contradicción y sobredeterminación

14
 Contradicción y Sobredeterminac ión (Resumen) La contradicción hegeliana no está jamás sobredeterminada. La simplicidad de la contradicción hegeliana sólo es posible a partir de la simplicidad del principio interno que constituye la esencia de todo proceso histórico. El principio interno simple sólo es posible bajo la condición de una forma abstr ac ta de conciencia de sí del mundo. De ahí que en la Historia Uniersal para Hegel no haya jamás erdaderas rupturas sino simples mutaciones. !"educcionista# Marx no invierte la dialéctica hegeliana sino que transforma rofundamente sus estructuras! La contradicción fundamental propuesta por Marx y "ngels$ Caital # $raba%o$ no es simple sino que está especificada por las formas y las circunstancias históricas concretas en las cuales se ejerce$ es compleja. Contradicción sobredeterminada% la contradicción &apital ' (rabajo$ que surge de las relaciones de producción$ se encuentra sobredeterminada. !La sobredeterminación es el e)ceso de sentido% &reud. El inconsciente*ideología sigue funcionado. El sentido nunca se cierra# Es un elemento constitutio de toda sociedad. +ara mostrar que la estructura específica de la contradicción mar)ista está fundada en la concepción de la historia mar)ista$ es necesario asegurar que esta concepción no es ella misma la pura y simple inersión de la concepción hegeliana. Es imposible mantener la ficción de la inersión porque Marx no ha conserado$ aunque inirti,ndolos$ los t,rminos del modelo hegeliano de la sociedad sino que los sustituyó por otros. -ás an$ trastocó la relación que reinaba entre ellos. Marx cambió los términos y sus relaciones! En -ar) aparece una concepción nuea de la relación de las instancias determinantes en un complejo estructura*superestructura que constituye la totalidad social. /os otorga la determinación en 'ltima instancia$ no como el nico factor determinante$ y la autonoma relativa de la superestructura$ ejerce su influencia en la historia. La acumulación de contradicciones eficaces sobre la determinación en ltima instancia  por la economía$ por las condiciones materiales de e)istencia. ! Contradicción sobredeterminada# /o e)iste la contradicción simple y pura. La reolución en la estructura no modifica al instante la suerestructura$ las ideologas$ ya que tienen consistencia suficiente para sobreiir$ secr etar durante un tiempo las condiciones de e)istencia de su sustitución. La nuea sociedad puede proocar la

Upload: maria-victoria-hartridge

Post on 05-Oct-2015

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Contradiccin y Sobredeterminacin (Resumen) La contradiccin hegeliana no est jams sobredeterminada. La simplicidad de la contradiccin hegeliana slo es posible a partir de la simplicidad del principio interno que constituye la esencia de todo proceso histrico.

El principio interno simple slo es posible bajo la condicin de una forma abstracta de conciencia de s del mundo. De ah que en la Historia Universal para Hegel no haya jams verdaderas rupturas sino simples mutaciones. (Reduccionista)

Marx no invierte la dialctica hegeliana sino que transforma profundamente sus estructuras.

La contradiccin fundamental propuesta por Marx y Engels, Capital Trabajo, no es simple sino que est especificada por las formas y las circunstancias histricas concretas en las cuales se ejerce, es compleja.

Contradiccin sobredeterminada: la contradiccin Capital Trabajo, que surge de las relaciones de produccin, se encuentra sobredeterminada. (La sobredeterminacin es el exceso de sentido: Freud. El inconsciente-ideologa sigue funcionado. El sentido nunca se cierra) Es un elemento constitutivo de toda sociedad.

Para mostrar que la estructura especfica de la contradiccin marxista est fundada en la concepcin de la historia marxista, es necesario asegurar que esta concepcin no es ella misma la pura y simple inversin de la concepcin hegeliana.

Es imposible mantener la ficcin de la inversin porque Marx no ha conservado, aunque invirtindolos, los trminos del modelo hegeliano de la sociedad sino que los sustituy por otros. Ms an, trastoc la relacin que reinaba entre ellos. Marx cambi los trminos y sus relaciones.

En Marx aparece una concepcin nueva de la relacin de las instancias determinantes en un complejo estructura-superestructura que constituye la totalidad social. Nos otorga la determinacin en ltima instancia, no como el nico factor determinante, y la autonoma relativade la superestructura, ejerce su influencia en la historia.

La acumulacin de contradicciones eficaces sobre la determinacin en ltima instancia por la economa, por las condiciones materiales de existencia. (Contradiccin sobredeterminada) No existe la contradiccin simple y pura.

La revolucin en la estructura no modifica al instante la superestructura, las ideologas, ya que tienen consistencia suficiente para sobrevivir, secretar durante un tiempo las condiciones de existencia de su sustitucin. La nueva sociedad puede provocar la reactivacin de elementos antiguos. Esta reactivacin solo puede ser pensada por desde la sobredeterminacin.

Terico 5: Althusser: Aparatos ideologicos del Estado. Tesis sobre ideloga. Conceptos de Hall.

En el texto de aparatos ideolgicos del estado, en primera parte, plantea el papel de la ideologa en la reproduccin de las relaciones sociales de produccin donde aparece la idea de aparatos ideolgicos y aparatos represivos. La ideologa NO mero reflejo de condiciones materiales, como simple fenmeno que no tiene una explicacin propia, en el momento en que dice sin intervencin de la ideologa no habra reproduccin de las relaciones sociales de produccin, como lo haba planteado Gramsci, sugiere que la ideologa es el cemento que permite que se mantenga en pie el conjunto de la formacin social. La funcin de la ideologa es contribuir de un modo decisivo a la reproduccin de las relaciones sociales de produccin.

En la segunda parte, Althusser plantea su propia nocin de ideologa, frente al concepto clsico, dice que la funcin ms importante de la ideologa es transformar a los individuos en sujetos por medio de operaciones llamadas de interpelacin.

Dentro de esas tesis hay otras. Plantea que la ideologa en general no tiene historia. Las tesis obviamente estn vinculadas entre s, hay que entenderlas como articuladas. En ese sentido, platea que la ideologa en general no tiene historia y es transhistrica. Est suponiendo una divisin entre ideologas particulares e ideologa en general. Las ideologas particulares, es decir la religin, las doctrinas jurdicas, las ideas polticas, las ideas filosficas, los principios morales, por supuesto que tienen historia, uno puede leer que existen una historia de ideas religiosas, o de las ideas polticas, etc.

Tambin habla de una ideologa en general que es constante, que es invariable, y con eso se refiere a un dispositivo que pone en funcionamiento lo ideolgico, eso es lo que permanece constante. Lo que siempre ha hecho es transformar a los individuos concretos en sujetos, interpelarlos.

En palabras de Marx la ideologa tiene historia pero le da otro sentido, no es autnoma, depende de las condiciones materiales. Althusser le da otro sentido, afirma que la ideologa en general no tiene historia con el mismo alcance que Freud deca que el inconsciente no tiene historia. Aparece una mencin al psicoanlisis, como un intento de de Althusser de articular el marxismo con ciertas categoras provenientes del psicoanlisis.

Otras de las tesis importantes es la materialidad de la ideologa. No es simplemente un mundo evanescente de ideas. La ideologa tiene existencia material. Se materializa a travs de prcticas que se retoman como partes de los rituales que son propios de los distintos aparatos ideolgicos de estado. Ah, en esas prcticas es donde la ideologa se materializa.

Otra de las tesis importantes es la que introduce la cuestin del imaginario. Althusser dice, lo que se representa en la ideologa no son directamente las condiciones materiales de existencia. Este sera el concepto clsico de ideologa, un sistema de representacin que estn ligadas a las condiciones materiales de existencia. Lo que aparece representado en la ideologa, dice Althusser es nuestra relacin imaginaria con las condiciones materiales de existencia. Esto recordarn ustedes, se conecta con aquel Marx de marxismo y humanismo, donde Althusser deca que no es una relacin real, sino que en tanto est esa relacin real investida con una relacin imaginaria.

Y la ltima y ms importante de las tesis es la que dice que la funcin de la ideologa es transformar a los individuos concretos en sujetos. La clave es entender en qu sentidos Althusser habla de sujetos. Cuando Althusser plantea que al sentirnos interpelados por la ideologa, al sentirnos llamados por la ideologa, al ser interpelados, se reconoce ese llamado, dice s, es a m al que se dirige, y a partir de ah se constituye como sujeto, est pensando que est sujetndose, est atndose a la ideologa. En el mismo acto en el que se reconoce en esa interpelacin, en ese llamado, queda constituido como sujeto, que y sta es la gran paradoja, acepta libremente su sujecin.

Hablar tambin de constitucin especular del sujeto. Plantea que la ideologa lleva adelante una operacin de reconocimiento y desconocimiento, que en el mismo momento en que nos sentimos interpelados, desconocemos que quedamos sujetados a la condicin ideolgica que nos interpela.

Tiene relacin con lo que Althusser deca con respecto a la ideologa y la ciencia que se comunican por su funcin, la ideologa tiene una funcin prctico social, y la ciencia tiene una funcin terica por el conocimiento. Entonces podemos entender un poco mejor por qu plantea la divisin, la separacin entre ideologa y ciencia. La funcin fundamental de la ciencia sera el conocimiento, y a travs de la ideologa lo que se opera justamente es un desconocimiento.

Esta redefinicin de la ideologa es lo que lo lleva a concluir que, dado que opera de este modo inconsciente y que transforma a los individuos en sujetos por medio de la interpelacin, tiene como resultado que los hombres marchan solos, lo cual quiere decir que marchan por la ideologa. Y slo ocasionalmente es necesaria la participacin de los aparatos represivos. En toda formacin social la lucha de clases lo atraviesa todo, y tambin a los aparatos ideolgicos.

Pecheux, discpulo de Althusser est tratando de desarrollar una teora del discurso, y que toma como punto de partida planteos de Althusser, y como ustedes vern el concepto de reproduccin/transformacin. E insiste en que en la sociedad de clases, la lucha de clases lo atraviesa todo, y que no se puede separar lo que contribuye a la reproduccin y lo que contribuye a la transformacin; que siempre este proceso es contradictorio y por lo tanto, prefiere hablar del proceso de reproduccin transformacin de las relaciones sociales de produccin.

Uno de los aportes aporte fundamentales de Althusser fue el concepto de sobredeterminacin, o de contradiccin sobredeterminada. Se conecta este texto a un problema fundamental que es el concepto de determinacin, y parte de analizar un hecho concreto que es el de la Revolucin Rusa.

En Althusser, l piensa en formacin social, y esto me parece importante para entender despus esta nocin de contradiccin sobredeterminada o sobredeterminacin, como una totalidad siempre estructurada de un modo complejo. Una formacin social es una articulacin compleja de niveles, instancias, o regiones, muchas veces para simplificar pero aclarando que es una simplificacin porque en realidad es ms complejo, Althusser distingue las instancias entre lo poltico, lo econmico y lo ideolgico.

Una formacin social es una totalidad estructurada de un modo complejo, donde se articulan estas diferentes instancias, y esto supone algo distinto a la totalidad en sentido hegeliano.

l dice, est estructurada a partir de un principio simple, como una especie de totalidad orgnica dominada por un principio simple. Althusser va a criticar una y otra vez esta idea de totalidad expresiva, donde hay un principio simple que determina a la totalidad en su conjunto y se va expresando en los distintos niveles. l cuestiona la idea de que simplemente se trata de poner la dialctica que estaba cabeza abajo bajo sus pies. Una famosa frase de Marx, que la dialctica hegeliana estaba invertida.No se trata de invertir a Hegel. En realidad el planteo de Marx si uno lo analiza cambia los trminos y cambia sus relaciones, por lo tanto no es una simple inversin de Hegel. Para Hegel la historia era la paulatina realizacin de la idea, como idealista que era, estaba dominada por un principio espiritual. Al invertir esto, se hace ver y decir que lo que domina es la base material, y pensar que la historia es simplemente la sucesin de los modos de produccin. Esa sera la interpretacin economicista.

A falta de un trmino mejor propone hablar de sobredeterminacin, o de contradiccin sobredeterminada para dar cuenta del tipo especfico de contradiccin marxista que a l le interesaba resaltar. Est tomado del psicoanlisis, est tomado de Freud. Freud plantea que hay contenidos manifiestos, esos que uno lo cuenta a otro lo que so anoche; e ideas latentes. Lo que Freud dice es que no hay una conexin simple, directa, inmediata en el sentido de que cada contenido manifiesto representa a cada idea latente. La cuestin es ms compleja. Una idea latente puede aparecer en tres, cuatro, cinco, ms contenidos manifiestos. Un contenido manifiesto solo puede tener que ver con ms de una idea latente, entonces, en este sentido es que Freud va a decir que los contenidos manifiestos del sueo estn multideterminados, a veces alguna traduccin puede que pongan superdeterminados.

Tomando esta idea del psicoanlisis, Althusser va a plantear la idea de sobredeterminacin. La sobredeterminacin es el efecto acumulado de determinaciones mltiples y entrecruzadas. Este concepto es sumamente importante; est descartando como alternativa la determinacin simple, absoluta, directa, que poda pensar el economicismo o el mecanicismo; y est descartando tambin la idea de indeterminacin total, est diciendo que no hay ni determinacin absoluta ni indeterminacin. Hay sobredeterminacin.

Althusser termina hablando de materialismo aleatorio o materialismo del encuentro. Es decir que va a dar cada vez ms lugar a la contingencia. Althusser termina concibiendo la historia de un modo mucho ms abierto, mucho menos previsible. Evidentemente lo que est planteando es que lo ideolgico tiene una instancia propia. Es evidente dice en este mismo artculo, que cuando cambian las condiciones materiales la superestructura no se modifica de modo automtico, lo ideolgico tiene la consistencia suficiente como para sobrevivir al contexto original de su surgimiento; y sigue teniendo eficacia articulndose con otras instancias, pudiendo fusionarse en una unidad de ruptura dando lugar al cambio.

No podemos pensar la contradiccin a partir de principios simples, porque hay a lo largo de la historia sobredeterminacin. Pensmoslo como efecto acumulado de determinaciones mltiples y entrecruzadas. La determinacin en ltima instancia por lo econmico no lo recusa explcitamente. Y esto va a ser motivo luego, en algunos autores que veremos ms adelante por ejemplo Ernesto Laclau, le va a reprochar esto a Althusser, por qu sigui sosteniendo la determinacin en ltima instancia y al mismo tiempo plante la sobredeterminacin. Y en realidad no son compatibles. Pero si uno lee en qu direccin va el razonamiento de este artculo, queda claro que Althusser est sosteniendo esta idea de sobredeterminacin.

Ver resumen de Contradiccin y SobredeterminacinHall est mucho ms dispuesto a reconocer que en Althusser hay contribuciones. Y subraya sobre todo el Althusser de la sobredeterminacin. Dice que este artculo puso la discusin en otro terreno, hay un antes y un despus. La idea, el modo en que Althusser considera la formacin social como una totalidad estructurada, y el modo en que pens el problema de la determinacin, es decir sobredeterminada, es un umbral del cual ya no podemos volver atrs, dice textualmente Hall.

Simplemente antes de ir a los comentarios sobre los artculos de Hall, dice Althusser, lo haba dicho ya, este concepto que estoy proponiendo es al mismo tiempo un ndice y un problema. En el cierre vuelve a decir que la teora de la eficacia especfica de lo ideolgico todava est por hacerse, hay mucho por trabajar, y le reconoce a Gramsci un papel pionero, lo menciona como el que ha inventado ya concepciones importantes para ir pensando este problema de la eficacia especfica que puede tener lo ideolgico en los procesos histricos.

El primero, cronolgicamente, porque es escrito en 1983, se llama el problema de la ideologa, marxismo sin garantas Hall empieza diciendo que Marx no nos ha legado una teora de la ideologa, lo que hemos legado de Marx son teorizaciones ad hoc.

En los aos 80, ya la nocin de ideologa est siendo duramente cuestionada, leamos este artculo como un intento de Hall por defender la pertinencia de esta teora. Dice inclusive que no se trata, como plantean los post estructuralistas de deconstruir la ideologa, hay que reconstruirla. Entonces es necesario reformular el concepto. Sin duda hay que hacerse cargo de muchas de las crticas a las cuales fue sometido, pero creo que no es conveniente dice Hall, abandonarlo. Entonces, dice estamos en un momento de cuestionamiento general del marxismo, pero los crticos dice, usa un dicho que es comn entre los franceses, tiraron el nio con el agua adentro. Es decir, al pretender cuestionar una idea demasiado simple de determinacin, eliminaron toda idea de condiciones materiales. Y entonces, en ese contexto dice, yo pienso que el concepto tiene que ser no abandonado, sino reformulado. Hace una especie de sntesis de lo que sera el concepto clsico y plantea cmo cada una de esas premisas, que las representaciones estn determinadas por lo material, que hay una correspondencia entre el plano de la base y el plano de la superestructura porque las ideas dominantes de una poca son las de las clases dominantes, esto empieza a ser criticado porque era un determinismo rgido que llevaba un reduccionismo de clase, o a un reduccionismo econmico, y paulatinamente comenz a ser abandonado el propio concepto de ideologa. Dice que empezaron a cuestionar que hay una correspondencia necesaria, y terminaron diciendo que necesariamente no hay correspondencia entre los rdenes materiales y superestructurales. l propone y no es el nico dentro de los estudios culturales repensar el problema de la ideologa como establecimiento de lmites y ejercicio de presiones. Y da un ejemplo que, aunque no lo dice en este artculo fue expresamente trabajado por Althusser, que es el modo en el que Marx dio cuenta del trabajo de los economistas polticos clsicos burgueses. De ese anlisis surge que Marx no desdeaba ni mucho menos nos aportes de la economa poltica burguesa, al contrario, consideraba que haban hecho grandes aportes. Que era necesario hacerles grandes reconocimientos.

Pero la ideologa deba cumplir un limite, ese lmite era ideolgico, tena que ver con considerar que lasociedad de la que estaban hablando era la nica posible, estaba inscripto en determinados tipos de relaciones sociales y no podan imaginarse otro tipo de relaciones sociales posibles donde se pudieran asumir otro tipo de caractersticas. Esa limitacin es ideolgica. Pero esto no significa que simplemente deca que haba falsa conciencia, sino que era parcial, tena un lmite. En ese ejemplo que est tratando de rescatar es lo que, al final de este artculo, el plantea la consigna de que en lugar de hablar de la determinacin en ltima instancia propone hablar de determinacin en primera instancia. Primero plantea que existen siempre constricciones materiales. Recupera incluso la famosa frase de Marx del 18 de Brumario, tenemos que recordar que hacemos la historia pero bajo condiciones dadas, en condiciones que nos son impuestas, estamos sometidos a determinadas condiciones. La frase exacta de Hall es se pas de plantear la correspondencia necesaria a plantear que necesariamente no hay correspondencia, cuando en realidad lo que hay que decir es que no hay una correspondencia necesaria.

El otro problema de la constitucin de los sujetos, es un problema fundamental, los procesos de subjetivacin tenan que asumirse, era necesario hacerse cargo de ellos, por eso se plantea cul es el papel de la ideologa, en qu medida contribuye a la reproduccin y a la transformacin de las relaciones sociales. Vern que en los dos artculos Hall acusa por momentos a Althusser de estructuralista, dice que quiso convertir a Marx en una especie de icono de Levi Strauss. Y tambin de funcionalista. En determinados planteos de ideologa y aparatos ideolgicos, pone un nfasis excesivo en la reproduccin, donde el orden est paralizado porque pasaba del funcionamiento del mecanismo inconsciente de interpelacin (no se entiende lo que dice), converta al planteo en demasiado funcionalista.

Hay un nfasis en Hall y en muchos otros autores, sobre todo en la primera generacin de los estudios culturales en invitarnos a pensar los procesos culturales como contradictorios, a l le preocupa el conflicto, la contradiccin, a la lucha, tambin en el campo de la ideologa. Cmo se puede pensar de otro modo el papel de lo superestructural, de lo ideolgico, psicolgico, lo cultural o como quieran llamarle, ms all de la contribucin a la reproduccin. Est tratando de poner en tela de juicio esto de los procesos ideolgicos jugando siempre a favor de la reproduccin, qu significa para l cmo ser construido como negro en distintos momentos, y distintos lugares de su vida. Pretendiendo demostrar que existen distintas formaciones ideolgicas y conflictos. Y que cada uno se puede sentir interpelado por distintas formaciones ideolgicas. O sea, est subrayando que ms bien hay que entender esto como la ideologa en tanto reproduccin / transformacin de las relaciones sociales. Algo que Althusser a partir de escritos postum tambin est dispuesto a suscribir.

Hall tiene sus objeciones para hacerle a Laclau, est teniendo muy en cuenta a Laclau. Plantea Hall que la ideologa es un campo de conflicto, a partir de la alusin a la teora del discurso, etc, plantea que las formaciones ideolgicas se mantienen a travs de formaciones discursivas. Hall cita recurrentemente a Voloshinov, cuando deca que haba que ver la lucha de clases en el enunciado, permita pensar esto de la lucha de clases en el lenguaje. Esto lo est recuperando aqu. Con lo que hemos desarrollado hasta el momento, con el ejemplo l parece demostrarnos que an cuando aceptemos que nos constituimos como sujetos al ser interpelados por la formacin ideolgica hay que admitir que esas formaciones ideolgicas son mltiples y a veces hasta contradictorias. Por lo tanto dice Hall, nos ofrece un abanico de posibilidades o de lugares posibles donde inscribirse y posicionarse.

Contradiccin y sobredeterminacin (Contradiction et surdtermination,Althusser).Publicado por forseti4y9 en 27 enero 2011Cuelgo el resumen que me he hecho del artculo de Althusser Contradiction et surdtermination, en Pour Marx.Concepto de darle la vuelta (en francs: renversement) a la dialctica de Hegel.En este artculo, Althusser analiza la famosa frase de Marx en la que este dice que hay que darle la vuelta a la dialctica de Hegel: la dialctica de Hegel es la cabeza por los suelos; para descubrir en la ganga (material sin valor) mstica el ncleo racional, hay que darle la vuelta (ponerla sobre sus pies). La interpretacin tpica de la frase es la siguiente:La ganga mstica sera la filosofa especulativa.El ncleo racional sera la dialctica.As, lo que esta frase significara sera que hay que retomar la dialctica y aplicarla a la vida, en lugar de aplicarla a la Idea. La interpretacin de Althusser difiere: en el sistema de Hegel la dialctica no es como un ncleo dentro de un envoltorio, porque la ideologa hegeliana ha contaminado la esencia de la dialctica de Hegel.Segn Althusser, el propio Marx reconoce esto (en el post-facio de El Capital): la ganga mstica no es la filosofa especulativa, sino que alcanza a la propia dialctica.As, lo que Marx opone es: la dialctica de Hegel (forma mistificada) vs la dialctica de Marx (figura racional).As, el darle la vuelta a la dialctica (ponerla sobre sus pies) plantea el problema de la propia naturaleza de la dialctica, de sus estructuras especficas: la negacin, la negacin de la negacin, la identidad de contrarios, la superacin, la transformacin de la cualidad en cantidad, la contradiccin tienen para Marx una estructura diferente de la que tienen para Hegel.Concepto de contradiccin (contradiction).Para analizar este concepto de Marx, Althusser toma como ejemplo el tema leninista del eslabn ms dbil (le maillon le plus faible). Su sentido prctico es el de que en Rusia la humanidad haba entrado en una situacin objetivamente revolucionaria. Rusia representaba en el sistema de Estados, el punto ms dbil. All se acumularon y exasperaron todas las contradicciones histricas que entonces eran posibles en un solo Estado (explotacin feudal, explotacin capitalista e imperialista, explotacin colonial, produccin capitalista) adems de producirse otras circunstancias excepcionales como por ejemplo el carcter avanzado de la lite revolucionaria rusa, los soviets, el respiro que las otras naciones dieron a los bolcheviques, el apoyo de la burguesa franco-inglesa Con todo esto, Rusia estaba a la vez en una situacin de atraso de un siglo al menos sobre el mundo imperialista, y a su punta. Era a la vez la nacin ms atrasada y la ms avanzada: retrasada respecto a una revolucin burguesa y a la vspera de una revolucin proletaria.Cuando Marx y Engels dicen que la historia progresa siempre por el lado malo, significa, segn Althusser, el lado malo para los que la dominan.La tesis de Lenin es conocedora de las decepciones histricas que ha habido en Inglaterra, Alemania y en la Comuna. Si la contradiccin en general define una situacin en la que la revolucin est en el orden del da, en cambio no puede por s sola provocar directamente una situacin revolucionaria. Para la esta contradiccin se active hace falta una acumulacin de circunstancias que fusionen en una unidad de ruptura. Son circunstancias que tienen que ver con las relaciones de produccin, con las superestructuras, con la coyuntura internacional: la contradiccin est sobredeterminada en su principio.En cambio, la contradiccin hegeliana nunca est realmente sobredeterminada. Por ejemplo en la Fenomenologa o en la Filosofa de la Historia, vemos la simplicidad de la contradiccin hegeliana (por la simplicidad del principio interno que constituye la esencia de todo perodo histrico), que es el reflejo de la simplicidad del principio interno de un pueblo (no su realidad material, sino su ideologa ms abstracta), su conciencia religiosa o filosfica, su propia ideologa.Es por eso que Hegel presenta como dialctica la Historia Universal.Para Althusser esto es una concepcin que causa estupor, arbitraria lo que se refleja en las estructuras de la dialctica. As, segn Althusser, el renversement marxista a la dialctica de Hegel es algo diferente que una mera extraccin pura y simple del ncleo.No estamos siempre en la excepcin, en relacin a la idea abstracta pero confortable del esquema dialctico simple del modelo hegeliano (la bonita contradiccin entre Capital y Trabajo)?Para Althusser, la aparentemente simple contradiccin entre Capital y Trabajo siempre est surdetrmine (por la superestructura, situacin histrica interna y externa, pasado nacional).As, la excepcin es la regla.La surdtermination es la especificidad de la contradiccin marxista.Caricatura del renversement de Marx.Segn Althusser, la caricatura es que Marx ha dado la vuelta (renverse) la concepcin hegeliana de la historia. La historia que en Hegel se explica por la dialctica de la conciencia, en Marx se explica por la vida material.Marx le ha dado la vuelta a los trminos hegelianos (sociedad civil y Estado).Para Hegel, lo poltico-ideolgico es la esencia de la economa. Para Marx, la economa es la esencia de lo poltico-ideolgico.Hegel: conciencia. Marx: vida material, economa.As, el marxismo sera economismo, tecnologismo, y la dialctica genera los modos de produccin sucesivos para las diferentes tcnicas de produccin.En cambio para Althusser, no se puede seguir manteniendo la caricatura del renversement. Porque Althusser no ha conservado los trminos del modelo hegeliano de sociedad.Primero: los trminos cambian: La Sociedad Civil (el mundo de las necesidades) es un concepto que desaparece en Marx. Lo que aparece es el modo de produccin de una formacin social determinada: fuerzas productivas y relaciones de produccin. El Estado no est por encima de los grupos humanos sino al servicio de la clase dominante. Ya no se trata como en Hegel de manifestarse en el arte, en la religin y en la filosofa, sino de ponerlos al servicio de la clase dominante: clase social, relaciones productivas.Segundo: las relaciones entre los trminos cambian.La caricatura es que para Hegel el Estado es la verdad de la Sociedad civil, y para Marx la Sociedad Civil es la verdad de Estado.En cambio, segn Althusser, Marx tiene una nueva concepcin de la relacin entre las instancias determinantes en el complejo estructura-superestructura: determinacin en ltima instancia por el modo de produccin (econmico); autonoma relativa de las superestructuras y su eficacia especfica.Como ya deca Engels: la situacin econmica es la base, pero los diversos elementos de la superestructura ejercen tambin su accin.Se trata de una acumulacin de determinaciones eficaces (de superestructuras y de circunstancias particulares) sobre la determinacin en ltima instancia de la economa.Segn Althusser, la teora de la eficacia especfica de las superestructuras y de otras circunstancias es una labor que queda en gran medida como algo por hacer; algo que haba intentado Gramsci, pero no Lukcs.Por ejemplo, la prctica poltica marxista choca, encuentra resistencia en las survivances (residuos, dira yo) de las estructuras econmicas que la Revolucin no ha podido destruir, en las tradiciones (en Hegel, el pasado superado no es ms que un recuerdo, no un obstculo, ha sido digerido de antemano).Marx no tiene nada que ver con esta dialctica hegeliana del confort histrico. Hay que pensar esas survivances a partir de esta surdtermination de toda contradiccin; por ejemplo, la nueva sociedad puede hacer que sobrevivan y se reactiven los elementos antiguos, tal que la represin de Stalin muestra.La conclusin de Althusser es que hay que arrojar algo ms de luz marxista sobre el propio Hegel.