contabilidad publica

Download Contabilidad Publica

If you can't read please download the document

Upload: fredypumahanco

Post on 25-Sep-2015

8 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

contabilidad publica

TRANSCRIPT

  • Contabilidad Gubernamental

    PROESAD Programa de Educacin Superior a Distancia

    13

    13

    Tutora N

    Sistema Nacional de Presupuesto

    5.1. LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO El gobierno ha promulgado la Ley N28411 Ley del Sistema Nacional de Presupuesto que deroga a la anterior Ley N27209 Ley de Gestin Presupuestaria del Estado. A continuacin se presenta un estudio resumido de la mencionada Ley para que el alumno sepa cual es la normatividad vigente en materia presupuestal, debiendo realizar la lectura integra de la referida norma. 5.1.1. Principios regulatorios Equilibrio presupuestario: El Presupuesto del Sector Pblico est constituido por los crditos presupuestarios que representan el equilibrio entre la previsible evolucin de los ingresos y los recursos que se asignen, estando prohibido incluir gastos sin financiamiento. Equilibrio macrofiscal: La preparacin, aprobacin y ejecucin de los presupuestos de las Entidades preservan la estabilidad. Especialidad cuantitativa: Toda disposicin o acto que implique la realizacin de gastos pblicos debe cuantificar su efecto sobre el Presupuesto. Especialidad cualitativa: Los crditos presupuestarios aprobados para las Entidades se destinan, exclusivamente, a la finalidad para la que hayan sido autorizados en los Presupuestos del Sector Pblico Universalidad y unidad: Todos los ingresos y gastos del Sector Pblico, as como todos los Presupuestos de las Entidades que lo comprenden, se sujetan a la Ley de Presupuesto del Sector Pblico. De no afectacin predeterminada: Los fondos pblicos de cada una de las Entidades se destinan a financiar el conjunto de gastos pblicos. Integridad: Los ingresos y los gastos se registran en los Presupuestos por su importe ntegro, salvo las devoluciones de ingresos que se declaren indebidos por la autoridad competente. Informacin y especificidad: El presupuesto y sus modificaciones deben contener informacin suficiente y adecuada para efectuar la evaluacin y seguimiento de los objetivos y metas. Anualidad: El Presupuesto del Sector Pblico tiene vigencia anual y coincide con el ao calendario afectndose en este periodo todos los ingresos y gastos asignados en sus crditos presupuestarios. Eficiencia en la ejecucin de los fondos pblicos: Las polticas de gasto pblico vinculadas a los fines del Estado deben establecerse teniendo en cuenta la situacin econmica-financiera y el cumplimiento de los objetivos de estabilidad macrofiscal, siendo ejecutadas mediante una gestin de los fondos pblicos, orientada a resultados con eficiencia, eficacia, economa y calidad.

    5

  • CPC Oscar Castro Portocarrero

    PROESAD Programa de Educacin Superior para Adultos

    14

    Centralizacin normativa y descentralizacin operativa: El Sistema Nacional del Presupuesto se regula de manera centralizada en lo tcnico normativo, correspondiendo a las Entidades el desarrollo del proceso presupuestario. Transparencia presupuestal: El proceso de asignacin y ejecucin de los fondos pblicos sigue los criterios de transparencia en la gestin presupuestal, brindando o difundiendo la informacin pertinente, conforme la normatividad vigente. Exclusividad presupuestal: La Ley de Presupuesto del Sector Pblico contiene exclusivamente disposiciones de orden presupuestal. Principio de programacin multianual: El proceso presupuestario debe apoyarse en los resultados de ejercicios anteriores y tomar en cuenta los ejercicios futuros. Principios complementarios: Constituyen principios complementarios que enmarcan la gestin presupuestaria del Estado el de legalidad y el de presuncin de veracidad, segn la Ley Marco de la Administracin Financiera del Sector Pblico Ley N 28112. 5.1.2. Estudio analtico de la norma Objeto de la Ley: La Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, establece los principios, as como los procesos y procedimientos que regulan el Sistema Nacional de Presupuesto. mbito de aplicacin: La Ley General es de alcance a las siguientes Entidades: Las Entidades del Gobierno General, comprendidas por los niveles de Gobierno Nacional, Gobierno Regional y Gobierno Local, sus empresas, organismos sin personera jurdica con crdito presupuestario asignado, El Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad empresarial del Estado FONAFE. INTEGRANTES DEL SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO La direccin nacional del presupuesto pblico: La Direccin Nacional del Presupuesto Pblico, como la ms alta autoridad tcniconormativa en materia presupuestaria, mantiene relaciones tcnico-funcionales con la Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces en la Entidad Pblica Atribuciones de la direccin nacional del presupuesto pblico Son atribuciones de la Direccin Nacional del Presupuesto Pblico:

    Programar, dirigir, coordinar, controlar y evaluar la gestin del proceso presupuestario;

    Elaborar el anteproyecto de la Ley de Presupuesto del Sector Pblico;

    Emitir las directivas y normas complementarias pertinentes;

    Regular la programacin mensual del Presupuesto de Ingresos y Gastos;

    Promover el perfeccionamiento permanente de la tcnica presupuestaria; y,

    Emitir opinin autorizada en materia presupuestal de manera exclusiva y excluyente en el Sector Pblico.

    Entidad pblica: Constituye Entidad Pblica, nica y exclusivamente para los efectos de la Ley General, todo organismo con personera jurdica comprendido en los niveles de Gobierno Nacional, Gobierno Regional y Gobierno Local, incluidos sus respectivos Organismos Pblicos Descentralizados y empresas, creados o por crearse; los Fondos, sean de derecho pblico o privado cuando este ltimo reciba transferencias de fondos pblicos; las empresas en las que el Estado ejerza el control accionario; y los Organismos Constitucionalmente Autnomos. Pliegos presupuestarios: Constituyen pliegos presupuestarios las Entidades Pblicas a las que se le aprueba un crdito presupuestario en la Ley de Presupuesto del Sector Pblico los mismos que se crean o suprimen mediante Ley. La oficina de presupuesto de la entidad: La Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces es responsable de conducir el Proceso Presupuestario de la Entidad, sujetndose a las disposiciones que emita la Direccin Nacional del Presupuesto Pblico, para cuyo efecto, organiza, consolida, verifica y presenta la informacin que se genere as como coordina y controla la informacin de

  • Contabilidad Gubernamental

    PROESAD Programa de Educacin Superior a Distancia

    15

    15

    ejecucin de ingresos y gastos autorizados en los Presupuestos y sus modificaciones, los que constituyen el marco lmite de los crditos presupuestarios aprobados. Titular de la entidad: El Titular de una Entidad es la ms alta Autoridad Ejecutiva. En materia presupuestal es responsable, de manera solidaria. Dicha Autoridad puede delegar sus funciones en materia presupuestal cuando lo establezca expresamente la Ley General, las Leyes de Presupuesto del Sector Pblico o la norma de creacin de la Entidad. El Titular es responsable solidario con el delegado. El Titular de la Entidad es responsable de:

    Efectuar la gestin presupuestaria, en las fases de programacin, formulacin, aprobacin, ejecucin y evaluacin, y el control del gasto, segn la Ley General, las Leyes de Presupuesto del Sector Pblico. y las disposiciones de la DNPP.

    Lograr que los Objetivos y las Metas establecidas en el Plan Operativo Institucional y Presupuesto Institucional se reflejen en las Funciones, Programas, Subprogramas, Actividades y Proyectos a su cargo.

    Concordar el Plan Operativo Institucional (POI) y su Presupuesto Institucional con su Plan Estratgico institucional.

    El presupuesto: El Presupuesto constituye el instrumento de gestin del Estado que permite a las entidades lograr sus objetivos y metas contenidas en su Plan Operativo Institucional (POI). Contenido: El Presupuesto comprende:

    Los gastos que, como mximo, pueden contraer las Entidades durante el ao fiscal, en funcin a los crditos presupuestarios aprobados y los ingresos que financian dichas obligaciones.

    Los objetivos y metas a alcanzar en el ao fiscal por cada una de las Entidades con los crditos presupuestarios que el respectivo presupuesto les aprueba.

    Finalidad de los fondos pblicos: Los fondos pblicos se orientan a la atencin de los gastos que genere el cumplimiento de sus fines, independientemente de la fuente de financiamiento de donde provengan. Estructura de los fondos pblicos: Los fondos pblicos se estructuran siguiendo las Clasificaciones Econmica y por Fuente de Financiamiento que son aprobadas, mediante Resolucin Directoral de la Direccin Nacional del Presupuesto Pblico: Clasificacin econmica: Agrupa los fondos pblicos dividindolos en: Ingresos corrientes: Agrupa los recursos provenientes de tributos, venta de bienes, prestacin de servicios, rentas de la propiedad, multas, sanciones y otros Ingresos Corrientes. Ingresos de capital: Agrupa los recursos provenientes de la venta de activos (inmuebles, terrenos, maquinarias, etc.), las amortizaciones por los prstamos concedidos (reembolsos), la venta de acciones del Estado en Empresas y otros Ingresos de Capital. Transferencias: Agrupan los recursos sin contraprestacin y no reembolsables provenientes de Entidades, de personas naturales o jurdicas domiciliadas o no domiciliadas en el pas, as como de otros gobiernos. Financiamiento: Agrupa los recursos provenientes de operaciones oficiales de crdito interno y externo, as como los saldos de balance de aos fiscales anteriores. Clasificacin por fuentes de financiamiento: Agrupa los fondos pblicos que financian el Presupuesto del Sector Pblico de acuerdo al origen de los recursos que lo conforman. Las Fuentes de Financiamiento se establecen en la Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Pblico. Los gastos pblicos: Los Gastos Pblicos son el conjunto de erogaciones que por concepto de gasto corriente, gasto de capital y servicio de deuda, realizan las Entidades con cargo a los crditos presupuestarios aprobados en los presupuestos respectivos.

  • CPC Oscar Castro Portocarrero

    PROESAD Programa de Educacin Superior para Adultos

    16

    Estructura de los gastos pblicos: Los gastos pblicos se estructuran siguiendo las Clasificaciones Institucional, Econmica, Funcional Programtica y Geogrfica, las mismas que son aprobadas mediante Resolucin Directoral de la Direccin Nacional del Presupuesto Pblico: La clasificacin institucional: Agrupa las Entidades que cuentan con crditos presupuestarios aprobados en sus respectivos Presupuestos Institucionales. La clasificacin funcional programtica: Agrupa los crditos presupuestarios desagregados en funciones, programas y subprogramas. A travs de ella se muestran las grandes lneas de acc in que la Entidad desarrolla en el cumplimiento de las funciones primordiales del Estado y en el logro de sus Objetivos y Metas contempladas en sus respectivos Planes Operativos Institucionales y Presupuestos Institucionales durante el ao fiscal. Esta clasificacin no responde a la estructura orgnica de las Entidades, por lo tanto se configura bajo el criterio de tipicidad, de acuerdo a lo siguiente: Legislativa, Justicia, Administracin y Planeamiento, Agraria, Proteccin y Previsin Social, Comunicaciones, Defensa y Seguridad Nacional, Educacin y Cultura, Energa y Recursos Minerales, Industria, Comercio y Servicios, Pesca, Relaciones Exteriores, Salud y Saneamiento, Trabajo, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano La clasificacin econmica: Agrupa los crditos presupuestarios por gasto corriente, gasto de capital y servicio de la deuda, separndolos por Categora del Gasto, Grupo Genrico de Gastos, Modalidad de Aplicacin y Especfica del Gasto. La clasificacin geogrfica: Agrupa los crditos presupuestarios de acuerdo al mbito geogrfico donde est prevista la dotacin presupuestal y la meta, a nivel de Regin, Departamento, Provincia y Distrito. FASES DEL PROCESO PRESUPUESTARIO El proceso presupuestario comprende las fases de Programacin, Formulacin, Aprobacin, Ejecucin y Evaluacin del Presupuesto, de conformidad con la Ley Marco de la Administracin Financiera del Sector Pblico Ley N 28112. Programacin Presupuestaria a cargo del Ministerio de Economa y Finanzas El Ministerio de Economa y Finanzas, a propuesta de la Direccin Nacional del Presupuesto Pblico, plantea anualmente al Consejo de Ministros, para su aprobacin, los lmites de los crditos presupuestarios que corresponder a cada Entidad que se financie total o parcialmente con fondos del Tesoro Pblico. Dichos lmites son programados en funcin a lo establecido en el Marco Macroeconmico Multianual y de los topes mximos de gasto no financiero del Sector Pblico, quedando sujetas a la Ley General todas las disposiciones legales que limiten la aplicacin de lo dispuesto en el presente numeral. Todas las Entidades que no se financien con fondos del Tesoro Pblico coordinan anualmente con el Ministerio de Economa y Finanzas los lmites de los crditos presupuestarios que les corresponder a cada una de ellas en el ao fiscal, en funcin de los topes de gasto no financiero del Sector Pblico, estando sujetas a la Ley General. Los lmites de los crditos presupuestarios estn constituidos por la estimacin de ingresos que esperan percibir las Entidades, as como los fondos pblicos que le han sido determinados y comunicados por el Ministerio de Economa y Finanzas, a ms tardar dentro de los primeros cinco (5) das hbiles del mes de junio de cada ao. El procedimiento para la distribucin y transferencia de fondos pblicos a los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales se efecta conforme al marco legal vigente y de la siguiente manera:

    Los ndices de distribucin del Fondo de Compensacin Regional FONCOR son aprobados por el Ministerio de Economa y Finanzas mediante Resolucin Ministerial, previo informe favorable del Consejo Nacional de Descentralizacin CND, sobre la base de la propuesta

  • Contabilidad Gubernamental

    PROESAD Programa de Educacin Superior a Distancia

    17

    17

    que para tal fin emita la Direccin General de Asuntos Econmicos y Sociales DGAES de dicho ministerio.

    Los ndices de distribucin de la Regala Minera, Canon Minero, Canon Hidroenergtico, Canon Pesquero, Canon Gasfero, Canon y Sobrecanon Petrolero, Canon Forestal, del Fondo de Compensacin Municipal FONCOMUN y la Participacin en la Renta de Aduanas son aprobados por el Ministerio de Economa y Finanzas, mediante Resolucin Ministerial.

    El CND, sobre la base de los ndices de la distribucin aprobados a los que se refieren los literales precedentes, determina los montos a ser distribuidos a los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, segn sea el caso, comunicndolos a la DNTP.

    por el MEF a los Gobiernos

    Regionales a travs de la Direccin Nacional del Presupuesto Pblico segn a sus directivas.

    Los ndices de distribucin del Vaso de Leche y los Programas Sociales de Lucha Contra la Pobreza que se transfieran a los Gobiernos Locales, se aprueban, a propuesta de la Direccin General de Asuntos Econmicos y Sociales DGAES, mediante Resolucin Ministerial del Ministerio de Economa y Finanzas.

    Programacin en los Pliegos Presupuestarios Los Pliegos para efecto de la programacin, en concordancia con lo dispuesto en el artculo precedente, toman en cuenta lo siguiente:

    En cuanto a los ingresos a percibir, con excepcin de los provenientes del Tesoro Pblico, se tendrn en cuenta las tendencias de la economa, las estacionalidades y los efectos coyunturales que puedan estimarse, as como los derivados de los cambios previstos por la normatividad que los regula.

    En cuanto a los gastos a prever, se asignarn a travs de crditos presupuestarios, de conformidad con la escala de prioridades y las polticas de gasto priorizadas por el Titular del Pliego.

    El monto proveniente del Tesoro Pblico ser comunicado a los Pliegos por el Ministerio de Economa y Finanzas, a travs de sus rganos competentes, el que ser adicionado a los ingresos La previsin de gastos debe considerar, primero, los gastos de funcionamiento de carcter permanente, como es el caso de las planillas del personal activo y cesante, no vinculados a proyectos de inversin, as como sus respectivas cargas sociales; segundo, los bienes y servicios necesarios para la operatividad institucional; tercero, el mantenimiento de la infraestructura de los proyectos de inversin; cuarto, las contrapartidas que por efecto de contratos o convenios deban preverse; quinto, los proyectos en ejecucin; y finalmente, la ejecucin de nuevos proyectos. Se consideran los proyectos de inversin que se sujeten a las disposiciones del Sistema Nacional de Inversin Pblica. Recursos por operaciones oficiales de crdito y por donaciones y transferencias Los recursos provenientes de operaciones oficiales de crdito externo e interno, cuando sean mayores a un ao, as como los provenientes de donaciones y transferencias, salvo en el caso de operaciones de libre disponibilidad que contemple el Marco Macroeconmico Multianual de acuerdo al programa econmico del Gobierno, slo se presupuestan cuando:

    Se suscriban o emitan los respectivos Instrumentos Bancarios y/o Financieros de acuerdo a la legislacin aplicable; o

    Se celebre el Contrato o Convenio pertinente. La fase de formulacin presupuestaria En la Fase de Formulacin Presupuestaria, en adelante Formulacin, se determina la estructura funcional-programtica del pliego, la cual debe reflejar los objetivos institucionales, debiendo estar diseada a partir de las categoras presupuestarias consideradas en el Clasificador Presupuestario

  • CPC Oscar Castro Portocarrero

    PROESAD Programa de Educacin Superior para Adultos

    18

    respectivo. Asimismo, se determinan las metas en funcin de la escala de prioridades y se consignan las cadenas de gasto y las respectivas Fuentes de Financiamiento. Estructura de la ley de presupuesto del sector pblico: De conformidad con lo dispuesto en la Constitucin Poltica del Per, la Ley de Presupuesto del Sector Pblico se estructura en las siguientes secciones: a) Gobierno Central Comprende los crditos presupuestarios aprobados a los pliegos del Gobierno Nacional representativos de los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, y sus Instituciones Pblicas Descentralizadas. Asimismo, se consideran comprendidos en el Gobierno Nacional, en calidad de pliegos, el Ministerio Pblico, Jurado Nacional de Elecciones, Oficina Nacional de Procesos Electorales, Registro Nacional de Identificacin y Estado Civil, Consejo Nacional de la Magistratura, Defensora del Pueblo, Contralora General de la Repblica, Tribunal Constitucional, Universidades Pblicas, los organismos reguladores, recaudadores y supervisores; y, dems Entidades que cuenten con un crdito presupuestario en la Ley de Presupuesto del Sector Pblico. b) Instancias Descentralizadas Comprende las transferencias a los pliegos representativos de los niveles de Gobierno Regional y Gobierno Local. Los anteproyectos de la ley de presupuesto del sector pblico y la ley de equilibrio financiero del presupuesto del sector pblico Los anteproyectos de la Ley de Presupuesto y de la Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Pblico, preparados por la Direccin Nacional del Presupuesto Pblico, son sometidos por el Ministerio de Economa y Finanzas a la aprobacin del Consejo de Ministros y remitidos como proyectos de Ley por el Presidente de la Repblica al Poder Legislativo, de acuerdo al procedimiento y plazos correspondientes establecidos por la Constitucin Poltica del Per. El proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Pblico contiene una parte normativa que regula aspectos vinculados a la materia presupuestaria, y est acompaado de la documentacin complementaria siguiente:

    Exposicin de Motivos, sealando los objetivos de poltica fiscal y los supuestos macroeconmicos que sern tomados del Marco Macroeconmico Multianual del ao correspondiente, en que se sustenta el proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Pblico.

    Anexo de Subvenciones para Personas Jurdicas.

    Cuadros Resmenes Explicativos de los Ingresos y Gastos, que incluyen la relacin de cuotas a organismos internacionales.

    Distribucin Institucional del gasto por mbito regional.

    Cuadros que muestren la Clasificacin Funcional Programtica correspondiente a la propuesta de Ley de Presupuesto del Sector Pblico.

    Los anexos de la Ley de Presupuesto del Sector Pblico que contienen los estados de gastos a nivel de Pliego, Funcin, Programa, Actividad, Proyecto, Grupo Genrico de Gasto y Fuentes de Financiamiento.

    Aprobacin del presupuesto: Las Leyes de Presupuesto del Sector Pblico, aprobadas por el Congreso de la Repblica, as como los dems presupuestos, constituyen el total del crdito presupuestario, que comprende el lmite mximo de gasto a ejecutarse en el ao fiscal. A la Ley de Presupuesto del Sector Pblico se acompaan los estados de gastos del presupuesto que contienen los crditos presupuestarios estructurados siguiendo las clasificaciones: Institucional, Funcional - Programtico, Grupo Genrico de Gasto y por Fuentes de Financiamiento. Aprobacin y presentacin de los presupuestos institucionales de apertura Los Presupuestos Institucionales de Apertura correspondientes a los pliegos del Gobierno Nacional se aprueban a ms tardar el 31 de diciembre de cada ao fiscal. Para tal efecto, una vez aprobada y publicada la Ley de Presupuesto del Sector Pblico, el Ministerio de Economa y Finanzas a travs de la Direccin Nacional del Presupuesto Pblico, remite a los pliegos el reporte oficial que contiene el desagregado del Presupuesto de Ingresos al nivel de pliego y especfica del ingreso, y de Egresos por Unidad Ejecutora, de ser el caso,

  • Contabilidad Gubernamental

    PROESAD Programa de Educacin Superior a Distancia

    19

    19

    Funcin, Programa, Subprograma, Actividad, Proyecto, Categora de Gasto, Grupo Genrico de Gasto y Fuente de Financiamiento, para los fines de la aprobacin del Presupuesto Institucional de Apertura. Los Pliegos del Gobierno Nacional presentan copia de sus Presupuestos Institucionales de Apertura, dentro de los cinco (5) das calendario siguientes de aprobados, a la Comisin de Presupuesto y Cuenta General de la Repblica del Congreso de la Repblica, a la Contralora General de la Repblica y a la Direccin Nacional del Presupuesto Pblico. Publicacin:

    mica del Ministerio de Economa y Finanzas antes del inicio del respectivo ao fiscal. La fase de ejecucin presupuestaria: La Ejecucin Presupuestaria, en adelante Ejecucin, est sujeta al rgimen del presupuesto anual y a sus modificaciones conforme a la Ley General, se inicia el 1 de enero y culmina el 31 de diciembre de cada ao fiscal. Durante dicho periodo se perciben los ingresos y se atienden las obligaciones de gasto de conformidad con los crditos presupuestarios autorizados en los Presupuestos. Exclusividad de los crditos presupuestarios El crdito presupuestario se destina, exclusivamente, a la finalidad para la que haya sido autorizada en los presupuestos, o la que resulte de las modificaciones presupuestarias aprobadas conforme a la Ley General. Entindase por crdito presupuestario a la dotacin consignada en el Presupuesto del Sector Pblico, as como en sus modificaciones, con el objeto de que las entidades puedan ejecutar gasto pblico. Limitaciones de los crditos presupuestarios Los crditos presupuestarios tienen carcter limitativo. No se pueden comprometer ni devengar gastos, por cuanta superior al monto de los crditos presupuestarios autorizados en los presupuestos. Los contratos para las adquisiciones, obras, servicios y dems prestaciones se sujetan al presupuesto institucional para el ao fiscal. En el caso de los nuevos contratos de obra a suscribirse, cuyos plazos de ejecucin superen el ao fiscal, deben contener, obligatoriamente y bajo sancin de nulidad, una clusula que establezca que la ejecucin de los mismos est sujeta a la disponibilidad presupuestaria y financiera de la Entidad, en el marco de los crditos presupuestarios contenidos en los Presupuestos correspondientes. Control presupuestal de los gastos: La Direccin Nacional del Presupuesto Pblico realiza el control presupuestal, que consiste, exclusivamente, en el seguimiento de los niveles de ejecucin de egresos respecto a los crditos presupuestarios autorizados por la Ley de Presupuesto del Sector Pblico y sus modificaciones. Ejercicio presupuestario: El ejercicio presupuestario comprende el ao fiscal y el periodo de regularizacin:

    Ao Fiscal, en el cual se realizan las operaciones generadoras de los ingresos y gastos comprendidos en el Presupuesto aprobado, se inicia el 1 de enero y culmina el 31 de diciembre. Slo durante dicho plazo se aplican los ingresos percibidos, cualquiera sea el periodo del que se deriven, as como se ejecutan las obligaciones de gasto que se hayan devengado hasta el ltimo da del mes de diciembre, siempre que corresponda a los crditos presupuestarios aprobados en los Presupuestos.

    Periodo de Regularizacin, en el que se complementa el registro de la informacin de ingresos y gastos de las Entidades sin excepcin; ser determinado por la Direccin Nacional del Presupuesto Pblico mediante Directiva, conjuntamente con los rganos rectores de los otros sistemas de administracin financiera; sin exceder el 31 de marzo de cada ao.

    Calendario de compromisos: El calendario de compromisos constituye la autorizacin para la ejecucin de los crditos presupuestarios, en funcin del cual se establece el monto mximo para comprometer gastos a ser devengados, con sujecin a la percepcin efectiva de los ingresos que

  • CPC Oscar Castro Portocarrero

    PROESAD Programa de Educacin Superior para Adultos

    20

    constituyen su financiamiento. Los calendarios de compromisos son modificados durante el ejercicio presupuestario de acuerdo a la disponibilidad de los Fondos Pblicos. La aprobacin de los calendarios de compromisos no convalida los actos o acciones que no se cian a la normatividad vigente, correspondiendo al rgano de Control Interno o el que haga sus veces en el pliego verificar la legalidad y observancia de las formalidades aplicables a cada caso. No estn comprendidos en el presente tema los organismos reguladores, recaudadores, supervisores, as como cualquier otra Entidad que se financie nicamente con recursos directamente recaudados. Control de la legalidad: La Contralora General de la Repblica y los rganos de Control Interno de las Entidades supervisan la legalidad de la ejecucin del presupuesto pblico comprendiendo la correcta gestin y utilizacin de los recursos y bienes del Estado. El Congreso de la Repblica fiscaliza la ejecucin presupuestaria. Ejecucin de los fondos pblicos: La ejecucin de los fondos pblicos se realiza en las etapas siguientes:

    Estimacin

    Determinacin

    Percepcin La Estimacin es el clculo o proyeccin de los ingresos que por todo concepto se espera alcanzar durante el ao fiscal. La Determinacin es el acto por el que se establece o identifica con precisin el concepto, el monto, la oportunidad y la persona natural o jurdica, que debe efectuar un pago o desembolso. La Percepcin es el momento en el cual se produce la recaudacin, captacin u obtencin efectiva del ingreso. Ejecucin del gasto pblico: La ejecucin del gasto pblico comprende las etapas siguientes:

    Compromiso

    Devengado

    Pago

    Compromiso: El compromiso es el acto mediante el cual se acuerda, luego del cumplimiento de los trmites legalmente establecidos, la realizacin de gastos previamente aprobados, por un importe determinado. El compromiso debe afectarse preventivamente a la correspondiente cadena de gasto, reduciendo su importe del saldo disponible del crdito presupuestario, a travs del respectivo documento oficial. Devengado: El devengado es el acto mediante el cual se reconoce una obligacin de pago, derivada de un gasto aprobado y comprometido, que se produce previa acreditacin documental ante el rgano competente de la realizacin de la prestacin o el derecho del acreedor. Pago: El pago es el acto mediante el cual se extingue, en forma parcial o total, el monto de la obligacin reconocida, debiendo formalizarse a travs del documento oficial correspondiente. Se prohbe efectuar pago de obligaciones no devengadas. Tratamiento de los compromisos y los devengados a la culminacin del ao fiscal Los gastos comprometidos y no devengados al 31 de diciembre de cada ao fiscal pueden afectarse al Presupuesto Institucional del perodo inmediato siguiente, previa anulacin del registro presupuestario efectuado a la citada fecha. En tal caso, se imputan dichos compromisos a los crditos presupuestarios aprobados para el nuevo ao fiscal Los gastos devengados y no pagados al 31 de diciembre de cada ao fiscal se cancelan durante el primer trimestre del ao fiscal siguiente, con cargo a la disponibilidad financiera existente correspondiente a la fuente de financiamiento a la que fueron afectados.

  • Contabilidad Gubernamental

    PROESAD Programa de Educacin Superior a Distancia

    21

    21

    Con posterioridad al 31 de diciembre no se pueden efectuar compromisos ni devengar gastos con cargo al ao fiscal que se cierra en esa fecha. Modificacin presupuestaria: Los montos y las finalidades de los crditos presupuestarios contenidos en los Presupuestos del Sector Pblico slo podrn ser modificados durante el ejercicio presupuestario, dentro de los lmites, mediante: a) Modificaciones en el Nivel Institucional b) Modificaciones en el Nivel Funcional Programtico Modificaciones presupuestarias en el nivel institucional Constituyen modificaciones presupuestarias en el Nivel Institucional: los Crditos Suplementarios y las Transferencias de Partidas, los que son aprobados mediante Ley:

    Los Crditos Suplementarios, constituyen incrementos en los crditos presupuestarios autorizados, provenientes de mayores recursos respecto de los montos establecidos en la Ley de Presupuesto del Sector Pblico; y,

    Las Transferencias de Partidas, constituyen traslados de crditos presupuestarios entre pliegos.

    Modificaciones presupuestarias en el nivel funcional programtico Son modificaciones presupuestarias en el nivel Funcional Programtico que se efectan dentro del marco del Presupuesto Institucional vigente de cada Pliego, las habilitaciones y las anulaciones que varen los crditos presupuestarios aprobados por el Presupuesto Institucional para las actividades y proyectos, y que tienen implicancia en la estructura funcional programtica compuesta por las categoras presupuestarias que permiten visualizar los propsitos a lograr durante el ao fiscal:

    Las Anulaciones constituyen la supresin total o parcial de los crditos presupuestarios de actividades o proyectos.

    Las Habilitaciones constituyen el incremento de los crditos presupuestarios de actividades y proyectos con cargo a anulaciones de la misma actividad o proyecto, o de otras actividades y proyectos.

    Las modificaciones presupuestarias en el nivel Funcional Programtico son aprobadas mediante

    Limitaciones a las modificaciones presupuestarias en el nivel funcional programtico Durante la ejecucin del Presupuesto, las modificaciones presupuestarias en el nivel Funcional Programtico se sujetan a las limitaciones siguientes:

    Los Grupos Genricos de Gasto podrn ser objeto de anulaciones: si luego de haberse cumplido el fin para el que estuvieron previstos generan saldos; si se suprime la finalidad; si existe un cambio en la prioridad de los objetivos institucionales o si las proyecciones muestran que al cierre del ao fiscal arrojen saldos de libre disponibilidad, como consecuencia del cumplimiento o la supresin total o parcial de metas presupuestarias.

    Los Grupos Genricos de Gasto podrn ser objeto de habilitaciones si las proyecciones al cierre del ao fiscal muestran dficit respecto de las metas programadas o si se incrementan o crean nuevas metas presupuestarias.

    No se podrn autorizar habilitaciones para gastos corrientes con cargo a anulaciones presupuestarias, vinculadas a gastos de inversin.

    Incorporacin de mayores fondos pblicos: Las incorporaciones de mayores fondos pblicos que se generen como consecuencia de la percepcin de determinados ingresos no previstos o superiores a los contemplados en el presupuesto inicial, son aprobados mediante resolucin del Titular de la Entidad cuando provienen de:

  • CPC Oscar Castro Portocarrero

    PROESAD Programa de Educacin Superior para Adultos

    22

    Las Fuentes de Financiamiento distintas a las de Recursos Ordinarios y recursos por operaciones oficiales de crdito que se produzcan durante el ao fiscal.

    La recuperacin en dinero, resultado de la venta de alimentos y productos, en el marco de Convenios Internacionales.

    Los diferenciales cambiarios de las Fuentes de Financiamiento distintas a las de Recursos Ordinarios, El presente literal tambin comprende los saldos de balance generados por la monetizacin de alimentos y productos.

    Los recursos financieros, distintos a la Fuente de Financiamiento Recursos Ordinarios, que no se hayan utilizado al 31 de diciembre del ao fiscal, constituyen Saldos de Balance, los mismos que se pueden incorporar durante la ejecucin en el presupuesto de la Entidad, bajo la modalidad de incorporacin de mayores fondos pblicos que se generen por el incremento de los crditos presupuestarios.

    El Saldo de Balance de las Fuentes de Financiamiento recursos por operaciones oficiales de crdito y donaciones y transferencias que requiera de contrapartida, ser asumida, exclusivamente, con cargo al respectivo presupuesto institucional aprobado para el pliego. Incorporacin de los intereses: Los intereses generados por depsitos efectuados por las Entidades provenientes de fuentes distintas a las de Recursos Ordinarios y recursos por operaciones oficiales de crdito externo, se incorporan, mediante Resolucin del Titular de la Entidad, en sus respectivos presupuestos, y en su caso, en las Fuentes de Financiamiento que los generan, previo a su ejecucin. Reserva de contingencia: La Reserva de Contingencia constituye un crdito presupuestario global dentro del presupuesto del Ministerio de Economa y Finanzas, destinada a financiar los gastos que por su naturaleza y coyuntura no pueden ser previstos en los Presupuestos de los Pliegos. El importe del crdito presupuestario global no ser menor al uno por ciento (1%) de los ingresos correspondientes a la Fuente de Financiamiento Recursos Ordinarios que financia la Ley de Presupuesto del Sector Pblico. La fase de evaluacin presupuestaria: En la fase de Evaluacin Presupuestaria, se realiza la medicin de los resultados obtenidos y el anlisis de las variaciones fsicas y financieras observadas, en relacin a lo aprobado en los presupuestos. Evaluacin a cargo de las entidades: Las Entidades deben determinar los resultados de la gestin presupuestaria, sobre la base del anlisis y medicin de la ejecucin de ingresos, gastos y metas as como de las variaciones sealando sus causas, en relacin con los programas, proyectos y actividades aprobados en su Presupuesto. La Evaluacin se realiza en perodos semestrales, sobre los siguientes aspectos:

    El logro de los Objetivos Institucionales a travs del cumplimiento de las Metas Presupuestarias previstas.

    La ejecucin de los Ingresos, Gastos y Metas Presupuestarias.

    Avances financieros y de metas fsicas. Evaluacin en trminos financieros a cargo del Ministerio de Economa y Finanzas El MEF, a travs de la Direccin Nacional del Presupuesto Pblico, efecta la Evaluacin en trminos financieros y en perodos trimestrales, y consiste en la medicin de los resultados financieros obtenidos y el anlisis agregado de las variaciones observadas respecto de los crditos presupuestarios aprobados en la Ley de Presupuesto del Sector Pblico. Dicha Evaluacin se efecta dentro de los treinta (30) das calendario siguientes al vencimiento de cada trimestre, con excepcin de la evaluacin del cuarto trimestre que se realiza dentro de los treinta (30) das siguientes de culminado el perodo de regularizacin. Evaluacin global de la gestin presupuestaria

  • Contabilidad Gubernamental

    PROESAD Programa de Educacin Superior a Distancia

    23

    23

    La evaluacin global consiste en la revisin y verificacin de los resultados obtenidos durante la gestin presupuestaria, sobre la base de los indicadores de desempeo y reportes de logros de las Entidades. La Evaluacin del primer semestre se efecta dentro de los cuarenta y cinco (45) das calendarios siguientes al vencimiento del mismo. La Evaluacin de los dos semestres se realiza dentro de los cuarenta y cinco (45) das siguientes de culminado el perodo de regularizacin. Remisin y Publicacin: Las evaluaciones antes indicadas se presentan, dentro de los cinco (5) das calendario siguientes de vencido el plazo para su elaboracin, a la Comisin de Presupuesto y Cuenta General de la Repblica del Congreso de la Repblica y a la Contralora General de la Republica. En el caso de las evaluaciones a cargo del Ministerio de Economa y Finanzas, se presenta dentro de los quince (15) das calendario siguientes de vencido el plazo para su elaboracin. La Evaluacin Global de la Gestin Presupuestaria ser publicada por el Ministerio de Economa y Finanzas en el Portal de Transparencia Econmica. De los presupuestos de los gobiernos regionales, gobiernos locales, sus organismos pblicos descentralizados y sus empresas, FONAFE y sus empresas y ESSALUD Programacin y formulacin: La programacin de los presupuestos en los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, FONAFE y sus empresas se rige por el criterio de estabilidad en base a las reglas fiscales y el Marco Macroeconmico Multianual a que se refiere la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal. El Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado FONAFE y las empresas bajo su mbito, programan y formulan sus presupuestos sobre la base de las Directivas que emita dicha Entidad, ESSALUD programa y formula su presupuesto sobre la base de las Directivas que emita dicha Entidad de conformidad con la Ley N 28006 Aprobacin: La aprobacin de los presupuestos de los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, sus empresas y Organismos Pblicos Descentralizados; del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado FONAFE y sus empresas se efecta a travs del Consejo Regional o Consejo Municipal respectivamente. La aprobacin se efecta segn lo dispuesto en la presente Ley y es remitido a la DNPP para su revisin y aprobacin a nivel consolidado efectuando el desagregado para los fines de la aprobacin del Presupuesto Institucional de Apertura.

    La aprobacin del presupuesto del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado FONAFE y sus empresas se sujeta a las directivas que emita el FONAFE, en el marco de la Ley N 27170. Plazo de la promulgacin o aprobacin y presentacin de los presupuestos Los Gobiernos Regionales, los Gobiernos Locales, sus organismos pblicos descentralizados y sus empresas; el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado FONAFE y sus empresas promulgan o aprueban, segn sea el caso, y presentan sus presupuestos conforme a lo siguiente:

    Promulgan o aprueban, segn sea el caso, sus respectivos presupuestos dentro de un plazo que vence el 31 de diciembre de cada ao fiscal anterior a su vigencia.

    La resolucin aprobatoria del Presupuesto Institucional de Apertura debe estar detallada a nivel de Ingresos y de Egresos, por Unidad Ejecutora, de ser el caso, por Funcin, Programa, Subprograma, Actividad, Proyecto, Categora de Gasto, Grupo Genrico de Gasto y Fuente de Financiamiento.

    Presentan sus presupuestos a la Comisin de Presupuesto y Cuenta General de la Repblica del Congreso de la Repblica, a la Contralora General de la Repblica y a la Direccin Nacional del Presupuesto Pblico. Los plazos de presentacin se establecern a travs de la Directiva correspondiente que emita la Direccin Nacional del Presupuesto Pblico o el Fondo

  • CPC Oscar Castro Portocarrero

    PROESAD Programa de Educacin Superior para Adultos

    24

    Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado FONAFE, segn sea el caso.

    En caso de que el Consejo Regional o Concejo Municipal no aprueben sus presupuestos, dentro del plazo fijado en el presente artculo, el Titular del Pliego mediante la Re solucin correspondiente aprobar, en un plazo que no exceder de los cinco (5) das calendario siguientes de iniciado el ao fiscal, el proyecto de presupuesto que fuera propuesto al Consejo o Concejo, respectivamente. Ejecucin: Los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, sus Organismos Pblicos Descentralizados y sus Empresas se sujetan a las disposiciones de ejecucin presupuestaria establecidas en la Ley General y la Ley de Presupuesto del Sector Pblico. Evaluacin: La evaluacin de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, sus organismos pblicos descentralizados y sus empresas, sobre los resultados de la gestin presupuestaria, se sujetan a lo dispuesto en el artculo 47 de la Ley General, conforme a las disposiciones que, para tal efecto, se emitan y las coordinaciones que se efecten segn corresponda. Las evaluaciones a que se refiere el presente artculo se presentan a la Comisin de Presupuesto y Cuenta General de la Repblica del Congreso de la Repblica, a la Contralora General de la Repblica, a la Direccin Nacional del Presupuesto Pblico y al Titular del sector al que pertenece la Entidad, dentro de los cinco (5) das calendario siguientes de vencido el plazo para su elaboracin. Unidades ejecutoras: Las nuevas Unidades Ejecutoras no podrn contar con un presupuesto por toda fuente de financiamiento inferior a cuatro millones de Nuevos Soles (S/. 4 000 000,00). Tipos de ejecucin presupuestal de las actividades, proyectos y componentes La ejecucin de las Actividades y Proyectos as como de sus respectivos Componentes, de ser el caso, se sujeta a los siguientes tipos: a) Ejecucin Presupuestaria Directa: Se produce cuando la Entidad con su personal e

    infraestructura es el ejecutor presupuestal y financiero de las Actividades y Proyectos con sus respectivos Componentes.

    b) Ejecucin Presupuestaria Indirecta: Se realiza cuando la ejecucin fsica o financiera de las Actividades y/o Proyectos, sus respectivos Componentes, es realizada por una Entidad distinta al pliego.

    De las subvenciones a personas jurdicas: Las subvenciones que se otorguen a personas jurdicas, no pertenecientes al Sector Pblico en los aos fiscales correspondientes, deben estar consideradas en anexo de la Ley de Presupuesto del Sector Pblico. En el caso de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales las subvenciones se sujetan, estrictamente, a sus recursos directamente recaudados, debiendo ser aprobadas mediante el Acuerdo respectivo, previo informe favorable de la Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces de la Entidad. Los documentos sustentatorios de las subvenciones con cargo a cualquier fuente de financiamiento, a favor de personas jurdicas nacionales del sector privado, deben ser presentados anualmente, dentro de los primeros treinta (30) das de entrada en vigencia de la Ley de Presupuesto del Sector Pblico. Los documentos son los siguientes:

    Declaracin Jurada de las subvenciones que recibe del sector pblico;

    Rendicin de Cuenta correspondiente a la asignacin percibida en el ao fiscal anterior, cuando corresponda;

    Metas y presupuestos de gastos debidamente fundamentados;

    Cronograma mensual de ejecucin fsica y financiera; y,

    Evaluacin y anlisis costo beneficio de la subvencin. La Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces de la entidad debe informar dentro de los cuarenta y cinco (45) das de finalizado el ao fiscal, a la Comisin de Presupuesto y Cuenta General de la Repblica del Congreso de la Repblica, a la Contralora General de la Repblica y

  • Contabilidad Gubernamental

    PROESAD Programa de Educacin Superior a Distancia

    25

    25

    a la Direccin Nacional del Presupuesto Pblico, los resultados alcanzados y el costo beneficio de las subvenciones otorgadas. Percepcin de menores fondos pblicos: En ningn caso la menor recaudacin, captacin y obtencin de fondos pblicos por Fuentes de Financiamiento distintas a la de Recursos Ordinarios da lugar a compensaciones con cargo a los fondos pblicos contemplados en la citada fuente. Prohibicin de fondos o similares: Queda prohibida la creacin o existencia de fondos u otros que conlleven gastos que no se encuentren enmarcados dentro de las disposiciones de la presente Ley. Convenios de administracin por resultados: Autorzase al Ministerio de Economa y Finanzas, a travs de la Direccin Nacional del Presupuesto Pblico, para que, progresivamente, en coordinacin con el Sector respectivo en los casos que corresponda, formule y suscriba Convenios de Administracin por Resultados con Entidades pblicas, previa calificacin y seleccin, a fin de mejorar la cantidad, calidad y cobertura de los bienes que proveen y servicios que prestan. Los citados convenios slo se suscriben dentro del primer trimestre del ao fiscal. El valor del Bono de Productividad ser igual al veinticinco por ciento (25%) de una planilla mensual de carcter continua, siendo atendido en por lo menos el setenta y cinco por ciento (75%) con cargo a los ahorros que se produzcan, durante el ao fiscal correspondiente, en la gestin del presupuesto institucional de la Entidad, y la diferencia de acuerdo a lo establecido en la Ley de Presupuesto del Sector Pblico. Cierre presupuestario: Las partidas del presupuesto de ingresos y egresos se cierran el 31 de diciembre de cada ao, con posterioridad a dicha fecha no se podrn asumir compromisos ni devengar gastos. Se autorizan las modificaciones presupuestarias necesarias, durante el mes de diciembre, con cargo a la fuente de financiamiento de Recursos Ordinarios y por un monto no mayor al equivalente al uno por ciento (1%) de la citada fuente, con el objeto de conciliar y completar los registros presupuestarios de ingresos y gastos efectuados durante el ao fiscal. Pago de cuotas a organismos internacionales no financieros Las cuotas a los Organismos Internacionales no financieros de los cuales el Per es pas miembro se pagan con cargo al presupuesto del Ministerio de Relaciones Exteriores y son aprobadas por Resolucin Suprema. Contratos de endeudamiento y convenios de cooperacin Tcnico-Econmica Las Entidades que utilicen fondos pblicos provenientes de donaciones o de operaciones oficiales de crdito sujetarn la ejecucin del gasto y los procesos de Licitacin y Concurso a lo establecido en los respectivos Convenios de Cooperacin y en los documentos anexos, as como, supletoriamente, a las disposiciones contenidas en la Ley General y las Leyes de Presupuesto del Sector Pblico. Donaciones: Las donaciones dinerarias provenientes de instituciones nacionales o internacionales, pblicas o privadas, diferentes a las provenientes de los convenios de cooperacin tcnica no reembolsable, sern aprobadas por Resolucin del Titular de la Entidad o Acuerdo de Consejo en el caso de los Gobiernos Regionales y de Concejo Municipal en el caso de los Gobiernos Locales, consignando la fuente donante y el destino de estos fondos pblicos. Pago de sentencias judiciales: Para el pago de sumas de dinero por efecto de sentencias judiciales en calidad de cosa juzgada, se afecta hasta el tres por ciento (3%) de los montos aprobados en el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA), con excepcin de los fondos pblicos correspondientes a las Fuentes de Financiamiento Donaciones y Transferencias y Operaciones Oficiales de Crdito Interno y Externo, la reserva de contingencia y los gastos vinculados al pago de remuneraciones, pensiones y servicio de tesorera y de deuda. Planes y presupuestos institucionales, plan estratgico institucional y plan operativo

  • CPC Oscar Castro Portocarrero

    PROESAD Programa de Educacin Superior para Adultos

    26

    Las Entidades, para la elaboracin de sus Planes Operativos Institucionales y Presupuestos Institucionales, deben tomar en cuenta su Plan Estratgico Institucional (PEI) que debe ser concordante con el Plan Estratgico de Desarrollo Nacional (PEDN), los Planes Estratgicos Sectoriales Multianuales (PESEM), los Planes de Desarrollo Regional Concertados (PDRC), y los Planes de Desarrollo Local Concertados (PDLC), segn sea el caso. El Presupuesto Institucional se articula con el Plan Estratgico de la Entidad, desde una perspectiva de mediano y largo plazo, a travs de los Planes Operativos Institucionales, en aquellos aspectos orientados a la asignacin de los fondos pblicos conducentes al cumplimiento de las metas y objetivos de la Entidad, conforme a su escala de prioridades. Los Planes Operativos Institucionales reflejan las Metas Presupuestarias que se esperan alcanzar para cada ao fiscal y constituyen instrumentos administrativos que contienen los procesos a desarrollar en el corto plazo, precisando las tareas necesarias para cumplir las Metas Presupuestarias establecidas para dicho perodo, as como la oportunidad de su ejecucin, a nivel de cada dependencia orgnica. Transferencias financieras entre entidades del sector pblico: Son transferencias financieras los traslados de fondos pblicos, con exclusin de los recursos del Tesoro Pblico y Recursos por Operaciones Oficiales de Crdito, que se realiza entre entidades del Sector Pblico sin contraprestacin alguna, para el cumplimiento de las Actividades y Proyectos aprobados en los Presupuestos Institucionales de las entidades de destino. Las transferencias financieras se aprueban mediante Decreto Supremo, con refrendo del Ministro del Sector correspondiente y el Ministro de Economa y Finanzas, previo informe favorable de la Direccin Nacional del Presupuesto Pblico. Presupuesto analtico de personal en la administracin pblica

    La Entidad, mediante la Resolucin de su Titular, aprueba las propuestas de modificaciones al Presupuesto Analtico de Personal PAP previo informe favorable de la Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces en la Entidad, sobre su viabilidad presupuestal.

    La cobertura de plazas, bajo cualquier forma o modalidad contractual laboral, prevista en el Presupuesto Analtico de Personal PAP, se autoriza previa opinin favorable de la Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces y, en su caso, de la unidad ejecutora respectiva, que garantice la existencia de los fondos pblicos en el Grupo Genrico de Gasto vinculado al concepto de personal y obligaciones sociales, para el perodo que dure el contrato y la relacin laboral.

  • Contabilidad Gubernamental

    PROESAD Programa de Educacin Superior a Distancia

    27

    27

    PRCTICA DIRIGIDA 1. Confeccione Ud. un cuadro que contenga los presupuestos aprobados para los ltimos cinco

    ejercicios fiscales y realice una evaluacin de las variaciones encontradas explicando segn su parecer cual podra ser las causas de la referidas variaciones.

    2. Teniendo en cuenta los valores que asigna el Presupuesto Anual de la Repblica, confeccione Ud. una tabla que comprenda los valores de los diferentes niveles de contratacin que realiza el CONSUCODE.

    3. Que principios regulatorios de la Ley del Sistema Nacional de Presupuesto, a su parecer es el ms importante.

    AUTOEVALUACION

    1. Cules son los principios regulatorios del Sistema Nacional de Presupuesto? 2. Cules son las atribuciones de la Direccin Nacional de Presupuesto? 3. Qu entiende por Presupuesto de Contingencia? 4. Cul es la clasificacin Econmica de los fondos Pblicos? 5. Cul es la estructura de los Fondos Pblicos? 6. Cul es la clasificacin econmica de los fondos pblicos? 7. Qu significa Calendario de compromisos? 8. Cules son las formas por las que se puede modificar el Presupuesto? 9. Cul es el porcentaje mximo que se puede afectar por sentencia judicial. 10. Cuales son Tipos de Ejecucin Presupuestal de las Actividades, Proyectos y Componentes?

  • CPC Oscar Castro Portocarrero

    PROESAD Programa de Educacin Superior para Adultos

    28

    UNIDAD 3

    Dinmica del nuevo plan contable gubernamental

    Numero de Tutoras: Ocho

    Tutora N 6 Cuentas del Activo Tutora N 7 Cuentas el Pasivo Tutora N 8 Cuentas del Patrimonio Tutora N 9 Cuentas de Gestin Tutora N 10 Cuentas de Resultados Tutora N 11 Cuentas de Presupuesto y Cuentas de Orden Tutora N 12 Monografa aplicativa de la Contabilidad Gubernamental Tutora N 13 Estados Financieros

  • Contabilidad Gubernamental

    PROESAD Programa de Educacin Superior a Distancia

    29

    29

  • CPC Oscar Castro Portocarrero

    PROESAD Programa de Educacin Superior para Adultos

    30

    A. Aspectos preliminares

    1. Competencias 1.1. Conceptuales Conocen con precisin y claridad la dinmica del Plan Contable

    Gubernamental, permitiendo registrar las operaciones de la Ejecucin del Presupuesto tanto de ingresos como de gastos. .

    1.2. Procedimentales Reconocen la dinmica y el empleo adecuado de las cuentas tanto del

    Balance como de Resultados as como las de incidencia presupuestaria.

    1.3. Actitudinales Respetan las opiniones y los pensamientos de sus compaeros y profesores, dentro y fuera del aula.

    B. Desarrollo del contenido, sus procedimientos y modalidad

    1. Contenido programtico En la presente unidad se desarrolla la dinmica de todas las cuentas

    del plan contable gubernamental teniendo en cuenta las ltimas modificaciones, considerando la Contabilidad Patrimonial y la Contabilidad Presupuestal as como las cuentas de orden. Se

    desarrollo de igual manera una monografa completa incluyendo los documentos fuente que intervienen en el proceso contable, culminando

    con la formulacin de los Estados Financieros bsicos.). 2. Modalidad y procedimiento de desarrollo de la unidad

    Durante la fase a distancia a) Cada alumno lee la primera unidad del mdulo.

    b) Cada alumno desarrolla las prcticas dirigidas y los trabajos prcticos.

    c) Remite las prcticas y los trabajos a la pgina web de PROESAD.

    Durante la fase presencial/tutorial a) Exposicin sobre los trabajos elaborados y remitidos.

    b) Refuerzo del profesor con incidencia y correccin en los puntos fuertes y debilidades.

  • Contabilidad Gubernamental

    PROESAD Programa de Educacin Superior a Distancia

    31

    31

    Tutora N

    Cuentas del activo

    6.1. ESTUDIO ANALITICO: CUENTAS DEL ACTIVO 6.1.1. Dinmica de las cuentas conformantes CLASE 1. ACTIVO ACTIVO CORRIENTE 10 CAJA Y BANCOS 101 Caja

    101.01 Moneda Nacional 101.02 Moneda Extranjera

    102 Fondos para Pagos en Efectivo 104 Bancos Cuentas Corrientes

    104.01 Recursos Ordinarios 104.02 Canon y Sobre Canon 104.03 Participacin en Rentas de Aduanas 104.04 FONCOMUN 104.05 Recursos Directamente Recaudados 104.06 Recursos por Operaciones Oficiales de Crdito Interno 104.07 Recursos por Operaciones Oficiales de Crdito Externo 104.08 Transferencias 104.09 Donaciones 104.10 Encargos 104.11 Otras 104.12 Fondo de Compensacin Regional. 104.13 Recursos Ordinarios para los Gobiernos Locales

    106 Certificados Bancarios

    106.01 Moneda nacional 106.02 Moneda extranjera

    107 Bancos, Depsitos Sujetos a Restriccin 109 Otros Depsitos

    109.01 Depsitos a Plazo 109.02 Depsitos en Ahorro

    Agrupa las cuentas divisionarias que representan medios que sirven como medio de pago por ejemplo: dinero en efectivo, cheques, giros, depsitos en los bancos o en otras instituciones financieras debidamente autorizadas.

    ES DEBITADA POR: CON ABONO A:

    Las sumas recibidas en efectivo y cheques en favor de la entidad

    12 Cuentas por cobrar 13 Letras y pagars por cobrar

    Los depsitos en cuentas corrientes, notas de abono del banco.

    17 Cuentas por cobrar diversas

    Las habilitaciones de los fondos para pagos en efectivo 10 Caja y bancos

    Los traspasos y remesas recibidos 30 Traspasos y remesas de capital

    Donaciones recibidas de terceros 76 Ingresos Diversos de Gestin

    Donaciones de capital recibidas 56 Hacienda Nacional Adicional

    Ingresos provenientes de cobranzas por diferentes

    conceptos debidamente registrados

    12 Cuentas por Cobrar

    13 Letras pagares u otros efectos por cobrar 17 Cuentas por Cobrar Diversas

    Ingresos extraordinarios 17 Cuentas por Cobrar Diversas

    6

  • CPC Oscar Castro Portocarrero

    PROESAD Programa de Educacin Superior para Adultos

    32

    ES ACREDITADA POR: CON CARGO A:

    Los egresos de efectivo por cualquier concepto y por los cheques girados por la entidad

    40 Tributos por pagar 41 Remuneracin y pensiones por pagar 42 Cuentas por Pagar

    Los egresos del fondo para pagos en efectivo 42 Cuentas por Pagar

    Las devoluciones de los anticipos recibido 43 Anticipos recibidos

    Los traspasos y remesas entregados 30 Traspasos y remesas

    Lo montos retirados de las cuentas bancarias 42 Cuentas por Pagar

    Las notas de cargo del banco 67 Cargas Financieras

    VALUACIN Los documentos provisionales que certifiquen la entrega de dinero, no se considerarn como componentes del saldo de caja o fondos fijos los debern ser motivo de regularizacin al cierre del ejercicio. PRESENTACIN La Divisionaria 108 Bancos Cuentas Corrientes Tesoro Pblico deber ser desagregada en dos Sub Divisionarias que permitan el registro de los fondos con cargos a gastos corrientes y otra con cargo a gastos de capital. COMENTARIO De existir cheques girados, por sumas significativas los mismos que no han sido entregados, deben ser divulgadas en notas a los Estados Financieros. Los saldos de las cuentas corrientes bancarias deben ser objeto de conciliacin con los estados de cuenta corriente remitidas por los bancos. Las entidades debern detallar el importe de los fondos que pertenezcan a terceros, mediante una nota a los estados financieros. Se utilizarn las sub divisionarias 102.03 Donaciones y Transferencias, 102.04 Endeudamiento, siempre y cuando no contravenga a las normas legales y de control. 11 VALORES NEGOCIABLES 111 Bonos 115 Otros Valores Negociables Incluye las cuentas divisionarias que representan bonos, documentos y otros valores negociables adquiridos de fcil liquidacin o convertibilidad y que constituyen sustitos temporales del dinero.

    ES DEBITADA POR: CON ABONO A:

    La obtencin de bonos y otros valores a su precio de adquisicin.

    10 Caja y Bancos

    ES ACREDITADA POR: CON CARGO A:

    El precio de bonos y otros valores vendidos y/o cedidos.

    17 Cuentas por Cobrar Diversas

    PRESENTACIN Se consignar (en anexo) informacin referente a los valores negociables, tales como: el nombre de la entidad emisora, clase de ttulos, cantidad de ttulos, valor unitario nominal, valor total segn libros. COMENTARIO No se registrar en sta cuenta los valores que se adquieren con la finalidad de inversin permanente, debiendo stos ser registrados en la cuenta 31 Inversin en Valores y Participaciones. Igualmente, no se registrar en esta cuenta los gastos de adquisicin de valores, los que sern registrados como Gastos Financieros

  • Contabilidad Gubernamental

    PROESAD Programa de Educacin Superior a Distancia

    33

    33

    12 CUENTAS POR COBRAR 121 Impuestos por cobrar

    121.01 A la Renta 121.02 Al Patrimonio 121.03 A la Importacin 121.04 A la Produccin y Consumo 121.09 Otros Impuestos

    122 Tasas por Cobrar

    122.01 De Administracin General 122.02 De Justicia y Polica 122.03 De Educacin 122.04 De Salud 122.05 De Vivienda y Construccin 122.06 Agropecuarios y Recursos no Minerales 122.07 De Industria, Minera y Comercio 122.08 De Transporte y Comunicaciones 122.09 Otras Tasas

    123 Contribuciones por Cobrar

    123.01 Para Pensiones 123.02 Para Mejoras 123.03 Para Capacitacin e Investigacin 123.04 Para Obras Pblicas 123.09 Otras Contribuciones

    124 Venta de Bienes por Cobrar

    124.01 Agropecuarios 124.02 Mineros 124.03 Industriales 124.04 De Transporte y Comunicaciones 124.05 De Educacin 124.06 De Salud 124.09 Otros

    125 Prestacin de Servicios por Cobrar

    125.01 Agropecuarios 125.02 Mineros 125.03 Industriales 125.04 De Transporte, Comunicaciones y Almacenaje 125.05 De Educacin 125.06 De Salud 125.09 Otros

    126 Rentas de la Propiedad por Cobrar 126.01 De la Propiedad Real 126.02 De la Propiedad Financiera 126.09 Otros

    129 Cobranza Dudosa Incluye las cuentas divisionarias que representan el derecho de cobranza de los tributos, venta de bienes y servicios, y otros ingresos. DINMICA

    ES DEBITADA POR: CON ABONO A: El valor de los tributos pendientes de cobro a favor de la entidad

    70 Ingresos Tributarios

    El valor de las deudas por la venta de bienes a terceros

    71 Ingresos no Tributarios

    El valor de las deudas por la venta de servicios a terceros

    71 Ingresos no Tributarios

    El valor de los adeudos por la venta de otros bienes o prestacin de servicios

    76 Ingresos. Diversos. de Gestin 81 Ingresos Extraordinarios.

    El monto de intereses por cobrar 77 Ingresos Financieros

  • CPC Oscar Castro Portocarrero

    PROESAD Programa de Educacin Superior para Adultos

    34

    ES ACREDITADA POR: CON CARGO A: El monto de las cobranzas parciales o totales efectuadas

    10 Cajas y bancos

    El castigo de las deudas incobrables 19 Provisin para cuentas de cobranza dudosa

    El monto de las liberaciones tributarias 72 Liberacin incentivos tributarios

    Las devoluciones por la venta de mercaderas y bienes producidos

    71 Ingresos no Tributarios 40 Tributos por Pagar

    Las letras y pagars girados en canjes de facturas 13 Letras y otros Efectos por Cobrar

    VALUACIN

    Las facturas en moneda extranjera se registrarn en moneda nacional al tipo de cambio del da de su emisin. Las facturas emitidas en moneda extranjera, pendientes de cobro, a la fecha del cierre del ejercicio, se expresarn en el balance general en moneda nacional al tipo de cambio vigente a esa fecha. Las cuentas cuyos trminos hayan excedido el tiempo considerado como normal de crdito, por la entidad y que stas se califiquen como de cobranza dudosa, sern objeto de regularizacin transfirindolas a la cuenta 129 Cobranza Dudosa. PRESENTACIN

    Si parte de estas cuentas se espera sean cobradas a largo plazo, deben ser mostradas en el balance general, formando parte del concepto cuentas por cobrar a largo plazo. 13 LETRAS, PAGARES Y OTROS EFECTOS POR COBRAR 131 Letras por Cobrar 132 Pagars por Cobrar 133 Otros Efectos por Cobrar 139 Cobranza Dudosa

    Agrupar las cuentas divisionarias que representan los documentos extendidos a favor de la entidad por concepto de pago de gravmenes acotados o auto acotados, aportaciones, prstamos concedidos y otros

    DINMICA

    ES DEBITADA POR: CON ABONO A:

    El valor de los tributos pendientes de cobro a favor de la entidad

    70 Ingresos tributarios

    El valor de las deudas por venta de bienes a terceros de la gestin

    71 Ingresos no tributarios

    El valor de las deudas por venta de bienes de servicios a

    terceros

    71 Ingresos no tributarios

    El valor de las deudas por la venta de otros bienes o servicios

    76 Ing. Diversos de Gestin 81 Ingresos Extraordinarios.

    ES ACREDITADA POR: CON CARGO A:

    El monto de las cobranzas parciales o totales de las letras o pagars

    10 Cajas y bancos

    El castigo de las letras o pagars incobrables 19 Provisin para cuentas de cobranza dudosa

    El valor de los documentos cobrados o efectos renovados

    10 Caja y Bancos.

    VALUACIN Los documentos en moneda extranjera se registrarn en moneda nacional, al tipo de cambio del da de su emisin. Los documentos en moneda extranjera, pendientes de cobro, al cierre del ejercicio, se expresarn en el balance general al tipo de cambio a esa fecha.

  • Contabilidad Gubernamental

    PROESAD Programa de Educacin Superior a Distancia

    35

    35

    PRESENTACIN Se tendr en consideracin los documentos que tengan vencimiento a largo plazo, para ser mostrados en el balance general formando parte del concepto otras cuentas por cobrar a largo plazo. 17 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS 171 Deudas del Personal

    171.01 Prstamos concedidos 171.02 Responsabilidades Fiscales 171.03 Adelanto por Tiempo de Servicios

    172 Prstamos a Terceros 172.01 Prstamos Concedidos

    173 Deuda Asumida 173.01 Interna 173.02 Externa

    174 Depsitos en Garanta 174.01 En Efectivo 174.02 En Especie 174.09 En Otros Documentos Valorados

    175 Intereses por Cobrar 176 Cuentas por Cobrar por Deuda Pblica 177 Multas y Sanciones

    177.01 Multas 177.02 Sanciones

    178 Otras Cuentas Por Cobrar Diversas 179 Cobranza Dudosa

    Agrupa las cuentas divisionarias que representan las deudas a favor de la entidad prstamos administrativos, deuda asumida por el gobierno, contrada por los Gobiernos Locales, Sociedades de Beneficencia Pblica, Instituto Peruano de Seguridad Social y Empresas Privadas; los depsitos en garantas entregadas, intereses y responsabilidades fiscales; as como las multas y sanciones que se apliquen. DINMICA

    ES DEBITADA POR: CON ABONO A:

    Los prstamos administrativos al personal o prstamo

    efectuados a terceros

    10 Cajas y bancos

    Los depsitos en garanta entregados a terceros 10 Cajas y bancos

    La apertura de las responsabilidad fiscal por faltante de bienes diversos, fondos o pagos indebidos

    21 Suministros de funcionamiento 33 Inmuebles maquinaria y equipo 10 Cajas y bancos 62 Gastos de personal

    El monto de los prstamos concedidos 10 Caja y Bancos.

    La deuda pblica asumida 46 Deudas a Largo Plazo

    ES ACREDITADA POR: CON CARGO A:

    Las cobranzas totales o parciales efectuadas 10 Caja y bancos

    El castigo de las deudas incobrables, despus de haberse agotado las acciones administrativas y judiciales de cobranza por parte de la Entidad.

    19 Provisiones para Cuentas de Cobranza y Reclamaciones

    Las devoluciones de terceros de los depsitos en garanta entregados

    10 Caja y Bancos

    Los descuentos a los responsables en planilla nica de

    Pagos

    62 Gastos de personal

    Las sumas parciales o totales recibidas por las deudas por prstamos

    10 Caja y Bancos

    VALUACIN Las cuentas cuyos trminos hayan excedido el tiempo considerado como normal de crdito, por la entidad, y que stas se califiquen como de cobranza dudosa, sern objeto de regularizacin, transfirindolas a las cuentas 179 Cobranza dudosa PRESENTACIN Si parte de estas cuentas, se esperan sean cobradas a largo plazo, debern ser mostradas en el balance general formando parte del concepto otras cuentas por cobrar a largo plazo.

  • CPC Oscar Castro Portocarrero

    PROESAD Programa de Educacin Superior para Adultos

    36

    19 PROVISION PARA CUENTAS DE COBRANZA DUDOSA Y RECLAMACIONES 191 Provisin Para Cuentas de Cobranza Dudosa 191.01 Provisin Para Cuentas Por Cobrar 191.02 Provisin Para Letras, Pagars y Otros Efectos Por Cobrar 191.03 Provisin Para Cuentas Por Cobrar Diversas 192 Provisin Por Reclamaciones 192.01 Provisin Acotaciones Reclamadas 192.09 Otras Provisiones Reclamadas

    Agrupa las cuentas divisionarias que acumulan las provisiones para cubrir en su caso, las expensas provenientes de acreencias dudosa cobranza y acotaciones reclamadas. DINMICA

    ES DEBITADA POR: CON ABONO A:

    Las reversiones de las prov. de ejercicios anteriores que resulten excesivos o indebidos

    68 Provisiones del ejercicio

    Las reversiones de las prov. de ejercicios anteriores que

    resulten excesivas o indebidas

    83 Ingresos. de Ejercicios. Anteriores

    El castigo de las deudas incobrables, despus de haberse agotado las acciones administrativas y judiciales de cobranzas efectuadas por parte de la Entidad.

    12 Cuentas por cobrar 13 Letras y pagars por cobrar 17 Ctas. Por cobrar diversas

    ES ACREDITADA POR: CON CARGO A:

    Las provisiones del ejercicio por concepto de cobranza dudosa

    68 Provisiones del ejercicio

    VALUACIN Cuando una cuenta de cobranza dudosa se ha recuperado total o parcialmente, se ajustar la provisin correspondiente, en el importe de la cobranza realizada, con abono a la cuenta 681 Tributos, Cuentas por cobrar, Responsabilidades y Rentas de cobranza dudosa, si la provisin se hubiera efectuado con cargo al resultado del ejercicio en curso; u 832 Devolucin de provisiones de ejercicios anteriores, en el caso que la provisin se hubiera efectuado con cargo a resultados de ejercicios anteriores. PRESENTACIN Para una presentacin adecuada en el balance general con el fin de mostrar el valor neto realizable de las cuentas: 12- Cuentas por Cobrar, 13- Letras Pagars por cobrar y 17- Cuentas por cobrar diversas, el saldo de la cuenta 19- Provisin para la cobranza dudosa y reclamaciones, se mostrar como deduccin de la suma de los saldos de las citadas cuentas de cobranza dudosa siendo sta la siguiente: 1) Persona o entidad deudora 2) Nmero de su libreta tributaria 3) Fecha en que se contrajo la deuda 4) Monto de la deuda 5) Monto de la provisin ejercicio anterior 6) Monto de la previsin presente ejercicio 7) Total provisin 8) Saldo de la deuda 9) Observaciones De la misma forma, en anexo aparte se consignar informacin relativa al castigo de las cuentas incobrables

    20 MERCADERIAS 201 Bienes para la Venta

    201.01 Productos Industriales 201.02 Productos Agrarios 201.03 Productos Pecuarios 201.04 Productos Pesqueros 201.05 Productos Mineros 201.06 Medicina 201.07 Libros, Revistas, Formularios y Otros

  • Contabilidad Gubernamental

    PROESAD Programa de Educacin Superior a Distancia

    37

    37

    201.09 Otras Mercaderas 209 Mercaderas ACM

    Agrupa las cuentas divisionarias que representan bienes adquiridos y/o producidos para ser destinados a la venta. DINMICA

    ES DEBITADA POR: CON ABONO A:

    El valor de las mercaderas adquiridas a Ttulo oneroso.

    42 Cuentas Por Pagar

    El valor de las mercaderas recibidas por concepto de donaciones

    76 Ingresos Diversos de Gestin

    El costo estimado de los bienes producidos que se van a destinar a las ventas

    81 Ingresos Extraordinarios

    Las mercaderas recibidas en traspasos. 30 Traspasos y Remesas

    El valor de los sobrantes 81 Ingresos Extraordinarios El valor del Ajuste por Correccin Monetaria Cuentas con ACM saldos acreedores

    ES ACREDITADA POR: CON CARGO A:

    El costo de las mercad. Vendidas 69 Costo de ventas

    El valor de las mercaderas devuelto a los proveedores

    42 Cuentas por pagar

    La apertura de responsabilidad fiscal por faltante de mercaderas

    17 Ctas. por cobrar diversas

    El castigo de las mercaderas previamente provisionadas de existencias

    20 Prov. para desvalorizacin

    El valor de faltantes y mermas que devengan en responsabilidad fiscal

    17 Cuentas por Cobrar Diversas

    El valor de las mercaderas transferidas a entidades del Sector Pblico

    30 Traspasos y Remesas.

    VALUACIN La valuacin del movimiento de las mercaderas se efectuar siguiendo el mtodo Primeras Entradas, Primeras Salidas (PEPS) o Promedio. Para efecto de la valuacin de mercaderas al cierre del ejercicio se tomar como base el costo de adquisicin o mercado, el ms bajo. El precio de compra de las mercaderas adquiridas incluye, adems del promedio neto facturado por el proveedor, los fletes, seguros, gastos de importacin y todo otro desembolso necesario hasta ingresar las mercaderas al almacn de la entidad. PRESENTACIN En notas los Estados Financieros se debe dar a conocer cualquier cambio en el mtodo adoptado para el manejo del movimiento de las mercaderas. COMENTARIO En notas a los Estados Financieros se debe dar a conocer cualquier cambio en el mtodo adoptado para valorizar las salidas. Asimismo, se debe dar a conocer el valor lmite considerado para efecto del ajuste por correccin monetaria. 21 SUMINISTROS DE FUNCIONAMIENTO 211 Materiales de Consumo

    211.01 Materiales de Oficina y Escritorio 211.02 Materiales de Limpieza 211.03 Materiales de Enseanza 211.04 Materiales de Salud, Farmacia y Otros Qumicos 211.05 Materiales de Impresin, Fotogrficos y Fonotcnicos 211.06 Materiales de Construccin, Mantenimiento, Acondicionamiento y Reparacin 211.09 Otros Materiales de Uso no Duraderos

    212 Vestuario

  • CPC Oscar Castro Portocarrero

    PROESAD Programa de Educacin Superior para Adultos

    38

    212.01 Uniformes 213 Combustibles y Lubricantes

    213.01 Combustibles 213.02 Lubricantes 214 Alimentos para Personas

    214.01 Alimentos 214.02 Racionamiento

    215 Alimentos para Animales 216 Materiales Explosivos y Municiones

    216.01 Materiales Explosivos 216.02 Municiones

    217 Materiales de Distribucin Gratuita 217.01 Materiales de Enseanza 217.02 Materiales de Salud 217.03 Otros

    218 Suministros de Funcionamientos ACM 219 Otros

    Agrupa las cuentas divisionarias que representan bienes adquiridos para ser destinados al uso y consumo de la entidad. DINMICA

    ES DEBITADA POR: CON ABONO A:

    El precio de los bienes adquiridos por la entidad 42 Cuentas por Pagar

    El valor de los suministros recibidos por concepto de donaciones

    76 Ingresos Diversos de Gestin

    Los suministros recibidos en traspasos 30 Traspaso y Remesas El valor de los sobrantes 81 Ingresos Extraordinarios

    El valor del Ajuste por Correccin Monetaria 89 Resultados de Ejercicio

    ES ACREDITADA POR: CON CARGO A:

    El costo de los suministros entregados a las dependencias de la institucin para su uso

    60 Gastos de operaciones

    El valor de los suministros de vuelto a los proveedores

    42 Cuentas por pagar

    La apertura de responsabilidad. Fiscal por faltante de suministros

    17 Cuentas .por cobrar diversas

    El castigo de los suministros previamente provisionados

    29 Provisin para desvalorizacin de existencias

    El valor de los faltantes y mermas 17 Cuentas .por cobrar diversas 82 Gastos Extraordinarios

    El valor de los bienes transferidos a entidades del Sector Pblico

    63 Transferencias Corrientes Efectuadas

    VALUACIN La valuacin del movimiento de los suministros de funcionamiento se efectuar siguiendo el mtodo de Primeras Entradas, Primeras Salidas (PEPS) o promedio para efecto de la valuacin de los suministros de funcionamiento al cierre del ejercicio se tomar como base, el costo de adquisicin o mercado, el ms bajo. El precio de compra incluye adems del precio neto facturado por el proveedor, los fletes, seguros, gastos derechos de importacin y todo otro desembolso, necesarios hasta ingresar los suministros al almacn de la entidad. PRESENTACIN Esta cuenta se presenta en el Balance General como parte del concepto existencias. COMENTARIO En notas a los Estados Financieros se debe dar a conocer cualquier cambio en el mtodo adoptado para valorizar las salidas de los suministros.

  • Contabilidad Gubernamental

    PROESAD Programa de Educacin Superior a Distancia

    39

    39

    Asimismo, se debe dar a conocer el valor lmite considerado para efectos del registro del ajuste por correccin monetaria. 22 MATERIAS PRIMAS, MATERIALES AUXILIARES Y SUMINISTROS PARA LA PRODUCCION 221 Bienes y Suministros para la Produccin

    221.01 Materias Primas 221.02 Materiales Auxiliares 221.03 Materiales Diversos 221.09 Otros

    228 Materia Prima, Materiales Auxiliares y Suministros para la Produccin ACM

    Agrupa las cuentas divisionarias por los bienes adquiridos que intervienen en los procesos de produccin, para la culminacin de productos terminados

    DINMICA

    ES DEBITADA POR: CON ABONO A: El valor de los suministros que ingresan a la produccin

    42 Cuentas por pagar

    El valor de los suministros recibidos por concepto de donaciones

    76 Ingresos diversos de gestin

    Los suministros recibidos en traspaso 30 Traspasos y remesas El valor del ajuste por Correccin Monetaria 89 Resultados de Ejercicio

    ES ACREDITADA POR: CON CARGO A:

    El costo de los suministros que ingresan a la produccin

    60 Gastos de operacin

    El valor de los suministros devueltos a los proveedores

    42 Cuentas por pagar

    La apertura de responsabilidad fiscal, por faltarte de suministros

    17 Prov. para desvalorizacin

    El valor de faltantes y mermas 82 Gastos Extraordinarios

    VALUACIN La valuacin del movimiento de los suministros para la produccin se efectuar siguiendo el mtodo PEPS o promedio para efecto de la valuacin de los suministros, al cierre del ejercicio se tomar como base, el costo de adquisiciones o mercado, el ms bajo. El precio de compra incluye adems del precio neto facturado por el proveedor, los fletes seguros, gastos derechos de importacin y todo otro desembolso necesario, hasta ingresar los suministros al almacn de la entidad. PRESENTACIN Esta cuenta se presenta en el balance general, como parte del concepto existencias COMENTARIO En notas a los Estados Financieros se debe dar a conocer cualquier cambio en el mtodo adoptado para valorizar las salidas de las materias primas, materias auxiliares y los suministros. Asimismo, se debe dar a conocer el valor lmite considerado para efecto del registro del ajuste por correccin monetaria. 23 BIENES EN PROCESO 231 industriales 232 Agrarios 233 Pecuarios 234 Plantaciones Permanentes en Crecimiento 235 Ganado Reproductor y de Tiro en desarrollo 239 Otros Bienes en Proceso

    Agrupa las cuentas divisionarias que representan los bienes que no han llegado a su estado definitivo en el proceso productivo de transformacin o crecimiento y desarrollo.

  • CPC Oscar Castro Portocarrero

    PROESAD Programa de Educacin Superior para Adultos

    40

    DINMICA

    ES DEBITADA POR: CON ABONO A:

    El monto de la valuacin, provisional al finalizar el ejercicio de los bienes que se encuentran en procesos de elaboracin, crecimiento y desarrollo

    56 Hacienda nacional adicional

    ES ACREDITADA POR: CON CARGO A:

    La reversin del saldo de esta cuenta al iniciar el ejercicio

    56 Hacienda nacional adicional

    Los materiales deteriorados en el proceso de produccin

    82 Gastos Extraordinarios

    VALUACIN Las entidades debern efectuar la valuacin segn estado de produccin y/o, crecimiento en que se encuentren los bienes al finalizar el ejercicio

    PRESENTACIN Este activo se presenta en el balance general como parte del concepto existencias. COMENTARIO

    En notas a los Estados Financieros se debe dar a conocer el mtodo adoptado para valorizar las salidas de los productos terminados.

    Asimismo, se debe revelar el valor lmite considerado en el ajuste por correccin monetaria. 24 PRODUCTOS TERMINADOS 241 Productos Industriales 242 Productos Agrarios 243 Productos Pecuarios 244 Productos Pesqueros 245 Productos Mineros 248 Productos Terminados ACM 249 Otros Productos Terminados

    Agrupa las cuentas divisionarias que representan los bienes fabricados o elaborados por la entidad. DINMICA

    ES DEBITADA POR: CON ABONO A:

    El costo de los productos terminados o elaborados en la entidad

    81 Ingresos extraordinarios

    El costo de los productos devueltos por los clientes 69 Costos de Ventas El costo de los sobrantes o alta de bienes 81 Ingresos Extraordinarios

    El valor de ajuste por correccin monetaria 89 Resultados de Ejercicio

    ES ACREDITADA POR: CON CARGO A:

    El costo de los productos terminados y vendidos 69 Costos de ventas El costo de los productos terminados, entregados para su uso o construidos para la entidad

    60 Gastos de operacin .

    El castigo de los productos terminados previamente provisionados

    29 Prov. para desvalorizacin. de existencias

    El costo de los faltantes y mermas 82 Gastos Extraordinarios

    VALUACIN La valuacin del movimiento de los productos terminados se efectuar siguiendo el mtodo de Primeras Entradas, Primeras Salidas (PEPS) o promedio. Para efecto de la valuacin de los productos terminados al cierre del ejercicio, se tomar como base el costo de produccin o mercados, el ms bajo.

  • Contabilidad Gubernamental

    PROESAD Programa de Educacin Superior a Distancia

    41

    41

    PRESENTACIN Esta cuenta se presenta en el balance general como parte de concepto existencias 28 BIENES EN TRANSITO 281 Mercaderas 282 Suministros de Funcionamiento 283 Materias Primas, Materiales Auxiliares y Suministros Diversos para la Produccin 288 Bienes en Trnsito ACM 289 Otros Bienes en Trnsito Agrupa las cuentas divisionarias que representan el valor de los bienes adquiridos cuyo ingreso a los almacenes de la entidad an no se ha realizado DINMICA

    ES DEBITADA POR: CON ABONO A:

    Los compromisos de pago a los proveedores de bienes adquiridos y no ingresado a los almacenes

    42 Cuentas por pagar

    El ajuste por correccin monetaria 89 Resultados de Ejercicio

    ES ACREDITADA POR: CON CARGO A:

    El valor de las existencias ingresada a los almacenes

    20 Mercaderas 21 Suministros de funcionamiento 22 Suministros para la produccin

    VALUACIN En esta cuenta se anotarn las adquisiciones firmes por las que se han hecho los respectivos desembolsos del costo del bien, no obstante an permanecer en los almacenes del proveedor. PRESENTACIN Este activo se presenta en el balance general parte del concepto existencias. Si al finalizar el ejercicio se encontrarn en trnsito algunos bienes, stos debern, para efecto de su presentacin en el balance general, reclasificarse en el activo correspondiente. 29 PROVISION PARA DESVALORIZACION DE EXISTENCIAS 291 De Mercaderas 292 De Suministros de Funcionamiento 293 De Materias Primas, Materiales Auxiliares y Suministros Diversos Para la Produccin 294 De Productos Terminados 298 Provisin para Desvalorizacin de Existencias ACM. Las entidades establecern las cuentas divisionarias que por razones de control consideren necesarios; para este fin utilizarn los cdigos 291 al 298. Agrupa las cuentas divisionarias que acumulan las provisiones que para efectos de corregir el valor real de las existencias establecen. DINMICA

    ES DEBITADA POR: CON ABONO A:

    El castigo de las existencias que previamente se hayan provisionado

    20 Mercaderas 21 Suministros de funcionamiento 22 Suministros para la proa. 25 Productos terminados

    Las reversiones de las prov. que hayan sido excesivas o indebidas efectuadas, en el ejercicio o en ejercicios anteriores

    68 Provisiones del ejercicio 83 Ingresos de ejercicio Anteriores

  • CPC Oscar Castro Portocarrero

    PROESAD Programa de Educacin Superior para Adultos

    42

    ES ACREDITADA POR: CON CARGO A:

    Las provisiones del ejercicio para desvalorizacin de existencias

    68 Prov. del ejercicio

    Las provisiones correspondientes a ejercicios anteriores

    84 Gastos de Ejercicios Anteriores

    El Ajuste por Correccin Monetaria 89 Resultados de Ejercicio

    VALUACIN El general, cuando las existencias destinadas para la venta o a ser utilizadas directa o indirectamente en la produccin, resulten obsoletas, dar lugar a que se efecte la provisin necesaria para cubrir el precio o parte del precio del costo de adquisicin o produccin, segn el caso, con cargo a la cuenta 688 Desvalorizacin de existencias, tan luego estas existencias sean vendidas y/o utilizadas se revertir la suma provista a la cuenta de origen (688), si la transferencia o uso se hubiera realizado en el mismo ejercicio; caso contrario se ajustar contra la cuenta 832 Devolucin de provisiones de ejercicios anteriores. PRESENTACIN Para una presentacin adecuada en el balance general, el saldo de la cuenta 29 Provisin para desvalorizacin de existencias, se mostrar como deduccin del saldo de la cuenta 20 Almacenes, excepto las cuentas divisionarias 204 Maquinaria y equipo, 206 Productos agropecuarios y 207 Ganado reproductor y de retiro. 6.2. ESTUDIO ANALITICO: ACTIVO NO CORRIENTE 6.2.1. Dinmica de las cuentas conformantes ACTIVO NO CORRIENTE 30 TRANFERENCIAS Y REMESAS DE CAPITAL 301 Transferencias Recibidas

    301.01 Tesoro Pblico 301.01.01 Recursos Ordinarios 301.01.02 Recursos por Privatizacin

    301.01.03 Recursos por Operaciones Oficiales de Crdito Interno

    301.01.04 Recursos por Operaciones Oficiales de Crdito Externo 301.01.05 Corporacin Andina de Fomento-CAF 301.01.06 Fondo de Desarrollo e Inversiones de Ancash 301.01.07 FEDADOI 301.01.08 PL 480 Endeudamiento 301.01.09 PL 480 Donaciones 301.01.11 Recursos Ordinarios para los Gobiernos regionales 301.01.12 Fondo de Compensacin Regional 301.01.13 Recursos Ordinarios para los Gobiernos Locales

    301.02 Gobierno Central 301.03 Gobiernos Regionales 301.04 Organismos Descentralizados Autnomos 301.05 Instituciones Pblicas Descentralizadas 301.06 Sociedades de Beneficencia Pblica 301.07 Gobiernos Locales 301.08 Empresas Pblicas 301.09 Del Exterior

    302 Transferencias Entregadas 302.01 Tesoro Pblico 302.01.01 Recursos Ordinarios 302.01.02 Recursos por Privatizacin 302.01.03 Recursos por Operaciones Ofic.. de Crdito Interno 301.01.04 Recursos por Opera Oficiales de Crdito Externo 301.01.05 Corporacin Andina de Fomento-CAF 301.01.06 Fondo de Desarrollo e Inversiones de Ancash 301.01.07 FEDADOI 301.01.08 PL 480 Endeudamiento 301.01.09 PL 480 Donaciones 301.01.11 Recursos Ordinarios para los Gobiernos regionales 301.01.12 Fondo de Compensacin Regional

  • Contabilidad Gubernamental

    PROESAD Programa de Educacin Superior a Distancia

    43

    43

    301.01.13 Recursos Ordinarios para los Gobiernos Locales 302.02 Gobierno Central 302.03 Gobiernos Regionales 302.04 Organismos Descentralizados Autnomos 302.05 Instituciones Pblicas Descentralizadas 302.06 Sociedades de Beneficencia Pblica 302.07 Gobiernos Locales 302.08 Empresas Pblicas 302.09 Al Exterior

    303 Transferencias de Documentos 303.01 Recursos por Operaciones Oficiales de Crdito Externo 303.02 Recursos por Operaciones Oficiales de Crdito Interno 303.09 Otros documentos

    304 Traslado de Fondos 305 Transferencia de Bienes 306 Remesas Regionales

    Agrupa las cuentas divisionarias que representan las operaciones realizadas entre pliegos y entidades captadoras de recursos financieros as como las transacciones entre niveles contables de la entidad y las transferencias de capital que realiza el Gobierno Central a las entidades del Sector Pblico. DINMICA

    ES DEBITADA POR: CON ABONO A: Los fondos y bienes enviados a los niveles contables

    10 Caja y bancos 21 Suministros de funcionamiento 31 Inmueble Maquinaria y Equipo

    Las transferencias de capital otorgado por el Gobierno Central a las entidades del sector pblico

    10 Caja y bancos

    El envo de la recaudacin diarios de tributos y devoluciones de fondos a la Cuenta Corriente del Tesoro Pblico

    10 Caja y bancos

    El traslado del saldo acreedor al finalizar el ejercicio presupuestal

    56 Hacienda Nacional Adicional

    ES ACREDITADA POR: CON CARGO A:

    Los fondos y bienes recibidos en los niveles contables

    10 Caja y bancos 21 Suministros de funcionamiento 23 Inmueble Maquinaria y Equipo

    El monto de los cheques pagados segn estado banco de las sub cuentas de la cuenta. Corriente nica del Tesoro Pblico por egresos de capital

    44 Obligaciones del Tesoro Pblico.

    El traslado del saldo deudor 56 Hacienda Nacional Adicional

    PRESENTACIN Para efecto de presentacin en el balance general, los fondos y bienes remitidos entre los niveles contables Central y Regional y que se encuentran en trnsito al cierre del ejercicio, debern ser reclasificados en los rubros que corresponda, de acuerdo a su naturaleza, divulgndose esta situacin en notas a los estados financieros. COMENTARIO La cuenta divisionaria 301.01 Tesoro Pblico, ser utilizado por la recepcin y entrega de fondos por las entidades captadoras de recurso