contenido

45
SOCIALISMO Y COMUNISMO Socialismo y Comunismo UNIVERSIDAD SAN LUIS GONZAGA Página 5

Upload: christopher-griffith

Post on 08-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

comunismo

TRANSCRIPT

SOCIALISMO Y COMUNISMO

SOCIALISMO Y COMUNISMO

SocialismoyComunismo

PROLOGOLas revoluciones sociales no las hacen los individuos, las personalidades, por muy brillantes o heroicas que ellas sean. Las revoluciones sociales las hacen las masas populares. Sin la participacin de las grandes masas no hay revolucin. Es por ello que una de las tareas ms urgentes del momento es que los trabajadores se eduquen, que se capaciten para responder a las nuevas responsabilidades que surgen del proceso revolucionario que vive nuestro pas.

INTRODUCCIONMarx no fue el primero en pensar en una sociedad comunista. Antes de l hubo escritores que, haciendo una crtica de la sociedad en que vivan, llegaron a proponer soluciones de tipo socialista y aun comunista. Todos ellos deseaban una sociedad en que no hubiera antagonismo de clases, es decir, en que no existieran grupos sociales que tuvieran el monopolio de algn sector fundamental de la actividad social.Se propuso eliminar la separacin entre trabajo intelectual y manual; entre el trabajo industrial y agrcola. Pero muchas veces esto se hizo proponiendo soluciones que chocaban con el desarrollo natural de las fuerzas productivas6. Se rechaz, por ejemplo, la produccin mecanizada.El comunismo utpico propuso tambin la distribucin de los productos segn las necesidades. En la Utopa de Toms Moro, cada uno recibe de los almacenes sociales todo lo que necesita.Por ltimo, el punto central de sus debilidades fue el mtodo que pensaban usar para implantar la sociedad ideal: simplemente por medio de la propaganda o de una serie de decretos. La lucha de clases estaba ausente de sus pensamientos. Crean ms bien en la bondad natural del hombre, en la posibilidad de llegar a arreglos amistosos entre los intereses antagnicos de los diferentes grupos de la sociedad.

CAPITULO IEL SOCIALISMOSumario: Socialismo y movimiento obrero socialismo y comunismo socialismo como movimiento poltico origen del socialismo los debates entre los socialistas clsicos el socialismo en el siglo XX ventajas y desventajas caractersticas - representantes.

SOCIALISMOEl socialismo es el control por parte de la sociedad, organizada como un entero, sobre todas sus partes integrantes, tanto los medios de produccin y comunicacin como las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas. El socialismo implica, por tanto, una planificacin y una organizacin colectiva consciente de la vida social y econmica. Subsisten sin embargo criterios encontrados respecto a la necesidad de la centralizacin de la administracin econmica mediante el Estado como nica instancia colectiva en el marco de una sociedad compleja, frente a la posibilidad de formas diferentes de gestin descentralizada de la colectividad socialista, tanto por vas autogestionarias como de mercado, as como mediante el empleo de pequeas unidades econmicas socialistas aisladas y autosuficientes. Existen tambin discrepancias sobre la forma de organizacin poltica bajo el socialismo para lograr o asegurar el acceso democrtico a la sociedad socialista a clases sociales o poblaciones, frente a la posibilidad de una situacin autocrtica por parte de las burocracias administrativas.Las formas histricas de organizacin social de tipo socialista pueden dividirse entre determinadas evoluciones espontneas de ciertas civilizaciones de carcter religioso y las construcciones polticas establecidas por proyectos ideolgicos deliberados. De stas se destacan, respectivamente, el Imperio Inca y la Unin Sovitica.Socialismo y movimiento obreroEn un sistema socialista, al establecerse la propiedad social (colectiva) de los medios de produccin, desaparece cualquier forma de propiedad privada de los bienes de capital y con esta, el capitalismo como forma de apropiacin del trabajo asalariado, una forma de explotacin por va econmica. Debido al apogeo intelectual del marxismo entre los proyectos de reforma social, el ideario comunista influy en casi todos los futuros movimientos socialistas. Desde entonces los pensadores socialistas comenzaron a considerar la socializacin de la economa como un inters vital para el proletariado industrial y un resultado histricamente necesario a la vez corolario de la toma del poder poltico por dicha clase. Sintetizado a partir de las ideas y escritos de distintos grupos y pensadores que buscaban alumbrar un sistema distinto en trminos de justicia, el socialismo recibi un impulso distinto de la teora marxista que desprende al socialismo de todo idealismo moral y poltico, y lo fundamenta como una necesidad para el desarrollo del presente perodo tecnolgico, que es lo nico que podra hacerlo realizable (no-utpico) segn la doctrina del materialismo histrico. Dentro de la secuencia histrica de los modos de produccin esbozada por Friedrich Engels, el capitalismo es la ltima sociedad con clases y el socialismo el primer paso a su extincin: las clases sociales se consideran generadas por los diferentes e interdependientes orgenes sociales del ingreso, y al proletariado como la primera clase trabajadora sin vas propias de adquisicin privada, capaz por ende de sobrevivir a una socializacin de la produccin y finalmente a su propia desaparicin como clase en una fase comunista, dando as por superada la lucha de clases como motor del progreso histrico.Socialismo y comunismoA diferencia de lo que sucede con el concepto de "comunismo" (trmino cuya utilizacin se remonta a Platn), en el cual la contribucin a la produccin comn es libre y no planificada mientras que el consumo se vive en comn, la palabra "socialismo" (que apareci por primera vez en 1834 bajo los auspicios de Robert Owen) describe la organizacin colectiva de la produccin y la distribucin en tanto el consumo permanece siendo particular. En el siglo XIX en proceso de proletarizacin masiva por el ascenso del capitalismo industrial, la idea socialista evolucion como concepto e ideologa de economa poltica proponiendo un sistema social, econmico y poltico basado en la organizacin consciente (planificada) de la produccin de acuerdo a unos fines preestablecidos de contribucin al bien general: sera el denominado movimiento socialista (en algunos lugares movimiento para la reforma del trabajo).Con el surgimiento del "marxismo", los medios socialistas y los fines comunistas son absorbidos y reformulados dentro de una sola doctrina que entiende ambos sistemas como dos pasos histricamente necesarios en el desarrollo de una sociedad escindida por la lucha de clases hacia una etapa comunista final sin clases. El movimiento comunista, que ya haba surgido colectivistas de la Revolucin francesa como movimientos remanentes (vase el comunismo de Babeuf y la Conspiracin de los Iguales) y haba dejado de ser un activismo social cambiante durante diferentes perodos histricos para convertirse en activismo poltico, se transforma en partido e ideologa gracias a la introduccin por parte de Karl Marx de las ideas de los doctrinarios socialistas (por entonces tomadas seriamente), adoptando un slido cuerpo doctrinal del que careca. Mientras que gracias al marxismo las ideas socialistas y comunistas se desprenden del idealismo y se unifican en un solo movimiento ideolgico llamado Comunismo.

Socialismo como movimiento polticoPor extensin se define como socialista a toda doctrina o movimiento que aboga por su implantacin. Frecuentemente coexisten diferentes movimientos polticos que adoptan el ttulo de Socialismo: desde aquellos con vagas ideas de bsqueda del bien comn e igualdad social, hasta los proyectos reformistas de construccin progresiva de un Estado socialista en trminos marxistas, o las variantes pre y post-marxistas de socialismo (sean obreristas o nacionalistas), o al intervencionismo, definiciones de socialismo o de sus mtodos que pueden variar drsticamente segn varen los interlocutores polticos y que algunas veces se distancian en mayor o menor medida de su etimologa: estatistas, nacionalistas, marxistas, cooperativistas, corporativistas gremiales clsicos, corporativistas de Estado o fascistas, socialistas de renta, socialistas de mercado, mutualistas, socialdemcratas modernos, etc.El socialismo contina siendo un trmino de fuerte impacto poltico, que permanece vinculado con el establecimiento de un orden socioeconmico construido por, para, o en funcin de, una clase trabajadora organizada originariamente sin un orden econmico propio, y para el cual debe crearse uno pblico (por va del Estado o no), ya sea mediante revolucin o evolucin social o mediante reformas institucionales, con el propsito de construir una sociedad sin clases estratificadas o subordinadas unas a otras; idea esta ltima que no era originaria del ideario socialista sino del comunista y cuya asociacin es deudora del marxismo-leninismo. La radicalidad del pensamiento socialista no se refiere tanto a los mtodos para lograrlo sino ms bien a los principios que se persiguen.Origen del socialismoLa influencia de la ilustracin y el socialismo utpicoEl estudio del socialismo se inicia a partir de la Revolucin francesa en 1789. En el siglo XVIII y XIX los principales pases de Europa desarrollan el proceso de sustitucin del feudalismo por el capitalismo como sistema econmico, y los estados feudales se unen para formar las modernas Naciones-Estado.Inglaterra fue la cuna del socialismo "utpico". Existen dos causas importantes que dan al socialismo utpico ingls su carcter peculiar: la revolucin industrial, con su cortejo de miserias para el naciente Proletariado, y el desarrollo de una nueva rama de la ciencia: la economa poltica, concepto asociado a la bsqueda de dominio titular de las ciencias polticas.En Francia tuvo un carcter ms filosfico que en Inglaterra. Su primer representante fue el conde Henri de Saint-Simon, considerado por Engels el creador de la idea en estado embrionario que sera utilizada por todos los socialistas posteriores.13 Propuso la Federacin de Estados Europeos, como instrumento poltico para controlar el comienzo y desarrollo de guerras. Al mismo tiempo Charles Fourier, concibi los falansterios (comunidades humanas regidas por normas de libre albedro e ideologas econmicas socializadas).Los debates entre los socialistas clsicosPoco despus aparece la teora comunista marxista que desde una teora crtica del comunismo, desarrolla una propuesta poltica: el "socialismo cientfico". Karl Marx postula en una de sus obras la diferenciacin entre valor de mercado y valor de cambio de una mercanca y la definicin de plusvala, siendo stas sus mayores contribuciones a la economa poltica; no obstante, los economistas modernos no utilizan estos conceptos del mismo modo que lo hacen los seguidores de la escuela marxista del pensamiento econmico, argumentando que la teora expuesta por Marx no contempla la interaccin total de la ciencia econmica y se ve parcializada por el comunismo. Entre los socialistas hubo una muy pronta divisin entre marxistas y anarquistas los cuales eran la esencia ms cercana a la ideologa marxista. El marxismo como teora recibi muchas crticas, algunas de ellas constituirn durante muchas dcadas la base ideolgica de la mayora de partidos socialistas. Ms tarde, a raz de la Revolucin rusa y de la interpretacin que le dio Lenin, el leninismo se convertira en foco de admiracin de los partidos comunistas, agrupados bajo la III Internacional.La teora marxista se construye conjuntamente con el anarquismo. El anarquismo se podra inscribir dentro de los conceptos tempranos del socialismo, que como ideal busca que las personas decidan sobre sus vidas libre e independientemente; la abolicin del Estado y de toda autoridad; exaltando al individuoLa meta del socialismo es construir una sociedad basada en la igualdad, la equidad econmica, la iniciativa personal, la cooperacin moral de un individuo, eliminando las compensaciones estratificadas por esfuerzo, promoviendo estructuras polticas y econmicas de distribucin como por ejemplo el seguro social.

El socialismo en el siglo XXEl socialismo alcanz su apogeo poltico a finales del siglo XX en el bloque comunista de Europa, la Unin Sovitica, estados comunistas de Asia y del Caribe.Durante la segunda mitad del siglo XX fue de gran importancia para el llamado bloque socialista, que la Unin Sovitica liberara a los pases ocupados del Tercer Reich en el frente oriental durante la Segunda Guerra Mundial, pues estos mismos posteriormente adoptaron sistemas de gobierno socialistas que hicieron que el campo socialista alcanzara un amplio dominio.Indicadores del desempeo de modelos polticos ajenos al modelo socialista durante el siglo XX son por ejemplo, los grandes avances en la tecnologa y la promocin del desarrollo cientfico, como por ejemplo en los programas espaciales o los avances en tecnologa militar.Tras la Segunda Guerra Mundial, la tensin militar-ideolgica entre el bloque socialista, encabezado por la Unin Sovitica, y el capitalista, encabezado por Estados Unidos, desemboc en un enfrentamiento poltico que se conocera como Guerra Fra. Se conoci de ella extraoficialmente y fue la competencia por la superioridad en todos los aspectos y lograr as el dominio completo (pero no directo) de la mayor cantidad de pases. Culmin con la disolucin poltica de la URSS, tras una crisis agravada por su situacin econmica y poltica y fuertes presiones externas, acompaada de una pronunciada crisis en los dems estados socialistas, principalmente los europeos, consecuencias propias del establecimiento de modelos socialistas y comunistas extendidos.Una ideologa, un grupo de ideologasExisten diferencias entre los grupos socialistas, aunque casi todos estn de acuerdo de que estn unidos por una historia en comn que tiene sus races en el siglo XIX y el siglo XX, entre las luchas de los trabajadores industriales y agricultores, operando de acuerdo a los principios de solidaridad y vocacin a una sociedad igualitaria, con una economa que pueda, desde sus puntos de vista, servir a la amplia poblacin en vez de a unos pocos.De acuerdo con los autores marxistas (ms notablemente Friedrich Engels), los modelos y las ideas socialistas seran rastreables en los principios de la historia social, siendo una caracterstica de la naturaleza humana y sus modelos sociales.En el marxismo-leninismo el socialismo es considerado como la fase previa al comunismo, por ello los procesos revolucionarios vividos por la Unin Sovitica, Cuba y China se relacionan con esta doctrina, ya que, en el caso de la Unin Sovitica nunca se logr alcanzar el comunismo, y en el caso de Cuba todava buscara alcanzar ese objetivo.Ventajas y desventajas del socialismo: Ventaja: Se acaba la propiedad privada de los medios de produccin (tierra, fbricas, finanzas, etc.) La propiedad de automviles, casas y lo que no es medio de produccin se mantiene como propiedad privada segn sea el caso y dependiendo del poder que el estado maneje. Desventaja: las mentalidades empresariales y acumuladoras tienen que emigrar porque no hay lugar para ellos. Ventaja: Se van acabando las diferencias de clases sociales y con ellos los problemas derivados de su existencia.Desventaja: quien se encarga de esto es el estado y el partido y eso crea a lo largo del tiempo, un grupo de privilegiados. Ventaja: La salud se torna asunto social y no de privados, como en Cuba.Desventaja: el servicio social de salud puede no abarcar toda la capacidad y calidad que representa el sistema de salud privado. Ventaja: La educacin se convierte tambin en asunto de inters social.Desventaja: el que no tiene potencial o empeo, es reencausado a algo dentro de sus posibilidades y gustos. En la mayora de los casos no se incentiva a la constancia versus el logro de las metas y objetivos. Ventaja: La produccin atiende a resolver las necesidades bsicas de la poblacin. Desventaja: se transita por un buen periodo de tiempo en el que los lujos dejan de existir y en relacin a la desventaja N 2, los privilegiados si acceden a lujos, esto lo dice la historia y el presente. Ventaja: Se garantiza trabajo para todos y no hay desempleo. Desventaja: puede estar mal pagado el empleo comn (Como en Cuba). Ventaja: La economa se planifica en base a las necesidades sociales.Desventaja: se acaba la libre competencia. Ventaja: La conduccin social, lo poltico y lo econmico se logra mediante el estado socialista. Desventaja: el estado puede endurecerse y establecer una verdadera dictadura que limite seriamente las libertades individuales, hasta crear un estado policiaco, que sera el ms grande riesgo del socialismo. Ventaja: La ciencia, el deporte, el arte, luego de las necesidades bsicas, se convierte en ncleos de inters prioritarios de la planeacin social del estado.Desventaja: como se tiene una cierta nocin de lo social, el estado puede convertirse en el limitador del desarrollo cientfico, tecnolgico, tcnico, artstico y deportivo.El socialismo tiende a formar el ciudadano del futuro que vivir en una sociedad sin clases, sin guerras, sin grandes diferencias entre los humanos (Produccin con base en las necesidades sociales y consumos conforme con las necesidades individuales)Caractersticas del Socialismo:El Socialismo, es un movimiento poltico que cumple unas caractersticas por las que se impuls, y que lo definen en parte.1. Preocupacin por la pobrezaLa pobreza era vista por los primeros socialistas como una opresin econmica. La pobreza es la principal causa de los disturbios sociales. La clase trabajadora, funda las bases de la economa de los pases, pero de forma paradjica, estos trabajadores tienen unas condiciones de vida infrahumanas y no consiguen el dinero suficiente para comprar aquello que ellos mismo producen.Los males de la pobreza son inevitables; por eso, el ataque social constituye un punto de partida caracterstico para la teora social. La indignacin manifestada por los socialistas, apuntan al igualitarismo como procedimiento para remediarla.2. Anlisis de clase de la sociedadEl reconocimiento de la pobreza, lleva a afirmar que hay dos tipos de clases: los que lo poseen todo y los que no poseen casi nada. Esto lleva a la divisin de los socialistas en dos clases: los que ven que la clase es consecuencia del Capitalismo (Marx), y quienes la ven como algo pasajero. Durante un siglo, los socialistas aceptaron la lucha de clases para la poltica socialista. Pero actualmente los socialistas descartan la importancia de la clase y de la lucha de clases.3. IgualitarismoEsta es la idea central del Socialismo. Esta idea se ha desplazado desde la afirmacin de Beeuf, acerca de la igualdad de los seres humanos, hasta la nocin de Saint-Simon de igualdad sobre la base de tratamiento diferente. La igualdad no es nivelarlo todo, sino segn la capacidad, se dar un tratamiento adecuado.Pero el ideal abarca tambin un proceso productivo y requiere una contribucin equitativa de cada individuo a la sociedad.4. Propiedad comunitaria de los medios de produccinMarx analiz el trmino de forma precisa. La propiedad de los medios, colocaban al individuo en la sociedad burguesa. La igualdad no sera efectiva sin la abolicin de la propiedad privada, que implicaba la supresin de la burguesa.El fin de la eliminacin de la propiedad privada es la propiedad colectiva de los medios de produccin.La propiedad comn es un medio de obtener mayor igualdad. En pases agrcolas, las granjas colectivas tienen una relativa estabilizacin. Pero en los pases industriales, es difcil que un gobierno socialista pueda dar a la propiedad comn, unas grandes economas, sin crear un Capitalismo de estado.Este desarrollo elimina la propuesta original del Socialismo, de que el Capitalismo poda ser combatido por el Socialismo mundial.5. La soberana popularEsta idea deriva de la creencia de que todos tenemos la misma capacidad de dirigirnos a nosotros mismos. Se puede comparar con la teora democrtica de Rousseau, sobre el contrato social, en el que el hombre est sometido a la Voluntad General, que daba el bien comn al grupo y al individuo.Ya no sern necesarios la expresin de los intereses de clase ni los grupos econmicos que compitan entre s. Si se acepta una posibilidad de sociedad sin clases, un Estado de un solo partido puede seguir siendo considerado como democrtico. La democracia sostiene el poder de los individuos a travs de la representacin.6. Subordinacin del individuo a la sociedadEl Socialismo no protege al individuo libre de la teora liberal, pero las personas son necesariamente interdependientes no slo en el sentido material sino en el espiritual y cultural. Esta concepcin deriva de la definicin de los seres humanos como criaturas formadas por el medio.Al establecer el contrato social, el individuo renuncia a la mayor parte de su poder sobre s mismo, pero gana una fraccin de poder sobre cada uno de los dems ciudadanos. Si todos estn subordinados, la tirana no es peligro. La concepcin del individuo como una fraccin que forma parte del todo es una consecuencia del compromiso con la soberana popular. 7. La creatividad humana y la sociabilidadEs tpico de los socialistas afirmar que los seres humanos son creativos y que encuentran placer y satisfaccin en el trabajo. Consideran que los placeres de la creacin son iguales o superiores a los de la adquisicin y el consumo, lo que da importancia al trabajo.La fraternidad es la expresin de la creencia socialista en que la sociabilidad y la solidaridad nos resultan esenciales.8. Las virtudes de la cooperacinSi las personas son sociables, la cooperacin es la forma natural de la organizacin social, garantizando la igualdad de beneficios para los que cooperan. El problema est en que si la cooperacin se puede aumentar para que sea la base de la organizacin social. Si no fuera as, la teora socialista habra que revisarla, porque significara que los grupos nacionales son muy grandes para el socialismo.9. Idealizacin del trabajo como tarea no alienadaLa creatividad humana hace posibles los placeres del trabajo. Pero para que esto sea posible, cada individuo debera trabajar en lo que ms le gustara.Para Marx, trabajar para un capitalista no poda ser satisfactorio, mientras que cualquier labor realizada bajo el socialismo sera muy gratificante por su naturaleza social.Para los socialistas del siglo XIX, el trabajo era un castigo sobre la humanidad, pero con los cambios producidos a mitad de siglo XX, se pens que se poda conseguir una sociedad basada en el ocio.10. La libertad como plenitudLa consecuencia de la concepcin socialista de que las personas son formadas por la sociedad en una redefinicin de libertad. La libertad socialista es la libertad de desplegar y desarrollar el trabajo de una forma no alienada. La libertad, es un sinnimo de eleccin.11. InternacionalismoLa dimensin internacional, no necesita ms justificacin que la tesis por la cual la humanidad es una nica raza. Las fronteras nacionales no pueden limitar los derechos humanos. La historia reciente muestra los males que ocasiona el nacionalismo: el egosmo, la beligerancia, los gastos innecesarios en armamentos y las guerras.El internacionalismo es el ideal ms elevado de la ideologa socialista, por su reclamo de paz e igualdad para todo el mundo, aunque es una idea difcil de practicar.Todas estas ideas constituyen el ncleo comn del socialismo, aunque no todos los socialistas las admitan.RepresentantesSus principales pensadores fueron Claudio de Rovroy, Carlos Fourier, Luis Blanc, Pedro Jos Proudhon y el ingls Roberto Owen.1. Enrique de RovroyPropone el reemplazo de los gobiernos polticos por gobiernos de carcter econmico, y la intervencin del estado en la economa, como medio de evitar y corregir los males que acarrea la libertad econmica y el orden natural de los clsicos.Se preocup por la remuneracin que reciban por el trabajo; enfatiza que el sueldo deba estar en directa relacin con las capacidades y la cantidad de labor realizada.2. Carlos Fourier Formado en el socialismo utpico de Owen y Rovroy, parti de la crtica a la sociedad que segn l, est fundamentada en la competencia perfecta, el egosmo y el afn de lucro y de mando. Para conseguir una sociedad ms humana, propuso organizarla en falansterios; comunidades de un poco ms de un millar de individuos agrupados en cooperativas de produccin y consumo, en las que los beneficios se repartiran entre el capital, el talento y el trabajo. Su obra principal es Nuevo mundo industrial y societario, (1829).3. Luis BlancPropone un sistema de talleres nacionales, constituidos por la asociacin de obreros de un mismo oficio, prescindiendo del empresario capitalista. En su reemplazo, se designara un directorio elegido por obreros, y el capital se obtendra a prstamo o sera aportado por el estado, recibiendo todos los obreros un salario igual.4. Pedro Jos ProudhonFilsofo y poltico francs, hijo de una familia artesana, trabaj primero como pastor y ms tarde en una imprenta. De formacin autodidacta obtuvo una beca y se traslad a Pars, donde se puso en contacto con intelectuales socialistas y comunistas.

CAPITULO IIEL COMUNISMOSumario: Orgenes y fuentes histricas del comunismo El desarrollo de las doctrinas comunistas Desarrollos posteriores a la revolucin rusa Nuevas corrientes comunistas Historia del movimiento comunista - Los partidos comunistas en el siglo XX - Los partidos comunistas despus de la Segunda Guerra Mundial - Los partidos comunistas despus de la cada de la URSS.

COMUNISMOEs una asociacin basada en la comunidad de los medios sociales de produccin y los bienes que con ellos se producen, mediante la participacin directa de sus miembros en un mbito de vida colectiva. A diferencia de lo que acontece en el socialismo, el comunismo implica el fin de la especializacin en la divisin del trabajo y del dinero.Tambin es un conjunto de corrientes y agrupaciones cuyo principal objetivo histrico es particularmente desde la adopcin de la doctrina marxista la supresin revolucionaria de la sociedad capitalista en tanto ltima forma de sociedad con clases, y el establecimiento de una sociedad socialista como paso previo a la construccin gradual de una organizacin social comunista. Las doctrinas de las diversas corrientes comunistas coinciden en la necesidad de suprimir la propiedad privada (especialmente la de los medios de produccin sociales) y en la emancipacin del proletariado como la primera clase oprimida sin economa propia, negacin de toda posible apropiacin privada y por ende tendiente a desaparecer como clase en una comunidad comunista.Debido a la popularidad de la revolucin rusa de 1917 y la polarizacin poltica entre los regmenes socialistas y el capitalismo occidental, el comunismo se ha identificado casi exclusivamente con la doctrina marxista-leninista.Orgenes y fuentes histricas del comunismo1. Comunismo primitivo y comunismo cristianoKarl Marx vio el comunismo primitivo como el estado original cazador-recolector de la especie humana del que surgi el comunismo temprano. Para Marx, slo despus de que la humanidad fue capaz de producir excedentes se desarroll la propiedad privada y el Estado.2. Comunismo igualitarioSe designa con esta expresin a todas las doctrinas pre marxistas, que con muchsima diversidad, se las puede englobar como utopas sociales que abogaban por la propiedad colectiva y la igualdad total de todos los productores. Tales doctrinas primitivas resolvan el problema de las relaciones del individuo con la sociedad a travs de la sociedades de iguales, que bien poda ser una comuna, el Estado, etc.Un ejemplo de comunismo igualitario es el implantado en Esparta por Licurgo tambin designado como comunismo militar. Este gobierno slo consideraba como iguales a los ciudadanos de la polis, ya que mantena un rgimen esclavista.Otro ejemplo de ciertas doctrinas comunistas en un marco antiguo son las propuestas por Platn en La Repblica; [...] existen el mejor Estado, la mejor constitucin y las mejores leyes all donde se aplica esta mxima: todo es comn entre amigos.Pero el gobierno era pragmticamente llevado por una aristocracia de filsofos.Las tendencias igualitarias se desarrollaron en algunas de las primeras herejas cristianas, como tambin en las comunas anabaptistas.3. Socialismo utpicoEl comunismo como tradicin poltica e ideolgica surge a partir del siglo XVIII impulsado por las fuertes contradicciones sociales en Europa. Durante el gobierno del Directorio (1795-1799) en la Francia revolucionaria Franois-Nol Babeuf lleva a cabo la Conjuration des gaux (Conspiracin de los iguales), la primera accin revolucionaria llevada a cabo en nombre de una ideologa comunista. El babuvismo propona la abolicin de la propiedad privada, la instauracin de la propiedad comunitaria para asegurar la nica y verdadera igualdad, no slo poltica, sino tambin econmica. El movimiento, claro est, fue salvajemente reprimido, si bien su pensamiento resisti el paso del tiempo y engendr la mayora de los comunismos posteriores.Sobre 1835, las ideas comunistas prosiguieron su desarrollo fuertemente vinculadas al concepto de socialismo,a partir del llamado socialismo utpico (tambin denominado comunismo utpico), siendo sus principales exponentes Robert Owen, Charles Fourier y Saint-Simon.El desarrollo de las doctrinas comunistas1. Marxismo o socialismo cientficoKarl Marx funda la Liga de los Comunistas (tambin conocida como Liga de los Justos) en 1847 en Bruselas, despus de dos aos de estancia en la capital belga. La Liga encarga a Karl Marx y a Friedrich Engels una proclama del movimiento comunista. En 1848 publican el Manifiesto Comunista (Manifest der Kommunistischen Partei).Para Marx y Engels, la clase obrera industrial es la nica que, por su imposibilidad de una adquisicin privada, puede superar mediante la sntesis comunista la contradiccin sin salida de la socializacin estatal: es la negacin comunista de la sociedad porque no puede transformarse en nueva clase explotadora, es la negacin comunista del Estado porque slo transformndose ella misma en poder pblico puede superar su carcter asalariado remanente de la sociedad burguesa, y es la negacin comunista de la propiedad porque slo distribuyendo de acuerdo a las necesidades y las capacidades puede adquirir los frutos de los medios de produccin.17 De ello se deriva el lema De cada cual, segn sus capacidades; a cada cual segn sus necesidades. El comunismo marxista es un movimiento liberal, materialista (y que atribuye un papel negativo a la religin que considera como algo mtico-fantstico) y que propugna la inter solidaridad obrera. Sin embargo algunos marxistas posteriores son cristianos, y tratan de aunar el mensaje cristiano con el materialismo histrico y los objetivos de la vida humana para buscar la felicidad.El Manifiesto Comunista es considerado uno de los tratados polticos ms influyentes de la historia.2. Relacin con el anarquismoEn la Asociacin Internacional de los Trabajadores se evidenciaron los conflictos ideolgicos entre anarquismo y marxismo. La principal diferencia entre estos dos grupos fue que los marxistas proponan un perodo de transicin despus de la revolucin social antes de la disolucin final del estado, idea que los bakuninistas no aceptaban considerando que la revolucin deba acabar inmediatamente con el estado. El resultado final de esta divisin fue la expulsin de los anarquistas y anarcosindicalistas de la Primera Internacional y su posterior disolucin en 1876.El anarco comunismo es anarquismo porque niega toda jerarqua y es comunismo porque busca una sociedad comunista (la sociedad comunista es una sociedad sin Estado donde toda la propiedad es comn), representada entre otros por Pedro Kropotkin y Errico Malatesta.

Desarrollos posteriores a la Revolucin RusaEn los desarrollos posteriores a Marx del comunismo marxista, ha existido cierto debate sobre cuales son los mtodos ms eficaces para lograr un cambio del sistema socioeconmico capitalista. En gran parte estos debates y desarrollos de estrategias consiguientes han estado ligados a personas influyentes dentro del movimiento comunista internacional. En ocasiones el debate ha estado ms caracterizado por alineamientos personales con los principales tericos, que por verdaderas e irreconciliables posturas ideolgicas.1. Marxismo-leninismoEl marxismo-leninismo engloba en realidad a varios desarrollos del marxismo posteriores al propio Marx. En esencia todos estos enfoques sugieren la necesidad de una lite intelectual o un partido centralizado que acelere o dirija propiamente el fin del sistema capitalista, que otras ramas del marxismo vean como un proceso auto-organizado que se dara por s mismo sin la necesidad de dirigirlo. Por tanto, como poltica el marxismo-leninismo aboga por el dirigismo centralista de los procesos revolucionarios anti-capitalistas.2. MaosmoDenominado habitualmente en occidente como maosmo pero originalmente y oficialmente en China Esta corriente son los aportes tericos y prcticos que desarroll Mao Zedong (1893-1976) en la guerra civil china y que significaron un desarrollo sustancial del leninismo. Los aportes son la adaptacin del marxismo-leninismo a un pas principalmente agricultor y con muy pocas industrias y una sociedad feudal.3. Comunismo de consejosSurgido a partir de la revolucin alemana y de la ruptura de la izquierda comunista germano-holandesa con el bolchevismo ruso, el comunismo de consejos hizo centro en la auto organizacin de la clase proletaria en los consejos obreros, en vez de la direccin poltica de la misma de un "partido revolucionario". Sus principales referentes fueron Otto Rhle, Anton Pannekoek y Paul Mattick.

Nuevas Corrientes Comunistas1. Austro marxismo El austro marxismo surge a partir de la mezcla de principios del capitalismo con principios leninistas y marxistas.2. Socialismo autogestionarioEl socialismo autogestionario o socialismo de autogestin es el sistema poltico que est basado en la participacin de las diferentes comunidades cercanas a la vida cotidiana colectivizada (empresa, sindicato, localidad, partido) en la gestin de comunidades polticas superiores (Estado, federaciones, confederaciones, etc.).

Historia del movimiento comunistaEl comunismo se ha desarrollado organizativamente a travs de la historia por medio de diversos movimientos polticos. Este desarrollo se ha llevado a cabo mediante la formacin de las Internacionales Comunistas.La Primera Internacional La Primera Internacional (AIT) fue la primera organizacin que reuni a los sindicatos y a los partidos asociados a la clase trabajadora. Se fund en Londres durante una reunin entre trabajadores llevada a cabo en Saint Martin's Hall. Su primer congreso se llev a cabo en 1866 en Ginebra. En 1872 su sede se traslada desde Londres a Nueva York. En su momento la Internacional lleg a contar con 1,2 millones de miembros en todo el mundo, aunque su gaceta oficial publicaba 8 millones.En la Asociacin Internacional de los Trabajadores se evidenciaron los conflictos ideolgicos entre anarquismo y marxismo.La AIT no debe ser confundida con la Asociacin Internacional de los Trabajadores fundada en los aos 1922 y 1923 por los anarquistas y anarcosindicalistas.La Segunda InternacionalTras varios fracasos por refundar la Primera Internacional, se fund en 1889 la Segunda Internacional (SI) que agrup a diversos partidos socialistas y laboristas. La SI es parte de la historia del comunismo nicamente en referencia a los grupos al interior de sta que luego formaron la Tercera Internacional debido a su carcter eminentemente socialdemcrata. La SI se disolvi en 1916 despus del inicio de la Primera Guerra Mundial. La Segunda Internacional asentara las bases de lo que sera la socialdemocracia actual.La Tercera InternacionalAl disolverse la Segunda Internacional los grupos socialistas revolucionarios que se haban opuesto a la Primera Guerra Mundial convocaron a la Conferencia de Zimmerwald en septiembre de 1915 y a la Conferencia de Kienthal en abril de 1916. Estas conferencias fueron el antecedente directo de la Tercera Internacional tambin conocida por su abreviatura en ruso Komintern (, abreviatura de , "Internacional Comunista"), la cual fue fundada en su primer congreso de Petrogrado en 1919 por iniciativa del Partido Comunista de la Unin Sovitica. La Tercera Internacional rompi definitivamente con los grupos socialdemcratas y sigui las directrices marcadas por el Partido Comunista de la Unin Sovitica.En esta internacional tambin se manifest el conflicto entre estalinistas y trotskistas. Los trotskistas slo reconocen la legitimidad de los primeros cuatro congresos de la Internacional, ocurridos antes de la llegada al poder de Hitler en Alemania, momento en el que los trotskistas se separan definitivamente de la Internacional y empieza la formacin de una Cuarta Internacional.El 15 de mayo de 1943, despus de celebrada la Conferencia de Tehern, el Presidium del Comit Ejecutivo de la Internacional Comunista, teniendo en cuenta la madurez de los partidos comunistas, y para evitar los recelos de los pases capitalistas aliados decide disolver la Internacional Comunista.Los partidos comunistas a partir de la Revolucin rusaLa estrella roja, smbolo usado recurrentemente para representar a los partidos comunistas, o al comunismo en general, tal como apareca en la bandera de la Unin Sovitica.La primera revolucin que segua los postulados marxistas no se produjo en un pas central, sino en Rusia, en 1917. El lder del movimiento, Vladimir Ilyich Ulyanov explic esta imprevista (por Marx y Engels) resolucin de las contradicciones capitalistas sealando que el capitalismo haba fallado en su eslabn ms dbil. En efecto, Rusia era un pas de escaso desarrollo industrial y predominante base campesina semifeudal.A partir de la Revolucin rusa, la denominacin de comunista qued restringida a los partidos marxistas que se alinearon con la Unin Sovitica. La Revolucin rusa llev a cabo la supresin de la propiedad privada en la industria, cre cooperativas agrarias, fomentando su incorporacin entre los campesinos (convertida ms tarde, durante el rgimen estalinista, en colectivizacin forzosa), y avanz hacia la multiplicacin de los medios de produccin, en medio de una guerra civil que dur cuatro aos. Uno de los primeros objetivos de Lenin fue electrificar Rusia (Lenin dijo en una ocasin que el comunismo era soviets ms electricidad).Durante la direccin de Stalin, la industrializacin se hizo a paso acelerado, dadas las circunstancias internacionales, sin tenerse en cuenta la capacidad de aguante del proletariado ni condiciones de explotacin resultantes a que se vio sometido junto con el medio. La Segunda Guerra Mundial agudiz el proceso de creacin de industria pesada y de alimentos, al mismo tiempo que aument los controles estatales. Este perodo se caracteriz por una etapa de transicin hacia el socialismo a travs de diversos planes quinquenales, en contraste con la gradual concentracin de poder poltico en manos de la burocracia del Partido y del Comit Central, segn los partidarios de Stalin, necesaria por las condiciones de Guerra. Tambin conllev, a nivel poltico, un aumento de las persecuciones polticas, por parte del rgimen, a los distintos sectores disidentes y de oposicin dentro del Partido Comunista de la Unin Sovitica, extendido ms tarde al resto de la Tercera Internacional, cuyo mximo exponente ser la Gran Purga.La KominformEn 1947 fue creada la Kominform (Oficina de Informacin Comunista) como sustituta de la Komintern, y reuna a los Partidos Comunistas de Bulgaria, Checoslovaquia, Francia, Hungra, Italia, Polonia, la Unin Sovitica y Yugoslavia. Fue disuelta a su vez en 1956.La Cuarta InternacionalEn Francia, Trotsky y sus simpatizantes de la Oposicin de Izquierda, tras ser expulsado ste de la Unin Sovitica a causa de su rivalidad con Stalin (apoyado por la burocracia del Partido), consideraron que la tercera internacional haba quedado sometida al estalinismo y que sera incapaz de llevar a la clase trabajadora al poder. En consecuencia fundaron la Cuarta Internacional (CI). A travs de su historia, la CI fue perseguida tanto por los gobiernos capitalistas como por la polica secreta sovitica y los miembros de la Tercera Internacional. Los antirrevisionistas, estalinistas y maostas consideran a la Cuarta Internacional y al trotskismo en general como una corriente ilegtima y reformista del marxismo, el bolchevismo y del comunismo hasta la actualidad.A partir de 1945, servicios de seguridad estadounidences y britnicos reclutaran a intelectuales de agrupaciones provenientes de la Cuarta Internacional para promover una ideologa que rivalice con el comunismo sovitico, el estalinismo de finales de los 40s, una guerra psicolgica en contra de la URSS.20 Antiguos colaborades de Trotsky como Daniel Bell, Sidney Hook, James Burnham e Irving Kristol (conocidos como los "New York Intellectuals") trabajaran conjunto a las agencias de seguridad estadounidenses y formaran las bases del movimiento neoconservador en Estados Unidos.21La Cuarta Internacional sufri una escisin en 1940 y otra an ms importante en 1953. A pesar de la reunificacin parcial ocurrida en 1963, varias organizaciones se atribuyen en la actualidad la exclusividad como representantes o herederas de la Cuarta Internacional, si bien muchas reivindican su legado o programa poltico y, consciente de la dispersin existente entre sus organizaciones herederas, reivindican su reconstruccin. Existen actualmente alrededor de 24 internacionales que se presentan como herederas reales de la Cuarta Internacional.Los partidos comunistas en el siglo XXEn cada lugar del mundo tuvieron suertes diversas, pero pocas veces llegaron al poder. Las excepciones fueron los pases de Europa del Este que estuvieron bajo el control del rgimen poltico instaurado en la URSS tras el ascenso al poder de Stalin (heredado por los sucesivos gobiernos), durante ms de 40 aos a partir de la derrota del Ejrcito Nazi y la conquista militar de la regin por el Ejrcito Rojo despus de la Segunda Guerra Mundial; adems de China, Corea del Norte, Vietnam y Cuba, donde el poder lo obtuvieron direcciones militares o guerrilleras, dirigidas o influenciadas por su respectivo Partido Comunista, con apoyo campesino y de sectores populares.En Chile, a comienzos de los 70, la Unidad Popular (UP) lleg al gobierno presidencial, tras ganar con su abanderado Salvador Allende las elecciones de septiembre de 1970. La coalicin de gobierno era una alianza de partidos y movimientos de izquierda que tenan representacin (minoritaria) en el parlamento. El Partido Comunista conformaba esta alianza junto a otros, como el Partido Socialista, la Izquierda Cristiana, el Partido Radical, y el Movimiento de Accin Popular Unitaria ( MAPU, escindido de la Democracia Cristiana), entre otros. Su principal consigna fue la va pacfica al socialismo, base programtica de la alianza poltica en torno a Allende, pero que no era apoyada por todos los movimientos revolucionarios presentes en el acontecer poltico de la poca. Esta va implicaba la construccin del socialismo a travs de las instituciones propias del Estado parlamentario burgus, siguiendo a estrategia de los llamados frentes populares de establecer gobiernos sobre la base de la coalicin electoral entre distintas fuerzas polticas consideradas progresistas o populares. Esta experiencia fue frustrada por la frrea oposicin de las fuerzas de centro y derecha, las que apoyadas por los Estados Unidos, produjeron finalmente un golpe de estado en 1973, con la inmediata consecuencia de la aniquilacin de los focos de resistencia obrera (como los Cordones industriales) liderados por el MIR o la faccin marxista del MAPU, el suicidio22 del presidente socialista Salvador Allende, el cierre del parlamento y el establecimiento de un rgimen militar, para continuar en los aos siguientes con una represin sostenida y sistemtica de los principales dirigentes y activistas de todas las organizaciones polticas y sindicales, tanto del Partido Comunista, como de los dems partidos polticos que apoyaron o participaron en el gobierno de la Unidad Popular.El movimiento comunista internacional atraves grandes crisis en el siglo XX. La primera de ellas relacionada con el alejamiento de Len Trotsky de la conduccin de la Unin Sovitica debido a sus diferencias con Stalin. Trotsky se exili en Mxico, donde fue asesinado por un agente bajo el mando de la GPU: Ramn Mercader. El ex conductor del Ejrcito Rojo postulaba la revolucin permanente. La segunda gran crisis la provoc el enfrentamiento de la Unin Sovitica y China en lo referente a la poltica internacional. Desde los aos del encumbramiento del fascismo en Europa, la Unin Sovitica sostuvo una poltica de unidad con las fuerzas democrticas de la burguesa para los partidos comunistas que actuaban en el mundo capitalista y de coexistencia pacfica con el imperialismo. El Partido Comunista de China tena una poltica de confrontacin directa con el imperialismo, aunque apoyaba acuerdos con las burguesas nacionales confrontadas con l mismo. Esta poltica provoc otro cisma en muchos partidos comunistas. En los 70 del siglo XX el comunismo pro-chino vir hacia extraas alianzas segn fuera la relacin de cada gobierno con Pekn.Los partidos comunistas despus de la Segunda Guerra MundialAl terminar la Segunda Guerra Mundial, la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas (URSS), que agrupaba los antiguos dominios del zar, era una potencia mundial. Con la muerte de Stalin, en 1953, sobrevino la crtica a sus mtodos y al denominado culto a la personalidad, tolerada y auspiciada desde el poder. Esta etapa, abanderada por Jrushchov, fue conocida como etapa del deshielo. Lo que no impidi que, con posterioridad, se acusase a Jrushchov de los mismos mtodos de que l haba acusado a Stalin.La Repblica Popular China, surgida tras la victoria, en 1949, de la direccin militar del Partido Comunista Chino, liderado por Mao Tse Tung y apoyado por un numeroso ejrcito, una revolucin campesina en el medio agrario, y una revuelta estudiantil en la ciudad, sigui adelante el proceso, en medio de crecientes contradicciones, hasta que comenz a aceptar formas econmicas mixtas desde finales de los aos 70, con Deng Xiaoping, sin cambiar el sistema poltico de partido nico, y an ejerciendo un fuerte control poltico y policial estatal.Despus de la Segunda Guerra Mundial, dos partidos comunistas europeos, el francs y el italiano, crecieron hasta el punto de convertirse en fuerzas polticas clave en sus respectivos pases. Dominaban ampliamente el movimiento sindical, tenan una importante representacin parlamentaria y jugaban una compleja poltica de alianzas en el plano interno. Fueron crticos, en muchos aspectos, de la Unin Sovitica. Esta posicin independiente convirti a ambos partidos en ncleo del eurocomunismo, cuyo sesgo distintivo era la confianza en alcanzar el poder en los pases capitalistas a travs de las elecciones pluripartidistas parlamentarias. El eurocomunismo se enfrent en ocasiones a la Unin Sovitica, y termin encontrando apoyos en un sector de la burguesa de sus respectivos pases (sobre todo en lo referente a fuentes de financiacin). El Partido Comunista Francs no modific, sin embargo, el mtodo de conduccin centralista hacia lo interno, as como el mtodo dirigista desarrollado en poca de Stalin. Menos rgido fue en ese sentido el Partido Comunista Italiano. ste, adems, dise una poltica de compromiso histrico hacia la Democracia Cristiana (centroderecha) que significaba mucho ms que eventuales alianzas tcticas. El Partido Comunista de Espaa, menos poderoso, se sum al eurocomunismo, renunciando, con Carrillo a muchas de las reivindicaciones del movimiento comunista y obrero desarrollado durante la transicin de la dictadura fascista al rgimen constitucional, aceptando as la monarqua y apoyando los Pactos de la Moncloa, y ejerciendo un fuerte control a su vez sobre la direccin sindical de Comisiones Obreras (CC.OO.).Los partidos comunistas despus de la cada de la URSSEn 1991, tras un proceso de sucesivos intentos de reformas privatizadoras en lo econmico, conocido como Perestroika, que acelerarn la crisis interna, y presionado por la Guerra Fra y las potencias occidentales, el pas sucumbe ante sus propias contradicciones, dando lugar a la desintegracin de la URSS y a que las repblicas que integraban la URSS se independicen. La destruccin del Muro de Berln que separaba la zona de influencia sovitica de la zona capitalista (herencia de la divisin territorial posterior a la Segunda Guerra Mundial) es considerada uno de los smbolos de esta cada.Despus de la cada de la Unin Sovitica, los partidos comunistas sufrieron transformaciones y divisiones en todo el mundo. Algunas fracciones adoptaron una poltica reformista, otras desarrollaron una tctica de oposicin a la globalizacin capitalista buscando estrechar sus lazos con las masas marginadas por el llamado capitalismo consumista, y orientndose en algunos casos hacia el comunismo libertario. Muchos simpatizantes del marxismo en las dcadas anteriores, apoyaron movimientos socialdemcratas en Europa y Amrica latina.En Cuba, la revolucin de 1959 fue conducida por jvenes revolucionarios que no pertenecan al Partido Comunista. Pero ste se convirti en fuerza hegemnica en la medida en que la economa del pas se haca cada vez ms dependiente de la Unin Sovitica, en gran parte debido al bloqueo econmico que estableci Estados Unidos. Cada esta, Cuba permaneci como un solitario baluarte del comunismo en Amrica, aunque aceptando la participacin de capitales privados extranjeros en su dbil economa, centrada en el turismo.Incluso en la Repblica Popular China se han desarrollado profundas transformaciones en torno a una internacionalizacin y un modelo econmico que distan mucho de los principios polticos que promulgan. Una mezcla de comunismo en el discurso poltico terico y capitalismo, en la prctica cada vez ms amplios sectores econmicos.Vietnam ha iniciado reformas en el mismo sentido de China. Los otros pases socialistas de la actualidad son Laos y Corea del Norte. Este ltimo se ha destacado por el rechazo de reformas liberalizadoras, y una defensa frrea del patriotismo y la economa socialista, aunque ltimamente est adoptando mecanismos para permitir la entrada de capital extranjero.En Rusia se fund el Partido Comunista de la Federacin Rusa en 1993 a partir del Partido Comunista de la Unin Sovitica. Se ha centrado en las caractersticas propias de Rusia, y en consecuencia ha combinado el comunismo con un fuerte patriotismo en sus planteamientos. Ideolgicamente se ha denominado nacional-bolchevismo a la combinacin de la lucha social anticapitalista con el nacionalismo, tendencia que desde la dcada de 1920 estuvo presente en cierto modo en el PCUS.23.

CONCLUSINPara terminar, despus de haber definido lo que entendemos por socialismo y comunismo y el carcter que debe tener el Estado para cumplir las transformaciones revolucionarias que permitan suprimir al capitalismo y avanzar hacia el comunismo, debemos insistir en que no es posible, como piensan algunos, construir la sociedad comunista sin pasar por un perodo en que exista un Estado fuerte en manos del proletariado y sus aliados, dispuesto a someter a todos los que se opongan a avanzar hacia la supresin total de la explotacin del hombre por el hombre. Negar esto es plantear soluciones utpicas, pensar que el Estado cumple funciones neutras, por encima de las clases, porque es slo un rgano administrador de cosas. Quienes hacen estos planteamientos parecen no ver que necesariamente los dueos del capital se opondrn al traspaso de las empresas a manos de los trabajadores y que usaran, entre otras cosas, precisamente los mecanismos del Estado que todava estn en sus manos para hacerlo.

ANEXOS

BIBLIOGRAFIA K.Marx & F. Engels (1848): El manifiesto del partido comunista, [trad. esp. DeBarris, ISBN 84-922507-1-2]. Gamble et al. (1999): Marxism and Social Science, Macmillan, Londres, ISBN 0-333-65596-6. Afansiev, V. (1977). Fundamentos del socialismo cientfico.

WEBGRAFIA http://diferencias-entre.com/diferencia-entre-el-socialismo-y-el-comunismo/ http://www.wisegeek.com/what-is-the-difference-between-socialism-and-communism.htm http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080305070249AAt6p4h http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/s/socialismo.htm http://www.xtec.cat/~lvallmaj/barrinou/marx/marbasi2.htm http://www.librodot.com/searchresult_author.php?authorName=Rousseau%2C+Jean+Jacques http://www.slideshare.net/Socialesdigital/regimenes-politicos-del-mundo-contemporneo http://www .catedras. fsoc.uba.a r/rubinich /bibliotec a/web/aweb 2.html http://www .portalpla netasedna. com.ar/mar xismo12.html http://www.fder.edu.uy/contenido/sociologia/clase-sobre-max-weber-2.pdf

UNIVERSIDAD SAN LUIS GONZAGAPgina 36