contabilidad-1.doc

94
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “ALONSO GAMEROPROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONTADURIA PUBLICA CON T T A ABI BI L LID A ADI Primer Tra yec to – Segundo y Tercer Trimestre Elaborado por: Prof. Freddy Salas Contabilidad I

Upload: fregua78

Post on 15-Oct-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Introduccin a la Administracin

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGA ALONSO GAMEROPROGRAMA NACIONAL DE FORMACIN EN CONTADURIA PUBLICACONTABILIDAD IPrimer Trayecto Segundo y Tercer TrimestreElaborado por: Prof. Freddy SalasContabilidad I

Competencias a desarrollarCOMPETENCIAS

UNIDAD TEMTICAConocimientosHabilidades y DestrezasActitudes y valores

Mtodos y proced. de oficinaLeyes, normas y procedim.GralesPpios. de coop. y PYMEElab informes.

AdministElab edos financ.Aporte de ideas y solucOrg y dirigir reunionesRelaciones asertiva.sCompromiso socialParticipacin en desarrollo endgeno

1. Aspectos generales

2. Normas bsicas y

principios de contabilidad

3. Las cuentas

4. Los libros de contabilidad

5. Ciclo contable

6. Estudio de estados financieros

Contabilidad I

Tabla de ContenidosPg.

Programa instruccional7

Introduccin9

Unidad 1. La Contabilidad11

Orgenes de la Contabilidad13

Definicin de Contabilidad13

Tipos de Contabilidad14

Finalidad y objetivos de la Contabilidad16

Importancia17

Relacin con otras ciencias18

Usuarios de la informacin contable19

Unidad 2. Normas bsicas y principios de contabilidad generalmente aceptados.23

Normas25

oPrincipios de contabilidad generalmente aceptados25

oReglas particulares.30

oCriterio prudencial31

Unidad 3. Las cuentas37

La Cuenta39

Tipos de Cuentas41

oCuentas reales41

oCuentas nominales42

oCuentas de orden43

Teora del cargo y el abono44

Unidad 4. Los libros de contabilidad51

Los libros de contabilidad.53

Diario continental o clsico53

Libros Diario53

Libro mayor58

Libro de inventario y de balances61

Libros auxiliares61

Unidad 5. El ciclo contable67

El ciclo contable69

Balance de Comprobacin73

Los ajustes74

Conciliaciones bancarias75

Hoja de trabajo80

Unidad 6. Estudio de estados financieros bsicos.93

Estados financieros95

Balance General97

PROGRAMA INSTRUCCIONALObjetivo TerminalAnalizar situaciones contables de una empresa, aplicando los conocimientos terico prcticos para la toma de decisiones ticas.

Sinopsis de ContenidoUNIDAD 1. CONTABILIDADo Concepto de Contabilidad.

oImportancia.o Relacin con otras ciencias.oUsuarios de la informacin contable.UNIDAD2.NORMASBSICASYPRINCIPIOSDECONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOSo Concepto de Norma.

o Descripcin y anlisis de cada uno de los principios de contabilidadgeneralmente aceptados.

o Aplicacin e importancia de cada uno.UNIDAD 3. LAS CUENTASo Concepto de Cuenta

o Tipos o clases de Cuenta.oTeora del cargo y el abono.UNIDAD 4. LOS LIBROS DE CONTABILIDADo Registros Contables

o Concepto.o Clasificacin.o Libros Obligatorios segn el Cdigo de ComerciooLibros auxiliares: concepto, clasificacin, usos y ventajas.UNIDAD 5. CICLO CONTABLEo El ciclo contable

o Definicin de asientos de diario.o Pases del libro diario al libro mayor.o Balance de Comprobacin: Definicin, estructura y utilidad.o Asientos de Cierre y ajuste.o Hoja de trabajo: definicin y estructura.

oConciliaciones bancariasUNIDAD 6. ESTUDIO DE ESTADOS FINANCIEROS BSICOSo BalanceGeneral:Estructura,normasdeagrupacinytiposde presentacin.

o EstadodeResultado:Forma,contenido,medicindeingresos, Composicin de los costos, partidas de gastos y otros ingresos y egresos.

o Tratamiento tico de la informacin contable.Estrategias MetodolgicasExposicin del Facilitador. Estudio de casos.

Dinmica Grupal Asincrnica.

Presentaciones y Discusiones de Equipos de Trabajo

Estrategia de evaluacinLa evaluacin de las competencias adquiridas por el participante se har a nivel terico-reflexivo como parte del as actividades de esta unidad curricular y, a nivel de aplicacin, en el eje longitudinal Proyecto I.

La calificacin definitiva de esta unidad curricular estar distribuida de la siguiente manera:

Actividad evaluativaPorcentaje

Ejercicios escritos de comprobacin de

conocimientos40%

Presentacin escrita de anlisis de casos30%

Participacin activa en discusiones y debates15%

Organizacin de discusiones y debates

(exposiciones)15%

INTRODUCCINLa bsqueda de soluciones efectivas y de frmulas que le permitan trascender en el tiempo, ha inspirado al hombre para la creacin de innumerables respuestas, unas ms perdurables que otras, pero en definitiva, respuestas. Tal ha sido la aparicin del sistema contable, cuyo origen ha sido precisamente la necesidad del hombre de registrar la informacin producto de las transacciones comerciales llevadas a cabo con sus iguales.

El estudio de la contabilidad ha permitido homologar la informacin financiera que se produce en una entidad, para lo cual se utilizan principios, normas, instrumentos y herramientas para registrar, clasificar y resumir las transacciones que pueden ser cuantificadas en trminos monetarios. Contribuir a la comprensin de los diferentes conceptos bsicos que permitan el anlisis de situaciones contables de una entidad, con el fin de tomar decisiones cnsonas con la tica, es el propsito del presente material didctico.

El material est estructurado en seis unidades de aprendizaje, precedidas por la tabla de competencias, y el programa instruccional, que han de servir como mapa de ubicacin a durante el desarrollo de la asignatura. Todas las unidades cuentan con lecturas complementarias y actividades que pretenden apoyar el proceso de aprendizaje.

En la primera unidad se abordan los orgenes de la contabilidad, su definicin, tipos, finalidad y objetivos, los tipos de usuarios de la informacin contable, la importancia y su relacin con otras ciencias. Luego, en la segunda unidad se exponen las normas y principios de la contabilidad, describiendo su aplicacin e importancia.

Estas unidades sirven de fundamento para abordar en la tercera unidad el elemento fundamental de la contabilidad: Las cuentas; atendiendo a su definicin, los tipos, la teora del cargo y el abono. Posteriormente se concentra la atencin en los instrumentos de registro: los libros contables; definindolos, clasificndolos y dando nfasis a los registros contables, los asientos diarios, de cierre y de ajuste; los pases del libro diario a mayor, balance de comprobacin, la hoja de trabajo y las conciliaciones bancarias. Finalmente la sexta unidad contiene lo referido a los estados financieros bsicos, donde se enfatiza en balance general y estado de resultado.

UNIDAD 1LA CONTABILIDADQuien se prenda de la prctica sin ciencia, es cual piloto que se embarca sin timn ni brjula. La prctica ha de ser siempre edificada sobre cabal teoraLeonardo Da VinciPara acompaar la bsqueda de la relacin entre la teora y la prctica, durante esta primera unidad se exponen un conjunto de conceptos bsicos que sirven de punto de partida para comprender la importancia de la Contabilidad en los procesos colectivos.

Esta unidad de aprendizaje pretende que el lector comprenda la definicin de contabilidad, su importancia como rea del conocimiento, su relacin con otras ciencias y los diferentes usuarios que hacen uso de la informacin contable

Orgenes de la ContabilidadLa definicin de cualquier rea del conocimiento remite necesariamente a la contextualizacin de la misma, en tanto que esto posibilita la comprensin de la misma, y de sus implicaciones, de esto no escapa la contabilidad; en este sentido algunos autores se han ocupado de investigar acerca de sus orgenes, encontrando indicios en la ms antigua historia del hombre.

En relacin a lo anterior, Romero, J. (2003) plantea que Est claro que, para un ser humano de la edad de las cavernas o de la antigua Grecia, Egipto o Roma, o de la Edad Media o la poca contempornea, las necesidades de la informacin sobre sus bienes y derechos o sobre sus obligaciones, no seran las mismas y, sin embargo, an cuando dichas necesidades variarn, lo claro es que en todo momento la contabilidad ha dado o procurado satisfacerlas.

As encontramos como en todo momento de la historia, donde el hombre se asocia en colectivo y tiene la intencin del intercambio, encontraremos alusiones a eventos donde la contabilidad en sus ms diversas formas hace su aparicin, con el propsito de resguardar en el tiempo la informacin referida al intercambio realizado.

Una de las referencias obligatorias en la historia de la contabilidad es el monje italiano Fray Luca Pacioli, quien en el ao 1494, estableci las bases de toda la teora contable. Uno de los ms importantes aportes de este monje, ha sido el explicar en forma detallada los procedimientos que se deban aplicar para el manejo de las cuentas lo cual se conoce hasta hoy como la teora de la partida doble o teora del cargo y del abono.

Lucas Pacioli (1445-1517), fue Matemtico, Gemetra, Arquitecto, Telogo, Poeta y Mstico. Escribi los libros Tratado de Cuentas y de la Escritura y el primer tratado impreso sobre Tenedura de libros por partida doble. Su obra puede considerarse como el inicio de la Contabilidad.

Definicin de ContabilidadLos diversos enfoques y paradigmas que matizan la produccin del conocimiento en sus distintas reas dan pie a las mltiples definiciones existentes. La Contabilidad no escapa a esta fructfera produccin de conocimientos, por lo que, a continuacin se exponen algunas definiciones.

A la contabilidad se le ha denominado el lenguaje de los negocios por cuanto permite medir y presentar los resultados, la situacin financiera de una entidad y los cambios en la posicin financiera y/o en el flujo del efectivo. La contabilidad registra, clasifica y resume las transacciones o hechos que pueden ser cuantificados en trminos monetarios y que afectan a una entidad.

El Comit sobre terminologa del AICPA de los EEUU, propuso en 1941 que se definiera como: el arte de registrar, clasificar y resumir de una manera significativa y en trminos monetarios las transacciones y eventos que son, cuando menos en parte, de carcter financiero, as como de interpretar resultados. (Kohler, E. 1970. p. 110).

Tipos de ContabilidadLa aplicacin que puede hacerse de un rea del conocimiento est asociada a los propsitos y objetivos que sta persigue, as tenemos que la Contabilidad se puede subdividir, de acuerdo a los objetivos que persigue en la elaboracin de la informacin. As se puede hablar de Contabilidad financiera, de costos, administrativa, fiscal u otras, no obstante, para los fines del presente material solo se definirn algunas.

Contabilidad FinancieraSu objetivo es presentar informacin financiera de los ingresos, gastos, activos y pasivos que se llevan comnmente en las oficinas generales de una entidad; de uso general, enbeneficio de la gerencia de la empresa, y de aquellos elementos externos que se interesen en conocer la situacin financiera de la empresa; es decir, esta contabilidad comprende la preparacin y presentacin de estados financieros para usos externos.

Segn Romero (2003) la contabilidad financiera es:la tcnica mediante la cual se registran, clasifican y resumen las operaciones realizadas y los eventos econmicos, naturales y de otro tipo, identificables y cuantificables que afectan a la entidad, estableciendo los medios de control que permitan comunicar informacin cuantitativa expresada en unidades monetarias, analizada e interpretada, para que los diversos interesados puedan tomar decisiones en relacin con dicha entidad econmica. (p.65).

Segn el Instituto Mexicano de Contadores Pblicos:

La contabilidad Financiera es una tcnica que se utiliza para producir sistemticamente y estructuradamente informacin cuantitativa expresada en unidades monetarias de las transacciones que realiza una entidad econmica y de ciertos eventos econmicos identificables y cuantificables que la afectan, con el objeto de facilitar a los diversos interesados el tomar decisiones en relacin con dicha entidad econmica.

Contabilidad de costos

Algunos autores plantean que sta es una rama de la contabilidad financiera que permite conocer el costo de produccin de sus productos, as como el costo de la venta de tales artculos y fundamentalmente determinar los costos unitarios. Su objeto es la clasificacin, contabilizacin, distribucin, recopilacin e informacin de los costos.

Contabilidad administrativaSi bien la contabilidad financiera est esencialmente dispuesta para el uso de la informacin financiera para usuarios externos, la contabilidad administrativa est orientada a los aspectos administrativos de la empresa y sus informes no trascendern la compaa, es decir, su uso es estrictamente interno y son utilizados por los administradores y propietarios para juzgar y evaluar el desarrollo de la entidad, a la luz de las polticas, metas u objetivos preestablecidos por la empresa.

Contabilidad FiscalEste es otro de los tipos de contabilidad, cuyo propsito es el registro y la preparacin de informes para la presentacin de declaraciones y el pago de impuestos. En ocasiones, debido a las diferencias entre las leyes fiscales y los principios contables, la contabilidad financiera en ocasiones puede diferir de la contabilidad fiscal.

Finalidad y objetivos de la contabilidad

Con la intencin de caracterizar aun ms la contabilidad, Romero, J. (2003)

expone que la finalidad de la contabilidad financiera es producir y comunicar informacin financiera comprensible, til y confiable que sirva de base para la toma de decisiones (p.40).

De acuerdo a la Financial Accounting Standard Borrad (FASB) en la Declaracin de Conceptos nm 1 (citado por Romero, 2003) se plantean los siguientes objetivos para la contabilidad.

1. Proporcionar informacin til para los actuales y posibles inversionistas y acreedores, as como para otros usuarios que han de tomar decisiones racionales de inversin y de crdito.

2. Preparar informacin que ayude a los usuarios a determinar los montos, la oportunidad y la incertidumbre de los proyectos de entrada de efectivo asociados con la realizacin de inversiones dentro de una empresa.

3. Informar acerca de los recursos econmicos de una empresa, los derechos sobre stos y los efectos de las transacciones y acontecimientos que cambien esos recursos.

Aunado a lo anterior, el autor agrega que otro objetivo de la contabilidad, es su uso como medio e instrumento de control interno, para informar sobre el correcto uso de los bienes y recursos de la empresa en las actividades de la misma.

Importancia de la Contabilidad

Hasta este punto se ha definido y caracterizado a la contabilidad, sin embargo, se hace imperioso determinar de forma explcita la importancia que reviste su presencia en las entidades. Todas las actividades econmicas de las empresas son tratadas de alguna manera por la contabilidad, en tanto que, es la base sobre la cual se fundamentan las decisiones financieras.

Tal y como se ha venido observando, toda actividad mercantil, por pequea que sea requiere de anotaciones elementales, no solo para el registro de transacciones, sino tambin para el control, anlisis y planificacin. En nuestro pas en particular, el Cdigo de Comercio establece de forma expresa la necesidad de contar con un sistema de contabilidad que permita registrar la informacin contable de cualquier entidad.

En este sentido la Contabilidad se constituye en el eje conductor que permite conocer financieramente una entidad, de su existencia depende la posibilidad de expresar la informacin que se produce en una entidad en trminos monetarios, dadas las transacciones que se generen.

Relacin de la contabilidad con otras cienciasComo muchas disciplinas que se apoyan en otras ramas del conocimiento, la contabilidad se relaciona con aquellas ciencias que le permiten cuantificar todas las operaciones, transacciones y/o situaciones que son susceptibles de registro y que afectan los estados financieros. En este sentido, Romero (2003, p.13) plantea que la contabilidad tiene relacin al menos con las siguientes disciplinas, de acuerdo al aporte que stas le hacen:

Administracin: En tanto expresa la conduccin de grupos humanos hacia el logro de objetivos de la organizacin, mediante la optimizacin de sus recursos.

Derecho: Dota de las herramientas necesarias para ubicar a las entidades dentro de un marco de legalidad.

Economa: Expresa el estudio de las necesidades y los satisfactores que determinan la riqueza de un pas.

Finanzas: Establece la obtencin y aplicacin optimas de recursos financieros de las entidades para el logro de su misin.

Informtica: Permite el estudio, diseo y desarrollo de sistemas de informacin acordes con las necesidades de las entidades.

Matemtica: Permite analizar y resolver problemas con un procedimiento lgico.

Estadstica: Proporciona los mtodos cuantitativos de calculoADMINISTRACIN

FINANZASESTADSTICA

DERECHOMATEMTICA

CONTABILIDAD

ECONOMAINFORMTICAUsuarios de la informacin contableLos usuarios de la informacin financiera, pueden clasificarse en usuarios internos y usuarios externos.

Los usuarios internos son aquellos que tienen un inters directo en la informacin de una entidad, por ejemplo:

Usuarios Internos

- Propietarios

- Junta Directiva

- Gerentes

- ContadoresY los usuarios externos son aquellas entidades o personas que tienen algn tipo de relacin con una entidad, pero que no pertenecen formalmente a la organizacin, por ejemplo:.

Usuarios Externos

-Potenciales inversionistas

- Proveedores

- Entidades Financieras

- Entidades Reguladoras

- Gobierno

- PblicoLectura ComplementariaUnidad 1Origen y evolucin Histrica de la ContabilidadLa contabilidad se remonta desde tiempos muy antiguos, cuando el hombre se ve obligado a llevar registros y controles de sus propiedades porque su memoria no bastaba para guardar la informacin requerida. Se ha demostrado a travs de diversos historiadores, que en pocas como la egipcia o romana, se empleaban tcnicas contables que se del intercambio comercial. Ya en Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma aparecen los primeros documentos que recogen informacin econmica. Posteriormente con el desmoronamiento de la civilizacin romana, se produce un gran retroceso, ms bien una ruptura, originndose un gran vaco en Occidente que, al llegar al trmino de la Edad Media, hay que partir nuevamente de cero en lo que se refiere a informacin contable. El desarrollo del crdito, la creacin de sociedades mercantiles y el uso del contrato de mandato, en la Alta Edad Media, favorecen enormemente el crecimiento comercial. Las operaciones se hacen cada vez ms complejas y, ante esta nueva perspectiva econmica surge el mtodo de la partida doble que pretende satisfacer las crecientes exigencias informativas de la sociedad y, en especial de los comerciantes, para as conseguir una mejor organizacin y una administracin ms racional del negocio. En esta poca, concretamente en 1494, ve la luz la primera obra impresa de contabilidad Summa de Arithmetica, Geometra, Proportioni et Proportionlita, de Fray Luca Pacioli, en la que se describen y recogen las practicas existentes en la poca relativas a l informacin emitida por los comerciantes y, en particular, sobre la partida doble. En la Edad Moderna se produce, ya avanzado el Siglo XVIII, la Revolucin Industrial en Inglaterra. Este fenmeno determina un nuevo modelo de sociedad industrial que se exporta rpidamente a la Europa Continental y norte de Amrica, con la consiguiente expansin de la empresa, incremento y diversificacin de la produccin y una demanda creciente de informacin.

El mundo actual ofrece a los agentes econmicos un gran abanico de posibilidades y alternativas de eleccin. Cualquier agente puede estar interesado en conocer: como ha utilizado el estado los impuestos que pag, qu inversin le puede resultar ms rentable, qu entidad le prestar dinero en las condiciones ms ventajosas, cual es el Producto Interno bruto de un pas determinado, etc. La creciente participacin econmica ha motivado que las fuentes de informacin abarquen contenidos ms amplios referidos a las empresas, al sector pblico y a la nacin en su conjunto. Adems, ante las inciertas expectativas que depara el actual entorno econmico, llamado en ms de una ocasin entorno turbulento, la informacin que cualquier unidad econmica difunde al exterior para que sus usuarios tomen decisiones acertadas, no es menos relevante aquella que permanece en la entidad para que los estamentos directivos decidan las lneas de actuacin a seguir.

En sntesis, la contabilidad naci, en principio, como instrumento de informacin al exterior. Hoy tambin se considera una importante herramienta de direccin, dentro del mbito interno, para mejorar su gestin y organizacin.

Actualmente, dentro de lo que son los sistemas de informacin empresarial, la contabilidad se erige como uno de los sistemas ms notables y eficaces par dar a conocer los diversos mbitos de la informacin e las unidades de produccin o empresas. El concepto ha evolucionado sobremanera, de forma que cada vez es mayor el grado de especializacin de esta disciplina dentro del entorno empresarial.

Tomado de: Curso de Contabilidad Financiera: Nivel I. En: www.aptiva.esActividadesUnidad 1Selecciona una opcin 1. La contabilidad naci:

a. En el S. XVIII.

b. En el ao 340 d.C. c. En el S. X

2. La contabilidad sirve para:

a. Tomar decisiones e Informar a usuarios externos. b. Realizar inventarios.

c. Tomar decisiones y declarar los impuestos.

3. La contabilidad financiera:a. Permite conocer el costo de produccin de sus productos. b. Comprende la preparacin y presentacin de estados

financieros para usos externos.

c. Est orientada a los aspectos administrativos de la empresa.

4. Poseer un sistema de contabilidad en una empresa es:

a. Una decisin opcional.

b. La posibilidad de registrar informacin til. c. Una obligacin comercial.

5. La contabilidad se relaciona con otras ciencias para:

a. Utilizar todos sus principios tericos. b. Complejizar los procesos contables

c. Cuantificar las operaciones que son susceptibles de registro.

Generando reflexin 1. Histricamente cul ha sido y ser el papel de la contabilidad?

2. Cules son las diferencias ms importantes entre los tipos de usuarios de la informacin contable?

3. Cul es la importancia fundamental de la utilizacin de sistemas de contabilidad?

4. Identifica y analiza, qu leyes de nuestro pas expresan la relacin de la contabilidad con otras ciencias.

UNIDAD 2

NORMAS BSICAS Y PRINCIPIOS DE CONTABILIDADGENERALMENTE ACEPTADOSDonde no hay orden, ah hay confusinFray Luca PacioliLa produccin del conocimiento a lo largo de la historia de la Humanidad ha tenido, y tendr, una inmensa cantidad de variaciones y caractersticas peculiares, sin embargo, existe una condicin particular, que les permite a los individuos apropiarse de los conocimientos, esto es el postulado de la generalizacin, que presupone una cierta homogeneidad en los conceptos y principios fundamentales de un rea de conocimiento, ms all de su contexto geogrfico o histrico, con el fin de mantener criterios comunes en el rea. Para muchas ciencias, en particular las sociales, el principio de generalizacin no aplica en toda su extensin, no obstante, para lo que nos ocupa, la contabilidad, es totalmente aplicable.

La contabilidad hace uso del postulado de la generalizacin, bajo la premisa fundamental de que ningn concepto o principio puede ser asumido como una verdad nica y definitiva, pues todo conocimiento es susceptible de ser modificado. La presente unidad de aprendizaje gira, entonces, alrededor de: las normas, descripcin y anlisis de los principios de la contabilidad generalmente aceptados, su aplicacin e importancia.

NormasPara poder cumplir con sus objetivos, la contabilidad cuenta con todo un cuerpo doctrinario que est formado por: postulados bsicos o supuestos fundamentales, tcnicas, metodologas y principios, todos ellos constituyen la base sobre la cual se elaboran los estados financieros.

Este cuerpo doctrinario se asume en el ejercicio de la contabilidad como el Logro accesible deseado; una meta de trabajo, un modelo () [cuyo] objeto es servir como base practica para la institucin de procedimientos que aseguren la conformidad de parte de un grupo(s) persona(s). (Kohler, E. 1970. p.383)

Dada la abundancia de conceptos y trminos existentes en la literatura y la prctica contable se ha hecho indispensable establecer una estructura, que parta de lo general a lo particular, ordenada jerrquicamente en:

Principios

Reglas particularesCriterio prudencial de aplicacin de las reglas particularesPrincipios de Contabilidad Generalmente AceptadosEstos principios constituyen los conceptos bsicos que determinan el conocimiento, la delimitacin e identificacin de la entidad, las bases de cuantificacin de las operaciones y la presentacin de la informacin financiera cuantitativa por medio de los estados financieros, que son la base para la toma de decisiones.

En trminos generales Catacora (1997) y otros autores como Romero J. (2003) exponen una clasificacin de los principios contables, bien extensa, pero significativa tal y como se transcribe a continuacin:

ClasificacinPrincipiosCaractersticascomunes

PrincipiosContablesBsicosEntidadRealizacinPerodo contableEstosprincipios identifican y delimitan

al ente econmico y a susaspectos

financieros.

Valor histrico original o Costo histrico

Negocio en marchaDualidad econmica oPartida dobleEstos establecen la base para la cuantificacin de las operaciones del ente econmico y su presentacin

Revelacin suficienteEsteprincipiose refiere a la informacin

Importancia relativa

UniformidadComparabilidadoConsistencia

ConservatismoEstosabarcan

las clasificaciones anteriores

como requisitosgenerales del sistema

Aplicablesa partidas especficasEfectivoInversionesCuentas por cobrar

InventariosPrepagadosActivos fijosActivos intangiblesPasivoPatrimonioIngresosCostos y egresos

Relativosa

estados financierosCambios contablesCombinacin de negociosConsolidacin de estados financieros

Informacin financiera a fechas intermediasOperacionesenelextranjeroycambio extranjero

Cambios en el nivel general de precios

Estos principios constituyen la columna vertebral sobre la cual se sustenta el ejercicio de la contabilidad, es por ello que su aprendizaje es necesario, en tanto, se constituyen en los fundamentos de la aplicacin de los procedimientos; no obstante en el desarrollo del presente material, slo se desarrollan los llamados principios bsicos que todo profesional del rea debe conocer.

A continuacin se describen cada uno de los principios, en funcin de la aplicabilidad que cada uno de ellos tiene en la contabilidad.

Principios

EntidadSu objetivo es determinar al sujeto de lacontabilidad, es decir al ente econmico que realiza actividades de negocios y que debe llevar contabilidad, as como deslindar la diferencia entre la personalidad jurdica de la empresa y los socios o dueos de la misma, para presentar informacin financiera de un solo ente diferente de los dems.

Una entidad o ente es todo aquello que tiene ser, es decir, que existe, por lo que la contabilidad trata de conocer al sujeto que teniendo existencia, requiere de informacin financiera, en virtud de que realiza actividades econmicas.

RealizacinEste principio supone que la contabilidadpretende cuantificar y registrar las operaciones o transacciones que se celebran, es decir, que fueron realizadas. Esa informacin es procesada y convertida en informacin financiera, y se plasma en los estados financieros para presentarla a los usuarios con el objeto de que les sea til para la toma de decisiones.

Los eventos que se cuantifican se consideran realizados cuando:

Se han realizado transacciones con otros entes econmicos, fsicos o morales.

Cuando han tenido lugar transformaciones internas que modifican la estructura de

recursos o de sus fuentes; es decir, se registran todas las transacciones realizadas dentro de la entidad.

Cuando ocurren eventos econmicos externos a la entidad o derivados de operaciones de sta, cuyo efecto puede cuantificarse en trminos monetarios.

Para que cualquier evento sea incorporado a la contabilidad, debe cumplir con los siguientes requisitos:

Ser identificableSer cuantificableEste principio plantea que, todo lo que se realiz debe aparecer en la contabilidad y en los estados financieros y viceversa.

Perodo ContableLas operaciones, los eventos y sus efectos derivados, susceptibles de ser cuantificados, se identifican con el perodo en que ocurren; por ello cualquier informacin contable debe indicar el perodo en que ocurre. Estos perodos, representan la divisin a la vida de la entidad en

marcha, en lapsos convencionales de tiempo, que permiten tomar decisiones.

El perodo contable o tambin denominado ejercicio, puede variar de una entidad a otra; pero lo que si es comn, es lo referido a las implicaciones que este supone:

Delimitacin de la informacin financiera en cuanto a su fecha o perodo.

Presentacin del balance general en los perodos en los cuales, para la entidad, sea prctico y significativo.

Mostrar por separado en el estado de resultados o prdidas y ganancias las partidas extraordinarias, as como los ajustes a resultados de ejercicios anteriores.

Un adecuado corte de operaciones en relacin a ingresos, costos y gastos, activos,

pasivos, etc., tanto al inicio como al final del periodo.

Valor histricooriginalEste principio alude a la accin de asignar valor,

en la que las transacciones y eventos econmicos que la contabilidad cuantifica se registran segn las cantidades de efectivo que se afecten o su equivalente o la estimacin razonable que de ellos se haga al momento en que se consideren realizadas contablemente.

De acuerdo a lo anterior, las adquisiciones de activo deben ser registradas a precios de costo, incluyendo el precio de factura, ms

todos los costos y gastos incurridos en suadquisicin.As mismo se plantea que se deben hacer los ajustes necesarios, cuando se presenten eventos econmicos, por ejemplo la inflacin,.que le hagan perder significado a las cifras histricas.

Negocio enmarchaLa entidad se considera como un negocio en

marcha, cuando se encuentra en operacin continua y se mantendr en el futuro previsible, sin intenciones de liquidar o reducir sustancialmente la escala de sus operaciones.

DualidadEconmicaEs el principio que expresa que para poder realizar

las actividades de negocio se requiere de recursos de los cuales dispone la entidad y a las fuentes de donde provienen. La dualidad econmica se constituye de los recursos de los que dispone la entidad para la realizacin de sus fines y, las fuentes, externas o internas, de dichos recursos que, a su vez, son la especificacin de los derechos que sobre los mismos existen.

A los recursos se les denomina activo, a las fuentes externas pasivo y a las internas capital.

RevelacinsuficienteLa presentacin de la informacin financiera es

responsabilidad de la administracin de la entidad, la cual dinamiza la presencia de los factores de la produccin mediante el establecimiento de sistemas de organizacin administrativa y de control interno y de informacin, necesarios para la toma de decisiones. La informacin debe reunir los requisitos de utilidad y de confiabilidad.

El principio de revelacin suficiente plantea la necesidad de resaltar los datos cuya significacin es importante para la gerencia, que los conceptos presentes en los estados financieros estn valuados y presentados correctamente.

ImportanciarelativaEste principio se refiere al efecto que tienen otendrn las partidas en la informacin financiera; en este sentido se establece que toda partida cuyo monto o naturaleza tenga significacin debe ser procesada y presentada, pues de no hacerlo, distorsionara los objetivos de la informacin financiera.

Dada la dificultad de orden prctico para establecer la importancia relativa, se exponen dos posibles orientaciones en el ejercicio profesional:

En atencin al monto de la partida.

En atencin a la naturaleza de la partida.

ComparabilidadEste principio se constituye en un elemento esencial en el campo de los negocios, pues las

decisiones econmicas basadas en la informacin financiera requieren de la posibilidad de comparar la situacin financiera y los resultados de operacin de una entidad en distintos perodos, y con otras entidades.

ConservatismoTambin se conoce como prudencia, establece que las prdidas debern ser registradas cuando se conozca o se estime cuando se vana producir, en tanto que las ganancias nicamente cuando stas se realicen.

Reglas ParticularesEste es el segundo nivel de jerarqua en la estructura bsica de la contabilidad financiera, tienen su aplicacin a nivel de los conceptos y las cifras que son parte integrante de los estados financieros.

Estas reglas particulares se dividen en dos:

Reglas de valuacinSe refieren a la forma en que los contadores deben cuantificar los conceptos especficos de los estados financieros; es decir, a la manera en que se asignan valores monetarios a tales conceptos. En este orden de ideas encontramos que todos los conceptos que integran los estados financieros tienen reglas de valuacin; as encontramos que existen reglas

para valuar inversiones temporales, bancos, el efectivo en caja, pagos anticipados, capital contable, inventarios, etc.

Reglas de presentacinEstas sealan la forma de estructurar los estados financieros, segn criterios establecidos y aceptados como vlidos a nivel de generalidad con la intencin de darles un orden.

Criterio PrudencialTal y como se ha venido sealando, la aplicacin de la norma en contabilidad no obedece a un modelo nico ni inflexible, as como tampoco sus reglas, por lo que para su correcto uso es preciso contar con un criterio que permita la eleccin frente a diversas alternativas que se presenten. Por lo que, ante la incertidumbre, es necesario contar con un juicio profesional basado en la prudencia. El criterio prudencial pretende incorporar cierto grado de precaucin en los juicios necesarios para realizar las estimaciones requeridas bajo condiciones de incertidumbre.

A modo de conclusin para este capitulo es importante destacar , tal y como lo hace Romero, J. (2003) que los principios y las leyes que fundamentan la contabilidad, al ser elaborados por el hombre, para satisfacer necesidades individuales y sociales; permite y da la pauta para entender que no pueden ser reconocidos como verdades acabadas, en tanto que stas continuarn en constante evolucin para satisfacer las necesidades que se presenten en cada momento que se requiera de informacin financiera til para la toma de decisiones; es labor del profesional de la contabilidad ir adaptando y aplicando los principios en permanente reflexin sobre la prctica.

Lectura ComplementariaUnidad 2Venezuela adopta normas internacionales de contabilidadVenezuela adoptar, sin cambios ni adaptaciones, las 41 Normas Internacionales de Contabilidad (NICs-IFRS), con sus respectivas 31 interpretaciones como Principios de Contabilidad de Aceptacin General (PCAG) en Venezuela

El anuncio fue realizado conjuntamente por el presidente de la Federacin de Colegios de Contadores Pblicos de Venezuela (Fccpv), Oswaldo Rodrguez, y el presidente del Instituto Venezolano de Ejecutivos de Finanzas (IVEF), acompaados por Rafael Dugarte, secretario de Estudio e Investigaciones de la Fccpv; el presidente del Colegio de Contadores Pblicos del estado Miranda, Manuel Bujan, y Francisco V. Debera, vicepresidente del Comit de Normas Contables y Financieras del IVEF, en rueda de prensa realizada para tal efecto este mircoles 10 de marzo.

Los asistentes resaltaron que tal decisin fue acordada por el directorio de la Federacin de Colegios de Contadores Pblicos de Venezuela (Fccpv) y la misma es el resultado de casi un ao de intenso trabajo interinstitucional entre el Comit Permanente de Principios de Contabilidad de la Fccpv y el Comit Normas Contables y Financieras del IVEF, al cual se le sumaron posteriormente otras instituciones como las Superintendencias de Seguros y de Bancos, la Comisin Nacional de Valores (CNV), la Bolsa de Valores de Caracas (BVC) y El Consejo Empresarial Venezolano de Auditora (CEVA), entre otras importantes organizaciones pblicas y privadas.

Solo el comienzo. Adems de explicar los alcances y condiciones que llevaron a Venezuela a migrar hacia las Normas Internacionales de Contabilidad (NICs-IFRS), los representantes de la Fccpv y del IVEF sealaron los esfuerzos que todava quedan por adelantarse para que dicho anuncio se transforme en una realidad: la difusin intensiva de las normas dentro del gremio de los Contadores Pblicos, as como la difusin del proceso tanto en la empresa privada como en las universidades del pas, para lo cual, junto con la labor de la Fccpv, se sumar la tarea de promocin y difusin del IVEF, institucin que ha sido fundamental en promover el actual proceso.

Para establecer y lograr todos estos objetivos, seal Oswaldo Rodrguez, se han organizado distintos comits que a lo largo de 4 meses establecern el cronograma de actividades a ser realizadas para actualizar al gremio contable, promover la adaptacin de los pensa universitarios al cambio de legislacin, e informar convenientemente a los ejecutivos de finanzas de las empresas (iniciando con aquellas que cotizan en los mercados de capitales) y avanzar a los restantes

sectores empresariales, incluyendo aquellos que tienen legislaciones que impactan en la presentacin de sus estados financieros, como son la banca y las empresas de seguros, concluyendo con el de la pequea y mediana industrial (PYME). Se estima que el cronograma estar elaborado para finales de mayo y que la adaptacin total de las empresas al nuevo sistema contable podra estar completa para el ao 2007. Igualmente, los asistentes destacaron el apoyo de organizaciones gubernamentales (CNV, Superintendencias de Bancos y Seguros) en la adopcin de esta medida y cmo las mismas, a travs de sus respetivas normativas, contribuirn a acelerar el proceso de introduccin de la nueva normativa.

La adopcin de las Normas Internacionales de Contabilidad contribuir a mejorar la percepcin internacional de Venezuela y las empresas venezolanas como receptoras de inversiones, al hacer mucho ms sencilla para la revisin de inversionistas extranjeros la presentacin de los estados financieros de nuestras empresas. Con todo ello, se espera que el cambio se constituya en una ventaja comparativa que mejore la posicin de las empresas venezolanas en el complejo mundo de la globalizacin econmica actual.

Impacto internacional. Las Normas Contables Internacionales (NIC) son adoptadas por el Internacional Accounting Standard Bureau (IASB) de Londres mientras que el IFRS es el International Financial Reporting Standards, de all la fusin de los dos trminos que adopta Venezuela, NICs-IFRS.

Actualmente, todas las sociedades que cotizan en bolsa en la Unin Europea estn elaborando sus estados financieros con las normas internacionales y tienen como lmite el ao 2005 (aunque algunos pases han solicitado un mayor lapso hasta el

2007). La idea es la comparabilidad de las cuentas financieras de las sociedades, establecimientos financieros y empresas de seguros, que constituyen el factor esencial de integracin de los mercados financieros, lo que facilitar la comercializacin de valores inmobiliarios, fusiones y adquisicin de importaciones as como operaciones de financiacin.

Los mismos ttulos de una sociedad son a menudo detentados por varios inversores de mltiples nacionalidades, por lo que parece lgico obligar a las sociedades a publicar sus estados financieros de acuerdo a un grupo de normas internacionalmente aceptadas.

En fin, la adopcin de estas normas permitir a Venezuela crear las condiciones para un mercado de capitales integrado y eficaz aumentando la comparabilidad de las cuentas en el mercado para la competencia y la circulacin de capitales y evitar as la costosa tarea de tener que traducir las mismas cuentas a diferentes normas internacionales, cuando se trata de participar en ADRs o en la Bolsa de Londres, por ejemplo.

Tomado de: Dinero: Negocios en la world wide web. Disponible en:

www.dinero.com.ve/183/portada/finanzas.html (28/01/06)

ActividadesUnidad 2Combina los pares de forma adecuada AB

a. Principio de Importancia relativa.

b. Principio de Entidad.

c. Principio de Partida Doble. d. Principio de Realizacin

e. Principio de Revelacin suficiente.

f.Principio de Negocio en marcha.

g. Principio de

Comparabilidad.a. Eslaposibilidadde

comparar la situacin financiera y los resultados de operacin de una entidad en distintos perodos, y con otras entidades.

b. Permite prever el efecto que tienen o tendrn las partidas en la informacin financiera; por lo que toda partida cuyo monto o naturaleza tenga significacin debe ser procesada y presentada.

c. Se encuentra en operacin continua y se mantendr en el futuro previsible, sin intenciones de liquidar.

d. Se constituye de los recursos de los que dispone la entidad para la realizacin de sus fines y, las fuentes, externas o internas, de dichos recursos.

Generando reflexin 1. Cul consideras es el valor que tiene, para el profesional de la contabilidad, el criterio de prudencia?

2.

Cules son las virtudes y/o limitaciones que suponen en la prctica de la contabilidad, las reglas de valuacin y presentacin?

3. Comenta tu reflexin acerca de las siguientes oraciones

a. Los principios de contabilidad generalmente aceptados son verdades definitivas.

b. La entidad supone siempre una separacin del patrimonio personal de sus dueos.

c. El objetivo de los principios es unificar los criterios contables.

Aplicando la informacin La empresa Deportes Venezuela, presentar sus estados financieros auditados a la asamblea de accionistas para su revisin y aprobacin. Las notas de los estados financieros incorporan una serie de detalles que denotan las polticas de contabilidad y principios que asume la empresa. A continuacin se transcribe uno de los detalles de las notas:

Propiedades, plantas y equipos: estos rubros propiedad de la empresa, se presentan al costo. Los activos adquiridos bajo contrato de alquiler, se presentan al valor actual de los pagos mnimos por alquiler al comienzo del contrato. Los activos que poseen esta condicionante se deprecian.

Ahora bien,

1. Esta nota refiere una poltica de la empresa o la adopcin de un principio contable?

2. Qu principio de contabilidad est presente en la nota referente a propiedades, plantas y equipos, transcrita?

UNIDAD 3LAS CUENTASMximo Gorki

Cmo hars para ser gua, si desconoces el camino?

Iniciar caminos de formacin impone el compromiso de conocer el rea donde nos involucramos, sus conceptos elementales, sus teoras, sus enfoques, en fin, sus aristas. La contabilidad, como todo espacio de aprendizaje y reflexin, parte de conceptos fundamentales, que se consideran unidades bsicas de conocimiento.

En esta unidad se abordan los aspectos relacionados con la unidad fundamental de la contabilidad: la cuenta; su definicin, tipos, y la teora del cargo y el abono.

La CuentaSegn Kohler, E. (1970) una cuenta es el registro formal de un tipo particular de transaccin, expresado en dinero u otra unidad de medida, y que se lleva en un libro mayor (p.155).

En otro orden de ideas Romero (2003) expone que la cuenta es un registro donde se anotan en forma clara, ordenada y comprensible los aumentos y disminuciones que sufre un valor o concepto del activo, pasivo o capital contable, como consecuencia de las operaciones realizadas por la entidad. (p.267).

Tal y como se ha venido adelantando, se puede definir la cuenta como la mnima unidad de registro de la cual dispone una entidad para reflejar los cambios en su situacin financiera o de

resultados. La cuenta para la contabilidad representa el medio a travs del cual se controlan todas las transacciones que genera una operacin mercantil.

En un sentido formal se conoce a la representacin de una cuenta como Esquema de Mayor, asociado a la representacin esquemtica que posee el libro contable que agrupa las cuentas que integran la contabilidad de una entidad, conocido como libro mayor; graficado con una T, que se compone de dos partes: una a la izquierda y otra a la derecha, que son ocupados respectivamente por los conceptos Debe y Haber.

Tradicionalmente una cuenta se grafica de la siguiente manera:Nombre de la cuenta

DebeHaber

Las cuentas poseen una terminologa particular que permite comprender la funcin que cumplen en determinado momento, siendo vlido su uso para todos los tipos de cuentas.

A continuacin se describen y ejemplifican los trminos que son utilizados en la contabilidad para referirse a una cuenta.

Abrir una cuenta: Esta accin corresponde al acto de ponerle ttulo a una cuenta en la pgina correspondiente del libro mayor.

Cargar una cuenta: Cargar, debitar o adeudar una cuenta es la accin correspondiente a anotar una cantidad en el Debe.

Abonar o acreditar: Abonar o acreditar una cuenta implica anotar una cantidad en el Haber.

Saldo de una cuenta: Es la diferencia que existe entre la suma del

Debe y el Haber.

El saldo es deudor si el debe es mayor que el haber.

El saldo es acreedor si el debe es menor que el haber.

El saldo es nulo o cero si el debe y el haber son iguales.

Para hallar el saldo se traza una lnea, se suma el debe y el haber, se traza otra lnea, y la diferencia se anota en el lado que haya sumado ms.

Ejemplo:

DebeHaber300200100600300

100200300

Saldar una cuenta: Esta trmino consiste en anotar el saldo en la parte cuya suma era menor, para que ambas sumas sean iguales y su saldo sea igual a cero.

Ejemplo:En el ejemplo anterior la cuenta se salda de la siguiente forma:DebeHaber

DebeHaber300200100600300

100200300300

300200100300

100200300

En primer lugar se ha sumado el debe y el haber de la cuenta, obteniendo por diferencia un saldo en el debe de 300.En segundo lugar se ha trasladado dicho saldo al haber para conseguir que ambas partes de la cuenta sumen igual y consecuentemente quede saldada. Cerrar una cuenta: Esta accin implica anotar las sumas, despus de saldada la cuenta, subrayando las cantidades para indicar que no se va a escribir ms.

Tipos de cuentasSiendo la cuenta la unidad fundamental de la contabilidad, y sta a su vez tan diversa y compleja, sera difcil pensar que solo un tipo de cuenta podra registrar toda la informacin que se genera en una entidad, es por ello que se divide en varios tipos.

Las cuentas se clasifican en:

a) Cuentas RealesEstas cuentas se utilizan para el registro de todas las transacciones que afectan directamente a un balance general. Estas reflejan la posicin financiera de una entidad de forma detallada.

Las cuentas reales de una empresa no sufren el proceso de cierre peridico que tienen las cuentas nominales, ya que las cuentas

reales representan los bienes o derechos u obligaciones contractuales de la entidad. Tambin se conocen como cuentas patrimoniales

Estas cuentas pueden ser:Cuentas de activoEstas son cuentas reales que representan todos los bienes y derechos que la empresa posee.

Cuentas de valuacin de activos

Son otro tipo de cuenta real que representan una disminucin al saldo de las cuentas de activo a las cuales valan. Se utilizan para reflejar el valor de realizacin de algn activo, o para registrar la aplicacin de los principios de contabilidad generalmente aceptados y aplicables a diferentes partidas del activo.

Cuentas de pasivo Estas cuentas representan todas las obligaciones reales o contingentes, que exigen que en una fecha futura se pague una suma de dinero, se preste un servicio o se entregue un bien.

Cuentas de patrimonio

Estas muestran las cantidades aportadas por los accionistas y las ganancias o prdidas ocurridas por operaciones con los socios. El patrimonio tambin se conoce como capital contable.

b) Cuentas NominalesLas cuentas nominales son todas aquellas cuentas que registran las modificaciones al patrimonio de la empresa por concepto de aumentos o disminuciones a ste, durante un perodo contable.

Estas se pueden clasificar en:

Cuentas deingresosSirven para registrar los aumentos que se generan

en el patrimonio o capital contable. Los ingresos pueden ser clasificados a su vez en: ingresos operacionales, que representan todos aquellos incrementos del patrimonio como consecuencia de operaciones relacionadas con el giro normal de la entidad; e ingresos no operacionales, que estn representados por todos los ingresos que se reciben por actividades distintas al proceso principal de la entidad.

Cuentas de costosEstas representan los activos aplicados para la

generacin de los ingresos que constituyen el proceso principal de una entidad.

Cuentas destas se usan para el registro de las disminuciones

al patrimonio o capital contable. Los egresos tambin se pueden clasificar en: egresos operacionales (o gastos de operacin) que estn constituidos por gastos de administracin y de ventas; y otros egresos que representan cualquier otro gasto que no se encuentre relacionado con las operaciones de la entidad. La regla ms practica par saber si un concepto puede clasificarse como otros egresos, es el analizar si se relaciona o no con el proceso principal del negocio.

egresos

c) Cuentas de OrdenSon aquellas cuentas que controlan ciertas operaciones que no afectan el activo, el pasivo, el capital contable o patrimonio, o las operaciones del perodo contable; pero que de una u otra forma, las operaciones que las generan significan alguna responsabilidad para la empresa y en consecuencia es necesario establecer cierto tipo de control sobre ellas.

Estas cuentas son presentadas al pie del balance general, las deudoras debajo del total del activo y las acreedoras debajo del pasivo y del patrimonio.

Teora del cargo y el abonoEsta teora fundamenta el ejercicio de la contabilidad en funcin de los motivos que se asumen para manipular una cuenta, en este sentido la teora se basa en el mtodo de partida doble, que establece unos convenios de cargo y abono, es decir, fija las causas por las cuales se cargan y abonan las cuentas de acuerdo a su clase.

La contabilidad por partida doble se basa en el equilibrio perfecto de la ecuacin fundamental:

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO.

Por lo que toda transaccin debe ser reflejada por medio de cuentas, stas a su vez mantienen un equilibrio entre los dbitos y crditos realizados. Las cuentas dependiendo de su saldo normal pueden aumentar o disminuir con cargos o abonos.

La teora del cargo y del abono establece las siguientes premisas fundamentales:

La contabilidad se fundamenta en la igualdad aritmtica que existe en cualquier operacin, hecho o cmputo de operaciones o hechos.

Las operaciones se contabilizan por medio de cuentas, las cuales deben identificar los hechos y cuantificarlos.

La diferencia entre los cargos y abonos realizados a las cuentas representa el saldo de una cuenta.

Las cuentas de ingresos, costos y gastos informan el resultado del ejercicio econmico, es decir la utilidad o prdida obtenida.

Las cuentas cuyos saldos normales sean deudores, su saldo aumenta con cargos y disminuye con abonos.

Las cuentas cuyos saldos normales sean acreedores, su saldo aumenta con abonos o crditos y disminuye con cargos o dbitos.

Segn la teora del cargo y el abono, existen unos motivos establecidos por los cuales se pueden cargar o abonar las cuentas, a continuacin se describen, de acuerdo al tipo de cuenta:

Cuentas de activo: Estas cuentas se cargan por las existencias iniciales que tenga el elemento patrimonial que representa dicha cuenta al principio del perodo contable. Tambin se cargan por los aumentos de valor que experimente el elemento.

Se abonan por las disminuciones de valor que experimente el elemento.

Cuentas de pasivo: Estas cuentas funcionan justamente de forma contraria a las de activo. Se cargan por disminuciones de valor que experimente el elemento que represente.

Se abonan por el valor de las existencias iniciales y por los aumentos de valor que tenga dicho elemento.

Cuentas de gasto: Siempre se cargan, excepto al final del perodo contable, que se abonan por su saldo total para saldarlas.

Cuentas de ingresos: Siempre se abonan, excepto al final del perodo contable, que se cargan por su saldo total para saldarlas.

Ejemplos:1. La cuenta de activo Mobiliario, segn la Teora del cargo y el abono, se carga por las existencias iniciales. Al principio del ao el valor de los muebles que tenamos en la empresa es de 300.000 Bs. En ese caso la cargaramos por esa cantidad. Tambin se carga por los aumentos de valor, es decir, si aumenta el valor del mobiliario por haber comprado una estantera de 60.000 Bs., se carga dicha cantidad. Por ltimo, si vendemos una mesa valorada en 120.000 Bs. Se abona dicha cantidad porque al disminuir un activo las cantidades se abonan.Mobiliario300.00060.000120.000

360.000120.000

240.000

2. La cuenta de pasivos Proveedores se abonar por las existencias iniciales, es decir, por lo que se le daba a los proveedores a principio de ao (1.200.000 Bs.). Se abonar tambin por lo que aumente de valor, en este caso por aumentar lo que se le asignaba a los proveedores (normalmente por comprar a crdito). Por ejemplo si compramos 180.000 Bs. debemos abonar dicha cantidad. Ya cargar cuando disminuya su valor, que en esta cuenta ser cuando paguemos a los proveedores. Por ejemplo, les pagamos 120.000 Bs.Proveedores120.0001.200.000180.0003. Las cuentas de gasto se cargan siempre, por ejemplo, si hay que pagar a los trabajadores 60.000 Bs. por su trabajo, cargaremos la cuenta Sueldos y salarios.Sueldos y salarios60.0004. Las cuentas de ingreso siempre las abonamos, por ejemplo, ingresamos 120.000 Bs. Por el alquiler de un local de la empresa, abonaremos 120.000 Bs. En la cuenta Ingresos por alquiler.Ingresos por alquiler

120.000A manera de conclusin, podemos decir que, la contabilidad depende de la correcta aplicacin de sus principios, terminologa, y teoras para el adecuado registro de la informacin financiera.

Lectura ComplementariaUnidad 3La cuentaEl dispositivo de resumen bsico de la contabilidad es la cuenta. Este es el registro detallado de los cambios que han ocurrido en un activo, pasivo o capital contable durante un perodo. Cada cuenta aparece en su propia pgina. Para el acceso conveniente de la informacin en las cuentas, las pginas se agrupan en un solo libro llamado mayor. Cuando se oye decir llevar libros o auditar libros, la palabra libros se refiere al mayor. El mayor puede ser un libro encuadernado, un grupo de pginas sueltas o un registro en computadora.

En el mayor, las cuentas se agrupan en tres categoras amplias, sobe la base de la ecuacin fundamental o ecuacin contable: ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO.

Los recursos econmicos que beneficiarn al negocio en el futuro, son los activos. Por lo general, un negocio tiene menos cuentas de pasivo que de activos debido a

que los pasivos de la empresa se pueden resumir en relativamente pocas

categoras.

El derecho que tiene le propietario sobre los activos del negocio se conoce como capital contable o patrimonio. En una empresa de propietario nico o en sociedad, con frecuencia el capital contable se divide en cuentas separadas para el saldo del capital del propietario y los retiros del propietario.

Tomado y adaptado de: Catacora, F. (1997) Sistemas y Procedimientos Contables. Editorial Mc Graw

Hill. Caracas. (p.215).

ActividadesUnidad 3

Generando reflexin 1. Qu representa para un profesional de la contabilidad una cuenta?

2. Cules son las caractersticas de las cuentas que podemos identificar en los estados financieros?.

3. Qu diferencias sustanciales existen entre las cuentas reales y las nominales?

4. A qu se refiere la ecuacin fundamental?

5. Cules son los significados de los trminos contables:

Cargar y Abonar?

6. A que se refiere el saldo y cuantos tipos de saldo existen?

Aplicando la informacin a) A continuacin se transcribe un listado, de lo que podran ser algunas de las cuentas presentes en el registro contable de una empresa importadora.

Caja. Bancos. Maquinarias. Intereses gastos.

Intereses cobrados por anticipado. Cuentas por pagar.

Ventas.

Descuentos sobre ventas. Ganancia en venta de activo fijo. Prstamos bancarios.

Gastos acumulados.

Depreciacin acumulada mobiliario. Cuentas por cobrar.

Inventarios.

Depreciacin acumulada maquinarias. Mobiliario.

Edificios. Instalaciones. Depsitos en garanta

A partir de esta lista, ordnalas, segn los tipos de cuentas trabajados en el presente captulo.

b) Con las siguientes determinaciones abre cuentas y realiza cargos o abonos segn sea el caso.

a. Los socios depositan 1.000.000 Bs. en efectivo como aporte inicial.

b. Se vendieron a crdito 15.000.000 Bs. de productos terminados.

c. Se compraron mquinas nuevas por el orden de 5.000.000

Bs.

d. Se pag 1.000.000 Bs. por el alquiler de la oficina comercial.

UNIDAD 4LOS LIBROS DE CONTABILIDADLa vida es el nico libro que no podemos terminar de escribir, para empezar a leerlo AnnimoLa contabilidad, tal y como se ha estudiado hasta ahora, posee un conjunto de prescripciones, normas, principios y terminologa particular, que permite homologar la informacin contable que se genera en una entidad. Sin embargo an no se ha determinado cul es el instrumento que permite registrar esa informacin que se produce.

El propsito de esta unidad es precisamente abordar la definicin, clasificacin, caractersticas y usos de los libros contables.

Los libros de contabilidadSon todos los instrumentos de registro (o entradas) originales y libros de entradas finales, as como facturas, comprobantes, contratos, correspondencias y documentos similares resultantes de la operacin de un sistema contable.

Para el registro de la informacin contable se cuenta con ciertos mtodos de trabajo; uno de ellos es el registro manual que se lleva a cabo por medio de asientos efectuados a mano; sin embargo, es importante destacar que gracias a los avances tecnolgicos este mtodo de registro tiende a desaparecer.

Tenemos entonces que el mtodo manual se subdivide en: Diario Continental; Tabular; Centralizador; y Plizas; no obstante, para los efectos del presente material se centrar la atencin en el primero de ellos.

Diario Continental o ClsicoEste mtodo se sustenta en el libro diario, que se emplea desde la poca del Renacimiento gracias a Luca Pacioli. Fundamentalmente este mtodo consiste en registrar una serie de datos importantes que permiten seguir la huella de las operaciones realizadas; para ello el libro diario adopta un rayado que es conocido como diario continental.

En Venezuela, el cdigo de comercio en su artculo 32, establece que: Todo comerciante debe llevar en idioma castellano su contabilidad, la cual comprender obligatoriamente el libro Diario, el libro mayor y el de inventario.En este sentido se hace necesario el estudio y adopcin de las normas vigentes para su correcto uso y registro. A continuacin se describen cada uno de ellos.

Libro diarioConsiste en realizar un registro cronolgico, diario, de todas las operaciones realizadas por un entidad, en el cual se deben anotar la fecha y los cargos y abonos resultantes de una operacin, los nombres de las entidades con las que se celebr la transaccin (bancos, clientes, deudores, proveedores, etc.9 y el tipo de documentacin comprobatoria originada por la operacin (facturas, recibos, notas, ttulos de crdito, etc.), nmero de los documentos, condiciones bajo las cuales se pacto la operacin, fechas de vencimiento, etc.

Las anotaciones de los hechos contables en el Libro Diario se denominan asientos, las cuales exigen la identificacin de los elementos afectados y la coordinacin entre las cuentas que intervienen en los mismos. La suma total del

Debe ha de ser igual a la suma del Haber. Habitualmente los asientos presentan la forma siguiente:

Antes de ser utilizado, los libros deben ser foliados, es decir, inicializados por una autoridad mercantil competente para que sirvan como documentos legales de la entidad a la cual pertenecen.

A continuacin se observa un ejemplo de libro diario y su correspondiente descripcin.

Columna 1: Nmero de asiento. El nmero que se coloca en esta columna debe ser progresivo, comenzando con el asiento de apertura.

Columna 2: Nmero de Folio de Mayor. En esta columna se registra el nmero de la hoja (folio) que le corresponda en el libro mayor a cada cuenta de cargo o abono que intervino en la operacin realizada.

Columna 3: Concepto. En esta columna se anota una serie de datos importantes como lo son:

Fecha: Esta corresponde con el da en que la operacin fue realizada, y no el da del registro.

Nombre(s) de la(s) cuenta(s) de cargo. El nombre de las cuentas de cargo debe anotarse inmediatamente debajo de la fecha.

Nombre de las subcuentas de cargo: Integran el importe del cargo de una cuenta colectiva.

Nombre de las cuentas de abono: El nombre de las cuentas de abono deben registrarse debajo de las cuentas de cargo, dejando una pequea sangra.

Nombre de las subcuentas de abono: Integran el importe de un abono de una cuenta colectiva.Redaccin. En este espacio se registra de forma clara y breve todos los dems datos que permitan identificar la operacin con la documentacin comprobatoria.

Columna 4: Parciales En esta columna se registran las cantidades de las subcuentas que integran un cargo y un abono.

Columna 5: Cargos. Se registra aqu el importe del total del cargo que corresponda a la cuenta o cuentas de la operacin.

Columna 6: Abonos. Se registra la cantidad de las cuentas de abono que intervinieron en la transaccin.

A continuacin se coloca otro ejemplo de libro diario

Ejemplo tomado de: www.gabilos.com/comosehace/LibrosEmpresarios/

Libro MayorEs el registro donde se concentran los movimientos que tienen las cuentas de activo, pasivo, capital contable y resultados como consecuencia de las operaciones realizadas durante un perodo contable. En este libro se registran de forma independiente, en cada folio, cada cuenta del cdigo contable.

A este libro se transcriben los asientos registrados previamente en el libro diario. La funcin del libro mayor es acumular los movimientos y saldos de cuentas con las cuales se est en la posibilidad de prepara los estados financieros.

Es importante comprender la importancia del registro en el libro mayor, como herramienta para el resguardo de la informacin financiera.

A continuacin se ejemplifica una hoja de Libro mayor.

Tomado de: www.gabilos.com/comosehace/LibrosEmpresarios/Contabilidad I

Libro de inventario y de balancesEl libro de inventario y balances refleja los inventarios al inicio y al final del ejercicio o perodo econmico de la empresa, la situacin financiera: balance general a una fecha determinada y el resultado de operaciones: estado de ganancias y prdidas, para un perodo contable.

Tradicionalmente se les ha denominado Libro de Inventarios y Balances e incluye los Inventarios y las Cuentas Anuales (Balance de Situacin, Cuenta de Prdidas y ganancias y Memoria). Adems este libro incorpora los balances de Sumas y Saldos, que tienen el siguiente formato:

NCONCEPTOSUMASSALDOS

DEBEHABERDEUDORACREEDOR

Libros auxiliaresSon los libros de contabilidad donde se registran en forma analtica y detallada los valores e informacin registrada en los libros principales. Cada empresa determina el nmero de auxiliares que necesita de acuerdo con su tamao y el trabajo que se tenga que realizar.

En ellos se encuentra la informacin que sustenta los libros mayores y sus aspectos ms importantes son:

Registro de las operaciones cronolgicamente.

Detalle de las actividades realizadas.

Registro del valor del movimiento de cada subcuenta.

Existe una clasificacin que distingue diferentes tipos de libros auxiliares, tal y como se expresa a continuacin:

Cuentas de control: En estos libros se detalla y amplia la informacin de una cuenta en varias subcuentas, para evitar los inconvenientes que puede ocasionar el manejo de muchos registros individuales de una cuenta.

Subcuentas: Este es el que sustenta la informacin presentada en el libro mayor y diario y contiene los valores correspondientes a las subcuentas y sus auxiliares.

Auxiliar de compras y ventas: Las empresas utilizan auxiliares de compras y ventas donde se registran en forma detallada la informacin solicitada por la administracin de impuestos.

Auxiliar de vencimientos: Este se lleva con el fin de saber las cuentas por pagar que se tiene con terceros y las cuentas por cobrar.

Tambin existen otros libros que tienen el resto de la informacin financiera de la empresa, como el libro de actas y registro de socios, el libro fiscal, el registro de facturacin etc.

Lectura ComplementariaUnidad 4Los deberes formales y las sancionesLa ampliacin de las penas y la severidad de las sanciones contra delitos de evasin fiscal fue uno de los requisitos exigidos en la Disposicin Transitoria Quinta de la Constitucin de la Repblica, desarrollado en la reforma del Cdigo Tributario, segn los cuatro tipos de ilcitos previstos en su actual artculo 80: 1. Ilcitos formales; 2. Ilcitos relativos a las especies fiscales y gravadas; 3. Ilcitos materiales, y 4. Ilcitos sancionados con pena restrictiva de libertad.

En esta ocasin, con las limitantes que este espacio impone, se presenta un resumen de los principales ilcitos formales segn el Cdigo reformado, los cuales derivan en multas saladsimas.

Segn el artculo 99, los ilcitos formales se originan por el incumplimiento de los siguientes deberes: 1. Inscribirse en los registros exigidos; 2. Emitir o exigir comprobantes; 3. Llevar libros y registros; 4. Presentar declaraciones y

comunicaciones; 5. Permitir el control de la Administracin Tributaria; 6. Informar y comparecer ante la Administracin; 7. Acatar las rdenes de la Administracin, y 8. Cualquier otro deber legal.

Los ilcitos relativos a la inscripcin en los registros contemplan como subtipos: a) No inscribirse en los registros, o proporcionar la informacin en forma insuficiente o errnea, lo cual genera multa de 50 UT incrementada en 50 UT por cada nueva infraccin, hasta un mximo de 200 UT, y b) Inscribirse en los registros o proporcionar las informaciones requeridas fuera del plazo establecido, cuya multa es de 25 UT, incrementada en 25 UT por cada nueva infraccin, hasta llegar a un mximo de 100 UT.

Los ilcitos relativos a la emisin o la exigencia de comprobantes son: a) No emitir facturas u otros documentos exigidos, lo cual implica multa de una UT por cada documento dejado de emitir, hasta un mximo de 200 UT por cada perodo o ejercicio fiscal, pudiendo ser objeto de clausura el local, de uno hasta cinco das continuos; b) No entregar las facturas y otros documentos exigidos, o emitir facturas u otros documentos obligatorios con prescindencia de los requisitos previstos, o emitir los documentos obligatorios a travs de mquinas fiscales u otros medios tecnolgicos que no renan los requisitos respectivos, lo cual acarrea multa de una unidad tributaria por cada documento emitido, hasta un mximo de 150 UT por cada perodo; c) No exigir a los vendedores o prestadores de servicios los comprobantes de las operaciones realizadas, cuya multa es de una a cinco UT; d) Emitir o aceptar facturas cuyo monto no coincida con el correspondiente a la operacin real, lo cual podr ser sancionado con multa de cinco a 50 UT.

Como ilcitos formales relacionados con la obligacin de llevar libros y registros estn previstos: a) No llevar los libros y registros exigidos, cuya sancin es multa de

50 UT, incrementada en 50 UT por cada nueva infraccin, hasta un mximo de 250

UT; b) Llevar los libros y registros sin cumplir con las formalidades establecidas, o llevarlos con atraso superior a un mes, o no llevar en castellano o en moneda nacional los libros de contabilidad y otros registros contables, excepto para los contribuyentes autorizados, o no conservar durante el plazo establecido los libros y documentos, as como los sistemas o programas computadorizados de contabilidad y otros soportes, cuya multa es de 25 UT, incrementada en 25 UT por cada nueva infraccin, hasta un mximo de 100 UT. En caso de impuestos indirectos, la comisin de estos ilcitos puede originar adems la clausura del establecimiento por un plazo de hasta tres das continuos.

Con relacin a la obligacin de presentar declaraciones y comunicaciones, estn previstas las siguientes infracciones: a) No presentar las declaraciones que contengan la determinacin de los tributos u otras comunicaciones, cuya sancin es de 10 UT, incrementada en 10 UT por cada nueva infraccin, hasta un mximo de 50

UT; b) Presentar las declaraciones en forma incompleta o fuera de plazo, o presentar ms de una declaracin sustitutiva, o con posterioridad al plazo establecido, o presentar las declaraciones en formularios o lugares no autorizados. En estos casos la multa es de cinco UT, incrementada en cinco UT por cada nueva infraccin, hasta un mximo de 25 UT; c) No presentar o presentar con retardo la declaracin informativa de las inversiones en jurisdicciones de baja imposicin fiscal, cuya

sancin es de mil a dos mil UT, y si se presentare con retardo ser de 250 a 750 UT.

Los ilcitos formales relacionados con la obligacin de permitir el control de la Administracin Tributaria son: a) No exhibir los libros y documentos que la Administracin solicite, o producir, circular o comercializar productos gravados sin el signo de control visible, o no mantener en condiciones de operacin los soportes computadorizados, o no exhibir, ocultar o destruir carteles, seales y dems medios utilizados, exigidos o distribuidos por la Administracin, o no facilitar a la Administracin Tributaria los equipos tcnicos necesarios para la revisin de la documentacin micrograbada que se realice en el local del contribuyente, o imprimir facturas y otros documentos sin la autorizacin otorgada por la Administracin, o imprimir facturas y otros documentos en virtud de la autorizacin otorgada por la Administracin Tributaria, incumpliendo con los deberes previstos, o fabricar, importar y prestar servicio de mantenimiento a las mquinas fiscales en virtud de la autorizacin otorgada por la Administracin, incumpliendo con los deberes previstos en las normas respectivas. En estos supuestos la multa prevista es de 10 UT, la cual se incrementar en 10 UT por cada nueva infraccin, hasta un mximo de 50 UT; b) Impedir el acceso a los locales donde deba desarrollarse la fiscalizacin, cuya multa es de 150 a 500 UT; c) La no utilizacin de la metodologa establecida en materia de precios de transferencia, que se traduce en una multa de 200 a 500 UT.

Los ilcitos formales relacionados con la obligacin de informar y comparecer ante la Administracin Tributaria son: a) No proporcionar la informacin requerida por la Administracin Tributaria sobre sus actividades o las de terceros con los que guarde relacin dentro de los plazos establecidos, o no notificar a la Administracin las compensaciones y cesiones realizadas, cuya multa es de 10 UT, incrementada en

10 UT por cada nueva infraccin, hasta un mximo de 200 UT, y b) Proporcionar a la Administracin Tributaria informacin parcial, falsa o errnea, o no comparecer cuando sta lo solicite, cuya multa es de 10 UT, incrementada en 10 UT por cada

nueva infraccin, hasta un mximo de 50 UT.

Se considera como desacato a las rdenes de la Administracin Tributaria: 1. La reapertura de un establecimiento, con violacin de una clausura impuesta; 2. La destruccin o alteracin de los sellos, precintos o cerraduras puestos por la Administracin Tributaria; 3. La utilizacin, sustraccin, ocultacin o enajenacin de bienes o documentos que queden retenidos en poder del presente infractor, en caso que se hayan adoptado medidas cautelares. Quien incurra en alguno de los ilcitos sealados podr ser sancionado con multa de 200 a quinientas UT.

El incumplimiento de cualquier otro deber formal sin sancin especfica podr ser penado con multa de 10 a 50 UT.

Tomado de: Juan Antonio Gola Amodio. Disponible en:

www.dinero.com.ve/165/portada/tributos.htmlActividadesUnidad 4

Generando reflexin 1. Cules son las obligaciones que impone la ley en relacin a los libros contables?

2. En qu consisten los libros contables?

3. Cules son los tipos de libros contables?

4. Qu caracteriza a cada uno de los libros contables?

Aplicando la informacin 1. Los seores Martnez y Giffoni deciden constituir una empresa que se dedicar a la compra-venta de materiales educativos. Despus de haber hecho todos los tramites legales, se realizaron las siguientes operaciones:

a. El 05/05/03 para iniciar operaciones y as constituir el capital, los seores Prez y Jurez aportaron Bs. 50.000.000,00 cada uno en efectivo que depositaron en el Banco Banesco a nombre de la empresa Elctricos Prez Jurez, C.A.

b. El 06/05/03 compran mobiliario para ser utilizado en las oficinas por un monto de Bs. 10.000.000,00, los cuales fueron cancelados con un cheque.

c. El 08/05/03 Se compr mercanca as: 3 Lavadoras a Bs.

800.000,00 c/u y 4 Pulidoras a Bs. 50.000,00 c/u. Costo Total de la mercanca Bs. 1.000.000,00. Fueron aceptadas 5 letras de cambio de Bs. 200.000,00 cada una para ser pagadas a diferentes vencimientos.

d. El 09/05/03 Se cancel una letra de cambio por Bs.200.000,00 de aquellas aceptadas en la operacin N3, mediante la emisin de un cheque.

e. La empresa compr un vehculo por Bs. 15.000.000,00 el cual fue pagado as:

1.-Como cuota inicial se pag Bs. 5.000.000,00 con un cheque

2.-Por el resto, Bs. 10.000.000,00 se aceptaron giros para ser pagados en diferentes fechas.

Con las anteriores operaciones realiza los asientos de diario que correspondan.

2. Seguidamente se describen en forma breve las operaciones del primer mes de Corporacin Infantiles de Venezuela, C.A.:

a. El 05/06/03 Se aport Bs.3.000.000 en efectivo por la constitucin inicial de la sociedad.

b. El 06/06/03 Se pagaron 4 meses de alquiler por adelantado a

Bs.230.000 cada uno.

c. El 09/06/03 Se compr de contado mobiliario por Bs.500.000. d. El 10/06/03 Se compr a crdito artculos de oficina por

Bs.85.000.

e. El 11/06/03 Se adquiri a crdito mercanca por Bs.1.200.000. f.El 12/06/03 Se vendieron mercancas de la siguiente forma

g. Al Contado Bs.300.000 h. A Crdito Bs.890.000

i. El 13/06/03 Se pag alquiler de un galpn por Bs.80.000. j. El 14/06/03 Se pag el recibo del telfono por Bs.35.250. k. El 16/06/03 Se pag la nmina por Bs.856.000.

Se pide:

Registre las operaciones en el libro diario y traspase las operaciones al mayor utilizando hojas columnadas.

Detalle todas las partes de los dos libros nombrados..

UNIDAD 5EL CICLO CONTABLEEl xito no est en hacer lo que se quiere, sino en querer lo que se haceAnnimoLa prctica del profesional de la contabilidad requiere, no solo su apego a elementos terico conceptuales, sino tambin la comprensin del modo en el cual se realizan cada una de las acciones vinculadas con el registro de la informacin contable, es as como se hace importante conocer cual es el proceso mediante el cual puede ejercer su trabajo.

En la presente unidad se pretende exponer lo referido a las acciones concretas que definen la practica contable, en el ciclo contable, y dentro de este aspectos tales como: los registros contables, los asientos de diario, los pases del libro diario al libro mayor, el balance de comprobacin: los asientos de cierre y ajuste, la hoja de trabajo y las conciliaciones bancarias.

El Ciclo ContablePor motivos legales y de gestin, peridicamente es necesario conocer el resultado y el patrimonio de la unidad econmica. Normalmente, este proceso se realiza con periodicidad anual, que puede coincidir o no con el ao natural. Este perodo se conoce en la prctica como ejercicio econmico.

El ciclo contable es el proceso regular y continuado que tiene lugar en la contabilidad de las empresas a lo largo del ejercicio econmico anual, cuyo objeto es poder determinar al final de dicho ejercicio un resultado peridico que sirva para enjuiciar la marcha de la empresa y cumplir con las obligaciones legales.

Fases del Ciclo ContableEl ciclo contable cuenta con tres fases bien diferenciadas que le permiten al profesional de la contabilidad ejercer su rol de forma organizada y sistemtica.

Las fases de describen a continuacin:

Apertura o inicialEsta fase supone la apertura de los libros de contabilidad, tanto en el caso de una empresa que inicia su actividad por primera vez, como en el de aqulla que ya ha venido desarrollando una actividad productiva en ejercicios precedentes.

A su vez se subdivide en:

InventarioCuando una empresa inicia su actividad y, posteriormente, al cierre de cada ejercicio, es necesaria la confeccin de un inventario Inventario: es la relacin detallada y valorada de los bienes, derechos y obligaciones que constituyen el patrimonio de una entidad en una fecha determinada.

Para su elaboracin se precisan las siguientes etapas:

a) Determinar los elementos que han de inventariarse

b) Clasificacin y ordenacin de los elementos inventariados c) Valoracin econmica de los bienes inventariados

A efectos prcticos podemos decir que es similar a un Balance de

Situacin pero ms desagregado

Apertura de la contabilidadUna vez realizado el inventario, que es el mismo que el inventario final del ejercicio anterior, ste servir de base para la realizar el primer asiento en el Libro Diario, es decir, el asiento de apertura.

Desarrollo o gestinEsta fase del ciclo contable se extiende a lo largo del ejercicio econmico anual y tiene la finalidad de interpretar y registrar contablemente las operaciones que surgen como consecuencia de la actividad de la empresa.

Los asientos de los hechos contables que hayan ocurrido durante el ejercicio, de los cuales se tiene constancia a travs de los documentos correspondientes, se registrarn peridicamente en el Libro Diario. Por tanto, esta fase consiste en el registro de las operaciones del ejercicio.

Legalmente, se contempla la posibilidad de que las operaciones se registren da a da, aunque se admite tambin la realizacin de asientos mensuales de carcter global, siempre que se detallen en libros auxiliares.

Todos los asientos del Libro Diario deben ser traspasados al Libro Mayor, esta operacin no es obligatoria legalmente, pero s es indispensable en el proceso contable.

Una vez registradas todas las operaciones relativas a los hechos contables que han tenido lugar en el ejercicio, es habitual realizar un Balance de Comprobacin de Sumas y Saldos. Este estado contable permite indagar sobre los posibles errores aritmticos o de traslacin que se hayan podido cometer en la contabilizacin de los hechos acaecidos durante el ejercicio, bien en los asientos del Diario o bien en el Libro Mayor.

No obstante, el Balance de Sumas y Saldos puede realizarse en cualquier momento del proceso contable, si bien es aconsejable en trminos generales prepararlo en los momentos clave de dicho proceso.

Conclusin o cierreEsta fase del ciclo contable consiste en un trabajo de recopilacin y sntesis, por el cual se introducen determinadas modificaciones o ajustes a las cuentas que permitan elaborar una informacin contable de sntesis, los estados financieros, que se ponen a disposicin de todos los usuarios

El Balance de Comprobacin de Sumas y Saldos realizado al cierre del ejercicio, despus de haber registrado todas las operaciones del mismo presenta graves deficiencias, ya que no ofrece:

- ni los resultados habidos en el ejercicio

- ni una visin ajustada de la situacin patrimonial de la empresa en ese momento

El ciclo contable se reflejar en los llamados libros contables, definidos en la unidad anterior:

Libro Diario.

Libro Mayor.Libro de Inventarios y Cuentas Anuales.As, y siguiendo el esquema anterior, cada una de las fases del ciclo contable, tendr su reflejo en estos 3 libros:

Ilustracin tomada de: www.adrformacion.com/cursos/contab/Para conocer el resultado del ejercicio y la autntica situacin patrimonial, es preciso realizar tres etapas ms, la de regularizacin, la que conlleva el clculo del resultado del ejercicio y la del cierre de la contabilidad.

RegularizacionEsta fase exige realizar una serie de operaciones que pueden incidir bien en la presentacin de la situacin patrimonial o bien en el clculo del resultado.

a) Reclasificacin de partidas: tiene por objeto traspasar cantidades de unas cuentas a otras cuando los importes contabilizados en una cuenta tienen una significacin que no se corresponde con el ttulo de la misma, como consecuencia, por ejemplo, de:

- Vencimientos a corto plazo de partidas catalogadas a largo plazo

- Necesidad de corregir asientos errneos.

b) Regularizacin de cuentas especulativas: se trata de adecuar el saldo de las cuentas, normalmente de las de existencias, al valor de las existencias finales, calculadas extra contablemente mediante el inventario fsico.

c) Periodificacin de ingresos y gastos: tiene por objeto imputar al resultado del ejercicio nicamente los gastos e ingresos que corresponden al mismo. Ello exige:

- Anular los gastos e ingresos contabilizados que no correspondan al ejercicio actual, sino a ejercicios posteriores: gastos e ingresos anticipados

- Contabilizar como ingresos y gastos del ejercicio aqullos que correspondan al mismo, an cuando estn pendientes de la correspondiente documentacin mercantil: gastos e ingresos no formalizados.

d) Correcciones de valor: se trata, por aplicacin del principio de prudencia, de registrar contablemente todas prdidas de valor, tanto reales como potenciales, que afecten a los elementos de activo.

Una vez regularizada la contabilidad, puede elaborarse un Balance de

Comprobacin, para verificar la ausencia de errores dentro de esta fase.

Calculo del resultado del ejercicioConsiste en anular las cuentas de gastos e ingresos y las de prdidas y beneficios, en su caso, y trasladar su saldo a la cuenta de resultados, que legalmente recibe el nombre de Cuenta de Prdidas y Ganancias. As, las cuentas de gastos e ingresos quedarn saldadas.

Cierre de la contabilidadUna vez realizado el proceso anterior, slo quedan abiertas las cuentas representativas de la riqueza de la empresa y sus correspondientes saldos, es decir, la riqueza final. Con el asiento de cierre todas las cuentas quedarn saldadas y la contabilidad cerrada.

La informacin de la fase de conclusin sirve de base para la elaboracin de los estados contables que informan del patrimonio de la unidad econmica, as como del resultado obtenido en el ejercicio, es decir, el Balance y la Cuenta de Resultados. A travs de ellos se comunica la informacin contable a los usuarios interesados en la misma.

El Balance de comprobacinDefinicinEl balance de comprobacin es un documento contable, pero no un estado financiero, que permite verificar que al hacer el registro de los asientos por las operaciones realizadas, se respete la dualidad econmica.

En determinadas fechas, trimestralmente o al final de cada ao, es habitual preparar un Balance de Sumas y Saldos, llamado tambin Balance de Comprobacin. Este balance es un estado demostrativo de la situacin que presentan las sumas deudoras o acreedoras y los saldos deudores o acreedores de todas las cuentas en un momento determinado.

El Balance de Sumas y Saldos o de comprobacin tiene dos finalidades:

Una finalidad puramente tcnica: verificar si han existido errores al escribir en el Mayor las mismas cantidades que aparecen en el Diario. Incluso, si ha habido errores al escribir en el propio Mayor al calcular el saldo de una cuenta. De ah, la denominacin de Balance de Comprobacin.

Otra finalidad informativa: ofrecer una sntesis del Mayor, con todo lo que ello conlleva. No obstante, hasta que no se haya terminado todo el proceso contable no tendremos una representacin ajustada de la situacin patrimonial. De ello se ocupa el Balance de Situacin.

El Balance de Situacin se elabora al cierre del ejercicio, una vez calculado el resultado del mismo, por lo que no pueden aparecer en l ingresos y gastos, que se habrn traspasado a la cuenta de resultados, sino que nicamente aparecer su saldo (beneficio o prdida).

El trmino de balance de comprobacin tambin se aplica a una lista de saldos de cuenta (y a su total) extractada de un mayor de clientes o de otro mayor auxiliar con objeto de poder comprobar sus totales con la cuenta correspondiente de control (Kohler E. (1970. p. 60)

Estructura del Balance de ComprobacinEl documento que se denomina Balance de comprobacin debe estar constituido por los siguientes datos:

a) Nombre de la entidad

b) Mencin de ser un Balance de comprobacin y perodo de formulacin c) Folio de las cuentas del libro mayor

d) Nombre o rubro de las cuentas e) Movimientos

Deudor

Acreedor f)Saldos

Deudor

Acreedor g) Sumas iguales

Los AjustesLos asientos de ajuste, o de regulacin y cierre de los libros se efectan al final del ejercicio econmico de la empresa, para saldar todas las cuentas de ingresos y de gastos y luego transferir la utilidad (o prdida) resultante al capital, con el fin de conocer exactamente la situacin financiera de la empresa para esa fecha y los resultados de los negocios realizados durante el ejercicio que se cierra.Clases de ajustesPara la realizacin de los ajustes existe cierta clasificacin nde acuerdo a las caractersticas particulares, tal y como se evidencia a continuacin:

1.-Acumulaciones

*Devengadas y no cobradas an

*Debidas y no pagadas todava

2.-Anticipaciones

*Pagadas y no devengadas

*Cobradas y no ganadas

3.-Prdidas estimadas

*Provisin para cuentas incobrables

*Depreciacin, amortizacin y agotamiento

4.-Prdidas determinables

*Amortizacin de intangibles

*Amortizacin de Diferidos

En relacin a los ajustes, tambin se ha de determinarlas cuentas que se deben ajustar. Entre las cuentas que han de ajustarse, previamente al cierre de libros, tenemos:

Gastos Acumulados

Ingresos Acumulados

Gastos Pagados por Anticipado

Cargos Diferidos

Crditos Diferidos

Provisin para cuentas incobrables

Depreciacin de Activos Fijos Tangibles

Amortizacin de Activos Fijos Intangibles

Agotamiento de Activos Fijos Agotables

Contrapartidas y rectificaciones

Conciliaciones BancariasEn el marco de la ejecucin del ciclo contable tambin se realizan otras acciones contables, entre ellas tenemos la conciliacin bancaria entendida como el

Estado