

Un error muy común en muchas organizaciones es

creer que con el simple hecho de obtener la certificación

adquieren un sello eterno que los acredita como com-

petitivos. Esto sólo se obtiene demostrando consistencia

y confiabilidad durante un lapso determinado que dé

garantía de estos hechos; de lo contrario, una empresa

puede perder su certificación. Hay una frase popular que

dice: “Llegar es más fácil que mantenerse”, esto también

aplica en la certificación; cualquier empresa puede lo-

grarla, pero pocas pueden mantenerla.

Por otro lado, la certificación debe convertirse en un

proceso transparente, abierto y visible para todos los

interesados, que funcione como testigo de las compe-

tencias y capacidades de las empresas. Su papel es muy

México está posicionado en el cuarto sitio de la región en cuanto al número de empresas con certificado de calidad

Page 14: Consultoria

OCTUBRE 201214•

Kuzm

a/Sh

utte

rsto

ck

significativo: por un lado permite garantizar la calidad y,

por otro, expresar el nivel de competencias profesionales

alcanzado.

Beneficios de estar certificadoLas ventajas de obtener una certificación no son mera-

mente internas, también puede representar beneficios

significativos en distintos ámbitos:

En el ámbito nacional:•Ayuda a mejorar el sistema de calidad empresarial §

Protege y apoya la contratación de empresas na- §

cionales

Incrementa el prestigio de las empresas certificadas §

Da transparencia al sector §

En el ámbito internacional:•Favorece los intercambios laborales, al promover §

la confianza y la simplificación de trámites

Protege contra las barreras técnicas §

Protege la calidad de los servicios §

Para los gobiernos:•Garantiza que los servicios cumplen con los requi- §

sitos obligatorios

Es una herramienta importante en la evaluación de §

prestadores de servicios, en procesos contractuales

Para la empresa• representa, en cualquier circunstan-

cia, un mejor posicionamiento de carácter estratégi-

co con respecto al resto de competidores que no han

realizado este proceso, sin importar el tamaño. La

ventaja competitiva que la empresa alcanza luego de

la certificación se puede resumir en la obtención de

tres componentes muy significativos:

Calidad de los servicios para cumplir y superar las §

necesidades, gustos y expectativas del cliente

Precios competitivos §

Cumplimiento de los requisitos técnicos estable- §

cidos en los acuerdos contractuales o que forman

parte de las obligaciones legales

Para el cliente:•Protección en el caso de contratar un servicio de §

mala calidad

Acceso a medios donde puede presentar sus reclamos §

o sugerencias frente a las empresas certificadas

la certificación en el MundoDe acuerdo con el último estudio publicado por la Or-

ganización Internacional de Normalización, las certifica-

ciones en las normativas ISO 9001, 22000, 14001, 13485,

Continúa

EMPRE-SA

crea

tivec

omm

ons

Page 15: Consultoria

a

Page 16: Consultoria

OCTUBRE 201216•

16949 e ISO 27001 aumentaron 6.23% durante el año

2010, y alcanzaron un total de 1,457,912 certificados, emi-

tidos en 178 países.

Los mayores incrementos en certificaciones los ob-

tuvieron las normativas del sector ISO 22000-Sistemas

de Inocuidad de los Alimentos, el cual aumentó 34%, e

ISO 27001-Sistema de Seguridad de la Información, con

un aumento de 21 por ciento.

Los países con mayor número de certificados ISO 22000

son: China, Grecia y Turquía, y de ISO 27001: Japón, Chi-

na y República Checa.

La normativa ISO 9001 registró un aumento de 4%

con un total de 1,109,905 certificados emitidos en 178 paí-

ses durante el 2010. China se mantiene como el país con

el mayor número de certificaciones, Italia le sigue en se-

gundo lugar y Rusia en tercero.

En otro sentido, las certificaciones ISO 14001 aumen-

taron 12% con un total de 250,972 certificados emitidos

en el 2010 en alrededor de 155 países. China, Japón y Es-

paña son las tres principales naciones con certificaciones

ISO 14001; las certificaciones ISO 13485 e ISO/TS 16949

incrementaron en 15% y 7%, respectivamente.

estadísticas de la certificación en MéxicoSi bien en México se incrementó en 32% el número de

empresas certificadas en calidad durante los últimos siete

años al llegar a 9,500 negocios certificados en 2011 (de los

cuales 30% corresponde al sector industrial, 60% a ser-

vicios y 10% a comercios), dicha cifra apenas representa

0.2% del total de empresas existentes en el país.

Pese a ser la segunda economía más fuerte y grande

de América Latina, México está posicionado en el cuarto

sitio de la región en cuanto al número de empresas con

certificado de calidad, después de Brasil, Argentina y

Chile, mientras que en el ámbito mundial se ubica en el

lugar 30.

En 2011 existían 41 organismos de certificación en el

país acreditados por la Entidad Mexicana de Acredita-

ción (EMA), que cuentan con la capacidad para emitir

certificados en favor de las empresas.

Asimismo, el país cuenta con la participación de al-

gunos representantes de organismos extranjeros, los

cuales están autorizados para otorgar certificaciones por

medio de su casa matriz, por lo que tienen la capacidad

de acreditación otorgada por la entidad oficial del país de

origen. Cabe señalar que, aunque estos organismos no

cuentan con el reconocimiento del gobierno mexicano,

operan en el territorio nacional porque la certificación

que proporcionan tiene aceptación internacional; en este

caso se encuentran las firmas National Quality Assurance

(NQA), National Standards Authority of Ireland (NSAI) y

Orion Registrar Inc. (ORI).

Desde 1998 a la fecha, gran parte de los organismos

de certificación han pasado a formar parte de los que re-

conoce la EMA, lo que significa que éstos han optado

por considerar relevante el reconocimiento oficial de las

autoridades mexicanas para su operación en el territorio

nacional, por lo que no se descarta que en años veni-

deros se cuente con un número mayor de organismos

de certificación acreditados por la Entidad Mexicana de

Acreditación.

País número de certificaciones

1 China 297,0372 italia 138,8923 Rusia 62,2654 españa 59,8545 Japón 59,2876 alemania 50,5837 Reino unido 44,8498 india 33,2509 estados unidos 25,10110 República de Corea 24,778

Cuadro 1. Países con mayor número de certificaciones ISO 9001 en 2010

Fuente: organización internacional de normalización (iso).

elaborado por Helios con información de www.gestiopolis.com, eleconomista.com.mx, www.cesmec.cl,www.sappiens.com, qualitytrends.squalitas.com y www.siicyt.gob.mx

La consultoría es una labor que requiere experiencia

medible y amplios conocimientos por parte del consultor

EMPRE-SA

Page 17: Consultoria

corporativas

Integridad

gobernabilidady

Instaurar un sistema de gestión de la integridad es rentable para cualquier organización, ya que mejora la percepción de los clientes sobre la empresa, apalanca la capacidad de negociación, minimiza el riesgo legal, reduce gastos de operación, permite aumentar la inversión corporativa y ofrece ventajas relativas ante una mayor transparencia en los negocios.

FeliPe oCHoa Rosso

Doctor en ingeniería de sistemas e

investigación de operaciones. es

experto en planeación estratégica y

financiera de diversos sectores productivos y

de infraestructura de transporte.

crea

tivec

omm

ons

OCTUBRE 2012 •17

Page 18: Consultoria

OCTUBRE 201218•

na forma de definir la corrupción es asumirla como un conflicto de interés en-

tre el empleo y la vida personal de un individuo, el cual utiliza el poder público

o las pertenencias de una corporación en beneficio propio.

Entre las causas de la corrupción se encuentran ciertas debilidades insti-

tucionales como son el poder monopólico de algunos organismos, la ausen-

cia de rendición de cuentas y la discrecionalidad del marco legal. Eso por el

lado de la “demanda”; en lo que respecta a la “oferta” tenemos aspectos de

competencia económica, como son la competencia de suma cero a costa del

otro, una cultura de “supervivencia del más fuerte” y el proceso de habilidad

creciente para dominar el mercado y el medio ambiente.

En cuanto al ámbito institucional, como instrumentación contra la corrup-

ción podemos señalar el fortalecimiento de la democracia, la descentrali-

zación del poder, la participación internacional, la toma de medidas para la

rendición de cuentas, el fomento del derecho a la información, una política de

transparencia, la desregulación de la legislación excesiva y la eliminación

de lagunas legales para minimizar la discrecionalidad. A ello se deben sumar

factores de competencia económica que propicien un marco legal anticorrup-

ción, un código de ética aceptado por todos, la vinculación de dicho código con

la legislación, la institución de sistemas de gestión para el cumplimiento de la

integridad (tanto en empresas como en entidades públicas) y la instauración

de auditorías de conducta ética.

En síntesis, por el lado de la demanda se requiere una inclinación a la

transparencia, esto es, la instauración de una política de apertura, y por el de

la oferta, una política de aseguramiento de la integridad.

La corrupción genera externalidades que, en última instancia, termina por

pagar la sociedad. La corrupción sistémica va en contra de los intereses de

los países; es un impuesto regresivo sobre los más débiles. La actividad

del soborno genera una renta económica, cuyo efecto es el de un juego de

suma cero.

Medidas internacionales de coMBate a la corrupciónEn atención creciente a esta problemática, algunas de las acciones llevadas a

cabo por el Banco Mundial desde 1996 son: el discurso en su reunión anual

de ese año; la definición de la estrategia y el reforzamiento de los lineamientos

para adquisiciones, efectuados en 1997, y el informe sobre medidas contra la

corrupción, presentado ante el consejo en 1998. La atención sigue creciendo

en escala mundial.

La Organización Mundial de Comercio (WTO) es un sistema internacional

que en su agenda contempla nuevas reducciones arancelarias, un sistema de

transparencia para adquisiciones gubernamentales, nuevas reglas interna-

cionales para adquisiciones gubernamentales y una resolución internacional

de controversias.

En cuanto a la infraestructura legal, actualmente tienen vigencia un con-

venio anticorrupción firmado por 29 países de la Organización para la Coope-

CORRUP- CIÓN

Page 19: Consultoria

OCTUBRE 2012 •19

ración y el Desarrollo Económico (OECD); la resolución para el combate a la

corrupción en la Unión Europea; el convenio sobre legislación criminal en

materia de corrupción celebrado en el Consejo Europeo; la Convención In-

teramericana contra la corrupción, Summit of the Americas; el compromiso

asumido por los jefes de Estado y ministros de Finanzas del G7/G8 para “tra-

bajar activamente para la eliminación de la corrupción en las adquisiciones

con fondos de ayuda internacional”; las reglas de conducta para combatir la

extorsión y el cohecho emitidas por la Cámara Internacional de Comercio, y

la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción.

la integridad, negocio para los paísesEntre los porqués de un movimiento para la integridad se encuentran:

La aceptación de valores sociales•

Razones comerciales en la globalización•

Mitigación de riesgos sistémicos financieros•

Abatimiento de externalidades y protección selectiva de ciertos países•

Eliminación de ventajas ilegales de países competidores•

Ahora bien, existe una clara relación entre el desarrollo de los países y sus

niveles de corrupción percibidos: los países con mayor PIB per cápita presentan

menores índices de corrupción y viceversa (véase gráfica 1).

Por ello, la transparencia en las empresas no debe ser ya una opción sino

una exigencia. Un sólido marco legal anticorrupción será aquél que imponga

un alto costo a su incumplimiento. Si

la corrupción se considera un gasto

para hacer negocios, su eliminación

significará la reducción de este costo

y promoverá el aumento en el volu-

men de trabajo.

Además, el riesgo comercial por

corrupción se incrementará sustan-

cialmente. En efecto, la estrategia

internacional contra la corrupción

consiste en acrecentar el riesgo aso-

ciado con las prácticas corruptas.

gestión de la integridadLos directores generales familiari-

zados con la administración de ca-

lidad podrán con facilidad asimilar

su extensión a la administración de

integridad.

Definamos integridad como la

ausencia de conductas irregulares

y prácticas corruptas, y asumamos

que la transparencia se da cuando la

Gráfica 1. Correlación entre el desarrollo y los niveles de corrupción en distintos países Índice de percepción

de corrupción

29

39

2

5

21814

38

47

46

41

34

107

19 3727

44 45

28

93320

48

1

2

3

4

5

6

7

8

8

10

0

0 5,000 10,000 20,000 25,000 30,000 35,000 40,000 45,000 50,000 55,000

17

35

23

31

22

244

2516

3 13

403242

11

30

4326

15

1

18

63

36

12

1. alemania2. argentina3. australia4. Bélgica5. Brasil6. Canadá7. Chile8. China9. Colombia

10. Costa Rica11. Dinamarca12. españa13. estados unidos14. Filipinas15. Finlandia16. Francia17. Grecia18. Hong Kong19. Hungría20. india21. indonesia22. irlanda23. israel24. italia

PiB per cápita (dólares constantes), 1997

25. Japón26. luxemburgo27. malasia28. méxico29. nigeria30. noruega31. nueva zelanda32. Países Bajos33. Pakistán34. Polonia35. Portugal36. Reino unido37. República Checa38. Rumania39. Rusia40. singapur41. sudáfrica 42. suecia43. suiza44. Tailandia45. Turquía46. uruguay47. Venezuela48. Vietnam

Page 20: Consultoria

OCTUBRE 201220•

información de una empresa es comprensible para los

diversos actores involucrados. El objetivo es llevar a las

empresas a un escenario de alta integridad y alta trans-

parencia.

Como componentes de la administración de inte-

gridad se encuentran:

El código de ética de la empresa•

Los manuales de conducta del personal•

Los procedimientos de aseguramiento de la inte-•

gridad

Los estándares contables•

Los procesos de revisión por pares•

Los informes anuales de la empresa•

la iniciatiVa de la fidicLa Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC) es una orga-

nización que cuenta con 35 mil empresas afiliadas de 70 países, cuya sede

se ubica en Ginebra. El Comité de Integridad de la FIDIC, con la participa-

ción del Banco Mundial y del BID, diseñó el Business Integrity Management

System (BIMS), que es un sistema de cumplimiento de la integridad en los

negocios de las empresas consultoras en ingeniería. Más de 100 empresas

mundiales, grandes, medianas y pequeñas, cuentan con su propio BIMS, y el

número sigue creciendo.

El sistema BIMS considera que la integridad es parte de la calidad. Con

base en ello, el sistema de aseguramiento de la calidad ISO 9001-2000 fue

ampliado para incorporar los procedimientos que aseguren la integridad de

las firmas de ingeniería contra conductas irregulares como son el cohecho, la

extorsión, la colusión, el fraude y el conflicto de intereses.

actiVidades para diseñar el sisteMa de integridadEl diseño de un sistema BIMS se lleva a cabo en cinco etapas: 1) análisis de

procesos actuales, 2) diseño del sistema para aseguramiento de la integridad,

3) elaboración de un código de conducta, 4) diseño de procedimientos para el

aseguramiento de integridad y 5) elaboración de manuales y registros.

El análisis de procesos actuales consiste en efectuar la revisión de proce-

sos a controlar para el aseguramiento de la integridad; identificar áreas, fun-

ciones y tipo de problemas potenciales en la materia; evaluar los procesos a

controlar, y seleccionar los procedimientos a incluir en el diseño del sistema.

Por su parte, el diseño del sistema para aseguramiento de la integridad

implica definir los componentes del sistema; elaborar un check list del pro-

ceso de diseño; proponer los componentes del sistema, los métodos de ase-

guramiento de integridad y los registros y formas de certificación externa.

Por último está la aprobación del sistema. El check list para el diseño debe

responder a las preguntas:

¿Qué objetivos y metas se preten-•

den alcanzar con el programa?

¿Qué riesgos asociados a la co-•

rrupción se pretende controlar?

¿Cuenta la empresa con un siste-•

ma de aseguramiento de calidad

ISO 9000?

¿Se tienen automatizadas las fun-•

ciones que se controlarán por in-

tegridad?

¿Cómo y quién deberá implantar •

el modelo de aseguramiento de

integridad?

¿Cómo controlar su aplicación y •

administrar las sanciones, en su

caso?

¿Cómo facilitar la aceptación del •

programa?

¿Qué costo podrá tener la im-•

plantación y el uso del modelo?

¿Cómo evaluarlo?•

¿En qué momento debiera certi-•

ficarse, en su caso?

Para la elaboración de un código

de conducta debe contarse con un

listado de componentes y razones

que sirvan como apoyo. Se debe

Continúa

www.

rflbo

okke

epin

g.co

.uk

CORRUP- CIÓN

Page 21: Consultoria

Ricardo Ríos Ferrer [email protected] Guillén-Llarena [email protected]

Francisco Treviño Moreno [email protected] Ríos Ferrer [email protected]

Julio Rivera de los Reyes [email protected]

Desde 1989, brinda servicios de asesoría jurídica a entidades públicas, empresas, oficinas

gubernamentales e instituciones financieras de Norteamérica, América Latina, Asia y Europa. Los socios de la Firma, cuentan con reconocida

experiencia nacional e internacional en las áreas de su especialidad. La Firma ha asesorado a los

gobiernos de México, Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Nicaragua,

Panamá, Colombia y Ecuador. Ha participado en estudios para el

Banco Mundial, la International Finance Corporation, el Banco Interamericano de

Desarrollo, la Secretaria de Integración Económica Centroamericana y la Comisión de Telecomunicaciones de Centro América. Ha prestado asesoría jurídica a un número

importante de dependencias del gobierno federal y de diversas entidades federativas.

ÁReas De pRÁcTica

• asociaciones público-privadas (apps)

• Infraestructura para el Transporte

• Telecomunicaciones

• Energía

• Litigio y Resolución de Controversias

• Corporativo

• Correduría

• Inmobiliario

Ríos-Ferrer, Guillén-Llarena, Treviño y Rivera, S.C.

w w w.r ios fe r re r.com.m x

Tel. 52 (55) 59 80 03 50

ABOGADOS

Page 22: Consultoria

OCTUBRE 201222•

llevar a cabo la evaluación conjunta

de las componentes del código; ela-

borar en acuerdo la propuesta final

y el apoyo al proceso de aceptación

general, y, por último, acordar y pu-

blicar el código.

Para diseñar los procedimientos

de aseguramiento de integridad debe

establecerse, primero, cuáles son las

operaciones a controlar; a partir de

eso deberán proponerse los méto-

dos de control y llevar a cabo el di-

seño de procedimientos sistémicos

y de información requeridos por la

función a asegurar:

Control de documentos•

Control de registros•

Auditoría•

Acciones preventivas y co-•

rrectivas

Finalmente, elaborar los manua-

les y registros implica la elaboración

del manual de gestión para el asegu-

ramiento de integridad, así como de

los manuales de procedimientos. Se

deben discutir y aceptar las formas y

programaciones, además de estimar

los recursos necesarios para la ins-

tauración del sistema.

Los procesos corporativos a con-

trolar deben ser identificados de

acuerdo con el siguiente “menú para

el aseguramiento de integridad”:

Uso de fondos y recursos•

Trato con clientes•

Trato con proveedores•

Relaciones con el personal•

Protección de los activos•

Propiedad intelectual•

Información confidencial y secretos industriales•

Prevención por lavado de dinero•

Comercio internacional•

Libros, activos y documentos de la corporación•

Actividad política y contribuciones•

Seguridad, salud y medio ambiente•

En el sector público, las funciones genéricas propicias para el asegura-

miento de integridad son las adquisiciones y obras públicas; el uso de fondos

y recursos financieros; la protección de activos; la atención ciudadana; las

relaciones entre el personal; la comercialización de productos o servicios;

el conflicto de intereses; el uso de documentos internos; la información pri-

vilegiada y confidencial; las prácticas de empleo; las actividades fuera de la

institución, y las contribuciones políticas.

la integridad, negocio para las eMpresasLa estructura de los procedimientos de un sistema de gestión es la siguiente:

La firma se compromete a declarar a sus clientes desde el inicio su política •

de aseguramiento de integridad.

El procedimiento identifica posibles actos de corrupción que pudieran co-•

meterse y propone un check list con elementos de prevención.

Los socios o líderes de proyectos son responsables de revisar la lista, y •

asegurarse de su cumplimiento.

El líder del proyecto tiene que documentar y firmar el compromiso de que •

se cumplió con el procedimiento.

Un auditor interno calificado revisa periódicamente el estatus de cada uno •

de los proyectos.

Cualquier no conformidad es registrada y se detonan los procedimientos •

correctivos previamente especificados.

Periódicamente, la alta dirección hace revisiones del proceso para generar •

nuevas acciones preventivas que permitan la mejora continua del sistema.

Se efectúan periódicamente auditorías externas.•

Instaurar un sistema de gestión de la integridad es rentable para cualquier

organización, ya que mejora la percepción de los clientes sobre la empresa,

apalanca la capacidad de negociación, minimiza el riesgo legal, reduce gas-

tos de operación, permite aumentar la inversión corporativa y ofrece ventajas

relativas ante una mayor transparencia en los negocios.

existe una clara relación entre el desarrollo de los países y sus niveles de corrupción percibidos: los países con mayor piB per cápita presenta menores índices

de corrupción y viceversa

CORRUP- CIÓN

Page 23: Consultoria

OCTUBRE 2012 •23

en el Distrito Federal

auditoría La

Martha DelGaDo PeRalTalicenciada

en Pedagogía. actualmente

es titular de la secretaría del

medio ambiente del DF. Fungió

como diputada independiente

en la iii legislatura de la asamblea

legislativa del Distrito Federal.

ambiental

OCTUBRE 2012 •23

Mediante el diagnóstico que proporcionan las auditorías, las empresas se hacen conscientes del costo que implica

la atención, así como la prevención, del deterioro ambiental, por lo que incorporan y asimilan dicho costo

(generado por sus procesos productivos) como parte de la inversión y de sus gastos totales

de producción.

Mediante el diagnóstico que proporcionan las auditorías, las empresas se hacen conscientes del costo que implica

la atención, así como la prevención, del deterioro ambiental, por lo que incorporan y asimilan dicho costo

(generado por sus procesos productivos) como parte de la inversión y de sus gastos totales

de producción.

Serg

ej K

haki

mul

lin/S

hutt

erst

ock

Page 24: Consultoria

OCTUBRE 201224•

Para el gobierno del Distrito Fe-

deral, los sectores industrial y de

servicios han sido aliados im-

prescindibles en la reducción de

emisiones contaminantes a la at-

mósfera y el agua; la minimiza-

ción en la generación de residuos

sólidos (así como su valorización

y reciclaje); la eficiencia energé-

tica y el uso de energías alternas,

entre otras acciones que se han logrado al optimizar los

procesos de producción.

Por ello, uno de los instrumentos de política de desa-

rrollo sustentable que desde 1997 promueve la Secretaría

del Medio Ambiente para las empresas industriales, co-

merciales y de servicios ubicadas en la Ciudad de México

es la auditoría ambiental, la cual implica asumir de forma

voluntaria compromisos de protección al ambiente y cui-

dado de los recursos naturales, mediante la instauración

de nuevos sistemas de gestión y de producción limpia

que, además de conducirles al cumplimiento ambiental

de manera integral, hacen posible el reconocimiento de

su esfuerzo y nivel de desempeño alcanzado.

Para fortalecer este trabajo, hemos logrado vincular la

auditoría ambiental de manera efectiva con instrumentos

económicos que proporcionan la oportunidad de que los di-

ferentes sectores productivos, industriales, comerciales

y de servicios (incluyendo el sector inmobiliario o de edi-

ficaciones) cuenten con los incentivos fiscales para su de-

sarrollo económico sustentable.

A partir de un proceso de coordinación entre empresa

y autoridad, y con el apoyo de un tercero acreditado en la

materia, la auditoría ambiental se enfoca en proveer cer-

tidumbre en el logro de mayores niveles de cumplimien-

to, así como de beneficios ambientales y económicos, los

cuales inciden, de manera paulatina pero acertada, sobre

la modificación en los patrones de producción, competi-

tividad y consumo.

Las acciones que destacan y que, por ende, redundan

en inversiones realizadas por las empresas en este pro-

ceso son:

Control y disminución de emisiones contaminantes a •

la atmósfera, agua y suelo.

Uso eficiente del agua y la energía.•

Valorización y reciclaje de residuos sólidos.•

Aprovechamiento de formas de energía alternas.•

Mantenimiento y mejora de la gestión ambiental de •

manera integral.

Con estas acciones, y mediante el diagnóstico que

proporcionan las auditorías, las empresas se hacen cons-

cientes del costo que implica la atención, así como la pre-

vención, del deterioro ambiental, por lo que incorporan

y asimilan dicho costo (generado por sus procesos pro-

ductivos) como parte de la inversión y de sus gastos

totales de producción. Al mismo tiempo, tienen la opor-

tunidad de generar importantes ahorros y reducir con

ello los tiempos de recuperación de las inversiones que

realizan, con lo cual su eficiencia productiva y su compe-

titividad comercial se ven claramente incrementadas, a la

LEGAL

Juan

C. H

ampa

rzum

ian/

Shut

ters

tock

Page 25: Consultoria

vez que van formando parte de sistemas de responsabili-

dad ambiental y desarrollo sustentable.

Como autoridad reguladora, la Secretaría del Medio

Ambiente (SMA) promovió la vinculación de la auditoría

ambiental con instrumentos económicos mediante la apli-

cación de un sistema de certificación del cumplimiento

y la excelencia ambiental, con la incentivación fiscal de-

ductiva de hasta 40 y 20% en los impuestos predial y de

nómina, respectivamente, con los cuales (ante el interés

que despierta la oferta económica en las empresas) se

promueve la optimización de procesos y actividades que

fomentan la reducción de sus emisiones contaminantes

al medio ambiente e incrementan su eficiencia energéti-

ca, el ahorro de agua potable, el uso de energías alternas

y el aprovechamiento y valorización de los residuos só-

lidos.

La tendencia en la participación y aplicación de au-

ditorías ambientales en el Distrito Federal motivó la

estrategia para que en los últimos seis años ésta se in-

crementara en 114%, con respecto a la participación de

empresas en administraciones anteriores. Actualmente

se cuenta con 92 empresas registradas, las cuales, por su

giro o actividad, se clasifican según lo especificado en el

cuadro 1.

A partir de 2003 a la fecha se han certificado ambien-

talmente en cuanto a cumplimiento 62 empresas, de las

cuales 52% mantiene vigente su certificación (otorgada

por un periodo de dos años). Cabe mencionar que en lo

que va de la presente administración se han certificado

41 empresas y se han revalidado 22 certificados de cum-

plimiento ambiental.

La aplicación y seguimiento de las auditorías ambienta-

les en la presente administración ha generado importantes

beneficios en forma anual, ya que de la información que

alcanzar la sustentabilidad ambiental de nuestra metrópoliLa auditoría ambiental refuerza el trabajo realizado para

crea

tivec

omm

ons

Page 26: Consultoria

OCTUBRE 201226•

nos comparten las empresas que han participado en la au-

ditoría y que se han certificado ambientalmente destacan

los siguientes aspectos:

Valorización y aprovechamiento de aproximadamente •

182,700 t de residuos sólidos, entre los que se encuentran

materiales como acero inoxidable, aluminio, cartón,

bronce, cobre, chatarra, fleje, lámina, leña, papel,

plásticos, vidrio, hule, cerámica, madera y algodón,

así como lodos de sistemas de tratamiento y residuos

de la construcción y de jardinería.

Reducción en la generación de 106,356 t de residuos •

sólidos por cambio en empaques y embalajes de vi-

drio y cartón, y por el desarrollo de programas de

minimización.

Disminución de 255 t de emisiones de contaminantes •

a la atmósfera (principalmente de óxidos de nitrógeno

y dióxido de azufre) con la instalación de recupera-

dores de calor y sistemas de calentamiento de agua

mediante el aprovechamiento de energía solar, y con

la sustitución de combustibles, gracias a lo cual se

redujo el consumo de gas natural en 3,400,400 m3,

96,110 m3 el de diesel y 148.6 m3 el de gas licuado de

petróleo.

Descenso en el consumo de energía eléctrica en •

15,201 MWh con la aplicación de programas de aho-

rro de energía eléctrica y sustitución de dispositivos,

así como equipamiento por sistemas y dispositivos

ahorradores y de mayor eficiencia energética.

Reducción de la extracción de agua potable del acuí-•

fero en 657,210 m3 con la instauración de programas

de ahorro, y con el aprovechamiento de agua residual

tratada en el riego de áreas verdes y actividades de

limpieza.

Cabe resaltar que las reducciones en el consumo de

combustibles y de energía eléctrica representan aproxi-

madamente la disminución en 224,000 t de la emisión de

bióxido de carbono (CO2) equivalente.

Con los resultados hasta ahora obtenidos con la apli-

cación de la auditoría ambiental, los cuales han sido alta-

mente satisfactorios, se abren oportunidades para seguir

fortaleciendo este tipo de instrumentos ya que, más allá

de la oportunidad económica que brinda sin coerción

a quienes participan en consenso con la autoridad, la

Cuadro 1. Clasificación de empresas por actividad Giro/actividad

núm. de empresas

Centros de acopio y distribución de bebidas 2

elaboración y preparación de alimentos 15

elaboración de bebidas embotelladas 3

elaboración de productos cosméticos y de higiene personal

1

elaboración de productos farmacéuticos 4

elaboración de cigarros 1

elaboración de mezclas asfálticas y de concreto premezclado

22

extracción de material pétreo y de agregados 1

Fabricación de productos de plástico 2

Fabricación y acabado de productos metálicos 3

impresión, artes gráficas y servicios similares 4

industria química 1

institución académica 1

institución de banca múltiple 1

Producción y transmisión de programas de televisión, y de servicios de entretenimiento

7

servicios administrativos de recursos humanos y contables

5

servicios de atención médica y hospitalaria 4

servicios funerarios 2

servicios de hospedaje 1

mantenimiento de aeronaves y servicios aeroportuarios

2

servicios de asesoría y módulos de servicios al transporte de pasajeros

5

Taller de mantenimiento de transporte de carga 1

Tiendas departamentales, de autoservicio y plazas comerciales

2

Transferencia y disposición de residuos sólidos 2

Total 92

Fuente: secretaría del medio ambiente. Dirección General de Regulación ambiental. Julio de 2012.

Para mayores informes sobre este artículo, favor de comunicarse con la Dirección de autorregulación y economía ambiental de la secretaría del medio ambiente del gobierno del Distrito Federal, llamando a los teléfonos 52 78 99 31, extensiones 6390 y 6514.

auditoría ambiental refuerza el trabajo realizado por el

gobierno del Distrito Federal por medio del Plan Verde

de la Ciudad de México, para alcanzar la sustentabilidad

ambiental de nuestra metrópoli, en la que sin duda la

participación de las empresas es fundamental.

LEGAL

Page 27: Consultoria
Page 28: Consultoria

OCTUBRE 201228•

el papel del Estado repensaren el ámbito financiero

Utilizando nuevos datos sobre 143 países, en el informe Global financial development report 2013: rethinking the role of the state in finance, del Banco de México, se examinan éxitos y fracasos del Estado como regulador y supervisor de las líneas de crédito en los bancos de propiedad estatal.

dim

dim

ich/

Shut

ters

tock

Page 29: Consultoria

OCTUBRE 2012 •29

twob

ee/S

hutt

erst

ock

Como consecuencia de la crisis

financiera mundial, círculos

políticos y académicos se pre-

guntaban cómo podrían los

gobiernos mejorar el balance

entre la necesidad de sistemas fi-

nancieros estables sin restringir

excesivamente el riesgo y la

competencia, que son esenciales para promover una

mayor prosperidad. El informe Global financial develop-ment report 2013: rethinking the role of the state in finance (Informe sobre el desarrollo financiero mundial 2013:

repensar el papel del Estado en el ámbito financiero)

intenta dar respuesta a dicha pregunta.

Este informe del Banco Mundial, el primero de una

nueva serie de estudios denominada Global financial development report (Informe sobre el desarrollo finan-

ciero mundial), se publicó el 13 de septiembre, muy

poco antes del cuarto aniversario del colapso de Leh-

man Brothers, que señaló el nadir de la crisis financiera

mundial. En él se reexamina el papel del Estado como

propietario, regulador y supervisor, así como pro-

motor, del sector financiero, para extraer lec-

ciones de la crisis a la luz de nuevos datos,

análisis y de la experiencia operativa

acumulada.

El director gerente del Grupo del

Banco Mundial, Mahmoud Mohiel-

din, afirma:

Es necesario que los gobiernos ejerzan una firme supervisión en el sector financiero y aseguren en él una competencia saludable, ade-más de respaldar a la infraes-tructura financiera, por ejemplo mediante información crediticia de mejor calidad, difundida de modo más sistemático.

Este informe analiza el

comportamiento de los sis-

temas financieros alrededor

del mundo durante la crisis

global, a partir de nuevas

encuestas mundiales y de una base de información única

que abarca a 205 economías desde 1960. El documento

contiene información sobre el desarrollo financiero, la

regulación bancaria, la estructura del sistema de supervi-

sión del sector, sistemas de información crediticia y ban-

cos de desarrollo de todas partes del mundo. Median-

te una página web interactiva, el lector puede obtener

no sólo el documento sino también los datos utilizados

en el análisis. Éstos pueden descargarse gratuitamente

por medio de la iniciativa Open Data (Banco Abierto de

Datos) del Banco Mundial, y una versión de bolsillo del

conjunto principal de datos está disponible como Little data book on financial development (Librito de datos so-

bre desarrollo financiero).

El seguimiento de los datos financieros se realiza en

función de cuatro características: el tamaño de las insti-

tuciones y los mercados financieros, acceso al financia-

miento, eficiencia y estabilidad. Los autores confirman el

hecho de que los sistemas financieros de las economías

en desarrollo son menos profundos y ofrecen menos

acceso que los de las economías desarrolladas; sin em-

bargo, no difieren mucho de estos últimos en cuanto a

estabilidad.

Una de las contribuciones originales del informe se

refiere a la política de competencia en materia bancaria.

En él se refuta la opinión de que había un grado de “com-

petencia excesiva” en el sistema financiero de los países

en crisis. Asli Demirgüç-Kunt, directora de Políticas de

Desarrollo y economista jefe de la Red de Finanzas y De-

sarrollo del Sector Privado del Banco Mundial, afirma:

Los estudios presentados en el informe indican que, en realidad, con un sistema adecuado de supervisión, una mayor competencia puede promover la eficiencia y am-pliar el acceso a los servicios financieros, sin perjudicar la estabilidad del sistema.

Otra contribución original del informe consiste en un

análisis del desempeño de los bancos de propiedad estatal

durante la crisis, ya que muchos países recurrieron a

ellos para superar la contracción del crédito y poner en

marcha la recuperación. Los gobiernos inyectaron capi-

tal en esos bancos o establecieron para ellos nuevas líneas

de crédito, con el objetivo de promover el otorgamiento de

financiamiento a empresas vulnerables, en especial a ex-

Page 30: Consultoria

OCTUBRE 201230•

portadores o a la pequeña y mediana empresa. En Chile y

en Túnez, por ejemplo, los gobiernos inyectaron capital en

los bancos de propiedad estatal con el fin de cubrir présta-

mos existentes o proporcionar nuevos créditos a expor-

tadores o empresas de pequeña o mediana escala; Corea

del Sur, entre otros países, aumentó los topes máximos

al otorgamiento de crédito por parte de sus bancos de

propiedad estatal; India, entre tanto, estableció líneas

de crédito para esos bancos, y en Brasil un gran banco de

desarrollo de propiedad estatal cumplió un papel impor-

tante en la expansión del crédito.

En el informe se advierte que, si bien algunas de esas

intervenciones contribuyeron a mitigar el impacto de la

crisis en el corto plazo, pueden ser contraproducentes

a largo plazo si logran generar una cartera de préstamos

incobrables. La evidencia existente hasta la fecha indica

que en muchos casos un financiamiento inspirado por

razones políticas, con préstamos de menor calidad, exa-

cerbó inicialmente la crisis. Durante ésta los bancos de

propiedad estatal otorgaron un mayor volumen de prés-

tamos a clientes sin restricciones crediticias, al mismo

tiempo que prestatarios de menor escala enfrentaban

mayores dificultades para la obtención de crédito. Además,

en muchos casos los bancos continuaron otorgando prés-

tamos durante el periodo de recuperación económica,

lo que hace temer que las instituciones bancarias privadas

se vean desplazadas del mercado crediticio.

En el informe se recuerdan al lector los amplios estu-

dios en que se concluye que la propiedad pública de los

bancos está vinculada con un menor desarrollo financiero,

un aumento de la inestabilidad financiera y una desace-

leración del crecimiento económico, y se recomienda

que los países consideren cuidadosamente los riesgos que

plantean esos bancos y presten atención a su régimen de

gobierno, labor que es especialmente ardua en entornos

institucionales insatisfactorios.

Utilizando nuevos datos sobre 143 países, en el in-

forme se examinan también éxitos y fracasos del Esta-

do como regulador y supervisor. Los autores analizan

rasgos comunes de los países severamente golpeados

por la crisis, y los comparan con las características que

comparten los países que experimentaron condicio-

nes más favorables. En los países no afectados, los re-

gímenes regulatorios tendían a ser menos complejos y

se hacían cumplir de modo más eficaz. Los países en crisis

tenían definiciones menos rigurosas del capital, carecían

de rigurosidad en el cálculo de sus necesidades de capital

en relación con los riesgos crediticios, y sólo se requería

que 25% de ellos mantuviera provisiones generales para

préstamos y anticipos (mientras que en los países no

afectados por la crisis dicha proporción era cercana a

70 por ciento).

Martin Cihak, autor principal del estudio y economis-

ta principal de la Red de Finanzas y Desarrollo del Sector

Privado del Banco Mundial, expresa :

Los incentivos son un factor crucial para el diseño de la política del sector financiero, y el desafío de la regula-ción consiste en alinear los incentivos del sector privado con el interés público sin perjudicar el crecimiento de la economía.

El Grupo del Banco Mundial está trabajando en con-

junto con sus países miembros para apoyar el desarrollo

y la estabilidad de los sistemas financieros de estos últi-

mos, junto con el crecimiento económico y la reducción

de la pobreza. Alrededor de 16% del financiamiento otor-

gado por el Banco Mundial durante la crisis financiera

estuvo destinado al sector financiero, lo cual implica que

los préstamos a éste se duplicaron con respecto al perio-

do previo al inicio de la crisis. En el documento Global financial development report se incorporan tanto las lec-

ciones de países provenientes del Programa de Evalua-

ción del Sector Financiero como de otro trabajo operati-

vo del Banco Mundial.

artículo elaborado con información del Banco mundial.

se refiere a la política de competencia en materia bancaria

Una de las contribuciones originales del informe

FINANZAS

Page 31: Consultoria

31• aGoSto 2012

w Oficina Mérida

Calle 49 Núm. 640B por 62 y 66

Pedregales de Ciudad Caucel.

Mérida, Yucatán.

Tel. (999) 3 07 09 17

Oficina VillahermosaCalle Transporte Núm. 125

Fracc. Caminero. Col. Tamulte.

Villahermosa, Tabasco.

Tel. (993) 3 54 48 79

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Sistémica Ingeniería Mexicana, SCP, SIMA participa en el desarrollo de proyectos sistémicos, colaborando con dependencias y entidades de gobierno y sus instancias, SIMA presenta el “Sistema de Contratación y Control de Gestión para Contratos de Obras, Adquisiciones y Servicios del Sector Público, SOP 4.0.” como estrategia exitosa

Aumento en la capacidad de gestión.•Enfoque predictivo y no correctivo.•Disminución del número de observaciones.•Erradicar el faltante documental.•

Contribuye a enfocar a nivel directivo a las empresas más •eficientes, creando un filtro poderoso.Eficacia de la gestión pública, disminuyendo •los costos de fiscalización y control y contribuyendo así a la transparencia.Acceso web. •

ReSultAdOS eSPeRAdOS

Contribuir a la transparencia.•Apego al marco normativo.•Evaluación de desempeño.•Eficacia y eficiencia.•Acceso a la información pública.•Control documental.•Imparcialidad y honradez.•

ObjetIVO GeneRAlSistematizar la contratación y el control de gestión en la ejecución de contratos.

ObjetIVOS eSPeCífICOSContribuir a la eficacia •y eficiencia en la gestión de contratos.Transparentar la gestión.•Evaluación de desempeño.•

VISIón GeneRAldel SISteMA

ObjetIVOS del SISteMA

Conjunto de estrategias-herramientas administrativas •en materia de obras, adquisiciones y servicios del sector público.Genera el proceso de contratación en todas sus fases •y es utilizable en la ejecución de contratos, se utiliza en el control de supervisión y control de gestión de los mismos.

Realiza auditoría en línea y tiempo real •de las contrataciones y ejecución de contratos.Funciones de búsqueda diversa.•Integra información digitalizada de contratos •por expediente unitario. Apoya exitosamente en la elaboración de libros blancos.•

¿QuÉ eS el SISteMA de COntRAtACIón Y COntROl de GeStIón PARA COntRAtOS de ObRAS, AdQuISICIOneS Y SeRVICIOS del SeCtOR PÚblICO, SOP 4.0.?

en la gestión integral de contratos, atendiendo la urgente necesidad de actualizar, transparentar, digitalizar y modernizar los procedimientos y disposiciones aplicables en estas materias.

Page 32: Consultoria

OCTUBRE 201232•

análisis

El presente artículo se adentra en las implicaciones de ocupar un plan de riesgos, la metodología aplicable en todas las organizaciones a pesar de su tamaño y los beneficios que esto conlleva.

riesgosevaluacióny

de

JaiMe BRaCHo esCuDeRolicenciado en administración de empresas y maestro en administración de sistemas de Calidad. es gerente de proyecto en m+P Business Consultants.

Para prevenir, disminuir y controlar

el riesgo potencial en un producto

o servicio, debe llevarse a cabo un

análisis y una descripción en

cada punto del proceso produc-

tivo, tomando como fundamento

la norma ISO 31000:2009, Análisis

de riesgos.

Según la teoría del caos,1 “todo

aquello que interviene en un sistema o proceso que es

propenso a sufrir un daño o accidente es un riesgo”. En

otras palabras, como dice la ley de Murphy, todo lo que

pueda salir mal, ¡saldrá mal!

¿Qué es el análisis y preVención de riesgos?A lo largo de los años se ha venido estudiando la posibi-

lidad de aplicar una metodología confiable que sustente

la oportuna prevención de riesgos de trabajo y su eva-fond

osyp

anta

llas.

com

oCtUBRE 201232•

Page 33: Consultoria

OCTUBRE 2012 •33

lante. Se deben diseñar reacciones sustantivas, así como

analizar, controlar o evaluar para prevenir cualquier ries-

go que ocurra en el proceso.

Tratar los riesgos

evaluar los riesgos

evaluación de riesgos

establecer el contexto

analizar los riesgos

identificar los riesgos

Comunicacióny consulta

seguimiento y revisión

Figura 1. Diagrama PHVA para la prevención de riesgos.

luación. Como ya sabemos, en cada proceso que lleva a

cabo una organización interviene un sistema o conjunto

de elementos que interactúan entre sí; cada componente

genera un riesgo potencial o una posibilidad de fracaso.

Con base en esta sucesión de elementos, ISO desarrolló

un conjunto de requisitos que, pese a que aún no son

certificables, ya están comprobados; estos son la norma

ISO 31000:2009, publicada en noviembre del 2009, y la

guía ISO 73:2009, el vocabulario de gestión de riesgos

que complementa la norma. Con éstas, sin importar su

tamaño o complejidad, las organizaciones pueden evitar

reprocesos, caos y accidentes mayores.

Imaginemos un transbordador espacial, el cual es

un conjunto de miles y miles de elementos que interac-

túan para llegar a un resultado o fin común (oxigenación,

control de temperatura, funcionamientos mecánicos, ali-

mentación, etc.). La NASA ha desarrollado un sistema

confiable, aunque no perfecto (hay que aclarar), para la

prevención de riesgos llamado “Sistema auxiliar y control

secundario de funciones”: por cada elemento que interac-

túa o interviene en procesos esenciales del transborda-

dor, debe existir un remplazo o control secundario.

elaBoración de un análisis de Modo y efecto de fallas potenciales (aMef)La metodología de un equipo sistemáticamente dirigido

que identifica los modos de falla potenciales en un sistema

debe contener los siguientes elementos fundamentales:

que sea sistemática, estructurada y adecuada; que tome

en cuenta fuentes de información ciertas, como la expe-

riencia, la observación, las previsiones y la opinión de

expertos; que esté hecha a la medida de las necesidades

organizacionales y alineada con su contexto; que tenga en

cuenta la incidencia de factores humanos y culturales,

y que sea capaz de reconocer las capacidades y percep-

ciones de los individuos, tanto internamente como en el

contexto en el que la organización realiza sus actividades

(esto a efecto de determinar si aquéllas contribuyen a fa-

cilitar o a dificultar la consecución de los propósitos de la

organización). Ahora analicemos este proceso por pasos.

PlanEar, HaCEr, vErifiCar y aCtuar (PHva)Se trata de definir el propósito; para esto se pueden uti-

lizar palabras claves como las que sugerimos más ade-

Los elementos a identificar son:

¿Qué es lo que se debe proteger (activos)?•

¿Qué factores suponen un peligro (amenazas)?•

¿Cuál es la probabilidad de que esos peligros se ma-•

terialicen (riesgo)?

¿Cuál es el grado de incertidumbre que la organiza-•

ción está dispuesta a asumir (riesgo residual)?

¿Cuál sería el costo si esos peligros se materializaran •

y afectasen los activos (impacto)?

idEntifiCar loS riESgoS En Cada ProCESo dEl SiStEmaIdentificar las amenazas y, sobre todo, sus riesgos de

ocurrencia resulta aun más complicado que corregirlas.

Las amenazas no siempre estarán claras, ya que pueden

no ser intencionadas y pueden encontrarse tanto fuera

como dentro de la organización. Para su clasificación te

ayudamos a distinguirlos de acuerdo con estos elementos:

Conocidos:A.

Residuales. Riesgos remanentes que surgen des-•

pués de haberse tomado las medidas de seguridad

indicadas en la guía ISO 73:2009, como es la mala

capacitación del personal, entre otros.

Page 34: Consultoria

OCTUBRE 201234•

Sistemáticos. Riesgos inherentes al propio merca-•

do y que no pueden eliminarse mediante ninguna

diversificación.

Desconocidos:2.

Emergentes. Son aquellos riesgos que surgen ya •

sea de la investigación, de los programas de vigi-

lancia o bien de observaciones episódicas. También

se distinguen en situaciones de emergencia (o de

crisis), las cuales se tratan mediante procedimien-

tos establecidos.

“Cisnes negros”. Surgen cuando un elemento emer-•

gente supera la media o medición de cualquier al-

ternativa que se haya considerado, es un efecto to-

talmente externo a toda observación en el sistema.

En cuanto a la evaluación de riesgos emergentes, ésta

deberá ser flexible para acoger cambios en las condicio-

nes que afectan a los riesgos, así como mejoras en los

métodos de detección. Ejemplos de riesgos emergentes

son: datos de investigación inéditos que indican propie-

dades tóxicas previamente desconocidas de sustancias

presentes en alimentos o piensos; tendencias nuevas;

resultados analíticos o diagnósticos obtenidos con nue-

vos métodos; condiciones con posibilidades de acarrear

consecuencias (como, por ejemplo, grandes fallos ener-

géticos que afecten extensas áreas geográficas), e iden-

tificación de la falta de condiciones de seguridad. Por su

parte, los “cisnes negros” son eventos altamente impro-

bables que pueden alterar por completo las experiencias

de las observaciones pasadas. Adolfo Hernández Loren-

te define este tipo de riesgos como: “el impacto de lo al-

tamente improbable”.

En cuanto a la estimación de impactos, hay que tener

cierta perspectiva ya que el daño sufrido por la organi-

zación en caso de que alguno de sus activos se vea afec-

tado puede no sólo ser inmediato sino también diferido.

analizar Cada riESgo idEntifiCadoEl análisis de riesgos implica saber por qué, cómo, cuándo,

quién, con qué intensidad y con qué frecuencia se pre-

sentan éstos riesgos potenciales. La metodología para

este análisis consiste en establecer parámetros de pro-

babilidad, impacto del daño y de costo-beneficio.

La probabilidad constituye un importante factor para

la determinación de las diversas casualidades; ésta se re-

fiere al riesgo que corre la organización de que ocurra

un incidente. Un riesgo inminente es aquel que muy po-

siblemente sucederá y para el cual se tienen que adoptar

medidas inmediatas. El impacto de un incidente está en

acuerdo con el daño potencial que causaría el incidente

probable; se clasifica desde catastrófico hasta casi nulo

(que tiene un impacto en el sistema pero no en el produc-

to final, o no muy tangible). El costo-beneficio se refiere

al monto que deberá invertir la organización para pre-

venir un incidente y el beneficio o mejora que atraerá la

instauración de la acción preventiva.

En el cuadro 1, cada columna corresponde a un nú-

mero (cuantificable) que se deberá asignar de acuerdo

con la complejidad y el impacto del incidente potencial.

La suma total de cada punto representa la acción pre-

ventiva que se deberá llevar a cabo, tomando en cuenta

el hecho de que, si la suma de las tres columnas es mayor

a nueve, se deberán efectuar acciones preventivas para

evitar una catástrofe o un reproceso inminente.

PrEvEnir y CorrEgirAl final de todo el proceso se llega a un diseño que per-

mitirá minimizar los riesgos en nuestra organización,

aunque nunca podremos anularlos por completo: siem-

pre habrá cierto grado de riesgo que deberemos asumir,

bien por inevitable o bien por resultar demasiado costo-

so de eliminar.

En el caso de los “cisnes negros” y riesgos emergentes,

el peligro es inevitable porque las variables no son tan

Cuadro 1. Metodología para la evaluación de cada riesgo identificado

Probabilidadimpacto del daño

costo-beneficio

inminente 5 Catastrófico 5 indispensable 5

muy probable 4 severo 4 muy benéfico 4

Probable 3 importante 3 Benéfico 3

Poco probable 2Poco importante

2 Poco benéfico 2

Casi nulo 1 Casi nulo 1 Casi nulo 1

PREVEN-CIÓN

escala de evaluación: mayor a 9, se requieren acciones preventivas; menor de 8, puede ser tolerable.

Page 35: Consultoria

inevitable o bien por resultar demasiado costoso de eliminar

Siempre habrá cierto grado de riesgo que deberemos asumir, bien por

controlables, pero se puede reducir su impacto con la

transferencia del riesgo mediante seguros, por ejemplo.

En el caso de los riesgos sistemáticos y residuales, no

queda sino vivir con ellos y “cruzar los dedos” para que

nunca ocurran.

Con todos los puntos anteriores bien claros, es asun-

to de sentido común efectuar lo que se denomina una

comparación costo-beneficio o, lo que es lo mismo, una equi-

paración entre el impacto que tendría para la organiza-

ción la materialización del riesgo sobre un activo en par-

ticular y el costo que supondría desplegar la tecnología

y los procedimientos necesarios para anular estas ame-

nazas (salvaguardas).

ElaboraCión dEl informE y la aCCión CorrECtiva o PrEvEntivaEl valor asignado a cada uno de los activos debe darse de

manera que se pueda priorizar entre unos y otros. Para

ello se recomienda contar con los siguientes elementos:

Una lista completa de todas las amenazas significativas•

La probabilidad de ocurrencia de cada una de las •

amenazas

El impacto estimado de cada una de las amenazas a lo •

largo de un periodo mínimo de 12 meses

Un diseño que comprenda las salvaguardas, refor-•

mas y contramedidas recomendadas

El análisis costo-beneficio de la instauración del mo-•

delo o la acción correctiva o preventiva a realizar

en Busca de la eficienciaLos beneficios que resultan del análisis y la medición lle-

vados a cabo mediante esta metodología son:

Fomento a la gestión proactiva, en lugar de la reactiva•

Concienciación de la necesidad de identificar y tratar •

el riesgo en todos los niveles

Mejora en la identificación de oportunidades y ame- •

nazas, la información financiera, la gestión empresarial,

la confianza de los grupos de interés, los controles, la

eficacia y la eficiencia operacional, la prevención y

gestión de incidentes, el aprendizaje organizativo y la

resistencia organizativa

Cumplimiento de los requisitos legales y normativos •

aplicables, así como de las normas internacionales

Establecimiento de una base fiable para la toma de •

decisiones y la planificación

Reparto y uso efectivo de los recursos para la gestión •

de riesgos

Aumento en la seguridad y la salud•

Minimización de pérdidas•

recoMendaciones finalesLa elaboración de una matriz de análisis de fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) puede

ayudarnos a identificar la mejor solución posible para

cualquier amenaza en el proceso, además de convertir

las debilidades y amenazas en oportunidades y fortalezas

para nuestra organización. Debemos utilizar herramien-

tas como gráficas de pareto, y técnicas administrativas

como los cinco porqués para la fácil detección de amena-

zas, así como la eficaz y oportuna resolución de proble-

mas. Es aconsejable buscar el apoyo de las consultorías

y de personas especializadas en el análisis y prevención

de riesgos para poder establecer un modelo adecuado

que cumpla en 100% con las expectativas de nuestra or-

ganización.

notas1 Denominación popular de la rama de las matemáticas, la física y otras

ciencias que trata ciertos tipos de sistemas dinámicos muy sensibles a las variaciones en sus condiciones iniciales; pequeñas variaciones en el sistema.

NUVE Ingeniería es una empresa que ofrece una solución amplia y confiable a las necesidades de sus clientes, ofreciendo servicios profesionales de Consultoría en diversas ramas de la Ingeniería Industrial, tomando como criterios indispensables el cumplimiento del más alto nivel de calidad, eficiencia, productividad y servicio ante todo. Siendo nuestro compromiso cumplir con la normatividad aplicable, cuidando siempre el presupuesto de nuestros clientes.

Calle Olivo #42, Fraccionamiento San Rafael, Tlalnepantla de Baz Estado de México, C.P. 54120

Tel. 5310-4060, [email protected]

Page 36: Consultoria

OCTUBRE 201236• OCTUBRE 201236•

de

Fondos

riesgocapital

deLos fondos de capital comienzan a convertirse en un importante instrumento financiero que apoya el desarrollo de empresas y proyectos de infraestructura, al combinar la experiencia técnica de los constructores y operadores (tanto nacionales como internacionales) con estructuras financieras más eficientes.

serGio FoRTe Gómez

licenciado en administración con 25 años de

experiencia en el sector financiero.

encargado de la promoción de

fondos de capital de riesgo en

Banobras.

dim

dim

ich/

Shut

ters

tock

Page 37: Consultoria

OCTUBRE 2012 •37

durante los últimos años hemos visto en México el de-

sarrollo de uno de los programas más ambiciosos en

materia de infraestructura. Más aun, en un ambiente

de franca contracción en escala mundial, las empre-

sas constructoras (que tradicionalmente participan

en las concesiones de infraestructura) han tenido que

seleccionar en qué proyectos intervenir, pues su falta

de acceso al capital no les permite hacerlo en todos

aquellos en los que quisieran. Por otro lado, las fuen-

tes de crédito de largo plazo se han restringido. Hoy

por hoy, los proyectos requieren estructuras de capital menos agresivas; se

precisa más capital, cuando menos lo hay.

Es en este ambiente donde más se necesita el desarrollo de nuevas fuentes

de financiamiento. Sí hay suficiente liquidez en México y el mundo, lo que

hace falta es organizar los vehículos financieros necesarios para darles un

cauce organizado y profesional. Los fondos de capital de riesgo no son nue-

vos en el mercado; sin embargo, en México, hasta el año 2009, no existía este

tipo de fondos con enfoque en la infraestructura. Con la aparición de los certi-

ficados de capital de desarrollo se ha hecho posible que los inversionistas

institucionales puedan participar en este tipo de instrumentos.

¿Qué son?Los fondos de capital de riesgo o fondos de capital privado (indistintamente

"fondos") representan instrumentos financieros que recaudan dinero de per-

sonas físicas y morales (fondos de pensiones, aseguradoras, inversionistas

públicos y privados, entre otros) para invertirlos en diferentes proyectos o em-

presas en calidad de socios, según diferentes estructuras de capital o deuda.

Buscan participar en sectores dinámicos de la economía, con el objetivo de

propiciar que el crecimiento de los proyectos o empresas sea mayor a la me-

dia del mercado. Los fondos son administrados por un equipo especializado

(fund manager), el cual coinvierte (en una pequeña proporción) en cada una

de las inversiones realizadas. Para ello, cobra una comisión por administra-

ción y participa de las utilidades del fondo después de que éste alcanza su

rentabilidad objetivo. Las estrategias de salida pueden incluir la venta de ac-

ciones a otro inversor estratégico o fondo, o una oferta pública en el mercado

de valores, entre otras.

iMportanciaLos fondos buscan llenar vacíos del financiamiento tradicional y se enfocan en

proyectos que, por su grado de complejidad, no son susceptibles de apoyo

en los mercados de crédito habituales. Además de costear empresas medianas en

etapa de crecimiento, estos fondos financian otras oportunidades de inversión

cuya capitalización conlleva, además, un alto impacto económico, como son los

proyectos de corte tecnológico y con alto contenido de investigación y desa-

rrollo; lanzamiento de nuevas em-

presas o proyectos; reestructuras

financieras y operativas; quiebras y

reorganizaciones; etcétera.

Dada la función que cubren en el

financiamiento de empresas y pro-

yectos, los gobiernos promueven las

inversiones con recursos públicos

por medio del capital privado, mo-

tivados por lograr sus objetivos de

política pública que incluyen creci-

miento económico acelerado, desa-

rrollo de la tecnología y la industria

local, así como el incremento en los

niveles de empleo.

En este sentido, los mercados de

capital privado comprenden una par-

te importante del sistema financiero

mundial: en 2008, el valor de los ac-

tivos bajo administración en fondos

de capital privado en el mundo se

registró en 2.5 billones de dólares;

América Latina representaba 1%

de los compromisos de inversión, y

México constituía 18% de este 1%, en

contraste con un PIB de aproximada-

mente 1.7% del producto mundial

bruto. Es decir, los fondos represen-

tan 10% de su potencial.

En cuanto a los fondos de capital

privado para infraestructura, los com-

promisos de inversión en enero de

2010 representaban 114.6 mil millo-

nes de dólares en 119 fondos, con un

promedio de mil millones por cada

uno. En este mercado, América Lati-

na representaba 1.4% de los compro-

misos de inversión en escala mundial,

y México iniciaba su participación a

partir de diciembre de 2009.

Con la misión de contribuir al de-

sarrollo mediante el financiamiento

de organizaciones y proyectos del

sector público, los bancos de desa-

Page 38: Consultoria

OCTUBRE 201238•

rrollo y entidades multilaterales

(agencias de desarrollo) han consi-

derado los fondos como un nuevo

vehículo de inversión en infraestruc-

tura. Las agencias han participado

en fondos desde hace casi 30 años;

sin embargo, esto sólo ha generado

un crecimiento notorio en años re-

cientes, con especial intervención en

fondos de infraestructura. Su colabo-

ración en este sector está motivada

principalmente por la promoción

de la participación de inversionistas

institucionales en proyectos y em-

presas de infraestructura, lo cual ha

logrado un efecto multiplicador de,

al menos, cinco veces su capital de

riesgo invertido.

HistoriaLos fondos de capital privado, al me-

nos como los concebimos hoy, tu-

vieron su origen en Estados Unidos

(EU) a partir de la segunda mitad del

siglo XIX, cuando las compañías de

ferrocarriles y textiles utilizaron fuen-

tes de capital provenientes de fon-

dos privados para financiar sus ope-

raciones. Sin embargo, no fue hasta

la Primera Guerra Mundial, con la creación de la Corporación de Financia-

miento de Guerra (WFC, por sus siglas en inglés), que la utilización de este

tipo de fondos se incrementó y consolidó con la concesión de créditos a com-

pañías relacionadas con la industria militar para financiar sus operaciones.

En 1932, como respuesta a la Gran Depresión, el presidente Herbert Hoover

creó la Corporación Financiera de Reconstrucción (RFC), con la encomienda

de otorgar recursos a todas las compañías afectadas por la crisis financiera.

En 1958, el gobierno de EU creó la Compañía de Inversión para Pequeños

Negocios (SBIC), con la encomienda de proveer fondos a pequeños empre-

sarios que necesitaban capital de riesgo para iniciar sus operaciones, debido

a que se observó que los pequeños negocios enfocados en innovaciones tec-

nológicas no podían obtener en el mercado abierto los créditos que necesi-

taban. Ante el éxito del SBIC, el sector privado empezó a interesarse en este

tipo de fondos.

A partir de 1978, cuando se permitió a los administradores de fondos de

pensiones norteamericanos invertir en capital privado y se redujo la tasa im-

positiva a las ganancias de capital de 49.5 a 28%, el número de fondos y el

monto de inversión en éstos crecieron exponencialmente.

En la actualidad, debido al aumento que han tenido y a su desempeño po-

sitivo en los últimos años, la inversión en este tipo de fondos se ha incremen-

tado considerablemente, especialmente en América Latina, China e India. Es

interesante mencionar que la mayoría de los fondos en la actualidad son asiá-

ticos (más de la mitad), y que un tercio del capital obtenido en los mercados

emergentes proviene de fondos dedicados exclusivamente a China.

En el caso de América Latina, el interés se está enfocando en tres mer-

cados: Colombia, Perú y Brasil. Este último ha incrementado sus niveles

de inversión en más de 50%, lo que lo ubica como el país que recibe más

dinero por fondos de inversión en el área (alrededor de dos terceras partes),

siendo el BNDESPAR, que surgió en 1982 como una entidad subsidiaria del

banco de desarrollo de ese país, el principal promotor de fondos.

el caso de MéxicoA pesar de los efectos económicos que ha sufrido en años recientes, la indus-

tria del capital privado en México ha venido creciendo desde 2003, cuando se

fundó la Asociación Mexicana de Capital Privado, A.C. (Amexcap), con la mi-

sión de promover el desarrollo económico del país por medio de la inversión

de fondos. Actualmente, la Amexcap representa a 43 administradores que

invierten en el territorio nacional y posee 22 afiliados, entre los que se cuen-

tan despachos de asesoría financiera y legal. Los asociados de la Amexcap

invierten en una amplia gama de sectores como son el industrial, el comer-

cial, el de servicios, de infraestructura y de bienes raíces. Estos asociados

administran en conjunto más de 8 mil millones de dólares y han invertido en

aproximadamente 170 empresas.

Continúa

DESA- RROLLO

crea

tivec

omm

ons

Page 39: Consultoria
Page 40: Consultoria

OCTUBRE 201240•

El gobierno mexicano, consoli-

dando las inversiones de la banca de

desarrollo, creó en 2005 la Corpora-

ción Mexicana de Inversiones de Ca-

pital, S.A. de C.V. (Fondo de Fondos),

como una herramienta para promo-

ver la creación de nuevos fondos,

la cual cuenta actualmente con un

portafolio de 35 fondos, cuyo monto

total supera los 4 mil millones de

dólares.

A partir de 2007, la Comisión Na-

cional del Sistema de Ahorro para el

Retiro (Consar) realizó modificacio-

nes y adiciones a las reglas generales

que establecen el régimen de inver-

sión al que deben sujetarse las So-

ciedades de Inversión Especializadas

de Fondos para el Retiro (Siefores),

para permitirles invertir en valores

emitidos por fideicomisos como ins-

trumentos estructurados para financiar

empresas y proyectos específicos

en México (Certificados Bursátiles

Fiduciarios), con la finalidad de am-

pliar los esquemas de inversión y te-

ner una mejor diversificación de su

régimen de inversión.

En julio de 2009, la Comisión Na-

cional Bancaria y de Valores (CNBV)

emitió modificaciones a las disposi-

ciones de carácter general aplicables

a las emisoras de valores, así como a

otros participantes del mercado de

valores, en las que se contemplan re-

quisitos para la colocación en oferta

pública de títulos fiduciarios. Debido

a ello, la Bolsa Mexicana de Valores

(BMV) desarrolló los Certificados de

Capital de Desarrollo (CKD), y en

agosto de 2009, al entrar en vigor la

modificación al Reglamento Interior

de la BMV, se concretó el marco nor-

mativo mediante el cual los inversio-

nistas institucionales, incluyendo principalmente a las Siefores, pueden in-

vertir en valores fiduciarios públicos con las características de un fondo.

Desde su creación, los CKD han sufrido diversos ajustes para dar un mayor

impulso a los fondos en México; tales ajustes son: la eliminación al número

mínimo de inversionistas por emisión (antes el mínimo era 20); la incorpora-

ción de un esquema opcional para realizar la emisión por medio de llamadas

de capital; la posibilidad de que las Siefores adquieran hasta 80% de una

sola emisión (para brindar más flexibilidad a sus estrategias de inversión); el

incremento en 5% del límite que tienen las Siefores para invertir en instru-

mentos estructurados, y la división de estos instrumentos estructurados en

dos ramas: "Financiamiento a infraestructura o vivienda" y “Otras empresas

y proyectos”, lo cual les permite realizar un análisis más profundo respecto al

tipo de CKD en que desean invertir. La Consar estima que las Siefores básicas

cuentan con capacidad disponible para invertir más de 230 mil millones de

pesos en estos instrumentos para este año.

Al mes de agosto de 2012, la BMV había realizado 21 emisiones de CKD

por cerca de 50 mil millones de pesos, de los cuales aproximadamente 90%

corresponde a las Siefores, y el resto a otros inversionistas institucionales.

A partir de septiembre de 2009, el Fondo Nacional de Infraestructura (FNI)

comenzó a instrumentar un programa de promoción y creación de fondos

de capital de riesgo, en el cual se ha autorizado la participación por 6,452 mi-

llones de pesos en 10 fondos especializados en infraestructura, lo que cubre

prácticamente todos los sectores objetivo del FNI, y de los cuales ya se han

cerrado siete (véase cuadro 1). A excepción de la casa financiera Fintur, la

cual obtuvo recursos de fondos privados, los fondos han obtenido recursos

principalmente de las Afores mediante la emisión de Certificados de Capital

de Desarrollo.

Cuadro 1. Fondos del FNI que han salido al mercadoFondo administrador sector objetivo Monto objetivo

(mdp)Fecha de inicio

macquarie mexico infrastructure Fund

macquarie infrastructure

infraestructura 5,206 Diciembre de 2009

Prologis (amB) amB Property méxico

Plataformas logísticas

4,125 Julio de 2010

Prumex industrial iii

Prudential Real estate investors

Plataformas logísticas

3,695 agosto de 2010

artha artha Capital infraestructura urbana

2,568 octubre de 2010

i Cuadrada infraestructura institucional

infraestructura 3,041 Diciembre de 2010

Fintur Rasa land Development

infraestructura turística

5,200 enero de 2012

GBm infraestructura

GBm infraestructura

infraestructura 4,955 septiembre de 2012

DESA- RROLLO

Latinoamericanade Ingeniería

Civil

Con base en nuestra amplia experiencia ofrecemos:Fotogrametría• Vuelos fotogramétricos• Restituciones fotogramétricas a escalas diferentes• Tomas de fotografías aéreas no fotogramétricas

Proyectos de Ingeniería de Vías Terrestres• Topografía• Drenaje• Estudios geotécnicos• Diseños de pavimentos• Proyecto geométrico de carreteras• Diseño geométrico de intersecciones a nivel y a desnivel• Ingeniería vial en centros urbanos• Estudios de ingeniería de tránsito• Impacto ambiental para vias terrestres

Proyectos Estructurales• Estudios topohidráulicos• Estudios de mecánica de suelos• Puentes• Estructuras para entronques a desnivel• Pasos vehiculares• Pasos peatonales

Supervisión de Obras de Ingeniería de Vías Terrestres• Autopistas• Carreteras• Puentes• Entronques• Obras urbanas

Viveros 113-A, Col. Garita de Jalisco, C.P. 78294. San Luis Potosí, SLP, Tel. (444)841-6652 / 841-6904www.latinoamericanadeingenieriacivil.com, [email protected]

Proyecto 50 km, 6 entronques, 4 puentes y 18 pasos

Libramiento Cd. Valles-Tamuín

Page 41: Consultoria

conclusionesLos fondos de capital comienzan a convertirse en un importante instrumento

financiero que apoya el desarrollo de empresas y proyectos de infraestructura,

al combinar la experiencia técnica de los constructores y operadores (tanto

nacionales como internacionales) con

estructuras financieras más eficien-

tes. Esto permite a los diferentes ac-

tores participar en más y mayores

proyectos, o utilizarlos como un medio

para desinvertir sus activos. Actual-

mente, con estos fondos podemos

ver opciones que hace tan sólo cuatro

años no existían en el mercado fi-

nanciero mexicano.

Si bien los siete fondos que han

salido al mercado, aproximadamente

de 30 mil millones de pesos, no son

poca cosa, aún hay trabajo por hacer

y, sin duda, en los próximos años se

verá un repunte mayor que sirva para

sustentar un todavía más ambicioso

programa de infraestructura.

crea

tivec

omm

ons

Latinoamericanade Ingeniería

Civil

Con base en nuestra amplia experiencia ofrecemos:Fotogrametría• Vuelos fotogramétricos• Restituciones fotogramétricas a escalas diferentes• Tomas de fotografías aéreas no fotogramétricas

Proyectos de Ingeniería de Vías Terrestres• Topografía• Drenaje• Estudios geotécnicos• Diseños de pavimentos• Proyecto geométrico de carreteras• Diseño geométrico de intersecciones a nivel y a desnivel• Ingeniería vial en centros urbanos• Estudios de ingeniería de tránsito• Impacto ambiental para vias terrestres

Proyectos Estructurales• Estudios topohidráulicos• Estudios de mecánica de suelos• Puentes• Estructuras para entronques a desnivel• Pasos vehiculares• Pasos peatonales

Supervisión de Obras de Ingeniería de Vías Terrestres• Autopistas• Carreteras• Puentes• Entronques• Obras urbanas

Viveros 113-A, Col. Garita de Jalisco, C.P. 78294. San Luis Potosí, SLP, Tel. (444)841-6652 / 841-6904www.latinoamericanadeingenieriacivil.com, [email protected]

Proyecto 50 km, 6 entronques, 4 puentes y 18 pasos

Libramiento Cd. Valles-Tamuín

Page 42: Consultoria

OCTUBRE 201242•

como prioridad del Estadoturismoel

las grandes carteras y asignaturas del gobierno tienen que ver con el

turismo irremediablemente; debido a ello, colocar esta actividad como

una cuestión prioritaria implica tener una visión amplia del fenómeno. sin

embargo, por alguna razón esto no se ha logrado entender adecuadamente.

se requiere una transformación de fondo, pues la actividad turística

es transversal e involucra todos los ámbitos de la vida política, social,

cultural y especialmente económica.

En días pasados sostuve una charla con un

funcionario público y pude entender –aun-

que ya la intuía– la enorme diferencia que

existe entre las prioridades de los empre-

sarios turísticos y las de los representantes

del gobierno. A los empresarios nos preo-

cupa tener un panorama del turismo en su

contexto general, considerando las cues-

tiones de mercado y competitividad; mien-

tras que a los funcionarios –en el mejor de los casos– sólo les preocupa

que la ley se aplique, aunque ésta tenga distorsiones o interpretaciones

diversas que no necesariamente se alinean con los intereses de

nuestra actividad.

Digo en el mejor de los casos, porque no todos los funcionarios

son corruptos ni quieren perjudicar –aunque así parezca a veces–.

sergio e. GonzÁlez RuBieRaConsultor internacional. Ha colaborado en el desarrollo turístico de Cancún y de la Riviera maya. Fue subsecretario de Turismo del estado de Quintana Roo de 2001 a 2003. actualmente es director general de acti Consultores en Turismo.

Page 43: Consultoria

Su visión se limita a cumplir una función operativa, en ocasiones matizada

por intereses políticos, pero que, sin duda, no contempla el escenario com-

pleto, en el cual deben considerarse las posibles pérdidas de oportunidades

de negocio, la competencia internacional, la percepciones en los mercados

emisores y un sinfín de aspectos.

Resulta realmente ocioso y una pérdida de tiempo tratar de explicarle a

ciertos funcionarios que algunas de sus acciones –aunque sean bien intencio-

nadas y estén en el marco de la ley– van en contra de los intereses del mercado,

de la competitividad y del negocio turístico en todo su contexto.

Esto pone en evidencia que se requiere un marco normativo diferente; una

reforma que en verdad privilegie la actividad turística, entendiendo que de ella

dependen numerosas personas –especialmente en destinos turísticos como el

Caribe mexicano–, y que dicha actividad puede y debe ser la gran alternativa

de desarrollo económico para México.

Cuando el gobierno actual y sus antecesores declararon al turismo como

prioridad nacional, en el fondo no entendieron todo lo que ello implica; tam-

poco lo han hecho los gobernadores, secretarios de Estado y funcionarios en

general. Lo que se requiere es una transformación de fondo, pues la actividad

turística es transversal e involucra todos los ámbitos de la vida política, social,

cultural y especialmente económica.

Las grandes carteras y asignaturas del gobierno tienen que ver con el tu-

rismo irremediablemente. A pesar de ello, la aduana, que es un tremendo fil-

tro turístico, depende de la Secretaría de Hacienda y la Secretaría de Turis-

mo tiene poca o nula incidencia en ella. Del mismo modo, migración depende

del Ministerio de Gobernación; los sitios arqueológicos son gestionados por

el INAH, y los aeropuertos, caminos y puentes por la poderosa Secretaría de imag

esha

ck.u

s

Teléfonos: (55) 5543-3800 al 02 Correo: [email protected]

“CONSULTORES DE MATERIALES” Laboratorio de ensayos

de materiales de construcción acreditado por la ema.

Desde 1953:

Participando en las principales obras de infraestructura •carretera, aeroportuaria, industrial, comercial y urbana, así como en desarrollos de vivienda social y residencial.

Ofreciendoserviciosdeverificaciónycontroldecalidad•de materiales, estudios de mecánica de suelos y ensayos no destructivos en estructuras metálicas.

Page 44: Consultoria

OCTUBRE 201244•

Comunicaciones y Transportes. Algo

similar ocurre con la educación, la

cual se ocupa poco del turismo, y no

digamos los ministerios dedicados al

medio ambiente y a la ecología.

Hace unos diez años se presentó

un texto ante el gobernador en tur-

no en el que se profundizaba en este

tema y se proponía la figura de un

subsecretario de Turismo de Estado

en cada uno de los ministerios (uno en

Educación, otro en Hacienda, uno

más en la SCT), de manera que el tu-

rismo jugara un papel importante en

cada dependencia.

Lo que se necesita es que realmen-

te se considere al turismo como una

prioridad de Estado en la agenda na-

cional; el petróleo es finito, mientras

que la industria del entretenimiento y

los viajes es la única que crece con-

sistentemente cada año en todo el

mundo, baste con ver las cifras de la

OMT, que registran casi mil millones de turistas en el orbe, y esta cifra sigue

incrementándose.

El funcionario que no permite transportar turistas de un hotel a otro en una

camioneta de lujo o una limusina sin placas estatales y considera que se debe

utilizar un taxi no entiende que esto es una cuestión de mercado y de competi-

tividad. Tampoco lo entiende quien pone obstáculos en la aduana para realizar

importaciones temporales para congresos o exhibiciones, con el riesgo de que

el congreso se vaya a otro país por la falta de facilidades.

Lo mismo ocurre con el funcionario que, aunque honesto, no otorga el per-

miso para filmar un video en un sitio arqueológico; con el que se niega a pro-

porcionar información estadística de fondo respecto a los perfiles de visitantes

en un aeropuerto, o con el que no permite sembrar palmeras en la playa en

beneficio del destino porque ello contraviene las disposiciones y normativas

ambientales.

¿Cómo hacer comprender a un funcionario que los recursos para promo-

ción tienen que fluir sin obstáculos en tiempo y forma, entendiendo el sentido

de oportunidad y presencia en los mercados? Esto será imposible mientras el

turismo no ocupe un lugar preponderante en las agendas.

Pese a las dificultades, se han conseguido enormes flujos de visitantes a los

destinos turísticos nacionales, los cuales se han convertido en lugares privile-

giados en el escenario internacional por su abundancia de recursos naturales,

culturales, históricos, y porque los mexicanos somos creativos y emprendedo-

res. Todo ello se ha logrado por medio de lucha, esfuerzos redoblados y mucha

negociación, convenios y acuerdos,

porque el statu quo no facilita el trán-

sito libre y amigable de la actividad

turística.

Queda la expectativa de que el

nuevo gobierno federal trabaje por

una reforma integral en la que se

considere verdaderamente al turismo.

La actual administración ha sido un

gran promotor pero no la entendieron

ni la apoyaron. Mientras eso ocurre,

por lo menos en Quintana Roo (el

principal generador de divisas por

turismo en todo México) se requiere

un cambio de fondo que privilegie al

turismo no sólo en el discurso.

de visitantes a los destinos turísticos nacionales

Pese a las dificultades, se han conseguido enormes flujos

turISMO

crea

tivec

omm

ons

Page 45: Consultoria
Page 46: Consultoria

OCTUBRE 201246•

Ecosistema de inovación, Parque Tecnólogico Cien

Además de presentar el Parque Cien del Tecnológico de Monterrey, campus León, el presente artículo menciona los antecedentes que han dado origen a las estructuras de apoyo y soporte para la generación y desarrollo de empresas con productos y servicios de alto valor basados en la innovación o la tecnología.

diseño y emprendimiento

Page 47: Consultoria

OCTUBRE 2012 •47

Fernando HeRReRa Ponsingeniero industrial y de sistemas con maestría en administración y Gerencia de la información. actualmente es director del Parque Tecnológico Cien del iTesm, campus león, desde enero de 2011.

En la década de los cincuenta, Estados Unidos (EU) presentó

al mundo la introducción de esquemas que permiten es-

tablecer interrelaciones entre los actores relevantes en

el desarrollo basado en el emprendimiento y la innova-

ción. El caso de mayor renombre es el Stanford Research

Park, donde se estableció un espacio para que la univer-

sidad asentara proyectos y empresas siguiendo las ideas

de Frederick Terman (miembro de la Universidad de

Stanford); este ejercicio se reconoce como el elemento

detonador de lo que hoy es el Silicon Valley. Mientas, otro estado de EU que

no presentaba un gran desarrollo en ese momento, Carolina del Norte, creó

el Research Triangle, un área delimitada por las tres universidades de la zona

(North Carolina State University, Duke University, University of North Caro-

lina at Chapell Hill), con el que estimulaba la investigación y la creación, el

establecimiento de compañías y empresas (de alta tecnología) con alto conte-

nido de conocimiento, y el desarrollo de la región.

En los años setenta, en el Reino Unido se fundó el primer parque cientí-

fico: el Cambridge Science Park, ubicado en un espacio cercano a la Univer-

sidad de Cambridge, lugar donde se concentran ciencia y tecnología, y donde

éstas se vinculan con los negocios. Por su parte, Francia lanzó el proyecto

denominado Sophia Antípolis, un parque tecnológico situado al noreste de

Antibes y al sureste de Niza (zona de los Alpes marítimos).

En México, no fue hasta el año 2007 cuando se comenzaron a ver proyectos

de este tipo; por ejemplo el Parque de Investigación e Innovación Tecnoló-

gica, proyecto impulsado por el gobierno de Nuevo León y varias instituciones

(universidades, centros de investigación, empresas), y considerado como el

de mayor reto en toda América Latina. Casi de manera simultánea, se lanzó el

Centro de Innovación y Transferencia de Tecnología (CIT2) por parte del Ins-

tituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), con la

intención de generar sinergias entre las empresas (anclas o en fases iniciales)

y los profesores, alumnos y centros del campus Monterrey; el éxito fue prác-

ticamente inmediato.

Derivado de estas experiencias, el ITESM instauró cuatro modelos de par-

ques tecnológicos, los cuales establecen desde un recinto para alojar empre-

sas en colaboración hasta megaproyectos multiinstitucionales. El segundo

modelo del Tecnológico permite la instalación de empresas que conviven, se

vinculan y desarrollan proyectos en conjunto con la universidad y los centros

de investigación; que se apoyan en los laboratorios y capacidades de la ins-

titución y sus centros asociados, para poder realizar proyectos retadores. El

contacto entre el mundo del conocimiento y el de los negocios permite incor-

porar y relacionar ambos: el de los investigadores con el de los comerciantes,

de los que muchas veces se dice que no hablan el mismo idioma.

Adicionalmente, los parques de dicho modelo impulsan el emprendimiento

y la innovación por medio de la "incubadora de empresas" y del "observa- foto

del

aut

or

Page 48: Consultoria

OCTUBRE 201248•

torio de oportunidades", que permiten explorar, diseñar y

establecer guías de negocios con alto potencial, y minimi-

zar los fallos en el lanzamiento de las empresas. Para com-

pañias ya formadas, la "aceleradora de empresas" se

convierte en un engrane que impulsa el crecimiento de la

organización de forma ordenada y acelerada. Ésta puede

dar formalidad a las empresas en desarrollo, además

de permitirles ingresar a programas como el de Enlace

Empresario-Emprendedor (Enlace E+E).

Tomando como base los antecedentes mencionados

y a partir del proyecto Identificación de Oportunidades

Estratégicas para el Desarrollo del estado de Guanajuato,

se definió a los parques tecnológicos como una herra-

mienta que facilita la incorporación de la economía del

conocimiento en la región del Bajío, por lo que se decidió

planear y diseñar lo que será el Parque Tecnológico Cien,

el cual pretende ser un interlocutor entre los sectores

académico y empresarial, con la finalidad de generar en-

tre ellos el entendimiento y la confianza necesarios para

emprender juntos los grandes proyectos que posicionen

a las empresas de Guanajuato a la vanguardia en su área

de competencia.

Este proyecto se declara promotor de la competitivi-

dad, la innovación, el emprendimiento y los negocios de

alto valor. En diciembre de 2009 y con el apoyo del Fondo

Pyme, la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable

(SDES) del estado, la Dirección de Economía del munici-

pio de León, la asociación civil Educación Superior del

Bajío (ESBAC) y el mismo ITESM, se colocó la primera

piedra del edificio que albergaría al parque, el cual fue

inaugurado el 8 de agosto del 2011 por el presidente de la

República, quien puso en funcionamiento la "incubadora

y aceleradora de negocios", su "observatorio de oportu-

nidades" y sus áreas para la toma de decisiones estra-

tégicas, diseño avanzado, escaneo y prototipado rápido,

desarrollo mecatrónico (automatización, automotriz, ae-

ronáutica, biomédica), así como los espacios Medici para

promover la innovación y la colaboración.

Junto con el campus León del ITESM, iniciaron la

aventura compartida 13 empresas basadas en el cono-

cimiento (automatización, diseño industrial, industrias

creativas, TIC, energías renovables, telemedicina, entre

otras), además de una unidad de vinculación y transfe-

rencia de tecnología de los centros Conacyt.

Uno de los grandes retos a los que se enfrenta la región

es conseguir que las personas, instituciones y organiza-

ciones trabajen buscando el logro de objetivos compar-

tECNO-LOGÍA

crea

tivec

omm

ons

Continúa

Page 49: Consultoria
Page 50: Consultoria

OCTUBRE 201250•

tidos, en los que competir y colaborar sea una forma común

de trabajo y no la excepción que confirme la regla de la

labor individual.

Los rezagos en materia de innovación tecnológica, la

falta de innovación en los productos los servicios y mo-

delos de negocio que se utilizan en la región, o una com-

petitividad centrada en unos cuantos actores son factores

que limitan el desarrollo. Una de las estrategias que se

pueden seguir es generar una educación de calidad, una

filosofía de colaboración e innovación, así como la cons-

tancia que permita conseguir objetivos y metas de forma

continua. Para ello, el Parque Cien promueve el conoci-

miento y el entendimiento entre actores de diferentes

ámbitos de formación, y permite identificar proyectos

integradores que puedan ser compartidos y motiven el

logro de sus objetivos.

La colaboración es fundamental para crecer, por ello,

el Parque Cien se integra al reto de desarrollar un sis-

tema estatal de parques tecnológicos en Guanajuato

(Parque Cien, UIAC, Parque de Innovación de La Salle,

Guanajuato Tecnoparque y Parque de Biotecnología),

donde participen las diferentes instituciones de educa-

ción superior del estado, así como diversos centros de

investigación Conacyt.

Adicionalmente a dicho sistema, el Parque Cien se

vincula y relaciona con cámaras y organismos empresa-

riales, así como con las empresas que así lo deseen de

lento y retos, a los investigadores que permiten dominar

la ciencia y desarrollar tecnología, a los consultores que

transfieren conocimientos y experiencias para que los

proyectos se conviertan en realidad, y, de manera espe-

cial, a los empresarios que inyectan el espíritu empren-

dedor que brinda la tenacidad necesaria para que las co-

sas se hagan y tengan sentido de generación de valor y

de riqueza para todos los participantes. La integración,

el fomento y la colaboración han formado parte impor-

tante de las actividades diarias que se desarrollan en los

espacios del parque.

Otro gran reto al que se enfrenta el estado de Gua-

najuato es crear los instrumentos y los grupos que pue-

dan apoyar proyectos de alta innovación o base tecno-

lógica en sus etapas tempranas; la formación de grupos

de los negocios permite incorporar y relacionar ambos

El contacto entre el mundo del conocimiento y el

crea

tivec

omm

ons

tECNO-LOGÍA

que puedan apoyar y financiar estos proyectos es de vi-

tal importancia para no frenar las iniciativas. Se deben

considerar grupos que apoyen el prototipo en su fase de

idea; clubes de inversión que aporten capital semilla y

que tomen varios proyectos, de forma que se minimicen

las fallas; grupos de inversión que sigan el esquema de

"ángeles inversionistas" y, para etapas de mayor desa-

rrollo, los llamados venture capitals. Todos los esquemas

para cada etapa son bienvenidos, lo importante es que para

cada etapa del proyecto se tenga la posibilidad de compe-

tir por capital, privado o público. En materia de fomento

a empresas de base tecnológica, la SE y el Conacyt pue-

forma individual. Mantiene contacto y trabaja en con-

junto con entidades y órganos de los tres órdenes de go-

bierno como son la Secretaría de Economía (SE), el Conacyt,

la SDES del estado y la Dirección de Economía del muni-

cipio de León, con quienes diseña proyectos y acciones

para alcanzar el desarrollo de la zona.

Es importante señalar que los verdaderos actores son

los socios, que con sus capacidades permiten lograr la

innovación. El Parque Cien mantiene relación con cen-

tros, investigadores, profesores y estudiantes, tanto del

propio Tecnológico como de otras universidades, lo que

permite complementar a los profesores que aportan ta-

foto

del

aut

or

Page 51: Consultoria

OCTUBRE 2012 •51

den ser excelentes socios en esta aventura de desarrollo

y crecimiento de las capacidades y vocaciones del estado.

Entre las actividades y los hitos del parque se encuentran:

Reuniones de trabajo en sesiones de los consejos de •

los organismos empresariales, y entre empresarios y

representantes de las entidades gubernamentales; ta-

lleres e integración de grupos de innovación.

Dieciséis empresas han utilizado los espacios en el se-•

gundo nivel del parque para su operación.

Acciones que van desde logar que empresas de s• oft-ware consigan las credenciales y la calidad de los

mercados de mayor regulación hasta el desarrollo del

videopupilómetro que puede servir como un glucó-

metro no invasivo.

Apoyo a empresas que se dedican a desarrollar apli-•

caciones de automatización de líneas de producción y

vía robótica; empresas que usan la realidad aumenta-

da para brindar soluciones de marketing o en capaci-

tación; empresas creativas que utilizan la animación,

ya sea para la caracterización de personajes o para

aplicaciones en el terreno de la salud; redes sociales

educativas; en fin, una interesante gama de tecnolo-

gías y empresas que las aplican para mejorar su com-

petitividad.

Más de 30 empresas se han capacitando o innovado •

en sus espacios.

Más de 50 empresas incubadas, tres empresas en •

proceso de aceleración y más de 120 mujeres empre-

sarias atendidas.

El inicio de programas como Familias Emprendedo-•

ras, el cual permite la formalización de las empresas

familiares; fomenta el espíritu emprendedor en los

diferentes miembros de la familia, el desarrollo de

empresas derivadas de la principal (spin off) o la ge-

neración de una empresa nueva, desde que se genera

la idea y el modelo de negocio hasta su consolidación

(start up), todo dentro de la misma familia, lo que per-

mite acrecentar el alcance de sus negocios y la gene-

ración de valor.

Lanzamiento del programa Enlace E+E, en donde •

empresarios con experiencia apoyan con su tiempo y

conocimientos la consolidación de las empresas que

tienen un alto potencial de desarrollo y que requieren

incorporar procesos de gobernanza, estrategias, ca-

pital relacional o financiero para lograr capitalizar sus

oportunidades e incrementar sus capacidades y habi-

lidades de dirección.

Enlace E+E es un claro ejemplo de lo que se puede

hacer al compartir, colaborar y trabajar en torno a una

buena idea, proyecto o empresa. Se puede decir que su

objetivo es hacer confluir un buen proyecto empresarial

con un líder comprometido y apasionado por crecer, con

la experiencia y el conocimiento que solamente el tiem-

po y la administración de empresas complejas y exitosas

pueden brindar.

A manera de conclusión, a un año de su puesta en

marcha, el Parque Cien tiene grandes retos a los cuales

debe aportar soluciones creativas. Asi mismo se reco-

noce su contribución al desarrollo de una cultura de

innovación, diseño y emprendimiento en Guanajuato

que, aunada a la colaboración, permite esperar un mu-

nicipio, un estado y un país prospero e incorporado al

desarrollo integral, para brindar una mejor calidad de

vida a todos los que en ellos habitan y conviven. Todos

unidos, lograremos un Guanajuato competitivo, inclu-

yente y exitoso.

entendimiento entre actores de diferentes ámbitos

El Parque Cien promueve el conocimiento y el

crea

tivec

omm

ons

Page 52: Consultoria

OCTUBRE 201252•

nueva ley anticorrupción: implicaciones para las empresas de consultoría

para más información Visite: www.cnec.orG.mx

El pasado 30 agosto se llevó a cabo la 20a Jornada de Consultoría, en la cual se abordó el controversial tema de la nueva ley anticorrupción. El pódium contó con tres notables exponentes: Roberto Zavala Chavero, vicepresidente del Instituto Mexicano de Análisis Transaccional (IMAT); Roberto Hernández García, presidente del Comité Anticorrupción del Cámara Internacional de Comercio (ICC) México, y Jorge Díaz Padilla, ex presidente de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC).La Ley Federal Anticorrupción se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 11 de junio del 2012, tras haber estado “congelada” por dos años. Quienes la consideran favorable opinan que es algo necesario dado el nivel de corrupción existente en la contratación de obras y servicios para el sector público. Los actores privados que intervinieron en su creación fueron la ICC Internacional, la Barra Mexicana de Abogados (BMA) y la Asociación Nacional de Abogados de Empresas (ANADE).Ésta es una ley para sancionar a personas físicas y morales (nacionales o extranjeras) que participen en contrataciones públicas de carácter federal (CPF), por infracciones a conductas descritas en ella. También regula el procedimiento para sancionar

y faculta a las autoridades federales competentes para su interpretación y aplicación. Se aplicará tanto a las personas físicas o morales que participen directamente en las CPF (interesados, licitantes, invitados, proveedores, adjudicados, contratistas, permisionarios, concesionarios o análogos) como a las que lo hacen de forma indirecta, es decir, como intermediarios (accionistas, socios, asociados, representantes, mandantes o mandatarios, apoderados, comisionistas, agentes, gestores, consultores, asesores, subcontratistas, empleados), así como a aquellas que con cualquier otro carácter intervengan en las CPF a nombre, por cuenta o en interés de las personas a quienes se refiere la ley. También aplica para las personas físicas o morales de nacionalidad mexicana que participen de manera directa o indirecta en el desarrollo de transacciones comerciales internacionales en los términos previstos en la ley.La Secretaría de la Función Pública será la única autoridad competente encargada de investigar la posible comisión de la infracción señalada; de determinar la responsabilidad que se derive de la falta, y de aplicar las sanciones correspondientes.En su participación, Jorge Díaz Padilla habló

Informes e InscrIpcIones:cnec-ImDT

edgar cortez JuradoTel. 01 (55) 9000 0522 al 26

LADA sIn cosTo: 01 8000 087 2632

[email protected]

Integración y Análisis de precios Unitarios

3 al 5 de octubre del 2012Costo para afiliados:

$2500 + IVA*20% de Descuento

Capacitarte no es un gasto,

es una inversión

Obtén los elementos para certificarte en el Estándar de Competencia Laboral en Consultoría General

formación de consultores en estándares de consultoría

General23 al 25 de octubre del 2012

Costo para afiliados:$6000 + IVA

*si tomaste el curso de Bitácora electrónica, haz válido tu descuento y complementa tu formación

Page 53: Consultoria

para más información Visite: www.cnec.orG.mx

sobre la integridad como arma en el combate a la corrupción, y aseveró que es ésta la mejor herramienta para una empresa. Según este precepto, existen empresas que hacen lo que “pueden” para formular y desarrollar políticas anticorrupción, pero que, al ser intentos aislados, son inconsistentes. La FIDIC, siendo representante global de la industria del conocimiento y con base en sus principios de calidad, integridad y sustentabilidad, ha puesto en marcha un programa denominado Firm Integrity Management System (FIMS), el cual ofrece prácticas y herramientas para la gestión de la integridad con un enfoque de prevención.

Díaz Padilla recalcó que cada empresa debe formular su propia FIMS, con base en características propias y en los posibles riesgos de corrupción en su mercado. El compromiso de ofrecer servicios con integridad envía un mensaje de calidad y confiabilidad, lo que permite construir relaciones y clientes constantes. Gracias a su enfoque preventivo, el FIMS puede ser un complemento a la Ley Federal Anticorrupción en Contrataciones Públicas.Si desea usted más información sobre este tema, visite el portal de la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría (www.cnec.org.mx), en la sección "Jornadas de consultoría".

Informes e InscrIpcIones:cnec-ImDT

edgar cortez JuradoTel. 01 (55) 9000 0522 al 26

LADA sIn cosTo: 01 8000 087 2632

[email protected]

Integración y Análisis de precios Unitarios

3 al 5 de octubre del 2012Costo para afiliados:

$2500 + IVA*20% de Descuento

Capacitarte no es un gasto,

es una inversión

Obtén los elementos para certificarte en el Estándar de Competencia Laboral en Consultoría General

formación de consultores en estándares de consultoría

General23 al 25 de octubre del 2012

Costo para afiliados:$6000 + IVA

*si tomaste el curso de Bitácora electrónica, haz válido tu descuento y complementa tu formación

Page 54: Consultoria

OCTUBRE 201254•

empresa especialidad contacto

grupo fuerza eléctrica de sinaloa, s.a. de c.V.

Energía eléctrica; instalación de aire acondicionado y ventilación; diagnósticos energéticos, entre otras

[email protected]

ingeniería integral del agua, s.a. de c.V.

Proyectos integrales para la gestión eficiente y la reducción de pérdidas de agua; telemetría y telegestión para la sectorización de redes; diagnósticos integrales de planeación para organismos operadores y proyectos de mejora integral de la gestión hidráulica

[email protected]

planeación, control y aseguramiento, s.a. de c.V. Gerencia de proyectos [email protected]

ingeniería de proyectos e infraestructuras Mexicanas, s.a. de c.V.

Estudios e informes de carácter técnico, socioeconómico y financiero en el ámbito de la ingeniería y la arquitectura; estudios e informes de cartografía, geología, geotecnia, hidrología y medio ambiente, entre otras

[email protected]

profesionales en administración pública, s.c.

Servicios de asesoría jurídica, técnica, administrativa y de obras públicas para dependencias y entidades de la administración pública en sus ámbitos federal, estatal y municipal, así como para empresas del sector privado, entre otras

[email protected]

soluciones estratégicas de transformación, s.c.

Ayuda a individuos y organizaciones para enfrentar con éxito los desafíos de crecimiento y transformación en los negocios, entre otras

[email protected]

¡BienVenidos!La Cámara Nacional de Empresas de Consultoría da la más cordial bienvenida a sus nuevos afiliados durante el mes de septiembre del presente año:

Asimismo, agradecemos a las 10 empresas que renovaron su registro para este 2012, y reiteramos a todos los afiliados nuestro compromiso de trabajar en equipo para seguir teniendo una industria del conocimiento de primer nivel y contribuir al crecimiento de los consultores nacionales.

para más información Visite: www.cnec.orG.mx

Page 55: Consultoria

Sus productos y servicios deben ser conocidos para ser valorados.Aquí tiene un espacio para anunciarlos.

Contáctanos:[email protected]éfono 55131725

Hay formas confusas y formas claras de vender.

57%Haydescuentos

de hasta

La primera y más importante revista de consultoría en México, publicación oficial de la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría (CNEC), analiza, por medio de especialistas de las más diversas disciplinas, las principales problemáticas que rodean a la industria del conocimiento en áreas estratégicas de interés nacional.

Rasgos distintivos de son la seriedad y el profesionalismo, ya que en sus páginas hay una clara diferenciación entre contenido editorial y publicidad, por respeto a la inteligencia del lector y a la de los patrocinadores, es por ello una revista de colección y consulta.

Una publicación que –por acción u omisión– confunde contenido editorial y publicidad merece la descalificación de sus lectores, por ello no es útil para los patrocinadores y pierde credibilidad.

representa la opción ideal para impulsar sus productos y servicios, pues es consultada permanentemente por funcionarios públicos y empresarios tomadores de decisiones, académicos y autoridades de cámaras, asociaciones y colegios de profesionales de todos los ámbitos, que la reciben de manera personalizada.

Page 56: Consultoria

OCTUBRE 201256•

enTRe buFón, Payaso y clown

¿Por qué en la actualidad hay quienes consideran dos cosas distintas a un clown y a un payaso? ¿Quiénes fueron los famosos bufones de las cortes europeas? ¿Qué es un clown colchonero? ¿Si un payaso no tiene nariz roja sigue siendo un payaso? ¿Existen hoy en día los clowns? ¿Dónde están los comediantes de la actualidad? Éstas y otras preguntas son las que el Escuadrón Jitomate Bola se ha propuesto responder con este espectáculo.

centro cultural helénicoteatro helénicoDel 12 de agosto al 28 de octubreDomingo de 13:00 a 14:15 h

los Motivos De Goyo

Este monólogo es una semblanza de la vida de un asesino serial de los años cuarenta en la Ciudad de México. Basado en episodios de la vida de Goyo Cárdenas, el monólogo se desarrolla en el año 1942, al interior de la celda de este asesino, en el antiguo palacio de Lecumberri. Allí Gollo narra los sucesos que marcaron su vida, desde la infancia hasta llegar a ser el feminizada más importante de la época en el país, mejor conocido como el estrangulador de Tacuba. Él fue el primer asesino múltiple cuyo caso fue ampliamente publicado en los medios de comunicación mexicanos y se convirtió en una celebridad nacional.

MneMoGraFías

Además de un ejercicio de reflexión sobre la equidad de género, la muestra Mnemografías: entre la superficie y la memoria integra una selección de obras en las que trece creadoras contemporáneas, de reconocida trayectoria nacional e internacional, amplían el concepto de la estampa tradicional y utilizan los espacios

del inmueble como soporte gráfico donde los límites de las disciplinas artísticas se fusionan.Las obras expuestas recurren a diversos elementos técnicos y tecnológicos con los que construyen imágenes más allá de su resolución técnica y material. Esta exposición centra su reflexión en la capacidad de la estampa para abordar la memoria no sólo como la expresión de recuerdos sino como generadora de experiencias.

Durante el recorrido, el espectador podrá reconocerse en la memoria de cada artista, en la estampa vivencial que funciona como herramienta política, esto permite a dicho medio de expresión redescubrir su vitalidad e insertarse en la sociedad actual.

centro cultural el FocoDel 7 de agosto al 30 de octubremartes a sábado 20:30 a 21:30 h

Museo nacional de la estaMPaDel 19 de julio al 4 de noviembremartes a domingo 10:00 a 17:30 h

Page 57: Consultoria

OCTUBRE 2012 •57

Narraciones del recuerdoCuando los dioses duermenErwIN MOrtIErMadRid, aCantilado, 2012

Helena, en el crepúsculo de su vida, se ha quedado sola. Su hija, su marido y su hermana han muerto, como el mundo burgués, feliz y burbujeante que desapareció con la gran guerra y fue enterrado en sus trincheras. Los diálogos que mantiene con Rachida, su joven enfermera, son su único punto de contacto con el mundo contemporáneo. Y los recuerdos que evoca, aunque vivificados por un espíritu que conserva su antigua chispa, son sólo espejismos en las manos arrugadas de una jovencita. La historia privada y la colectiva se imbrican en un friso delicado y monumental, cincelado con mano maestra por uno de los más sobresalientes escritores europeos, quien restituye, con sabiduría de poeta, la constante evanescencia y la paradoja de un tiempo y un mundo en naufragio que conviven con el despertar de la sensualidad de una chiquilla.

La biblia de los consultoresla Consultoría de empresas: guía para la profesiónMIlAN Kurb (dIr.)oit/liMUSa, MéxiCo, 2011

Este libro, publicado por la Organización Internacional del Trabajo, es un importante referente en la práctica de la consultoría internacional. En él, Kurb conjunta la experiencia de un gran número de estudiosos, expertos y profesionales que describen las prácticas actuales, las tendencias y las perspectivas de la consultoría en el mundo, lo que proporciona al lector una visión completa de los contextos en los que ésta puede incursionar, como la gestión general, estratégica, financiera, comercializadora, de la producción, de recursos humanos, tecnologías de la información y productividad. Considerado por muchos como “la biblia de los consultores”, este libro es una útil guía para la profesión. En un lenguaje sencillo y claro presenta información básica, sobre la naturaleza y el objeto de la consultoría, el papel del consultor y su responsabilidad con los clientes y la sociedad, pasando por el proceso de capacitación y el perfeccionamiento de los consultores, además de la forma de administrar firmas y proyectos.

Su objetivo es contribuir al mejoramiento de las normas y prácticas profesionales. No es un manual que indique paso a paso las actividades de la gestión empresarial, sino un referente general, por lo que en algunos de sus contenidos remite al lector a textos especializados. Incluye también temas relativos al sector privado, público y no estructurado, con mención especial a la pequeña empresa y la calidad que debe tener la consultoría. Éste es sin duda un excelente texto para los interesados en el tema. Su lectura es altamente recomendada para profesionistas en ejercicio, funcionarios de empresas consultoras o para quienes desean incorporarse a esta profesión. También es un buen punto de referencia para quienes deseen contratar los servicios de un consultor con mayor eficacia o aplicar algunas técnicas de consultoría en la solución de sus problemas.

Elaborado por Miguel Ángel Reta

Page 58: Consultoria

El nacimiento de una patriade la Conquista a la independenCiaFErNANdO bENítEZERa, MéxiCo, 2012

Este volumen reúne las páginas que Fernando Benítez dedicó a los tres siglos del Virreinato y a la lucha por la independencia. El autor se apoya en los cronistas, memorialistas y poetas novohispanos para entregarnos una versión amena, accesible, llena de anécdotas curiosas y personajes notables de la historia colonial en las páginas dedicadas a la vida criolla, que describen el proceso por el que surgen en el siglo XVI las primeras generaciones mexicanas, con sus peculiaridades psicológicas, políticas y económicas. En el siglo XVII, los descendientes de los conquistadores se vuelven rentistas y nuevos aristócratas, gente de la Iglesia, los negocios y las letras; en medio de todos ellos brilla –y contrasta– Sor Juana Inés de la Cruz, como la estrella incomparable de su tiempo. En el siglo XVIII, los eclesiásticos, nuevos nobles y leguleyos se vuelven mineros, industriales, comerciantes. La inequidad y la acrecentada expoliación de la metrópolis producen un nuevo tipo de militares, curas e intelectuales criollos que conciben la necesidad de la independencia. Con agudeza y fervor, Benítez describe sus conspiraciones, andanzas y contradicciones, con especial atención a las figuras extraordinarias de Hidalgo y Morelos.

13er. Simposium de Usuarios de Arbitraje CANACO-ICDR

6 de Noviembre de 2012Próximamente les daremos más información

Centro de Mediación y ArbitrajeMorelos Núm. 67, 5to. piso

Col. Juárez, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06600Tel. 3685-2269 Ext. 1310

[email protected]

CANACO-ICDRCANACO-ICDRCANACO-ICDRCANACO-ICDR

13 er.Simposiumde usuarios de Arbitraje

¡Reserve la fecha!

Mejora continua y calidad en todos nuestros procesos

Somos una empresa certificada en el Sistema de Gestión de la

Calidad, bajo la Norma ISO 9001:2008, que brinda valor a través

de soluciones basadas en tecnología de punta.CONTACTO:

(55) 5272 9991ext. 1303, 1308

Edificio del ParqueViaducto Río Becerra

No. 27, Piso 3Col. Nápoles

Delegación Benito JuárezMéxico, D.F.C.P. 03810

Page 59: Consultoria

Mejora continua y calidad en todos nuestros procesos

Somos una empresa certificada en el Sistema de Gestión de la

Calidad, bajo la Norma ISO 9001:2008, que brinda valor a través

de soluciones basadas en tecnología de punta.CONTACTO:

(55) 5272 9991ext. 1303, 1308

Edificio del ParqueViaducto Río Becerra

No. 27, Piso 3Col. Nápoles

Delegación Benito JuárezMéxico, D.F.C.P. 03810

Page 60: Consultoria