contextualización

15
Facultad de Educación Pedagogía Básica con Mención Taller Pedagógico IV CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA Profesora Taller Pedagógico 4: Carolina Villagra Futuro(a) Docente(s): Camila Sepúlveda Sepúlveda Juan Quiroga Gallardo

Upload: rodrigosanmartin

Post on 16-Aug-2015

48 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Contextualización

Facultad de Educación

Pedagogía Básica con Mención

Taller Pedagógico IV

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA

Profesora Taller Pedagógico 4:

Carolina Villagra

Futuro(a) Docente(s):

Camila Sepúlveda Sepúlveda

Juan Quiroga Gallardo

Temuco, Septiembre de 2014

Page 2: Contextualización

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA

Tarea 1Seleccione y describa las características de la institución y del aula que Ud. considera relevantes para contextualizar la planificación de la unidad1 que desarrollará.

Orientaciones para la tareaDescriba factores de la institución y del aula, considerando aspectos tales como:

1. Antecedentes generales del establecimiento, como por ejemplo: dependencia, tamaño, ubicación y comunidad a la que atiende.

La Escuela Municipal D-508 Campos Deportivos se encuentra ubicada en avenida Gabriela Mistral 01055; sector poniente de la ciudad de Temuco, en la IX Región de La Araucanía. Es un establecimiento de tipo mixto, el cual atiende una población escolar cercana a los 1300 alumnos distribuidos en 43 cursos desde Transición hasta Octavo año Básico.

Sus docentes, están comprometidos con la formación integral de todos los estudiantes, enfatizando especialmente el ámbito valórico de estos; debido, al entorno de alto riesgo social al que se encuentra expuesto el establecimiento.

Este establecimiento cuenta con: jornada escolar completa, casino equipado para alumnos, nuevas herramientas tecnológicas como sala de computación, pizarra digital, trabajo con PC portátiles en aula (para el apoyo de la enseñanza), además de variadas actividades extraescolares deportivas y artísticas-culturales, enseñanza de inglés desde pre-kinder hasta 8º básico, atención especializada de profesionales en educación y salud (psicóloga –asistente social) y un programa de apoyo para los alumnos con necesidades educativas especiales (profesor de integración y profesor de educación diferencial).

Los estudiantes que asisten a este recinto, provienen de lugares con un alto porcentaje de vulnerabilidad social de 65% al año 2011, además de poseer un 33% de estudiantes de

1

Page 3: Contextualización

descendencia mapuche y un 36% de alumnos integrados; cabe mencionar además que existe alrededor de 490 alumnos prioritarios. Cada uno de estos estudiantes; desde el año 2009, son favorecidos con la ley Subvención Escolar Preferencial.

La Escuela Campos Deportivos de Temuco cuenta con un equipo directivo conformado por directora, la Sra. Sonia Gumercinda Méndez Correa; jefe de U.T.P, la Sra. Elda Arias Castillo e inspectora general, la Sra. Cecilia Maribel Quintana Leal.

2. Opciones pedagógicas que Ud. tomará en cuenta en virtud del proyecto educativo, del proyecto curricular y de otros programas o proyectos en desarrollo.

El proyecto educativo del establecimiento: señala el compromiso de innovar en el desarrollo de las capacidades cognitivas, afectivas, sociales y físicas de los estudiantes, con un claro sentido de identidad y pertenencia centrado en la formación valórica. En este sentido, nosotros colaboraremos con la realización del proyecto de aula, el cual esta guiado a realizar actividades nuevas e innovadoras que contribuyan a formar habilidades, conocimientos nuevos pero también a su vez valores en los estudiantes del curso designado.

La propuesta curricular: está orientada a cómo la escuela declara su oferta educativa, su identidad pedagógica, considerando los principios declarados, el tipo de diseño curricular que se implementa, orientaciones y estrategias metodológicas, procedimientos evaluativos y actividades más relevantes que forman parte de la institucionalidad y que permanecen en el tiempo. Esta formación académica y valórica se logra enfatizando en los diferentes subsectores y niveles la capacidad de aprender mediante estrategias interactivas y evidenciando actitudes y valores positivos. Nuestro aporte en este sentido será, por medio del proyecto a realizar, la interdisciplinaridad que obtendrá el enfoque de nuestro proyecto, preocupándonos de variadas asignaturas, con la finalidad única de crear aprendizaje en los alumnos.

El contenido: corresponden a los estipulados en las Bases Curriculares, Planes y Programas de Estudios vigentes, organizados secuencialmente, según niveles, cursos y asignaturas. Se enfatiza a través de ellos, el desarrollo de los aprendizajes significativos contextualizados a la realidad del entorno y los aprendizajes previos de los alumnos (as). Para continuar con esta visión que posee el establecimiento, previo a la realización de nuestro proyecto, se realizará un diagnóstico tanto de contenidos, como de intereses para basar todo lo que se realizará, en los conocimientos previos de los estudiantes y sus motivaciones.

La Metodología: se utilizan variadas estrategias que permitan la activa participación de los alumnos (as) siendo protagonistas de la construcción de su propio aprendizaje. Metodología orientada a dar respuesta a los diferentes ritmos y estilos de aprendizajes, enfatizando el trabajo cooperativo, proyecto de aula, resolución de problemas e investigación sin marginar la clase expositiva. Nuestro foco para la realización del proyecto es conseguir que los estudiantes logren el aprendizaje por medio de la construcción de su propio conocimiento, llevándolos a tomar desafíos y a realizar actividades con nuestra constante guía.

La Planificación: tomando como base los actuales Planes y Programas de MINEDUC, se planifica el trabajo según nivel, curso y asignatura por semestre con una Planificación global y una Planificación clase a clase coherentes con la metodología o enfoque curricular del PEI. Se efectuará

Page 4: Contextualización

en el proyecto la planificación de cada clase a realizar.

Aprovechando los espacios educativos que dispone y los de la comunidad donde está inserta la escuela, se pretende potenciar el desarrollo de competencias en las diferentes asignaturas, incentivando el uso de herramientas TIC que permitan mejorar los niveles de comunicación e investigación, el uso de material concreto y específico a las disciplinas que se integrarán en el proyecto, siendo los objetivos transversales los encargados de permear el currículo.

3. Infraestructura, recursos de aprendizaje y tecnologías disponibles para el sector curricular de la unidad que desarrollará.

El establecimiento Campos Deportivos cuenta con una amplia gama de tecnologías disponibles tales como: sala de computación, pizarra digital, trabajo con PCs portátiles en la sala, proyectores en cada sala; asimismo, cuenta con un laboratorio de ciencias, sala de audiovisual, también cuenta con espacios amplios dentro y fuera del recinto, los cuales están a disposición para realizar actividades.

Como el proyecto se centrará en las asignaturas de Lenguaje y Comunicación, Matemáticas y Música; necesitaremos tecnologías adecuadas que nos ayuden como herramientas para la elaboración de nuestras clases, además de esto pretendemos realizar las clases en espacios amplios y adecuados que salgan de la cotidianidad de los estudiantes, con la finalidad de mostrar expectativas en los alumnos, llevándolos a otros espacios a desarrollar las diversas actividades.

4. Organización y dinámica del aula: recursos de aprendizaje disponibles, organización del espacio en el aula, rutinas y actividades que habitualmente realiza el docente y sus estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el subsector o sector para el cual se desarrollará la unidad, y clima del aula en general y en particular en ese subsector o sector.

Page 5: Contextualización

Por lo general los estudiantes se forman en 2 filas según su género para esperar a la profesora. La sala está equipada por recursos como data show, computador, impresora, parlantes, estantes, casillero para cada estudiante, basurero propio, reloj, perchas para sus prendas de vestir, además de los recursos de aseo necesarios como papel higiénico y jabón gel para los alumnos.

La sala está dispuesta para una clase tradicional en donde todos los estudiantes miran hacia el pizarrón, consta con una ventana hacia el lado sur de esta la cual entrega mucha iluminación natural. Es una sala bastante ventilada y fresca, se encuentra decorada con un esquema de los tipos de texto en una de sus paredes y también se puede presenciar un panel el cual contiene un “tren” con 5 carritos los cuales se dividen según el desempeño de los estudiantes: “excelente”, “Muy Bien”, “puedo mejorar”, “debo seguir trabajando”, y “debo esforzarme más”. Como observación la docente cambia el orden de los estudiantes cada semana según su conducta.

El ambiente que se forma en aula, es un ambiente propicio para la enseñanza, donde constantemente la docente se encuentra enseñando el respeto y compañerismo a los alumnos, además de la realización de actividades motivadoras y acorde a los contenidos de cada asignatura. Los estudiantes reciben de buena manera las clases de la docente, mostrando afecto y avance en sus conocimientos y habilidades.

En Matemáticas y Lenguaje y Comunicación el comportamiento de los estudiantes es acorde a la clase, trabajan en su mayoría y muestran motivación en lo realizado, excepto algunos alumnos los cuales deben estar en constante monitoreo. En la clase de música existe más desorden de parte de los estudiantes, tienden a ser más bulliciosos, debido a que se encuentran con la docente, pero es otro profesor el que realiza la clase.

La rutina diaria del curso es: los estudiantes esperan formados a la docente, esta al llegar saluda a los practicantes y a continuación ingresa al aula posterior al ingreso de los alumnos a esta; luego se dirige al curso y saluda, los estudiantes saludan a coro a la maestra, posteriormente, la profesora explica brevemente lo que acontecerá durante la jornada y comienza la clase.

En Lenguaje y comunicación la docente tiende a mostrar videos y realizar actividades en la pizarra, las cuales los estudiantes deben copiar en sus cuadernos. En Matemáticas la docente entrega guías de trabajo con ejercicios, las cuales se encuentran realizando durante toda la clase. En el área de Música el docente a cargo los hace cantar, luego les explica la materia que se está viendo, realizan actividades y finalmente termina la clase cantando con los estudiantes.

Page 6: Contextualización

Tarea 2Seleccione y describa las características de los estudiantes de su curso, individualmente y como grupo, que constituyen factores relevantes para las planificaciones de clases, que posibiliten un aprendizaje de calidad.

Orientaciones para la tareaDescriba las características de los estudiantes del curso, considerando aspectos tales como:

1. Número de estudiantes y su diversidad en términos de edad, género, origen étnico, nacionalidad, religión, y necesidades educativas especiales.

El curso en el cual desarrollaremos nuestro proyecto de aula, es el 2 año C. Este curso cuenta con un total de 35 estudiantes de los cuales 16 son mujeres y 19 son hombres. Se encuentran en rangos de edad entre 7 y 9 años, con un porcentaje de 60% de estudiantes con apellido mapuche, pero sin origen étnico. El 100% de los alumnos posee nacionalidad chilena; con respecto a la religión, encontramos 15 estudiantes con religión católica y 20 con religión evangélica. Además de esto encontramos a 3 estudiantes repitentes.

De acuerdo a su procedencia, encontramos a 32 estudiantes que son de la ciudad de Temuco, 1 estudiante que es de Nueva Imperial, 1 estudiante que es de Independencia y 1 estudiante que es de Punta Arenas.

Otro aspecto importante a saber es con quien viven los estudiantes; en este aspecto

encontramos la siguiente información: 14 de ellos viven solo con su madre, 4 con sus abuelos y 17 con ambos padres.

En lo referido a NEE tenemos a 4 estudiantes diagnosticados con asma, los cuales se encuentra con medicamentos, 2 estudiantes diagnosticados con asma crónica igualmente con medicamentos, 1 estudiante diagnosticado con asma intermitente también con medicamento, 1 diagnosticado con miocardiopatía, además de poseer pie plano y 1 estudiante con sangrado de nariz permanente.

2. Diversidad de los estudiantes en cuanto a aspectos cognitivos y sociales, con particular atención al sector curricular en que desarrollará la unidad: rendimiento en el sector curricular, habilidades y conocimientos previos, qué tipos de tareas realizan habitualmente, niveles cognitivos de las tareas que propone habitualmente el docente, entre otros. Con respecto a estudiantes con NEE, mencione características específicas de cada uno que deberá considerar para hacer adecuaciones que posibiliten su participación exitosa.

Los sectores curriculares en los cuales hemos observado mayor deficiencia son en particular los de Lenguaje y Comunicación y Música; debido a que nos encontramos con estas asignaturas el día de la práctica. Hemos observado casos de alrededor de 10 estudiantes que aún no leen correctamente, esto se observa por las frecuentes salidas del aula que deben realizar para ir a leer con la docente de diferencial.

Page 7: Contextualización

Estos datos fueron confirmados por la docente; ya que nos planteó que sus estudiantes tenían deficiencias en el sector de Lenguaje y Comunicación y además nos mencionó otra deficiencia en el sector de Matemáticas, mencionando que sus calificaciones en la mayoría son bajas y existen casos de 2 estudiantes con riesgos de repetir el año. En conjunto con estas dos asignaturas añadiremos la asignatura de Música, debido a que es una asignatura en la cual se ve mayor motivación e interés en los estudiantes.

En el ámbito de Lenguaje y Comunicación se encuentran viendo los signos de puntuación, además de los adjetivos calificativos, verbos y sustantivos. La docente constantemente les da ejercicios en los cuales deben incluir comas a las oraciones, y junto a eso además identificar los sustantivos, adjetivos calificativos y verbos en estas oraciones.

En la asignatura de Matemáticas los estudiantes se encuentran trabajando con las multiplicaciones. Trabajan esta temática por medio de guías con ejercicios.

En el sector de Música los estudiantes se encuentran viendo la escala musical, aunque las últimas clases fueron utilizadas para practicar el acto de 18 de septiembre, en el cual los estudiantes debían realizar el baile “cueca chilota”.

En los sectores a trabajar, las NEE no son perjudiciales para el desarrollo de actividades; siempre y cuando no se utilice la actividad física, porque es aquí donde se debe tener cuidado, debido a que muchos estudiantes sufren de asma en diversos niveles.

Tarea 3Analice la información recogida para determinar qué factores del contexto y de sus estudiantes incidirán prioritariamente en su diseño de una enseñanza de calidad para los estudiantes de este curso.

Orientaciones para la tareaRefiérase a:

1. Tres factores que priorizará para diseñar una enseñanza de calidad en ese contexto, fundamentando su selección.

Basados en la experiencia en el aula y lo aprendido durante nuestra formación docente determinamos estos 3 aspectos de vital importancia para un diseño de proyecto de calidad.

La edad de los estudiantes:

Según Piaget (p. 45) los estudiantes entre 6 y 11 años, se encuentran en la etapa de operaciones concretas, esto quiere decir que el niño puede resolver problemas de manera lógica concretándose en el aquí y el ahora pero no pueden pensar de manera abstracta. Considerando este punto, es de vital importancia tomar en cuenta el evitar las actividades que requieran un pensamiento abstracto debido a que los estudiantes tienen dificultad con este tipo de trabajos. Y potenciar las actividades en donde se utilice material concreto y de esta manera facilitarles el aprendizaje.

Page 8: Contextualización

Según Erikson (p 45) y sus etapas psicosociales, los niños tienen que aprender habilidades culturales o este enfrentará sentimientos de incompetencia. Este factor es vital al momento de plantear una actividad, esto debido a que a esta edad los estudiantes tienen una alta tendencia a la frustración y nuestra tarea como docentes en formación a su cargo es potenciar el desarrollo de sus habilidades culturales evitando sus sentimientos de fracaso.

Los espacios y recursos disponibles en el establecimiento:

Tomando en cuenta lo ya mencionado con respecto a las operaciones concretas según las etapas de Piaget (p 45) se debe utilizar material concreto como recurso para su aprendizaje; ya que, los estudiantes o la gran mayoría tienen dificultad con el pensamiento abstracto.

Según el criterio B-5 de los estándares de formación inicial docente (p 30) el profesor procura que el ambiente físico sea seguro y propicio para el aprendizaje, por lo tanto como principal aspecto a tomar en cuenta es la seguridad física y psicológica de los estudiantes; para esto los docentes en formación procurarán revisar previamente los lugares de trabajo. Otro punto que también está en juego es el utilizar recursos materiales para propiciar el aprendizaje del estudiante; debido a que este es un indicador del criterio B-5 y por ende esta es una gran ayuda para el docente.

Las diferentes dificultades que posean los estudiantes en diversas disciplinas:

Según el criterio A-1 de los estándares para lo formación inicial docente (p 18), un docente reconoce la función que tienen en el aprendizaje, los conocimientos previos de los estudiantes, sus intereses y sus experiencias. Tomando en cuenta este punto, nosotros realizaremos, diagnósticos para poder apreciar las fortalezas y debilidades de los estudiantes, como también encuestas de interés, las cuales evidencian los diferentes gustos y afinidades de los niños.

2. Considerando los factores priorizados señale qué desafíos o dificultades concretas necesitará resolver y cuáles son las fortalezas del contexto que le permitirán resolverlos.

Uno de los mayores desafíos que existirán de acuerdo a los factores que se presentan en el punto anterior, será el buscar los recursos adecuados para la edad de los estudiantes, debido a que como se encuentran en una edad en la cual debe ser todo concreto, es necesario utilizar recursos que no requieran la utilización del pensamiento abstracto, debido a que según lo mencionado por Piaget, poseen dificultades para realizar este tipo de pensamiento. Es necesario igualmente encontrar recursos dinámicos; los cuales permitan llamar la atención de los alumnos, pero que a la vez no los distraigan y pierdan el centro que es el aprendizaje a construir.

Una fortaleza que tenemos es que el establecimiento en el que nos encontramos insertos es espacioso y con muchos lugares aptos para trabajar, así que en ese sentido podremos hacer actividades que salgan de la sala de clases y que para ellos sean nuevas y llamativas.

Page 9: Contextualización

3. Orientaciones específicas para la planificación que se derivan de estos desafíos y posibilidades.

Al momento de planificar las clases y realizar las actividades tanto de inicio, como de desarrollo y cierre; tomaremos como gran eje los objetivos que nos presentan los programas de estudio, de los cuales obtendremos además las habilidades y actitudes a trabajar con los estudiantes. Otro aspecto a considerar serán los recursos tecnológicos que poseemos y los espacios que se nos facilitan en el establecimiento.

Finalmente un gran referente será el diagnóstico a realizar y los intereses que nos planteen los alumnos.

Tarea 4Reflexione acerca de la posibilidad de contar con un conocimiento adecuado se los estudiantes en el contexto de su práctica.

Orientaciones para la tareaA través de la reflexión considere responder a preguntas tales como:

1. Considerando sus experiencias y actividades en la institución y en el aula, ¿qué aspectos relevantes de los estudiantes cree conocer mejor para planificar la enseñanza?, ¿cómo obtuvo esa información?, ¿qué tan válidas y confiables son las fuentes utilizadas?, ¿qué sesgos pueden tener esas fuentes?

Un punto fundamental que conocemos de nuestros estudiantes es que hay un porcentaje considerable de ellos que posee dificultades para leer, esto es primordial conocerlo al momento de emplear recursos de trabajo, conjuntamente a esto sabemos que los estudiantes poseen deficiencias en sectores, los cuales tomamos para la realización del proyecto. Estos datos los obtuvimos por conversaciones con la docente y observaciones en clases.

Otro aspecto importante a conocer son las NEE las cuales nos dan un parámetro de actividades a realizar; por ejemplo no se puede emplear actividades físicas por la razón mencionada con anterioridad de que existen casos de estudiantes con asma. Este dato lo obtuvimos por lo revisado en el libro de clase del curso.

Otro aspecto relevante es la edad en la que se encuentran los estudiantes y su procedencia, debido a que esos datos nos ayudarán a contextualizar la enseñanza que se efectué. Esos datos también fueron extraídos del libro de clase del curso.

Considero que las fuentes son pertinentes, debido a que la primera fuente que es la docente es la que mejor conoce el curso con el que trabaja y el rendimiento que posee cada alumno de manera particular. La segunda fuente trabajada, el libro de clases, es una fuente confiable la cual posee los datos de cada estudiante y del curso en general, dados por los propios tutores de los niños(as).

Page 10: Contextualización

Los sesgos de estas fuentes pueden poseer es que tienden a generalizar al curso, por ende uno obtiene información generalizada y realiza las actividades con esta visión.

2. Considerando sus experiencias y actividades en la institución y en el aula, ¿qué aspectos relevantes de los estudiantes cree conocer de manera insuficiente y o le gustaría profundizar para planificar la enseñanza?, ¿cómo puede influir en su trabajo con ellos no conocer suficientemente bien esos aspectos?, ¿logrará, y cómo, llegar a conocer bien esos aspectos?

Los aspectos relevantes que no conocemos de nuestros estudiantes son los conocimientos previos que poseen estos; los cuales pretendemos conocer por medio de la aplicación de un diagnóstico para tener conciencia de desde donde debemos partir. Otro aspecto fundamental son los tipos de inteligencia que posee el curso y los intereses de los estudiantes con los cuales vamos a trabajar, además de los OA a trabajar con ellos.

Otro aspecto que sabemos, pero nos gustaría profundizar es en cómo están cada uno de los alumnos en las asignaturas en las cuales trabajaremos en nuestro proyecto.

El no conocer estos aspectos nos dificulta en cierto sentido la realización del aprendizaje que construirán los estudiantes y la planificación de las clases, debido a que no sabemos el contexto en el que nos vamos a situar y cuál es nuestro punto de partida para comenzar a planificar el aprendizaje y las actividades.

La mayoría de los aspectos los conoceremos por medio de instrumentos que se elaborarán, como por ejemplo el diagnóstico de conocimientos por asignatura y el diagnóstico de intereses ya mencionados con anterioridad.

Page 11: Contextualización

Bibliografía

Escuela Municipal D- 508 Campos Deportivos, (2012), Proyecto educativo institucional, Temuco, Chile.

Escuela Municipal Campos Deportivos (2013). Quienes somos. Recuperado de http://www.camposdeportivos-temuco.cl/index.php?id=23&no_cache=1 09/ 09/ 2014

MINEDUC (2000). Estándares para la Formación Inicial Docente. Santiago, Chile

Papalia, D. E., Olds, S. W., Feldman, R. D., Herrera, M. V., Martínez, J. F. J. D., & Salinas, M. E. O. (2001). Desarrollo humano. Bogotá: McGraw-Hill.