control procesos neufiaticosred.uao.edu.co/bitstream/10614/3716/1/t0001605.pdf · 2019. 10. 4. ·...

226
CONTROL LOGICO PARA PROCESOS NEUFIATICOS LINEY SORAYA VALENCIA OSCAR HERNAN VELASQUEZ BOTERO tl Trabajo de grado presentado como requisito parcial Fara optar aI titulo de Ingen iero Electr i cista. Director: FABIO ALMANZAR I. E. f ql e,ñr-roiEca Irv' ilil[lilJlultr!|ululuilJlulil CORPORACION UNIVERSITARIA AUTONOI'IA DE OCCIDENTE PROGRAMA DE INGENIERIA ELECTRICA Cal i r 1988 i

Upload: others

Post on 30-Jan-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • CONTROL LOGICO PARA PROCESOS NEUFIATICOS

    LINEY SORAYA VALENCIA

    OSCAR HERNAN VELASQUEZ BOTEROtl

    Trabajo de grado presentadocomo requisito parcial Faraoptar aI titulo deIngen iero Electr i cista.

    Director: FABIO ALMANZARI. E.

    f ql e,ñr-roiEcaIrv'

    ilil[lilJlultr!|ululuilJlulil

    CORPORACION UNIVERSITARIA AUTONOI'IA DE OCCIDENTE

    PROGRAMA DE INGENIERIA ELECTRICA

    Cal i r 1988

    i

  • n

    IbJq. BoyV )\LE-¿,l

    Aprobado For eltrabajo de GradocurTrp I i nr i en to de

    Irsfi1

    I

    J0

    t

    \)v)6-o

    _!n)

    C

    'óC

    \,)+l-

    \t

  • DEDI CATORIA

    A Ia nrerrroria del INGENIERO ALBERT(] FRANC{:}

    Lineg Ssraga H {:)scar Hernan

    iii

  • AGRADECIHIENTOS

    Querenrog de una fnanera rrruU especial expresar nuestro

    agradecimiento:

    A FAEIO ALMANZAR, Ingeniero Electrónico. Profesor deMicroprocesadores de Ia Universidad Autononra deOccidente g Director de la tesis.

    A RCTBERTO VEGAr Ingeniero Electricista. Frofesor deLaboratorio de Electrónica de 1a Universidad Autonomade Occidente C Asesor de la tesís.

    A HUMBERTO GIRtINZAI Inseníero Electrón ico. Prof esmr deTiempo corrpleto de 1a Un iversi dad Autononra de t-lcci dente¡.

    A ABEL MTINTES DE OCCAI Técnico Auxi l iar. del L¿rborator.iode Circuitos g Electrónica de Ia Universj.dad Autonorrade t'tcci dente,

    A Ia UNIVERSIDAD AUTONC)MA DE TICCJDENTE.

    A todas las personas que de una u otra fornra colaboraronpara la realización de esta tesís.

    IV

  • TABLA DE CONTENIDO

    I NTRC)DUCC I C¡N

    I. CONTROL NEUI',IATICC) Y ELECTRONEUMATIC(]

    1 . 1 , NOC I C}NES BAS I CAS DEL MANDÚ AUT{)IIAT I CO

    1.1.1 Introducción

    1.1.? Def inición de rrando

    1.1.3 Definición de resulación

    1.1.4 Téi'¡ninos utili¡ados en las técnicasregu laci ón u n¡ando

    1.1.5 Descomposición de cadena de n¡ando

    1.1.ó Posibilidades de rep¡^esentación de losdesarrol Ios secuenci"rles deI movimiento cI os estados de conrrru tac i ón

    l. 1.7 Tratamiento de un pr-oblenra de rnando

    1 . E DESCRI PCION DEL EQUI PO NEUMATI CC'ELECTRC'NEUI,IATI CO

    l. I. t Unidad de rrantenimiento

    Ll.? Válvula de accionamiento electromagnético

    1. ?.3 Ci I indro de sinrple efecto

    1.?.4 Citindro de doble efecto

    1.2.5 Finales de carrera

    1.1.6 Tipos de relés

    1.3 I"IANDO NEUMATICO

    pág.

    1

    3

    :l

    3

    3

    4

    6

    13

    l5

    l8

    37

    37

    4A

    4@

    48

    4q

  • 1.3. I Introducción

    I . 3. 2 Trazado de esquerlras neurTrát i cos

    1 . 3. 3 l'landos de eI inrinaci ón de seña I

    T .4 MANDOS ELECTRCINEUMAT I CC¡s

    I .4. I Circu i tos bási cos

    1.4.? Realización del esquerra de un circuito

    ? CC'NTROL CON EL HICR(IPRO'g56PT-IR

    2. 1 I"II CRüPROCESADOR

    l. 1. I Estructura del sigterra

    ?.1.? Estructura interna del micrc¡ProceEador

    t. 1.3 Operación del sisterrra

    ?.? EL I"IICROPRC)CESADOR Z-A@

    :.3.1 Arquitectura de Ia CPU Z-AA

    !.I.l Instrucciones del 7-A@

    =.3 INTERFACES DE ENTRADA_SALIDA PARALHL']

    ?.3.1 Interfaces

    1.3.? Interface Z-A@ PIt)

    ?.3.3 Registros de un Puerto de la PICr

    3.3.4 Modos de oFeración de Ia PI(l

    ?.3.5 Prosramando la Z-A@ PIÓ

    1.3.6 Circuito util izado Para interfa¡ entre elPIO c el equiFo a controlar

    7,4 I,IEMORIAS EPR':II'I Y RAM

    1.4. I Memoria ROFI

    :.4. ? l"lemor ia EPROI'I

    ?.4.3 Progranración de una rremoria EPRC)M

    49

    5?

    ó3

    á3

    7?.

    B3

    83

    g3

    Bd¡

    q@

    9T

    95

    1A;'

    114

    114

    114

    115

    tL7

    119

    t7.u

    l?3

    L?4

    1"é

    1::7

    vi

  • 2.4.4 Borrado de una EPROM

    l. 4.5 Mer¡or ia RAM

    2.5 PRCTGRAMAS Y LC¡GI CADESARROLLC, DEL CC'NTROL

    2716

    APLI CADALOGI CO

    PARA

    1t8

    1=9

    131

    142

    183

    1Bó

    ta7

    3 CONCLUSIONESGLOSARIO

    BIBLIO6RAFIA

    ANEXOS

    vl l

  • FIGURA 1.

    FIGURA 3.

    FIGURA 3.

    FIGURA 4.

    FI6URA 5.

    FIGURA 6.

    FIGURA 7.

    FIGURA B.

    FIGURA 9.

    FI6URA IA.

    FIGURA 1 1.

    FIGURA II.

    LISTA DE FIGURAS

    Esquema simplificado de mando

    Esquefrra de n¡ando

    Esquema de regulación

    Señal analógica

    Gráfico de señal discreta

    SeñaI dieital

    Señal binaria

    Campo de valores de una señal binaria

    Señal binarÍa

    Descon¡posi ci ón del la caden¿r de nr¿r¡rdo

    E-jenrplos de Ia descomposición de l¿.rcadena de nrando

    Diagrama espacio - tienrpo para tres

    PáS.

    5

    5

    7

    I

    I

    11

    11

    l:

    t4

    t4

    16

    18

    33

    ?3

    ci I indros

    FIGURA 13. Diagrama espacie - fase Para unci I indro

    FIGURA l3a. Diagranra espacio - fase para tresci I indros

    FIGURA t4. Diagrama espacio - tiempo para tresci I indros

    FIGURA 15. Diagrama de manrjc¡

    ?5

    :i:7

    v11l

  • FIGURA lá. Dispositivo papa doblar

    FIGURA L7. Diagranra espacio t ienrpo para tresci I indros

    Unidad de nranteninriento

    34

    35

    38FIGUBA 18.

    FIGURA Lq.

    FI6URA 2@.

    FIGURA ?1.

    FIGURA ??.

    FI6URA ?3.

    FI6URA 24.

    FIGURA 25.

    FI6URA 26.

    FIGURA 17.

    FIGURA 38.

    FIGURA ?9.

    FIGURA 30.

    FIGURA 31.

    FIGURA 3I.

    FIGURA 33.

    FIGURA 34.

    FIGURA 35.

    FIGURA 3ó.

    FIGURA 37.

    FIGURA 38.

    Válvula con acc i onam i en toelectromagnét i co

    Ci I indro de sinrple ef ecto

    Cilindro de doble efecto

    Sinrbolo fin,¡I .Je carrera

    Diagra¡na en bloque del final decarPera tipo inductivo

    Bobina polari¡ada

    Bobina de inrpu lso

    Bobina de renranencia

    Realiración de un esquema

    Designaci ón pcrr letra:;

    l"landos sin eliminaciún de señaI

    Dispositivo pc{ra doblar

    Diagrama e,spacio - t iempo para tresci I indros

    Esquema de cone){ i ones¡ con anu I ac i ón desefiales

    Esquema de coneiíiones rjon condicionesadicionalesl

    Mando de un ci I inrJro de ginrple erf ecto

    Mando de un cilindrc¡ de doble efecto

    Mando indirecto en arrbos lados

    l'lovin¡iento osci lanl:e de un ci l indro dedoble efecto. Diagnama de nrando

    Dispositivo para doblar^

    39

    4L

    4-¿

    4?

    46

    5A

    50

    5El

    53

    55

    57

    59

    6@

    ól

    64

    óó

    67

    ó?

    7A-7 |

    73

    lií

  • FIGURA 39. Esquerna de ubicación de cilindros celectroválvulas 74

    FIGURA 40. Prir¡er trazado del circuito de mando gpPincipal 73

    FIGURA 41. Segundo tnazado del circu i to de rrando cprincipal 7'7

    FIGURA 4?. Tercer tra¡ado del circuito de nrando cprincipal 78

    FIGURA 43. Cuarto tra¡ado del circuito des rrando sprincipal A@

    FIGURA 44. Qu into trazado del circu i to de nra¡rdo spr inci pal B I

    FIGURA 45. Sexto trazado del circuito de mando gprincipal B:

    FIGURA 4ó. Configuración básica de lacomputadora 85

    FIGURA 47. Diasrama de bloque g funciones del ALU Ag

    FIGURA 48. Distribución de patas del Z-BA 94

    FIGURA 49. Confisuración de la CPU Z-AB 96

    FIGURA 5CIl. Avance automático del contador deProgrerT¡a l@9

    FIGURA 51. Señales de la interfaz ZA@ -PI(r tló

    FIGURA 51. Interface entre el microprocesador 9el equipo neumático f3É

    FIGURA 53. Dispc¡si tivo paFa doblar ?O1

    FIGURA 54. Taladrado de Fie¡as para bisasras lA5

    FIGURA 55. Digpositivo de estanrpado z@a

    FIGURA 56. Dispositivo paFa estampación Z1l

    FIGURA 57. Fresado de ranuras tl4

  • RESU¡.IEN

    El obJetivo prÍmordial del presente trabajo de tesis

    consiste en eI diseño c construcción de un CCINTROL LOGIC0

    PARA PROCESOS NEUI",IATICOSI basado en eI circuito intesrado

    que constituge el microprocesador Z-AB.

    En el pr irre¡^ capí tu lo se hace un estudio pormenor i:ado de

    la técnica neurráticar para comprender bien el control

    neunrático g electroneumáticor c poder hacer

    compapacioneE con Ia técnica de control a través del

    rri croprocesador Z-Ag.

    En el segundo capí tu lo Ee descr i ben los elen¡entos básr cos

    del microprocesador ?-F,E t Fara así poder comprender su

    funcionan¡iento g manejar su lógica.

    lfediante la uti I ización de los diagranras en bloque que se

    inclugen en el segundo capítulo Ee puede analizar de

    rrranera secuencial e interrelacionada Ia lógica nequerida

    para conformar el controlador lógico,

    xt

  • INTRODUCCION

    Con el presente progecto de grado se pretende lograr losiguienter con un p¡.oceso ga montador colocarle uncontrol lógico prograr¡able para que este procesodesarrolle ciertas funcionrsr variaciones de acuerdo a suPFograrraciónr con ésto también facilitar la utilizaciónde un solo monta.je para ob.jetivos diferentesipermitiéndose variar la secuencia de este proceso c deotros que se puedan montar.

    Este progecto se real izó de una manera totalmenteoriginal lográndose su fabricación e implementaciónteórico-práctico.

    El progecto en si es un sister¡a lógico progra¡nable paFa

    controlar un pFoceso neumático en el cual interactuan elsistema neumático a controlar c el microprocesador Z-fl¡0 tque con una interfaz c un Eaft¡¡tBEe adecuado pern¡ite

    nealizar el control Iógico programable.

    control del procego será de la siguiente rranera¡

    Se manejarán tres cilindrosr el primero será uno de

    ET

    a.

  • 2

    doble efecto con vástago simpler el segundo también dedoble efecto con vástago simple g el tercero de simpleefecto de retorno por muelle.

    b. Estos cil indroE originalmente van e tener lasiguiente Eecuencia A + B + B - C + C - A -i los cualesestán manejados por eletroválvulas 9 finales de carrepa.

    c. La secuencia antes rnencionada se puede variar

    acuerdo al gusto o necegidades del progran¡ador.

  • 3

    I. CONTROL NEUIIATICO Y ELECTRONEUI'IATICO

    I. T. NOCIONES EASICAS DEL T.IANDO AUTOT.IATICO

    1.1.1. Introducclón. En la actualidad la importancia dela técnica del mando es evidente pa¡^a toda la sociedadindustrial izada. La conEtante evoluciónr á ¡nenudoincluso impetuosa en estos campos Es una consecuencialógica de esta neceEidad.

    El desarrollo de estas técnicas

    9 aparatos totalmente ñuevosrer¡pl iaci ón constante de losex istenteg.

    ha conllevado a sister¡ascomo también a una

    sistemas C elementos

    Es así corro día a día se utilizan más los ordenadorespara el control de procesos.

    1.1.2- Definición de mando. l'landar o controlarr es elfenómeno engendrado en el interior de un sister¡ar duranteel cual uno o varios parámetros considerados de entradaractuan sobre (según leges propias del sistema) otrosparámetrosr considerados de salida. Este fenómeno origina

  • 4

    una acción a través del órgano de transferenciar como tal

    o a travée de la cadena de rnando.

    Este siste¡na está sir¡pl if icado en un bloque. Los

    Parárretros de entrada designados po¡^ Xe... introducen Ias

    señales de informaciónr son tratadas g restituidas batjo

    la forma de parámetros de salidar designados por Xa...

    estos tlltinros intervienen entonces en el gobierno directo

    del flujo energético considerado. Ver figura 1.

    El esquema d* principio r v€p figura 7t da una visión

    más ampl ia del nrando propiamente di chor con el

    dispositivo de control.

    1.1.3. Definición de regulación. Regular eE el

    fenómenor mediante el cualr el Farár¡etro de salida se

    toma constanterrente en consideración g co¡¡¡parado a otro

    de referenciar antes de ser adaptador Eln función del

    resultado¡ a otro valor del parán¡etro de entrada. El

    desarrollo funcional que resulta entonces es un circuito

    cerrado. La regulación tiene por fÍnalidad adaptar eI

    valor del pará¡r¡etro a regu lar r a pesar de inf luenciasparásitas o perturbadorasr eI valor predeterrrinado corropará¡rretro de referencia.

    En el caso de la regulaciónr los parárretros disponibles a

    la Ealida deL dispositivor intervienen igualmente en el

    flu.jo energÉticor pero en este caso eI parámetro de

  • XolXo2

    XclXeZXe3

    Figuro I Esquemo simPlificodo de mondo

    Perlurbocim z2

    Poromefros de entrodo Xe

    FlujoEnergelico

    Perturbqcion z,

    Figuro 2 Esquemo de mondo

  • entrada del sistema estácon el valor de salida.

    ó

    influenciado por la comparación

    Ver figura 3.

    Én la figura 3 se aprecia con claridad el desarrollosecuencial en circuito cerrador mientras que en Ia figura2 se realiza en circuito abierto.

    En uno de los casos Ee habla de un ,,circu i to,,r el

    'circuito regulador,,r en el otro de una "cadena',r Ia

    "cadena de nrandon. Condicionado a la disposición puede

    recalcarse además un hecho importanter que por cierto

    existe f orzosamente¡ !Log pará¡r¡etros parasitarios quedan

    en la regu laci ón el inrinadosr en el mando pasan sin

    encontrar obstáculo!.

    1.1.4. Términos utilizados en las técnicas de regulación

    c mando. Los térrrinos más importantes g de uso nrás

    frecuent€r son los siguientes:

    Señales

    Las señales Eon inforrracionesr se repr€tsentan por el

    valor o variación del valor de una caracteristica física.

    Esta variación puede afectar a la transmisiónr el

    tratamiento o Ia meorori¡ación de informaciones.

    En una conten¡plación ideal no es necegario ton¡ar

    dimetrsiones físicas como referenciar pudiéndose Ilamar

    señales al valor o vaFiación de valor de una magnitud

    matemát ica deterr¡inada.

  • Porlmefo perlurbodor z¡

    fuomelro regulodo

    co'oI3cDo

    c)TI

    ooEoLofL

    Flujo

    Energelico

    foromdm ds rsfcrencio w

    Porometro perturbodor z2

    Figtro 3 Esquemo de rogulocion

    SISTEMA

    A

    REGULAR

    DISPOSITIVO

    DE

    REGULACION

  • I

    Señal analógica

    Una señal analógica es

    están coordinadasinf orrraciones en unparámetro de señales de

    una señal de entradar

    punto FoP punto

    campo continuo de

    salida. Ver figura 4.

    en Ia cual

    di ferentes

    valores del

    El ctrnteni do de inf orrnaciones I p ( parámetro de

    informaciones) de estas señales pueder puesr adoptar

    dentro de ciertos Iínrites un valor cualquiera.

    Señal Discreta

    Bajo este norrbre se entienden señalesr cugo parár¡etro de

    informaciones Ip sólo puede adoptar un n(rnrero de valores

    dentro de determinados limites. Los valores no tienen

    relación alguna entre si. A cada valorr copp€sponde una

    determinada información. Conro e.iemplo tenenros la densidad

    de tráfico según las horas del día. Ver figura 5,

    Señal Dieital

    Una sefial dieital eE una señal discreta con un número

    definido de valores del Farámetro de señales Ip. A cada

    uno le corresponde una información bien determinadar pepo

    cc¡n la diferenciar de que los valores son un mdrltiplo de

    un n(tmero entero de Ia unidad base E. Como ejemplos

    tenemos¡ Relo.j cJigitalr contadorr apal'ato dieital de

  • 9

    P

    al,

    -g3(,.c,o

    t¡,EeoE5z

    ü-)I p = pcometro de irformajqr

    Figuro 4 Senol onodgico

    P

    ti

    ssñol discrcloFigro 5 Grofico delp: poromdrc de informai,ones

  • 1A

    medida. Ver figura 6.

    Señal binaria

    Una señal binaria es una señal disitalvalores del parámetro de señales.

    con sóIo dos

    Se tratar pu€sr de una señal con dos informaciones por

    e.jemplor HARCHA-PAROT SI-NO' l-Et. Ver figura 7.

    l'lientras que en regulaci ón se trabajó pr incipalmente con

    señales analógicasr en la técnica de mando con más

    frecuencia g¡e recurre a las seña1es dieitales, con lo

    cual predor¡inan aquí las señales binarias. Estas sefrales

    binarias tienen una gran irrportancia para el tratamiento

    de la informaciónr puesto que son fáciles de representar

    atendiendo la técnica de los aparatos (por e..lien¡p1o

    interruptores) g también son fáciles de procesa¡^. En la

    Práctica es indispensable atribuir a cada señal un carrrpo

    de valores bien determinados.

    Para evitar interferenciasr debe er:istir entre ambos

    carrrpos de valores una zona de seguridad relativar¡ente

    eNtensar por ejemplor papa la sefial cero de O-80tkPa (0-

    OrBbar)r para la sefral 1 de 30lül-EOOkPa (3-8bar). La

    f igura El ¡nuestra un carrpo de valores de una señal

    binar ia. Dentro del carÍrpo super ior de valores puede

    fluctuar el valor de la señal (por e..jenrplor presión)r

  • 1l

    t --!,Figuro 7 Señol Binorio

  • t2

    lrfsior de wbres 3 O

    )n

    )n

    ¡l

    Figum I CnmPo de

    t---------+

    de rm señol binorio

  • l3

    pese a la f luctuación queda éste arln reconocido como 1.

    Lo r¡ismo rige para el cafi¡po inferior de valores. De este

    modo se obtiene una seguridad contra la perturbación.

    El valor de la señal debe estar situador o en eI carrrpo

    inferior de valores o en el superior. Si el valor de Ia

    señal se situase en 1a zona de seguridad ( zona

    prohibida) I Ee originaríar por eJenrplor en una válvula un

    estado indiferenter que puede conducir a conexiones

    erróneas.

    Para ambos valores de señal son usuales adenrás de CIt g I

    otras des ignaciones r si n e¡rrbargor no es conven iente

    utilizarlas. Ver figura g.

    1.1.5. Descon¡posición de la cadena de mando. En lospuntos anter.iores se ha t"eppesentado un dispositivo de

    rrando ccfio un bloque cerrado. EEte bloque se Fuededescomponer detalladamente. Entoncesr haciendo estor se

    desprende también el sentido de la fluencia de sefiales.

    La figura 10l muestra una especificación de este tipo.

    El esquema de fluencia de señales muestra el recorrido de

    una seña I desde su i n trodu cc i ón , pasan do po¡^ sutratanrientor hasta la salida de la señal. En el disefro

    del circu i to conduce la especi f i caci ón ¡^eseñada a una

    separación general i¡ada entre el tratarriento de la señal

    c la parte de mando de accionamiento. En cuanto a los

  • I4

    H

    L

    J-

    o

    I

    o

    Figuro Señol binorio

    Ejecucion de lo orden

    Solido de lo señol

    Trotomienlode lo señd

    Inlroduccim de lo se¡iol

    Fluencio de lo señol

    Elemenlo de occionorrienlo

    Elemenlo de mordo

    Elemento de proceso(Elemenio de conlrol)

    Elemenfo de señol

    Descomposcrón lecnologico

    Figuro lO Descomposición de lo mdem rje rundo

  • 15

    órganos de mando g de accionar¡iento es Preciso Prestar

    una atención especial a los intereses relativos a la

    técnica energética c a la de los elementos. En lapráctica resulta bien diferenciada la citada separación.

    En instalaciones grandes está el mando Por lo general

    localr¡ente separado de Ia parte de control de

    accionamiento.

    En la figura 11 Ee facilitan al€unos eien¡plos sobre la

    coordinación de los ele¡nentos a la afluencia de sefral.

    1.1.6. Posibilidades de r^epl^esentación de los

    desarrollos secuenciales del ¡novimiento g los estadog de

    conmutación. Es importante controlar el desarrol lo

    Eecuencial del ¡r¡ovir¡iento de los elementos de trabajo c

    los estados de conrnutación de los elementos de mando.

    Cuando se presenta un problema cor¡pl icador las

    cot^relaciones no pueden establecerse con rapidee c

    seguridadr si no ser eI ige una forma aFropiada de

    representación. Una representación senci I Ia faci I i ta

    adenrás una co¡nprensión en un mapco mAs anrplio.

    Con aguda de un eJemplo s€! Pasa a e)íPoner las

    posibilidades más usuales de representación.

    Con un tltit de accionamiento neun¡ático ha de doblarse

    pie¡as de chapa. Suieción de 1a Piera n¡ediante el

    cilindro de simple efecto A. Primer doblado Por la

  • ElemrÍog de occicror¡¡

    Elementos de mondo

    Elemerlos de qoceso(Elsmenlos dc óoniol)

    Elemenlc dc crlrodo

    cíündroo

    Mof oros

    Unidodcg opcrolorios

    Vólwlos diskibuldaos

    Vólvuhs di¡tibuidcss

    Vóvub dc bloquoVólvulo¡ de prcsim

    ltlcrnptons

    PubdorcsFinoles dc corrcroPrcgrcmodores

    RcAistrodorcs rrulorn¡ -lricoc

    Sensores

    Neumotico/H¡dm¡lico

    t6

    Mdorc¡Elechcimonss

    fvlolqs¡ [neoles

    Conloctses de pofercioTronsisfores de pofencioTiri¡tores de polencio

    Cmloctaes ou¡ilorcs

    Relds

    Uddode¡ elocfronios

    Inlcrruptorcr

    R¡lsodorcs

    Findes dc corrsroProgromodorel

    Sensorss

    Avi sodores/ trorwni s ore s

    Electricidod / Eleclronico

    Noumotico/ Electpnico

    Figuro ll E¡emplos de descomposición de lo codsno de mondo

  • t7

    acción de un cilindro B g segundo doblado por el cilindrocr ambos de doble efecto. El ciclo se inicia accionandoun pulsador de marcha g está concebido de rranera qu€!real i=a todas las operaciones automáticamente. Verfigura t?.

    Representación de las Fases pot^ orden ct^onológico.

    Cilindro A su.jeción de la chapa

    Cilindro B primer proce:¡o de doblado

    ci I indro B vuelta del riti I de curvar a la posición

    inicial

    Citindro C segundo proc€rso de doblado

    ci I indro c vuelta del ttti t de curvar^ a la posición

    inicial

    Cilindro A aflojado de la chapa tern¡inada

    Representación en forma de TabIa

    Escritura cilindro A cilindro B cilindro c

    I

    ?

    3

    4

    5

    6

    Avance

    Avance

    Retroceso

    Avance

    Retroceso

    Retroceso

  • l8

    A

    B

    c

    F--J--¡-J-l---l-l-l-ll ¡r I l ¡ | l , , I

    Figuro 12 Diogromo espocio tiempo poro lres cilindros

  • l9

    - Representación en forr¡a vectorial

    Representación simpl if icada:

    Avance del vástago representada por --r

    Retroceso del váEtago representada por

    Cilindro fi --rCi I indro l, --r

    Cilindro g o--

    Cilindro Q --r

    Cilindro Q e--

    Cilindro A r--

    Representación en forma abreviada

    Designación para

    Designación para

    Cilindro A +

    Cilindro B +

    Citindro B -

    Cilindro C +

    Cilindro C -

    Citindro A -

    EI diagrama

    proceso de un

    real i zaci ónr

    avance del vástago! +

    retroceso del vástago¡

    el

    el

    - DiaErama de funcionami en to

    de funcionamiento

    problema de r¡andor

    por e.lienrplor de los

    es una t^epresentación aI

    independientenrente de su

    utillaJes empleados¡ del

    _-,. * 1'

    , nr de (,Ccide¡t¿ ilt;n ?:b'!rlrrfo - l_i..¿'.;i'

  • tendi do de las conduccic¡nes o

    Egte esquefrra sust i tuge o

    verbal del conret i do de nrando.

    El diagra¡r¡a de funcionamiento es en

    para la elaboración de los esquemas

    7.4

    del lugar de incorporación.

    compl erren ta I a descr i pc i ón

    muchos casos la base

    de funcionamiento.

    El diagrama de funcionamiento sirve como nredio de

    entendin¡Íento entre eI fabricante g el usuario. Facilita

    la acción de conjunto de diferentes disciplinas técnicasr

    PoP ejemplor construcción de nráquinasr Tl€url¡áticar

    hidráulicar técnica de procesosr electricidad electrónica

    etc. El diagrarra de funciona¡rriento t.ePresenta en forma

    sipnótica un cometido de n¡ando con sus características

    esenciales (estructura ordinaria) o con los detal les

    precisos para la aplicación (estructura pormenorizada).

    Es uffa especie de plan independiente g un complenrento de

    los docun¡entos relativos a los circuitos.

    Representación gráfica en forn¡a de diagrama

    Los diagramas de funcionamiento se emplean para la

    representación de las secuencias funcionales de nrandos

    nrecán i cosr neumáticosr hidrául icosr e1ÉctrÍcos c

    electrónicos asi como papa combinaciones de estoE tipos

    de mandor por ejemplor e I ectroneur¡át i cog r

    electrohidrául icosr etc.

  • En Ia representación de las secuencias funcionalesdistingue entre: Diagpama de nrovimientos g diagramamandos.

    Mientras que el diagranra de movimientos sEr representanIos estados de los elenrentos de traba..lio g las unidadesoperatoriasr informa el diagranra de nrando sobre eI estadode los distintos órganos de nrando, Ambos diagranras Eecalifican de diagrama de funcionamiento o tanrbién dediagranra de estados.

    Diagrar¡a espacio-fase

    Aquí se reppesenta er cicro de un eremento de trabaJorquedando en función de las fases respectivas ( fase:car¡bio del estado de cualquier unidad operatoria) anotadoel Espacio recorrido. cuando para un mando e¡:isten varioselementos de trabajor quedan representados éstos de lamisma manelr^a g dibujados uno ba.jo el otro. La relaciónqueda establecida por las fases.

    ?t

    se

    de

    Para un cilindro neumático A resultardiagra¡r¡a de espacio g fase mostrado en

    Por e,.lienrplor

    la figura 13.

    erl

    De la fase 1 a la faseposición final trasera

    estando alcan¡ada ésta en

    ó vuelve a retroceder el

    2 marcha el ci t indro desde la

    a la posición final delanterar

    la fase ?. A partir de la fase

    ci I indror alcan=arrdo en Ia f ase

  • z7

    7 Ia posición final trasera.

    Et diagra¡na esPacio-f aser PáFá el eiemplo anter ior r

    Fepresentado en Ia figura l3 tiene una estructura segftn

    la figura 134.

    Recor¡endaciones Para eI trazado del diagrar¡a:

    Las fases deberán quedar rePre5¡entadas horizontalnrente g

    con distancias idénticas.

    El esFacio no :¡e FePresentará a escalar sino en magnitud

    idéntica Pa¡^a todas laE unidadeg oFeratorias.

    Con varias unidadesr rtc] €!5 conveniente elegir demasiado

    pequeña la distancia vertical entre los recorridos (L/? a

    I faEe).

    Cuando durante el rrovin¡iento se nrodi f i ca eI estador PoP

    erjemplor pot el accionan¡iento de un detector en la

    posición intermedia del cilindro o poF modificaciÓn de la

    velocidad de avancer Pueden quedat^ introducidas fases

    internredias.

    La nurreración de las faEes es a voluntad.

    La designación del estado tambiÉn e5 libre. Puede tener

    lugar cor¡o ejenrPlo Por indicación deI ci I indro ( detrás-

    delanter arriba-abaior etc. ) o también Por n(tmeros (Por

  • 23

    Figwo 13 Diogromo espocio fose pora un cilindro

    o

    I

    o

    I

    o

    Fiquro l3 a Dilgromo espoc¡o fose poro fres cilind/os

  • 24

    ejemplor g para la posi ción vástagc¡ entradc¡ g I para laposición vástago salido).

    La designación de la unÍdad respectiva se ápuntará a lairquierda en el diagranrar poF eJenrplor cilindro A.

    Diagrama esFacio-t ienrpo

    El espacio de una unidad operatoria es representado enfunción del tierrpo. En contraposición al diagran¡a deespacio-f ase se apl ica aquí el tienrFo t a escalar

    Fepresentando la unión entre las distintas unidades.

    Para el e-ienrplo det diagrama espacio-t ienrpo ver f igura

    14.

    Para la rep¡^esentación gráfica rige apro)íinradanrente lo

    mismo que para el diagranra de espacio-fase. La relacióncon el diagrama de espacio-fase queda de rranifiesto por

    las líneas de unión ( líneas de intersección)r cugadistancia corresponde ahora sin enrbargo al tiempo

    respectivamente necesario g at ier¡po.

    Ia escala elegida de

    l'lientras que el diagranra de espacio-fase ofrece una

    orientación más fáci I r pueden FepresentarEe en eI

    diagrar¡a de espacio-tiempo con más claridad las

    interferencias g las diferentes velocidades de trabajo.

  • 25

    A

    B

    c

    r---l,r-rl r ll¡llll I I ¡ I ¡ ¡ |

    Figuro 14 Diogromo espoc¡o iiempo poro lres cilindros

  • ?6

    Se recor¡ienda lo siqu iente:

    LoE diagranras de espacio fase es conveniente enrplearlos

    Preferentemente para el diseño g la repnesentación de

    mandos pop pl ograma de movin¡ientos (n¡.rndos de desarrollo

    secuencial controlados pot^ eI proceso), puesto que aquijuega el tien¡po un papeL secundar io.

    Los diagranras de espacio-tiempo es conveniente enrplearlospreferentemente para el diseño g la reppesentación de

    nrandos programados (mandos de desarrollo secuencial ern

    función del tienrpo) r puesto que en este diagranra está

    clara¡¡rente representada la dependencia temporal de las

    secuencias del programa.

    si e¡e han de hacer diagran¡as para ele¡rrentos rotativos detrabajo ( por ejemplor r¡otores el éctr i cos, frrotoresneumáticos)r se emplearán las rrismas forrras básicas. sin

    Érrbargor no Ee tendrá en cuenta el desarrollo cronolóeico

    de las modificaciones de estado,

    Diagrama de mando

    En el diagranra de r¡ando queda repregentado el estado de

    connrutación de un elemento de control en función de Ia

    fase o tie¡npor no considerándose el tierrpo de

    conrrrutaciónr por ejemplor estado de la váIvula al en Ia

    figura 15. La válvula abre en la fase 3 g vuelve a cerrap

    en la fase ó.

  • 27

    Estodo

    Abierlo

    Cerrodo

    tI

    I

    Fose

    ->

    Figum 15 Diogrorm de Mmdo

  • ?8

    5e lecomienda lo siguienter

    Et diagrama de mando se

    combinación con el diagrama

    trau ará en Lo posible

    de movimientos.

    en

    Las fases o

    hor i zontalmente.

    bien los tiempos apI i carán

    La distancia vertical de las I íneas de rrovimientos esvoluntadr sin embargo¡ es conveniente nrantenerla clarales i ble.

    1.1.7. Tratamiento de un problema de mando. Un plan de

    estudio del probler¡a es conveniente en la práctica, Los

    diferentes puntos del problenra deben Eer^ claramente

    definidos c los factores inrportantes correctarrenteprecisados.

    Datos del problema

    Ya desde el principio ha de tener una mug clara e

    inequívoca determinación del cor¡€'-.tido g sohre todo de los

    ob.jetivos. Mug importante es tan¡bién una Elxacta relación

    de las condiciones preliminaresr pot eJer¡plor respecto a:Simplicidad del rranejo

    Seguridad de la instalación

    Fiabilidad r etc

    Con el f in de lograr una forn¡a de' e>lpresión unifornrer €Spreciso conocert^ las definiciones siguie¡rtegr nrás las

    a

    I

  • ?,9

    corregpondientes a Ia especificación.

    condiciones preliminares para el desarrollo funcional!

    Condiciones de arranque g regulación

    Funcionanriento AUTOMATICO: AUT

    Ciclo úrnico: Una sola secuencia de trabajo

    Ciclo continuo: Marcha continua

    l*lando pclr actuación sucesiva en un circuito: Mando paso apaEio de las fases de trabajo en el orden establecido.

    FuncÍonar¡iento MANUAL¡ t'lAN

    Regular¡ Cada elenrento de trabajo puede ser gobernado

    individualmente en cualquier orden.

    Posi cionan: Al accionar el pu Lsador pcrsl crONAR se

    coloca la instalación en una posición definida.

    Condiciones de seguridad:

    Paro de emergencia: Todos los elementos de trabajopasan a la posición 'PARC! DE EMERGENCIA', previamente

    definida de forma inequívoca.

    Desbloqueo paro de errergencia: La instalación queda

    nuevamente disponible para continuar el servicio. Tambiénaqui hace falta la exacta definición de la posición.

    Energía de trabajor elen¡entos de trabajo

    Como paso siguiente se escogerá la energía de trabaJo.

  • Aquí es preciso considerar

    condiciones de explotación.

    tener lugar la elección celementos de trabajo. Aquí Ecrnelección tecnológicos.

    3A

    sobre todo también las

    Una ver determinadar puede

    el dimensionado de losdecisivos los criterios de

    Para el progectista del nrando es inrportante la clase de

    energía de trabajo empleadar ga guÉ incluso la concepción

    misr¡a del Eisten¡a puede pasarr rn la n¡agoría de los

    ca5o5¡ á un se€undo lugar o no ge¡^ necesario más que un

    estudio aproxir¡ado.

    Croquis de situación

    Se recomienda en todos los casos¡ confeccionar un croquis

    de situacÍón de los elenrentos partiendo deI Flanteamiento

    del p¡^oblErrrár aunque sea de manera mug esquematizada.

    Esto ha de ser una aguda para conrprender mejor la acción

    de los ele¡nentos de trabajor c el funcionamiento del

    mando. Este croquis de situación puede servir

    naturalmente también como base para posibleE r€lunionesr o

    co¡rro recordatorio al tratar nuevamente eI asunto.

    Determinación del desarrollo secuencial de las fases

    En este paso es preciso definir el desarrollo del ciclo g

    consi cierar lo inmutable para cont inuar el estudio. Para

  • 31

    establrcerlo Ee Fecurr€! a diferentes métodos ga tratadosanteriormenter gá sea el diagranra de n¡ovimientos g larepresentación de una tabla Fara facilitar eI progecto ccálculo.

    Esquema de montaje

    Una vez concretados g definidos todos los puntos r puede

    empezaFse con la realiración del esquema de montaje. para

    lograr un mando fiable g que responda a los imperativosr

    es necesario el conocimiento g acción conjunta de los

    di ferentes componentes.

    Como ejemplo se tratará el estudio de un Étt i Iaccionamiento neumático donde han de doblarse pie¡as

    chapa. El ci clo del proceso debe ser auton¡át i co.

    de

    de

    Mater ial ¡

    Presión necesaria de sujeciór¡¡

    Dimensiones de Ia chapa!

    Solución del problema

    Hierro

    éOO KPa

    Largo

    Ancho

    Espesor

    a cont inuaci ón:

    traba..lio

    10 cm

    5cm

    5 rrm

    Una de las

    Fi.jación de

    soluciones se elrpone

    Ias condiciones de

  • 32

    Fases a realizar:

    Sujeción de la pie¡e

    Primer dobles

    Segundo doble¡

    Soltar la píeea

    Fi.liación de las condiciones prelinrinares:Et accionamiento matenidr¡ del pulsador de marcha no clebeconducir a una reFetición del ciclo.

    El cilindro de doblar E debe salir cuando el cilindro defijación A haga alcan¡ado la posición final delantera Iexistiendo la necesaria presión de suJeción.

    Elección de la energía de trabajo g dinrensionado de Euselerrentos.

    Todas las fases de trabajo a reali¡ar pueden solucionarsepop elementos de movimiento Iineal.

    Fuersas necesarias: l"ledianas (fuer=a para el doblez1300 N)

    Longitud de carreras! Háxinra !0tO - 30tO r¡m

    Tiempo necesario¡ 5.Ct Eegundos pctr FiezaEnergía elegida: Neunrática

    Ele¡nentos de trabajo: Ci I indro A (suJeción )

    Ci t indro B ( pr imer dobler )

    Cilindro C (segundo doblee)

  • 33

    Cilindro A (soltar)

    se utiriza un ciLindro de simple efecto con retorno pormuelle g dos de doble efector Ésto con el fin de prestaratención a la velocidad g fiabilidad de trabajo,

    CroquiE de situaciónVer figura 16.

    Determinación det desarrollo de las fases

    Fases !

    Su-jetar A

    Doblar EDoblar C

    Soltar A

    Desarrollo del movimiento!

    A+ B+ B C+ C. A-

    Diagrama de espacio-fase:

    Ver figura Iz

    Elecci ón det t i po de rrando

    Coordinación al grupo principal:

    Se trata de un mando progranrador puesto que trabaja segúnune disposición claramente preestablecida.

  • 34

    Cilindro B

    GtndroC

    Scaurt& doblodo

    Cilindro A

    Suiccion

    Figuro 16 Dispositivo poro doblor

  • 35

    A

    B

    c

    Figuro /Z Diogromo espocio tiempo poro tres cilindros

  • el

    eJ errp I o

    En

    de

    Elección del tipo de mando programado pa¡^apresente;

    Mando en función del movimiento.

    Razones !

    Seguridad en desarrollo secuencial.

    este caso es la solución más racionalr sin transmisorórdenes.

    No es necesario ning{rn cambio de prograrras.

    Energía de mando

    Energia neumática.

    I.2. DESCRIPCION DEL EQUIPO NEUMATICO Y ELECTRONEUMATICO

    1.3. 1. Unidad de mantenimiento. La unidad demarltenimiento es un montaje en bloque que se compone def i Itros de aire corrrp¡^imidosr váIvulas t^Eguladoras depresión con manórretro g lubricador de aire corrprimido, Elaire co¡Trp¡^imido f luge a través det f i ltro del airecorüp¡^imidor en el cual s€! puri f ica el aire r hacia laválvula reguladora de presiónr que proporciona una

    Presión constante¡ c penetra er¡ el lubricador de aireconrpr imi do. Ver f igura 18.

  • 1.2. ?. Válvula con accionamientosVálvula Eervopi lotada de 4/?electromagnético por ambos lados.

    32

    electromagnÉt i cos.

    con accionamiento

    Los dos nrlcleos

    excitar una de las

    aire a presión

    corredera (ó) c la

    ( 13) cierran Ios asientos (AAt).

    bobiñár¡ se absorbe el nrjrcleo ( tg),pasa a través del asiento (10) a

    conmu ta.

    AI

    el

    la

    Las conexiones son de p aRr o bienrP con A c B con

    Las cámaras de

    vástago de bobina

    A está en escaFe a través deP.rR.

    mandoZgYseponen

    (15). Ver figura lg.

    €!n escaPe el

    1.?.3. Cilindro de simple efecto

    Este cilindro tiene una sola conexión de aire comprinrido.No pueden realizar trabajos más que en un sentido. senecesita aire sólo para un movinriento de traslación. Elvástago retorna por el efecto de un rruelle incorporado ode una fuer¡a externa,

    El resorte incorponado se calcula de modoregresar el émbolo a su posición inicial a unasuf i cientemente grande.

    que haga

    velocidad

  • 38

    oE.Ecc,coEc)T'

    Eo!,5ee5ct¡

    lJ.

  • 39

    Figuro 19 Vólvulo con qccionomienfo electromógner¡ól

    -. .:---':1 4, ... tnr de Ot¡ilanta ;i

    ir l';l"l4i:r0 .i- -i--a i

  • En los ci I indros de silnple

    la longitud de éste limita

    ci I indros no sobrep¿¡san

    mi I irretros.

    efecto con muel le

    Ia caPrera. Por

    Ll¡'¡a uarrt3r'.t dr¡

    4A

    incorporado

    ESor estos

    t.l tll]5 c l tif rl

    se utilizan principalnrente para sujetarr ápF€tápr

    exFulsarr levantar¡ etc. . Ver figura IO.

    l-2-4. cilindro de doble efecto. La fuerua ejercida por

    el aire cornprimido aninra eI ér¡bolor en ci I indros de doble

    ef ector a t.eal i zar un ¡novinriento de traslaci ón en los dos

    sentidos. Se dispone de una fuerra Cltil tanto en la idacoffio en el retorno.

    Los ci I indros de doble ef ecto se enrplean especialnrente en

    los casos en que eI Énrbolo t iene que real i ¡ar una nrisión

    tar¡bién al. retornar a Eu posición inicial. En principior

    la cart^era de los cilindros no está limitadar Fr¡^o hagque tener en cuenta el pandeo g doblado que puede sufrir

    el vástago sal ido. Tanrbi én en este caso sirve deempaquetadura los labios g Émbolos de las membranas. Ver

    figura 31.

    t .2. 5. Finales de car¡ eFa

    Final de carrera de contacto

    Con los finales de carrera detectan deternrinadas

  • 41

    oE0)b

    q,-aE'6

    o!,

    e!,coa\lP5.9]!

  • 42

    tFiguro 2l Cilindro de doble efecto

    4

    Ffgun¡ 22 Simfon finol de correro

  • 43

    POsr clones

    traba.jo.

    de piezas de maquinaria u otrc¡s elementos de

    En la elección de tales elementos introductores de

    señales es preciso atender especialmente la solución

    mecánicar la seguridad de contacto g la exactitud delpunto de conmutación.

    En su eJiecución normal estos interr'-rptores finales tienen

    un contacto conmutado, En ejecución especial son posibles

    otras cor¡binaciones de coner:ión.

    Los finales de carre¡.a Ee distinguen también segrjn la

    introducción de contactosr contacto lento o contacto

    rápido. En el contacto lento¡ la velocidad de apertura o

    cierre de los contactos es idéntica a la det

    accÍonamiento del pulsador (apropiado para bajas

    velocidades de acceso). En el contacto rápido no tiene

    importancia Ia velocidad de accesor ga que en un punto

    frrug detern¡inador eI conmutador t iene lugar bruscanrente.

    EI accionamiento del final de car¡^era puede tener lugar a

    través de una pieza f i Jiar por eJen¡plor leva o palanca con

    rodillo, Para el monta'je c el accionamiento de los

    finales de carrera hag que fi.jarse en las indicaciones

    del fabricanter siendo preciso regtar el ángulo de acceso

    c el sobrerecorrido. Ver figura l!.

  • 44

    Contacto hermético tipo Reed

    Los finales de carrera sin contacto se Pueden accionar

    ¡nagnéticamente. Son especialmente ventaioEoEr cuártdo l-¡acÉ

    falta un alto núnrero de maniobras. Tanrbién encuentran

    aplicaciónr cuando no existe sitio para el fiiontaie de un

    interruptor final n¡ecánico o cuando lo exigen

    deter¡rrinadag inf Iuencias ambientales ( polvor áFtnar

    hunredad ) .

    En un bloque de resina sintética ingectados dos

    contactosr junto con un tubito de vidrÍo lleno de gas

    protector. Por 1a prox ir¡i dad de un énrbolo con inrán

    permanenter lo extren¡os de las lengiietas solapadas de

    cc¡ntacto se atraen c conectan, Por el alejamiento del

    imán Ee separan las lengüetas de contacto.

    Los datos

    sensible se

    Medi o

    Construcción

    Potencia de

    I ntensi dad

    mando máx in¡a

    de mando máxima

    indicación de posición

    sin contacto,¡ mediante

    campo magnético.

    ?4 t^t - 3a vA1r5 A

    característicos de un final de carrera

    muestra en la siguiente tabla:

    Campo magnético

    Enrisor el éctr i co de

    señales PArA Ia

  • 45

    Tensión de mando máxima ll0Picos de tensión máxinra adn¡isible i@OResistencia de paso lA@Precisión reproductible de conexión +Frecuencia de conexiones 50EtTiempo de conexión = !

    v

    Vs

    ó -. Or 1 nrnr

    Hz n¡áx imo

    mseg

    Tipo inductivo

    En la práctica a menudo se han de detectar o contar laspie¡as movidas en máquinas o dispositivos. En la nragoría

    de los casos ga no pueden utili¡arse para eEtos procesclg

    los f i na les de carrera nrecán i cos n i tampoco I os

    magnÉticos. En el prinrer caso por que ga no suele Eer

    suficiente la fuerza de accionamiento de la F¡iera, para

    acciona¡ los finales de carrerai ern el segundo caso por

    que la detección de la piera ga no suele halleFse en el

    carrrpo de acción del ci I indror para f aci I i tar. un detectado

    magnético. Entonces se ofrece la posibilidad de nealizar

    esta detección sin contacto.

    Los interruptores de pFct)íimidad inductivos constanosci ladorr un disparador de nivel deternrinadoamplificador. Ver figura 13.

    un

    un

    Ef osci ladorr cotl aguda de su bobina c¡sci ladorar 9GIñelFá

    un canrpo alterno de alta frecueinciar que erTrerge en fornra

    de ca¡oleta de la cara frontal del sensor. AI introducir

  • 46

    o

    o5!t.goo

    $E'boL¡-C'(J

    o!,oC

    6!to)c,oñc(l,C,

    Eocrl.9o

    tr¡\

    P:'.9t¡-

    o!touk6-Eo

    oT'c.oEo,T'0go

    {_:}

    A

    ¿

  • 47

    en este campc, al terno una pie¡a n¡etÁl i ca ésta resta a I

    osci lador energ ía debi do a corr ientes Foucau I t

    resultantes. Por el lo desciende la tensión en el

    oscilador g el pas;o basculante siguiente dispara una

    señal. Los interruptores de pro)íimidad inductivos

    reaccionan só Ie a nretaleE,

    Los datos característicos de un

    inductivo se muestran en la tabla

    Distancia de Reacción Sn

    Canrpo de tensiones

    Corr i en te de r Ég i nren en vac í o

    Corr iente de cerga nráx ir¡a

    Capacidad en paralelo a lacarga admisible

    Histéresis

    Frecuencia de conexiones

    final de carrera tipo

    siguiente:

    :l 15 rrm

    1@-30 V

    10 nrA

    4@@ mA

    luF

    15 7. de Sn

    jl ltHr nrálr i nro

    - Tipo capacitrvo

    Los interruptores de pro)íinridad capacitivos reaccionan

    en contraposición a Ios interruptores der proxinri.dad

    inductivos a todos Ios materiales (también a los no

    n¡etálicos) ¡ cugas propiedades dieléctricas provocan una

    r¡odificación de la superficie activa.

    Pero esto significa tanrbiénr que

    perturbadoras cambiantesr corrro polvo g

    las magn i tudes

    virutasr pueden

  • 4B

    rnfluirlos.

    Datos tÉcnicos:

    Distancia de accionamientomáxirra ajustable -5- l5mn¡Tensióndealirnentación ?.4 V=+6-t3ZIntensidad de trarga máxirra 30CI nrAConsu¡¡ro de coFriente propio 15 mAFrecuencia de conex ioneg má;.1inra 10t0t He

    l.?.6. Tipos de relés

    Polar i zados

    Son de ba¡ia potencia de mando para Ia excitación (CI,1

    Or 5 mtf ) . Mediante muel Il. puede ajustarse a tres

    posiciones diferentes de reFoso. Ver figura ?4.

    De impulsos de cort^iente

    Son aparellaJes telegobernados. Al retirar 1a energía

    nrant ienen la posi ci ón de cone¡l i ón ocupada en rir I t imo

    término. Ver figura 35.

    De remanencia (polariración biestable)

    Posee alto magnetismo remanenter nrantiene su posición

    después de anulado *i impulso de mando. El impulso

  • 49

    POSrtf vo cOnecta aI t'ti¡Ig flál'a ui1 tIt=',lir:rr-r i IrlrItrir.L-\ r.¡ r.lll

    i¡npulso negativo lo desconecta. Ver f rEura fo.

    Durac.ión del impulso: minimo JO mseq papa la

    nr;rgnet i iac r órr

    nrírrino tO ¡rrseg para ladesmagnet i ¡aci ón

    rrá¡limo l minutos con unper í odo de coner: i ón de I S@y..

    I.3. MANDO NEUI.IATI CO

    1.3. 1. rntroducción. Et término neumática ton¡ado engentido general no es hog día suficiente para definir gdelimitar el vasto campo de tnabajar c rlrandar por mediodel airer puesto que se e¡ttiende continu¿rn¡ente.

    Er:isten multitud de e)ípresiones pára denonrinan losdiferentes apartadoE de la neunráticar entendiénd'se engeneral como la apI icación industrial del aire comofluído energético.

    seguidamente se tratarán diversas definiciones con Iafinalidad de ordenar ideas.

    La presión det aire delimita 9 facilita la prir¡eradivisión.

    ., i rnt rJe ? 61¡dr¡r.n,, l.;t,..r_.^ru

    'n-= .

  • 50

    Figuro 24 Bot¡im pohrizodo

    Figuro 26 f3rtlino

    Fqtro 26 Bobino de Remonencio

    ;,,

    /

    P'

    L--..-r]:

    ),-

    de lmpulso

    I,.

    \

  • 51

    Neumática a baja presión

    Conocida tan¡bién baJo Ia denon¡onación de " f luídica" r c

    equívocamente a veces como " Iógica nei¡mAtitra".

    Campo de presión hasta 1r5 bar aproliimadamente.

    Recaen en esta caiegoría todos los sistemas para resolver

    Ios problerras de mando a las presiones mencionadas. En el

    plano tecnológico no inrporta si se trata de elementr¡s

    estáticosr dinánricos o senriestáticos,

    Neumática convencionalr presión normal

    Campo de pregión de 1t5 a 16 bar.

    Ensloba a toda Ia neunrática "normal " ¡ los elementos de

    nrando c trabajo funcionan dentro de estas presiones

    consi deradas.

    Neumática alta presión

    Canrpo de presión superior a 1ó bar.

    Engloba las apl icaciones especialeg respecto a los

    elenrentos de trabajo.

  • \'

    1.3. ?. Trazado de esquemas neumáticos

    Realización de un esquema.

    La disposición gráfica de los diferentes elenrentoE esanáloga a la Fepresentación esquerrática de la cadena derrando; es decir que las señales deben dirigirge de abajohacia arriba. La al irrentación es un f actor inrportante cdebe hacerse figurar también. Es recomendable representarlos elerrentos necesarios a la al imentaci ón en ra parteinferior I distribuir la energía de rranera ascendente.

    Para circuitos relativamente grandes puede sirrplificarsedi bu .iando en una parte del esquefrrá la f uente deabastecimiento de ene'gía señalando en los diferenteselementos las conex iones de al inrentaci ón. Ver f igura 17.

    - Designación de loE elementos

    Dos tipos de designación han resultado ser favonablesse encuelntran a menudo:

    a. Designación por cifraEi en ésta senu¡neración continua que es recc¡mendable paraconrple-ios.

    Numeración continua¡

    .02 Organos de

    utili:a la

    Ios mandos

    trabaJr¡r por e*ienrplor l.@t I. O.

  • ELEMENTOS DE ORGANOS DETRABAJOACCO{AMIENTO

    Cilindros

    Motores

    ELEMENTOS DEMANIOBRA

    MGANOS DEPOTENCIA

    Vávuhs de Vios

    ELEMENTOS DETRATAMIENTO

    ELEMENTOS DEMANDO

    Vólvulos de ViosVólvulqs de EoqueoVtÍlvulos de presionVtfvr¡los de Coudol

    ELEMENTOS

    EMISORES DE

    SEÑALES

    ELEMENTOS DE

    INTRODUCCION

    Pulsodores

    ñnoles de correro

    Emisoresde señolessh contoctoProgronndores

    ftodrccior¡ frofomienlo del oirecornprimido

    Ejecqción deordenes

    Solido delos senoles

    Trotmriento delos señoles

    lntrodr¡ccion

    de Señoles

    53

    Figuro 27

    Reolizoción de un

    esquomo

  • .l!

    . ?.4:

    .3.5 !

    Ar Br Cr

    €rOr bOr

    0l . 1rO.2..!

    ( números irrpares ) .

    Elerrentos situados entre 1a regulación c el

    elemento de trabaior Por eiemFlor válvulas

    de estrangu laci ón 1. A. 1 r 1. O. !.

    b. Designación pot^ letrass este nrétodo sls mug utilizado

    en el estudio del esquema Para los ¡nandos Programados

    en f unci ón del despla¡arniento.

    Los elenrentos de trabaio se identifican Pclr letras

    magÉrsculas c los de fin de carFera Por nrÍndtsculasr

    numeradas en función de su posición respecto al cilindro

    que los acciona. Ver figura ?8.

    54

    Organos de potenciar PoF eierrPlor 1- I r ?. 1-

    Elementosr que rnandan la f ase activa (sal ida

    del vástago) del elemento de trabaior Por

    ejer¡plor L 3r ?..4 ( ndtmeros Pares ) .

    Elementos que mandan la fase Pasiva deI

    eler¡ento de trabaior poP eienrplor 1.3r ?- 3

    CO. .

    Elementos de traba.jo.

    Captadores de inf ornraci ón colocados en 1a

    posición de vástago entrado.

    Captadores de infornración colocados en Ia

    posición final de vástago salido.

    atr blr cl..

    La ventaia de este tipo de identificación tronsister en

    que de inmediato puede decir^ser qué órgano de señal queda

  • 55

    AO¡ og

    Figuro 28 Designoción por letros

  • accionador cuando un cilindro pasa a una .deterrrinada

    posición. Así rsr que por ejemplor aI movi¡niento A + leda EofirI cI firrnl dt cüt,y.Hr,{r gl \.f al thrrvlrrrictrlrr }\ le rl;.r

    señal eI final de cerFera bo.

    r.3.3.3?.

    l"landos Ein el iminación de señal. f igura

    función delReal ización de un mando programado

    desplazamiento

    una vez concretado con claridad el diagrama demovimientos g las condiciones marginales¡ puede emperapsecon la realización del esquemá de coneliiones. De acuerdocon este esquema tiene lugar ahora la composición delcircu i to.

    Esta composición c por Io tanto también el cuadro basepaFa la realización del esquema de con€lxiones depende dela clase de anulación de sefrales utili¡ada.

    Para mandos más bien sencillos g principalmente en todosaquellos casos donde las desventajas de la anulación deseñales a travÉs de rodi I los con retorno en vacío noconstitugen un impedimento insalvabler puede defendersela apl icación de estas válvulas con accionamiento através de rodiIlos con retorno en vacío (abatibtes).

  • 57

    C'rcc,u,

    oEcoC)oc

    :Eo

    .cov,€coé.

    \\oL-3ctri;

    ooEa

    ¡¡oC!ConoAto!

    |,l¡lJ

    a,zt¡¡3t,l¡lut

    ooú¡z,I

    P.9g$() a¡toóH:?u,E{o,,>fu

    FÉG6d

    IT

    €rIiiE?

    .9o5aa!cGl,oIoo

    oc¡

    NEoIa¡¡aooa7

  • 5B

    Un punto importante en el progecto del ntando es la

    incorporación de condiciones rTrargÍnales, Estasr sin

    enrbargor sel plantearán e incorporarán no antes de eetar

    elaborado el cuadno base para eI ciclo respectivo. Luego

    se Íncorporarán estas exigencias FoF separado, "= decirr

    el esquefrra de conexiones se ar¡pliará en forn¡a escalonada.

    5ólo así se conservará una buena visual idacj tan¡bién en

    mandos comple.jos.

    Por e.liemplor con un rjrti I de accionamiento neumático han

    de doblarse piezas de chapa. Sujeción de la piesa

    nrediante el cilindro de sinrple efecto A. Primer doblado

    pop Ia acción de un cilindro B g segundo doblado por el

    cilindro Cr ambos de doble efecto. El ciclo se inicia

    accionando un pulsador de marcha g está concebido de

    rnaneFa que realiza todas las operaciones autonráticamente.

    Croquis de situación:

    Ver figura 3CI.

    Diagrama de movimientos:

    Ver figura 31.

    Tra¡ado del esquema de conexiones

    Como ga ha quedado mencionador el procedinriento Fara

    trazado del esquema de conexiones depende de las clase

    anulación de las señales.

    el

    de

  • 59

    Cilindro B

    CilndroC

    Scgurr& doblodo

    Glindro A

    Suiecion

    Figuro 30 Dispositivo poro doblor

    . '= " 4,ni*t ds 0ai{cnr't

    r,, n;li.,trft

  • 60

    A

    B

    c

    Figuro 3l Diogromo espocio ticmpo poro frs¡ cilindro¡

  • á1

    Para este progecto se ha hecho de Ia siguiente nranera!

    Delineap eI diagranra de movimientos (figura Jl ).

    Aplicar al diagrama de movimientos la situaciónr er

    n{tmero c la línea de acción de los órganos de señal( figura 31 ) .

    Dibujar los elementos de trabajo.

    Dibu.jar los órganos de nrando correspondientes.

    Dibujar los órganos necesarios de señal sin los símbolos

    de accionamiento.

    Del ineap el abastecinriento de energ ía.

    Empalmar los conductos de mando g los conductos de

    traba.jo.

    Numerar los elementos.

    corregpondencia del diagrama de movimientos al esquema de

    conexionesr indicando la posición real de Iog finales rje

    carrera.

    De acuerdo a lo anterior resulta entoncels el circuito

    según la figura 3t.

  • 62

    bbb

    I

    2

    32Figuro Esquemo de coneliones con onuloci6n de señolos

  • 63

    Examinar si t^esulta necesaria alguna anulación de señalPerrranente¡ a la vista det diagrama f uncional.

    Determinar las clases de accionamiento de los emisores deseñal.

    Incorporar Ias condiciones adicionales.

    De acuerdo a lo anteriorr ver figura 93.

    I.4. MANDOS ELECTRONEU]'IATI CC,S

    1.4.1. Circuitos básicos

    - Hando de un ci I indro de simple efecto

    El vástago de un cilindro de sin¡ple efecto ha de sEiir alEer accionado un pulsador. At soltar el pulgador elémbolo ha de regresar a la posi ci ón f inal traser¿r.

    Soluci ón:

    Por el contacto del pulsador Sj., el circuito queda

    ceFpado. En la bobina Yl se genera un cefrrpo nragnét i co,La armadura en la bobina franquea el paso Fara eI airecofTrp|^imido. El aire coffrp¡ inrido f luge de ( 1) hacia (l)

    I legando al ci I indror cugo énrbolo eE enviado a Iaposición de salida del vástaso.

  • 64

    Figuro 33 Esquemo de coneriones con condiciones odicionoles

  • 65

    Soltando el pulsador Slr eI circuito queda interrumpido.

    El ( Yl ) canrpo magnét i co en la bobina desaparecer I la

    válvula distribuidora 3./r vuelve a la posición inicial rel émbolo regresa a la posición retraída. Ven figura 34.

    - Mando de un cilindro de doble efecto

    El vástago de un cilindro de doble efecto ha de salirraccionando un pulsador¡ soltando el puls.rdmr l-¡a deregresar a la posición inicial.

    Solución!

    El mando del cilindro de doble efecto tiene 1ugar á

    través de una válvula distribuidora 4/¡. 6 Z/'J.. por eI

    accionanriento del pulsador 51 la bobina Yl atrae. A

    través de un servopi lotaje por aire corrprimido esgobernada la válvula distribuidora, A1 soltar sl puede

    surtir efecto el rruel le recuperador en la válvula

    distribuidora. El émbolo regresa a la Fosición inicial.

    Ver fisura 35.

    Mando indirecto en ambos lados

    El érrbolo del ci I indro ha de avanzar a la posición f inal

    delantera pprvio accionado del pulsador Sl. Alli ha de

    Permanecerr hagta que es accionada la cal^l^era de

    retroceso á través del pulsador Sl.

  • 66

    o(,C,

    o,

    octEoo€o!tE(,

    cao!t

    o!tco

    =

    \ltf)

    t.gl!

  • 67

    Figuro 35 Mondo de un cilindro de doble efeclo

  • 6A

    Solución:

    Al accionar el pulsador Slr Ia bobina Yl atrae. La

    válvuIa sale g perrr¡anece en la posición final delanterar

    hasta que va a través del pulsador SI actua una señal

    sobre la bobina Y2. La bobina YI atrae c por el

    conn¡utado de Ia válvu Ia distr i bu i dc¡ra 3/1. 6 4/= regresa

    el Émbolo a la posición base (pogición final trasera).

    Ver figura 3ó.

    - lvlovir¡iento osci lante de un ci l indro de doble ef ecto

    Después de conectado un interruptor ha de sal ir c entrar

    el vágtago continuamenter hasta que vueLva a quedar

    desconectado el interruptor. El Émbolo ha de volver a

    ocupar su posición inicial (posición final tragera),

    Solución!

    En ambas Fosiciones finales se encuentran finales de

    carrera 51 c S2r accionados nrecánican¡ente. Estos emiten

    respectivanrente una sefial par.a la carrera de avance c de

    retroceso al quedar alcanrados. Pero el pulsador S1

    en¡i te solanrenter si el interruptor 53 está conectado.

    Por cone;igu iente eJecuta eI émbolo un nrovimiento de

    vaivé¡r. Al volver a quedar desconectado el interruptor

    S3r ga ni¡rguna señal puede alcan¡ar a la bobina Yl r es

    decinr el énrbolo perfrranece parado en la posición

    trasera. Ver figura 37.

  • 69

    srE szt

    Figwo 36 Mondo lndireclo en ombos lodos

    --.-.._ ..*'.,ncmo de Cccidar:t,,

    ; , ";l¡i.t,fC

    t3

    K¡t4

    t3

    K2t4

  • 70

    r3Figuro 37 Movimiento oscilonfe de un cilindro de doble efccto

  • 7l

    o!tcoE

    €,T'

    oEC'

    CD

    9o

    N.lr,

    ot-=.9tr

  • 72

    1.4.7. Real ización de el esquenra de un circuito. Con

    e-ierrplo de tres ci l indros se pasa a eliponer

    real ización de un esquefna en fornra sistenrática.

    Un tlti I de accionamiento neumático ha de doblar pie¡as de

    chaPa. Sujeción de Ia pieza mediante el cilindro de

    simple efecto A. Primer doblado por la acción de un

    cilindro B c segundo por el cilindro Cr ambos de. doble

    efecto. El ciclo se inicia accionando un pr¡isador de

    nrarcha 9 está concebido de n¡anera que reali¡a todas las

    operaciones automáticanrenter. Ver f igura 38.

    Pr i n¡er paso !

    Tra=ado de los ci I indros Ar Br C¡ con válvulas

    distribuidoras 4/2 6 =/7 de accionarrriento eléctrico

    bi lateral. Designación de los finales de cáFrera

    elÉctricos. Ver figura 39.

    Segundo paso!

    Trarado del circuito de mando g det circuito principal.

    En el circuito de mandor El relé l{1 es e}ícitado a travás

    del pulsador rnarcha S g a través de la consulta por medio

    del final de carrera ao. En el circuÍto principalr un

    contacto de cierre de Hl cierra el circuito. La bobina

    Yl se e;

  • 73

    Cilindro B

    GlndroC

    Scgundo dot¡lodo

    Figuro 38 Dispositivo poro doblor

  • 74

    ()

    oot

    rc,

    o¡-C'{,C,

    oo¡¡!.guo!CroC'C'(,¡l=o,ÍtoEo=C'ol¡J

    (htt\

    o=.9|¡.

    I()--r(J

    I

    fD-:r

    (D

    +

  • 75

    Figuro 40 Primer trozodo del circuito de mondo

    y principol

  • 76

    Tercer paso!

    Tra¡ado del segundo circuito en el. circuito principalen el circuito de mando.

    Err la posición f rlral del crltlrdr.r'A ur., r¡rr..

    de carrera al. A través de éste se e)ícitaIa consulta deI contacto not^rralnrentecontacto de cierre de l{': e¡lci ta la trobinainvierte¡ el vástago del ci I indro E sale.

    (..lr.lrr,trlo r.,l I trr,rl

    eI reIÉ l\*r con

    cerrado l.r:3. Un

    Y3' Ia váIvula

    Ver figura 41.

    Cuarto Faso:

    Tra¡ado del tercer circuito en eI circuito principal g enel de mando.

    En 1a posición final det citindro p,¡ es accionado elfÍnal de caFFeFa bl. A través de éste ,,e er{cita eI relét{3r que con un contacto de cierre se automantiener g uncontacto de apertura desenergi¡a y3r c 'tro contacto decierre energira y4, para que el ámbolo det citindro Bregrese. Ver figura 4?,

    tluinto pasio:

    Trarado del cuarto circuito en el circuito principal g enel de mando.

    Por el ci l indro B es accionado el f inal de+la posición final trasera. El contacto delá través de Ia consulta del contacto de

    carrEra bo, en

    c i er.rer de K4 r

    aFertura N5

  • 77

    o!tcc'E

    o,!,

    o==cr.:a)

    o!to!toNctEc'.F O.-cl(,

    !, .=?l-5Acrl(¡)U'

    \t"

    o¡-=.9tL

    NY

    rr¡Olr

    Nveg

  • 78

    oEcoE

    o!,o'5C'.=(J

    o,!t

    oEEN.=s9-L 'b-

    bcr(,É

    N\ño3cn

    i¡--

    I

    fD¡ftoG¡

    +g)

    -r--r(\,

  • 79

    sa le.conecta a la bobina Y5 c el vástaso del ci I indro CVen figura 43.

    Sexto paso!

    Tra=ado del circuito quinto en eI circuito prrncipal g Ernel de mando.

    En la posición final det cilindro c es accionado el finalde carrera cl. A travÉs de éste se excita el. relé tts quecon un contacto de cierre 5e automantiene N5, I otrocontacto de cierre energira yó g el v.{stago del ci I indroC entra. (Un contacto de apertura de K5 desenergi¡a y5).

    Ver figura 44.

    Sé pt i n¡o paso !

    Tra¡ado del sexto circuito en el circuito princípal cel de mando.

    En Ia posición final del circuito c es accionado el finalde carrera co. A través de éste g del contacto de cierrede tt5 se e¡íci ta el rel é ttór el cual con el cnntacto decierre ltó en€lrgiza a yl g el cilindro A retorna a suposición inicial. Ver figura 45.

    %

  • 80

    Nas

    R\

    tE

    E

    s

    E

    sr)\f

    Ñ'

    s

    u

    ó!

  • 8l

    I

    $

    .t$

    Iq

    $a

    R\

    fI

    $B

    E

    sq\f\l

    F

    s

    a

  • 82

    I

    \

    +()

    +()

    ¡

    a

    *a

    R\

    EE

    E

    e

    F

    $tf,\t

    $

    +\

    U\x

    arüql

    s

    a

    u

  • B3

    2. CONTROL CON EL ]'IICROPROCESADOR

    2. l. TIICROPROCESADOR

    Un ¡nicroprocesador es un elemento que poselJ funcionesequivalentes a la unidacJ central de proccso ( cpu) de. unPequeño computador. Es por !o tanto capar de desenrpeñarlas funciones básicas de un computador c puede serincorporado dentro de siEtenras ga disefiados que pequieran

    da sus funciones.

    Ya que el microProcesador Es esencialmente un corTrputadorde un solo ghier g'an parte de la ternrinología utirirarjaPará describir las características 9 operación de dichoelemento provienen del sector de la industr i.¡ dedi carja ala fabricación u comerciali¡ación de los computadores.

    ?. 1.1. Estructura del sistema. un :¿istenra en er que seuti I ice un microprocesadorr tiene básican¡er¡te Ia mismaestructura que conforma un computador, o sefl que estáconrpuesto Fclr tres bloques básicos a saber:

    -El CPU o cora¡ón del gistema o corrrputadorr €l cual eEcapar de desarrollar muchas funciones como aritméticasr

  • 84

    manipulación de datosr Etc.. El CPU es controlado pop unconjunto de instruccionesr laE cuales son suministradas

    en secuencia.

    - Asociado al CPU debe er:istir alguna forma para

    almacenar datos. A esta área se le. denomina ,'Area deAlmacenan¡iento de Datos" g en eIla se pueden guardar los

    datos que están siendo trabajados en el instante g

    ta¡r¡bién alnracenar los resultados de las operaciones.

    Adicional a las funciones anterioresr también se

    almacenan las instrucciones con las cuales se controla la

    operación del CPU.

    El tercer bloque en el si stenra es la f unci ón de Entradag Sal ida de informaciónr puertos E/5. La clase deinformación puede sen datos o instrucciones que entran

    dentro de la memoria g el CPUr pero tambiÉn é,stas debenEer trapaces de salir a Ia parte exterior del sistemarelementos periféricos de salida.

    El arreglo o distribución de las tres funcionesnrisnro sistema pueden sel. vistas en la f igura 46.

    Las ragas punteadas entre el CpU g -,1 puepto E,/S indicanque en muchos casos el dato pu,.¡d€t estar entrando o

    saliendo directamente a g desde el CPU sin necesidad depasar For la memoria o sitio de Aln¡acenamiento de Datos.

  • 85

    Figuro 46' CO.IFIGURACION BASICA DE LA COMPUTADORA

    C PU- - -l

    II

    ¡

    I

    t/oSolido

    Entmdo

    ALMACENAMIENTO

    DE

    DATOS

  • 3.1.t. Estructura interna del microprocesador. Asociadoal diseño del microFrocesador hac un conjunto deinstruccionesr las cuales él deberá reconocer gresPonder. Al suministrar estaE instnucciones almicroprocesador en una deternrinada secuenciar eI sÍstenrapuede efectuar el desarrollo de una tarea en partÍcular.

    A la secuencia de las instruccio¡res par.a una tarea dadase le denomina 'PRCIGRAMAU c el trabajc¡ de determrnarinicialmente la secuencia de las instrucciones Bsdenominado 'ESCRITURA', del prosramar o " pRC¡GRAmACI(JN" .un término genérico para identif icar los p¡ og¡ arr¡as einformación relacionada es denominado :EAEfHA8E: c corrrotÉrmino opuesto¡ la palabra que cobi.ja a todos loselementos físicos que intervienen en eI sisten¡a sedenom i na ,,HADIdABE: .

    El r¡icroprocesador responde a las instrucciones delProg¡ amar g en concordancia con éste desarrol la Eusfunciones básicas sobre eI d.eto en la menroria c els i sten¡a de en trada c sa I i da. E I prügrar¡a deinstrucciones no solarrente debe ser presentado almicroprocesador en la se*cuencia correctar sino quetambién debe estar en el tiemFo correcto. La forma comoes efectuado el aI¡r¡acenanriento del prograrra en laslocal izaciones de nremoria det sistema ha sido predef inidode alguna manera.

    Normalmente eI programa se arnracena secuencialmenter ga

  • a7

    que las instrucciones Eucesivas en el prograrrra sonalmacenadas en local i¡aciones de memoria sucesivasrconcordando con alguna f ornra conoci da dedireccionamiento en secuencia. La secuencra que seutili=a para el direccionanriento es er conteo binarionormal.

    una vet las instrucciones Eon aln¡acenadas en la secuenciarequerida en un bloque de locali¡ación de memoriar elProcesador puede consultar estas locali:aciones cada ve=que Io requiera una nueva instrucción. Esto se ejecutanorr¡almente al tener un contador dentro del procesador elcual puede ser seleccionadsr cargador increrrrentador etc.La señal de salida de este contador es utiri¡ada panadireccionar la local i =aci ón de nremor ia que cont Íene Iainstrucción. A este cclntador se le conocür c'rrro er"Contador de Programa,, (pC) en todos los procesadores.

    El contador de programa normalnrente es un registro queposee capacidad aritnrética para adicionar a su contenidoeI incremento de una determinada cantidad que se Ieordene. Por lo tanto el contenido del pc es fácilmenterrodificado por uná cantidad positiva o negativa deacuerdo a como esté siendo incren¡ent¿rdo.

    Al obtenerse entonces una instrucción de la nremoniar eIProcesador ejecuta la tarea definida por esa instrucción.

  • Bg

    Para el desarrol lo de las funciones lógicas caritméticasr €I procesador posee unct de los magores

    bloques dentro de su estructura conocido cclrro "UnidadAritmética g Lógica,' (ALU),

    El ALU es un circu i to; el cual t iene rjos con juntos de

    datos a la entrada g un conjunto de datos a la salida c

    se desarrollan funciones lógicas g aritnrÉticas entre los

    dos datos de entrada para ofrecsrr un resultado comcl dato

    de salida. Et circuito ALU también puede responder a una

    requisición de prioridades establecidas por un control de

    entrada el cual determina qué función el ALU ejecuta.

    Las funcioneg típicas que puede ejecutar eI ALU son:

    - Funciones lógicas:

    ANDr NANDI QB' NQB' 0B e¡rcluEiva,

    - Funciones aritméticas:

    Adicionarr F€starr invertir A o

    rotar a la derechar identificarpara A o B,

    Er rotar a la irquierdar

    cofT¡FáPñC i OneS ver daderas

    En la f igura 47 se nruestra un diagrama

    funciones del ALU.

    de bloques

    E¡:iste una función prinrordial dentro de1 CpUr c ésta Eisposeer un área de alnracenarriento para direcciones que han

  • 89I7oÉ¿ IigrtH

    ,,;FiÉÉEanl¡¡2o(,-P

    ?<

    doot¡J

    6ozf,t¡'

    ¡r;)go-Jol¡Jo

    ásgot\\ret.9L

    JoÉ.FzoC)

    o

    oÉ.Fzl¡l

  • sa

    sido seleccionadas r¡ediante instnucciones de salvador

    I lanrado o retorno en el mi smo instante de la ejecuci ón de

    la instrucción. Esta función se real i¡a uti I izando una

    mer¡oriar la cual es conectada aI Procesador Para eiecutar

    el almacenarriento deI dato.

    Existe un registro dentro del procesadorr Ilamadn ISIACN:

    el cual tiene un dato almacenado dent¡ o de él para

    indicar el área que está siendo utili:acJa en la memoria

    al eJecutarse la instrucción.

    Una Farte final dentro de la construcción del

    microPocesador e5 eI "REGISTRO DE ESTADC¡ o REGISTRI] DE

    ELAGS:.Este es un registro de alnrcanamiento dedicado a

    mantener 1¡3 información conceFniente al Ll ttifrro evento que

    ha tenido lugar. Por ejemplor si una función nratemática

    resu I ta al comperare;e que está por encinra del I ínri te de

    rebo¡amiento (QVEBELQId)r entonces un bil en el 'REGISTRO

    DE ESTADC}' podría seleccionarse. De igual formar si el

    resultado de Ia comparación es de igualdadr er¡tonces el

    estado de igualdad podría seleccionar otro determinado

    bit.

    I. 1.3. Operación del sistema. Log elenrentos de nremoria

    conectados al microprocesador necesitan transferir tres

    tipos de inforrración.

    El los t^equieren set^ direccionados des¡der e1 proceEador

  • 91

    pat.a deterrrinar cual local i zaci ón de alnracenanriento está

    siendo accesada.

    - EIIos requieren un tipo de control en Ia infornración

    para detern¡inar exactan¡ente cirando el elemento va a ser

    activado C también si la nrenioria accegada ES uncl función

    de "lectura" o 'escritura". Por e-jenrplor si el dato está

    siendo transferido desde la localización de nrenroria

    direccionada al procesador o viceversa.

    Ellos necesitan transferir el dato de merncria hacia

    desde el procesador.

    Para poder establecerEe una corrunicación entre eI

    ¡r¡icropocesador 9 los elementos exteriores t;e necesitan

    unas conex iones pctr las cuales se transnri t irá

    información. Es decir se establece un canal de

    información el que se denomina "buE". Detrendiendo del

    tipo de infornración eI bus se¡ á de direccionanrientor de

    control o de datos.

    EI bus de direcciones es unidiFeccional

    información de salida desde eI procesadorc

    a

    div'ecciona 1a

    la nremclria.

    - Et bus de

    r¡emor iar Cinforn¡ación

    control r rrráñda

    puede también

    de retorno desde

    i nformaci ón

    comunicar al

    la men¡oria

    de control a

    misn¡o t iempo

    al procesador.

    la

    la

  • q2

    El bus de datos es bidireccional c es utilizado para

    transf er ir datos hacia g desde Ia nreÍTror ia. Una de las

    señales de control de] bus de control ir¡di ca sí lasconexiones del bus de datos al procesador están en elmodo de entrada o en el modo de sali.da a un determinadot iempo.

    2.2. EL T.IICROPROCESADOR Z-A[D

    EI microprocesador Z-AA es una unidad centrat de procesos(CPU) de B bilE paralelos . Se fahrrca en un solo

    circuito integrado de alta escala (LSI ). El z-a@ contiene

    18 reEistros de B bils g 4 resistros de 16 b¿tsr Eñ total3? registros. De los 18 registros 14 son de propósitos

    general c se pueden direccionar individualmente ó enpares de registros pt^oporcionando al operador precisión

    senci I la g doble Eln sus operaciones. Tiene un regiEtro de

    ó banderas para indicar el estado del resultado de unaoperación (si €ls cero, el signor ácarreor ptsridad /

    sobref Iu .jo¡ ácápFro n¡edio g substracci ón ) .

    El Z'A@ tiene una caraterística se $tash (pila dealmacemaniento) externor puede utilirar una parte de lamemoria RAH cofrro un Etagti de 'Crltimg en I legar / pr imero

    en salir" para almacenar / obtener en forma rápida el

    contenido de los registros. Los 16 bils del apuntador del

    EltsCk controlan la dirección de este Et6cb externc¡. Este

    stagE permite al Z-8¡0 Ia habilidad pa¡^a un manejo fácit

  • 93

    de las interrupciones al poder salvar c rescatar en forn¡a

    rápida los contenidos de los registroE del Z*gO.

    Proporciona también una cantidad ilimitada de nudos en

    subrutinas. Utiliza un bus de dirección de 1ó líneag c un

    bus de datos de I líneas para la cclrTrunicación del Z-AVJcon la n¡en¡oria g los dispositivos de E/3. El control

    final de loE buses de dirección c de datos reside en Ia

    señal de control BUSRQ la cual propor^ciona la habi I idad

    de suspender las operaciones del procesador c for:ar a

    los buses de dirección C de datos á s,u estado de alta

    in¡pedancia. Esto pernri te que se real i ce Ia f unci ón aB de

    estos buses con otros dispositivos de control para acceso

    directo a ¡nen¡oria (DMA) u oper^aciones de multiproceso. El

    microprocesador Z-A6 se implenrenta en un circuito

    integrado de 40t Fatasr vet^ f igura 48 cor.¡ la siguiente

    distribución¡

    Un bus de direcci ón de 16 líne¿rs.

    Un bus de datos de E} bits.

    B salidas de control desde Z-AU.

    5 entradas de control al Z-AA.

    3 entradas de energía.

    I entrada de reloj.

  • 94

    rlrol dcl.

    ilcmo

    tml dcCPU

    RESH

    HALT

    WAIT

    MREO

    toRo

    RD

    WR

    Ao

    ArA2

    A3A4A5A6A7AgA9A|oAllAEArgAt4Alo

    Do

    D2

    D3D4

    D5DsD7

    BUS DE

    DATOS

    BUS DEDIRECCION

    INT

    NMI

    RESET

    'rol dc los lauSeosdc to CpU IzuSAK

    5V

    Tisr ro

    Fisuro 48 Distrlbucidn de pofos del Z- gO

    c PU Z-80

  • ?5

    ?.2.1. Arquitectura de la CPU Z-8O

    Registros de Ia CPU 7-8,¡A c sección de control

    El arreglo de registrosr figura 49t consiste de los

    siguientes registros!

    Contador del prosrama (PC) de 1ó bitE.

    Apuntador de s.tEck (SP) de t6 bilE.

    Catorce registros de propósi tp generáI de El bilsarpegladas como Ar Br Cr Dr E, l.lr Lr A', P.', C', D,, E, ,H'r C Lt.

    Dog registros de índices (IX e Iv) de 1ó bitg sada une.

    Un registro pal.e dirección a pÁgina de interrupcción de g

    hit=.

    Dos registros de bandera, F g F'.

    Un resistro de refrescar nrenroria (R) de 7 hits.

    La figura 49 ilustra la configuración de los registros dela CPU Z-8,@.

    Ahora se hará una descripción del funcionan¡iento de estos

    registros en combinación con eI registro de instrucciónr

  • 96

    oq,IN

    fo-c)

    go!t

    Gr.oC'oacrlco(J

    Ol\tC'3CD

    L

    o-oPol¡,nc¡

    ¡ñ 14nñ

    tJ

    Ét-

    =o-I()olrlÉo-oF

    c¡¡¡o14oJ¡loJoGF2o(,

    E

    zI(Jl¡JGc¡

    lrloJoE-o(,

    6,9,oñots

    ,\I

    _1/

    Jl¡loj8o'".d6l¡¡É.

    /' '\

    \r-rl/, '\

    \,_.,/

    -oFq6 H -EE2

    ¡

  • 97

    decodificador de inEtrucción c la sección de control.

    Un programa eE una serie de actividades que tiene que

    efectuar el microFocesador. Estos pasos se le ordenan por

    medio de t."= instruccionesr las cuales tienen un códigoún i co.

    Los códigos de las instruccionee que fornran el prograrra

    se deben almacenar en Ia memoriar en local idadescont iguas.

    una ver que se ha cargado Ia memoria con los códigos deinstrucción c con los datos¡ debemos Índicarle alnricroprc¡cesador a partir de.lue localidad se encuentra elprograma. Esto se realiza cargando un registro de 16 bitsque se le da el nombre de contador de prograrra pc con elvalor de la dirección de la localidad que contiene elprimer código de instrucción deI progra¡Tra.

    Contador del programa (pC).

    EI contador det programa es un re€istro de 1ó bits quecontinuamente tiene la dirección de la localización clen¡emoria quE se va a accesaF para obtener el código de lapróxima instrucción a e'jecutarse en la cpu. Al conrienzodel ciclo de la instrucciónr la Z-A@ envía el contenido

    del contador del progranra al bug de direcciónr eI cual esIa direcci ón de una local i dad especí f i ca de n¡en¡or ia.

  • 98

    El contador del progt^ama se increcrenta en uno cada velzque el microFocesador lee eI códiso de la instrucción

    contenida en la local idad direccion¿lda. De esta f ornra eI

    contador del programa direcciona secuencialmente las

    localidades de Ia memoria donde se encuentra almacenado

    el progra¡rra.

    Registro de instrucción

    Una ver que se carga el contador del progr.aÍrra con la

    dirección de la primera locatidad del trrograrrar el

    n¡icroprocesador inicia la ejecuación del prcgrama

    enviando al buffec de dirección el cruntenido del pC, el

    cual se transmite por eI bug de dir ección fracia lanren¡oria. Aderrásr eI nricroprocesador envia a nivel ba'jolas sefrales l"lEf"lR c RD. La n¡enror ia responde a estas

    señales de control enviando el contenido de la localidad

    direccionada al bus de datos. Posteriormente la cpu lee

    este contenido en un regístro conocido corrro ', Registro rje

    instrucción" r IR.

    cada ver que llega un valor al registro de instrucciónmicroprocesador 1o interFreta como un código

    i nstru cc i ón.

    Registror control de dirección g de datoE

    eI

    de

    La memoria no únicamente se carga con los códigos de las

  • 99

    instrucciones del programar Eino que también almacena

    datos. Cuando la CPU lee los datos ncl los debe aln¡acenar

    en los registros de instrucción por que los interPretaría

    como códigos de instruccionesr g cofTro tales los

    ejecutará. Por Io tantor la CPU debe contar trcln algunos

    registros especiales para recibir eete tipo de datog.

    EI microprocesador Z-A@

    separados en dos grupos:

    Grupo unoi Ar Br Cr Dr Er

    Grupo dos: A'r S'r C'r D"

    tiene L4 registros de bitE

    HrC

    Etr

    L.

    Ht : I L".

    Las instrucciones trabaJan con Ios registros del grupo

    uñor p€il o con las instrucciones EX C EXX se logra e5 I

    intercambio entre los contenidos de 1o:; regigtros deI

    grupo uno con los contenidos de loe registros del grupo

    dos. EI grupo dos se uti I i¡a en cierta farma coffro Etag,li

    del grupo unor dentro de la proFia CPIJ.

    Estos registros se pueden utili¡ar en forn¡a individual

    corrre registros de B bits'r ó en pares de registros para

    manejarse conro registros de 16 l¡itE en la gigu iente

    forma: B-Cr D-E c H-L. En cada pápr los registros P.r Dr c

    H contienen los bitE de más alto orden u los regi:itros Cr

    E u L los bitE de más baio orden. Estc¡s registros en

    fornra de parejas toman los non¡bres de BCr DE c HL.

    Se puede transferir datos de B bitE entre el bus interno

  • 100

    de la CPU g cualquiera de los registros; inclugendo alcontador del prograrnar g al apuntador cle EtEqlir g losregistros de índice Ix e Iy. E:¡tos cuatro rirltimosregistrog requieren de dos datos Je B hit¡. Las selecciónde los registros se Feali¡a por medio de un registro¡nultiplexor selector que recibe los comandos desde lasección de control. El contador del Frogramiqr elaPuntador del Etagli C los registr{trs, IX e Iv al inrentan alregistro de contrc¡l ile dirección. Et registro de contralde dirección también recibe datos de 1ó bits decualqu iera de los tre= pare-¡ de reg istros3.

    Con log 14 registros de proFógito Eeneral .se pelrmitenefectuarr po'^ medio de las ine;trucciones las siguientesfunciones!

    Recibir datos desde la menroria.

    Enviar datos a Ia nrenroria.

    fncrerrentar ó decrementar en uno su contenido.

    Formar unareg istros ) .

    dirección sus contenidos ( par de

    Transferir datos entre eI 1os.

    Tener un operando durante Ias funciones de la ALU.

  • 101

    - Unidad Aritmética c Iógica

    Las operaciones de Los datos dentro rje Ia CpU Z-A@ se

    realiran pop un grupo de corrrponerltesi 1ógic¿tg conocidas

    conrunnrente corTro unidad aritniética c lógic¿rr ALU. La ALUtiene Ia Ióeica Fara L levar ¿t c¿rbo las siguiernters

    operáciones:

    Suma binaria.

    tJperaciones aritnrética c lógicas.

    Compler¡entar una palabra de d.eto.

    Correr un hit a la derecha o a la i¡quierda una

    de dato.

    pa I abra

    R*gistrar ciertos resultados inrportantes de lasoPeraciones aritnréticas c Iógicas comn ácarrec¡r signoracat^r"e,cr aux i 1 iar, par i dadr g si el resju l tado es cero. ElPegistro que alrnacena esta información se conoce trtrmo

    "Registro de banderas".

    Corrparar.

    Poner o limpiar un bil.

    Probar un bit.

  • 1@?

    Si se nÉcesita cualquier otra manipulación más completa

    de una palabra de datos se debe recurrir a la conrt¡ir¡ación

    de estaE funciones de la ALU.

    Controles de los buses de dirección c de datos

    Estos controlesr de tres estadosr sE usan p3Fc1 aisl¿rr los

    buses internos de la cPU de los buses e¡:ternos. Elcontrol del bus de datos Fermite a l¿r cpur en eI rrodo cjesalidar cargar el contenido de un registro en el buse;rterno g¡ en el nrodo de entradar leer en un registro erlcontenido deI bus externo.

    El control det bus de dirección permite enviar unadirección al bus de dirección externa desde eI contadordel programar ápuntador del Elagbr Fegistros pal ESrregistros de índice o de el reqistro vector deinterrupción. cada uno de estos registros puede enviaruna dirección de 1ó bitsr dependiendr: rjel ciclo der,áqu ina en e.liecución.

    l. ?. l. fnstrucciones del 2-A0,

    Conformación de un programa

    El mnemónico de una instrucción es un térmÍnc¡ que au¡li I iaal Frogramador a recordar 1as operaciones que realira lainstrucción. Por ejemplor mnemónico de instrucción

  • 1@3

    decrementar es DEC U la de nrover es LD. Para el

    prograrrador es más práct i co ut i I i rar los n¡nenrón i cos de

    las instrucciones cuando está desarrollando en eI papel

    un programar gut uti I i ¡ar los códigog binar ios. Es ÍfráE

    fácil recordar quc! mnemónico INC A es una instruceiónpara incrementar en uno el contenido de-, I acunrulador que

    recordar que el códieo 3CH es Ia ¡nisma instrucción.

    Aunque el progranrador puade

    microprocesador únicamente

    binar ios. Por 1o tantor rina

    su programa Io debe convertir

    el Z-A@ 1o pueda ejecutar.

    ut i I i rar los mnemóni cosr el

    puede manejar los códigos

    ve¡ que el progranrador tiene

    a códigos binarios paFa que

    Cuando se disefra una computadc¡rar los ingsrnieros

    desarrollan lo que se conoce cclmo la unidad central de

    procesos CPU de Ia corrputadora que tiene Ia habiliad de

    ejecutar una serie particular de inEtrucr:iones. La CPU

    está diseñada en tal forma que una operación especifica

    se ejecuta cuando la lógica de control det la CPU recibe c

    decodif ica el código de una inst¡^ucción par ticular.

    ConEecuentenrenter Ias operaciones que s3e pueden e*riecutar

    For la CPU definen la "serie de instruciones" de la

    cofl¡pu tadora.

    Cada instrucci ón de 1a computadora Ie pernri te al

    Progranrador ordenar e iniciar la eJecución de una

    operación específica. Todas las corrrputador¿rs tienen

  • LA4

    implementadas ciertas operaciones aritnrÉticas en su serie

    de instruccionesr tales conrcl la de sumar los conten i dos

    de dos registros. Algunas inclugen instrucciones de

    oFeraciones lógicas (QBt ANDn etc. ) u cle operaciones

    sobre los registros (decrenrentar el contenido de un

    regiEtror etc.)- Las series de instrucciones cuentan con

    instrucciones que mueven datos entre los registr.osr entre

    registros g local idades de nrenroria g entre un registro c

    dispositivos de E/5. La n¡agoría de las series de

    instrucciones también proporcion¿rn instr.ucciones de

    "condición". Una instrucción condicional específica que

    una c¡peración se e-jecutará rjrnicanrente si se cunrplen

    ciertas condicionesi por e.jemplor EEltar a stra dirección(rornpiendo 1a secuencia) papa eliecutar una instrucción enparticular si el resultado de la rjrltin¡a operación fue

    cero. Las instrucciones condicit:nales proporcionan a un

    P¡^og|^anra con la capacid¡rd de " hacer decisiones".

    Por la ot^gan i raci ón I óg i ca

    instrucciones en un pt^ograrrEl ,

    " or denar " a 1a cclmpu tadora

    específica c r-'rtil.

    de una secuencia de

    el prograrrrador 1e puede