contexto territorial

33
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE FLORIÁN - SANTANDER Documento Técnico - Etapa Preliminar. UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorías y Servicios Especializados 1 TITULO 2. CONTEXTO TERRITORIAL Esta temática tiene como objetivo precisar el contexto Urbano - Regional del cual forma parte el municipio de FLORIÁN en el escenario Departamental y Subregional, para establecer de una parte los nexos que existen entre los municipios desde la perspectiva histórica, los aspectos ambientales o físico - bióticos, económicos, socioculturales, su papel funcional en la red urbano – regional en la que esta delimitado, la infraestructura funcional y político– administrativos. Además definir las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades, a fin de identificar los ejes estructurantes, los equipamientos, servicios requeridos, para instaurar las dinámicas de desarrollo más favorables al municipio.

Upload: others

Post on 22-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONTEXTO TERRITORIAL

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE FLORIÁN - SANTANDER Documento Técnico - Etapa Preliminar.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorías y Servicios Especializados 1

TITULO 2.

CONTEXTO TERRITORIAL

Esta temática tiene como objetivo precisar el contexto Urbano - Regional del cual forma parte el municipio de FLORIÁN en el escenario Departamental y Subregional, para establecer de una parte los nexos que existen entre los municipios desde la perspectiva histórica, los aspectos ambientales o físico - bióticos, económicos, socioculturales, su papel funcional en la red urbano – regional en la que esta delimitado, la infraestructura funcional y político–administrativos.

Además definir las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades, a fin de identificar los ejes estructurantes, los equipamientos, servicios requeridos, para instaurar las dinámicas de desarrollo más favorables al municipio.

Page 2: CONTEXTO TERRITORIAL

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE FLORIÁN - SANTANDER Documento Técnico - Etapa Preliminar.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorías y Servicios Especializados 2

1. VISION DEPARTAMENTAL

La Visión dada por los Lineamientos y Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial en 1998, establece como escenario deseado para el Departamento al año 2015, el contar con un “SANTANDER INNOVADOR, COMPETITIVO Y COMPROMETIDO CON EL DESARROLLO SOCIAL EQUITATIVO Y SOSTENIBLE”, a partir de la construcción de una nueva sociedad, la especialización económica regional y el fortalecimiento de la relación sector público - comunidad educativa y científico tecnológica y el sector privado para gestar y administrar el cambio.

Para efectos de la aproximación hacia la espacialización de la visión de desarrollo del Departamento, este ha sido dividido en tres grandes zonas que aunque presentan características ecológicas, sociales y económicas similares, trascienden las jurisdicciones político administrativas tradicionalmente reconocidas a nivel provincial.

Dichas zonas son: El Área Metropolitana de Bucaramanga, el Valle del Magdalena Medio y la zona Andina o de montaña, las que dada su situación actual y potencial, permitirán a futuro la confluencia de cuatro grandes corredores del desarrollo, cuya consolidación hará posible la espacialización de la visión de desarrollo propuesta en el Plan “Santander Nuestro Futuro” 1998-2015. El contexto subregional en el que se localiza el municipio de FLORIÁN, esta definido como uno de los cuatros corredores de Turismo y de Desarrollo Andino, identificado como el Nodo Barbosa y Vélez.

NODO BARBOSA Y VELEZ. La población de la provincia de Vélez está distribuida territorialmente en 16 municipios obedeciendo a un sistema vial y su cercanía a la vía central Nacional. Los tamaños de población se distribuyen jerárquicamente alrededor de tres núcleos relativamente dinámicos: Barbosa – Puente Nacional y Vélez

NODO BARBOSA: Dentro de este nodo se establecen dos zonas que dinamizan la región así: el Área de Influencia directa de Barbosa, constituida por los municipios de Güepsa, San Benito y Aguada; y el área de influencia de Puente Nacional con epicentro en esta cabecera municipal y conformada por los municipios de Albania, Jesús María, Florián, la Belleza y Sucre.

Page 3: CONTEXTO TERRITORIAL

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE FLORIÁN - SANTANDER Documento Técnico - Etapa Preliminar.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorías y Servicios Especializados 3

NODO VÉLEZ: Con centro en la cabecera de este lo conforman los municipios de VÉLEZ, Guavatá, Chipatá, La Paz y Bolívar. Las dos cabeceras Vélez y Barbosa conforman un sistema relativamente integrado por flujos y vínculos poblacionales, bienes y servicios que circulan a través de la infraestructura vial, que comunica los diferentes municipios con Vélez, Barbosa, y Puente Nacional Vélez presenta una primacía urbana sobre el resto de la provincia en términos de funciones administrativas, institucionales, consolidada por una fuerte identidad histórico cultural asociada a la configuración histórica de la provincia Barbosa consolida un rol predominante en comercio y la distribución de una economía rural cuyos circuitos se cierran en este y de se redistribuyen hacia Bucaramanga y Bogota principalmente, debido a su localización geoestratégica y paso obligado del interior del país hacia la costa Atlántica y Venezuela, por las dos vías existentes actualmente: Bogotá - Chiquinquirá- Puente Nacional – Barbosa y Bogotá – Tunja - Barbosa - Bucaramanga. A su vez el Municipio de Puente Nacional ha tomado gran importancia en la sub región, en razón a que jerárquicamente se presenta como un centro prestador de servicios importante en la zona, cuyos vínculos poblacionales la convierten en polo de atracción. Características: El Nodo Barbosa – Vélez, se caracteriza por el predominio de una agricultura de tipo minifundista y de trabajo familiar, destacándose la producción de caña panelera, hortalizas, maíz, cacao, café y frutales y la explotación bovina, con pequeños desarrollos agroindustriales en productos lácteos. En las cabeceras municipales hay presencia de fami-empresas de transformación agroindustrial en elaboración de conservas y dulces con base en la guayaba y otras frutas, productos que en su gran mayoría surten los mercados de Santa fe de Bogotá y Boyacá y una mínima parte llega a los mercados de Socorro, San Gil y Bucaramanga. Se encuentra limitado por dos barreras naturales, como son la falla del Suárez al oriente y la falla de salinas al occidente, identificándose dentro de esta subregión dos áreas de paisajes representadas en la geomorfología y sus sistemas de producción. La primera circunscrita a la hoya del río Suárez con producción de caña panelera y pequeños relictos de café. La segunda ubicada hacia los límites con el

Page 4: CONTEXTO TERRITORIAL

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE FLORIÁN - SANTANDER Documento Técnico - Etapa Preliminar.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorías y Servicios Especializados 4

departamento de Boyacá, se caracteriza por la explotación de cultivos transitorios, pastos no manejados y cultivos naturales de guayaba, que se mezclan con bosques de colina altamente intervenidos. Las microcuencas aportantes del río Suárez, se encuentran contaminadas, por el uso de agroquímicos, los desechos de la producción agroindustrial (Caña, Guayaba) y por la imposibilidad de un tratamiento adecuado de los residuos líquidos y sólidos de los municipios de Vélez, Barbosa, Puente Nacional, Güepsa, VÉLEZ, Guavatá entre otros. El minifundio, la agroindustria del bocadillo y la ausencia de fuentes energéticas alternativas, han marcado la constante tala del bosque Andino y son la causa del deterioro de los frágiles ecosistemas endémicos1. Por sus riquezas hídricas, históricas, folklóricas y culturales se proyecta su potencial alrededor del folklore, el ecoturismo. En 1997, los municipios de Albania, Florián, Jesús María, La Belleza, Puente Nacional, iniciaron un proceso de integración nucleado en Puente Nacional y Bolívar con la asociación de los municipios del sur de Santander, organización esta paralela a la subregión de Vélez y Barbosa.

1 DIRECTRICES DEPARTAMENTALES, Gobernación de Santander.

Page 5: CONTEXTO TERRITORIAL

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE FLORIÁN - SANTANDER Documento Técnico - Etapa Preliminar.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorías y Servicios Especializados 5

2. CARACTERIZACIÓN SUBREGIONAL

SUBREGIONALIZACION2 La subregionalización es una estrategia de análisis que busca delimitar el estudio de los rasgos del territorio investigado dentro de unidades espaciales que permitan dar cuenta de flujos e intercambios desde el sistema urbano - regional que articula los procesos y actividades tanto urbanas como rurales que se presenta en esta zona del Departamento (provincia de Vélez ). El análisis regional permite obtener una lectura desde lo local, es decir en un ámbito donde los rural es considerado como una dimensión de problemas que tienen alcances regionales, y, además porque la vinculación de la población a las actividades económicas rurales y su relación con ecosistemas y recursos naturales vitales como el agua y el suelo tienen una continuidad espacial que va más allá de los límites geopolíticos o administrativos. 2.1 DELIMITACIÓN Y UBICACIÓN DE LA SUBREGIÓN . El municipio de FLORIÁN por su localización, topografía, vínculos, desarrollo socioeconómico y físico hace parte de la subregión de Puente Nacional con epicentro en esta cabecera municipal y conformada por los municipios de Albania, Jesús María, Florián, Sucre y La Belleza. No obstante tiene nexos por limites territoriales con La Belleza al norte, al oriente con Jesús María, al sur con Albania y al sur occidente con tunungua, Pauna y Otanche (municipios del Departamento de Boyacá), igualmente ha desarrollado lazos con el municipio de Barbosa en razón a la prestación de servicios y comunicación con el Departamento de Santander.

2 UIS, TÉLLEZ RAFAEL, Provincia de Vélez .

Page 6: CONTEXTO TERRITORIAL

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE FLORIÁN - SANTANDER Documento Técnico - Etapa Preliminar.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorías y Servicios Especializados 6

Tabla 1. Aspectos geográficos por municipio

UBICACIÓN DIST-

CAPITAL MUNICIPIO

ALTURA m.s.n.m.

TEMP. º C. LATITUD LONGITUD EXTENSION Km

FLORIAN 1800 18 5° 48' 73° 59' 183.01 Km2 280

ALBANIA 1925 18 5° 46’ 73° 58’ 167,04 KM2 297

JESÚS MARIA 1850 17.7 5° 53’ 73° 47’ 72.47 KM2 262

LA BELLEZA 1800 18 5° 51’ 73° 58’ 317,8 Km2 280

Fuente : Instituto Geográfico Agustín Codazzi - Dane 2.2 PROCESO HISTÓRICO DE CONFORMACIÓN DE LOS MUNICIPIOS DE

LA SUBREGIÓN. Los vínculos de la subregión se remontan al periodo prehispánico y colonial de Vélez y al proceso de creación de parroquias que posteriormente se elevaron a categorías de municipio. A continuación se hace una breve reseña histórica y evolución de los municipios que conforman la subregión y su conformación como unidad territorial.

2.2.1 FASE PREHISPÁNICA DE POBLAMIENTO. El Territorio de la actual provincia de Vélez estaba ocupado, antes del arribo de las huestas de soldados españoles en el siglo XVI, por grupos étnicos Muiscas. Los colonos españoles distinguieron en el seno de los grupos Muiscas de la jurisdicción veleña, por lo menos cinco provincias étnicas distintas: § Chipatá, donde fue fundada la ciudad de Vélez, que englobaba los Cacicazgos

de su nombre, Guepsa y Cite. § Guavatá y Orta, situada en la ruta que llevaba al desembarcadero del río

Carare.

Page 7: CONTEXTO TERRITORIAL

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE FLORIÁN - SANTANDER Documento Técnico - Etapa Preliminar.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorías y Servicios Especializados 7

§ Rincón de Saboya, cuyos cacicazgos (Saboya, Iroba, Casacota, Cachuba, Tisquisoque, Chevre, etc mantenían una cercana relación con el grupo étnico Muzo.

§ Inzaque, constituido por los caciques de la Sierra de Agatá y Cocomé. § Valle de Sorocotá, que englobaba los cacicazgos de Tierra templada, tales

como Sorocota, Pavachoque, Moniquirá, Turca, Suta, Gachentivá, etc. (MARTINEZ : 22 :1997).

Todos los cacicazgos de estas cinco provincias étnicas muiscas disponían de una pequeña sementeras comunitarias, limitado a la satisfacción del consumo doméstico de los caciques. Lo normal era la pequeña sementera de la familia indígena localizada junto a su bohío, en el contexto de una gran dispersión de los asentamientos familiares. Las familias indígenas tenían que producir un excedente para el canje con los grupos étnicos vecinos. Cada familia Muisca podía sembrar, conforme al piso térmico donde estaba asentada, una limitada variedad de frutos: maíz, fríjol, yuca, batatas, papa, ahuyama, algodón, fique y hayo (coca). El uso del suelo estaba determinado, conforme a la mentalidad y la actitud de abrigar y cuidar. Después de ofrendar estos mismos frutos a la tierra, con el propósito de conciliarla con la voluntad del cultivador, se roturaba la extensión apenas necesaria para mantener anualmente al grupo familiar. La recuperación del suelo estaba garantizada por la rotación de parcelas en barbecho, dedicándose el trabajo colectivo en la parcela del cacique, para su mantenimiento y un pequeño excedente para intercambiar por productos de otras comunidades vecinas como los Muzos. Los principales productos para trueque con sal eran el hayo (coca), el algodón y el fique, lo mismo que artesanías de hilaza de algodón, cabuyas de fique, mantas de algodón y cerámica de arcilla. De esta manera, el uso del suelo involucraba tala mínima de árboles, con herramientas de piedra y chonta tanto para leña o combustible doméstico, como para hornos de alfarería. La proteína de origen animal de su dieta provenía de la caza de venados, conejos, curíes, perdices y pesquerías a juzgar por fuentes que muestran la presencia de abundantes venados en la altiplanicie cundiboyacense y en la jurisdicción veleña (MARTINEZ:1997). 2.2.2 FASE COLONIAL.

Page 8: CONTEXTO TERRITORIAL

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE FLORIÁN - SANTANDER Documento Técnico - Etapa Preliminar.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorías y Servicios Especializados 8

La colonización española de la provincia de Vélez iniciada en 1539 partió del derecho hispano al repartimiento de tierras, aguas y la energía laboral de las etnias Muiscas, Guane y yariguí. El propósito que animaba a los colonos españoles asentados en la provincia era el constituir una heredad privada, transmisible a su descendencia. La cédula de encomendación fue el título jurídico que concedió al soldado español, asentado como colono en la provincia de Vélez, el derecho a exigir de un cacique el servicio personal gratuito de los indios que encabezaba. Las etnias de la provincia de Vélez sólo estaban acostumbradas a entregar servicio personal su inmediato Cacique, de tal modo que no habían sufrido aún la compulsión de producir un excedente mayor destinado a un gran señor situado mucho más allá de su tierra nativa. La resistencia contra la obligación de tributarle a un encomendero fue aquí grande. Los cronistas dieron cuenta de las grandes rebeliones indígenas protagonizadas por los Caciques Agatá, Saboya y Tisquisoque, aliados con los Muzos para la resistencia armada, en las cuales perecieron bastantes españoles y cientos de indios. Estas conmociones provocaron grandes movilizaciones de indios muiscas hacia el rincón de Saboyá, donde aliados con los Muzos resistieron en las zonas boscosas. Esta resistencia debió provocar un descenso significativo de la población tributaria y una merma de la autoridad de los caciques antiguos para obtener de sus indios la contribución requerida para cumplir con las demandas del encomendero. De todos modos, el dominio de los colonos fue restablecido a sangre y fuego, quedando los caciques sobrevivientes obligados a satisfacer la tasa tributaria acordada con sus encomenderos. Se realizaron movilización de los grupos étnicos hacia los distritos mineros y las empresas agropecuarias de los colonos españoles, así como hacia el grupo de los mestizos, sin embargo parte de la población campesina indígena sobrevivió lo suficiente como para ser objeto de la política de Congregaciones de indios en pueblos de Doctrina Ordenada por la legislación realenga. Todos los indios encomendados fueron reducidos a vivir en pueblos, trazados alrededor de una capilla de doctrina y asentados por parcialidades. Puestos baja la autoridad eclesiástica de los frailes doctrineros y del Cabildo Veleño. Fueron trazados los pueblos de Chipata, Guavata, Oiba, Chitaraque, Iroba, Charala, Guecha, Guepsa, Platanal, Moncora, Chanchon y Curiti.

Page 9: CONTEXTO TERRITORIAL

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE FLORIÁN - SANTANDER Documento Técnico - Etapa Preliminar.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorías y Servicios Especializados 9

2.2.3 FUNDACIONES.

Tabla 2. Fecha de fundación de los municipios de la Subregión

MUNICIPIO

FUNDACIO

N FUNDADOR AÑO DE SU FUNDACION

Ordenanza # 25 Segregado de Jesús María y Albania FLORIAN

31-XII-1974 Decreto # 2355 DE 1975 -

ALBANIA 12-VII-1904 Se desconoce 1904: Creado mediante Ordenanza Departamental

José Lorenzo de Salazar 1746: Erección parroquial e Hijos: Eugenio, Augusto y

Antonio 1870: Asignación de la categoría de Ciudad

JESÚS MARIA

VI-1743 1887: Creación del Municipio

Ordenanza # 25 Segregado de Jesús María y Sucre LA BELLEZA

31-XII-1974

Decreto # 2355 DE 1975 -

JESÚS MARIA. El asentamiento temprano: En el año de 1.743 existía en Vélez una familia compuesta por don Lorenzo de Salazar, su esposa Gertrudis, su hermano Augusto, Antonio y su hijo Eugenio quienes poseían grandes extensiones de tierra y fortuna. Vivían en una Hacienda llamada el Hato situada al sur de Vélez cerca de Guavatá en la cual poseían gran cantidad de ganado y parte de este se les extravío el cual cogieron el camino real de Vélez que conducía a Guavatá. Don Lorenzo envió a su hermano Eugenio y a sus hijos Lorenzo y Augusto en busca del ganado pero no lo encontraron. _Don Lorenzo entrando en ira por la ineptitud de su familia se fue a buscar el ganado y lo encontró en un paraje donde hoy es la población de Jesús María , que por su belleza y campo abierto entre la selva, lo bautizó “El Valle”; resolvieron formar una finca y construyeron ,una casa donde iban a vivir pocos meses, después María Josefa Monroy fue contratada por la familia Salazar para prestar sus servicios en la finca, era una mujer que se distinguía por sus virtudes y educación cristiana. María Josefa, era la encargada de la provisión de agua de un pozo cercano a 200 mts de la vivienda que se levanto donde hoy existe la Iglesia y la Casa Cural. Un día que fue a traer agua escuchó unos ruidos extraños que prevenían del chorro de agua, presurosamente le contó a los esposos Salazar quienes fueron a

Page 10: CONTEXTO TERRITORIAL

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE FLORIÁN - SANTANDER Documento Técnico - Etapa Preliminar.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorías y Servicios Especializados 10

comprobar, pero al no escuchar nada pensaron que la mulata estaba perdiendo la razón. Pero al tercer día volvió Josefa al aljibe que del pozo de agua, una voz que decía “Sagrado Corazón de Jesús” y como era muy devota cayó en oración y así paso hasta que perdió la noción del tiempo. En la casa extrañados por la tardanza mandaron a un muchacho para buscarle, la encontraron postrada de rodillas y orando. Al saber lo sucedido y como las voces salieron del chorro que caía al pozo lo desocuparon y en el fondo encontraron una laja de piedra con unos gravados que conformaban la imagen del Sagrado Corazón de Jesús. Trasladaron la piedra a la casa y don Lorenzo le arregló un oratorio en la vivienda en donde se veneraba por toda la familia. Después de este suceso don Lorenzo hizo construir una capilla para proteger la pétrea imagen del corazón de Jesús, pensando que alrededor de ella podría trazarse un poblamiento urbano. Existía en sus cercanías el sitio de Pueblo Viejo, asiento antiguo de la congregación de los indios de Capa y toda la existencia del territorio que estaba haciendo colonizado hacía el occidente de Vélez fue conocido con el nombre de Valle del Corazón de Jesús. Erección Parroquial: La concertación de colonos en el sitio, que ya mantenía un alcalde pedáneo nombrado por el cabildo de Vélez, propició el proyecto de la erección parroquial, pues en enero de 1744 firmaron la obligación de sufragar del cura los señores Francisco de Olarte, Francisco Téllez Mayorga, Onofre Zárate, José Téllez, Pedro Rivera, Julián González Hernández, Silvestre Santamaría y otros. La petición prosperó, y así el 9 de febrero de 1746 fue emitido en la Curia Arquidiocesana de Santafé el auto de erección parroquial del Sagrado Corazón de Jesús. Fue nombrado primer párroco el presbítero Eugenio de Salazar, hijo del hacendado del Hato ya mencionado, y después de éste le sucedió en el oficio el presbítero Lorenzo Antonio de Salazar. Ascenso a la categoría de ciudad: El crecimiento poblacional del distrito de Jesús María fue el más espectacular de todos los acaecidos en la provincia de Vélez durante el siglo pasado. Esos 13.481 habitantes registrados en 1866 y los 14.548 censados en 1870 hicieron que en la Asamblea Legislativa le confiriera a partir de 1870 la categoría de ciudad, un reconocimiento que pocos poblamientos tardíos lograron alcanzar. La diáspora de colonos salidos de allí formaron por lo menos cinco nuevas poblaciones en ese siglo: Bolívar, Sucre, Albania, Florián y la Belleza. Creación del Municipio: El decreto dado en 1887 por el gobernador del Departamento de Santander, Alejandro Peña Solano, para instaurar el régimen

Page 11: CONTEXTO TERRITORIAL

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE FLORIÁN - SANTANDER Documento Técnico - Etapa Preliminar.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorías y Servicios Especializados 11

territorial correspondiente a lo ordenado por la Constitución nacional de 1887, le otorgó a Jesús María su actual condición municipal.

ALBANIA El municipio de Albania fue creado por la ordenanza departamental 46, sancionada el 12 de julio de 1904, por la cual se escogió como cabecera del mismo al caserío de Pueblo Viejo. Esta disposición legal derogó la ordenanza 70 de 1903 que había erigido en municipio al caserío de Pariquí. Sin embargo no tuvo efecto práctico, pues en 1913 la Asamblea Departamental dio una nueva ordenanza (31 de marzo) que ordenaba al gobernador proceder a organizar de inmediato el municipio creado en 1904, nombrado alcalde y convocando a elecciones para el Concejo Municipal. El gobernador presentó objeciones el 3 de abril siguiente, logrando que su cumplimiento se dilatara hasta 1919. Traslado de la cabecera municipal al sitio de Chevre: Mientras tanto, desde 1914 el presbítero Rosendo Vargas, párroco del valle de Jesús María, había estimulado el poblamiento de la Mesa de Chevre con el inicio de las obras de una escuela y una capilla. Dos años después éstas ya estaban edificadas, al igual que el trazo de un cementerio, apareciendo la maestra Mercedes Ibarra de Vanegas a cargo de la escuela. La razón tenida en cuenta por el padre Vargas para este poblamiento alrededor de la capilla de Nuestra Señora del Carmen de Chevre fue la de facilitar la administración eclesiástica a un feligresado asentado a mucha distancia de la iglesia parroquial de Jesús María y cuya filiación política liberal les causó ciertas molestias por su asistencia a la capilla del caserío de sus copartidiarios en San Antonio de Leones. Bajo el influjo de ese sacerdote se edificaron unas veinte casas de techo de paja alrededor de la plaza que fue trazada. En 1919 la Asamblea Departamental aprobó una nueva ordenanza (33 del 26 de abril) que trasladaba la cabecera del municipio de Albania al caserío de la Mesa del Carmen, reformando lo dispuesto en 1904 y provocando la expedición del decreto 265 bis del mismo año que constituyó el jurado Electoral que vigilaría la realización de las elecciones para concejales. Esta vez sí produjeron efecto estas disposiciones legales, produciéndose el 20 de agosto de 1919 el acto público de inauguración del municipio. Asistieron al acto en el caserío de la Mesa del Carmen el gobernador José María García Hernández, el párroco de Jesús María, presbítero Pedro Elías Tapias, el prefecto de la provincia de Vélez, el ingeniero e la zona, general Francisco Liévano, y numeroso vecindario. Después de la primera misa, cantada a San Bernardo por el párroco de Jesús María, fue nombrado como primer alcalde el señor Aurelio

Page 12: CONTEXTO TERRITORIAL

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE FLORIÁN - SANTANDER Documento Técnico - Etapa Preliminar.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorías y Servicios Especializados 12

González y se vio el estado del poblamiento: un templo provisional, dos escuelas a las que asistían 144 niños, casa cural y 48 casas del vecindario congregado. Al parecer hubo resistencia del vecindario de Pueblo Viejo contra su sustitución en el puesto de cabecera municipal, pues la ordenanza 33 de 1919 fue denominada por no haber llenado las formalidades previstas por el artículo 7 de la Ley 71 de 1916. Al lograr su anulación obligaron al párroco de Jesús María y al vecindario de la vereda de Chevre a presentar ante la Asamblea Departamental la documentación requerida, logrando la aprobación de una nueva ordenanza 51 del 21 de abril de 1921 por la cual quedó definitivamente trasladada la cabecera municipal a la Mesa del Carmen. Erección Parroquial: La erección de parroquia en el municipio sólo se realizó en 1930, cuando llego como primer párroco propio el presbítero Angel María Amaya. Este sólo permaneció un año, siendo reemplazado por el presbítero Faustino A. Martínez, quien a los tres años de su administración ya había construido la casa cural, proyectando una mejor iglesia y un hospital.

FLORIAN Trazo Urbano: El poblamiento del área rural de Jesús María, resultado del vigoroso movimiento colonizador que experimentó durante el siglo pasado, produjo los asentamientos campesinos de las tierras poseías por don Ezequiel Florián, hacendado que consintió la presencia de arrendatarios en ellas. En sus tiempos los propietarios de la zona cultivaban maíz, café, plátano y yuca, cuyos excedentes llevaban a vender en el mercado de Jesús María y en uno temporal que se hacía en la Loma de Sutes. Una de las hijas de don Ezequiel, doña Romelia Florián, contrajo matrimonio con un agricultor del municipio de La Cabrera nombrado don Belisario Téllez. Este asumió la administración de la heredad de su mujer y procedió a traer de Jesús María nuevos aparceros, los cuales le pagaban los terrajes en jornales que debían entregar por temporadas en la finca que tenía en La Cabrera. De su matrimonio resultaron cuatro hijos ( Carlos, Gustavo, Julio y una hija), de los cuales uno (Gustavo Téllez Florián) se graduó como ingeniero. Fue éste, en compañía de su cuñado Álvaro Díaz, quien trazó la primera carretera que unió a Florián con el río Minero. Hacía el año de 1927 este mismo ingeniero, auxiliado por don Luis Carlos Pardo Lancheros que actuó como cadenero, realizó la traza del pueblo: la plaza, las cuadras y los lotes de diez metros de frente por treinta de fondo que fueron cedidos a los amigos de la familia Téllez. Tal fue el origen del poblamiento urbano y de la capilla que recibió la advocación de San José.

Page 13: CONTEXTO TERRITORIAL

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE FLORIÁN - SANTANDER Documento Técnico - Etapa Preliminar.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorías y Servicios Especializados 13

Creación de la entidad Municipal: Posteriormente y por orden del ingeniero Téllez Florián, la antigua hacienda de su padre Belisario fue parcelada por don Felipe Pineda, vendiéndose por lotes a los antiguos aparceros. Ello propició el crecimiento poblacional de esta traza urbana, convirtiéndose en cabecera de una inspección departamental de policía del municipio de Jesús María por la ordenanza 37 de 1944. Sobre esta base fue incluida en el texto de la ordenanza 25 del 7 de julio de 1974 que autorizó al Gobernador de Santander para crear tres nuevos municipios, uno de los cuales sería el de Florián. El plazo fijado para documentar esta creación se limitó al 30 de septiembre del año siguiente. El territorio municipal se constituyó entonces con el de las veredas del Centro, Campo Hermoso, Caracol, Colorado, El Puerto, Encenillo, Flórez, Meseta, Mopora, Opón, otro Mundo, Tisquizoque, San Gil, Las Ventas, Venta de Coles, Vueltiada y Leones. Tal como se había previsto, por el decreto 2355 de 1975 quedó definitivamente creado Florián en Municipio.

LA BELLEZA. Trazo Urbano: A don Vicente Ferrer Martínez, propietario de una finca en el sitio de Villa Hermosa, se debe el primer intento de trazado de un poblado en sus propias tierras. Pese a que levantó capilla y escuela, y a que el párroco de Sucre presidió varias festividades en ella, este esfuerzo no prosperó. Prosperaría en cambio el intento de don Luis Pérez Téllez, nativo de Florián y propietario de una finca en la vereda del Centro, quien en 1930 donó el lote de la plaza, la iglesia, la escuela y de la inspección de policía. Puso en venta luego los lotes que parceló alrededor de la plaza trazada, de tal suerte que los principales fueron comprados por sus amigos liberales que se vinieron de Florián. Erección parroquial: Atendidos en los eclesiásticos desde los años veintes por el 96párroco de Sucre, estos feligreses de La Belleza pasaron en 1936 a la feligresía del párroco de Jesús María. En 1945 don Miguel Sánchez realizó la diligencia de demarcación del territorio del feligresado de La Belleza con el propósito de solicitar la erección de una parroquia propia. Pero la violencia política detuvo en 1947 el proceso pues ante una asonada protagonizada por un grupo de liberales llegados de Florián contra algunos conservadores, en el momento en que se realizaba una fiesta religiosa, el presbítero de Sucre prometió que nunca más volvería al sitio. Así que sólo en julio de 1953 se creó una vicaría parroquial independiente, posesionándose como

Page 14: CONTEXTO TERRITORIAL

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE FLORIÁN - SANTANDER Documento Técnico - Etapa Preliminar.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorías y Servicios Especializados 14

cura el presbítero Antonio Galvis, quien improvisó una capilla de madera con techos de zinc. Con este antecedente el obispo Pedro José Rivera expidió el 18 de marzo de 1958 el decreto que declaró erigida la parroquia de La Belleza con la advocación del Sagrado Corazón de Jesús, delimitándose su territorio respecto del de Sucre. Como primer párroco fue enviado el presbítero Luis Raúl Sánchez Ribero, quien emprendió la edificación del templo. Creación el Municipio: El reconocimiento gubernamental del territorio de La Belleza se inició con la conversión de la inspección de policía de Sitio Nuevo en corregimiento de La Belleza durante el año 1932. El Concejo municipal de Jesús María logró que este corregimiento le fuera segregado a Sucre e incorporado a su jurisdicción. La ordenanza 25 aprobada por la Asamblea Departamental el 31 de diciembre de 1974 autorizó al gobernador de Santander para convertir a La Belleza en municipio antes del 30 de septiembre del siguiente año, desmembrado este antiguo corregimiento de Jesús María. El gobernador Oscar Martínez Salazar sancionó la existencia del nuevo municipio con su decreto 2355 del 14 de agosto de 1975, haciéndose presente el 6 de septiembre siguiente para la ceremonia de inauguración del municipio. 2.3 ASPECTOS FÍSICO – BIOTICOS DE LA SUBREGIÓN La Provincia de Vélez presenta un control estructural dominado por anticlinales y sinclinales (Jesús María, La Pradera, Florián, La Belleza etc.) y por las fallas geológicas (La Salina, río Minero, Florián, La Venta, Suárez) producto de las fuerzas de tensión y compresión que sufrió la región en su evolución geológica. Las unidades de rocas arcillosas del Cretácico en la Provincia de Vélez (Formaciones Paja, Simití y Umir) se caracterizan por ser altamente impermeables, con geoformas de topografía suave en los ejes de sinclinales. Los suelos superficiales aceleran procesos erosivos y de remoción en masa, que generan fuertes avenidas en los ríos Horta, Minero y Suárez. Las obras viales son las mas afectadas y se convierte en uno de los mayores obstáculos para el desarrollo de la Provincia. Las unidades de rocas de las Formaciones calcáreas tipo Rosablanca y Tablazo se caracterizan por presentar fuertes plegamientos, demarcan los sistemas de anticlinales y sinclinales de la Provincia, también son las responsables del régimen de escorrentía freatico – diaclásico y de la formación de cavernas de gran importancia ecológica, ejemplo característico son: la Ventana de Tisquizoque por

Page 15: CONTEXTO TERRITORIAL

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE FLORIÁN - SANTANDER Documento Técnico - Etapa Preliminar.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorías y Servicios Especializados 15

donde drenan varias quebradas entre ellas la Venta en el municipio de Florián y la Formación de paisajes kársticos en las zonas altas del municipio de La Belleza, Sucre, Bolívar y Vélez. En la provincia se presenta ocurrencias de minerales metálicos de pequeña magnitud, asociados a rocas del Cretáceo inferior, principalmente en los estratos de las Formaciones Rosablanca y Paja. Los recursos mas importantes lo constituye los no metálicos, entre los cuales se destacan las grandes reservas de calizas, aptas para cal agrícola, cemento y otros usos. A. ESTRATIGRAFIA: La edad de las rocas que aparecen en la región de Vélez va desde el Jurásico hasta el cuaternario reciente, destacándose la ausencia de sedimentos terciarios en la parte central de la provincia, los cuales fueron borrados por la erosión pero van a aflorar al oeste en el Valle Medio del río Magdalena, se destacan las siguientes formaciones:

Formación Arcabuco (Jar): Esta unidad, en el área de estudio, está compuesta por potentes conjuntos de areniscas, cuarzos blancos de grano fino o medio, bien cementados en estratos que varían de 0,15 o 2 metros de espesor, con inter-relación de grandes paquetes de arcillalitas y limolitas amarillo -rojizos. En el área de estudio aflora en una faja alargada que se extiende desde el sur occidente de la población de Florián pasando por la parte occidental de la Belleza hasta el norte y noreste del corregimiento del Sabanagrande, conformando el núcleo del anticlinal de Portones que se extiende desde el occidente de Florián y hacia el norte y nor occidente del municipio de la Belleza

Formación Rosablanca KIR3: La formación aflora en el área en una superficie aproximada de 500 Km2 en de dirección Norte Sur, partiendo desde el río Canutillo al Occidente de la Belleza, prolongándose y ensanchándose hacia el Norte cubriendo buena parte de los municipios de Florián, Sucre, Bolívar y El Peñón. Consiste en una sucesión de

3/ El nombre y rango de la formación fue dado por WEELER, O. (1929), y su localidad tipo es la del Cerro Rosablanca. Sin embargo, la sección mejor expuesta se encuentra en el cañón del río Sogamoso donde se determinó un espesor de 425 metros

Page 16: CONTEXTO TERRITORIAL

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE FLORIÁN - SANTANDER Documento Técnico - Etapa Preliminar.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorías y Servicios Especializados 16

calizas negras de grano fino, fosilíferas en estratos que varían 0.10 a 1.50 metros de espesor con interrrelaciones de arcillolitas en su mayoría calcáreas.

Formación paja KIP4: La formación Paja aflora en el plano oriental del anticlinal de La Pradera en cual se observa concordante con la formación Rosablanca. Prolongándose hacia el oriente y cubriendo alguna parte de los sinclinales de Jesús María y de los anticlinales de Vélez y Jesús María. Consta en su base de lutitas y limolitas grises oscuras o negras, ferruginosas, con delgadas interrelaciones de areniscas arcillosas. Su parte media la compone una sucesión de lutitas grises, con interrelaciones de areniscas arcillolitas calcáreas y calizas, con concentraciones limolitas, piritosas y niveles de yeso. La parte superior está formada por lutitas grises oscuras micaceas interestratificadas de areniscas arcillosas de grano fino, en estratos hasta de 5 metros de espesor. En la subregión de Vélez es la unidad que más aflora localizándose sobre esta unidad, las cabeceras municipales de Vélez, Chipatá, Guavatá, Jesús María, la Belleza y Florián. Por las características litológicas y propiedades geotécnicas los estratos son de poca estabilidad e incompetentes sobre los que es común hallar fenómenos de remoción en masa que afectan vías e inclusive zonas urbanas como sucede en Jesús María. B. GEOMORFOLOGIA: La zona andina de la provincia de Vélez, está controlada por las estructuras mayores conformada por pliegues anticlinales y sinclinales de orientación norte sur y a la presencia de unidades geológicas duras y blandas que hacen parte del modelado de la provincia. Geomorfológicamente se compone de colinas suaves de un relieve ondulado de pendientes continuas. Los causes que rodean la zona donde aflora esta unidad afectan los taludes al profundizar su curso, por lo que son unidades susceptibles a erosión. Los suelos desarrollados sobre esta unidad son de buena profundidad efectiva pero debido a procesos de deforestación y pastoreo son susceptibles o fenómenos de remoción en masa como reptación, deslizamiento y hundimientos5. 4Descrita inicialmente por O.O Weeler, refieriendose a una secuencia de Shales negros, ligeramente calcáreos y míceos con espesores de 125 y 625 metros. Su nombre se deriva de la O. La paja afluente del río Sogamoso entre Bucaramanga y San Vicente de Chucurí. 5ETAYO, le asigna una edad que abarca desde el Hauteriviao al Aptiano superior 5 UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER, ANALISIS REGIONAL PROVINCIA DE VELEZ

Page 17: CONTEXTO TERRITORIAL

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE FLORIÁN - SANTANDER Documento Técnico - Etapa Preliminar.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorías y Servicios Especializados 17

Los municipios que se caracterizan por presentar un relieve de colinas de poca elevación y de pendientes suaves son Jesús María, Guavatá, Puente Nacional, parte sur de Vélez, en límites con Guavatá y Barbosa, el sector sur de Chipatá y buena parte del municipio de la Belleza y Florián. C. HIDROGRAFIA:

La Cuenca del Suárez Constituye el sistema ecológico (agroecológico) de mayor intervención e importancia en la provincia dentro del cual están los Municipios de Barbosa, Guepsa, San Benito, Aguada, mas de la mitad del territorio de Vélez y Puente Nacional. Tiene una extensión total de 9.826Km2 de los cuales a Santander le corresponde el 35.25%. Su caudal medio anual es de 195 m3/seg.

Conocida también como la Hoya del río Suárez constituye el lugar de mayor densidad poblacional con mas de la mitad de la población de la provincia (78.00 habitantes), por lo que es también la de mayores problemas ambientales, puesto nace en el Departamento de Cundinamarca en la Laguna de Fúquene y recibe los residuos de estos territorios. Su principal afluente en la parte de la provincia, es la quebrada Roperana y la Semiza, afluentes que igualmente presentan los más altos índices de contaminación por residuos líquidos urbanos y sólidos no tratados. Las condiciones ambientales de la cuenca del río Suárez en parte de Santander y Boyacá (cuenca media), están determinadas por la dinámica del agroecositema de caña panelera que cubre el 80% de ella y una alta densidad población que llega más de 40 habitantes por kilómetro cuadrado.

La cuenca del río Minero – Río Carare Constituye un ecosistema productor hídrico - ecológico determinado por la dinámica climática determinada por el río. Recibe la mayor parte de drenajes de la parte central. haciendo parte de los territorios de Bolívar, La Belleza, Florián, El río Minero Nace en Cundinamarca en las cabeceras del Páramo El Ratón con el nombre del Río Minero a una altura de 3.600 m.s.n.m; atraviesa Boyacá y Santander, toma el nombre del Carare al unirse con el río Horta desemboca en el río Magdalena. Su longitud total es de 236 km. Su hoya hidrográfica tiene una

Page 18: CONTEXTO TERRITORIAL

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE FLORIÁN - SANTANDER Documento Técnico - Etapa Preliminar.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorías y Servicios Especializados 18

extensión de 7236 km2, que corresponde a Santander 4550 km con un caudal medio multianual de 324 metros cúbicos por segundo6. Para el territorio de la provincia el río minero constituye un factor bioclimático muy importante puesto que es el regulador del balance hídrico del paisaje de bosque andino húmedo y tropical. Al ser compartido con la zona esmeraldífera de Boyacá en Muzo, la explotación minera a generado un proceso supremamente grave de deterioro por sedimentación al ser arrojadas cantidades material de arrastre de las minas y por la contaminación. Los procesos de intervención relacionados con la tala y procesos extractivos de material vegetal se han incrementado en forma ostensible, Esta situación constituye una amenaza grave para mantener el frágil equilibrio de este ecosistema de cuenca. D. COBERTURA VEGETAL.

ANÁLISIS DE LA SUBREGIÓN

En el municipio de Florián se encuentran representadas las formaciones de selva inferior, selva subandina y selva andina. La selva inferior, se encuentra en los municipios de Bolívar, La Belleza, Sucre, Vélez (Jordán Alto) y Albania, mejor representada se encuentra en éste municipio junto con Sucre y Albania. En los municipios de La Belleza y Bolívar la selva inferior está severamente intervenida. La selva andina se encuentra distribuida en los municipios de Vélez (parte alta), Chipatá, La Belleza, Bolívar, Florián y Sucre con vegetación parcialmente intervenida, el municipio de Albania es el que presenta selva en buen estado de conservación. El municipio de Florián junto con los ecosistemas boscosos andinos de los municipios de La Belleza, Sucre, Bolívar y El Peñón, conforman una gran área estratégica en términos de conservación del recurso hídrico y ecosistema estratégico por su biodiversidad en flora y fauna andina, circunstancia a tener en cuenta en la formulación de proyectos regionales de restauración ecológica de ecosistemas de alta montaña y recuperación de bosques a través del enriquecimiento y reforestación con especies nativas, con el fin de otorgar a la fauna silvestre un espacio propicio para su conservación en el largo plazo y con

6 CONIF, CORPORACIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FOMENTO FORESTAL, Guía para plantaciones forestales comerciales, serie de documentación N. 39 - 1998

Page 19: CONTEXTO TERRITORIAL

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE FLORIÁN - SANTANDER Documento Técnico - Etapa Preliminar.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorías y Servicios Especializados 19

ello el mantenimiento de bienes y servicios ambientales de gran importancia como el recurso hídrico. En las tierras inclinadas por laderas de montaña, a una altitud entre 1200 y 1800msnm, se extienden principalmente sistemas Agroforestales, cultivos perennes (café, cítricos, guayaba y plátano) y transitorios (maíz, cebolla junca, yuca y caña panelera) y los sistemas silvopatoriles. Hacia el sur occidente, en los municipios de Jesús María, Florián, La Belleza las reservas de flora nativa que configuran el bosque andino aún existente. La vegetación natural se encuentra restringida algunos valles en la tierras baja (inferior a 500msnm) y por las cumbres de las altas montañas (1800 a 3000msnm), en las áreas con deficiente infraestructura vial. Los bosque de galería se distribuyen a lo largo de los cauces en forma intermitente7. En esta zona las praderas constituyen un aspecto principal del paisaje, sobre el cual se realiza una ganadería semiintensiva en la Belleza y extensiva en Jesús María, Florián y Sucre, constituyéndose en el mayor porcentaje de cobertura vegetal. Hacia la parte baja los cultivos de coca, en los últimos años se han convertido en una alternativa de generación de ingresos, pero, fundamentalmente contribuyendo a la modificación del paisaje debido a la tala de Bosque alto andino (2600 msnm) y bosque natural. 2.4 ASPECTOS SOCIOCULTURALES: Desde la perspectiva de lo sociocultural, la subregión será analizada en sus componentes socio - demográfico y de patrimonio cultural.

A. ASPECTOS SOCIO - DEMOGRÁFICOS. La subregión conformada por los municipios del Departamento de Santander cuenta con 25.682 habitantes, de acuerdo a las proyección de la población en el Tabla (DANE 1993), la cual nos permite visualizar que los municipios de esta subregión habitan básicamente en el área rural.

Tabla 3. Demografía

7 Guía para plantaciones forestales comerciales, Santander. CONIF.

Page 20: CONTEXTO TERRITORIAL

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE FLORIÁN - SANTANDER Documento Técnico - Etapa Preliminar.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorías y Servicios Especializados 20

MUNICIPIO TOTAL POBL. LA CABECERA RESTO FLORIAN 6.586 1.108 5.478 ALBANIA 7.188 667 6.521 JESÚS MARIA 3.461 797 2.664 LA BELLEZA 8.447 1.495 6.952 TOTAL 25.682 4.067 21.615 Fuente: Proyecciones de población 2001

Respecto a la composición por edades se puede establecer que el 47.05% de la población total de la subregión, equivalente a 12.089 habitantes, se encuentra entre los 0 y los 24 años, la restante población equivalente al 52.95% corresponde a la población económicamente activa y la población adulta mayor, este comportamiento es homogéneo en los municipios que conforman la subregión.

La estructura y la dinámica poblacional en la subregión, plantea como reto desde la perspectiva del Ordenamiento Territorial dar respuesta a las demandas de una población relativamente joven, que requiere satisfacer sus necesidades de educación y de empleo.

La conformación de dicha estructura por municipio se puede observar en el siguiente Tabla:

Tabla 4. Estructura Poblacional de los Municipios de la Subregión por Edad.

TOTAL

DISTRIBUCIÓN POR GRUPOS DE EDAD EN SANTANDER

CENSO 2002

MUNICIPIOS SANTANDER

Población 0-2 3-6 7-15 16-24 25 y más

FLORIAN 6.586 593 791 1.381 838 2.983

ALBANIA 7.188 39 156 970 760 5.263

JESÚS MARÍA 3.461 235 300 692 489 1.745

LA BELLEZA 8.447 703 909 1.888 1.345 3.602

TOTAL 25.682 1.570 2.156 4.931 3.432 13.593

Fuente : Proyección DANE 2001.

B. CONFORMACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA SUBREGIÓN. La subregión se destaca a nivel departamental como el Circuito del Tiple y la Guabina por su patrimonio cultural y expresiones como: costumbres, tradiciones, mitos, leyendas y folklor, especialmente en las jurisdicciones de los municipios de Vélez, Puente Nacional, Jesús María, Florián y Bolívar, reconocidos por unidad alrededor del folklor, expresada en torbellinos, guabinas, requintos y tiples,

Page 21: CONTEXTO TERRITORIAL

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE FLORIÁN - SANTANDER Documento Técnico - Etapa Preliminar.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorías y Servicios Especializados 21

considerados como andariegos que endulzan el corazón de la patria con sus exquisitos bocadillos. Entre los bienes de interés arquitectónico se aprecian las iglesias, cementerios, casas de gobierno, edificaciones estilo colonial, entre otros. También sobresale el Patrimonio Paisajístico como la Ventana de Tisquisoque, la Cuchilla del Minero. Entre las manifestaciones culturales de impacto subregional se reconoce las ferias y fiestas agropecuarias y artesanales, así mismo es de resaltar la importancia gastronómica de los municipios de la subregión, las leyendas y los mitos, las costumbres religiosas. Entre los atractivos de los municipios de la subregión se destacan:

FLORIAN Posee uno de los atractivos naturales mas bellos del país: las Ventanas de Tisquizoque, imponente en el que la torrentosa quebrada la venta, emerge del interior de una gruta y se precipita en salto escalonado de casi 300 Mts. de altura, exactamente sobre la montaña que señorea el pueblo. Realiza en diciembre la feria Ganadera. Los principales atractivos naturales y culturales son: Ventanas de Tisquisoque. Rió Minero.

ALBANIA. Se destacan como escenarios para la recreación lúdica los diferentes miradores, lomas y pozos, los que se destacan: § Mirador cuchilla del Morro § Mirador Colina Volcán Negro § Mirador Loma cielito Lindo § Mirador Alto de Altamira § Mirador parte alta de Playas. § Pozo el Salado (salitre) § Chorrera del Chiflón. § Cueva de la Vieja.

JESUS MARIA Celebra en junio las Ferias y Fiestas de San Juan y San Pedro, con su acostumbrado Festival del Moño: una modalidad de torbellino que también se llama versiao, pues la pareja alterna el baile, que se basa en dar vueltas y las coplas picarescas de doble sentido sobre aspectos de la vida cotidiana. El sabajón, bebida alcohólica de delicioso sabor, es el mejor regalo para el paladar. Los principales atractivos naturales y culturales son: § Festival del Moño.

Page 22: CONTEXTO TERRITORIAL

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE FLORIÁN - SANTANDER Documento Técnico - Etapa Preliminar.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorías y Servicios Especializados 22

§ Museo Raíces(Casa de la Cultura)

LA BELLEZA Los principales atractivos naturales y culturales son: § Ferias y fiestas en Agosto § Cascada la Humareda (a 5 km) 2.5 ASPECTO URBANO FUNCIONAL: 2.5.1 La Conformación Regional : El Modelo Espacial dentro del contexto

Departamental 8 En Santander al igual que en otros departamentos del país, el proceso de ocupación del territorio se inició con la ubicación de las ciudades de los conquistadores en la zona cordillerana, para luego bajar hacia las llanuras. La dinámica económica en el Departamento tradicionalmente ha estado asociada a los procesos de ocupación territorial dados alrededor del desarrollo de tres rutas migratorias, en buena parte inducida más, por los procesos económicos nacionales e internacionales, que como resultado de la planificación de un desarrollo endógeno. La primera ruta estuvo determinada por las corrientes migratorias de los expedicionarios españoles, que arribando por el Río Grande de la Magdalena llegaron a Santafé y a Tunja, continuando por la cordillera hacia el norte de esta ciudad a través del valle del Río Sogamoso y por la bifurcación oeste de los Andes Orientales hasta mas allá de la capitanía general de Venezuela, producto de lo cual fue la aparición de una serie de poblados que desde Santafé, seguía por Tunja y continuaba por Sogamoso, Duitama, Málaga (Santander) Pamplona y San Cristóbal para terminar en Mérida. La segunda ruta migratoria, se define a partir de la necesidad expresa de los españoles por establecer bases militares y político administrativas conectadas y orientadas estratégicamente hacia las rutas marítimas de la metrópoli, Santafé y Tunja, describiendo una trayectoria sur-norte, partiendo de Vélez : una la ruta que conectaba a Vélez, Mérida Maracaibo pasando por Pamplona y dos rutas que atravesando Vélez y Girón en sentido occidente - oriente conectaban una, el

8 Investigador : Emilio Arenas ; El proceso histórico de ocupación del territorio y formación de culturas en Santander 1997.

Page 23: CONTEXTO TERRITORIAL

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE FLORIÁN - SANTANDER Documento Técnico - Etapa Preliminar.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorías y Servicios Especializados 23

Magdalena con Tunja y Santafé (camino del Carare) y otra, Río Magdalena - Lebrija - Guaca.9 Sobre estos ejes, la ocupación española consolidó la tendencia territorial de poblamiento a lo largo de la Cordillera Oriental y el surgimiento de una dinámica poblacional basada en la explotación de las minas de oro y la agricultura a través del trabajo indígena. Así el surgimiento de nuevas actividades entre el Río de Oro y Pamplona en especial la minería y nuevas plantaciones de yuca, maíz y cacao, lo mismo que ganado; constituyeron un factor que explica la fundación de nuevos centros como Bucaramanga y Girón en el Siglo XVII. La articulación de Vélez - Girón - Pamplona configuraría un nuevo eje de la dinámica económica y el repoblamiento durante el siglo XVIII sin que desapareciera la importancia poblacional de Vélez. Esta nueva forma de inserción de la producción al mercado combinada con actividades comerciales legales y de “contrabando” influyó notablemente en los cambios y dinámica poblacional que se operaría en este siglo, cambios caracterizados por el significativo aumento de la población blanca y mestiza frente a la casi extinción de los indígenas y por la relocalización poblacional alrededor de nuevas áreas y nuevos cultivos. Durante este siglo los centros poblacionales se triplican dando lugar a la fundación de 34 entre 1720 y 1786. Las poblaciones fundadas estaban conformadas por blancos y básicamente mestizos, vinculados como productores al cultivo del algodón, la yuca, el fique, maíz, con énfasis en productos comerciales como tabaco y articulados al eje económico - comercial Vélez - Socorro - San Gil - Pamplona. Adicionalmente se dio el crecimiento de las artesanías ligadas a la producción de “géneros burdos” alpargatas y utensilios de cobre convirtieron al Socorro - junto con Vélez en núcleos poblacionales y centros económicos muy fuertes El aumento del comercio obligó al mejoramiento del camino entre Girón y el Puerto de Sogamoso; el Empredado o “del Reino” que llevaba por Vélez a Santafé ; El de Pamplona desde el píe de la Cuesta y a los que por Matanza se dirigían a Ocaña y a Maracaibo. La necesidad de ahorro de los costos de transporte llevó al perfeccionamiento de los trazos en las rutas y sus variantes Las postrimerías del Siglo XVIII constituyeron un período signado por procesos de reconstitución y ruptura de la dominación colonial de España, resultantes de la configuración de élites con intereses diferenciales que no se agotan en lo

9 Secretaria de Planeación Departamental.Conformación regional, Plan de Desarrollo 1992-1994 de la Gobernación de Santander.

Page 24: CONTEXTO TERRITORIAL

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE FLORIÁN - SANTANDER Documento Técnico - Etapa Preliminar.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorías y Servicios Especializados 24

económico sino que trascendieron lo local, generando disputas territoriales asidas al control de mercados o al control administrativo. Tal es el caso de la pugna por la supremacía entre Socorro, Vélez, y San Gil, y las pretensiones de anexión de Vélez a Tunja, entre otras A pesar de los movimientos independentistas y no obstante las continuas guerras de orden civil y gremial (artesanos y comerciantes), los ciudadanos mantenían una economía boyante que se basaba en dos renglones económicos : la agricultura comercial del café y el tabaco al cual se le abolió el impuesto de estanco, al tiempo que se inició el cultivo de la caña de azúcar. El segundo se sustentaba en la industria artesanal y manufacturera que tenían tradición colonial, conformadas en torno a la producción textil y a la elaboración de los sombreros de nacuma y hipihapa. De igual forma se crearon herrerías que forjaban los utensilios apropiados para la agricultura. Al finalizar el siglo XIX, en el marco de la universalización de las relaciones mercantiles, la región logra consolidar el proceso de ocupación territorial ligado a procesos económicos diversificados que posibilitaron una acumulación primaria. La agricultura de subsistencia y comercial (café), la actividad manufacturera y el comercio localizadas en Vélez, Socorro, San Gil, Charalá y Bucaramanga constituían en dicho período el eje articulador de la dinámica regional y al mismo tiempo el factor de fraccionamiento del espacio regional Entre 1.930 y 1.960 se inició la primera fase de la transversalización a partir de la apertura de la carretera Bucaramanga - Barrancabermeja y la carretera del Carare al tiempo que la construcción de la vía férrea Bucaramanga - Puerto Wilches, constituyen procesos ligados a la estrategia de integración económica intra-regional y articulación de mercados interregionales y con el nivel nacional, a partir del desarrollo de las actividades asociadas a la explotación y refinación del petróleo en Barrancabermeja, la explotación maderera en el bosque tropical del Magdalena Medio, la extensión de la agricultura comercial en arroz, sorgo, ganadería extensiva de los municipios de Sabana de Torres, Puerto Wilches y Cimitarra. Esta primera fase de transversalización generada entre 1930 y 1960 originó su desarrollo en sentido oriente occidente jalonado por la industria del petróleo, actividad que indujo fuertes migraciones desde Zapatoca, Lebrija, San Vicente, Rionegro hasta Barrancabermeja aunado a los procesos de expansión de la frontera agrícola, producto de las colonización de las cuencas de los ríos Guayabito, Lebrija, Carare y Opón con la ganadería extensiva, café y cacao. Al igual que lo ocurrido con los cambios introducidos por la Vía al Mar, se prevé que hacia el futuro el “Eje Mar-Mar” (Maracaibo Venezuela - Tibuga Colombia) podría ocasionar modificaciones muy profundas en toda su ruta, por lo que el Siglo

Page 25: CONTEXTO TERRITORIAL

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE FLORIÁN - SANTANDER Documento Técnico - Etapa Preliminar.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorías y Servicios Especializados 25

XXI se desarrollaría con replanteamientos insospechados. Las ciudades de primera y segunda generación como Girón, Piedecuesta, Floridablanca y Bucaramanga, formadas durante el período de la Colonia, darán paso a nuevas urbes, Estas, junto a las aparecidas durante el Siglo XX, como Barrancabermeja, Aguachica y San Alberto, dominarán el panorama económico y urbanístico regional del siguiente siglo. Eventos similares ocurrirán en la vertiente del Río Magdalena. Allí, la mayor concentración de población la tiene actualmente el Área Metropolitana de Bucaramanga. Dentro de la coyuntura actual, el porvenir de esta población depende de la creación de un nuevo eje vial, y de que éste pase por sus proximidades inmediatas. Si ello no ocurre, deberá ceder, dentro de un futuro previsible, su importancia y funciones en alguna de las ciudades que surja o se desarrolle en el Medio Magdalena. Si la conexión con la Troncal toma un rumbo diferente al del Río Lebrija desde Bucaramanga, podría darse el crecimiento urbano hacia Lebrija, con aparición de nuevos poblados en la cercanía de la represa del Sogamoso. Estos hechos producirían una especie de retícula en la región, parecida al trazado urbano. Aparecerían entonces “puentes” entre las rutas migratorias. Uno de ellos sería la conexión Maracaibo, Bucaramanga, Río Magdalena. Otra Barrancabermeja, San Gil, Duitama. Uno más Tunja, Barbosa, Puerto Araújo y Puerto Berrío. Esta nueva distribución podría activar la economía de las ciudades situadas en esa ruta y ser base de la futura subregionalización de Santander. 2.5.2 Categorización de los Municipios dentro del Sistema de

Funcionamiento Espacial De acuerdo a la dinámica generada por la ocupación territorial y desde la perspectiva de lo urbano - regional, el Departamento de Santander tradicionalmente ha fundamentado su desarrollo a lo largo de las troncales viales sobre las cuales se ha estructurado el actual sistema urbano - funcional. Estas vías son: La Troncal Central del Norte, la Troncal Central Oriental y recientemente la Troncal del Magdalena Medio. Algunos lugares centrales que históricamente sirvieron de base para la apropiación territorial, se han mantenido a través del tiempo tales como Socorro, San Gil, Barbosa, Vélez, Barrancabermeja y Bucaramanga, siendo aún las ciudades que estructuran y polarizan a su alrededor a los demás municipios. Esta red de centros es la base del sistema de funcionamiento espacial articulado al sistema de vialidad y transporte, se convierte en el indicador de la forma como se estructura, funciona y se integra el espacio socio territorial, al tiempo que

Page 26: CONTEXTO TERRITORIAL

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE FLORIÁN - SANTANDER Documento Técnico - Etapa Preliminar.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorías y Servicios Especializados 26

permite establecer la jerarquía y funciones que cada centro cumple y de la forma como se relaciona con su área de influencia. La estructura urbano - funcional que se genera en la subregión donde esta emplazada FLORIÁN esta direcciónada por de la dinámica poblacional en cada municipio y su relación con los servicios que en él se prestan. Así mismo su área de influencia la cual atrae cierta cantidad de flujo proveniente de su periferia. Barbosa, Puente Nacional y Chiquinquirá constituyen centros subregionales los cuales cumplen un rol importante como prestador de servicios y los municipios a su alrededores son centros de servicios menores. 2.5.3 Infraestructura víal y de transporte. La subregión goza geográficamente y vialmente de una ubicación estratégica por estar de una parte localizada sobre la Troncal Central nacional que recorre al país de sur a norte. La conexión Barbosa, Puente Nacional, Chiquinquirá son por vía Pavimentada, mientras las conexiones viales entre Puente Nacional y los municipios de Jesús María, Florián, La Belleza, Sucre, se dan por vía destapada. Esta accesibilidad sería aun más fortalecida por el desarrollo de los proyectos viales previstos por el Departamento con la pavimentación entre los municipios de Puente Nacional - Jesús María – Florián – La Belleza , (proyecto en ejecución Puente Nacional – Jesús María en una longitud de 2 kilómetros pavimentados y 4 ampliados). Es importante resaltar que el mejoramiento de la vía Saboya, Guacos Albania - El Diamante, La venta (Florián) articula a lo municipios del sur de Santander con el occidente de Boyacá. Adicionalmente posee adecuada infraestructura en transporte, lo que permite prestar un buen servicio de transporte de carga y pasajeros con rutas y frecuencias normales que la comunican con otros municipios, la capital del Departamento y el resto del país.

Page 27: CONTEXTO TERRITORIAL

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE FLORIÁN - SANTANDER Documento Técnico - Etapa Preliminar.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorías y Servicios Especializados 27

2.6 ASPECTOS ECONÓMICOS. Es importante mostrar que los nexos económicos de la subregión se extienden a Bucaramanga y a Santafé Bogota a través de la Troncal Central a través de los municipios nodales de Barbosa, Puente Nacional y Chiquinquirá.

Por la localización geográfica, historia común y patrones de asentamiento, los municipios tienen unas características socioeconómicas afines. La base de la economía rural de los municipios de Santander de Jesús María, Florián, Sucre, La Belleza, Puente Nacional son las actividades agrícolas en los cultivos de Cacao tradicional, Caña Panelera Tradicional, Cebolla Junca tradicional, Cítricos tradicionales, Guayaba Tradicional, Papaya Tecnificada, Plátano Tradicional, Tomate árbol Tecnificado. Las actividades pecuarias desarrolladas principalmente en donde se destacan explotaciones extensivas tradicionales de ganado vacuno tipo doble propósito, con altos mestizajes y cruces con ganado tipo Europeo especialmente normando y Holstein, en busca de mejorar las características lecheras de los ganados criollos. La transformación de la leche en quesos se desarrolla especialmente en el municipio de Sucre y El corregimiento de la Granja en donde su producción es comercializada especialmente hacia los mercados de Bogotá.

Tabla 5. Cultivos Transitorios Área Sembrada Año 2.000

PRODUCTOS FLORIAN ALBANIA JESÚS MARÍA LA BELLEZA

Fríjol Tradicional 10Ha - 25Ha - Maíz tradicional - - 20Ha 350Ha Papa tradicional - 25 - -

Fuente: Estadísticas agropecuarias URPA 2000

Tabla 6. Cultivos Anuales Área Sembrada Año 2.000

PRODUCTOS FLORIAN ALBANIA JESÚS MARÍA LA BELLEZA

Papa Tecnificada - - 7Ha - Yuca Tradicional 172Ha 36 180Ha 400Ha

Fuente: : Estadísticas agropecuarias URPA 2000

Tabla 7. Cultivos permanentes y semipermanentes área sembrada año 2.000

Page 28: CONTEXTO TERRITORIAL

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE FLORIÁN - SANTANDER Documento Técnico - Etapa Preliminar.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorías y Servicios Especializados 28

PRODUCTOS FLORIAN ALBANIA JESÚS MARÍA LA BELLEZA

Cacao tradicional. 50Ha - - 260Ha Caña Pan. Tradicional - 120 35Ha -

Cebolla Junca tradicional - Cítricos tradicionales - - 22 Ha - Guayaba Tradicional - - 475Ha - Papaya Tecnificada 40Ha - - - Plátano Tradicional 85Ha 320 200Ha 140Ha

Tomate árbol. Tecnificado 23Ha - - -

Fuente: Estadísticas agropecuarias URPA 2000

Tabla 8. Producción Pecuaria

0-12MESES 13 A 24 MESES + DE 24 MESES MUNICIPIO

H M H M H M

TOTAL CABEZAS

PRODUCCION LECHE/DÍA

(LTS) FLORIAN 1.000 2.000 1.000 2.000 2.000 4.000 12.000 8.000 ALBANIA 850 730 980 1.150 2.305 1.185 7.200 6.000 JESÚS MARÍA

800 750 900 850 1.400 300 5.000 3.876

LA BELLEZA 2.500 2.500 4.000 5.000 8.000 4.000 26.000 25.500

Fuente: Estadísticas agropecuarias URPA 2000

2.6.1 Vinculación económicos de FLORIÁN en la subregión y la Región : El municipio de FLORIÁN dada las características topográficas, infraestructura vial y desarrollo en el contexto Subregional tiene los siguientes vínculos económicos:

Page 29: CONTEXTO TERRITORIAL

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE FLORIÁN - SANTANDER Documento Técnico - Etapa Preliminar.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorías y Servicios Especializados 29

Tabla 9. Vínculos comerciales con la Subregión.

VINCULO PRODUCTOS /SERVICIOS COMPRA VENDE

COMERCIALES Lácteos , ganado, repuestos, ropa, tomate de árbol. X - La Belleza Leche, equinos, mulares, legumbres. - X

Jesús María Pan y víveres X - Café, maíz, frutas, cacao, panela, guayaba, - X

Barbosa

Insumos agrícolas, víveres, abarrotes, electrodomésticos, ropa, drogas, huevos, pollo, pescado, motos, libros.

X -

Agrícolas, ganadera. - X Chiquinquirá Víveres, insumos agrícolas, abarrotes, ropa, droga,

materiales de construcción. X -

Ferretería, drogas, ropa, insumos agrícolas, electrodomésticos, combas, maquinaria agrícolas, repuestos, automotores, equipo de oficina.

X -

Bogotá Productos agrícolas, pecuarios (papaya, tomate de árbol, maracuya, mora), ganado, madera, gallos pelea.

- X

Tibasosa Cerveza, jugos X - VIALES

Florián Barbosa – Jesús María – Puente Nacional Florián Albania – Saboya – Chiquinquirá Florián La Belleza – Río Minero. Florián Mopora – San Antonio – Albania – Tununguá – Briceño. Florián Vereda Santa Helena – La Esperanza - Quebrada Seca – Pauna. Florián La Venta – Pariqui – Peña Bonita (Sucre)

FINANCIEROS Chiquinquirá Colmena – Banco Ganadero – Banco Agrario – Banco Popular.

Barbosa Banco Popular – Banco Cafetero. Puente Nacional Coomultrasan.

FORESTALES

Albania FUENTES HÍDRICAS: Quebrada La Venta – Quebrada La Colorada – Quebrada El roble .

Jesús María FUENTES HÍDRICAS: Quebrada Corazón - Quebrada Agua Blanca,

La Belleza FUENTES HÍDRICAS: Quebrada Caracol – Nacimiento acueducto San Luis – El Opón.

MINEROS Bogotá – Barbosa - Pescadero Arena. X -

La Belleza Triturado X - Fuente: Talle Formulación – Equipo Consultor - E.O.T.

Page 30: CONTEXTO TERRITORIAL

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE FLORIÁN - SANTANDER Documento Técnico - Etapa Preliminar.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorías y Servicios Especializados 30

2.7 VINCULOS SOCIALES

SALUD. El municipio se sirve de los municipios de Vélez en la atención de segundo nivel en salud, tercer nivel Socorro y Cuarto nivel Bucaramanga - Bogotá, con Puente Nacional el servicio de Seguro Social.

EDUCACIÓN. Para el nivel superior emplean universidades de Bucaramanga,

Bogota, Tunja, Vélez, en educación media y técnica asisten a centros educativos en Barbosa.

SALUD Vélez - Puente Nacional: Segundo Nivel Socorro : Tercer Nivel Bucaramanga – Bogotá : Cuarto Nivel Chiquinquirá – Tunja – Bogota. : No tienen carnet.

EDUCACIÓN Puente Nacional No formal Chiquinquirá Bachillerato a distancia Bucaramanga Bachillerato – Universidad Socorro – Barbosa Bogotá – Tunja - Vélez Universidad

2.8 ASPECTO POLÍTICO - ADMINISTRATIVO: El análisis de la dimensión político - administrativa esta referido a la evaluación de aspectos relacionados con la capacidad administrativa de gestión política y organizativa de la subregión para emprender proyectos de manera conjunta y la descentralización en los procesos de salud y educación principalmente así:

Grado de Asociatividad: Respecto del grado de asociatividad de los municipios de la subregión en términos de alianzas es de resaltar la “ ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL SUR DE SANTANDER Y OCCIDENTE DE BOYACA” conformada por los municipios de Florián, La Belleza, Albania, Tununguá y Briceño, firmada durante el año 2001.

Page 31: CONTEXTO TERRITORIAL

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE FLORIÁN - SANTANDER Documento Técnico - Etapa Preliminar.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorías y Servicios Especializados 31

A nivel de prestación de servicios sociales de Salud, educación y recreación , es importante resaltar la influencia de Barbosa, Puente Nacional y Chiquinquirá en la subregión.

Relación de vecindad entre los municipios: En el municipio de FLORIÁN se identifico conflictos por parte de la comunidad en los limites territoriales de Florián con La Belleza, y Florián con municipios del Departamento de Boyacá. En general la subregión goza de tranquilidad con respecto al orden público, aunque con algunas manifestaciones puntuales que hacia el futuro podrían incrementarse.

Page 32: CONTEXTO TERRITORIAL

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE FLORIÁN - SANTANDER Documento Técnico - Etapa Preliminar.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorías y Servicios Especializados 32

TABLA DE CONTENIDO

PAGINA TITULO 2....................................................................................................................................1 CONTEXTO TERRITORIAL.......................................................................................................1 1. VISION DEPARTAMENTAL ...............................................................................................2 2. CARACTERIZACIÓN SUBREGIONAL..............................................................................5 2.1 DELIMITACIÓN Y UBICACIÓN DE LA SUBREGIÓN . ....................................................5 2.2 PROCESO HISTÓRICO DE CONFORMACIÓN DE LOS MUNICIPIOS DE LA SUBREGIÓN. ..............................................................................................................................6 2.3 ASPECTOS FÍSICO – BIOTICOS DE LA SUBREGIÓN ................................................14 2.4 ASPECTOS SOCIOCULTURALES: ................................................................................19 2.5 ASPECTO URBANO FUNCIONAL:.................................................................................22 2.6 ASPECTOS ECONÓMICOS. ...........................................................................................27 2.7 VINCULOS SOCIALES.....................................................................................................30 2.8 ASPECTO POLÍTICO - ADMINISTRATIVO:..................................................................30

INDICE DE TABLAS TITULO 2...................................................................................................................................... 1 CONTEXTO TERRITORIAL ........................................................................................................... 1 1. VISION DEPARTAMENTAL....................................................................................................... 2 2. CARACTERIZACIÓN SUBREGIONAL ..................................................................................... 5 SUBREGIONALIZACION..................................................................................................................................... 5 2.1 DELIMITACIÓN Y UBICACIÓN DE LA SUBREGIÓN . .............................................................. 5 TABLA 1. ASPECTOS GEOGRÁFICOS POR MUNICIPIO............................................................................. 6 2.2 PROCESO HISTÓRICO DE CONFORMACIÓN DE LOS MUNICIPIOS DE LA SUBREGIÓN. .. 6 TABLA 2. FECHA DE FUNDACIÓN DE LOS MUNICIPIOS DE LA SUBREGIÓN .................................................. 9

ALBANIA........................................................................................................................... 11 FLORIAN........................................................................................................................... 12 LA BELLEZA...................................................................................................................... 13

2.3 ASPECTOS FÍSICO – BIOTICOS DE LA SUBREGIÓN .......................................................... 14 LA PROVINCIA DE VÉLEZ PRESENTA UN CONTROL ESTRUCTURAL DOMINADO POR ANTICLINALES Y SINCLINALES (JESÚS MARÍA, LA PRADERA, FLORIÁN, LA BELLEZA ETC.) Y POR LAS FALLAS GEOLÓGICAS (LA SALINA, RÍO MINERO, FLORIÁN, LA VENTA, SUÁREZ) PRODUCTO DE LAS FUERZAS DE TENSIÓN Y COMPRESIÓN QUE SUFRIÓ LA REGIÓN EN SU EVOLUCIÓN GEOLÓGICA. .................................................. 14

La edad de las rocas que aparecen en la región de Vélez va desde el Jurásico hasta el cuaternario reciente, destacándose la ausencia de sedimentos terciarios en la parte central de la provincia, los cuales fueron borrados por la erosión pero van a aflorar al oeste en el Valle Medio del río Magdalena, se destacan las siguientes formaciones: ................................................ 15

2.4 ASPECTOS SOCIOCULTURALES: ....................................................................................... 19 TABLA 3. DEMOGRAFÍA................................................................................................................... 19 TABLA 4. ESTRUCTURA POBLACIONAL DE LOS MUNICIPIOS DE LA SUBREGIÓN POR EDAD. .................... 20

Page 33: CONTEXTO TERRITORIAL

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE FLORIÁN - SANTANDER Documento Técnico - Etapa Preliminar.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorías y Servicios Especializados 33

2.5 ASPECTO URBANO FUNCIONAL: ...................................................................................... 22 2.6 ASPECTOS ECONÓMICOS................................................................................................. 27 TABLA 5. CULTIVOS TRANSITORIOS ÁREA SEMBRADA AÑO 2.000 ...................................................... 27 TABLA 6. CULTIVOS ANUALES ÁREA SEMBRADA AÑO 2.000.............................................................. 27 TABLA 7. CULTIVOS PERMANENTES Y SEMIPERMANENTES ÁREA SEMBRADA AÑO 2.000.......................... 27 TABLA 8. PRODUCCIÓN PECUARIA.................................................................................................... 28 EL MUNICIPIO DE FLORIÁN DADA LAS CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS, INFRAESTRUCTURA VIAL Y DESARROLLO EN EL CONTEXTO SUBREGIONAL TIENE LOS SIGUIENTES VÍNCULOS ECONÓMICOS: .............. 28 TABLA 9. VÍNCULOS COMERCIALES CON LA SUBREGIÓN. ..................................................................... 29 2.7 VINCULOS SOCIALES.......................................................................................................... 30 2.8 ASPECTO POLÍTICO - ADMINISTRATIVO: .......................................................................... 30