correspondencia de españa, la 19131125 · 2011-06-16 · cereales, de españa y del extranjero,...

8
6 MAINANA «>'i,¿SSS*«" 'T^^í^Müajiij^'., SEGu^^:)A• SPK '•^r^-n-nv y % LA CORRESPONDENCIA DE ESPAÑA AÑO LXIV.-NÜM. 20.376. Madrid.—Martes 25 de Noviembre de 1913. Edicio|nqs Mañana, Tarde y >io' PAVIMENTOS SOLGCiOES PRACTICAS Una vez más voy á ocuparme (aunque rin esperanza alguna de ser atendido en mis q^ue- jas) sobre el estado de los pavimentos y as> •«itíones prácticas» para su mejoramiento. Naturalmente, todo ello ha de constituir un repetido ataque al abandono y desidia á que nos tiene acostumbrado nuestro incompara- ble Ayuntamiento, que tanta asiduidad pone en cobrarnos lo justo y lo injusto, lo 'azona- ble y !o inverosímil, y á la verdad, tanto co- brar tantos 'impuestos por todos conceptos, y ú la vez tanto abandono y deisatención para sus administrados, es justamente merecedor de las más enérgicas protestas de los que su- íriihos con derecho á ejercer al menos lo ,q le se llama «el derecho del pataleo». ¿Que el Ayuntamiento se ríe de nosotros? i Qué le vamos á hacer! Tenemos lo que merecemos, por falta de energías y por no llevar á aquella «asa personas con condiciones, de carácter, que se impongan, no dejando que la política lo invada y lo domine todo. Difícil es este problema á resolver, porque •O las elecciones mismas deja de ir á votar un contingente sano que, aburrido de la politice y^ creyendo al pie de la letra el refrán que *Cé «son los mismos perros con difereniis **Uares», deja d campo libre á los que man- gonean, á los políticos de profesión, á ios que... no deberían estar en cargo público al- guno. lis preciso convencerse de la triste reaüdaa: •quí en Madrid, por no decir en toda Espa- ña, pero muy prmcipalmente en nuestra ca- pital, todos deberíamos ser políticos, ó mejor dicho cohtrapolíticos, mucho más si queremos <te una vez para siempre sanear las corpora- óones, que deberían ser exclusivamente ad- ministrativas y hoy sólo son políticas. Re- cuérdese el caso insólito de Reinosa en lis Últimas elecciones, en que por no haber vota- do casi nadie han sido designados concejaies un maletero de la estación que no sabe leer ni escribir, y qae á veces implora la caridad páWica, y un industrial que como confeccio- Wdor de churros y buñuelos está muy acre- ditado. Mientras en E^aña haya carencia absv luta de civismo, será un país muerto, don Je vivirán á su antojo solamente las aves de rapiña (léase políticos de prcrfesión). Y conste que en nuestro .ayuntamiento hay •xrepciones honrosísimas dignas < conside- ración \ eslima; pero son los menos, y se ¡la- ' % 0 imposibilitados por la aplástame fuerza *6| número de realizar sus beneficiosas pro- ye^tís. Sin apercibirme, doliéndome, como rrte due- le y íios duele á todos, los atropellos de todas clases que con nosotros cometen, me separo del objeto de este artículo. Voy, pues, á con- cretar, hablando de los pavimentos. Hay un refrán, todo verdad, que dice: «La experiencia es la madre de la ciencia», bii entrar en el tecnicismo del problema, pues personas de gran inteligencia y talento están ti frente de este ramo para resolverlo, rr.e permito copiar algunos datos referentes á ios precios unitarios de los pavimentos más usa- dos, y el precio por metro de reparación. Macadáh, 6^50 instalación y 3 pesetas de conservación. Granito, 14 ó 16 pesetas insta- \¿áón y 0,80 de conservación. Basalto, 25 pe- •étas instalación y 0,65 de conservación. Apli- Jta, 25 pesetas de instalación y 0,70 de conser- vación. .\sfalto, 17,80 instalación, cwi hormi- 8 ^ , y 0,80 conservación. D* este estudio, ó ligero estado comparati- vo, repulía el más práctico y mejor, y á la v<a el más económico, el dd asfalto, además de que las contratas para el asfaltado se hacen cOrfiendo de cuenta del contratista las repa- raciones durante los cuatro primeros años, y «ólo los diez años siguientes se abona 0,80 pe- setas por metro; es decir, que esa clase de pa- vimentación garantiza, cuando menos, cator- ce años ide perfección, cuando los otros pavi- mentos, ó son muy caros, ó las reparaciones empiezan ya el primer año de su instalación, permaneciendo en un estado del mayor dete- rioro. ' . Las ventajas del asfalto sobre las otras cla- ses de pavimcntac^n^scm tantas, que no cabe dudar y debe áceiftai** como tipo general, dejando sólo el pavimento de piedra para las calles que por su pendiente no sea posible instalarlo. Por esto se ve en muchas calles "de la mayor parte de las capitales de Europa emphtjido el asfalto, y no cabe decir que ello MTIU) inconveniente para los caballos por su *P*WÍ¿ lisa y húmeda en el asfalto y enta- rugado, pues á todo se acostumbra ese animal tan di^no jde. estima para el. hombre, pu^s todos recordíM-emos que por las calles de Pa- rts el caballa p^ting no pocas veces, sin caer- se nunca, y «», que allí las velocidades de los vehículos no « M como nuestros inverosí- miles simones de píajs,, q„g parece van siem- pre de paseo bigiéuic» y no de servicio de urgencia. Además, las recompoiicjones en el asfalto son sencillas, fáciles y. ecqnógsicas; se em- plea el mismo material que se saca del sitio deteriorado, y su arreglo en trozos parciales, ya que nunca precisa el arregla general, es tan rápido que no interrumpe la-viabilidad, como acontece con el empedrado de qna calle. Véase y recuérdese lo intransitable'y níal¿ que estaba siempre el paseo de! Botánico. Desde que se puso el asfalto nada tiehe qlje rqjrocharse, y las composturas son nulas. El paseo de Recoletos es y ha sido un verdadero aciecto de resultados inmejorables. j Figúrense mis lectores si se resolviese pop (•Ayuntamiento de un modo definitivo á as> faltar todo el paseo de la Castellana hasta el Hipódromo! Además de la importante econo- mía, sería agradable el paseo, que hoy, á los dos ó tres meses de arreglado, es ya una verdadera carrera de obstáculos con tantos baches. Hay calles transversales en Madrid donde se asfaltó su pavimento hace ya muchos años y están hoy como el primer día; pues si ese ha sido el resultado de esa clase de pavimen- to, ¿por qué no se emplea- preferentemente en cuantas calles y paseos sea posible por carecer de pendiente? Estimo que ésta es la ocasión de hacer to- das estas observaciones, porque p<Ü«oé Van á ocuparse (ya era hora) sértaniente de lo» pa- vimentos de las calles. ^ Nuestro actual alcalde parece trata de ser pararse de la ruta seguida por sus anteceso- res, que consideraban el cargó sók) como peldaño poJítico para subir, dejando á todos los vecinos de Madrid en el sótano del aban- dono y de la burla. El sejior vizconde de Eza ha llamado ya á los jefes técnicos, conferen- ciando, consultando con ellos y estudiando lo más conveniente. Así se hace, así. Sus ante- cesores sólo conferenciaban con sus jefes' po- líticos, y á los vecinos de Madrid se decían á sí mismos: que los parta un rayo;, esa era su conducta, .^sl han dejado las calles, la hi- giene y cuanto constituye los más elementa- les deberes á cumplir por parte de la Alcaldía: en el estado del mayor abandono. Reciba, pues, el actual alcalde mi más en- tusiasta felicitación por el. camino que ha emprendido, y vea si al tratar de la pavimen- tación de las calles es conveniente, como yo creo, emplear preferentemente el asfalto, que, además de la gran economía y perfección del suelo, le proporciónaria gran cantidad de pie- dra sobrante para atender á los numerosos paseos y caUes extremas que carecen de pa- vimento de clase alguna. JOSÉ GRASES RIERA (Arquitecto.) Las cosechas de España en 1913 ^<E1 Norte de Castilla», antiguo y presti- gioso diario de Valladolid, acaba de publicir el número extraordinario que anualnlente <jc- dica á las cosechas, y especialmente á la Je cereales, de España y del Extranjero, trabajo que representa un gran esfuerzo, por ser for- mado con datos obtenidos directamente por el periódico, y digno de estudio pw la auto- ridad de que goza en estas materias. En conjunto considera conio regulan la co- seclia de trigo en España en 1913, y calculan- do en 4.261.042 las hectáreas sembradas, i< evalúa la producción de este cereal en fane- gas 64.351.136, equivalentes a35.99a.378 hepti^itross ó 29.883.003 quintales. Calcúlanse las necesidades del consumo para alimentación y siembra en 70.904.000 fa- negas, y como la cosecha obtenida es de 64.351.136, resulta un déficit de 6.552.8'S4 fanegas, y suponiendo que por consiguieate habrá que importar del Extranjero unos seis millones de fanegas en números redondos, y calculando en 12 pesetas el precio del trigo por fanega, habrá qué pagar por ese trigo 73 millones de pesetas. El rendimiento medio de la cosecha de tri- go por hectárea sembrada en 1913 es de i4,&7 fanegas, y como el déficit de la producción, respecto á las necesidades del consimio, PS de 6,50 millones de fanegas, ese déficit podría cubrirse con sólo obtener un rendimiento de i6,9 fanegas por hectárea sembrada, partien- do de un término medio de 4.200.000 hectá- reas; es decir, unas dos fanegas más -^ue «n el año actual, coh lo cual se ahorrarían los 7a millones de pesetas que será preciso pagar por el trigo extranjero. Sin la bondad del trigo cosechado no po- dría calificarse de regular la cosecha en 1913, dice «El Norte de Castilla»; pero en eneral dan los trigos peso superiw á 94 libras por fanega. • Al precio medio de la pesetas por anega dé trigo en 1913 resulta un valor de 778,21 millones de pesetas, por ser de 64.851.136 fa- negas la cosecha de este cereal, y calculando en 64.888.000 fanegas la de 191a y 11 pesetas el precio, resulta un valor de 754,65 millón -s de pesetas. Se calcula en 778,21 millones de pesetas el valor de la cosecha de trigo en España, en a86,79 e! de la cebada, en ta6,2a para el cen- teno, en 63,32 para la avena, en 398,85 para las legumbres, en 108,32 para el maíz y ca 3(¿,45 p#ra las frutas y hortalizas. Y nsX, -I vajlor total es de 2.068,17 millones de pese- tas, contra 1 •954-33 en 1912, ó sea un aumen- to de 113,84 millones á favor de 1913. La cosecha mundial de trigo en 1913 se calcula en 1.440,77 millones de hect>litros, correspondiendo 790,31 millones á Europí, 159,58 á Asia. 26,14 á África, 429,92 á Amé- rica y 348 á Oceanla^ DB los Balkanes MARRilCOS De ^ Medik Mllliprds al agua. RINCÓN b t mSDlK. (Lunes, noche.) Se sabe que el vapor,C»ri-eo de .'íifrica Beritl^ure traía ayer desde'Ifelilla á remolque cuatro barcazas, tripulada cada una' por dos hom- bres. . bido á la gran velocidad i|ue en la mar- llevaba el Wpor, ae lleriarcm de agua las reas remóiesHiag'r ••'''- - ', ""' '•'''' ^ Un golpe de mar despidió á dos de los mar rinerps de una.dp las barcas, llamados Ma- nuel López y Gabriel .^rias, ambos casados, y cuyas familias residen en Melilla. Pertenecen lag barcazas á, D. Manuel Váz- quez Paparros, de Málaga, quien ha presen- tado en el Consulado español en Tctuán una denuncia contra la Compañía naviera de Co- rreos de África. Ayer ha regresado Arcila jefe tabor dicha plaza, que con fuerzas del mismo, una cotnpa- ñia Guadalajara y una sección de Ingenieros, ha variado emplazamiento puesto indígena ad^ar Yedid, estableciéndolo en kudia Zarca, posición más ventajosa, situada frente dicho aduar y eIdeHaJúa, y que queda fortificado y guarnecido por un oficial moro citado tabor y 30 ascaris. En su marcha regreso á Arcila han recorri- do las fuerzas la pmrte occidental Garbia, don- de reina tranquilidad. Soldado muerto segundo batallón de Mari- na, c;uyo npmbrc desconocía ayer, es EÍOÍSO García Alvarez. Sin más novedad. De mieiiila TELEaRAMAS OFICIALES MELTLLA 23, á las áa.'~ Comandante ge- nerát á ministfó Guerra. En vapor correó Ucgó eáta mañana Comi- sión límites frontera francoespáftola zona in- fluencia, compuesta por un tomandante y cua- tro capitanes de Estado Jlayor y cuarenta individuos tropa. ' Esta tarde, al regresar de Zeluán automó- vil de Intendencia, se interpuso en camino un moro de Baí'raca, al qué o<»isionó la muerte. MELILLA 3^, á las 22. Comandante ge- neral arfiinistró Guerra. SeTia ííelébnidó fioy zoco Afíuit, con más concurrencia que días anteriores, reinando com{^a tranquíliífeid en todo el campo que ocupamos y en kabilas fronterizas. En ^eñón apenas ha sido hostilizada plaza, y noticias que recibo del interior son satisfactorias, pues indígenas parecen estar cansados de sufrir consecuencias políticas elementos extraños á sus kabilas, que flevan á ellas perturbación; en total, no pasan de 40 hombres de Beni-Tif y Bocoya los que tirotean plaza, los cuales se relevan periádicamente. Gestiones qué cherif Sidi-Amid practica para reforzar esta peque- ña harka, no han dado hasta ahora resulta- dos. Como conseciiencla incoOiunicacióh que existe entre cantpo y plaza, ÍM^«ti maM gran e$easez de víveres. En Alhucemas han tiro- teado botes Virgen de África mientras se ali- jaba carga, no sufriendo baja alguna en nin- guna^' de ókSiiÁ plazasl Como desde Alhuce- mas Sí descubren muchas casas de moros rebeldes, se ha contestado á la agresión ca- ñoneándolas é impidiendo con fuego lento de fusil ofwraciones ^mlbra, á fin de obligarles á deponer su actitud. DeTetuán TELEGRAMAS OFICIALES TETUAN 23, á las 21,45. El general Lyauteyi dejde Mpchrsí bcq Abbou, me tele- grafhi: . ; , . . «Je votiis enyoi^ ejtpression de ma pJus vr/e sjmnpathie et celles de leurs camarades fran- 9ais pour les officiers aviateurs blessés e^i aconsplí&sant béroiquement leur service, et je s « - ^ b*tu5éix aVoir de leurs nouvellés.— General Lyautey.» Contesto expresando gran satisfacciíjn por su araí! ie telMjrama, que muestra viva sim- patía-de oficiaws franceses por nuestros ofi» cíales aviadores heridos, dándole gracias en nombre de éstos y mío, haciéndoles presen- te afecto y consideración á nación francesa y su glorioso Ejéríito, Doy también noticia es- tado de lo» heridos. TETUAN 23, á tes ««,45. Comandante en jefe á ministro Guerra. Está mañana, ál hacer descubierta en fuer- te avanzado del Dersa, tuvo lugar vivo tir> teo con enemigo, apostado en alturas mmir diatitai, resultando por nuestra parte heridos cabo Emilio Carrasco y soldados Esteban Martórdl y Victoriano Cansaras, de Ma- llorca^. •".,.',,' ' '.' '•''.'• ''' El mtít>i¿a S9 dispersó, retirando fiua l«- jas. De Tánger PARA EL CENTENARIO DE CIRVANTIS í3L IX>'ESjíík. Cuatro soldados, prisioneros dé los moros, consiguen íngarse. TÁNGER. (Lunes, noche.) Hoy se han presentado en la Legación de España los sol- dados Juan Santa Clara, Justiniino Poveda, Facundo Santos y José Torres, pertenecien- tes á la primera compañía del batallón de Bar- bastró, que el día 4 del actual. fueron hechos prisioneros por k>s moros. Lo que dicen. Los scJdados dicen que estando el d|a 4 la- vando sus ropas en Río Martín se presentaron de improviso gran número de moros, y sin daries tiempo á defenderse los ataron, y á la viva fuerza les ¿Obligaron á ir al campamento enemigo. Una vez en el campamento fueron tratados malísimamente. . Cuentan que han pasado verdaderas calami- dades, hasta que han podido fugarse de la al- dea donde fueron conducidos y en la que han permanecido hasta hoy. Los CMatrü soldados se han presentado en listado deplorable, notándose en sus rostros cadavéricos lo mucho que han sufrido. En la Legación se les ha socorrido espléndi- damente. De provincias víveres y efectos para África. ALGECIRAS. (Lunes, noche. ). Mañana marcha á Tánger el vapor Teodoro Llórente, llevando entre otra carga, la de 1.911 kilogra- mos de fruta fresca. El vapor Vicente Ferrer está cargando, con destino á Ceuta y al ejército de operaciones, 50.000 kilogramos de harina de trigo, 300 ca- jas de galleta, 40 cajas de chorúecta, cuatrói caja» conteniendo un $eléínetw> y vaÍJos Jar- dos con ropas militares. > Para restablecerse. Han llegado en el vapor Vicente Ferrer el coronel de Intendencia D. Hipólito Mufioz, de paso para Madrid; el primer teniente de fuer- zas regulares indígenas D. Eduardo Hictirnan, que marcha á Valladolid y numerosos indivi- duos, clases y soldados que marchan á sus casas en uso de licencia para atender á su restablecimiento. La cnestión de Albania. ROMA. Es examinada actualmente la pra- posición inglesa relativa á los límites meri- dionales de Albania. Se refiere á las reclamaciones de Grecia, que pide parte de Albania, considerándola como integrante de IT región del Epiro. Las impresiones son buenas. Det«ación de un asesino. iCONSTANTINOPLA. El-director de la Policía, acompañado por el cónsul de Rusia, Ha estado á bordo de un buque ruso, donde ha detenido, á uno de los asesinos del gran visir. ,' El Tratado de paz. ATENAS. La Cámara ha aprobado «n se- g:ttnda lectura el Tratado de fm*. Pe Litrache TELEGRAMA OFICIAL LARACHE, 24, á liis 3.30. Teniente co- ronel s^undo jefe de Estado Mayor á mi- nistro Guerra. Comandante general, desde Alcázar, me ordena participe á V. E- haber llegado hoy con su'columna á nueva posición, donde no ocurre iu>vedad, cañones y. convoy de que daba,ayer qyeots V. íf. . . En (^a ?efl|ljab»;i,8lgunp9n j « ^ aovares Mhiana y Hutos, y por capitán oficina indíge- na, que, como destacada, ha establecido en la misma, han áido* requeridos moradores aduares Usali, El Aox, GaiJta, El Cas y El Dial pjira que Verifiquen aCto sumisión, en los que mués- trase tendencia 4 ella. Pe confidencias y datos allí recogidos, re- sulta qu? el enemigo, al que se unieron para el combates contingentes ocho aduares de kabila Erjena, tuvo muchos muertos, entre eltos el Had Mahatad Chef, del aduar Ahí Serif. ' Cumplo Astricto deber justi<;ia, h^iendo pre- senta y. E,, además valeroso comportamien- to tropa, ^levantando espíritu^ con que arros- traron privación de permanecer todo tí día sin cotoétt á lo que obligó continuo fiMfgp, qué se sostuvo cbsde las 9 á tas i&. Los exploradores de España Acaba de constituirse el Comité'de esta pa- triótica institución correspondiente al distrito de la Universidad, y al hacerse cargo de la presidencia el excelentísimo sefiór duque de Alba, ha deseado solemnizar la inauguración de sus funciones haciendo un importante do- nativo y regalando uniforme y equipo com- pleto á los exploradores del distrito que por carecer de recursos no los tenían aún. Ayer se verificó la entrega en el campamen- to de El Pardo, y con este motivo se reunie- ron las tropas de los diez distritos madrile- ños, incluida la del Asilo de la Paloma, reali- zando ante el ilustre procer interesantes y va- riados ejercicios gimnásticos, de construcción de castilletes y pasarelas, de lanzamiento de lazo, de asistencia y curación de heridos, etc. Precedió á la entrega de las prendas un breve y elocuente discurso del vicepresidente del Comité directivo, Sr. García Molinas, y después de las prácticas indicadas, los cuntro mil «boy-scouts», acompañados por la banda del Asilo de la Paloma, cantaron el himno y desfilaron en 90l,umna de honor ante el duque ^e A'^i /jue .felicitó al capitán Iradier y á loa loEtruCttoésTpor ios maravillosos resulta- üoí obtenidos en la institución. Españoles fusilados El periódkx) El País, de Méjico, publica un despacho de Monterrey dando cuenta de que cerca de Torreón, el cabecilla Félix Ramí- rez fusiló, en la hacienda del Palomar, á va- rios subditos espsjñoles. El hecho ocurrió el 29 de septiembre último. Refiere el mencionado periódico: «Ramírez tes cogió prisioneros, y, como en el término de quince minutos no le ehtr^a- ron cien mil pesos que pedía, les ejecutó en seguida., Entre ellos figuran Justo Cc^unga Santos y Miguel Cajigas, este último de do- ce años de edad; Jesús Peláez, Saturnino Casso y Ramón Rodríguez.» Más adelante agrega: x «A 400 asciende el número de españoles que anteanoche y anoche llegaron procedentes de Torreón, huyendo.de las fuerzas rebeldes. Los hoteles de esta ciudad están repletos, pues ha emigrado, puede decirse, todo Torreón, bal^enck) salido ya muchas fantíltás para Tampico, Laredo, Saltillo y Méjfco. También llegaron en un tren militar, com- puestos de seis cairos, más de mü extranjeros «ntre amertcaoos, alemanes, franoeses y chi- 008.» En las columnas de nuestro estimado co- lega «EJ País» se ha publicado un ariicul'j, firmado por «Columbia», en el cual .st te- cuerda que en 1916 ha de cumplirse el cen- tenario de Cervantes y se excita á todos los «compafi.: as en la Prensa de España y Amé- rica» p.:- 1 que contribuyan á que ese centeni- rio tei>t; i todo el esplendor que merece. El articuJist:i canta la prodigiosa difusión del habki castellana en d mundo, y aboga pjr que el centenario cervantino sea una fiesta del idioma castellano, á la que concurran le- presentaciones, no sólo de América, sino tam- bién del archipiélago filipino,' hasta forni.ir ccMno una grandiosa alegoría de la universv- lidad de nuestro verbo. Como «compañero «1 la Prensa», me ats,- vo á responder al articulo de «Columbii» para asociarme á su patriótico y lírico ptii- sanñento. , ÍSl, serla muy hermoso que el centenar n de Cervantes tuviese ese esplendor panh:^- pánico y que á él asistiesen, para reumr.e en el ccM-azón de Castilla, en el regazo de li gran madre, todos esos hijos lejanos, y :|'JC cada uno aportase, como en un bajorrelieve simbiMico, una ofrenda del lejano país, y -.j :e todos jimtos formasen, con la diversidad ce sus acentos, una vasta polifonía hispánica, rc- mejante á la que con sus infinitas liras íor- ma el mar inmenso. Semejante idea es bella y patriótica y to<la pluma española debe contribuir á enaltecerla. Pero aún podría colmarse de más hermosa plenitud,; aún podría cerrarse en un más vas- to circulo de grandeza, en una más amplia cadena de humanidad. AI enumerar los pue- btes que hablan español, entre los americanos y lois filipinc^, olvida él articulista de El País un pueblo que, espaf^ol un día, y diseminado hoy por todo él mundo, en la clara Europa, en la cwcurá" África y en el Asia lejana, ha sabido conservar nuestra lengua en tal estado de pureza que suena hoy como una música olvidada en nuestros oídos modernos. Me re- fiero á los israelitas de origen español, á lo» sefarditas, que forman'varios millones de al- mas en el mundo. Estos sefarditas deben ser invitados al Centenario cervantino en las per- sonas dé sus literatos y poetas, y á España deben venir en esa época para que la fiesta del Centenario, que será fiesta del habla cas- teO^na, sea completa. Una asamblea de pue- l^Os de Idljgtiá espai^áa seda incompleta si e» ella no jurasen representantes de c^<»: pueblo sefarmía, que tiene una Prensa PS.V^. fióla—los títulos de sus periódicos son El ' • berai,: El Tiempo, etc..—literatos tan bril tfs como Sam Levy y Etevid Rousso, é ir.M . tígadores de nuestros cantos populares ce, j Á. Danon, qiie ha merecido ser nombrado c«- rres|K)ndientc de nuestra Academia. Los or- ganizadores del Centenario cervantino deben invitar oficialmente á las comunidades sefat' ditas, para que,, conw los americanos y los iUipinqs,, envíen representantes á esa fiesta para que en ella resuenen sus arcaicos acen- tos, que han conservado el eco del pasado, tal como se ha conservado en sus corazones el recuerdo. Entre los americanos y filipinos, "que evocarán la gloria fuerte y aventurera de 1«!España colonial, ^Uos recordarán la gloría de aquella otra España que tenia las colonias en su mismo regazo, y cuya gloria occidental se sostenía sobre fuertes quimeras orientales. Su habla ingenua y arcaica representará el momento en que nuestro idioma, fuerte ya y seguro, conservaba todavía algo de la gracia balbuciente del romance, y acaso al escuchar- los hablar en esa lengua que conservan como recuerdo de un éxodo amargo, de una lacri- mosa expatriación, se sientan movidos nues- tros gobernantes á reparar la antigua injusti- cia que alejó de nosotros á estos hermanos nuestrosw R. CANSINOS ASSENS LOS REYES EN EL EKTRANJERO La cacería. VIENA. £1 Rey de España ha llegado i la;posesión de Seelovitz, donde durante dos días se celebrará una cacería de faisanes. .Don Alfon.so ha dejado en Viena una in>- presídn agradabilísima. . El Rey se encuentra bien. PARÍS. El «New York Herald» publica im tplegrama de su corresponsal en Viena, quien dice que ha hablado acerca de la salud de S. M. con una de las personas del séquit«i de' D. Alfonso. ^ El Rey.se encuentra en perfecto estado de salud, y carecen en absoluto de fundamento todos cuantos rumores puedan circular en contrario. . En honor <to Don Alfonso. GROSSELOURTZ. Ha resultado anima- dísima la cacería de faisanes cdebrada hoy en honor de Don Alfonso XIII. Por la noche, en'el castillo del Archidu- que, ha habido un gran banquete, en obsequio ta«tíbi¿n' dpl Soberano español. S. M. dofia Victoria en París. PARÍS. La Reina,de España continúa mejorando. No ha salido todavía de sus habitaciones. Aun no se conoce todavía la fecha en que emprenderá su anunciado viaje á Londres. Rogamos á los sefiores suscriptores de pro- vincias y extranjero que, al hacer las reno- vaciones, tengan la bondad de acompaflar una ée la$ tajas con que reciben LA CORRES- POimCNCUDESSFAIIA.

Upload: others

Post on 08-Feb-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Correspondencia de España, La 19131125 · 2011-06-16 · cereales, de España y del Extranjero, trabajo que representa un gran esfuerzo, por ser for mado con datos obtenidos directamente

6 MAINANA

«>'i,¿SSS*«" 'T^^í^Müajiij^'.,

SEGu^^:)A• S P K '•^r^-n-nv • y %

LA CORRESPONDENCIA DE ESPAÑA AÑO LXIV.-NÜM. 20.376. Madrid.—Martes 25 de Noviembre de 1913. Edicio|nqs Mañana, Tarde y >io'

PAVIMENTOS

SOLGCiOES PRACTICAS Una vez más voy á ocuparme (aunque rin

esperanza alguna de ser atendido en mis q ue-jas) sobre el estado de los pavimentos y as> •«itíones prácticas» para su mejoramiento. Naturalmente, todo ello ha de constituir un repetido ataque al abandono y desidia á que nos tiene acostumbrado nuestro incompara­ble Ayuntamiento, que tanta asiduidad pone en cobrarnos lo justo y lo injusto, lo 'azona-ble y !o inverosímil, y á la verdad, tanto co­brar tantos 'impuestos por todos conceptos, y ú la vez tanto abandono y deisatención para sus administrados, es justamente merecedor de las más enérgicas protestas de los que su-íriihos con derecho á ejercer al menos lo ,q le se llama «el derecho del pataleo». ¿Que el Ayuntamiento se ríe de nosotros? i Qué le vamos á hacer! Tenemos lo que merecemos, por falta de energías y por no llevar á aquella «asa personas con condiciones, de carácter, que se impongan, no dejando que la política lo invada y lo domine todo.

Difícil es este problema á resolver, porque •O las elecciones mismas deja de ir á votar un contingente sano que, aburrido de la politice y^ creyendo al pie de la letra el refrán que *Cé «son los mismos perros con difereniis **Uares», deja d campo libre á los que man­gonean, á los políticos de profesión, á ios que... no deberían estar en cargo público al­guno.

lis preciso convencerse de la triste reaüdaa: •quí en Madrid, por no decir en toda Espa­ña, pero muy prmcipalmente en nuestra ca­pital, todos deberíamos ser políticos, ó mejor dicho cohtrapolíticos, mucho más si queremos <te una vez para siempre sanear las corpora-óones, que deberían ser exclusivamente ad­ministrativas y hoy sólo son políticas. Re­cuérdese el caso insólito de Reinosa en lis Últimas elecciones, en que por no haber vota­do casi nadie han sido designados concejaies un maletero de la estación que no sabe leer ni escribir, y qae á veces implora la caridad páWica, y un industrial que como confeccio-

Wdor de churros y buñuelos está muy acre­ditado.

Mientras en E^aña haya carencia absv luta de civismo, será un país muerto, don Je vivirán á su antojo solamente las aves de rapiña (léase políticos de prcrfesión).

Y conste que en nuestro .ayuntamiento hay •xrepciones honrosísimas dignas < • conside­ración \ eslima; pero son los menos, y se ¡la-

' % 0 imposibilitados por la aplástame fuerza *6| número de realizar sus beneficiosas pro-ye^tís.

Sin apercibirme, doliéndome, como rrte due­le y íios duele á todos, los atropellos de todas clases que con nosotros cometen, me separo del objeto de este artículo. Voy, pues, á con­cretar, hablando de los pavimentos.

Hay un refrán, todo verdad, que dice: «La experiencia es la madre de la ciencia», bi i entrar en el tecnicismo del problema, pues personas de gran inteligencia y talento están ti frente de este ramo para resolverlo, rr.e permito copiar algunos datos referentes á ios precios unitarios de los pavimentos más usa­dos, y el precio por metro de reparación.

Macadáh, 6^50 instalación y 3 pesetas de conservación. Granito, 14 ó 16 pesetas insta-\¿áón y 0,80 de conservación. Basalto, 25 pe-•étas instalación y 0,65 de conservación. Apli-Jta, 25 pesetas de instalación y 0,70 de conser­vación. .\sfalto, 17,80 instalación, cwi hormi-8 ^ , y 0,80 conservación.

D* este estudio, ó ligero estado comparati­vo, repulía el más práctico y mejor, y á la v<a el más económico, el dd asfalto, además de que las contratas para el asfaltado se hacen cOrfiendo de cuenta del contratista las repa­raciones durante los cuatro primeros años, y «ólo los diez años siguientes se abona 0,80 pe­setas por metro; es decir, que esa clase de pa­vimentación garantiza, cuando menos, cator­ce años ide perfección, cuando los otros pavi­mentos, ó son muy caros, ó las reparaciones empiezan ya el primer año de su instalación, permaneciendo en un estado del mayor dete­rioro. ' .

Las ventajas del asfalto sobre las otras cla­ses de pavimcntac^n^scm tantas, que no cabe dudar y debe áceiftai** como tipo general, dejando sólo el pavimento de piedra para las calles que por su pendiente no sea posible instalarlo. Por esto se ve en muchas calles "de la mayor parte de las capitales de Europa emphtjido el asfalto, y no cabe decir que ello MTIU) inconveniente para los caballos por su *P*WÍ¿ lisa y húmeda en el asfalto y enta­rugado, pues á todo se acostumbra ese animal tan di^no jde. estima para el. hombre, pu^s todos recordíM-emos que por las calles de Pa­rts el caballa p^ting no pocas veces, sin caer­se nunca, y «», que allí las velocidades de los vehículos no « M como nuestros inverosí­miles simones de píajs,, q„g parece van siem­pre de paseo bigiéuic» y no de servicio de urgencia.

Además, las recompoiicjones en el asfalto son sencillas, fáciles y. ecqnógsicas; se em­plea el mismo material que se saca del sitio deteriorado, y su arreglo en trozos parciales, ya que nunca precisa el arregla general, es tan rápido que no interrumpe la-viabilidad, como acontece con el empedrado de qna calle.

Véase y recuérdese lo intransitable'y níal¿ que estaba siempre el paseo de! Botánico. Desde que se puso el asfalto nada tiehe qlje rqjrocharse, y las composturas son nulas. El paseo de Recoletos es y ha sido un verdadero aciecto de resultados inmejorables.

j Figúrense mis lectores si se resolviese pop (•Ayuntamiento de un modo definitivo á as>

faltar todo el paseo de la Castellana hasta el Hipódromo! Además de la importante econo­mía, sería agradable el paseo, que hoy, á los dos ó tres meses de arreglado, es ya una verdadera carrera de obstáculos con tantos baches.

Hay calles transversales en Madrid donde se asfaltó su pavimento hace ya muchos años y están hoy como el primer día; pues si ese ha sido el resultado de esa clase de pavimen­to, ¿por qué no se emplea- preferentemente en cuantas calles y paseos sea posible por carecer de pendiente?

Estimo que ésta es la ocasión de hacer to­das estas observaciones, porque p<Ü«oé Van á ocuparse (ya era hora) sértaniente de lo» pa­vimentos de las calles. ^

Nuestro actual alcalde parece trata de ser pararse de la ruta seguida por sus anteceso­res, que consideraban el cargó sók) como peldaño poJítico para subir, dejando á todos los vecinos de Madrid en el sótano del aban­dono y de la burla. El sejior vizconde de Eza ha llamado ya á los jefes técnicos, conferen­ciando, consultando con ellos y estudiando lo más conveniente. Así se hace, así. Sus ante­cesores sólo conferenciaban con sus jefes' po­líticos, y á los vecinos de Madrid se decían á sí mismos: que los parta un rayo;, esa era su conducta, .^sl han dejado las calles, la hi­giene y cuanto constituye los más elementa­les deberes á cumplir por parte de la Alcaldía: en el estado del mayor abandono.

Reciba, pues, el actual alcalde mi más en­tusiasta felicitación por el. camino que ha emprendido, y vea si al tratar de la pavimen­tación de las calles es conveniente, como yo creo, emplear preferentemente el asfalto, que, además de la gran economía y perfección del suelo, le proporciónaria gran cantidad de pie­dra sobrante para atender á los numerosos paseos y caUes extremas que carecen de pa­vimento de clase alguna.

JOSÉ GRASES RIERA (Arquitecto.)

Las cosechas de España en 1913 <E1 Norte de Castilla», antiguo y presti­

gioso diario de Valladolid, acaba de publicir el número extraordinario que anualnlente <jc-dica á las cosechas, y especialmente á la Je cereales, de España y del Extranjero, trabajo que representa un gran esfuerzo, por ser for­mado con datos obtenidos directamente por el periódico, y digno de estudio pw la auto­ridad de que goza en estas materias.

En conjunto considera conio regulan la co-seclia de trigo en España en 1913, y calculan­do en 4.261.042 las hectáreas sembradas, i< evalúa la producción de este cereal en fane­gas 64.351.136, equivalentes a35.99a.378 hepti^itross ó 29.883.003 quintales.

Calcúlanse las necesidades del consumo para alimentación y siembra en 70.904.000 fa­negas, y como la cosecha obtenida es de 64.351.136, resulta un déficit de 6.552.8'S4 fanegas, y suponiendo que por consiguieate habrá que importar del Extranjero unos seis millones de fanegas en números redondos, y calculando en 12 pesetas el precio del trigo por fanega, habrá qué pagar por ese trigo 73 millones de pesetas.

El rendimiento medio de la cosecha de tri­go por hectárea sembrada en 1913 es de i4,&7 fanegas, y como el déficit de la producción, respecto á las necesidades del consimio, PS de 6,50 millones de fanegas, ese déficit podría cubrirse con sólo obtener un rendimiento de i6,9 fanegas por hectárea sembrada, partien­do de un término medio de 4.200.000 hectá­reas; es decir, unas dos fanegas más - ue «n el año actual, coh lo cual se ahorrarían los 7a millones de pesetas que será preciso pagar por el trigo extranjero.

Sin la bondad del trigo cosechado no po­dría calificarse de regular la cosecha en 1913, dice «El Norte de Castilla»; pero en eneral dan los trigos peso superiw á 94 libras por fanega. •

Al precio medio de la pesetas por anega dé trigo en 1913 resulta un valor de 778,21 millones de pesetas, por ser de 64.851.136 fa­negas la cosecha de este cereal, y calculando en 64.888.000 fanegas la de 191a y 11 pesetas el precio, resulta un valor de 754,65 millón -s de pesetas.

Se calcula en 778,21 millones de pesetas el valor de la cosecha de trigo en España, en a86,79 e! de la cebada, en ta6,2a para el cen­teno, en 63,32 para la avena, en 398,85 para las legumbres, en 108,32 para el maíz y ca 3(¿,45 p#ra las frutas y hortalizas. Y nsX, -I vajlor total es de 2.068,17 millones de pese­tas, contra 1 •954-33 en 1912, ó sea un aumen­to de 113,84 millones á favor de 1913.

La cosecha mundial de trigo en 1913 se calcula en 1.440,77 millones de hect>litros, correspondiendo 790,31 millones á Europí, 159,58 á Asia. 26,14 á África, 429,92 á Amé­rica y 348 á Oceanla^ •

DB los Balkanes

MARRilCOS De ^ Medik

Mllliprds al agua. RINCÓN b t mSDlK. (Lunes, noche.) Se

sabe que el vapor,C»ri-eo de .'íifrica Beritl^ure traía ayer desde'Ifelilla á remolque cuatro barcazas, tripulada cada una' por dos hom­bres. .

bido á la gran velocidad i|ue en la mar-llevaba el Wpor, ae lleriarcm de agua las

reas remóiesHiag'r ••'''- - ', ""' '•'''' ^ Un golpe de mar despidió á dos de los mar

rinerps de una.dp las barcas, llamados Ma­nuel López y Gabriel .^rias, ambos casados, y cuyas familias residen en Melilla.

Pertenecen lag barcazas á, D. Manuel Váz­quez Paparros, de Málaga, quien ha presen­tado en el Consulado español en Tctuán una denuncia contra la Compañía naviera de Co­rreos de África.

Ayer ha regresado Arcila jefe tabor dicha plaza, que con fuerzas del mismo, una cotnpa-ñia Guadalajara y una sección de Ingenieros, ha variado emplazamiento puesto indígena ad^ar Yedid, estableciéndolo en kudia Zarca, posición más ventajosa, situada frente dicho aduar y eIdeHaJúa, y que queda fortificado y guarnecido por un oficial moro citado tabor y 30 ascaris.

En su marcha regreso á Arcila han recorri­do las fuerzas la pmrte occidental Garbia, don­de reina tranquilidad.

Soldado muerto segundo batallón de Mari­na, c;uyo npmbrc desconocía ayer, es EÍOÍSO García Alvarez.

Sin más novedad.

De mieiiila TELEaRAMAS OFICIALES

MELTLLA 23, á las áa.'~ Comandante ge-nerát á ministfó Guerra.

En vapor correó Ucgó eáta mañana Comi­sión límites frontera francoespáftola zona in­fluencia, compuesta por un tomandante y cua­tro capitanes de Estado Jlayor y cuarenta individuos tropa.

' Esta tarde, al regresar de Zeluán automó­vil de Intendencia, se interpuso en camino un moro de Baí'raca, al qué o<»isionó la muerte.

MELILLA 3^, á las 22. Comandante ge­neral arfiinistró Guerra.

SeTia ííelébnidó fioy zoco Afíuit, con más concurrencia que días anteriores, reinando com{^a tranquíliífeid en todo el campo que ocupamos y en kabilas fronterizas. En ^eñón apenas ha sido hostilizada plaza, y noticias que recibo del interior son satisfactorias, pues indígenas parecen estar cansados de sufrir consecuencias políticas elementos extraños á sus kabilas, que flevan á ellas perturbación; en total, no pasan de 40 hombres de Beni-Tif y Bocoya los que tirotean plaza, los cuales se relevan periádicamente. Gestiones qué cherif Sidi-Amid practica para reforzar esta peque­ña harka, no han dado hasta ahora resulta­dos. Como conseciiencla incoOiunicacióh que existe entre cantpo y plaza, ÍM^«ti maM gran e$easez de víveres. En Alhucemas han tiro­teado botes Virgen de África mientras se ali­jaba carga, no sufriendo baja alguna en nin­guna^' de ókSiiÁ plazasl Como desde Alhuce­mas Sí descubren muchas casas de moros rebeldes, se ha contestado á la agresión ca­ñoneándolas é impidiendo con fuego lento de fusil ofwraciones ^mlbra, á fin de obligarles á deponer su actitud.

DeTetuán TELEGRAMAS OFICIALES

TETUAN 23, á las 21,45. El general Lyauteyi dejde Mpchrsí bcq Abbou, me tele-grafhi: . ; , . .

«Je votiis enyoi^ ejtpression de ma pJus vr/e sjmnpathie et celles de leurs camarades fran-9ais pour les officiers aviateurs blessés e i aconsplí&sant béroiquement leur service, et je s « - ^ b*tu5éix aVoir de leurs nouvellés.— General Lyautey.»

Contesto expresando gran satisfacciíjn por su araí! ie telMjrama, que muestra viva sim­patía-de oficiaws franceses por nuestros ofi» cíales aviadores heridos, dándole gracias en nombre de éstos y mío, haciéndoles presen­te afecto y consideración á nación francesa y su glorioso Ejéríito, Doy también noticia es­tado de lo» heridos.

TETUAN 23, á tes ««,45. Comandante en jefe á ministro Guerra.

Está mañana, ál hacer descubierta en fuer­te avanzado del Dersa, tuvo lugar vivo t ir> teo con enemigo, apostado en alturas mmir diatitai, resultando por nuestra parte heridos cabo Emilio Carrasco y soldados Esteban Martórdl y Victoriano Cansaras, de Ma­llorca^. •".,.',,' ' '.' ' • ' ' . ' • '''

El mtít>i¿a S9 dispersó, retirando fiua l«-jas.

De Tánger

PARA EL CENTENARIO DE CIRVANTIS

í3L IX>'ESjí ík.

Cuatro soldados, prisioneros dé los moros, consiguen íngarse.

TÁNGER. (Lunes, noche.) Hoy se han presentado en la Legación de España los sol­dados Juan Santa Clara, Justiniino Poveda, Facundo Santos y José Torres, pertenecien­tes á la primera compañía del batallón de Bar-bastró, que el día 4 del actual. fueron hechos prisioneros por k>s moros.

Lo que dicen. Los scJdados dicen que estando el d|a 4 la­

vando sus ropas en Río Martín se presentaron de improviso gran número de moros, y sin daries tiempo á defenderse los ataron, y á la viva fuerza les ¿Obligaron á ir al campamento enemigo.

Una vez en el campamento fueron tratados malísimamente. • .

Cuentan que han pasado verdaderas calami­dades, hasta que han podido fugarse de la al­dea donde fueron conducidos y en la que han permanecido hasta hoy.

Los CMatrü soldados se han presentado en listado deplorable, notándose en sus rostros cadavéricos lo mucho que han sufrido.

En la Legación se les ha socorrido espléndi­damente.

De provincias víveres y efectos para África.

ALGECIRAS. (Lunes, noche. ). Mañana marcha á Tánger el vapor Teodoro Llórente, llevando entre otra carga, la de 1.911 kilogra­mos de fruta fresca.

El vapor Vicente Ferrer está cargando, con destino á Ceuta y al ejército de operaciones, 50.000 kilogramos de harina de trigo, 300 ca­jas de galleta, 40 cajas de chorúecta, cuatrói caja» conteniendo un $eléínetw> y vaÍJos Jar­dos con ropas militares. >

Para restablecerse. Han llegado en el vapor Vicente Ferrer el

coronel de Intendencia D. Hipólito Mufioz, de paso para Madrid; el primer teniente de fuer­zas regulares indígenas D. Eduardo Hictirnan, que marcha á Valladolid y numerosos indivi­duos, clases y soldados que marchan á sus casas en uso de licencia para atender á su restablecimiento.

La cnestión de Albania. ROMA. Es examinada actualmente la pra-

posición inglesa relativa á los límites meri­dionales de Albania.

Se refiere á las reclamaciones de Grecia, que pide parte de Albania, considerándola como integrante de IT región del Epiro.

• Las impresiones son buenas. Det«ación de un asesino.

iCONSTANTINOPLA. El-director de la Policía, acompañado por el cónsul de Rusia, Ha estado á bordo de un buque ruso, donde ha detenido, á uno de los asesinos del gran visir. • ,'

El Tratado de paz. ATENAS. La Cámara ha aprobado «n se-

g:ttnda lectura el Tratado de fm*.

Pe Litrache TELEGRAMA OFICIAL

LARACHE, 24, á liis 3.30. Teniente co­ronel s^undo jefe de Estado Mayor á mi­nistro Guerra.

Comandante general, desde Alcázar, me ordena participe á V. E- haber llegado hoy con su'columna á nueva posición, donde no ocurre iu>vedad, cañones y. convoy de que daba,ayer qyeots V. íf. . .

En (^a ?e fl|ljab»;i,8lgunp9 n j«^ aovares Mhiana y Hutos, y por capitán oficina indíge­na, que, como destacada, ha establecido en la misma, han áido* requeridos moradores aduares Usali, El Aox, GaiJta, El Cas y El Dial pjira que Verifiquen aCto sumisión, en los que mués­trase tendencia 4 ella.

Pe confidencias y datos allí recogidos, re­sulta qu? el enemigo, al que se unieron para el combates contingentes ocho aduares de kabila Erjena, tuvo muchos muertos, entre eltos el Had Mahatad Chef, del aduar Ahí Serif. '

Cumplo Astricto deber justi<;ia, h^iendo pre­senta y . E,, además valeroso comportamien­to tropa, ^levantando espíritu^ con que arros­traron privación de permanecer todo tí día sin cotoétt á lo que obligó continuo fiMfgp, qué se sostuvo cbsde las 9 á tas i&.

Los exploradores de España Acaba de constituirse el Comité'de esta pa­

triótica institución correspondiente al distrito de la Universidad, y al hacerse cargo de la presidencia el excelentísimo sefiór duque de Alba, ha deseado solemnizar la inauguración de sus funciones haciendo un importante do­nativo y regalando uniforme y equipo com­pleto á los exploradores del distrito que por carecer de recursos no los tenían aún.

Ayer se verificó la entrega en el campamen­to de El Pardo, y con este motivo se reunie­ron las tropas de los diez distritos madrile­ños, incluida la del Asilo de la Paloma, reali­zando ante el ilustre procer interesantes y va­riados ejercicios gimnásticos, de construcción de castilletes y pasarelas, de lanzamiento de lazo, de asistencia y curación de heridos, etc.

Precedió á la entrega de las prendas un breve y elocuente discurso del vicepresidente del Comité directivo, Sr. García Molinas, y después de las prácticas indicadas, los cuntro mil «boy-scouts», acompañados por la banda del Asilo de la Paloma, cantaron el himno y desfilaron en 90l,umna de honor ante el duque ^e A ' ^ i /jue .felicitó al capitán Iradier y á loa loEtruCttoésTpor ios maravillosos resulta-üoí obtenidos en la institución.

Españoles fusilados

El periódkx) El País, de Méjico, publica un despacho de Monterrey dando cuenta de que cerca de Torreón, el cabecilla Félix Ramí­rez fusiló, en la hacienda del Palomar, á va­rios subditos espsjñoles. El hecho ocurrió el 29 de septiembre último.

Refiere el mencionado periódico: «Ramírez tes cogió prisioneros, y, como en

el término de quince minutos no le eh t r^a -ron cien mil pesos que pedía, les ejecutó en seguida., Entre ellos figuran Justo Cc^unga Santos y Miguel Cajigas, este último de do­ce años de edad; Jesús Peláez, Saturnino Casso y Ramón Rodríguez.»

Más adelante agrega: x «A 400 asciende el número de españoles que

anteanoche y anoche llegaron procedentes de Torreón, huyendo.de las fuerzas rebeldes. Los hoteles de esta ciudad están repletos, pues ha emigrado, puede decirse, todo Torreón, bal^enck) salido ya muchas fantíltás para Tampico, Laredo, Saltillo y Méjfco.

También llegaron en un tren militar, com­puestos de seis cairos, más de mü extranjeros «ntre amertcaoos, alemanes, franoeses y chi-008.»

En las columnas de nuestro estimado co­lega «EJ País» se ha publicado un ariicul'j, firmado por «Columbia», en el cual .st te-cuerda que en 1916 ha de cumplirse el cen­tenario de Cervantes y se excita á todos los «compafi.: as en la Prensa de España y Amé­rica» p.:- 1 que contribuyan á que ese centeni-rio tei>t; i todo el esplendor que merece. El articuJist:i canta la prodigiosa difusión del habki castellana en d mundo, y aboga pjr que el centenario cervantino sea una fiesta del idioma castellano, á la que concurran le-presentaciones, no sólo de América, sino tam­bién del archipiélago filipino,' hasta forni.ir ccMno una grandiosa alegoría de la universv-lidad de nuestro verbo.

Como «compañero «1 la Prensa», me ats,-vo á responder al articulo de «Columbii» para asociarme á su patriótico y lírico ptii-sanñento. ,

ÍSl, serla muy hermoso que el centenar n de Cervantes tuviese ese esplendor panh:^-pánico y que á él asistiesen, para reumr.e en el ccM-azón de Castilla, en el regazo de l i gran madre, todos esos hijos lejanos, y :|'JC cada uno aportase, como en un bajorrelieve simbiMico, una ofrenda del lejano país, y -.j :e todos jimtos formasen, con la diversidad ce sus acentos, una vasta polifonía hispánica, rc-mejante á la que con sus infinitas liras íor-ma el mar inmenso.

Semejante idea es bella y patriótica y to<la pluma española debe contribuir á enaltecerla. Pero aún podría colmarse de más hermosa plenitud,; aún podría cerrarse en un más vas­to circulo de grandeza, en una más amplia cadena de humanidad. AI enumerar los pue-btes que hablan español, entre los americanos y lois filipinc^, olvida él articulista de El País un pueblo que, espaf^ol un día, y diseminado hoy por todo él mundo, en la clara Europa, en la cwcurá" África y en el Asia lejana, ha sabido conservar nuestra lengua en tal estado de pureza que suena hoy como una música olvidada en nuestros oídos modernos. Me re­fiero á los israelitas de origen español, á lo» sefarditas, que forman'varios millones de al­mas en el mundo. Estos sefarditas deben ser invitados al Centenario cervantino en las per­sonas dé sus literatos y poetas, y á España deben venir en esa época para que la fiesta del Centenario, que será fiesta del habla cas-teO^na, sea completa. Una asamblea de pue-l Os de Idljgtiá espai^áa seda incompleta si e» ella no j u r a s e n representantes de c^<»: pueblo sefarmía, que tiene una Prensa PS.V^. fióla—los títulos de sus periódicos son El ' • berai,: El Tiempo, etc..—literatos tan bril tfs como Sam Levy y Etevid Rousso, é ir.M . tígadores de nuestros cantos populares ce, j Á. Danon, qiie ha merecido ser nombrado c«-rres|K)ndientc de nuestra Academia. Los or­ganizadores del Centenario cervantino deben invitar oficialmente á las comunidades sefat' ditas, para que,, conw los americanos y los iUipinqs,, envíen representantes á esa fiesta para que en ella resuenen sus arcaicos acen­tos, que han conservado el eco del pasado, tal como se ha conservado en sus corazones el recuerdo. Entre los americanos y filipinos, "que evocarán la gloria fuerte y aventurera de 1«!España colonial, ^Uos recordarán la gloría de aquella otra España que tenia las colonias en su mismo regazo, y cuya gloria occidental se sostenía sobre fuertes quimeras orientales. Su habla ingenua y arcaica representará el momento en que nuestro idioma, fuerte ya y seguro, conservaba todavía algo de la gracia balbuciente del romance, y acaso al escuchar­los hablar en esa lengua que conservan como recuerdo de un éxodo amargo, de una lacri­mosa expatriación, se sientan movidos nues­tros gobernantes á reparar la antigua injusti­cia que alejó de nosotros á estos hermanos nuestrosw

R. CANSINOS ASSENS

LOS REYES EN EL EKTRANJERO La cacería.

VIENA. £1 Rey de España ha llegado i la;posesión de Seelovitz, donde durante dos días se celebrará una cacería de faisanes. . D o n Alfon.so ha dejado en Viena una in>-

presídn agradabilísima. . El Rey se encuentra bien.

PARÍS. El «New York Herald» publica im tplegrama de su corresponsal en Viena, quien dice que ha hablado acerca de la salud de S. M. con una de las personas del séquit«i de' D. Alfonso. ^

El Rey.se encuentra en perfecto estado de salud, y carecen en absoluto de fundamento todos cuantos rumores puedan circular en contrario. .

En honor <to Don Alfonso. GROSSELOURTZ. Ha resultado anima­

dísima la cacería de faisanes cdebrada hoy en honor de Don Alfonso XIII.

Por la noche, en'el castillo del Archidu­que, ha habido un gran banquete, en obsequio ta«tíbi¿n' dpl Soberano español.

S. M. dofia Victoria en París. P A R Í S . La Reina,de España continúa

mejorando. No ha salido todavía de sus habitaciones. Aun no se conoce todavía la fecha en que

emprenderá su anunciado viaje á Londres.

Rogamos á los sefiores suscriptores de pro­vincias y extranjero que, al hacer las reno­vaciones, tengan la bondad de acompaflar una ée la$ tajas con que reciben LA CORRES-POimCNCUDESSFAIIA.

Page 2: Correspondencia de España, La 19131125 · 2011-06-16 · cereales, de España y del Extranjero, trabajo que representa un gran esfuerzo, por ser for mado con datos obtenidos directamente

PÁGINA SEGUNDA LA CORRESPONDENCIA DE ESPAÑA V a i mm PAGINA SEGUNDA

Los esíudlanfes Una aclaración.

En las listas de heridos y contjusos duraa-íe las refriegas del sábado por la noche en la Puerta del Sol, aparecen como paisanos !ÜS guardias de Seguridad número? 1.208 y 1-209, llamados Florencio Moran y Manuel Ñeira.

Ambos resultaron heridos levemente al in­tentar disolver los grupos de maniíestantat.

Por la mañana. Ayer mafiami se reunieron los escolares

madrilcfios en la Facultad de Medicina. I>esde San Carlos, formando una manifes­

tación de unos 200 jóvenes, á quienes se unie­ron en el camino muchos curiosos y desocu­pados transeúntes, llegaron á la Puerta del Sol, con alguna algazara.

.A la una y diez de la tarde era cuando ma­yor número de manifestantes se haMa reuni­do, situándose alrededor de la farola central de la Pu'jrta del Sol, dando algunos gritos, amenizados con silbidos.

Las fuerzas de Seguridad mantuviéronse en prudente actitud ante este ligero alboroto.

Más tarde, y como los grupos se nutrieran de gentes, al parecer ajenas á este movimiento escolar, salieron de Gobernación una sección áf Caballería del Cuerpo de Seguridad y al-guria!5j)arejas de Infantería del mismo Cuerpo

I-ri -ola presencia de las fuerzas causó n movimiento de repliegue en los mamfesían-tes, <: K' fueron á situarse en el sector com-prenili.'n entre las calles de Montera y Pre­ciado^

Como es natural en estos casos, nubo -i-rreras, sustos, y alguna inquietud ^nlre 1 s transeúntes pacíficos, muy smgularmente en­tre las señoras.

Los más excitados entre los manifestantes continuaban en su actitud bvant i sca ; pe. > pronto se sofocó el ardor juvenil de los sco-lares.

Detenciones. Los agentes de la autoridad realizaron at­

ibunas detenciones entre los que más se dis­tinguían por su excitación en la protesta.

Fueron 37 las detenciones. Entre ellos se halla un obrero de la sección de Vías y Obras de la Compañía de Tranvías, hecho que de­muestra lo que más arriba decimos obre •» condición de las personas que se unieron á los manifestantes que salieron de San Carlos, esto f.s, que una parte de ellos eran ajenos i los e.scolares.

Media hora más tarde todo había acabado y la trarqtiilidad volvió á renacer en la amplia plaza.

Como el hecho ha carecido de importancia ,ae supone que los detenidos serán puestos en fibertad en seguida.

* , El ministro de la Gobernación manifestó

ayer mañana que los estudiantes de Madrid habían entrado en clase en la Universidad, y flue solamente en la Facultad de Medicina ha­bía dcjíido de "hacerlo una minoría.

A p'iriiera hora se notaba alguna vacila­ción en entrar en clase los de Medicina ; pero la presencia del decano, el cual los invitó á Xeanudar la vida normal, convenció á la ma­yoría y se celebraron las clases.

IX'l resto de España no tenía noticias de que hubiere (X-urrido nada anormal.

E\ traje ie campaña. Los agentes de Policía han adoptado la

precaución de ponerse la peor ropa para in­tervenir en los sucesos estudiantiles de estos días.

Obedece esta medida á un hecho que han venido observando en las algaradas primeras, y es que á varios individuos de la Policía íes han > i rtado con tijeras y estiletes los gaba­nes y .m'ericanas en el fragor de las «sean-muzas que han sostenido con los escolares.

Así se explica que á algunos de los deteni­dos se les hayan ocupado tijeras de costura y otros instrumentos cortantes ciiya principal aplicación es esa.

Por la tarde. Después de las seis y cuarto estuvo en Go-

»bernación el rector de la Facultad de Medicina para darle cuenta de la .sesión borrascosa ve­rificada en San Carlos, y expresarle que desde hoy, y en vista de la excitación que reina, no consentirá ninguna reunión en la Facultad.

Entiende el rector que se mueven los esco­lares en un círculo vicioso, pues ayer tarde pedían satisfacción por los palos de la maña­na y hoy la solicitarán por los sucesos de «yer tarde.

Su iciitud en contra de la celebración de toda reunión en la Facultad es firme.

En San Carlos. Eu el aula prmicra se volvieron á reunir

fQ^er larde los estudiantes que siguen en huelga.

' La reunión ha sido poco pacífica, abundan­do lo.s incidentes.

El decano, Sr. Criado .Aguilar, apenas pudo 'hacer que le escuchasen todos, excitó á los estudiantes para que reanuden las clases, aconsejándoles orden y tranquilidad, no albo­rotando por las calles, sino retirándose á sus domicilios.

Terminó diciendo que hoy no cedería nin­gún aula para celebrar más reuniones.

Hablaron diversos estudiantes para decir que debía mantenerse la protesta, porque aún seguía un compañero detenido.

« A Jas seis y diez minutos de la tarde, buen

número de agentes de Vigilancia cargó sobre un grupo bastante compacto que se habla for­mado junto A una de las farolas centrales de la Puerta del Sol, repartiendo bastantes pa­los. .

En .U huida se veía caer á muchos, prestán­dose á creer que se trataba de individuos que habían resultado heridos.

\ los agentes auxiliaron algunos guardias de Orden público, que repartieron unos cuan­tos sablazos.

En GübcT..a.i6u, El Sr. Sánrhez Guerra manifestó á última

Iwni de la tarde que en Barceioi» ha^ia ñor-

malidad completa y que se habían reanudado las clases, contrastando esta actitud con la de los estudiantes madrileños.

Añadió el ministro que tenia noticias de la reunión celebrada ayer tarde por los estudian­tes que siguen en huelga. Esta reunión se ha celebrado'en San Carlos, y se ha dado el caso curioso de que entre los oradores figu­raba uno con poco aspecto de estudiante, no sólo por su indumentaria, sino también por la forma violenta en que se expresó.

Ayer mañana hubo algunos incidentes, que, por lo visto, tratan de repetirlos ahora, y como ayer mañana se ha dado el caso la­mentable de haber sido herido con un estile­te un agente, he dado las órdenes más ter­minantes para que esta situación no continúe por más tiempo.

Telegrama del rector de Barcelona, El ministro de Instrucción pública iecibió

ayer tarde el siguiente telegrama: «Rector Universidad Barcelona al minis­

tro de Instrucción pública. Tengo satisfacción comunicarle V. E. que

ni ayer ni hoy ocurrido nada particular Uni­versidad ni vía pública.

Reunida Junta decanos, acordóse eanudir mañana clases en todos centros docentes esta capital.

Once y treinta recibido visita oficial gober­nador, agradeciéndole nombre CIpustro pro­pio telegrama V. E. sobre concesión permiso escolares asistir .Asamblea Granada. Fué cir­culado oportunamente.

Saludóle respetuosamente.» Los de Derecho.

Una Comisión de estudiantes de,la Facul­tad de Derecho nos visitó anoche para rogar­nos que encarezcamos á todos sus compañe­ros que asistan hoy, con la mayor puntuali­dad, á las clases de las once de la mañana.

En la Casa de S'COITO del Centro Cuatro heridos.

Por los médicos de guardia en la Casa de Socorro del distrito del Centro, Sres. Laforga y,Terc<>fio, y eJ ayudante Sr. Veiga á quienes visitamos anoche, fueron curados los siguien­tes heridos á consecuencia de la algarada de ayer:

Bernabé Sánchez Rodríguez, de diez y sie­te años, dependiente de una tienda de vinos de la ralle de Tc tuán ; contusión leve en la cabeza.

Luis Casas Lela, de diez y ocho años, sas­tre, domiciliado en la calle de la Torrecilla del Leal, número 26, cuar to ; herida contusa en la frente, leve.

María Ruiz Lerchundi, de veintitrés años, sirvienta, que fué arrollada por la gente que corría, en la calle de la Montera; contusio­nes leves en la pierna izquierda.

Federico Espino Caño, de veintidós años, escribiente, domiciliado en la calle de Horta-leza, 74 ; contusión de primer grado en el codo izquierdo, leve.

Inspector de policía herido. Entre los heridos curados en la Casa de So­

corro del distrito del Centro figura el inspec­tor de la PiJicía de investigación criminal, D. Julián Grimau.

Presentüba una herida incisa en la mano iz­quierda y contusiones en la muñeca del mismo lado.

Fué agredido durante la manifest.">ción de la mañana, en la Puf?rta del -S il.

SI agresor del Sr. Grimau fué detenido en el acto por otros agentes, cuando ya había arrojado el bastón y el estilete con que -^ausó las heridas al citado policía. Pero orno >e le vio esgrimir dichas armas, fué puesto á disposición del Juzgado de guardia.

Llámase Augusto Martín Navarro, de diez y siete años, estudiante de Medicina.

El Sr. Grimau es compañero del agente he­rido anteayer, Sr. Bordes.

Como éste, presta servicio A las órdenes del Sr. Fernández Luna y también se distinguió mucho en el descubrimiento del crimen de Sánchez, persiguiendo á éste y á su hija Ma­ría Luisa, vestido de sacerdote.

Anoche .se encontraba en satisfactorio es­tado.

En provincias EN VALENCIA

Mitin escolar. VALENCIA. (Lunes, tarde.) En el cine-

mató^raro Sogueros se ha celebrado el mitin estudiantil 'que se había anunciado, y el cual ha sido presidido por el doctor MoÜner.

A él han asistido todos los estudiantes va­lencianos.

A pesar de las gestiones que se habían rea­lizado, no han asistido al mitin los catedrá­ticos.

Ha reinado gran entusiasmo, y han habla­do un alumno de cada Facultad.

Hizo el resumen del mitin el doctor Moli-ner en un elocuente discurso, acordándose por aclamación las siguientes conclusiones:

Cooperar al engrandecimiento de España por el amor al trabajo y al estudio.

Celebrar asambleas para pedir el mejora­miento de la enseñanza, la libertad de estu­dio y la purificación del profesorado.

Celebrar una Asamblea escolar internacio­nal en París á favor del proletariado.

Declarar que en el actual conflicto escolar han intervenido elementos extraños, y desis­tir de la huelga que se tenía en proyecto.

Después del mitin una Comisión fué á vi­sitar al gobernador para enterarle de las con­clusiones acordadas y pedirle la libertad defi­nitiva de los compañeros detenidos.

El gobernador ha accedido á estas peticio­nes.

Manan;' se reanudará., las clases. EN CUENCA

Se restablece la normalidad. CUENCA. (Lunes, noche.) El director ac­

cidental del inst i tuto logró restablecer la nor^ malidad n las clases, ya avanzada la ma­ñana.

Influyeron en este resultado el telegrama del ministro de Instrucción pública, facilitado por el gobernador, y el acuerdo del Claustro de aplicar el reglamento sobre disciplina.

EN SEVILL. \ El Comité dimite.—La huelga termina.

SEVILLA. (Lunes, tarde.) Los estudiantes de la Universidad y demás

centros docentes, excepto en la Facultad de Medicina, en que no hubo onanimidad, no en­traron en las clases.

Se reunieron en los patio*, gua r j^ado una actitud correcta.

A las tres de la tarde el Comité de la Fe­deración visitó al goberrUldor y Jlf ^ ^ i & auto­rización para celebrar un mitin eñ ef teatro de Eslava. - Concedido el permiso, se reunieron uno? 300 escolares en dicho teatro.

E n vista de que no se haj^ía seguido el consejo de entrar en clase, dado por el Co­mité, éste presentó la dimisión.

Los estudiantes le ratificaron su confianza y acordaron dar por terminada la huelga, re-, anudando mañana la entrada en las clases.

EN BARCELONA Sigue la tranquilidad.

BARCELONA. (Lunes, tarde.) La tran­quilidad también es hoy completa.

No ha habido ciases, pero probablemente las habrá mañana.

Hablando con el gobernador. Al recibirnos al medio día el got.ernador '.

nos ha dicho que esperaba que mañana po­drán reatiudarse todas las glasés en los cen­tros docentes, y que había hecho retirar to­dos los servicios de Vigilancia en los alrede­dores de la Universidad.

Ha conferenciado el gobernador con el rec­tor, Sr. Garulla, comunicándole éste que la mañana ha tr.nnscurrido normalmente.

En efecto, por no ser precisas, se han re­tirado las fuerzas situadas en los alrededo- ' res.

Precauciones. Sólo se ven en la plaza de la Universidad un

pequeño grupo de Policía, de paisano, y cin­co ó seis pequeños f^ruoos de estu'lianles.

En la estación del ferrocarril de Sarria cori-tinúa un grupo de veinte individuos del ( ' u c -po de Seguridad de á pie y á caballo, por si ocurriera algún incidente.

La línea también está custodiada, especial­mente desde la calle de Aragón hacia arriba.

Un artículo de «El Poblé». i «El Poblé Cátala» se ocupa hoy en 'u ar­

tículo de fondo de la actitud del rector. Trata de los sucesos ocurridos en a Uni­

versidad, y después de copiar varios oár r i -fos de los artículos publicados por «El Mun- ' do» y «El País» respecto de lo ocurrido (n Barcelona, se extiende en consideraciones acerca de los sucesos, opinando c¡ue como d agravio ha sido un hecho ruidoso, el desagra­vio debe ser también hecho ruidosamente; pero—añade «El Poblé»—el rector humilla la cabeza dobla la espalda, con las manos en el pecho, como vasallo ante el señor que otor­ga excusas de una ofensa, y aun le da as gracias. i

Termina el artículo recordando qye «El Po- j ble» ha sido el único periódico denunciado ' con motivo de los sucesos en la Universidad y haciendo votos por qu > no sea la -.uya 'a única responsabilidad que en este asunto s-e ha'ga efectiva.

Los estudiantes, divididos. BARCELONA. (Lunes, tarde.) Una Comisión de escolares ha visitado al

gobernador, pidiéndole autorización para ce­lebrar mañana un mitin con objeto de acordar acerca de la conducta que han de seguir.

Entre los escolares se notan distintas ten­dencias: una, de dar por terminado el asunto, puesto que oficialmente el rector y el Claustro se han dado por satisfechos con las explica­ciones del gobernador, y otra, de los que est;5n dispuestos á insistir en la protesta, por esti­mar que no ha dado la satisfacción debida á la importancia del atropello.

Estos últimos abogan por que continúe la huelga con todas sus consecuencias, para no i desvirtuar la acción de los compañeros del ' resto de España, que han tomado f>or su cuenta vo'- cr por el honor de la Universidad de Barcelona.

El gol:ernador se ha esforzado en conven­cer á to los de la conveniencia de dar por terminado el asunto de modo definitivo.

El rector de la Universidad ha conferencia­do con el gobernador, tratando del conflicto estudiantil.

El doctor Garulla fijará el día en que se reanudarán I is clases en la Universidad. '

Una adhesi^.—El tp'itin de mañana. BARCELONA. (Lunes, noche.) Los estu­

diantes han recibido una fogosa adhesión sus­crita por el Consejo internacional de estudian­tes.

Siguen acentuándose entre lo? estudiantes opuestas tendencias con respecto á los acuer­dos que deberán tomarse en el mitin que ce­lebrarán mañana.

Este mitin será de controversia, y como re­sultado de la discusión deberá surgir el acuer­do referente á la conducta que habrán de se-guir. •

Es ñutióles fallecidos en el Extranjero El cónsul de España en La Guaira paitici-

pa la defunción de los subditos españoles si­guientes:

Domingo Ramos, natural de Tenerife, 'le cincuenta años, soltero, agricultor.

Teresa de Morejón, natural de Canarias. El cónsul de España en Londres participa

la defunción del subdito español Manuel So'i-to, perteneciente á la tripulación del vapor in­glés «Canova».

^ L A I C O n i í E S P O N D E N C " l A DE És^PA ÍTA^ gracias "' ins tante favor de lectores y anun^ ciantes, ' ¡'mico periódico de Españil que puM'ca.

l O C H O GRANDES PAGINAS A DIARIO

níoriíioiieMlel eilfaníeio ace cincuenta año .

(p<f>s itummicmim DE ÍSPA A) 2S de noviembre de 1863.

P A R Í S , »S- 5 ' Coniít£ttíton«eI, contes­tando al Times, que aconseja á Francia em­prenda la guerra en favor de Dinamarca, dice que, si bien es cierto que Francia tiene con Dinamarca antiguas relaciones de amis­tad, no lo es menos que también las tiene con Alemania, siendo de respetar la voluntad de los pueblos y lo mucho que debe pesar en la balanza el derecho de gentes para que Fran­cia adopte una resolución.

Según la opinián del Times, si la agita­ción que neina en Holstein se abandona á sí tnisma, la guerra es inminente.

• wín^laterra y Francia — dice — no deben consentir que el movim.iento vaya más lejos si desean la paz. Todos los Gabinetes se ocu­pan de esta cuestión. Inglaterra sostiene los de-echos de 1852 ; nosotros no queremos in­tervenir en favor de Dinamarca, y el proto­colo del año 1852 no ofrece garantía al?una pafa Dinamarca, y á ella le corresoonde con­tener el movimiento de los pueblos. Prusia no debe intervenir en favor de los ducados, y si se renovaran los acontecimientos de i-S.i,9, no se reducir'an sola'^-ente á una guerra local.»

•OBERANOS y PRINÍITPE^ 1.a situación del Zar Femando.

VIENA. El Zar de ijulíjaria sigue sin re­gresar á Sofía, siguiendo el consejo del conde Berchtold.

Esperará en Austria el resultado de l i s alec­ciones legislativas, que se ccl-'^rarán el dia 7 de diciembre, pues no ha p xÜdo lograr tam­poco el apoyo de la T-iple Alianza ni un acuerdo con Turquía contra Grecia.

Un deber de conciencia me hace decir que la Nesfarina es una, conquista salvadora de la infancia raquítica. Dr. Loz.ino. H. Valladolid.

La situación en Méjico Los pozos de petróleo.

W.A.SI INGTON. Según las noticias que llegan de Méjico no hay temores de que sean destruidas b s minas de petróleo de Pear-Son en Tuxdan Tantpico.

El ministro de los Estados Unido», Bryan, ha recibido seguridades de que todos los po­zos serán respetados por huertistas y revolu­cionarios.

Las minas son propiedad de Compañías yan­quis, inglesas y mejicanas.

El general Huerta ha telegrafiado á La Tri'.una diciendo que hasta ahora ninguna mina ha sido atacada por los insurrectos, y que tiene la seguridad de vencer á éstos en breve en la región petrolífera, con lo cual desaparecería todo peligro.

Más fuerzas. VASHINGTOX. Como la frontera van-

quimejicana tiene una extensión de 4.800 kiló­metros, se ha dispuesto que las fuerzas de los Estados Unidos que la guarnecen sean re­forzadas con dos regimientos de Caballe­ría.

Han sido presos algunos soldados negros yanquis que vendieron ?rmas y municiones á los constitucionalistas mejicanos.

Huerta y las medicinas. MÉJICO. Huerta , en su deseo de procu­

rarse dinero á todo trance, ha monopolizado la fabricación, importación y venta de los productos farmacéuticos más populares.

En lo sucesivo éstos serán vendidos por cuenta suya, en tiendas especiales y á los precios que le plazca establecer.

Los farmacéuticos y drogueros están'furio­sos.

Huerta, optimista. MÉJICO. El dictador Huerta no cree que

las yanquis intervengan. Dice que Wilson le tiene miedo. Su única preocupación es la falta de dinero

para pagar á sus tro, .s.

¿Donde está Villa? MÉJICO. Se afirma que el general constl-

tucionalista Pancho Villa se propone evacuar á Ciudad juá-ez.

Ignórase adonde se dirigirá con sus fuer­zas.

Las noticias que llegan deJ Norte son muy tonfusas.

Conferencias. MÉJICO. Ayer, la mayoría del Cuerpo

diplomático visitó al ministro de Negocios Extranjeros de Huerta.

Habló en nombre de todos el minis t ro .Je Inglaterra, que pidió seguridades para la hacienda y la vida de los extranjeros resi­dentes en Méjico.

Resultado dudoso. W A S H I N G T O N . Nuevos telegramas con­

firman que cerca de la frontera de Texas está empeñado un rudísimo combate, en el que rebeldes y gubernamentales se disputan la posesión de Juárez.

Ét resultado sigue dudoso todavía, aunque, según parece, los revolucionarios comienzan á ceder.

Muchos individuos de la guarnición que manda el general Villa han desertado.

El combate se está librando á 20 kilóme­tros al Sur de Juárez.

Los despachos dicen que los j;ombatientes

por ambas partes son ?o.qoo; pero se ere» que estas referencias son exageradas.

La posesión de Juáres tiene gran impor­tancia.

Aumento de fuerzas yanquis. VVASHI.XGTÜN. El Gobierno de jos

Estados Unidos ha decidido aumentar en 20.000 hombres las guarniciones establecí'

I das en la frontera de Texas.

I Campo destruido.

j NUEVA YORK. Un telegrama de Vera-I cruz comunica que un grupo de revoluciona-' rios constitucionales, de los que manda el general Aguilar ha destruido por completo el campo de 'a Compañía Brilish Electric.

Una entrevista. W A S H I N G T O N . El secretario particular

del ministro de Negocios de Inglaterra, que se encuentra accidentalmente en esta ciudad, ha celebrado una larga conferencia con el Presidente Wilson.

Supónese que hablaron del problema meji­cano.

¿Qué será? MÉJICO. Se reciben noticias de que el co­

mandante del crucero de guerra japonés / / -zumo se dirige htcia esta capital.

No se s'ibe los propósitos con que realiza este viaje.

L a s ú l t ' m a s elecciones MÉJICO. El Congreso, en su se.í'ón de

hoy, se ha dedicado á examinar las últimas elecciones.

Los di[>utndos no están dispuestos á anu­larlas.

En Ciudad Juárez. MÉJICO. Tropas federales é insurrectas

ncampan a! Sur de Ciudad Juárez. Espérase que muy pronto habrá nuevos en­

cuentros. \ :11a *no está dispuesto á evacuar In ciu-

d-'.l. Pí^r el o r i ' -n - io . la f 'rfn!e-rí con rl mayor

tesón. HiJcria, .ÍJsprcocupaJa.

MT^nCO. El general Huerta, ante tunción política actunl, se muestra cor-mente despreo':upado.

Ayer asistió á la corrida de toros; se in­teresó mucho por las faenas de un torero y envió á éste un regalo, que consistía en una bolsa con diez dólares.

El general Huerta, además, se muestra des­de hace d h s en púMI'-o.

Ayer asistió á un baile; mañana se dispone á concurrir á otra fiesta.

Frecuentemente se le ve por las calles solo y á pie, y los ciudadanos le aclaman.

COSAS FRANCESAS Un almuerzo.

PARÍS. En el Palacio del Elisefi, el Pre­sidente y su esposj han obsequiado con un al­muerzo á los nufvos alumnos pensionados para continuar sus estudios en Roma.

Además de los alumnos han asistido el mi­nistro de Instrucción y los directores del Con­servatorio y de la Escuela de Bellas .Artes.

Robo sacrilego. P A R Í S . Durante la madrugada última se

ha cometido un robo en la iglesia de San Car­los, de Monteau.

Los ladrones se llevaron todos los objetos de valor que había en el templo.

Un aviador, muerto. P A R Í S . El aviador Corbon, que se diri­

gía de Creil á Sent¡x,.-ha sufrido una caída, á consecuencia de la cual ha muerto instantá­neamente.

COSAS INGLESAS El ejército sufragnita.

L O N D R E S . Ha comenzado la organiza­ción del ejército sufraguita.

.Ayer, la llamada división londinense, com­puesta de 700 hombres y mujeres, desfiló p >r varias calles en formación militar.

Luego, los 700 sufraguitas activos pene­traron en un museo de pintura, y con gran asombro de público y empleados celebraron un mitin.

Hablaron Silvia Pankhurst y otras o r í . doras.

No ocurrió ningún incidente desagradable. Otra hazaña de las sufraguitas.

L O N D R E S . En el Parque municipal de Brisfol, las sufraguitas han prendido fuego al pabellón de canoas.

Los barcos, que eran de madera, quedaron reducidos á cenizas.

Las pérdidas se calculan en 3.000 libras es­terlinas.

Koreles recomendados En esta lista no aparecen sino los hoteles

donde enviamos aquellos de nuestros lector» que utilizan nuestro «Servicio de Turismo y Viajes».

ESPAÑ A R l K O T (Alicante). HOTEL IWIRA.MAR. D U O v i lemperatura media. 18» Útil para enfermedades del pecho, neurastenia. Dirección Samper.

EL^ ESCORIAL JPJTIW^ mer orden. Excelente cocina. Baños. Cxvd¿^ jardín. El mejor situado. L. Verliac, director.

C p i / l l I A Grand Hñtel de Madril.— * ^ » " ' ' ' L I - " Primer orüen. 200 habitacio­nes y salones. Baños. Departamentos para fa> millas Cocina francesa. Intérprete y coche 4 todos los trenes.—B. Btrtona, director.

Page 3: Correspondencia de España, La 19131125 · 2011-06-16 · cereales, de España y del Extranjero, trabajo que representa un gran esfuerzo, por ser for mado con datos obtenidos directamente

V >

\: m^i^-mtw • ww ' M!i • * * - ' " " " W P * - ' — ^ W " - ^ » •»«W^"^^IIÍP"WIBIP">i""i|(iP«««li^i""i^«l " • ^ • • • • ^ • W P * * '

INFORMACIONES DE PROVIHCIAS TELÉGRAFO CORREO TELÉFONO

Hace cincuenta años (Ifctlcias d< LA C(jRRü.SPONDENCiA DE ESPAÑA)

25 4e noviembre de 1863.

Nos dicen de Alicante: tiEstos días hemos tenido en ^ t a aj gene-

nil l^rroch^, pasando revista de inspección á la guarnición, compuesta de tres compa­ñías del regimiento de Infantería de Borbón. El día del examen práctito se formó un pe­queño batallón de seis compañías, el que practicó todas las maniobras de la tádtica del se;ftQr marqués del Duero, convenciéndose una vez más el general inspector j los oficia­les de distintas graduaciones que se hallaban presentes de las grandes ventajas de la nueva táctica sobre la que aun practican la gene­ralidad de los Cuerpos; la marcha en bata­lla, las ccJumnas de medio batallón, los des­pliegues con fuegos y los cuadros protegidos si^mpr^ por gyerrillas y ejecutados al paso ligero desde las diferentes sit^?^ciones de forr moción, no han dejado nada que desear.

Pada por terminada la revista, ofreciepon los oficiales una comida á S. E. , que se dign<S aceptar, reinando en ella, según nos han di-d^^ 1 fraternidad y unión que es consiguien­te ^ntre oficiales españoles.»

EL GOBERNADOR DE CANARIAS

Manifestación importante Su negada.

TENERIFE. (Lunes, mañana.) En el va-por Atlante ha llegado el nuevo gobernador civil de 1 provincia, señor conde de Casa Se-govia, acompañado de su distinguida hija, la notable escritora Gertrudis Segovia.

Na se recuerda recibimiento igual al que se ha tributado al conde de Casa Segovia.

Tan pronta como so recibió un telegrama del Sr. Delgado Barrete, dando cuenta des­de Madrid de la salida del oonde de Casa Segovia, el jefe provincial del partido conser­vador, Sr. Ascanio Nicucs, transmitió la noti­cia á lo», pueblos.

De éstos vinieron á lá capital numeros{si< mas Comiíione», y una hora antes de que fondearfi el vapor habla un enorme gentío en les muelles.

Al frente de la manifestación estaban las autevidade», la plana mayor del partido con sil jefe, Sr. Aícanio, el nuevo alcalde de le ^pltal , Sr. Yanes, los diputados provin­ciales conservadores, la representación conser­vadora del Ayuntamiento y representantes de todas las Sociedades.

Al poner pie en tierra el señor conde de Casa Segovia, se oyó una atronadora salva de aplausos y vivas entusiastas á España, al Rey, al gobernador, al alcalde, al jefe pro­vincial del partido y al partido conservador.,

El señor conde de Casa Segovia se mostra­ba muy afectado ante tan Impopente manifes­tación.

Al Gobierno. Seguido de la multitud se dirigió al Gobier-

qo ef nuevo gobernador, sixi Que cesaran los vivas y los aplausos.

Delante de la manifestación fiai*; *(>.'. ' Juventud conservadora, que ha contriott^^ eficazmente 4 este impoftantísimo acto.

La plaza de la Constitución estaba atestada >de público, que no cesaba de aplaudir.

Recepción. En el Gobierno civil se celebró una recep-

c i ^ , cumplimentando á la nueva autoridad el presidente del Cabildo insular, Sr. ^ imin-

Ífuez Alfonso, los consejeros venidos de tod>s os pueblos, los diputados provinciales, ka

Comités conservadores, los representantes ce lof Municipios, las representaciones del C J -«efeedo, la Industria y la Navegación, Comi­siones de abogados, notarios, etc.

Por los saloheJB d^ Gobierno desfilaron, du­rante más de une tiora, todas las personalid<i> des salientes de Tenerife.

|Ia|>|a el ¿obernirdor, C!ii vista de que el público no cesaba «le

aiolaudir, el conde de Casa Segovia se asomó al %alcón del Gobierno, estallando entonces una ^^qión ensordecedora.

El iffpibernadQr, emocionadisimo, dio lás gr^cijs al puebK» y Mo qyc el Gobierno qu* representa ha de prestar á Canarias roda la atención ( ue este hermoso país merece.

Se repitieron los vítores y los aplausos. Los conservadores se muestran satisfecht-

súnos del recibimiento, que se estima oma !« iniciación de una era política de gandes ÍMne(icl9s para este país.

Ha^ijdQ notificado poco antes el goberna­dor interino que tenía en su poder el telegri­ma del cáoibÍQ de alcalde, el nuevo eprescn-tante del puebfo, Sr. Yanes, asistió á la re­cepción, siendo aplaudido en el trayecto y muy felicitado ppr personas de todas as cla­ses sociales.

El gobernador se mvestra satisfecho de «a anión, disciplina é intporiúicia de ertas fuer-

", zas conservadorí^

í A ? í » A L ü C I A Vaeltn a| trit»»jo.

IfUELV^A. ilMnes, galiana,) ^^ inciden^ t | alguno han entrado hoy d trabajo los obreros de los departamentos d d tráfico, de loe talleres, i}e IQ$ mvieHes y M ^«¿^Qpin/ -

Mañana reanudatá;' '"O 9trof h«eí-!

CADI*r Xi^unes, tarde,) El m»nifl*erift oe !% Querrá aprobó el próytct© p^ra lai ^f^^ OMfentísimas de) Hospital Militar; perq.n^,, s«|Ua que d dinero para emi>rexider as obras

wmmmsmmmmmmmmmmmm^Bmmmm no llega, y éstas urge se hagan, pues son varios los departamentos que amenazan rui­na, incluso la iglesia.

El temporal. A caqsa del temporal no han podido salir

de este puerto algunos barcos, entre ellos el «Canalejas», que tenía que salir para Lara-che llevandé víveres y material de guerra.

El gobernador civil. Ha regresado de Madrid el gobernador ci­

vil, Sr. Salas. Destrozos del tempoii

CÁDIZ. (Lunes, tarde.) El fuerte oleaje ha causado nií^vos destro­

zos en la muralla Sur, llevándose parte de las obras que se hicieron recientemente.

Toma de posesión. Ha tomado posesión de la Alcaldía don

Sebastián Martínez Piníllos. El nuevo alcalde ha sido visitadísimt. ,;•

personas de todas las clases sociales. Una Comisión de obreros le visitó p-c.n tra­

tar de la construcción del grupo escola, ^u--proyecta el Sr. Martínez Pinillos y que las Sociedades obreras reclaman hace años.

El «Prjcesa de Asturias». CÁDIZ. (Lunes, tarde.) Mañana, al -"ria-

necer, marchará á Táneer el crucero «Prin­cesa de Asturias».

El nuevo alcalde. ALMERÍA. (Lunes, noche.) En la sesión

celebrada en el Ayuntamiento, ei alcalde in­terino ha dado pwsesión al alcalde en propie­dad, D. José Sánchez Entrena.

Después el nuevo ajcaidfe visitó al goberna­dor.

El próximo domingo el nuevo alcalde será obsequiado con un banquete.

El bastón se le regalará por suscriptción. El «Patricio de Satrústegui».

CÁDIZ. (Lunes, noche. ) Comunica por radiograma el capitán del «Satrústegui» que el lunes á las doce horas navegaba á n o mj-llas de Las Palmas.

Accidente á bor^o. CÁDIZ. (Lunes, noche.) Anoche salió para

Ayamonte, el vapor Dolores, de la matrícula de Cádiz.

Cuando llevaba tres horas de navegación, y á consecuencia de una avería en el salidáp de la caldera, sufrieron quemaduras el ma­quinista D- Miguel perrero Domínguez y el figonero Juan Oestes.

Volvió el buque á Cádiz, y desembarcó á los dos hteridos, que ingresaron en el Hospital.

Riña sangrienta. SEVJ^L.A. (Lunes, noche.) En el barrio

de Triana han reñido dos albafiiles que tra­bajaban en una casa en construcción con el guarda de la misma, por suponer que éste les acusaba ante el dueño de proferir palabras mortificantes para él.

Han sostenido una verdadera batalla á na­vajazos, resultando gravísimamente herido-Manuel Cabellos, y graves, Antonio Vara y. Santiago Rubio.

Agfua de Cabreiroá» Facilita grandemente la expulsión de cálculos.

" ~ A R A O O N Acuerdos de los remolacheros.

ZARAGOZA. (Lunes, tarde.) Los cultiva­dores de remolacha han acordado elevar al ministro de Hacienda una instancia, pidiendo la rebaja de diez pesetas en el impuesto sobre azúcares, y recabar el apoyo de la Cámara Agrícola y de la Unión de Labradores para esta petición.

Asimisnio acordaron solicitar el apoyo de los representantes en Cortes por esta pstk» vincia. "v I

Una Comisión ha visitado al gobernaov^r para que transmila al Gobierno estos acuer­dos.

Los cultivadores se dirigirán á los fabrican­tes de azúcar para que les fijen el precio á que pagarán ef año próximo la tonelada de remolacha.

Delegado escolar. Ha marchado á Granada un delegado de

la Eederación Escolar para asistir á la Asam­blea nacional que allí ha de celebrarse.

El mercado agrícola. El tiempo es favorable para la agricultura.

Él mercado regional triguero a* mantiene flojo. . .

No existen precios fijos en los vinos. Los cosecheros permanecen A la expectativa, es­perando conocer la producción vinícola fran^ cesa- . •

Ha comenzado la recolección de oliva; el fruto es excelente y abundante la cosecha-

El aceite se ha cotizado á i6 pesetas la arroba, procedente ijs pretMt*,; á i8 sín escal­dar, y á 30 el fino. ^•

Huelga de obreros del eampo, ZARAGOZA, (Lunes, noche.) Se reciben

noticias oficiales de Borja dando cuenta de que los obreros del campo, cumpliendo el acuerdo adoptado, «e han declarado en htielg».

Piden aumento de un real ei» el jornal dia­rio pam todas las operaciones agrícolas que practican en el año.

Algunas c\iadrillas' 4|» «obreros bao salidq hoy al trabajo. '^ ""

Únicamente se Ka dejado de trabajar en la recolección de la oliva, que se está verifi­cando actualmente, y se dice que la parali­zación de esta faena obedece^ fi ntal tjempo, por haber Ibvído algunas horas.

L?S salidas de Porja están vigila^Jas por f\|eraá8 de la Guardia 'Civil.

Dicen que en Is s próximidade» J ep lai .«(fueras de Isi f;ijid«ld.se.hai» ^íft?.aif«API ¿tupos de obreros en actitud pacifica.

No se ha registrado incidente alguno. El jefe de la Guardia Civil ha ordenado

que permanezcan en Magallón los guardias de este puesto, ante el temor de que los obre­ros del campo de dicha villa se declaren en huelga por solidaridad con los de Borja.

Se han reunido los propietarios de Borja, y la mayoría han accedido á la petición de los obreros, si bien únicamente excluyen del au­mento del real los jornales para la recolección de la oliva.

El alcalde de Borja continúa realizando ges­tiones para resolver el conflicto.

Para «Azorfn». ZARAGOZA. (Lunes, noche.) , El catedrá­

tico D. Ricardo Royo Vlllanova ha telegra­fiado al ilustre literato Asorin, diciéndole que, como apasionado admirador de su literatura y agradecido de su critica, y como presidente del Ateneo, «doy mi correspondiente alda-bonazo en las puertas de la Academia para qus se abran en honor del insigne estilista».

CASTILLA LA Y Í E M uoD Melquíades Alvarex en Valladolld. VALLADOLID. ( Lunes, noche. ) Don

Melquíades Alvarez ha informado hoy en esta Audiencia, defendiendo al socialista Cabello, acusado del delito de injuria, cometido en la Prensa, contra el alcalde, Sr. Gómez Diez.

El querellante ha ejercido la acusación. Ambos letrados han pronunciado brillan­

tes informes. La vista ha sido presenciada por numero­

sísimo público. Don Melquíades Alvarez ha marchado á

Madrid en el expreso de esta noche.

Q i | | I Y Purgante delicioso para niños. U n i1 I A Caja de 20 bombones, 2 pesetas.

C A T A L U R A Les obreros del arte textil.

BARCELONA. (Lunes, tarde.) Ha ter-minado la asamblea de delegados convocada por la Sociedad obrera deF arte textil La Constancia.

Asistieron representantes de diez y seis po­blaciones de Cataluña.

Los delegados cambiaron Impresiones res­pecto á la situación de las organizaciones del arte fabril en las resipectivas localidades.

Se acordó el nombramiento de tres Comi­siones: una, de Mataró y su comarca; otrí, de la cuenca del Ter, y otra, de Barcelona y el Llano, para comenzar la prc^aganda entre los obreros del ramo textil.

Se acordó asimismo que el Congreso -e-gional del arte fabril, convocado por los or­ganismos de Mataró, se celebre en os días a j y 26 de diciembre y tenga carácter na­cional.

En dicho Congreso se discutirá el oroyecto de reglamento, para la Federación de «a clase.

Seguidamente varios delegados denuncia­ron la conducta de algunos fabricaiítes que pretenden dejar sin efecto el decreto de agos­to relativo á la jornada, y se acordó hacer una calurpsa recomendación á los respectivos delegados para no abd'Caf del derecho que »1 decreto les concede.

Viajeros. %n el rápido de esta mañana ha marchado

é Madrid el general Weyler. En el expreso llegarpn los Sres. Lerroux y

Giner de los Ríos, que asistirán el domingo próximo al gran mitin que se celebrará en ia Casa del Pueblo, en el cual el jefe del partido expondrá algunas consideraciones políticas y el procedimiento que debe adoptarse por el partido.

De teatros. BARCELONA. (Lunes, tarde.) Ha sido contratada de nuevo por la Empre­

sa del teatro del Liceo la contralto Conchita Superbia, para cantar El barbero de' Sexñüa, tal como lo escribió Rossipi.

La acompañará el célebre Writono Saa-raarco.

Entierro de Sostres. Mañana por la mañana se efectuará el en­

tierro del vicepresidente de la Diputación pro­vincial, D. Joaquín Sostres.

La muerte de este señor ha sido batidí­sima.

El Sr. Sostres era actualmente senador par la provincia de Lérida, ex alcalde y ex go­bernador de Barcelona y ex presidente de la Diputación provincial.

Figuró siempre en el partido Kberal mo­nárquico, y cuando la célebre Asamblea na­cional dg Diputaciones provinciales fué ele­gido presidente.

L(i matrfcolá marina. Ayer y hoy ha sido enorme el número de

inozos que han acudido á la Comandancia de Marina para inscribirse en las listas de la Armada, por terminar hoy la prórroga que se concedió para ello.

Una de las colas llegaba más allá de la plaza de Medjnaceli y otra hasta cerca de la plaza de la Pa?, . ,

Unos sesenta mozos pasaron la noche en aquel sitio para ser los prinneros en inscri­birse.

Para los WJirinos inglese». El Ayuntamientp h» votado definitivamen­

te la cantidad de «5.000 pesetas para honrar á los marinos de la escuadra inglesa durante su estancia en esta ciudad, que sari el mes pióicimo.

los t^ristlis ¿ailegos. Los representantes de la Universidad po­

pular de la Coruña. con el teniente alcalde de aquel Ayuntamiento y el del Ferrol, que les acompañan, se reunieroQ. esta inafian» «" la plaza de Catalu^ft con Concisiones del Ayuntamiento de eqi»! y de ptr^a entidades, y se (|fdicaron á recorrer diversos estableci­mientos industriales.

El obispo, enfermo. BARCELONA. (Lunes, noche.) A conse­

cuencia de un ataque gripal ha. regresado á esta capital el obispo de la diócesis, suspen­diendo la visita pastoral que estaba reali­zando.

A la memoria del Sr. Sostres, En la sesión celebrada por el Ayuntamien­

to se han pronunciado sentidos discursos en homenaje á la memoria del ex alfaide falle­cido D. Joaquín Sostres.

Broma de mal género. BARCELONA. (Lunes, noche.) Durante

el día se han estacionado frente al local de la Caja de Pensiones muchas mujeres, casi un centenar, que, con niños en los brazos, es­peraban que les entrp<jasen libretas.

Parece que un mal Intencionado hizo circu­lar la noticia de que en la Caja de Pensiones abrían libretas de ahorro con cantidad sufi­ciente para reunir el importe de la redención por cuota militar.

Ha resultado muy difícil convencerlas de que solamente se daba una libreta abierta con la imposición de una peseta por niño, que paga el Ayuntamiento.

Las Diputaciones catalanas. BARCELONA. (Lunes, noche.) Los pre­

sidentes de las Diputaciones provinciales de Cataluña se reunirán el viernes para acordar la fecha de su viaje á Madrid.

Los conservadores-tnauristas. So organiza un homenaje en honor del es­

critor D. Santos Oliver por sus artículos acerca del Sr. Maura.

Confian los organizadores en que asistirá el ex gobernador de Barcelona Sr. Ossorio, quien llega esta noche para organizar un acto encaminado á aclarar la situación de los ele­mentos conservadores de la provincia-

VALENCIA El fiscal en Elche.

ALICANTE. (Lunes, mañana-) En re­presentación del ministerio público fué ayer á Elche el teniente fiscal D. Bonifacio Alvarez Arranaz, funcionario competentísimo de esta Audiencia, que ha conseguido hacerse un nombro envidiable en la Magistratura.

I>esde su llegada al pueblo, el Sr, Alvarez ptüsose inmediatamente á trabajar, realiiían-do varias diligencias. • ^ '

La presencia del fiscal eq Elche ha pro­ducido grandísima impresión, esperándose que su intervención sea beneficiosa para el escla­recimiento del misterioso crimen.

Ayer declararon ante el juez instructor los dependientes del Sr. Lillo.

Los conseryadores de Segorbe, CASTELLÓN DE LA PLANA. (Lunes,

tarde.) Una Comisión de más de cien conservado­

res pertenecientes á todos los pueblos del distrito de Segorbe, acompañada del jefe pro­vincial del partido, ha visitado al gobernador, significándole el deseo de que el Gobierno presente candidato ep las elecciones de d'PU-tados á Cortes frente al Sr. Navarro Rever­ter.

El gobernador ha manifestado á los visi­tantes que transmitirá sus deseos al Go^ bicrno.

El crimen de Elcbe. ALICANTE. (Lunes, noche.) Son muchos

los que creen que el autor del crimen de EU che está en Alicante, y que es persona de la intimidad del desgraciado Lillo.

Se asegura que en el despacho de Lillo no fiay libros de contabilidad, y que se han no­tado anomalías en el registra de las letras de cambio.

Recompensas. VALENCIA. (Lunes, noche.) Se ha re­

cibido en el Ayuntalhiento una real orden concediendo cruces del Mérito Militar, con distintivo blanco, á 17 individuos de las bri­gadas de bomberos por sus trabajos en la extinción de unos incendios en dos edificios militares, ocurridos los años 1910 y 1913.

En la.sesión que el Ayuntamiento ha ce* lebrado hoy ha acordado costear las insig­nias, pagar el impuesto y organizar una scf-lemnidad para imponerlas á los condecorados.

Los conserveros. ALICANTE. (Lunes, noche.) Se Ha cele­

brado un mitin para solicitar del Gobierno la-rebaja d d arancel de Aduanas para la sardina prócederttc dé Portugal, porque la actual ta­rifa causa la ^uina de la industria salazonera de esta población. ~

Después-los reunidos se dirigieron en Im­portante manifestación al Ayuntamiento y en­tregaron en la Alcaldía las conclusiones del mitin.

Seguidamente se disolvió la manifestación pacíficamente.

El comercio cooperó á dar _ importancia al acto, cerrando las paiertas rpientras se cele­braba.

Si el problema no se resuelve Con urgencia, puede dar lugar á un conflicto.

V A S C O N G A D A S Regreso á Madrid.

SAN SEBASTIAN. (Lunes, tarde.) Los Sres. García Prieto, Gullón, Bascaran,

Silvela y el director de El Fénix marcharán en el rápido de mañana á Madrid.-

En el misino tren macchará el Sr. Calbetón. Los pescadores.

Una Comisión de pescadores ha visitado al Sr. Calbetón para rogarle que se Interesé en la solución d l conflicto sobre la pesca.

La Sociedad de Oceanografía. Presidid» p®r el Sr. Calbetón se reunió la

Sociedad de Oceanografía. AoordósfiCTi 1? reunión expres'ar aJ Oobier-

no el a^frádecimiento dé la Sociedad por las

P T i ^

AVISOS DTÍLES ALFOMBRAS Y TAPICES Grandes rebajas para liquidar existencias

por expropiación de la caga para la Gran Via. JACOMETREZO, 24, y CARBÓN, 1

La sordera yencida oieiltífioamentB por ia Bleotrioídait Con el ELECTRO-AKUSTIK, de Serlip,

único aparato en el mundü, TODOS LOS SORDOS OYEN. LA CASA ELECTRQ-AKUS'i IK, de Berlín, es la única en el mun» do que GARANTIZA el oído á los SORDOS. EL aparato ELECTRO-AKUSTIK- no tl«M rival, y está aprobado por los más eminentes especialistas del oído. Medalla de oro en 1* Expositnón de Higiene de Viena de 1911 y de plata en la de Dresden de 1912.—Único autorizado en ESPAÑA para hacer ENSA­YOS, plaza del Principe Alfonso, 11, pral., MADRID. —I Folletos gratis!—Casa central Berlin (Alemania).

I ni A 7 JOYERO.-ALCALAnST J' UIAt (NUEVO CLUB)

FRENTE A LAS CALATRAVA8 joyas de buen gusto. Precios económieM,

gestiones conciliadoras que ha hecho en et conflicto de los pescadores; pedirle que g'e9-« tione la reunión de un Congreso Internado* nal de Pesca Marítima para regular la peso^ y solicitar el ajjoyo del Príncipe de Moqaco para dicha petición.

El Sr. Calbetón leyó un proyecto de ley ' de mutualidad y solidaridad marítimas, que se trata de llevar á las Cortes.

Mttwristas y gubernamentalra, ' BILBAO, (Lunes, noche.) Se ha verífte^-

do en el Círculo Conservador la votación 6XX^ caminada á deslindar los campos entre tnanti ristas y gubernamentales.

La proposición del Sr. Bergé en favor de I» adhesión á Maura ha obtenido 381 votos, y la proposición del Sr. Urizar, cuya tendencia era , reconocer la dirección del actu^ Gobierno, 195,

Oomo consecuencia, el Circulo quedará CQ» mo afiliado á la política personal d ej Sr. MaU* ra, y los gubernamentales se dan de baja, y; probablemente fundarán otro Círculo.

No han tomado parte en la votación túdoi ' los socios, habiendo sido muchas laa absten* «iones,

Para el Dispensario antitúbercnloao. Han quedado ultimados los trabajos pera la

Fiesta de la Flor, que se celebrará maftaiMb á beneficio del Dispensario antituberculoso.

Como el tiermpo está lluvioso, si no mejora» se aplazará la fiesta.

Estreno de «El embri4<idQ»< VITORIA. (Lunes, noche.) La QompaAi«

dramática de Fuentes y la Árévalo, que ae* túa con éxito en el teatro Principal, ha ram|»> vado el abono. ,

Hoy ha estrenado aqui la tragedlA Bl tm» . trujado, de Valle Inclán.

En conjunto no ha satisfecho la ob;it por su raro estilo, si bien el lenguaje, por SQ Oaa tiza prosa, ha gustado.

Los intérpretes hicron ovacionados.

El TEATRO Éii PROVIHCUS BURGOS. En el teatro Parisiana se han '

estrenado las operetas «El conde de Luxeoi-burgo» y «Soldaditos de plomo».

La primera tiple cómica Srta. Bduarte «t* tuvo admirablemente, por lo que fuó ovado* nada. *

También escucharon merecidos aplaueca ' las Srtas. Sanz y Corona.

Los Sres; Muro y Méndez desetnpeAafttfl admirablemente sus papeles.

SANTANDER. La compañía Ruiz, ^ae bajo la dirección del primer actor Feraando Víillejo actúa con buen éxito en el teatro Prin­cipal, ha puesto en escena las obras «El pa- ' titiillb» y «Molinos de viento». '

' La interpretación fué buena por parte <|e las Srtas. Gay, Cabrera, Girón y la sefidra ^ Sanz, que estuvo muy bien en su papel.

De ellos, Vallejo, Rosell y Férriz. La Srta. Bosch estuvo muy bien cantando

«Molinos de viento». SEVlLf-A. Con las obras «fll dfio de.U*

Afíicana» y «Los cadetes de la Reina» de|>li*' tó con buen éxito la tiple Herminia VdascQü;,

Después, en «Molinos de viento», alca^Q^'-un triunfo grande y merecido, por lo bien q w cantó la bonita partitura de Luna.

El barítono José Sala recibió también t&-truendosos aplausos por su acertada interpre­tación en la obra.

La Prensa elogia la labor de ambo? artis­tas. ,,

—En el Duque están adelantados los enaa* yos de laa obras «Con permiso de Romatuki nes», «El gran simpático», «Matías López*,' «El expreso de las diez» y el entremés «Las hermanas Violetas».

A las pimonas que nos piden la devoloctón de originales no publicados, debemos adver­tirles 4tte diariamente recibimos cientos d^' cartas con artículos y sueltos.

La tarea dé devolver tcdos los trabafM nm no publicamos sería abrumadora, y pars rnr tarla, como para prevenir reclamadomas ^ resultarla imposible ateiider, recor(I,WOS qii« NO SE DEVUELVEN LOS Olt l f l lNÁUít

- - '.i

Page 4: Correspondencia de España, La 19131125 · 2011-06-16 · cereales, de España y del Extranjero, trabajo que representa un gran esfuerzo, por ser for mado con datos obtenidos directamente

INFORMACIONES DE MADRID Hace cincuenta'anos

(Nctirias de LA CORRESPONDENCIA DE ESPAÑA) 25 de noviembre de 1863.

. Sabido es que las tropas españolas de San­to Domingo se encuentran ya con un núme­ro considerable de negros prisioneros, que será mayor á medida que éstos se atrevan á dar la cara á las valientes divisiones manda­das por los generales Santana y Gándara.

LM, España propone al Gobierno que, pues­to que ni es justo que esos negros sean pues-

•^tosen libertad, ni conviene trasladarles á Cuba y Puerto Rico, donde serían un conti­nuo compromiso para nosotros, lo mejor se­ria que fuesen conducidos á España, donde, formados en brigadas, podrían ser útilmente empleados en obras de ferrocarriles, cami­nos y canales, que tanta falta nos hacen.

Colocados lejos de las fronteras naturales de nuestra Península, el color de su rostro •ería un eterno obstáculo para su fuga.

LA NEGRITA e | S ^ « P A R A H O Y

Calendario y sanforal Martes 25 de noviembre de 1913.

Sale el Sol á las 7,12 Se pone á las 16,52. Sale la Luna á las 4,5. ' '

'Se pone á las 14,52.

SANTORAL.—Santos Moisés, Mercurio y ¡Erasmo, mártires; Santos Gonzalo, obispo, y García, abad, confesores, y Santas Jocunda, yirgen, y Catalina, virgen y mártir.

SAN MERCURIO, mártir. Merrurio era soldado del ejército de Asia,

ai servicio de los Emperadores romanos, y un 'día, hallándose en una acción militar, se le apareció un ángel, con cuya ayuda salió bien de su empresa, y fué premiado con un ascen­so. Entonces recibiii el bautismo, y renuncian­do ^sus honores y condecoraciones, confesó públicamente que era adorador de Jesucristo.

Llegó esto á noticia del Emperador, quien dispuso castigarle, y mandó que atasen al

» 'Santo en el suelo por medio de cuatro palos, ique le pusiesen fuego encima, y que rajándole •US carnes le abandonasen así hasta que mu­riese. El mismo ángel le confortó, consoló y euro todas sus heridas. Después le ataron una

\gran piedra al cuello y así le precipitaron « s d e una elevadísima altura, pero cayó sin

• ivcibir lesióij alguna. Por último fué- conducido á Cesárea, en Ca-

padocia, donde se multiplicaron contra él los suplicios, hasta que falleció el 35 de noviem­bre del año 254.

f— " • ' Juventud conservadora ' Han visitado al presidente del Consejo (os Sres. González Jubany, marqués de ,Vivel, Galínsoga, Busto y Jiménez Laá, miembros de la Directiva dimisionaria de la Juventud

• conservadora, para renovar al Gobierno el testimonio de su adhesión, que agradeció en extremo el Sr. Dato, cambiándose 'mpresio-pes sobre varios particulares. •

I El Sr. Llasera no pudo asistir por encoa-i trarse enfermo.

La entrevista fué sumamente cordial. Dichos señores también se proponen visitar

•1 ministro de la Gobernación.

Dice el Presidentfe El Sr. Dato, en su conversación de prime-

Ira hora de la tarde con los periodistas, dijo ayer á éstos que era un día en que no había noticias ningunas.

Tenia conocimiento de un telegrarna del

Seneral Lyautey al general Marina, felicitán-ole por el rasgo. heroico de los oficiales

aviadores Sres. Barreiro y Ríos, y expresán­dole el vivo interés de todo el Ejército francés de ocupación en Marruecos, por el pronto res­tablecimiento de ambos.

Le ha contestado el general Marina en tér­minos muy expresivos.

La Reina Victoria, según las noticias de ayer, pudo anteayer levantarse, y á juzgar por las impresiones del médico que la asiste, |ioy ó mañana es de creer que salga á la calle.

¿j- Respecto de la cuestión estudiantil, mani-Vv . ¡Testó el Sr. Dato que la creía terminada, por

entender que no había el menor pretexto pa-irti que la agitación continúe.

«Sin embargo—añadía,—^habrá que decir ¡«Dios sobre todo», pues tratándose de gente joven pudiera ocurrir que se dejaran influir por quienes no siendo escolares tuvieran em-pefio en que la perturbación subsista.»

De Huelva, las noticias que por la mañana ha transmitido el gobernador son muy tran­quilizadoras. Tanto en la capital como en Río-tinto hay normalidad en el trabajo, si bien iquedan algunos braceros sin ocupación, y á quienes la Empresa de las minas va emplean­do con arreglo á las necesidades de la explo-

,'. ' tación. • El Presidente del Consejo, respondiendo á

preguntas que se le hicieron sobre un traba­jo publicado en un periódico diario, en el que se habla de pretensiones de los hermanos Mannesmann, afirmó que éstos habían visitado al ministro de Estado, quien les pidió una nota de las reclamaciones que creyeran de­bían formular al Gobierno español, y cuya nota" parece que no han entregado aún, ha­ciendo constar de paso el Sr. Dato que Espa­ña apoyará toda reclamación que se estime legítima de intereses que viven bajo nuestro amparo en la zona en que ejerce España el protectorado; pero que en manera alguna el Gobierno español consentirá que nadie venga ¡A quetec intecvenk en la d|r«oc^ de auestra

política en cuanto á la acción de España en Marruecos.

Ese • propósito de ingerencia constituiría sencillamente un puro desatino, aunque no cree que los Sres. Mannesmann hayan tenido en ningún momento aspiraciones que á ello se le parezca, ni l^ayan tratado nunca de se­mejante cosa.

Repitió el Presidente que todos los intere­ses legítimos al amparo de España en la zona de Marruecos á ella confiada, tendrán la de­bida defensa.

Por último, el Sr. Dato, aludiendo á otros trabajos de periódicos sobre la conveniencia de terminar la guerra, se limitó á decir que los dejaba al juicio de los lectores.

FUNgiON BENÉFICA La Asociación de alumnos internos de la

Beneficencia provincial de Madrid ha organi­zado una función benéfica á favor de la ex­presada Asociación, que se celebrará el miér­coles, á las tres y media de la tarde, en el teatro Español, con el concurso de los artis­tas de los teatros Alvarez Quintero, Cómico, Infanta Isabel y Español, la célebre tonadille­ra La Goya y el notable actor Sr. Mendigu-chía.

.Se representará el entremés de los señores Alvarez Quintero, Mañana de sol; el cuadro primero de la zarzuela de Arniches, Las es­trellas, en que tanto se distinguen Loreto Prado y Enrique Chicote, y el monólogo de López Montenegro, Cosas de cómicos, por Ri­cardo Puga.

Habrá después un notable concierto; La Goya cantará sus más celebradas canciones y terminará el espectáculo siendo representa­da por la compañía del Español la graciosa comedia en dos actos de Perrín y Palacios, Pedro Jiménez.

Asistirá á la representación S. A. R. la Infanta doña Isabel.

Mundo eclesiástico En atención á la notable disminución de

vocaciones eclesiásticas que se observa en to­da España, el prelado de Oviedo ha creado siete preceptorias de latín en Cangas, Poja, Puebla, Folgueras, Pinera, Benavente y Mi­rantes.

También en varias diócesis de España se autoriza á todos los párrocos para preparar niños en los años de latín.

—Se ha ocupado recientemente el Comité permanente de los Congresos Eucarísticos in­ternacionales, bajo la presidencia de monse­ñor Heylen, de celebrar el próximo Congre­so en Lourdes, el cual tendrá lugar el 14 de septiembre del próximo año 1914.

—Se han celebrado en los pueblos de Arco-nes y Pradera (Segovio), edificantes funcio­nes, á las cuales han asistido millares de per­sonas, cantando en las procesiones, llenas de entusiasmo.

—En el Diario oficial de la República de Colombia aparecen publicadas esta? dos le­yes:

«Art. 1.* Con ocasión del primer Congre» so Nacional Eucarístico, próximo á verificar­se, en solemne y perpetuo testimonio de la fe y sentimientos católicos del pueblo, y á fin de impetrar los favores de lo Alto para la paz definitiva y sólido engrandecimiento de la República, la nación colombiana, por me» dio de sus representantes, rinde homenaje de adoración y reconocimiento á Jesucristo Re­dentor en el augusto misterio de la Eucaris­tía.

Art. 2.' La presente ley será grabada en una placa de mármol, que será colocada en el sitio que señale el arzobis$x> de Bogotá, pri­mado de Colombia.

Art. 3." Los gastos que demande la eje­cución de la presente ley se incluirán en el presupuesto de gastos de la vigencia en cur­so.—El presidente del Senado, José Vicente Concha: el presidente d% la Cámara de repre­sentantes, Marceliano Vélee; el secretario del Senado, Julio H. Palacio; el secretario de la Cámara de representantes, Daniel J. Reyes. —Poder Ejecutivo, Bogotá, agosto 6 de 1913. Publíquese y ejecútese, Carlos E. Restrepo,— El ministro de Gobierno, Pedro M. Carreña.»

Y por la segunda ley se destina la suma d« 10.000 pesos oro para auxiliar la termina­ción del templo del Sagrado Corazón de Je­sús, que se está construyendo en el costado occidental del Parqus de los Mártires. '

ZENITRAM

Publicaciones de actualidad

Un jran réjalo Carrera lireve y sin |asl«s.-iIo más rniinas? •Por 5,50 pesetas en Madrid, ó 6,25 por

correo, se entregará un tomo, en tamaño 32 por 23, de la importantísima obra nueva de Teneduría de libros por partida doble, Cálcu­lo mercantil. Correspondencia, Sistema mé­trico decima!, Inventarios, Balances, Opera­ciones prácticas de Teneduría, Preparación de las cuentas para abrir y cerrar los libros y otros muchos datos interesantes, titulada

«Contabilidad Mercantil Simplificada» al alcance de todas las inteligencias, del pro­feso* mercantil D. Manuel F. Pont, con cuya obra cualquiera persona puede hacer la ca-rrera de Comercio y la de tenedor de libros en toda su extensión teórica y práctica, y en el corto plazo de treinta días, sin necesi­dad xle recurrir á los auxilios de Escuela, Academia ni profesor alguno.

Dirigirse á D. Baldomcro Martín, calle de la Cabeza, núm. 22, segundo derecha.

CADUCA EL 10 DE DICIEMBRE Los pedidos se sirven enviando el importe

m .(Hrof Postal ó. en sobre nx>aedenj.

LOS TEATROS ESTRENOS

«NO LA HAGAS Y NO LA TEMAS» Lara.—Ricardo y Wenceslao Blasco, her­

mano é hijo respectivamente del inolvidable D. Ensebio, han escrito una hábil refundición de No la hagas y no la temas, comedia en dos actos, que figuró durante muchos años en el repertorio de todas las compañías cómico-dramáticas españolas y llegó á ser una de las producciones más populares del insigne autor de El pañuelo blanco y La rosa amarilla.

Ahora en un acto, como antes en dos. No la hagas y no la temas es gallarda muestra del ingenio espontáneo, grácil y luminoso de Eu-sebio Blasco. Como en todas las obras de este poeta, hay en el proverbio resucitado anoche en Lara una' singularísima distinción espiri­tual, con un buen gusto, una facilidad de diá­logo y una finura de composición verdadera­mente admirables.

La sencillez de No la hagas y no la temas y el sello especial del tiempo en que fué escrita hubieran perjudicado ahora á la obra, si en ésta no se conservara aquel agrado y simpa­tía incomparables con que Eusebio Blasco sa­bía adueñarse de los espectadores, de los lec­tores, de los amigos, de cuantos le oían, le leían ó con él hablaban, porque no había en su literatura, ni en su conversación, una palabra suelta que no tuviera algo de fulgor, de aro­ma, de atractivo y de fascinación.

El público no ha olvidado á Eusebio Blas­co. Le quiere tanto como cuando vivía. Bien se demostró anoche. Los aplausos, más fue­ron para el autor que para la obra misma. Y, entre gratos aplausos de simpatía á la me­moria del ilustre escritor, se levantó el telón varias veces.

Al buen éxito han contribuido, justo es de­cirlo, Merceditas Pardo, encantadora, dulce­mente ingenua, muy acertada en todo su pa­pel, el Sr. Mora, graciosísimo, y el Sr. Peña, muy bien á trechos, aunque haría bien en ol­vidar á ratos el recuerdo de.las bufonerías y operetas de Eslava. No acaba de adaptarse este actor al cuadro de Lara y, como talento y experiencia profesional no le faltan, claro es que su inadaptación depende solamente de su voluntad.

» Yo oía con satisfacción íntima las risas del

público; pero no estaba personalmente muy propicio á reír. Una honda emoción se había apoderado de mi, y el lector me perdone el egoísmo de consignarla. ¡ Pobre Eusebio Blasco! No puedo recordarle, ni leer ni oir nada de su pluma, sin que mi corazón se en­tristezca. Nos queríamos mucho; él era viejo por los años y yo joven, pero nuestras almas vivían siempre en efusiva confraterijidad. Cierto que todos los escritores jóvenes le ama­ban lo mismo. ¿Cómo conocerle y no querer»! le, si era un prodigio de talento, de bondad y de simpatía?

Eusebio Blasco poeta, dramaturgo, cronis­ta, cuentista, será imperecedero por su inge­nio y finura. Sus obras completas están publi­cadas y constituyen un conjunta de solidez gloriosa. Pero tanto como el escritor valia el amigo. No quiero desaprovechar la ocasión de haberse resucitado una comedia suya para reiterarle, no sólo mí admiración, sino al par mi cariño, que me hace querer también fra­ternalmente á Ricardo y Wenceslao Blasco, á quienes con toda sinceridad felicito por su triunfo de anoche.

REPRISES CARAMA.VCHEL

«EL ZAPATERO Y EL REY» Price.—Es lamentable que. el teatro de Zo­

rrilla esté tan postergado. Fuera del Don Juan Tenorio, sus restantes dramas son represen­tados en nuestros escenarios muy de tarde en tarde ó parecen haber sido desterrados de­finitivamente. Si Díaz de Mendoza nos diera una ¡"esurretción del Sancho Garda, por ejem­plo, todos los aficionados al arte dramático castellano se lo agradeceríamos.

Traidor, inconfeso y mártir, que tantos triunfos le valió á Antonio Vico, ya no lo cuenta en su repertorio nada más que un actor importante, el ilustre Morano. Y El zapatero y el Rey llevaba muchos años de no represen­tarse en Madrid cuando, hace tres tempora­das, tuvo Ricardito Calvo la buena idea de ponerlo en escena. Por cierto que aquella bue­na idea se vio coronada por el éxito más sa­tisfactorio.

Si sólo hubiera escrito su Don Juan, no se­ria Zorrilla el primer poeta dramático español del siglo XIX. Otros dramas suyos de tanto ó mayor mérito deben enaltecer frecuentemen­te su memoria. Yo no pido que los actores miren siempre á lo pasado, sino más bien á lo presente y, si puede ser, á lo porvenir. Pe­ro, dentro de las obras consagradas por otras generaciones, es menester una atinada selec­ción, en la cual no podrá menos de destacar­se aJgo de Zorrilla. Lo mismo que censura­mos á Borras cuando contribuye á perpetuar en la escena el mal gusto con La muerte ci­vil, La campana de la 4í"'«<ía»na ó Guemán el Bueno, debemos felicitarle cuando incorpo­ra á su repertorio El zapatero y el Rey, por ejemplo. La función de anoche puede enorgu­llecer al gran actor, que ha sabido ocupar esta vez su talento en cosa digna de él.

En El zapatero y el Rey, representado ano­che (la primera parte, naturalmente), ha ob­tenido Enrique Borras uno de sus mayores triunfos de esta temporada. En el monólogo del tercer acto especialmente, entusiasmó al público y fué aplaudido con delirio. La repre­sentación estuvo interrumpida por los aplau­sos durante algunos minutos. Al final de to­dos los actos, fué llamado el actor á escena cinco 6 seis veces.

De los demás intérpretes, se distinguieron la señorita Sampedro x d Sr. Soto.

DEBUTS EL DE PASTORA IMPERIO

En Romea.—De verdadero acontecimiento teatral puede calificarse la reaparición en Ma­drid de la" singular artista.

En la sección de las siete presentaba el tea­tro hermoso aspecto, viéndose muchas perso­nas distinguidas y en gran número damas de la aristocracia.

Lleno completo estaba el teatro, y después de la presentación de valiosos números de va­rietés, sale á escena la Pastora Injperio.

Su presentación, de una gran originalidad, y vistiendo con lujo insuperable, es acogida por el público con grandes aplausos.

La Imperio es única en su género, no tiene rival, porque no sólo es gitana por la raza, sino porque tiene un arte y una gracia tan p»e-culiares, que auntjue no fuera gitana habría que llamárselo.

Desde la última vez que la vimos en Romea ha cambiado mucho, ganando una enormidad como artista y hasta en su belleza, cosa que parecerá difícil.

Se siente la genial artista tan segura de su triunfo en el escenario, que el buen público juvenil de las alturas, contagiado, la piropea en voz alta como si fuera en la calle.

Pastora no tiene que recurrir al repertorio de canciones de subido color ó á movimientos y gestos de dudoso gusto para triunfar. Ano­che quedó plenamente demostrado que es una gran artista.

Cada gesto y ademán suvo oara subrayar unas palabras, que por si solas no tendrían gracia alguna, eran acecidos por el público con franca carcajada de regocijo.

Donde raya á mayor altura la Imperio es bailando sus tangos y garrotines.

No se puede decir nada que pueda dar una leve idea; es necesario verla.

Las señoras y el público en general aplau­dieron con entusiasmo, haciendo que la bai­larina correspondiera con lo mejor de su reper­torio.

¿ Y esta gran artista española dice que se va á retirar de los escenarios á la vuelta de una tornee por América?

No es de creer que pudiendo U^ar adonde quiera con su arte y estando en la plenitud de sus facultades, se vaya.

Por si acaso, ahora la tienen ustedes en Ro­mea. GACETILLAS

Real.—.\noche, según costumbre ya esta­blecida en este teatro, no hubo función.

tíoy martes se cantará La sonámbula, co-rresfKjndiendo la función al segundo turno.

La conocida ópera de Bellini será interpre-da por la eminente soprano señora Galli Cur-ci, que tan clamoroso éxito obtuvo el pasado domingo; el tenor Macnez, igualmente ova­cionado en la misma represipntación, seño­ritas Roldan y Pancrazy y Sres. Niansue-to. Del Pozo y Pomer.

La función empezará á las nueve en punto. El miércoles se pondrá en escena Sansón y

Dalila, que ha dado ocasión de extraordinario lucimiento á la señorita Frascani, ilustre mezzosoprano, y al notable tenor español Famadas, siendo los demás intérpretes los se­ñores Giordani, Verdaguer, Vidal, Del Pozo, Oliver y Tanci.

Tomará parte en los bailables la bella pri­mera bailarina señorita Horn.

La representación comenzará á las nueve en punto.

Princesa.—En la función especial que ésta noche se celebra en este teatro se representa­rá, además de Por los pecados del Rey, Los chorros del oro.

Zarzuela.—Hoy martes, y atendiendo al éxito, verdaderamente extraordinario, obte­nido por la famosa opereta Eva, volverá á representarse, encargándose del papel del se­ñor Viñas el Sr. Bódalo, y- del de éste el se­ñor Gaseó.

El jueves, estreno de la zarzuela en un acto y tres cuadros, libro de los celebrados auto­res hermanos Quintero, música de los maes­tros Bravo y Torres, titulada El amor bando­lero.

Para esta obra, de la que tenemos exce­lentes noticias, han pintado tres decoracio­nes los notables escenógrafos Molla y Olalla.

En la nueva zarzuela toman parte Luisa Rodriguez, María Marco, Sra. Cortés y Va­lero, C. Qrtas y principales partes de la com­pañía.

El viernes, reprise de la aplaudidísima ope­reta de Frutos y el maestro Luna, Canto de primavera.

Apolo.—Hoy martes se pondrán en escena en este teatro: <

A las seis. Molinos de viento; á las siete y cuarto. El arroyo; A las diez y cuarto. La catedral, y á las once y media, jSi yo fuera Rey!

El jue\'es, noveno vermouth de gran moda, se pondrán en escena:

A las seis (sencilla). El nuevo testamento (reestreno), y á las siete y cuarto, ¡Si yo fuera Rey!

Martin.—Hoy martes, á las seis, cuarto vermoutk popular, representándose en sección triple,,á precios de la sencilla. Los campesi­nos y La generala (dos actos).

El miércoles, estreno de la opereta en un acto, dividido en tres cuadros, letra y música de reputados autores, El principe loco.

Teatro Infanta Isabel.—Hoy,, séptimo mar­tes aristocrático por la tarde, poniéndose en escena Don Juan de Carülaina, y por pri­mera vez, en esta hora de las seis y media. Gente distinguida.

Numerosas familias de nuestra buena so­ciedad tienen' hechos muchos encargos para esta matinée aristocrática.

El chocolate "Agustinos» de i,a$, 1,50 y a pesetas es lo mejO£ gu^ t§ eoaoss* floasfi m ultramariaofc

CASA $

REAL Hoy, aniversario del fallecimiento de Su

Majestad el Rey Don Alfonso XU, serán de­positadas ante su sarcófago del panteón de Reyes, del Escorial, dos coronas de flore» naturales; una de SS. MM. y otra de la Reina Doña María Cristina.

Bajo la presidencia de S. M. la Reina Doña María Cristina se reunió ayer de once á doce de la mañana la Junta de Damas del Dis­pensario antituberculoso de María Cristina, para tratar de asuntos que afectan á la vida y desarroUo de la institución.

Las damas, entre las que se contaban la señora de Dato, las marquesas de Torrela-guna y de Comillas, y otras hasta el núme­ro de quince, acordaron allegar recursos que el Dispensario ha menester.

Han tenido audiencia con S. M. la Reina Doña María Cristina el ex ministro Sr. Ló­pez Muñoz y el almirante Sr. Viniegra.

Según noticias recibidas en Palacio, Su Majestad la Reina Doña Victoria continúa muy bien de salud, retenida aún en el ho­tel Meurice por precaución contra la afección gripal que ha padecido.

Se dice que, si va á Inglaterra, será allí corta su estancia, pues el propósito del Mo­narca es estar en Madrid á primeros de di­ciembre.

"THE AÜTOPIANO,, de la Casa Kastner, de Londres, es el único aparato para tocar el piano, en d cual se pue-

.de ejecutar de una manera verdaderamente artística.

GASSET & TOLEDO, VICTORIA, 4

GRAN MUNDO Con el pretexto de celebrar el día de Sa».

ta Cecilia, patrona de la Música, se verificó un interesante y muy artístico concierto ante­ayer, en casa de la marquesa viuda de Aca-pulco, donde se rinde culto en todas ocasio­nes al arte de Euterpe.

Su encantadora hija, la Srta. Juana Prado y Lisboa, que toca el piano con notable acier­to y exquisito gusto,' reúne con frecuencia á algunos de sus amigos, excelwites aficiona­dos también, para interpretar, á dos pianos, las obras más sobresalientes de los primeras músicos.

El programa, en el cual aparecía la Santa Cecilia de Cario Dolci, que figura en el Mu­seo de Dresde, anunciaba tres composiciones, ejecutadas á dos pianos y á ocho manos t

Bournée. de Bach; el primer tiempo de la Heroica, de Beethoven y el final de la Valkiria, de Wagner, y una á dos pianos y cuatro manos: un andante, de Raff.

Los pianistas eran, además de la señorita Procolo, las Srtas. Pensée Potestad y Figue-ras, el marqués de Grijalba y el Sr. Ko<3ier-taler.

Todos interpretaron magistralmente sa parte, formando un conjunto verdaderamente! interesantísimo y logrando dar la ilusión de una orquesta.

Fueron muy aplaudidos todos los número». Gran éxito, y myy merecido, obtuvo tam­

bién la gentil Pepita Sanz, que cantó de mo­do primoroso algunas melodías de su reper­torio, entre otras, la plegaria de Tosca,

Fué muy felicitada, y todos los oyentes ce­lebraban las condiciones excelentes de voa en que se encuentra la linda soprano ligera.

Muy agradable resultó tan artístico con­cierto, y el círculo de amigos íntimos reuni­dos allí, todos aficionados á la música, agrar decieron infinito el haber sido congregados para aquella audición por la dueña de la casa, que en unión de sus dos hijas, Juana y la Sra. de Sangro, hizo los honores con extrema amabilidad.

—La condesa viuda de Mayorga ha ofrecido á sus am¡g;os su nueva casa de la calle de Quintana, un lindo hotel en d cual acaba de instalarse la aristocrática dama.

—La marquesa de Aulencia ha marchado i Jerez, acudiendo al lado de su tío, d marqués de Casares, que se halla en grave estado.

El marqués de Casares esta casado con ana hermana del conde de Toreno, y es berma' no de la condesa viuda de los Andes.

»—La primera función de tarde en d teatro Real estuvo muy concurrida, acudiendo al re­gio coliseo muchas damas de la buena so­ciedad.

—Bastante concurrido estuvo también d Hipódromo, donde se celebraban las penúltl< mas carreras de caballos de la temporada.

MADRIZZY.

NUEVOS ALCALDES Han sido nombrados alcaldes: De Albacete, D. Francisco Sánchez SQva, De Estepona (Málaga), D. Salvador Mar­

tín. ^., ^ De Gaucín (ídem), D. Simón Fernández. De Toledo, j>. Félix Coode Arroyo. De Palma del Río (Córdoba), D. Migml

Jerez y Jerez. De Astorga (León), D. Paulino Alonso. De Valencia de Don Juan, D. Isaac Qarcl^

de Quirós., De Miranda de Ebro, D. Ignacio Gómez, De Badajoz, D. Emilio Martínez González. De Los Santos (Badajoz), D. Andrés Gu­

tiérrez. De Jerez de los Caballeros (Badajoz), don

Fernando Cano. También han sido nombrados tenientes de

alcade de Madrid los Sres. D. José de Car­los Abella y D. Pedro Plaza Carranqüe, en sustitución de k» Sres. Rojas y táirtto n »

,dJLdfl>.

Page 5: Correspondencia de España, La 19131125 · 2011-06-16 · cereales, de España y del Extranjero, trabajo que representa un gran esfuerzo, por ser for mado con datos obtenidos directamente

PÁGINA QUINTA LA CORRESPONDENCIA DE ESPAÑA Sal. PÁGINA QUINTA

EN LOS MINISTERIOS INSTRUCCIÓN PUBLICA

El Sr. Bergamín ha negado de la -nanera más rotunda la información que anteanoche publica «La Tribuna» refiriéndose á que el Óainistro de Instrucción pública habla recibido varios telegramas, suscritos por estudiantes de ^ r c e l o n a y por un Sr. Junier, nrotes-tando de juicios y palabras pronunciadas por (B1 Sr. Bergamín.

Ni tales palabras han úáo pronunciadas por el ministro ni semejantes telegramas se lian recibido en el ministerio.

Primera enseñanza. Se conceden cuarenta y cinco días de licea-

a a á la jjiaestra auxiliar de Ja escuela gra­duada de^ Avila, doña Luisa Martin Rcxlrí-guez.

Universidades. Se dispone que el auxiliar D. Juan Gutié­

rrez se encargue de la cátedra vacante de Historia universal moderna y contemporánea de la Facultad de Filosofía y Letras de b .Universidad Central.

—Nombrando á D. Luis Cubillo y Duro delegado del ministerio de Instrucción públi­ca en la segunda Conferencia internacional para establecer una carta geográfica del Mun­do que se celebrará en París el día lo de di-p e m b r e próximo.

Normales. Se autoriza á D. Leonardo Higinio Blancc,

profesor numerario de la Normal de ueón, para ampliar sus estudios en la Escuela Su­perior del Magisterio durante el curso ac­tual .

—Se concede un mes de licencia, con todo d sueldo, á D. José García Jiménez, auxiliar provisional de !a de Cuenca.

—Resolviendo una instancia presentada por ¡D. Joaquín Respino, director de la escuela graduada del grupo titulado La Guarda ^Co-rufia), solicitando se le reconozca derecho á percibir la gratificación anual de 500 pese­tas , y se dispone:

I." Que ínterin la Escuela Nacional que dirige el solicitante sirva de práctica á los alumnos del Magisterio del Insti tuto de aque­lla población, tenga el Sr. Respino los mia­mos derechos y consideraciones que las dispo­siciones vigentes conceden á los maestros le-Sfentes de escuelas graduadas anejas á las Normales.

2.* Que esta resolución se haga extensiva con carácter general á todos los casos sem?. )antes.

—Nombrando á doña Matilde Ramos pro­fesora provisional de la de Albacete.

FOMENTO Ayer se ha firmado en la Dirección general

de Obras públicas el expediente de concesión para la construcción del ferrocarril de Toloáa ti San Sebastián.

ALCANCE POLITICX) El Sr. Dato permaneció en su despacho

oficial de la Presidencia hasta bien entrada la noche, no habiendo recibido más visitas

3ue las de los señores presidente del Consejo e Estado y gobernador del Banco de Espa­

ña, por tener que dedicar el tiempo á trabajos urgentes de Gobierno.

El ministro de la Gobernación ha recibido ayer informes particulares de Huelva que con­firman los oficiales referentes á que en aquella población trabajan todos los oficios, pudiendo considerarse terminado el conflicto iniciado hace dos ^asAs.

Es probable que hoy se celebre Consejo de ministros en Gobernación.

A este Consejo llevará el Sr. Sánchez Gue­rra algunos expedientes de su ministerio.

* Las últimas noticias oficiales acerca del es­

tado de la Reina Doña Victoria son muy sa­tisfactorias, tanto, que de no haber ningún retroceso, hoy saldrá á la calle.

El señor ministro de Marina se encuentra enfermo.

El Sr. Dato le ha relevado de asistir al Consejo de mañana, de no hallarse comple­tamente restablecido para « ^ día.

El Sr. Sánchez Guerra comunicó anoche á los periodistas que todas las noticias que recibía de los gobernadores daban como ter­minada totalmente en provincias la agitación escolar.

De Huelva los informes del gobernador acu­san también tranquilidad absoluta, continuan­do la normalidad obrera.

Una pequeña huelga que había en Alkali, pueblo de aquella provincia, también ha que-" dado solucionada, según los informes que transmite el jefe de la Guardia Civil concen­trada en San Juan del Puerto.

El llanro sobre el d'funh) Cuando el propietario de un comercio /e

que recaudando con su cajón abierto todo son dudas, disgustos y poco beneficio, debe adop­tar, sin pérdida de tiempo, una caja regis­tradora NATIONAL. Preciados, 11. H a c e r l o contrario es suicidarse económicamente.

Saldo máquinas de escribir Yost, Reming-ton, Underwood y otras.

AL TODO DE OCASIÓN FUENCARRAL. 45.

EJÉRCITO Y ARMAD 'j-x

ASUNTOS DE GUERRA Comisión á Baviera.

Ayer mañana fueron á despedirse del mi­nistro de la Guerra el coronel Sr. Sousa y un capitán del quinto regimiento Montado de Artillería, que van á Baviera á llevar el uni­forme de coronel honorario de dicho Cuerpo al Soberano ^2 dicha nación.

Destinos. Hoy se publicará una extensa propuesta de

destinos de jefes y oficiales de Inlantería. Matrimonios.

Se ha concedido real licencia {>ara con­traer matrimonio al primer teniente de X^n-balleria D. Federico Martín Moscoso.

Golfo dé Guinea. Ha sido destinado al Golfo de Guinea el

comandante de la Guardia civil D. Carl<» Tovar.

Celadores. Se concede el sueldo de 3.500 pesetas al ce­

lador del Material de Ingenieros D. Cristóbal Fernández, y ha sido destinado á la Coman­dancia de Bilbao el celador de fortificaciones de primera D. José Uedó.

Oficinas militares. Queda sin efecto el ingreso en dicho Cuer­

po-de los brigadas de Infantería D. Ángel-Balda y D. José Isidoro Díaz, y la elimina­ción de la escnla de aspirantes del de igual clase D. Francisco Gordillo.

Retiros. Se les concede al coronel de Ingenieros don

Félix Casuso, á los tenientes coroneles de la Guardia civil D. Arturo Molina y D. Federico Norberto Pérez, al primer teniente de la esca­la de reserva de dicho Cuerpo D. José Gil y al capitán de Caballería D. Miguel Delgado.

Licencia. Concedióse un año de licencia para las islaé

de Santo Domingo y Cuba al general de bri­gada de la sección de reserva D. Juan Te-jeda.

Fallecimiento. Ha fallecido el general de brigada de la

sección de reserví» D. Jacinto Porta. Supernumerario.

Pasa a esta situaciun el comandante de In­geniero- D. Nicomedes Alcayde.

ASUNTOS DE MARINA El ministro.

El ministro de Marina, restablecido en par-te de la dolencia que le aquejaba, asistió ayer á su despacho del ministerio.

Movimiento de buques. Salió de Gijón H cañonero Marqués de Mo-

lins, fondeando en Santander. Fondeó en Ceuta el contratorpedero Osado.

ESTADO DEL TIEMPO En las regiones del Centro y Norte se re­

gistran lluvias poco intensas. En toda España apare«ie el cielo cubierto

y muy nuboso. Las temperaturas son más b a j % que los

días anteriores, registrándose mínimas de tres bajo cero en León y uno bajo cero en Falencia.

El barómetro se mantiene alto, y el viento sopla en los cuadrantes del Norte con débil fuerza.

M A D R I D Observaciones de las últimas 24 boras .

Presión.,.. jMáxiraa, 710mils.(8t.) '«Mínima, 708 (lí2m.)

Tiento ^|J¡rección,NÍÍ.

Temperatura t

Humedad relativa'

pcorr ido, 194. Máxima: al sol, 19,

> á la sombrfti 12l . M í n i m a , 4.

J Máxima, 100. • M í n i m a , 78,

— — . . . i . - .1, ••

AUTOMÓVILES

MDRID Goya, 6

BARCELONA

Paseo Gracia 78

BIBLIOGRAFÍA .'IZ largo.—Miguel Sarmiento es un escritor

canario qtie ha logrado en Barcelona, como cuentista, cronista y crítico, reputacióó envi­diable.

Su libro de cuentos Al largo, que acaba de aparecer, prueba que esa reputación es mere­cida.

La prosa de Miguel Sarmiento es dulce, diáfana, aterciopelada, casi rítmica.

Sin embargo, cuando el asunto lo . equiere, es enérgica, vibrante, cortada y vigorosa.

Miguel Sarmiento posee en alto grado la facultad de describir, en algunos párrafos for­midablemente evocativos, los paisajes y las almas. Su cuento «Pino», de asunto canario, lo muestra cumplidamente. El sólo bastaría para acreditarse de escritcw intenso y origi-naJísimo.

No se crea que Miguel Sarmiento es úni­camente un estilista y un sentimental. La iro­nía, flor noble del espíritu, pone en su prosa sus sales acidas. Un aristocratismo literario, hijo del buen gusto, le libra de caer en sensi­blerías. No prodiga los adjetivos, porque es un escritor que tiene cosas que decir y sólo busca expresar ideas y emociones haciendo al estilo esclavo del pensamiento.

Al largo lleva un bellísimo prólogo del gran escritor mallorquín Gabriel Alomar, prólo­go donde se analiza la joven y ya fuerte per­sonalidad literaria de Sarmiento con m cari­ño y una justicia grandes.

Al largo es, para el público español, la re­velación de un cuentista primoroso, que sin duda alcanzará en los campos de la novela ruidosos éxitos.

« Tributo al adió, diseño de una filosofía

consoladora, f>or Sebastián Gomila. El autor de Alma social, el Dios Millón

y otras obras no menos conocidas y aprecia­das, ha publicado, con el título de Tributo al odio, un- libro originalísimo, sano y fuerte.

Sirve de tema al mismo el siguiente pensa­miento de Emerson:

«Debemos predicar la doctrina del odio co­mo la del amor, cuando éste se hace llorón y quejumbroso.»

Sebastián Gomila demuestra en esta obra una agilidad de estilo y una hondura de pen­samiento que consolidan su fama de escritor vigoroso. Su concepto de la vida que se ma­nifiesta en hechos sociales se aleja de las cla­sificaciones de secta y escuela. Es profunda­mente personal.

Gomila ha impuesto á su cerebro la disci­plina serena y algo desdeñosa á que deben acogerse los espectadores imparciales que no se mezclan en la batalla y mantienen, esqui­vos, la doncellez espiritual. Ve, analiza, glo­sa, comenta sin apasionarse.

Sin embargo, en el fondo, Gomila es un no conformista, y por eso, en varios de los ca­pítulos de su obra, la critica saludable apa­rece.

Lo que sobre todo resalta en Tributo al odio es la gran cultura literaria, histórica y sociológica de Gomila. Es hombre que ha íeido enormemente y con provecho. Pero no se crea que la erudición impide á su tempera­mento manifestarse en toda su pujanza. La cita no sustituye á la opinión propia, á la idea y al juicio. Les acompaña y avalora sim­plemente.

En resumen, Tributo al odio es obra con­siderable, que debe ser leída y estudiada co­mo fruto maduro de un escritor que desdeña la ligereza y la frivolidad, y ahonda, anali­za, critica y define.

* De vita et moribus.—Solaces literarios,

por D. José García Acuña, cónsul, de España en Bayona.

De vita et moribus es obra de un aficiona­do á la literatura, que vale más que mucho» profesionales.

Es una colección de cuentos largos ó nove­las cortas, escrita con gracia, amenidad, co­rrección y galanura, donde hay verdadero» aciertos en descrij>ciones df paisajes y cos­tumbres, en pintura de tipos y en análisis de caracteres.

El fin correccional, uno de los trabajos del libro, es por si solo una novela interesante y completa.

También hay en De vita et moribus algu­nos estudios históricos y biográficos.

Se ve que D. José García Acuña es hombre que ha viajado y leído mucho y con provecho.

F . V.

GRAN HOTEL DE PARÍS PUERTA DEL SOL

Habitaciones y departamentos para fami­lias, con cuarto de baño, lavabo, bidet y W . C. con luz y ventilación directa, sin pen­sión ó con ella.

DEFUNCIONES Han fallecido en Madrid: I>oña María Celia Serrano, 62 años, Ge­

nova, 21.—Petra González, 85 aikis, Taber-nillas, 2.—Emilio Carreras, 17 años. General Oraa, 45.—Ruperta Carolina, 52 años, Lagas-ca, 84.—Vicente Fernández, 69 años, Santo Tomé, 4.—Manuel de la Mesa, 52 años. To­rrecilla del Leal, 22 y 24.—José Pelücer, 27 años, San Marcos, 12.^—Dolores Jiménez, 39 años. Hacienda de San José.—Carmen Ló­pez, 39 años, Saavedra Fajardo, lo.—Juana García, 71 afk>s, Santa Engracia, 77.—José Ange, 57 años, Galileo, 31.—Josefa Morata-11a, 55 años, Caramuel, 20.—Francisco Mar­tínez, 75 años, Juan de Dios, i .—Ramona Torija, 71 años, Hortaleza, 70.—Natalio Pin-dao, 74 años, paseo Imperial, 9.—Carmen Arcoaga, 21 años, San Andrés, 29.—José Rodríguez, 67 años, Alcalá, 21.—Miguel Ca­llejo, 5 años, Lagasca, ig.—Julio Hernández, 9 meses, Blasco de Garay, 9.—Rafael Sáez, un mes, plaza del Dos de Mayo, 5.—Nemesio Peláez, un mes, Almansa, 6 y 8.—Felisa Alva-rez, un año, carretera de Extremadura, 13.— Ángel Gutiérrez, 8 días, Santa Ana, 46.—Fé­lix Martínez, 9 días, Méndez Alvaro, 16.— Amalia de la Porta, 66 años. Fomento, 4^. Antonio Alonso, 43 años. Hospital Provin­cial.—Miguel TaJavera, 50 años, Instituto Ru­bio.—Rafaela Jiménez, 86 años, Santa Isabel, 19.—María Lalorente, 82 años, Almagro, 3 . — Justa Acevedo, 95 años, ídem.—^Angd Benito, 8;^ años, ídem.—Francisco Carrillo, 76 años, Hospital Provincial. ,

~CORSETS GUILLEN LA ULTIMA MODA

Caballero de Gracia, 18 y 20. Teléfono 3.537.

loíenii HitiiDiil Sorteo del 24 de noviembre de 1913.

FcMtas. Númerot. Foblaeiones.

2.5C0 SBO 000 2.500 2.000

«0.000 2.000 1 060

40.000 1.060 8.000 8.000 8.000 8.000 8.000 8.Ü0O 8.000 ,8.000 8.000 8.000 8.000 8.000 8.000 8.0no 8.000 8.000 80ÜO 8.000 8.000 3 000 8.000 8>000 8.000 8.000 8.000 8.000 8.000 8.000 8.000 8.000 8.000 8.000 8.000 8.000

8,371 8.372 8.373

88.042 38.043 38.044 31.165 31.166 31.167 80.944 81.778 27.417 81.481 36.270 5.510

85.649 4 265

36 474 6.511 6.7«3

34.791 12.81á 26.023 11.157 2.841

85 575 12.667 14.441 32 010 10.568 86.960 24 250 8 3 . ^ 8í.S»5 82.716 ffioso

6 494 784

16 487 22.665

7.132 2.723

35.101

Burgos.

Albacete.

Barcelona.

Barcelona. l ladrid. ¿íarasosa. ^._..

ifl.

Sanlttcar la MaTor, Valencia. Cádiz. Madrid. , ^ t S C Madrid. Vigo. Gerona. Osuna. Barcelona. Madrid. Madrid. Madrid. • Palma de Mallorca. Madrid. Valencia. Madrid. Palma de Mallorca. Madrid. Jaén. Línea de la Concepción. Vitoria.-Baicelona. . . . r Bárcefoaa. Madrid. Madrid. Melilía. oan Sebastiáo. Bilbao. 1 Palamóa. Madrid. Barcelona.

89 aproximaciones de 500 pesetas cada una p u v los 99 números restantes de la centena del |)iemio primero.

99fdem de 500 Ídem id., para lo» 99 núme­ros re8tant«s del premio segundo. ' '

99 ídem de 500 ídem id., para Ida 99 núrne-KW restantes del premio tercero.

£1 siguiente sorteo se celebrará el día 1.° de dioiamore.

/ •

P R E G A D O S CON 5 0 0 PESETAS

14 28 144 171 191 225 228 236 258 275 812 8^7 875 878 413 611 520 534 555 662 696 603 617 622 695 782 758 771 776 779 827 855 868 907 922 951 959

ifO.

1.020 1.026 1.047 1.065 1.069 1.072 1.086 1.108 1.189 1 1 1 1

.141

.17

.11

.286 1.269 ,294 309 312 335

842 1.343 1.346 1.384 X.410 1.425 1.449 l . i 5 é

1.468 1.478 1.4S3 1.552 1.608 1.644 1.665 1.681 1.687 1.703 1.723 1.744 1.746 1.782 1.844 1 856 1.915 1.918 1.928

2 mü.

2.028 2.067 2.Ü93 2.094 2.127 2.151 2.182 2.189 2.190 2.227 2.255 2.328 2 357 2,387 2.403 2.427 2.435 2.446 2 467 2.497 2.504 2.509 2.517 2.515 2.577 2.579 2 6U8 2.622 2.680 2.660 2.705 2 708 2.7i.'0 2.735 2.773 2.788 2.793 2.798 2 800 2.837 2.842 2 874 2.884 2.913 2.925 2.928 2.982 2.952

2.990

3 mí?.

3.019 3.121 3 124 3.136 3.153 3.158 3.2*Ü 3 216 '3 227 3.252 3.264 3.271 3.282 3.295 8.311 3.320 8.3-29 3.3.52 3.381 3.394 3.405 3.410 3.445 8,486 3.493 8.50! 3 516 3.544 3.558 578 623 625 682 696

3.708 3.715

717 727 736 750 802 810 820 866 8T3 878

8.903 e.905 8.994

8. ,3. 3.

i: 3. 3. 3. 3. 3.

imii

4.000 4.0Ü8 4.027 051 058 097 142 144 148 157H 191 201 231

4.286

314 355 391 4C9 506 569 595 600 602 6U8 611

4J615 622 724 748 754 826 857 886 935

5 «¡tí

5.019 5.024

.074 116

.123

.328

.194

.214

.321

.349

.351

.353

.361 5.499 5.517

.5o7 573

.578

.589

.590

.609

.617

.68(1 5.708 5.740

.757

.771

.796

.802

.822 5.829 5.889 5.899 5.9.54 6.960 5 990

SmüL

037 054 0 4 159 163 175

6.181 e.200

6 216 6.335 6.237 6 242 6.246 6 310 6.359 6.380 6.399 6.405 6.429 6.436 6.483 6.497 6.572 6.616 6.631 6.639 6.643 6.667 6.7(>8 6.733 6.8t)6 6.8» a 6.812 6.844 6.898 6.905 6.928 6.948 6.990

7 mti

7.031 7.034 7.('52 7.092 7 094 7.127 7.148 7.254 7 268 7 275 7.293 7. a 9 .323 824 .385 369

7. 7 7. 7 7.382 393 ,421 .432 .446

7.476 7.504 7.520 7.529 7.-555 7.590 7.594 7.639

697 737 798 822 826

7.837 7.893

7.y(.>4 7.957

B mil

8.001 8.014 8.057 8 085 8.104 8.170 8.171 8.213 8.287 8.287 8.317 8.3.» 8.358 8.359 8 370 8.392 8.4¿1 8 445 8.457 8.474 8.480 8.508 8.513 8.569 8.584 8.649 8.676 8.732 8.763 8.810 8.817 8.839 8 842 8,847 8.877 8.887 8.958 8.999

9 mil

9.042 9.063 9.084 9.087 9.098 9.134 9.137 9.174 9.186 9.191 9.195 9.230 9.243 9.244 9.306 9.8(^ 9.b50 9.851 9.365 9.390 9 407 9.430 9.438 9.503

9 516 9 561 9.608 9.660 9.662 9.801 0.816 9.820 9.852 9 858 9.867 9 878 9.947 9.982

10 mü

10.000 10 006 10.012 lU 014 10.0,^6 10.071 10.151 10.159 10.185 10 213 10.22u 10.244 10.314 10.324 IU.364 10.370 10.384 10.438 10.443 10.449 10 4.52 10.456 10.491 10.540 10.571 10.600 10.626 10.635 10.647 10.689 10,697 10.710 10 726 10.730 10.745 10.784 10.8to l(íí954

lli^Ü

11.004 11.006 11.024 11.038 11.041 11.055. 11.056 11.071 11.075 11.080 ll.T)94 11.116

11.128 11.134 11.158 11.235 11.328 11,345 11.865 U..378 11.381 11.401 11.440 11.465 11.470 11.501 11 520 11.527 11.52J 11.531 11.593 11.594 11.603 11.613 11.646 11.658 11 680 11.693 11.720 11.765 11 815 11.839 11.849 11.8:)5 11.862 11.878 11.905 11.912 11.917 11.925 11.926 11.943 11.949

IMmü

12,010 12.012 12.046 12.070 12.091 12.098 12 103 12.144 12.lyi 12.212 12 226 12.231 12.237 12 259 12 260 12 272 12 273 12.284 12 292 12.432 12.433 12.440 12.514 12.533 12.540

12.6:^8 12.695 12 734 12 751 12.757 12.793 12.809 12.815 12.866 12 872 12.948

13 mü

13.029 13.069 13.083 13.137 13.216 13.254 13.298 13.338 13.346 13.350 13.354 13.856 13.392 13.405 13.418 13.460 13.465 13.512 13 551 13 621 13.647 13.652 13 674 1.3.684 13.699 13.727 13.743 13.785 13.818 13.929 18.933 13.975

14 mü

14 OlO 14.015 14 058 11.070 14.106 14 107 14 123 14.t50 14.160 14 162 14.165 14.199 14.200 14 265 14.270 14.311 14.349 14.383 14.884 14 395 14.412

14.455 14.464 14.476 14.529,, 14.551 14 570 14ÍIS. Titos 14 6U9 14 644 14.647 14.661 14.662 14.675 14.678 14.709 14.712 14.747 14.759 14.761 14 769 14 795 14 797 14.799 14.902 14.908 14.912 14.973 14.991 Í5mü

15.013 15.014 15.(^4 15.078 15.091 15.101 15.128 15.143 15 145 15.154 15 162 15.184 15.191 15.263 13 303 15 315 15.826 15 372 15.420 15.426 15.453 15.472 15.596 15.701 15 723 15.729 15.7.33 15.780 15.790 15.8Ü5 15.829 15.863 15.865 15.867 15.898 15.914 15.923

il9.d62

15.963 15.978

16 mü

16.007 16.039 16.101 16.158 16.175 16.260 16 201 16.277 16 800 16.315 16.343 16.355 l6.37iJ 16.3»3 16.417 16 419 16.432 16.443 16 445 16.503 16.521 16..561 16.586 16.6d5 16.671 16,698 16.715 16.721 16.791 16 857 16.859 16.860 16,863 16.871 16 872 16 904 16.905

16 9o7 16.909 16.921 16.988

l?mü

17.047 17.075 17.138 17.122 17.172 17.204 17.22Ü 17.232 17.238 17.244 17.266 17.295 17.310 17 891 17.417 17 458 17.465 17 481 17.485 17.500 17.544

17.5, 7 17.564 17.572 17.573 17.574 17.582 17.586 17.624 17.631 17.679 17 687 17.701 17 712 17 715 17 723 17.773 17.808 17 816 14.828 17.837 17.841 17.846 17.921

18 mü

18.012 18 021 18.023 18.034 18.039 18.107 18.117 18.162 18 254 3 .262 18.263 18.279 18.295 18.302 18.353 18.372 18.398 18.433 18.465 18.476 18.494 18.518 18.583 18 569 18.575 18.584 18.592 18.597 18.641

18 738 18.740 18.797 18.860 18.867 18.915 18.925 18.938 18.941 18.989

19 Mi

19.010 19.02Í

19.U3" 19.040 19.063 19.105 19 310 19.181 19.192 19.193 19.206 19 21U 19,233 19.266 19.316 19.333 19.335 19.484 19.488 19 509 19.513 19 526 19.543 19.5.Ó6 19.564 19.571 19 579 19.592 19.629 19 685 19.691 19.723 19 724 19.756 19.772 19.805 19.821 19.850 19.856 19.860 19.8G0

19 871 19.882 19.943 19.957 19.985 19.98J 19.994 19.997

90 mü

20.003 20.017 20.073 20.150 20 211 20.298 20.311 2U.323 20.3&=> 20.355 20.360 20.368 2(J.392 20.394 20 446 20.489 20.499 20.508 20.540 20.579

20 595 20.624 20.665 20.695 20.716 20.732 20.745 20.747 20.765 20.774 20.776 20.802 20.809 20.812 20.823 20 849 20.862 20,871 20.873 20.882 20.959 20.986

21 mil

21.128 21 133 al.165 21.254 21.256 21.293 21-801 21.326 21.866 21.427 21.460 21.477 21 553 21.56d 21.580 21. a O 21.603 21 612 21.697 21.710 21.728 21.730 21.736 21.760 21.76? 21.770 21.841 21.879 21.887 21.903 21.916 21.931 21.932

S2 mü

22 004 22.045 22.057 22.079 22.153 22.366 22 177 22.395 22.217

22.263 22 267 22.283 22.808 22.309 22.358 22 451 22,453 22,469 22.479 22.505 22.513 22.517 22.533 22.571 22.576 22.597 22.627 22.683 22.687 22,714 22,727 22.730 22,733 22.755 22.769 22.788 22.828 22,829 22.846 22.905 22.915

22 934 22.935 22.965 22.971 22.997

23 mil

23.003 23.071 23.Ü91 23.094 23.138 23.162 23 232 23.285 23.247 23.251 23.273 23 275 23.203 23 295 23 317 23.333 23.369 23.375 23.392 23.409 23.446 23.458 23.511 23.513 23.539 23 548 23.585 23 659 28.756 22,112

23.785 23 788 23.795 23.796 23.810 23.826 23.844 23.848 23.857 23 879 23.893 23.903 23.921 23.926 23.932 23.9.18 23.955

S4mü

24.008 24.012 24 046 24.069 24 074 24 077 24.102 24.170 24,213 24 226 24 232 24.256 24,317 24 326 24.347 24,366 24.411 24.430 24.440 24.499 24 512 24..'«34 24.539 24 558 24.582 24.695 24.611 24.685 24.636 24,664 24.686 24 716 24.721 24.784 24 748 24.754 24.812 24,815 24.816 24.830 24.837 24,853 24.857 24 888 24 915 24.993 24.950 24.963

1 25 mü

25.000 25 043 25.058 25.065 25.096 25.104 25.142 25.184 25.234 25.249 25.271 25.274 25.286 25.309 25.824 25.330 25.412 25.42») 25.427 25.468 25.481 25.518 25.523 25.540 25.6U7 25.622 25.631 25.664 25.667 25.670 25.698 25.789 25.822 25.884 25.894 25.931 25.944 25.946

S6mü

26.059 26 078 26.101 26.147 26 150 26,152 26.180 26,226 26 228 26.244 26.262 26.271 26.282 26 294 26 352 26.866 26.522 26,543 26.546 26.553 26.574 26.580 26 653 26.660 26.680 ^ . 7 1 7

26,:S5 26.739 26.792 26.816 26.822 26.829 26.888 26.861 26.866 26.906 26.950 26.955 ¿6.964 26.998 26.999

57 mü

27.011 27.('34 27.045 27.059 27.076 27.108 27.144 27.229 27.234 27,242 27,248 27.250 27.257 27 260 27.313 27.332 27.394 27.395 27.401 27.406 27.407 27 454 27.493 27.514 27.6Ó7

27 589 27.645 27.708 27.746 27.749 27.807 27.848 27.849 27.864 27.870 27.898 27.923 27.938 27.952 27,963 X

28 mü

28.032 2S.061 28,07ü 28 071 28,093 28.184 28,142 28,166 28.176

23.263 28.280 28.300 28.308 28.815 28.321 28.364 28.365 28.389 23.*'3 28.405 28.419 28.445 28.497 28.544 28 567 28.597 28 6i..5 23.614 28.666 28.722 28.727 28.789 28.792 28,803 28.830 28.892 28.906 28.935 28.953 28.958

29 mü

29,039 29.052 29.087 29.097 29.102 29.103 29.115 29.146 29,216 29,256 29,288 29.413 29:454 29.462 29 471 2J.475 29.633 29.558 29.679 29 603 29.629 29 638 29.640 29.645 29.657 29.663 29.689 29.705 29 715 29.770 •29 808 29.810 29.817 29.824 29.838 29.889

29.895 29.922 29.926 29 954 29.960 29.979

30 mü

30.043 30.066 30.084 30 153 30.167 30.183 30,194 30.271 30.280 30.296 31.304

so.ais 3i).317 30.829 30.355 30.357 30,400 30.402 .30.411 30.467 30.474 30.475 30.486 30 487 30.516 30.625 .30.578 30.680, 30.733 30.746 30 831 30.850 30.871 30 906 30.913 30.933 30.958 30.985

'aimü

81 000 31.035 31.126 31.134 31.162 31.199 31,200 31,302 31,351 31.400 81.476 31.490 31,502 31.535 31.544 31,653 81.695 31.643 31.646 31.650

31.654 31.667 31.676 31.699 81.702 81.734 31,741 31.745 31 750 31,756 31.757 31,789 31.848 31.874 31.878 81,893 81,948 31. %5 31.967 81.986

32 mü

32.003 82.007 32.031 32.052 32 063 32.064 32.072 32,164 82,168 32.172 32 174 32,208 32.285 o2.325 32.368 32.371 32.3»3 32,397 32.4a' 32.401 32.405 32.407 32.420 32,452 32,471 32.482 82.521 82.536 32 572 32,615 32.653 32,656 32,692 32.737 32.744 ^.787 3^.810 32 831 8¿.8á6 32.863 &2.884 ,82.892 82.899 32.915 32.9-29 32.938 82.946

32.962 82.992

33 mü

33.004 33.025 33 081 83 035 33.052 83.082 33.097 33 109 33.166 83 168 33.188 33.216 33,251 33,257 33.310 33 317 33,3-22 33.346 33.357 .33.368 33.375 33.4u5 33.416 33.427 33.475 33.510 33,520 33.570 38.588 83.596 33.6-23 33.682 88.TI2 33.762 33.767 33 773

33 776 '33.786 83.8 0 33.835 33.916 83.960 33.965 33.981 33.990

84 mü

84.009 34.036 34.064 34.092 34.104 34.112 34.161 34.226 84.244 34,251 34 252 34.265 34.289 34.301 34.366 34.362 134.406

34.416 34.450 34.493 34.500 34.519 34.520 34.535 34.538 34.545 34.646 34,683 34.587 34.599 34.600 34.622 34.66.Í 34.682 34.086 34 696 34.711 34.717 34.725 34.748 34.7V6 34.788 34.798 34.831 34.841 34.847 34.887

34 955 34.96 34.999

S5 mil

35.CG8 35.043 35.045 35.080 35.1U3 35.1-29 36.162 35.248 35.272 35.274 35,275 35.280 35.286 35.314 35.363 35. 371 35.410 35.418 35,4.55 35.485 as. 502 85.530 35.547 35 55ü 35.577 35.595 35.597 35.601 35.614 35.615 35.623 36.651 35.697

i35.78d

35.746 35.784 35.804 35 806 35.8-22 35.843 35.846 35.856 35.881 35.897 35.907 35 970 35 987 35.989 35.9J7

36mt7

.">6.0a5 36-013 36.014 36.0,iC< 36 038 36 045 36.060 36 062 36.073 36 085 36.110 86.145 36.155 36.161 36.162 36 218 S6.2d6 36.245 36.275 36.284 36.313 36.331 .36.398 86.412 36.459 36 478 36.487 36.490 36.495 36.505 36.536 36.554 36.588 36.613 36.614 36.615 36.638 36.639 :>6,e«3 36.664 36.692 36.693 36.705

36,707 36.712 36.738 36.780 36.a)5 86.861 36.883 86.986 86.944

36.947 36.962

37 mü

37.024 37.043 37 056 37.122 37.177 37.181 37.217 37,278 37.289 37.304 37.337 37.338 37.340 87.349 37.361 37.370 37 400 37.424 37 439 37.454 37,462 37.492 37,520 37.544 37.548 37.583 37.587 37.594 37.601 37.617 37.622 37,685 37.638 37,688 37.701 37,766 37.777 87.782 37.801 37,826 87,871 87,874 37.890 87.933 37,940 37.944 37,954 37,958 37.964 37.975 87.983 37.984

38 mü

38.000 38.119 3>Í.127 ;}8.139 38.145 38.167 38.182 38.191 38.216 d8.248

38.254 88.279 38 297 38.302 38.315 m 824 38.335 38.382 88,391 88,396 38.401 38.437 38.448 38.514 88.535 38 576 38,614 38.624 38.629 38.677 38.680 38.704 38.717 38,722 38.744 38.751 38.7-54 38.801 38 816 38.818 38.823 33.836

m.sss 38.872 38,878 88,9-23 38.940 38.952 38.957 38.965 doe969

i\

L i * k ^

Page 6: Correspondencia de España, La 19131125 · 2011-06-16 · cereales, de España y del Extranjero, trabajo que representa un gran esfuerzo, por ser for mado con datos obtenidos directamente

FÁGIlíA SEXTA a LA. OOERESPONBINCIA DE ESPAÍ7A PÁGINA SEXTA

B O L S A D 3 M A D R I D 1 V O K D O S P U B I i l C O S

4 r«r MO pwrgwMW Wl»»!»*, ferie F A* fOMB » t » . BOiBiSItlM.. i » V Af 25.000 . » ..

» pd«J?^wo • • -r • cdo B.oee • • • B**» %fi9a « • • • A dii 500 • • • GyH,d«WOr?Qa. . . , • • •»••

4 fw MW WMiMPtlMkM. • v l e T. do !8.900 ptas. aemlBalM...

» D de 12.500 . • .. * Cde S.OQ0 • * ..

. » Jíde 2.500 f • ,. • A de BOO • • *•

e p«r MO •moflMaaHik Scrin y de e&OOO pt» . nommatei.. >

• E de SS.üOO • • .. . t I)del2.sa0 « •

• C do 6.000 • • , r . B de 2,500 • f ' * A de 500 • * V

Oblieftoicne* del Twoni- , • • • • i • • t«

Ay«i>l<"n>lent» da Itaalfl^i Imp. 1863. Oblifise^one» 100 ptat. . . Imm por resultas ídem expropiacionc» Interior

iina Peuda y Ot»-ai VMIa Vt^i,.. Kmnmm j ••et«<lada%

Arciones Banco ae C I B M I U I , . . , , . , , , . Coitipafila Arrendataria Tanieóf,., , Bao c-fl HIpoleMrio Espafta

tdein Eapafipl de C#dJto. . , . , , . , . „ I^cm Eitpafiol del Klo d« la Pl|itf..

átoione» M, 2. A , . , , . . . , .

fL O. Asiicarera, aea. pr«f«>eBtea

Üfm Qb\i^m<wet fHisc)rti4«b|e«.,.. Frsssoa. . , - , . . . , • , , , t-.,.f

Aw|Ni«i « f %m ! • • » 9fl«i»i> «11 «1 • • r r * MtlnM» cainb|*fc

1 por 100 Interior, flp de mee. . . . . . .

fwnfcie Wá«»ltO,»»d*»(M, IdlTOinMbajo.... if.M'r

,, V f ! • «mp»*» M «I B9<ia% 9|tíuu)<«n>^a , , . . . . . . » . • •

L>fa23

71 «0 79 (W ^0 SO t«2 20 %% m Vi JO «0 up 00 00 on 00 00 00

00 eo 00 UO 80 00 80 00 90 Üt) 00 OU

S8 25 88 n m sQ 99 00 93 00 So áí 00 ce

100 95 •7 55

00 00 m 00 n 00 0.) 00 ^ 00

mi» 000 00 eco 00 9OU üú 000 00 4 ^ ÍO 6Ü0 00

coe co 000 UO OOd OJ

42 7 ¡i Oü 00 Oí) U.,

6 f(S) 26 97

78 75 00 00 18 82 n 7á 00 00 00 00

QQ 09

!»in 24

i8 70 7» 9á 80 53 i.% ÍO BS 50 S3 39 85 50 00 00 78 70 78 95

80 00 90 «0 UO PO 90 03 90 uO 90 00

»8 95 98 35

Mm 9 9 1 0 9 9 1 0 99 tó 88 n

000 00 97 40

00 oa 00 no ti U 00 uO ÜQ 00

459 00 299 00 000 00 000 00 CÓO 00 487 ÓO 110 00 flüQ qa 00a 00 000 00

49 50 00 00 OQ 00 6^0

97 00

78 90 00 00 78 80 78 7Q 00 00 00 GO

OQ 00

] ^ i | a bpeiia p r o p o r c i ó q ! '

t por 100 interior (fin de m e s ) , . . . . . . . . , 78 70

Al l<Mint> | i> t •>• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • > ,'. 08 SO Jtnxi90H t>« « • • • • • • i 0 75 4<jlb''Mi•«•<»••••»•»»,•»«»••>.••i»n««» B7 03

IMtfD dt l i nptuoit

tpérlOOÍBt«rÍBr(f tndame8). . , , 78 fO

«rtwfc. . . . . «7 40 ál ÍMnt««, . .Mif f 68 49 I r M t a p f i . , . . » » . » • . . . / . , . . , . , 6 35

C I E R R E DE BILBAO ' Altol Hornot. 893 00 ' Jc>Awiieru>i••!<;• • • § • • • • • * • • • • « • • • • «it 07 CO

ExuJpsiTOS,, . . , . , . . . . , 258 00 Inda i t r i a f Oemepote 194 DO F e l g u e r a s . . . . , , , , , 42 73

LA MUÑECA PARISIÉN Vestidos gran moda, 40 pesetas. Pedid muestras y figurín.

FEaNANDO VI, IS.

6alletas francesas ¿ inglesas Ips mejore^ surt idos «n Casa de Riv^s Q » r d a .

F«lii{ros, 10 y 12.

• I ! * * ! » -

Poña D. F . E . , de cuarenta y ocho años, que vive en la calie (!;• Lavapiés, presentó una denuncia en la Ctmisaría de distrito del Hospital contra E. L., que sostenía con ella relaciones amorosas, y que ha desaparecido si 1 cumplir su palabra de casamiento ni la promesa de d^^jlverla unos 40 duros que la habia pedido en diferentes ocasiones.

Una mujer gravemente herida. El médico de guardia de la Casíi de Soco­

rro de la Inclusa fué requerido para prestar asistencia á una mujer gravemente herida, que se encontraba en su doinicilio, Mesón de Pare­des, número 92.

Personado en dicha casa el facultativo, pro­cedió á practicar la primera cura á una mujer de unos cincuenta años, ñamada Rosa, que padecía graves contusiones en diversas partes del cuerpo.

Como su estado era grave, fué trasladada al Hospital Provincial.

El suceso, en los primeros momentos, pare­cía poco claro, y se dio oportuna cuenta al Juzgado.

De jas investigaciones llevadas á cabo re­sultó que se trataba de un hecho casual.

Parece que. Rosa se hallaba embriagada y sufrió varias caídas, y en una de ellas perdió el conocimiento y quedó tirada en el suelo en el sitio llamado La Corrala, de donde fué re­cogida y conducida i su domicilio.

Un herido g rave . En la Casa de Socorro del distrito de Pa­

lacio ípé asistido ayer dé una grave herida en la cabeza un sujeto de cuarenta años, llamado Celedonio Martínez, que se la produjo en el piieblo de Oruzco (Cuenca), el día anterior.

Después f'e asistido ingresó en el hospital. Muer te repent ina.

Anoche falleció r^)entinamente en la taber­na establecida en la calle de San Joaquín, 7, el oficial de panadero Antonio Rodríguez.

El Juzgado de guardia ordenó el levanta­miento del cadáver y su traslado al Hospital Provincial. " T — ^ — ^ - • •

En una casa elejanfe nunca faltan las cómodas alfombras de mo­queta y los soberbios tapices de nudo que venden bien hechos, 6 confeccionados á la medida, los grandes almacenes de la calle de Esparteros, j , , y Carmen, 20 al 24, la primera Casa de Madrid.

Servido delransporfes rápidos y económicos en la Agencia Sucursal de 1» Sociedad Anónima de Ómnibus de Ma» drid, calle de Tetuán, núm. 13, teléfono nú-mí ro 4 -S8P- Expediciones para Melilla, Ceu­ta Tftii4r!, Tánger , Rabat, Casablanca, Ma-«agÍPi 6af<i. Mofador y puertos de Canarias.

sucesos DBU DÍA Aclaración,

CcMfia aclaración á un si|Ceso que ayer pu-Uicamos referente á la detención de un su-jfvatp apodado «el Pollo», que había cometido 4Í hur te de un alfiler de brillantes, debemos luicer constar que el policía que lo detuvo ft|¿ el agente de la Comisaría de Chamberí

, p . Ricardo Orta Pinero,

NOTICIAS GbNERALBS Dirigida por D. José F . Pacheco, va breve

verá la luz pública una revista titulada El Secretario judicial, órgano defensor de los intereses morales y materiales de los secre­tarios de los Juagados municipales.

Dicha revista quincenal hará campaña pro secretarios, 4 fin de alcanzar las mejoras que á esta clase corresponden. Deseamos que al hacer su aparición ¿I colega sea bien acogido.

Chorizos Treviiano El que !ps prueba k » prefiere á tpdo).

Las cápsulas GoQvsáip ciiraa la blenorragia. Los dependientes de comercio se han reuni­

do ayer, acordando constituir una Sociedad cuyos fines serán de ampliación de cultura en cuanto tiene relación con el cargo que des­empeñan.

A este efecto se nombró una Comisión en^ cargada de hacer los trabajos preliminares para que tenga realidad la idea altamente pro­vechosa, nacida del deseo de instruirse.

Él Sr. Prast , al leer en la Prensa que ha­bla dejado de pertenecer á la Liga Antitu­berculosa, pues oficialmente no tenia noticia alguna, ha visitado al ministro de la Gober­nación para que le indique á quién hace en­

trega de las 80.000 pesetas recaudadas ccm motivo de la fiesta de las flores.

La .Asociación gremial de industríaies pro­pietarios de carruajes de plaza de Madrid, para festejar la elección de concejal de su pre­sidente, D. Fulgencio de Miguel y Alonso, dio á éste anteayer un banquete en el café Nacional.

Al auíto, que estuvo animadísimo, y en el que estaba presente puede decirse que todo ej gremio, acudieron muchos amigos parti­culares y políticos del festejado y vecinos de Chamberí, así. como buen número de conce­jales, de los que cesan á últimos de año y de los entrantes, y de los que recordamos á los Sres. Gurich, Morayta, Blanco, Plaza, De Carlos* Aragón, Mesonero Romanos, Casero y Herrera.

También estaban presentes el diputado por Madrid señor conde de Santa Engracia y el provincial Sr. Martín Pindado.

Se pronunciaron varios discursos, que re­sumió D. Fulgencio de Miguel, prometiendo defender á la Asociación de propietarios de coches de punto en el Ayuntamiento.

L Q bueno, más ó menos tarde se impone s iempre; por esta razón todo ej mundo usa hoy E L I X I R JONASIL, del doctor Joñas, por ser el específico verdad que vigoriza las raíces enfermas del p>clo, dándoles nueva vi­da y curando de este modo la calvicie.

El día i8 del corriente falleció la distingui­da señora doña Carmen Jordán y Macía. Con este motivo enviamos nuestro más sentido pé­same á sus hijos D. i^icardo y D. Carlos Asensi y familia.

Owía general 4e EspaSa y Portugal.—Itine­rarios artísticos. Monumentos y edificios no­tables, curiosidades que pueden verse desde el tren. Situación histórica de todas las poblacio­nes. Excursiones. Precios de hoteles, pensio­nes, carruajes. Bancos, balnearios, diversio­nes, etc. Un volumen de 700 páginas, elegan­temente encuadernado, con innumerables pla­nos en colores, 10 pesetas. Ven ta : López del Arco, Princesa, 41,„y principales librerías,

La Sociedad 'Ginecológica Española cele­brará sesión científica el miércoles, á las seis y media de la tarde, en el Colegio de Mé­dicos.

En la Agrupación política acfualista, que ha trasladado su domicilio á la calle de Eche-garay, número 8, prifnero, dará el 27 del ac­tual, á las diez de la noche, la segunda confe­rencia del curso inaugurado el 4 del anterior, con el tema «Instrucción pública», D. Juan Gandullo. " — — — 1 ^ . — j . i , i i i . •

L. H E R C E (en liquidación), Bárbara de Braganza, i^j, i.* Realización de todos los ar­tículos en general, quedando suprimido el or­den de días de venta que se habla establecido, y para terminar lo más pronto posible se han hecho nuevas rebajas en algunas partidas.

Horas de despacho, de diez á una y de tres á seis de la tarde-

CHiLBrTIEiEflir Selecto chaniilly en cajitas, pasteles y pos­

t res ; exquisitos quesos de chantilly. Helado de chantilly.

Yoghourt, leche cuajada búlgara, recomen­dada por todas las eminencias médicas.

Casa de moda , LA I N D I A , Montera , 12. telélono 4.169.

(Treinta años enfermol Es muy frecuente escuchar de labios de

Ips enfermos crónicos del aparato digestivo esta frase; pero es hasta que se deciden á en­sayar el Elixir Estomacal de Sáiz de Carlos, que los cura, á no ser que tengan una lesión orgánica irreparable, y aun á éstos los alivia.

LA CASA L R. SERRA ha presentado este año una variadísima co­lección de paraguas ingleses y del país, y una gran variedad de guantes elegantísimos, como todos los artículos de está Casa, tan conocida eq Madrid.

CARRETAS, 5 (frepte i Gobernaeíón).

F I L O S O F Í A MENUDA

£i lujo rnoderno La contienda qíle mantienen una popular

cupletista y un conocido joyero ha puesto so­bre el tapete—sobre el tapete de la camilla dé la casa modesta, á la que no llega el confort de la calefacción central—el eterno problema del lujo, de esa llaga social que arruina at rico y desespera al pobre-

Porque, aun cuando parezca extraño, á me­dida que avanzamos en el camino de la demo­cracia y de la igualdad, el lujo se desarrolla cada día con mayor fuerza y ocasionando ma­yores daños. A él se debe, principalmente, que quien hace veinte años disfrutaba en Ma­drid de una desahogada medianía í o n una renta de doce mil reales, hoy, con un ingreso anual de cinco mil pesetas sufre terribles es­trecheces económicas.

Hoy el lujo no está sólo en el precio de las cosas, sino también en la variedad y repeti­ción de esas mismas cosas.

A tu abuela, lector amigo, la compraron para el día de su boda una riquísima manti­lla de encaje, que costó un dineral, pero que ella usó toda su vida, que tu cara mitad lu­ció muchos Jueves Santos, y tocada con tan elegante adorno tu hija asistió á la última corrida de toros de la Beneficencia provin­cial.

En cambio, hoy tu mujer, si ha de ser me­dianamente elegante, tiene que comprarse, como mínimo, tres sombreros »en cada esta» ción, cuyo precio no puede bajar de cien pese­tas cada uno ; mientras que tu madre, que era una señora que vestía muy bien, tenía bastante con un par de sombreros al año, de un coste que nunca excedió de media onza, y que generalmente no pasaBa de cinco du­ros,

Tu abuelo, con un excelente sombrero de copa, que le costaba sesenta reales, estaba despachado para media docena de años. Hoy á ti una mala «chistera», cuya mediana ca-lidc.l y frecuentes cambios de forma te obli­gan 4 renovarla todos los años, te cuesta trein­ta pesetas, y á ella tienes que agregar un

thongo negro de veinticinco pesetas, un par de fleicibles, la gorra inglesa, la de balandris­ta, el jipi, etc., etc.

Es decir, que los dominios de la moda y del lujo han sufrido la misma transformación que los de la política: á un solo tirano, á veces muy útil y siempre muy soportable, le han sustituido un centenar de tiranuelos, tan perjudiciales como molestos.

Las pobres menajeras—perdón por la npe-va p a l a b r e j a - ^ u e se ven y se desean para lo­grar que en su ordenado hogar, la fuente del cocido guarde la indispensable relación con el apetito de la familia, se han quedado con un palmo de boca abierta al oir hablar á una distinguida cupletista, como de cosa usual y corriente, de collares de cuarenta y cinco rnil pesetas y de pendientes de treinta y tres mil-

Elias—¡ pobres mujeres!—que pasan la mi­tad de su vida pegadas al fo^ón de la cocina, luchando con muy escasos medios económi­cos contra' la carestía de los alimentos, sien­do la cuenta de la plaza su eterna pesadilla, y que en resto del día y en una buena par­te de la noche trabajan desesperadamente re­mendando las ropas de la familia ó tratando de dar solución al difícil problema de confec­cionar con poco dinero un vestido presenta­ble, no comprenden, no pueden comprender, que la vanidad humana cuelgue de unas ore­jas una fortuna para dejarla allí improducti­va, ó arrolle á una garganta , por torneada y alabastrina que sea, un capital, que reparti­do entre media docena de hombres trabaja­dores, llevaría la felicidad á igual número de familias.

Y en los tiempos democráticos en que vivi­mos, el precio de las joyas sube conio la es­puma.

Collares de perlas que hace quince años cos­taron 500.000 francos, valen hoy cinco millo­nes, y M. Leonardo Rosenthal afirma en el último número de La Revue que no es nin­guna exageración decir que hay collares de perlas cuyo valor alcanza hoy la enorme su­ma de 10 millones de francos.

El zafiro, abandonado durante algún tiem­po, ha vuelto á ocupar su puesto de honor en­

tre las piedras finas de moda, y se vende seis veces más caro que hace diez años.

La esmeralda mantiene el alza permanente de su precio, y ha llegado á venderse hasta 15.000 francos el quilate.

Pero los daños que ocasiona el lujo mor derno nacen—como ya antes se indicó—má^^ que del elevado precio de las cosas, de la repetición de estas mismas cosas.

Recordarás, amigo lector, qiie hubo en ttt casa unos magníficos pendientes de brillan­tes, que tu abuela sóJo usaba en los días que repicaban muy gordo, que tu madre llevaba á los grandes saraos y al teatro Real, y con los que tu esposa se adornó también en los primeros años de vuestro matrimonio, hasta que el lujo moderno, que no consiente que una dama elegante lleve siempre las mismas alhajas, os ordenó que fueseis á una joyería, cuyo dueño, con amabilidad exquisita, á cam­bio de los anticuados pendientes, os dio unos del último modelo. Claro está que con un pe­queño descuento en el valor de los que- tú entregaste: un 33 por 100, si no recuerdo mal.

Las gentes se cansaron de ver á tu mijjer siempre con los nuevos pendientes, y una se­gunda visita al amable joyero, y un segvtndq 33 por 100 de descuento, puso las orejas de tu señora dentro de los preceptos del Iqio mo­derno.

Sé que el haber pasado de moda los «pen­dientes solitarios» te ha obligado á hacer una tercera visita á la joyería, acompañada del indispensable descuento. Lo que traducido al elocuente lenguaje de las pesetas, quiere de-í cir que los elegantísimos colgantes que ty mujer lucía anoche en la Princesa, te han costado el doble de las 20.000 pesetas ea que los valoró el joyero que te los vendió, porqu^í en cada uno de los tres cambios anteriores to habrá cobrado un 33 por 100 de esta suma.

El lujo fué en todos los tiempos uno de los grandes amores de la mujer y tentación para muchos hombres; no es, por lo tanto, una enfermedad social nueva. Lo que tiene de nuevo el lujo moderno es su universalidad y su.reincidencia, y estps dos funesto? siptomas los agrava el que en el mPíTüCnto actual tadOi%-andamos equivocados, enipeftadQS en usar el lujo que corresponde al escalón superior al que ocupamos eq la escala social.

Como dice con gran verdad un filósofo d^ café, la sociedad actual, con tantos invento* y tantos progresos, sería la más feliz de las sociedades humanas, si no nos empeñásemos todos en estirar la pierna un poquito más allá de donde llega la sábana que nos ha loca^qi en suerte ,

UN V E C I N O D g LA C Q R T E

Antigua Casa Ondátegoi MONTERA, 3(1. CINISERU

Buantes, Corbatas, Fantasías

CpMPANÍA COLONIAL Variados surtidos en tes de la China.

M O N T E R A , 8. y MAYOR, 18.

CASA P E LA VILLA Sesión extraordinaria.

LOS PRESUPUESTOS MUNICIPALES A las once menos veinte se reunió ayer el

Ayuntamiento en sesión extraordinaria, bajo la presidencia del alcalde, vizconde de Eza, y con asistencia al abrirse la sesión de 16 se» ñores concejales. ,

Leídos los principales datos referentes a | presupuesto del Interior, d Sr. García Cortés anuncia que la minoría socialista vota en con- • t ra del proyecto, reservándose el derecho de combatirlo en la Junta municipal, haciendo análogas manifestaciones los Sres. «García Molinas, Alvarez Arranz y Catalina.

Se dio cuenta de una moción d d Sr. Gar­cía Molinas proponiendo que en la Junta mu­nicipal no se dé cuenta de ninguna enmienda ' que signifique aumento de haberes ó de plazas, que no venga previamente informada por 1» Comisión respectiva, siendo aprobad^ por unanir-idad.

Quedó aprobado el presupueste d d IntísriM:, y-á continuación el del Ensanche, en la misma forma, y &e levantó la sesión á las once y dfez.

•--, wBsm oaa mmm (15)

P f t i e tóa d* €L(i Correspondaacia de EspaSa»

E^-.t AlUJANDRO LAVERQNE

B BoniB úB MoBtnmY »•', -

5-

fROHlBlDA lA RfPRODÜCCIOIf

Iwipurstos por las costumbres de la vida ' «tiíitar para todo jefe de mesa; pero ya se I iabe que esto era allí lo que menos preocy-

p»ba al tenienle Sauvageol. ' <—Sin embargo, hay excepciones—obje­tó, el cirujano,—y por mi p r te . . .

i—No conozco ni una sola—interrumpió -Chalandray con violencia, — pi una sola; ¿ lo OÍS, «abálicos ?

Al mismo tiempo lanzaba sobre «| te­niente Roberto una mirada terrible y ar­diente.

Estp, con la inirada fija sobre 9U platp y con la fr*nte bañada de im swdor frío^ había'enrojecido y palidecido sucesiva­mente, cofno si hubiese sido herido en el corazón.

De repente se le vio estffijinecerse, jevan-etsrse rígido y dirigirse vacilante hacia el «itio en que estaba sentado Mauricio.

Entonces -se pudp crper (Si« ib^ ^ lan«|r-1» al rostro u.iO de esos ultrajes que no se

lavan más que con derramamiento de san­gre- Pero cuál no sería la estupefacción de todos cuando se le vio ct^er, tranquila­mente en apariencia, un «colbak» que es­taba suspendido á una rama de lentisco, ceñirse el cinturón de su sable y alejarse sin hacer un gesto, ni proferir una pala­bra que demostrase que mintiese afrenta y se dispusiera á tomar venganza.

Apenas giró sobre sus talones, cuando Sauvageol hi«o resonar en el campamento una carcajada digna á la vez de Gargantüa y de Pantagruel,

—¡Caballeros!—exclamó, interrumpien-do cada una dé sus palabras por una car-ea|aaa,—antes de separarnos 0$ propongo brindar por el bravo de los bravos, por el teniente Roberto. Cuando la campaña temiine prganizaré una suscripción para que' cada uno de nosotros le envíe 4 sii domicilio nuestra tarjeta y una botella de horchata. Este es el mejor medio de íes-tejar su cruz.

Todos los oficiales se echarqn 4 reir; pero en más de una de aquellas sonrisas había estupor é indignación.

V

El cartel.

¿Qué fué del teniente Roberto después de este incidente ? Esto es muj difícil de determinar. Elbrigarf;) Hougínier, qu -tó de averiguarlo, supo que después ú: \- -ber permanecido inuchu tiempo en una tieníla, había saÜdo y se le habfa viisto pa­sear fuera dé las avanzadas, intitríántíoi*

niuchas veces para que se retirase. Aquella noche, en la comida de los oficiales no se presentó, como tampoco el teniente Mauri­cio de Chalandray.

Esta doble ausencia, tan bien combinada y tan prolongada, no dejaba de hacerse inquietante, en vista de lo que había pasa­do por la mañana en el almuerzo. Había que suponer que ios dos tenientes se ha­bían encontrado y que habían tenido iin duelo, que ya era inevitable. Pero en este caso, ¿cómo no se había traslucido algu­na cosa en el campamento ? Además, no es corriente entre oficiales, y en período de guerra, dirimir sus querellas, y ninguno de los adversarios habría encontrado tes-r tigos que le sirviesen en este caso.

Cuando se entregaban 4 *o<íá clase d« conjeturas aparecjó el teniente Sauvaeeolj Había bebido más ajenjo qué de COÍ^ÜBÍ-bre; sus ojos estaban h 11 meaos y brillantes y su fisonomía demasiado animada. Ade­más, se notaba que su indumentaria era bastante irregular, y que en una de sus pantorrillas faltaba la polaina de orde­nanza.

—I Perdonad» caballeros 1—exclamó, ewt jugándose la frente y expresándose eq tin lenguaje mediananvente francés,-r-Estoy un p( o retrasado, ]En mi calidiij dé jijfe de rancho no tengo razón, pero sabréis que yo estaba...

—,; Quieres decir que estás c^I^mocano ? —in!'.-r,-i!ni:)ió un oficial.

Sau\ ;igK)l ye encogió de hombros y COHT testó tranquilamente:

-r-yo estaba al otro lado del ca}t}|io CRIJ un buftóte rabÍCK».^'Peró sabníis %ii3 lín

beduino pordiosero me ha quitado todo \Q que poseía. Y hasta le he dejado una de mis polainas, como bandera, por cinco lui-, ses. Cuando haya comido, precipitada­mente iré á buscarla, porque me molesta el no tener más que una,

—¡ Ah ! j Bah ¡—siguió diciendo el ofi­cial humorista.—En la guerra siempre se tiene polainas para remudar; pero luises, lo dudo, sobre todo en ti. Además, ¿qué es lo que te importa esto ? No se dirá tengo la palabra, sino tengo la polaina de Sau­vageol. Y esto es oro en barras.

—¡ Hola 1 Tij—siguió diciendo Sauva­geol frunciendo el entrecejo,—nad^ de bro­mas desagradables, ó si no... ^

—Me darás tu otra polaina^en pago de |o que m^ debes, ¡GraciasI Guárdala para Qtro desharrapado.

-f-Etfta es mi intpnción, ¡pardiezl H ^ mos hablado bastante. Me parece que no soy sólo el que está en retraso, y veo un puesto vjicío en la mesa.

—Tienes la vista turbada, mi buen Sau­vageol, porque hay dos ausentes: el te-nicnt« Chalandi-ay y el teniente Roberto.

—¡ Ah! l-o que es por éste, hace bien en quedarse en su tienda después de lo que ha pasado esta mañana.

—Pero ¿y Chalandray ? . .—¡Oh ! Én-cuanto á Chalandray es ptra

cosa; pero hay que callarse, y quiero de­ciros, pero á condición de que no lo di-' gáis á nadie, que tengoJ» confianj?a 4l^ buen Chalandray.

- - ¡ Con fianza bien puesta I —¿ Quién lo, (íuíiíi 7

• -^Nádite,seguramcn<»

—j Muy bien ! Sabréis (}ue Ciíalandray está de conquista.

—¡Ah! ¡Bahlj 'Cómq es posible (^9! ¿ Le dará ahora por casualidad por las eañ" tineras?

—¿Por qué no? ¿E^tá^ts ^ls|rustadQs vosotros ? Pero aquí no se trata de canti­neras. Es mejor que esto: una mora de prj-' mera clase, una belleza en flor. No tiene aún doce años; v'erde como el ajenJQ. ¿comprendéis? Es la hija de un cbftji:||, nuestro aliado, que forma parte ^ Ü a ¿i}:^^ dición y que tiene «smala» en los alreOMO-res, á una legua corta del 0mpp . Chalan­dray la ha encontrado eñli^ fuente, lo mis­mo que en la Biblia- Chalandray cuscurrea él beduino como yo eí «Chouia» (un poco). y parece que la rhitad con palabras y In mitad con pantomimas, beduína y «rumj» se han convenido hasta el punto de que el «rumí» se ha envuelto-en un albornoz y p estas horas está rondando por allá abajo, donde su bella le espera.

—jQué imprudencia! _ _ é queréis ? Se consuela como pua-

dp. Ce han quitado su cruz; es'preciso que busque consuelo en otra parte.

—Pero puede ser descubierto y pagar con su cabeza semejante locura.

—No digo que no; pero no es cobar^ , . y de ello da pruebas. No es ccnno el otro, al menos.

~ ¿ Cuál otro ? —El teniente Roberto, j pardiea I El t«-:

citurno. Es difícil saber si habría concluMo esta

serie de epítetos malsonantes, si en este momento un suboficial, que pesaba cerca

V \^-A. lí- •-*'• .íÍÉíM,'.,'*'-#-¿i ^ .ííiíid

Page 7: Correspondencia de España, La 19131125 · 2011-06-16 · cereales, de España y del Extranjero, trabajo que representa un gran esfuerzo, por ser for mado con datos obtenidos directamente

PÁGINA SÉPTIMA LA COBBESPONDENCIA DE ESPAÑA PÁGINA SÉFIIMA

Dos cartas. i El alcalde ha dirigido á todos los vocrlrs

asociados una carta, redactada en los simule •-fes términos:

«Muy señor mío de mi distinguida .nside-ración: Aprobado por el Avuntamiento en sesión extraordinaria celebrada en el día »le hoy el pro3ecto de presupuesios municipales para 1914, queda expuesto al público sie tra­bajo por disposición legal y término de quii-cc días, á cuyo vencimiento se reunirá 'a Jun-U municipal para comenzar su discusión, y como es!a Alcaldía desea que en nqjel m > triento tengan los seflo'es asociado» la may )r Suma de -intecedcntes para realizar »u come­tido con e! ma\t)r acie'-?o. juzgo de mi deber acompañ:r!e una rei:ici6n de l,->s modifirar:o- ] nes que en el de gasto? h.in sido acordad is por la Comisión resj'x" ~li\ n, y que figuran in el exp-esado p ' o v e c o ; esto sin perjuicio de envia- ^ usted asimismo una nota impresa (.e las a! raciones generales en gastos é mgrc-sos.

Me creo en el caso de llamar á usted muy especialmente su atención sobre la primera de dichas relaciones, ó sean los aumentos de gastos, pues, s.in inten'o de influir en su 4n:i-mo respecto de este ¡i'^un'o, estima la MCTI-dla que todo lo que signifique aumento "n lo relativo ¡4 pe sonal debe ser escrupulosamen e estudiado y comoulsado por los vocales aso­ciado» rvirn que emitan su voto con perfecto conocimiento, y á este fin qu'»da Á SU disno-iición el que suscribe para facilitarle cuantos antpce<lcntes estime precisos sobre el parti­cular.

'^e-'V luego el rr''^rr'.n o'ie insoira A la Al­caldía '"n 'T ¡Ti-neralidaft dfl presc-^-K-sto es ti de severo rieo^- de adm"ni>;trnción, qw tienda ¿ sostrnrr la vida no'mnl del Avuntamiento, prescindiendo por aho^n de ampliar -u o r p j -niznción. pues se propone en el primer semcs-*''e del año próximo, en cumplimiento de i.i ba$e 1; * del p-esupuesto vigente y de ¡cuerdo con la 'l^omisión especial á que dicha base e refiere, formular un plan general de mejora de servicios y ampliación de recursos, - jue •er i sometido al estudio del Ayuniami'into y de la Junta municip.'il.

Me p.-rmito añadir la conveniencia de q.ie los seño'es asociados renlicen, durante os quince día;, de exrx)sición al público, ' 'js'u-dio que crean neces.irio del proyecto presen­tado para que pueda reunirse la Junta y co­menzó'- sin dilaciones «u trabajo, y asimismo que todas las enmiendas que considere conve­niente p«-esentar se sirva entregarlas ' n \i Secretarla general, á ser posible, dos días antes del que se señale para la segunda cita­ción, de suerte que puedan ser conocidas Oe la A'caldía y la Comisión de Presupuestos y p r o e d e r á su deliberación con el debido o nocimiento del asunto.

Por último, ruego i usted que, como el cri-t ^ ' o de la Alcaldía y el que domine ?n «,1 ; Ayuntamiento será el de restringir todo a-.- ! mentó de gastos, especialmente en materia de personal, si lo juzga usted acertado evite compro'^cfer su acción ó su firma an 'or izanlo prof>osiciores que suelen ser frec'untes ion es*n oc.Tsión y que sólo contribuyen á pet íu ' -" V la discusión de! provecto de presupu>."S-tos.

,Con este motivo queda de usted atento se-puro servidor q. s. m. b . . El Vizconde de Etn.u

I a otra carta va dirigida á los presiden ;s de los Centros y Sociedades más importan­tes de esta corte, y dice as í :

«Muy sefiof mío y de mi distinguida con­sideración :

Aprobado por este Ayuntamiento en sesión extraordinaria "celebrada el día de hoy el pro­yecto de presupuestos municipales para el Eróximo año de 1914, queda expuesto al pú-

lico por término de quince dias, á cuyo ven­cimiento será sometido á la eancióil de la jun ta municipal.

La Alcaldía Presidencia desearía que el cu 'plimiento de este requisito legal de publi-ci^jd no sea un trámite más, sino que tenga la debida eficacia y la importancia que mere­ce por su transcendencia para la vida muni-*=jpal de Madrid.

En esle sentido, vería con agrado que los Vecinos de esta capital, y principalmente las Corporaciones y entidades organizadas que tienen especial competencia, y á quienes más directamente afectan los problemas de la Ad­ministración municipal, estudiaran debida­mente el citado provéelo de presupuesto y ex­pusieran sus iir.presiones acerca del mismo con la necesaria oportunidad para que la Jun­ta de señores asociados pueda tenerlas en cuenta ai comenzar la discusión y resolver con pcrfcct^^ coiiociniicnto de causa.

He de significar á usted que, sin perjuicio del proyecto de presupuesto ordinario de que «e trata, se propone el que suscribe estudiar y formular, 4 titulg dp presijpuesto de am­pliación de servicios municipales, un nuevo trabajo econórfíico, en el que se comprendan todas á la mayor parte de las mejoras que re­d a m a la opinión pública, y se dé la debida amplitud ^ á los recursos económicos, previo estudio é informe de las entidades para ello •^tpi^izadas, cuyo trabajo podrá ser sometido

I" **,**^*'"do de ía corporación municipal en el primer semteftre del año próximo, permitién­

dome hacer á usted esta indicación para que no aparezcan desatendidas por la mera pre­sentación del actual proyecto de presupuesto ordinario, atenciones públicas de gran impor­tancia, y olvidados quizá por el momento es­tudias y reformas que inspiran el propósito fime y decidido del que actualmente ocupa la Alcaldía Presidencia.

.Se reitera de usted con este motivo atento seguro s. q. s. m. b . . El vizconde de Eza.it

Contra la mendicidad. La Alcaldía ha dirigido circular á los te­

nientes de alcalde interesándoles que, por los agentes á sus órdenes, se prohiba severamen­te la mendicidad en la vía pública, evitando principalmente qui- se ejprza en la puerta de los teatros, iglesias y hoteles, y que a! pro­pio tiempo se procure impedir á los pordio­seros la entrada en Madri.d

E! descanso dominical. Por la Alcaldía Presidencia se ha dirigido

una circular á los tenientes de alcalde reco- ' mendándoles que extremen la vigilancia para evitar el incumplimiento de la ley del Des­canso dominical.

Prra bilis v estreñimiento n^>l!i romo el

AGUA DK r F S T O X A Píua de ^olc.r^s

Indicada para la neurastenia cardíaca.

Enrique Valeitf. Compra pnpeletas del Monte de }''"dnd que corivengan Carretas, 35, portal Joyería. Frente Correos.

Antigua Casa Ondátegui MONTERA. 36. NOVEDADES

La mejor oam s ría de Madrid

ULTIMLHORA Más policías heridos.

Anoche nos enteramos de que también ha­bla ? resultado lesionados, aunque levemente, otros dos rigentes de Policía.

Son éstos el Sr. Grimau, hermano del ins­pector herido fijor el estudiante de Medicina, y D. Ángel Aragonés.

Los (los presentaban contusiones de segun­do grado en los brazos y espalda.

Una fiesta española. PARÍS. Mañana, lunes, poi ra noche, se

celebrará en el teatro que lleva el nombré de su empresario, León Poirier, una fiesta titu­lada «Ciudades de amor.—Granada».

Tomarán parte en el concierto el compo­sitor Manuel Palla, el cuarteto «Renacimien­to) y algunas bailarinas españolas. v

Además, dará una conferencia Max-Daive-ku<.

El caso del Zar de Bulgaria. VIENA. Los rumores referentes á la abdi­

cación del Zar de Bulgaria alcanzaron al prin-cipi > en esta capital poco crédito.

La Prensa comienza ahora á comentarlos, y aun cuando cree que en ellos hay notoria exageración, convienen en que el país búlga­ro está agitadísimo, en que las elecciones se­rá 1 mu\' v!.-i!entas, y la situación no puede ser más confusa.

Militares y paisanos. METZ. Como consecuencia de los re­

cientes incidentes relacionados con un oficial del Ejército, hoy han menudeado las cuestio­nes entre paisanos y militares.

Una patrulla sostuvo una ligera colisión y detuvo á un individuo.

Los compañeros de éste intentaron liber­tarlo, y con ta! motivo se; promovió gran al­garada.

L)os soldador de Artillería riñeron después con un grupo de paisanos.

Dos de éstos resultaron heridos Finnlmciitc, otro ;irilucro, en otra cuestión

aislada, ha herido á otro pais'ino. Seis muertos y dos heridos.

BERLÍN'. En la estación de Karlshorp ha ocurrido un grave accidente.

Un tren de ensayo, cuya entrada no se es­peraba, se metió de improviso en una vía en la que estaban trabajando varios obreros.

Seis de éstos resultaron muertos, y otros dos, heridos de era \edad.

El empréstito. P A A I S . El ministro de Hacienda ha ma­

nifestado que el Gobierno ha rogado á la Cá­mara que discu'a pronto el proyecto de em­préstito, con objeto de que pueda pasar con rapidez al Senado, para decidir acerca de la inmunidad de la renta.

Respecto al empréstito, el Gobierno sigue sin conforiparse con los 900 millones que la Comisión concede, sino con los 1.300 que fijó hace dias el, ministro de Hacienda.

Los mineros trabajan. DOUAI. Se ha reanudado pacíficamente el

trabajo en las minas.

Sesión borrascosa. PARÍS . La Sociedad de Hombres de Le­

tras ha celebrado una sesión muy borrascosa. Al tratarse del nombramiento de un admi­

nistrador, unos sostuvieron que este cargo debe ser retribuido y otros que gratuito y desempeñado, como hasta ahora, por un so­cio designado por sus compañeros.

Tanto se agriaron las discusiones, que se habla de que la directiva piensa dimitir.

Escuadra inglesa á Ñapóles. ROMA. La escuadra inglesa del Medite­

rráneo irá á Ñapóles del 8 al 11 del próximo diciembre.

El proceso del collar de perlas. L O N D R E S . Ha terminado el proceso por

el tobo del famoso collar de perlas, valorado en tres millones.

Han sido condenados los cuatro procesa­dos: dos á siete años de reclusión y los otros dos á cinco años.

El veredicto constaba de seis preguntas, y todas ellas fueron contestadas desfavorable­mente para los procesados.

Los socialistas en el Senado. ROMA. Los periódicos dicen que la entra­

da en el Senado de tres miembros del partido socialista constituye un acto de valor del Pre­sidente del Consejo.

Dicen también que con el nombramiento de esos tres senadores socialistas ha dado Giolit-ti una prueba de su democracia, que, á la vez; una prueba de su democracia, que, á la vez, constituye un acto de deferencia para un mi­llón de electores socialistas.

El canal Je Panamá. NUEVA YORK. El director de los traba­

jos del canal de Panarná ha declarado que na es posil le fijir todavía la fecha de la inau­guración del canal, porque los derrumbamien­tos continúan.

Más víctimas de la aviación. SAN DIEGO DE CALIFORNIA. Dos te­

nientes aviadores han caldo con el aparato que tripulaban.

Los dos han muerto. Los marinas americanos.

N'IZ.A. La .Municipalidad ha dado una re-cep' ion brillantísima en honor de los oficiales de lo^ tu'_ucs americanos que se hallan en la actu.dldad en Vü'efranclie.

Tambii'n han sido obsequiados con un ban­quete.

Toros en Méjico. M É J I C O . Con un entusiasmo indescrip-

tibie se ha celebrado la cuarta corrida de abono de la temporada, en la que se ha pre­sentado la novedad df;l debut del Ídolo de los afirion.ados mejicanos, el matador de toros Rodolfo Gaona, íjue hacía dos años que no toreaba en Méjico; por esta causa, el lleno era ter-ible, hasta el panto de haberse cpie dado infinidad de personas sin po<ler presen­ciar la fiesta.

Gnona, visii>lemente emocionado, ha teni­do que dar tres vueltas al redondel saludando, m o n ' c n en mano, á las demostraciones de cariño de que d público le hacía objeto.

La corrida hn sido un completo triunfo para el diestro mejicano, que ha tenido una gran tarde toreando y matando, h.Tciendo gala le sus adelantos en tierras españolas, ponienlo to<la la tarde en el redondel una gran activi­dad en quites y desarrollando sU vasto reper­torio con capote, muleta y banderillas.

La corrida ha sido presiflida por el general 1 Huerta, al qiK> acompañaba el elemento jfi-I cinl, y 'en los palcos y entradas de preferen­

cia se veía congre^^ida casi toria la nobleza y personalidades del país de Moctezuma.

Gaona ha recibido un valioso regalo y 'a oreja del n ia r to toro, en la qu» hizo ma ele­gante y superior faena de muleta desp'iés de tre"; pares d- banderillas al cambia.

El valirn'e matador mejierino Luis Freg tamMén ha tenido una buena tarrle. <-anto to­reando como matanr'o. y al fina! de la co­rrida ha sido, como Gaona, sacado en hom­bros.

Se comen*an con in'erés r-rx el público los adelantos obtenidos por Gaona en España pues viene b e b o un gran matador le toras y c m bande-illas todo un fenóm.eno.

TeT>eynHu'i'"o envió una f^orrida -uperii r di" p*^prentT •• •'in y resnl'ado. dando lugar cpn ello al lucimiento de los espadas.

Fábrica íncen-'iada.

CLOUSE. Un incendio ha destruido en su mr-yor parte la fábrica de relojes mrls impor­tante.

Calcúlanse las pérdidas en medio millón de francos.

Siete años después. SAN FRANCISCO DE CALIFORNIA.

Acaba de averiguarse la causa de un sinies­tro marítiiíio que ocurrió hace siete años.

Trátase del buque inglés Centenial, que navegaba entre el Japón y San Francisco.

Constituían la tripulación ^o hombres. El barco se perdió y nada volvió á saberse

de él. Ahora una expedicir^n rusa ha encontrado,

más allá del circulo polar ártico, el buque de referencia.

Quedó entre los hielos.

Registrado, se ha visto que no hay en ¿I restos de los tripulantes.

Sin duda el Centenial sufrió un accidente; los tripulantes debieron alejarse en las lan­chas, y el buque, arrastrado por las corrien­tes, encalló en el hielo en el lugar donde ha sido encontrado por la expedición rusa.

üui7ros"FAK^ EL~DÍA"25 Se gana el Jubileo de Cuarenta Hora» en la igle.íia de

Santa Catalina de lo» Oonados. j * laa ocho se manifes­taré á S. 1). M., a las diez nii.«a solemne, jr por la tarde, 8 las cinco j media, estación, rosario, preces y reserfa.

La misa y oficio son de Santa Catalina, virgen. Vitita de la Corle </< Aforía.—Nuestra Seftora de la En­

carnación eii su Iglesia, San Lorenzo y C'ovadonga ó de (jracia en su iglesia.

Espíritu banlo. Adoración nocturna.—Turno: Sania Bár­bara.

ESPECTÁCULOS

EL C A R T E L DE H O Y

REAL.—9 (función quinta d* abono, lereara del t egm-do turno). Son.-^inbula.

ESPA.^OL.—9,30, El cenlenario y El suslo de la con­desa.

CdMLlUA.—!),«, Ll secreto. IMII.NCE.SA. — 6 ¡función especial é precio» especia­

les), l'ur lo» pecados del lley (ultima reprssenlación). L.\IIA. O (clnble), Los pastores (dos actos).—10 (senci­

lla), No la hagas y no la temas.—11 (doble), Loa paito-, re» (dos acto»).

APOLO." 6, Molinos de rienlo.-7,15, El arroyo.—10,15, La catedral.—11,30, ¡Si yo fuera Keyl

ZAHZILLA.-? (sencilla), Lo costa aiul.—10,30 (dobla), Eva (tres acto»). *

PHU f.—«.I.i. El zapatero y el Rey, CÓMICO.—7 Oencillal, La última película (reformada).

10.30 (dnbte). La gentuza (dos actos). CKUVAXTES.—tí.30 (vemioulh). El modelo de Virtudes

(dos acto» y una película). — 10 (sencilla), La cuerda n o j u - l t (doble). El modelo de Virtudes (do» acto» y una peticuiai.

.\OVEI)AÜES.-fl, A orillea del Ebro (estreno).—7,30, El pxpreso de las diez—9,1.5. Con permiso de llomano-nes.—10.15, La carción del trabajo.—11,.JO, Mallas López.

Vl.XHTIN.—í (cii.T'.o vermoulh popular, sección triple i precios do Is -~ncilla). l o s campesinos y La generala.— lO.lJ, La Temí nica y El debut de la cbica,—11,30, El gran simp-^lid.

TEA I n o Ai VAIIEZ Ol' 'MTEHO.-Ue 5 i 8,30, Sec­ción cnntinua de películas.

IO,;iO (es|>eriali, La caida de ta hoja y Hablando »e en­tiende 1,1 líente.

TEATtlO INFANTA ISAfiEL.—5.30 (marte» aristocrittl-rm (seneillii. MalriMicmio .•«nliil.ino.- 6'M (especial). Don Juan de Caiillma y Gente di.«!in«niita,—H.'JH (.scncill.i), .Muliiinonio solidario.—10,45 (especial), Matrimonio inte­rino.

COLISEO IMPKHIAL.—4.l.^j y K.:», Pelieula».—5,15, U inurteqnila -üliia \rcpriso).—Í.I5. Del enemigo el consejo (espuciali.-ti.i.') El cuento del Iren.—10,15 Do(ia Clari-ne» y La primera conqulila (repri«e, especial).

GI1A\ TliAino.—fl. La p>iicula de gran eapectáculo Marco Antonio y Clcopalra.-10.1.5, La misma,

CUAN VIA —Pe 5 í 8 y de ü.rio /, 12,30, do» grandio­sas seccione» do cinematógrafo.—Nosbles petlculas.

n o MEA.—Cinema artístico. Amalita Escacen». Murcia-nila. Colomba, Anll» Cor», Cre.«po, Las Heüels. Trio Olivares.—A la» 7 y 11.30. Olimpia U'Avigny, Paalora Imiiur'o y V Ictor ttoj.i».

ISUVAL-KIUSAAL tanle» Reglo).—Plaza de Espofla.— Maletiiflias, nimbas, couplets, danras.—c;randio»o Axilo de la arti.iia dinamarquesa mis» Sol\cpnc Alian.

PHINi ll'E ,M.IO\SO. - lden l «mema-Secc ión contl nua |ii'ii« ti>9 din».—Nnevo» prograreas 4 diario.—Lunes, por lít Iirde. eriut muda.

SALÓN DOtth:.—(At'irtia. (10. y Sant* Isabel,!.I—Sae c'ón confiniia los dias tabor.ibtes. desde l»< cuatro y • • día de la tarO'. y o» festivo» por seccione»

TltlANON l'ALACE.—Clnem» artiílico » 1*3 S y 7 d» la tarde.—E.slreno^ A dlann—Noche, 9.30 y II.4S. raria tos. •trt.T l->pir7a. Juliano y tfterniano» Pat.irio».

m:\AVE\Ti;.--.i.3n. 5, itno y o.r. A I?,15. seccione» de eineniatógrnf''. —To<lo» lo» días estreno».

SAI.ON MAnniO—7, 9.45. 10.45 y 12, Caridad la Bo­nita. Hermanas nosa», Linda Perlita, Marina Culllén, M.'irina, niüinantiiía. l a donnida. .Sonoras «ota». Falla da riepo. Calleja. Cliiaperll», Sr. Fernnndeí, e l e , ele.

IDKAL POLISrn.O.—(Villanueya. 1».)—Abierto da 19 é 1 y de 3 á H- Patine».—Sección ónica de cinemalógra fo da i 4 8.—Miércole» y viemei. moda.—Juefea, latan lile»

MAOniLKSO.-e. 10 y 11.30. Pilar Maleo». Toledanit» Fregolin.T. Pilar Valdé». Noel. Mari Fncella. Uiralle» Ooriln ("eprano, Clara Sol y Dianca Slrlla.

EIMSDN CINE.MA.-marco. 34.)-Gran seccIAn de el nemiilógrafo do 5 á l'i,30 de la norlie.—Estreno» da ten saeíon.ile» películas,

PALACIO l)E l'nOVECCION'PS—(Fucn-arral. 142.)-Cinematégrafo con runnta» nnvedade» se crean—Varia ción diaria Ue pmgrama -Esireno» »en»acionales. luue» ', iirovfl»

CHANTE! I.ER.—Sección de 5 á L—Variadiaimo pro-grenia dn cintas cinómnogrófica».

TEAXnO M E V O - ( E n c o m i e n d a . 16.)—7, 10.45 y 11.45. Tanibión Pepita lo prueba. Anciano la lengua len. Nin­guno lii liene y La inyección du suero, por Chelito. Niñón, Hermanas ( lTa<"l», Concliito Cnyuela, Pura Azucena y Salrinta Sermlp».

t'I.ATAFollMA DE LA flISX —íAloch». 14.1—Sercln* CJ.ntinua hias laborables, do 6 á I.—Ilias festlTO». de I a i.—¡Secciona» de ruleta humtna. con premi<i», l<n >'ia« tihiriMe» rt» in * I

AVISOC LTILES

Novedades pa a señoras. Abrinos de piel. Juegos de piel. Confecciones. Gran­

des surtidos.

EGUILUZ Calle Mayor, 19

1 PURSANTE lOEAL

Ho desarregla «1 hígado o loa riHoaea, y so «ficacia DO ae pierde por el nao contÍBOado. Eo pequeflaa tabletas

de aabor agradable.

Da Tanta eo todaí lai tarmaeiat

iL Pta$. 2 caja

El Jarabe Orive our.i U tos.—Borrel': Farma. — 4 "

Apararos para foro^raffa BRAULIO LÓPEZ, PRINCIPE, 27.

ti lado del teatro Español. Teléfono 3.217. SIEMPRE ULTI.MOS MODELOS

Neurastcftia, anemia y d<>bilidad {eperal| tu curación con el M'ofltenol, j ptas. farmaciaj

Sociedad de Electricidad DE CHAMBERÍ

SEGUNDA CONVOCATORIA No habiendo podido celebrarse la junta ge­

neral extraordinaria convocada para el d'a a | del actual, por no hallarse representado ea ella el número suficiente de acciones que pre^ vienen los Estatutos, se convoca de nuevo i los señores accionistas p^ra la celebración df la misma junta el día 7 de diciembre de 1915, á las tres de la tarde, en el local del Colegio de Médicos, calle Mayor, número i , piso s»* gundo izquierda.

Será objeto de esa reunión el examen y aprobación, si procediere, á juicio de la jun­ta, del proyecto de convenio de fusión de la Stxiedad de Electricidad de Chamberí con la titulada Coopera.tiva Eiectra Madrid, y de­más supu^^stos especiales concordantes á que se refiere el párrafo primero del art 'culo 29 d« los Estatutos «x:ialcs de la primera, y el 168 del Código de Comercio, como lo deja redacta­do la ley de 23 de junio de 1911; y, en sti caso, otorgar la autorización i. su Consejo de Administración para llevar á cabo loa acuerdos que recaigan.

Para asis.tir á la junta será requisito india-pensable la presentación del resguardo nomi­nativo en que conste el depósito de las accio­nes, con arreglo á lo que preceptúa d articu­lo 27, párrafo tercero, de los Estatutos, f siendo también valederos los resguardos do las acciones depositadas para la primera con* vocatoria.

Estos depósitos se admitirán en U Caja so­cial, Luchana, a i , hasta cinco días antes del fijado para la reunión de dicha junta, todos los dias laborables, de diez á ufia. Madrid, 14 de noviembre de 1913.—El secretario, José á» Garcivi. — V." B." El presidente, Franásco GontAlee Alvaren.

Agua de Colonia de Ori'w.—Un garrafón, cou 2 litroa, se ramit» d« Loj^roflo á quien lo dasp», previo envío d lo* sac^jsores de Orivs do 8,50 pl­antas; 4 litros, 16 pesetas, franco envase y portes,

Ajuas de Villaza (Verfn) Depositario F . Casas, trav.* del Arenal, ».

Géneros de plinto de legitima lana natural del doctor Jaeger, camisetas con d<^Ie pe­pito, para evitar pulmonías. Pídase catálofj^. Ulieos depositarios en Madrid: Casa Rovira, Postas , 32 y 34.

BANCO ESPAÑOL DE CMDITO La Junta general de accionistas de esta

Sociedad, celebrada el 14 del corriente, apro­bó la distribución—^hecha en junio último—da un anticipo de 3 por 100 á cuenta del divi-dendo, y acordó, á propuesta del Consejo de Administración, repartir el saldo de 4 por 100 de dicho dividendo, con lo cual el que corres­ponde al ejercicio de 1912 á 1913 será equiva­lente al 7 por 100.

El saldo referido se pagará desde i.* de di­ciembre próximo, mediante la presentación del cupón núm. 22 de las acciones en el domici­lio del Banco Español de Crédito en Madrid (paseo de Recoletos, 17) y en sus Agencias de la Coritfta, Almería, Linares, La Carolina, Jaén, Córdoba y Ubeda.

ÜSHHHH Imp. de LA Cras i í s ; ONDEXCÍ.\ OK £ap»MA,

Factot , 7.

Co i . o a i i . -tiMid. , „ - ,

•rt»* la «••!»• '»« *« <•>».» , < d» eoeb •« •<•• rpo «»i»«ii.», d , f . miento tV Ir l o m*» o e » » . ( A » ^ . »otu» l . AHÍU. • • K » C l A I » 0 - i . « « " ' '

LIQUIDACIÓN jhM, eaball»». Kn»rnieioart j l'.breS't •! cstabltri-O da a rail* <!•• .Wuft«x, nrtiMpro 3, ios (i as ¿-í y 29 ' da ou''>* mu aBü á i.uatro 'ar<la, j

Prof»-«r» '•• i»nor'r« < 4< i<topi ' i' o Trafalgtrai.p.^

Anretl>«>ttr9i8a>>itr»r»i.i

i I I SOCIEDAD I LE ANUNCIOS

• ^«riódioo».

M r*iii»B**tA a. i'TUÍ.!nt« d » 3 , á >« onc» d« a ma'ana.

B S T l s a A S ATENCIÓN Linoidaeión f.t» «lohl», 1,15; F» eomi ra to a claa* d» alhh.

or«lal.llo.i.^e-..L-ganito . lOJ, a'. Oro, r lata, platino j £»lo-iir», á prec ua como Dinicuo* otra A i f t aaa. ?ani«»ia, i ALHAJAS

Oro,rlau. brillaatw, perlaay a»niar»ldaa; PdnoaJtJaprwjiíii taragoaa, i^ y yr—«. %,

Ú).''MPOSIBÚK M A S BAI K V TO La tn*« au rtiiia y acó-ni'imir» —«, t'BI.IPE l l i , «. (Knirs plaia j c»ii« Mayor),

E S T E R A"8 .Mailn.ai'ioa! Antea da eal».. rar !«• maro rean ¡os jjri-cíos de asta local -^u* ya co­no ,>n PKT., 7. a<<iil|ia a Hmatrm.

Cañés : N'o com tara n vi*r loa jUoTcn IB lacorwtari»

da ia Corredera A I M , I*.

ANÉMICOS, AGOBIADOS D I S P É P T I C O S , ANCIANOS

C O N V A L E C I E N T E S Tomad mañana y tarde una tata del

delicioso

PHOSPHO-CACAO El más poderoso de los reconstitu­

yentes; el único alimento vegetal aconsejado por todqs los médicos, asi á los enfermos como á los sanos.

ENVIÓ GRATUITO DE UNA CAJA DE ENSAYO

D^itito: Portnny H.», Hospital, 32. Baroleita Utirimarnoa. farmaoi»! .v draguarias.

19 WisKEfIRi Vrtftnáo srflún térmuit díf eminentf Dr. Ro'oerski, con

v«rdodert iermcnt» rtcbido directamente del Cáncaso. Recontandado por los mejoras clínicos del mundo, \¡u:-

BUS resultxdos ¡vaiavilloMS. Alimento vigoroso. Antitiily." Gartifioados mAdioos á diaposieiÓB de los olionte.$.

LAS PROPIEDADES DEL

SE RESUMEN EN Sa^ud, • • I l e s a , Juventud f Larga vi«a.

LA lliDIA.»l2-Monterii-l2 DfiSUONFUD DE LAS liUlACIOMlS»

Page 8: Correspondencia de España, La 19131125 · 2011-06-16 · cereales, de España y del Extranjero, trabajo que representa un gran esfuerzo, por ser for mado con datos obtenidos directamente

I^iG#A OÓTÁVA~S LA CORRESEOIíDENCIA. DE ESEASA^ T A G I N A ' O C T A V A

Ha fallecido el 24 de noviembre de 1913 j í LOS <i2 ASOS DS EDAD

R. I. P. Sus éeaowwladas madre y es^as», doftal

Manuela Echevmrrla y Burriel y doña María I de la Concedió Salvador y Trovajo; sus hijos, D. Gabriel, D. Carlos, D, Fernando, María de la Concepción, Manuel y Arturo; su hija política, doña Natividad Mendoza y I L6p<st; hermanes, D, León Víctor, doña Con-1 suelo y doña Sofía; hermana política, doña I Carmen Espinosa, primos, tíos, sobrinos y demás parientes,

RUEGAN á sus amigos eoconiien> dea su afana i Dios y as&tan á la con-dHcclóa del cadáver, qae tendrá logar I d dia 25 del corriente, á las diez y •edia de la maftana, desde la casa aertueria, calle de Fuencarral, núme­ros 39 y 41, al (ementerjo de Nuestra Seiera i» la Alaudetaa, por lo quej recikiráa especial favor.

• • «MiyUto • • «I alM* «le • • • • » • • » « « . S« • • ^ i e a «I ««dK». (tt)

LA SOLEDAD.—Desengaño, 10,

leaí

5 .S3

0>

La Hermosura del Rostro

Y LA PUREZA DEL CUTIS

aiwdt i ^ taM-

i»«aniM*«l4lmirlapi«tM«eMrtm toa ««CM r <•—ifar— da MI: haea 4aaap*i«e*r al aapaeta •íruiMita ilal raatre—<iTM Uata

rdatiana al andar laata á •««>••

Ib « I» aibaahra 4 iinparaaptIUa fli9naA aBMadaMBBaBta» t aa afcMalBta iaüilva.

ta «aalaa a b «Mataa l««alM 6 m taaar aaaAMBMBadliaetaBMata. HI faOala daaeribiado mia 80 praBaraalMaa da

tMMaraaavviacrsttaAvriailaaa&ate. .^

MRS. GERVAISB GltAHAM

l i Tola e i las prlielpaleí larf « u i u .

SOCIEDAD A N á L O - I B E t l C A • 9 « r t M o a iO, -41*M<

DINERO 4 propiet«>ia« j camaroiaa, cor latr» d P«gari. F»cUidsa car» al pai;o. Dcsaaraft», • , »riMcl»»l. Da 11 t i y 1 4 a.

CAMAS DORADAS Dorftdo UMTltfa iaaltarabl* mU peaetas i quien prneba ! • ceatrari». Oran ezpesicióa. Fibríea ydeavaeke:Ca&«sa, j 4

nCilLOR Y SALUDH Calorifaros de setrólao, aa-

M«i»laa da asta Casa, á i> p*m C/alteDtsni¿a, ealieotamanea y «tros. Pracioa l^aa barat«i.

« « • • a l l l e e de ceelBa, irroatpibles, ezelasÍToa da ! • Casa Karfn. ••«crfaa e«m-pletaa, a sa ptea. Ca&teras.

riUrea h i g i é n i o o s para a!;ua, 8 pesataa 75 cénta. Aa-«Iraa Caaa aten ib, 12, plata d» Harraderea, 12, esqnina'i B a a f e l i H I^eri. (Qio.) tml-eaaaaale Harta.—Cat4lo2<>S ilaatcadea con más de i.000 aniemles.

S lBaa\

S

PILDORAS SALUDABLES da m^m. Vaiflwi nniiladaraa <to ]«tfoB.

' t ? A £ S r ' i f u ^ ^ taxaaMa 7 ras^rntea. ' [ 1 1 1 la tilia T aálMiM^h^fiSeM. G M I ^ Í N I ¿

•«•t taaM a n a al idiaM ane ia . } « £ á «afae ¿ r t a U . mtm « a a i a e j K / l y M ^ M t e d M l a a U i e a a r -

_ ^ Haaieaexoaleatatettak

Daawra U o ^ á l i a a l ^ ^ e a t o g é S r -_ , ailaate «a dM !&•••• can'PIÍ4DO-1 A 8 mSOASIANAS. D r . Bran. Barllo. (SWta a u a i a l l • ptaib úMee. JUarid, 6a -

fMWi Martia jr Daria . ZarMoaa, J«r4áa; alanaia. Cnaata; araBa«a,OiÑUka; Haa 8«-

kaatiin, Toraera: Muaiai SaiqaaR Tico, raraAadai^Yalladallá, CatT«C!ar«¿i,s!íii. aJMa;J«r«B, OAIUEÍIÍM: Laa Pahaaa, Lls¿. Baataadar, Sotarria. Maadaado 6,80 ata, ae; Uaa i Pana Arqué, Marania DaareSlBania-iaaa. Bami taaa raaarvadaoaéata oartiftcado-

fB iiifBBiAii» n u i n i n «inTiAi&

ii.ii(isnHfiini ABOGADO DEL ESTADO

<ía» fiBedó • • Barcdoaa EL DIÁ 2 6 DE NOVIEMBRE OE 19Ó6

[ BaWaada (•aOMa Ita taalaa VaaroaMnlaa ( I* taadiaMa daCa tmHUai.

It. t ». 9a aflifUa viuda, Mta Ana Q«mé*s ke»-

lauaa, kenaasot poUtíeos y sobrinos, m q ^ can á ana únicos y personas piadosas lo on-

[comienden á Dios en ans oraciones. Todas las nisas que se odebren et ébt a6

I del corriente ea la c ^ t a de Santa Mada de la AJmudena de «ata «ort«, y dicho dia «6 en

'' Barcelona, an la %l«aia do la Concepeién y Asunción de NuMtr* Saiora, sarán aplíaMins p«r oi alma da éiAm •«••r^

Hny oonoadidns iodiOfnndfeai foT «artM «» t prolados en la forma «oostuiobmda. •

- j -"•"i SttSff-^ .•^•aag

P A R I i S N contra lea cana-r U I \ f l A r i tipadoa aaaalaa Venta Farmacias. Caja, 0,75.

ITÜPAS « T R I O S Ce oea*i<>n,- aeaanae mor

eaoBÓmica. Silva, 12, telf. 174

1.a Caaa ^ne maa paara par •r^. plata, platlaa, traloBea y t eda «la** de alh^aa, aa

Plasa da Saata «ros, 7 f»I<ATEnfA

Tntdacelaaae de idioniaai EaciUlBatB. ts. t.* iaOq»*

CURACIÓN PRONTA Y SEGURA CON LAS

PASTILLAS del Dr. ANDREU De venta en todas las Farmacias ^

ANEMIA?"i»? °Ver<laOero H I E R R O Q U E V E N N E

UNA SOLA CAJA do las rerdaderas

PASTILU8 YALOA Antisépticas

o conTencojrá de tú asaravülosa efloacia paia

. ' » • • ' E S F U I A O O S , M A t E S da GARGANTA

IH/LMONARES, INFLUENZA. A S M A , ENFISEMA NEUMONÍA, « t e . '''•«««¡•MA.

¡Poro póngase mucha atencióní Cada e4« debe llevar el nombra VALDA en la tana

y la direccióa del ilnloo Inveálar r propietario H. Canonne.

ífr"*."'!.^ ' Diagonal, «8 , Bírcelona, twjo la difeeeión del ikrmáe^uUco

Dea Aatonla Pena Dao.

PEDIDLAS V EXie]OLá« Mn *»amm Imm FmrmUttOm

tacaia:Ptas. l .SO Ageatei genetalea: V. FERREK y O

Barcelona.

4/ J

V£SSSlSk

,r: ,n EL SENOS

Da Pederico Sainz y García Hft FñLLEClDO EL 2 4 DE NOVIEMBRE DE 1913

Habiendo recibido t»i9s L^ S u t t s Sicramentos y la beadidfolpesMUca de Su Santidad.

R. L P .

Su director espiritual, P . Zaearfas Martfnezl Isu filjai, «InSaí María de la OCMI-cepeión; sus hemianos, D . Ramón y dojia Solodad; hermanos políticos, tios, pnmo6 y demás parientes, , - • * :

SUPLICAN á MIS amitfos eneoiDBleniea ra «fií» á Bios y asis­tan á la conducción del cadáirer, qne tendrá logar el vartes 25 del corriente, á las tres de la tarde, desde la casa mrortnvria, Fuenca»

! rral, 31, á la Sacramental d« San Jasto» p w lo cnal quedarán agra< decidos. .

Et iiuio se éUsfiát et»>d eemsnteno. Se tufUc» él cüehe. fíe s* réptrten esqvetas. ( i i )

LOTEBIA N.* 10.; Est4 da moda ror los mu-'

ehoa premioa grandes qae ;;a-: f;a j remite á provincias y I extranjero billetea üo todos | loa sor teca. BITA SEOANE.¡ Mayar, • d m . 87, Madria. I rlRESTAMOS

por alhajas y papalotas ü\ M«nt6

SEyiLU12T<4,sntr8SHelo (antes Príncipe 2) ,

SEÑORAS i No comprar abríeossin T -

litar la <;ran liquidación de Nuestra Señora del Carmen.— Toledo, S3 Se traipasa el local

SE alquiia en S.OÜO ptas. pi­so pral. lujosamente deco­

rado, con parq uat, cuarto ba­ño, termoeifón y ascensor eléctrico Santa ( atalina, 12.

PERFECTO ESTADO Autoinóvil Dión Beatón,

dob.a faetón, 8.00) retetas. «7. Paaeo «le l a Caatellapa.

PELETERÍA E<!barpes,cualle8mitadpre^io LaVir{cend<»IPi!ar.3f«yor,54 '

PRESTAMOS sobre alhajas y papeleta» del | Monte, reagoaraos de la Caja , da Depóaitoa, usufrueto^ v«^ lores del Eatado y Sooiada-des, finoaa, etc.

Preeiadoa, a. aatreanelo.

t ,jy{.-^.TSí„..

Bolsillos de MOARÉ, se ai-3»L.—FA-BBICA, VEKGARA. ndm. 1. (Frente al Teatro Real.)

LA SOLEPMOaiiloftmHKrtiii, ntoroiHl 10.

VINOS TINTOS A¡RC da loa bartdaraa 4al

MARgilES DB RISCAL

psrosi'ros SN MAOBID Sra. Viada da D. BiOdonoro Garaia, «lÚclwLUIl»

damtrñ do $aa JoFónlmo, 14 D. 3. l^eastaing. PHaetpe, f8. n. Adriana Alvares, Kanfofiió S.1 ^ Sres. D. Carlos Prast y KermanóSi Afonai, I «taa

Colonias». Sres. Hijos de Rlpoli Paorta M Sol. Ob «La Ka*

Uorqutna». D. Praaeiseo do Cos. Coado do Xl(|iMaa.%]r paaoo

do Beeoletos. at D. Frudsoo Aldaaia, Clndad BoWfo, 10 jrli. D. Antonio Mentalbáa. llieelAs Mam Stf|«o» la,

lABtos Codaeeresl-Bodoga Montai Ln. D, SaattMro «o Vollínodo, Conde de $om»oOBeli,ia. B. Joan mnAadoz Rodríguez. Uortalosa. i», é la*

tantas, 4 y & Sm Viada do a & Ortiz, Aléala. 83 ¿y Sii «Ui

Koorita». S. f. Pidottx, Cmz, 12. D. Jorgo Balagaer, Jaoometreze, 10 y 1% «La Ba»

UevQalna». Bodega Vietofla,Olóz^ra. 6. TeléfisBO 640. D. Baaiiro Oarela Suároz, «Cayos Vmepalas

CaiTora do l^a Jopónimo. 80. Aviso noy impiNlaiite á loi cmsanUtoni

EslgUr Menpro iMJtcto la malla do alastbrt q«t

Íroolata la botóla r A la media tiotoUa.««iKa«aso mr asjaetalmoBti •& aueMra mémwmmto, ^

P K t M É S A N l V B t S A R l O lA SBftOKA

ÍBOIA JflLlÁlBCIUÁSO Ailltdó «1 26 de nevienbre de 1912

ttmmtm*» i?«oi>M4«'lOa aaa«oa Sacraneatoa y la OaanMMa da Sa BaaMOad.

Ü. I. P. Su desconsolado esposo, O. Jacinto de Lu-

I cus; hijos, doOa Remedios y D. Julio,; Ijijos potJtieos, do6a Carmen Lona Pereira y don Ricardo Amores-; nieto, Ricardo Amores; herwana pelitiea, dofta, Sáledad Sáinz; se-

[brinM, primos y demás ptárlentes, SUPLICAN-á sos amigos se slrraa

eBcomeadarla á.Dlos y asistir al tone-ral 4ue ea srilragfo de sn alma se ce­lebrará ti dia .2e del corriente, á las diez do la. maHaaa, en la iglesia parro-qnial de Colmenar Viejo, por lo que rpwlblrán especial favor.

Las misas que se celebren dicho dia, de Innove y media á once y media, en la iglesia de Ruiciosas Salosas (fama Ingraoia), se aplM(K)te-'''tainMn-:«|||| lp|M :fln. • ,- (y)

^El JARABE^ T LA PASTA

DE Mk DE FD lARimiO

DE LAGASSE caiDatea Tictiirósasieiite:

RESFRIADOS, TOS.

BRIPPE, BROHQUITIS, ROHQUERAS,

DOLORES dt BÁRBÁKTA.

EB todaí Famaeías

COCHES DE LUJO Se ce 'e medio abono de bo­nita berlina y milord k limo­nera. Diez. EtpojyMina^, |IÍ|.*

íNip^Or. l.*5 ki-— lo. Dnlcea, pastaa T earamaloi, ¿JO kilo. Bom-bonea, 6. Fábrica, Balaa, 10.

Trajes ó abrigos un duro al mes. Corredera, 45, i l la ia

fiStnioo). Súrtense 8.500 famila.

LA NIÑA

|lariadeIatep(idDMojOsorio| HA FALLECIDO

EL 24 DE NOVIEMBRE DE 1913 k LOS IS A S O S D E BOAD

Q. G. H.

Sus afligidos padres, D. Jos¿ y dofia Ma-ría de la Concepción; su hermana Pilar, sus | tíos, primos y demás parientes,

TIENEN el sentimiento de partid-1 par á sus amigos tan irreparable pér­dida y rogarles $e sirvan asistir & la I conducción del cadáver, que se verifi­cará el día 23 del actual, á las tres de sn tarde, desde la casa mortuo­ria, Cava de San Miguel, número 6, al cementerio de la Sacramental de I San Lorenzo, por lo que recibirán es>| pecial favor.

No M reparten esquelas.

El duelo M despide en «1 cementerio.—.Se loplica el coche. I

Pompas FliHel)res.-(l}ri Bijs, ll-TeléliM 717 Gran Fábrica de yesos poros

Ferrocarril propiedad de la Socladad Fabricación en VaUeoas jj DbpósitoymnallesaD Madrid riLAíA DE c*»«i .A*. L_ c.drvSr¿s^c:at«a.'

Teicraaa 1.04a. J| TaMfa

^ ^ ^ PRECIOS 690 iiüoa deyeso nagro corr ienta . . . . . . S SS Id. id. eapoc ia l . . . . . 9,50 Quintal id. blanco. 125 Yesos puroa aavaoialea para enraaillado y boyedillas.

Oticinas adniíÉlratiras PELififiOS, 3, eotresneli TIXitrONO 3381 PARAGUAS Fábrica la más eooaómica 71

l!er de compoaturas.—Se forran/ desde 1,26.—Caballero de fllracla. aa (esquina Feligroa).]

7 0 . 0 0 0 KILOS DE MANZANAL de ASTVBIAS, SO céntimos kilo.—Fraterna Beal , San Fall* pe Nari, 1, y Mayor, 17._Tel*fono 498.

Oposiciones á Sanidad Exterior Convenieatíaimas k médicos menores da 85 afias, ooaveJ

eadas 2S oetnbre, inatanoiaa 15 enero, ejercioioa 2 febraraJ Ubra completa y muy snfioieate, que contesta todo al pfa 1 grama, y ouya publicación terminará en brava, por aM Dr. Calvín.—Precio, 85 pasetaa y 40 provineiaa.-Podido £ D. B. Oampos.-t)irector da «EL GUIA X>Ki> OPOSITOBa. BEYES, 19. SBGUEDO.

Sociedad "AfttQmM^s de Bargos» Bj ta Sooiadad «abaata, el dia treinta d«| aetaájl, A Ha (

de sti maftana y en al Oaráige de la mianiá. «rao ÉttMci lea marca «Sanrer» y las piezas da recambio axistaataa dot, dichos coches.

¥A Consejo loa adjndieari an al acto al mejor postor. Bnrgos, á de noviambra da 1913—Bl Prasident«k Haawaa^

de l a Cuesta. J

Ppesepvaos de la tos, de eatappoe, de pulmonias y de toda infección bu­cal con PASTILLAS CRESPO.

Almanaque BaHIy-Bailliére ENCICLOPEDIA POPUUR

El lOSTiei

l | 5 0 plasa

454 •spiéntfidea

rogaloSa

¡n^t^i

ILUSTRADA PARA 1914

EIC8UÍMM»

*0*^^>J^¿m

utBdiintís EN EL

O CON nano*

550 páginas it textor a f.OOO B*'>b«i'o«* "• NI napas. Ba rrvrlBdaa, O.S0 mta p n a «aatsa da fcaa«aaa y earttaaado.

RELOJITOS da plata, 9 ptas,; doaeara 7;da caballero, o. Pnlaera-relo¡ da plaqné, \% da pared, regala-dores,15.CompostQra8,|);araB-tia nn año, preeios sixtuentes liimT>iesa 2,00 pts. Cnerda 2,00 » CiUndroAirbel . . . . 2,00 » Espjral 2j00 » Centro de r o o í . l . . . 1,30 »

•AI., 3 T 4, BE1.0JEBIA [ (Casi eaqnina á la da Postas.) ¡

i500 BICICLETASI A plazos da 12,50 pts. mañana-1 las. Santa Tañada, S. aaaniaa, plaza Santo Orna, AgÜSTIN |

LOTERÍA NÚM. 44. So rirvan pedidos da Ifavi-

dad y de tadoa los sorteos.— bu Admora.: J. Sarraaa. Eepoa y Mlaa. S . -Madrtd.

jEii a o r r e o ím mttJar s idra Ctaanapacna DepAsite: <ia*i»oaaa«e». O

LA PUBUCIDAO ' Acanala dé Aavneloa. Leen, 2a—Tetófoca 1.085. Esqnalas da deimaoiión j ,

toda eiaaa da p kUaida^ aa tados loa pari*itla«a. Oramdes. , daaoaantoo. ye«i« ""-^-

• LA SEROSA

iDi Ullü lillii Y iOm VZUOA BE OLIVA

FaUecli el di« 18 de noviembre de 1913 ^| i i i l« haber HdMilt ki Sutil SaoriMitM.

Sus hijos, D. Rieardo y D. Carlos Asensi;! I hijas políticas, doña Matilde de Garcimartln V doña Corina Esquivel; nieti», hermanos,

¡ primos y demás parientes, ! RUEGAN á sos amigos se s i m a l

encomendarla á Dios. Todas las misas que se celebren el dia a6

I del corriente en la iglesia de San Antonio 1 Abad (Hortaleza, 6g), serán aplicaclas por d i eterno descanso de su alma.

Los Excmos. ,é limos. Sres. Nuncio de Sn] Santidad y Obispos de Madrid^Alcatá y Sidin, 1 han conoodide indulconoias en la forma acoa-1

I lumbrada. (io)

Js-JSiüÉ^i í i J T í V i