contenido

22
CONTENIDO ¿Qué hemos hecho en la cooperación con El Caribe? Aprendizajes personales y técnicos Aprendizajes para la Cooperación Internacional del FOSIS Aprendizajes institucionales para futuras cooperaciones ¿Qué capacidades hemos dejado instaladas? ¿Qué podríamos haber hecho mejor? ¿Qué ha aprendido el FOSIS?

Upload: alika-porter

Post on 02-Jan-2016

35 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

CONTENIDO. ¿Qué hemos hecho en la cooperación con El Caribe?. Programa Puente en El Caribe. Puente en El Caribe – Primera Fase. Puente en El Caribe – Segunda Fase. ¿Qué capacidades hemos dejado instaladas?. Koudemain St.Lucie. Bridge Jamaica. Step Up Trinidad & Tobago. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: CONTENIDO

CONTENIDO

¿Qué hemos hecho en la cooperación con El Caribe?

• Aprendizajes personales y técnicos• Aprendizajes para la Cooperación Internacional del FOSIS• Aprendizajes institucionales para futuras cooperaciones

¿Qué capacidades hemos dejado instaladas?

¿Qué podríamos haber hecho mejor?

¿Qué ha aprendido el FOSIS?

Page 2: CONTENIDO

¿Qué hemos hecho en la cooperación con El Caribe?

Page 3: CONTENIDO

El programa surge en el marco del intercambio técnico y la cooperación Sur-Sur de la región de Latinoamérica y El Caribe.

Al inicio de la década, crece el interés en los programas de transferencias monetarias condicionadas (CCT) por parte de las organizaciones multilaterales. El Puente adquiere mucho reconocimiento a nivel internacional, ya que ofrece un modelo alternativo de apoyo psicosocial -basado en el Enfoque de Derechos- para vincular los grupos marginados con la red de protección social del Estado. Este modelo es visto como transferible a otros países.

En el marco de la Red Social de América Latina y el Caribe (REDLAC) se establece una práctica de cooperación horizontal y se manifiesta el interés mutuo en una transferencia técnica del Puente a países del Caribe. Se focalizan tres Estados del CARICOM debido a sus altos niveles de vulnerabilidad.

La OEA, Secretaría Técnica de la REDLAC, asume la coordinación del programa.

Programa Puente en El Caribe

Page 4: CONTENIDO

Puente en El Caribe – Primera Fase

Se decide hacer un programa de triangulación financiado por la Agencia de Desarrollo Internacional de Canadá (CIDA).

• OEA (Depto. de Desarrollo Social y Empleo): coordinación y gestión presupuestaria del programa de cooperación• FOSIS Chile: transferencia técnica de la metodología de intervención social del programa Puente• CIDA (Canadian International Development Agency): financiamiento del programa (asistencias técnicas, pasantías de capacitación y conferencias de intercambio)• Jamaica (Jamaica Social Investment Fund), Trinidad & Tobago (Ministry of Social Development), Santa Lucía (Social Development Fund): implementación de

programas piloto adaptados a la realidad social y cultural del respectivo país • UWI (University of the West Indies): sistematización y asesoría local

Chile transfiere su conocimiento en metodología social a tres Estados anglófonos del CARICOM (Jamaica, Trinidad & Tobago y Santa Lucía).

Se desarrolla durante 2007-2008 con la activa participación de:

Page 5: CONTENIDO

Puente en El Caribe – Segunda Fase

•En el cierre de la Primera Fase del programa (Conferencia sobre Protección Social del CARICOM, Trinidad & Tobago – Sept. 2008), se anuncia la continuidad del programa con una segunda etapa, financiada íntegramente por el Gobierno de Chile.

•La Segunda Fase del programa se desarrolla en 2009-2010 en el marco de la recién creada Red Interamericana de Protección Social (RIPSO), organismo multilateral de cooperación en materias sociales entre los países de la región. Lo novedoso es que en la nueva RIPSO participan EEUU y Canadá.

•Se hace una convocatoria oficial para invitar a otros Estados del CARICOM a participar en el programa, condicionado a su expresa voluntad política y al compromiso de aportar recursos humanos y financieros.

•Los países seleccionados para la Segunda Fase del programa Puente en El Caribe son: Barbados, Suriname, St. Vincent and The Grenadines y St. Kitts and Nevis.

•Actualmente, la Segunda Fase del programa está en pleno desarrollo. Se han realizado a la fecha dos visitas de asistencia técnica del FOSIS en el Caribe y una pasantía de capacitación de los 4 países en Chile. Aún es muy prematuro evaluar los resultados de esta transferencia.

Page 6: CONTENIDO

¿Qué capacidades hemos dejado instaladas?

Page 7: CONTENIDO

Koudemain St.Lucie• Establecimiento de un comité de red social con

30 agencias sociales (red de oferta)

• Desarrollo de una estrategia de focalización por parte del Depto. de Estadísticas

• Capacitación de familias para mejorar su rendimiento laboral y su productividad

• 46 familias beneficiadas en cuatro comunidades en la fase piloto

• Contratación y capacitación de cuatro profesionales como Apoyos Familiares y dos supervisores que prestan asistencia técnica

• Apoyo financiero de la Unión Europea en la fase piloto

• Estado actual: consolidación del programa con recursos propios y de la cooperación internacional (UE)

• Bonos especiales para las familias en cada Navidad• Transferencia específica de elementos Puente: integración de los 7 pilares, Apoyo Psicosocial por dos años, vinculación de las familias con los servicios básicos integrados en red, familia como unidad de intervención, aceptación por parte de las familias a través de un contrato

Page 8: CONTENIDO

Bridge Jamaica•Establecimiento de una red local de protección social

•Programa piloto incorporado a uno más amplio (Programa de Servicios Básicos para las Ciudades Urbanos, financiado por el Banco Mundial)

•Capacitación de trabajadores sociales y diseño y producción de materiales didácticos específicos para el contexto del país

•10 familias beneficiadas en la fase piloto; diseño de un procedimiento para la selección de familias

•Estado actual: el programa está consolidado en un ámbito reducido; JSIF (Fondo de Inversión Social de Jamaica) tiene planes de ampliarlo en 2011

•Transferencia específica de elementos Puente: integración de los 7 pilares, Apoyo Psicosocial por dos años, vinculación de las familias con los servicios básicos integrados en red, familia como unidad de intervención, aceptación por parte de las familias a través de un contrato, definición de 57 condiciones mínimas

Page 9: CONTENIDO

Step Up Trinidad & Tobago• Establecimiento de una red de intervención

familiar con los servicios pertinentes

• Capacitación de familias en el desarrollo de destrezas de vida y empleabilidad

• Modificación de fondo al programa de CCT existente en Trinidad & Tobago (TCCTP), pasando desde la entrega de una tarjeta de alimentos básicos a un proceso de visitas domiciliarias y generación de vínculos entre el Estado y las familias• Contratación y capacitación de 75 Apoyos Familiares en la fase piloto; además, capacitación de 56 empleados técnicos permanentes dentro del Ministerio de Desarrollo Social

• Estado actual: Step Up hoy tiene 29.000 familias beneficiarias

• En 2010, 1.000 familias egresaron del programa y 6.500 personas dejaron de recibir el bono de la transferencia condicionada, porque son capaces de generar sus propios ingresos

• Transferencia específica de elementos Puente: integración de los 7 pilares más otro de Seguridad Pública, Apoyo Psicosocial por 24 meses, mantención de transferencias monetarias, acceso preferente de las familias a los servicios básicos integrados en red, familia como unidad de intervención, definición de 49 condiciones mínimas

Page 10: CONTENIDO

¿Qué podríamos haber hecho mejor?

Page 11: CONTENIDO

1. Consultoría local

• La idea de contar con el apoyo de una entidad local y académica para la sistematización, monitoreo y adaptación cultural de la transferencia es muy potente. En el caso concreto de esta cooperación, en la Primera Fase fue contratada la University of the West Indies (UWI) por sus ventajas comparativas (una renombrada Universidad con base territorial en el Caribe). Sin embargo, por ser la primera experiencia de una nueva modalidad de trabajo en conjunto, y al no contar con una sólida descripción de tareas y funciones que la UWI debía desarrollar, los resultados obtenidos no fueron los esperados.

2. Plataforma virtual

• Disponer de una herramienta de aprendizaje y monitoreo virtual es indispensable. Sin embargo, la plataforma en la Primera Fase fue creada para conectar a los participantes en tiempo real, pero la experiencia mostró que existen obstáculos para lograrlo: diferencias culturales, carga laboral, sincronía de horarios, idioma, etc.

• Por lo tanto, en la Segunda Fase, se optó por una plataforma que permitiera acceder en distintos momentos y además fuera guiada por una profesional de la OEA, facilitándose con ello la participación de los países. Actualmente siguen existiendo algunos problemas de conectividad, lo cual es posible mejorar en el futuro para que cumpla el objetivo deseado.

Page 12: CONTENIDO

3. Figura del Tutor caribeño

• Frente a la distancia geográfica, cultural e idiomática, entre Chile y los países del Caribe Anglófono, se decidió que los países de la Primera Fase designaran un/a profesional como Tutor complementario al Tutor FOSIS que trabaja con los países de la Segunda Fase.

• En la Segunda Fase, esta modalidad sólo se aplicó entre Barbados y Trinidad & Tobago, porque hubo voluntad deliberada de estos dos países de implementar el modelo.

• Para mejorar esta modalidad, se requeriría más apoyo concreto (como, por ejemplo, términos de referencia específicos) y un presupuesto adicional.

4. Rol de coordinación de la OEA

• Se destaca el rol de la OEA como representante político de los Estados, que cuenta con el soporte necesario para establecer acuerdos de cooperación, por el rol que cumple en la región, avalado en las reuniones de Ministros/as de Desarrollo Social o en las Cumbres de Presidentes/as de Iberoamérica.

• Sí sería deseable fortalecer dicho rol para el mejor cumplimiento de los compromisos políticos, financieros y de recursos humanos por parte de los países beneficiarios.

Page 13: CONTENIDO

¿Qué ha aprendido el FOSIS?

Page 14: CONTENIDO

Aprendizajes personales y técnicos

Crecimiento y enriquecimiento

personal y profesional al

asumir una tarea desafiante

representando a Chile en el

exterior.

Constatación que un programa de

intervención creado para la realidad chilena y en un contexto político

determinado, puede ser adaptado y

transferido pertinentemente a

otros países.

Inclusión de nuevas

perspectivas y la ampliación del repertorio de experiencias

permite corregir y mejorar los

propios programas en la regiones de

Chile.

Page 15: CONTENIDO

Aprendizajes para la Cooperación Internacional del FOSIS

La existencia de un Departamento de Cooperación Internacional, dedicado exclusivamente a pensar, gestionar y coordinar programas de cooperación, permite desarrollar experiencias importantes de transferencia, en los programas en los que FOSIS tiene experiencia acumulada, hacia los países demandantes.

El Departamento de Cooperación Internacional vela por el hecho de que las transferencias técnicas no sean meras exposiciones temáticas, sino que dejen capacidades instaladas, en las instituciones de contraparte. Además, promueve la discusión y reflexión sobre los enfoques o principios que guían o dan origen a la implementación de un programa.

El Departamento de Cooperación Internacional profesionaliza los servicios idiomáticos, ya que son indispensables para la buena implementación de la cooperación y la elaboración de materiales bilingües.

El Departamento de Cooperación Internacional tiene que mantener una coordinación fluida y permanente con la Subdirección de Programas de FOSIS, ya que ésta aporta los contenidos estratégicos y técnicos en el diseño del proceso de transferencia. El equipo internacional, a su vez, con su expertise coordina y gestiona dichos programas.

Así, FOSIS desarrolla permanentemente, en su trabajo con importantes actores de la cooperación (GTZ, JICA, CIDA, UE, BID, BM, entre otros), una visión estratégica, para las nuevas modalidades de Cooperación Triangular y Sur-Sur. Éstas se entienden a cabalidad, como una experiencia de transferencia mutua.

Page 16: CONTENIDO

•El programa Puente en El Caribe sirve de base para la concreción del Modelo de Cooperación Internacional del FOSIS.

•A partir de esta experiencia concreta, se describe un modelo completo con actores, etapas y roles claves del proceso de transferencia, que es flexible, pertinente y aplicable a diversos contextos de cooperación.

Aprendizajes para la Cooperación Internacional del FOSIS

Page 17: CONTENIDO

Modelo de Cooperación Internacional

Institución que transfiere:

• FOSIS-MIDEPLAN

Instituciones que reciben:

• Ministerios e Instituciones públicas equivalentes de los países receptores

Consultora local:

• Universidad, Centro Académico o consultora privada experta en los temas y con base territorial

Fuente financiera:

• Donante bi- o multilateral (CIDA, GTZ, etc.) para la cooperación triangular, o recursos nacionales (AGCI, Gobierno de Chile, etc.) para la cooperación horizontal (Sur – Sur)

Socio estratégico:

• Organización que patrocina, presta coordinación técnica o apoyo diplomático (OEA, Embajadas, etc.)

Actores en todos los programas de transferencia

Page 18: CONTENIDO

Jefe Técnico del Programa:

• Encargado Nacional del Programa Puente – profesional de alto perfil técnico de la institución contraparte caribeña a cargo del desarrollo del piloto

Tutores País:

• profesionales FOSIS de las regiones, expertos/as en la implementación del Puente – profesionales ejecutivos de la institución contraparte

Coordinación Técnica Internacional:

• Depto. de Cooperación Internacional del FOSIS que coordina y gestiona la transferencia según el modelo elaborado – profesionales del Departamento de Desarrollo Social y Empleo de la OEA que intermedian a nivel político entre los países y orientan los participantes a nivel técnico

Consultora Local:

• University of the West Indies (UWI) con sede en Jamaica y Trinidad & Tobago, que monitorea y sistematiza la transferencia

Modelo de Cooperación Internacional

Roles en el Puente en El CaribeChile y los países caribeños desarrollan la transferencia con “equipos espejo”; lo cual significa que cada nivel se entiende con el nivel correspondiente (autoridades, tutores, coordinadores, etc.).

Page 19: CONTENIDO

Capacitación:

• Visitas técnicas en los países caribeñas, talleres internacionales y pasantías a terreno de los equipos contrapartes en Chile

Seguimiento y acompañamiento:

• Intercambio durante los períodos entre las visitas o pasantías a través de una plataforma virtual

Elaboración de materiales didácticos bilingües (inglés/español):

• Documentos de sistematización del programa de transferencia, Manual del Apoyo Familiar, Adaptación intercultural de Materiales Puente

Modelo de Cooperación Internacional

Actividades claves en el Puente en El Caribe

Page 20: CONTENIDO

Aprendizajes institucionales para futuras cooperaciones

Elaborar (FOSIS en conjunto con el socio estratégico) previamente requisitos mínimos para los países que reciben la cooperación, para garantizar la sustentabilidad de los programas transferidos

Profundizar en la descripción y perfil de los Tutores para saber con claridad qué tipo de competencias y habilidades requieren

Contemplar en los programas de cooperación, desde su diseño, los recursos necesarios para una adecuada elaboración de materiales y los servicios lingüísticos necesarios

Page 21: CONTENIDO

Diseñar sistemas que permitan garantizar el cumplimiento de compromisos de RRHH y financieros de los países receptores de cooperación

Contar con un presupuesto global de la experiencia de cooperación, en la que cada actor involucrado identifique sus aportes propios y pueda concordarse el uso de los recursos para lograr éxito en los objetivos y metas propuestos

Establecer, por parte del FOSIS y el socio estratégico, que en la etapa del diseño del programa de cooperación queden comprometidos los recursos para el seguimiento y la evaluación de impacto de los programas instalados en los países

Aprendizajes institucionales para futuras cooperaciones

Page 22: CONTENIDO

¡Muchas gracias!