cortes de gainza

7
Secretaría de Estudios Avanzados Subsecretaría de Doctorado Programa de Seminario de Doctorado Año: 2015 Nombre del seminario: La potencialidad de los límites: la crisis del marxismo y sus derivas contemporáneas Nombre del Profesor: Dr. Martín Cortés / Dra. Mariana de Gainza Área temática sugerida: Teoría política / teoría social 1. Fundamentación (específica de la propuesta y relevancia en relación con el programa de doctorado) El fracaso de una dialéctica de la historia que afirmaba, en sus versiones más programáticas, la necesidad ineluctable del movimiento de emancipación de la humanidad, se asoció con las derrotas de los movimientos revolucionarios del siglo de XX y, más específicamente, con la frustración de las esperanzas depositadas en los llamados a “socialismos reales”. Desde aquella especie de “refutación fáctica” de los postulados que suponían la inevitabilidad del fin de la injusticia y de la desigualdad, los esfuerzos de una parte considerable de la filosofía política contemporánea (identificada con las aspiraciones de emancipación social y política que el marxismo supo expresar), se esforzaron en la renovación del pensamiento político desde un repertorio ampliado de referencias teóricas. En ese sentido, la llamada “crisis del marxismo” supuso, en los años setenta, una potente revisión de numerosos tópicos de la tradición socialista, al menos en cuatro sentidos. En primer lugar, de cara a un capitalismo que giraba hacia su forma neoliberal y un “socialismo” cada vez más cuestionado, se producía el quebranto de la confianza histórica en la realización del socialismo: la crítica benjaminiana a la certeza de los socialistas de “nadar a favor de la corriente” tomaba una consistencia inapelable. En segundo lugar, las décadas de Estado de Bienestar y la evidente

Upload: eltinchox

Post on 08-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Seminario "La crisis del marxismo"

TRANSCRIPT

Secretaría de Estudios Avanzados Subsecretaría de Doctorado

Programa de Seminario de Doctorado

Año: 2015

Nombre del seminario: La potencialidad de los límites: la crisis del marxismo y sus derivas contemporáneas Nombre del Profesor: Dr. Martín Cortés / Dra. Mariana de Gainza Área temática sugerida: Teoría política / teoría social 1. Fundamentación (específica de la propuesta y relevancia en relación con el programa de doctorado)

El fracaso de una dialéctica de la historia que afirmaba, en sus versiones más

programáticas, la necesidad ineluctable del movimiento de emancipación de la

humanidad, se asoció con las derrotas de los movimientos revolucionarios del siglo de

XX y, más específicamente, con la frustración de las esperanzas depositadas en los

llamados a “socialismos reales”. Desde aquella especie de “refutación fáctica” de los

postulados que suponían la inevitabilidad del fin de la injusticia y de la desigualdad, los

esfuerzos de una parte considerable de la filosofía política contemporánea (identificada

con las aspiraciones de emancipación social y política que el marxismo supo expresar),

se esforzaron en la renovación del pensamiento político desde un repertorio ampliado de

referencias teóricas. En ese sentido, la llamada “crisis del marxismo” supuso, en los

años setenta, una potente revisión de numerosos tópicos de la tradición socialista, al

menos en cuatro sentidos. En primer lugar, de cara a un capitalismo que giraba hacia su

forma neoliberal y un “socialismo” cada vez más cuestionado, se producía el quebranto

de la confianza histórica en la realización del socialismo: la crítica benjaminiana a la

certeza de los socialistas de “nadar a favor de la corriente” tomaba una consistencia

inapelable. En segundo lugar, las décadas de Estado de Bienestar y la evidente

omnipresencia del Estado en la Unión Soviética interrogaban directamente a la teoría

política: ¿podía seguir planteándose la idea de la “desaparición del Estado y de la

política” en la sociedad comunista? ¿Podía una teoría de la transición al socialismo

seguir basándose en los escritos de Marx acerca del episodio de la Comuna de París?

¿Qué consideración acerca de la democracia –aún en su faceta más formal- debía

incorporar la construcción de la sociedad comunista? En tercer lugar, surgía una

pregunta por el sujeto de la transformación social a partir del descentramiento de los

Partidos Comunistas como ejes de articulación de la política de los sectores subalternos.

Éste se explicaba en parte por el surgimiento de múltiples expresiones de protesta y

organización irreductibles a los conflictos de clase: movimientos ecologistas,

feministas, étnicos, etc. Finalmente, las derivas trágicas de la experiencia soviética

recolocaban en el centro de la escena las preguntas éticas sobre la violencia política y

las libertades en contextos de transformación social, no sólo procurando comprender el

proceso histórico efectivamente acaecido, sino también interrogando la validez misma

de la idea de revolución.

Esta serie de problemas empujaron a una renovación del pensamiento político,

histórico y filosófico, que suscitó creativas revisiones de la obra de Marx y del conjunto

de la tradición marxista. Vista desde el presente, la “crisis del marxismo” se revela

como ocasión de una intensa revitalización de la crítica, que nos permite entonces

reconocer que cuando la teoría y la práctica se muestran capaces de enfrentar sus

límites, se abren necesariamente nuevas posibilidades de experimentación.

Posibilidades que aún permanecen vigentes, y que encuentran un contexto

particularmente favorable para su exploración en la América Latina de hoy, donde

sujetos sociales complejos y novedosos encabezan procesos políticos y cambios

institucionales que reinstalan los dilemas de la transformación social.

2. Objetivos

1. Realizar una lectura en profundidad de los textos que protagonizaron la denominada “crisis del marxismo” de los años 70, interpretándolos como un material imprescindible para abordar los desafíos contemporáneos del pensamiento social y político.

2. Contextualizar históricamente y analizar las reflexiones contenidas en una serie

precisa de discusiones filosófico-políticas que giraron en torno a la potencialidad crítica del pensamiento de Marx. Las reflexiones en las que enfocaremos el seminario incluyen el trabajo de autores muy diversos, pero que consideramos también como decisivos para las derivas del pensamiento contemporáneo: L.

Althusser, P. Macherey, E. Balibar, G. Deleuze, A. Negri, J. Aricó, O. del Barco, Alvaro García Linera y E. Laclau.

3. Trabajar el sentido específico de la investigación teórica, pensado según una

relación reflexiva y creativa con la historia a partir de los problemas del mundo contemporáneo que este curso indagará: la historicidad de lo social, la instancia del sujeto, la relación entre Estado y política y, finalmente, los dilemas éticos que implica la idea de revolución.

4. Estimular la articulación de problemas de las áreas de filosofía, epistemología, teoría social y teoría política que trabajan en el campo de las ciencias sociales.

3. Contenidos (divididos en unidades temáticas) Unidad 1. Adorno y Althusser. Lecturas de Marx frente a la crisis Tensiones del marxismo en los sesenta y setenta. ¿Qué dialéctica para la crisis de la modernidad? Coyuntura, sobredeterminación y materialismo: leer a Marx más allá de la filosofía de la historia. Unidad 2 Debates del marxismo italiano Bobbio y la teoría política del socialismo. La Scuola di Bari, el retorno a Gramsci y el debate sobre la relación entre socialismo y democracia. La autonomía de lo político en el marxismo. Toni Negri y la autonomía obrera. Unidad 3 El debate latinoamericano El exilio en México y los debates sobre estrategia y teoría política del marxismo. Crítica de la filosofía de la historia y problema nacional. Razón, Estado, democracia, socialismo. Marx, Gramsci y Althusser leídos desde la derrota. Unidad 4 Derivas contemporáneas Materialismo, contingencia, temporalidades múltiples: la reconsideración del proceso histórico, entre la dialéctica y la inmanencia. Encuentros y desencuentros: crítica del eurocentrismo y perspectiva latinoamericana. Tensiones creativas. Discurso, política e ideología. Populismo, agonismo, y redefiniciones de la idea de democracia, entre Laclau, Balibar y García Linera. 4. Metodología de trabajo

Las exposiciones introductorias estarán a cargo de los titulares del seminario,

que permitirán, en la segunda parte de cada encuentro, desarrollar una discusión entre

los asistentes. El cronograma de los textos y los ejes de discusión de cada clase serán

ofrecidos al comienzo del curso.

5. Evaluación

Para la aprobación del seminario se solicitará la redacción de un ensayo

monográfico final, que podrá consistir tanto en el desarrollo de algún núcleo

problemático específico o en la interpretación y el análisis de alguno/s de los autor/es

trabajado/s en el curso. La idea general de estos trabajos es que puedan servir para el

desarrollo de los temas de tesis de los proyectos de doctorado de cada uno de los

participantes.

6. Bibliografía (obligatoria para los estudiantes y de referencia) Bibliografía del seminario Adorno, Theodor [1966] (1995) Dialéctica Negativa. Madrid, Taurus. Althusser, Louis [1978] (2003) Marx dentro de sus límites. Madrid, Akal. Althusser, Louis [1972-1986] (2004) Maquiavelo y nosotros. Madrid, Akal. Althusser, Louis [1963-1978] (2008) La soledad de Maquiavelo. Madrid, Akal. Aricó, José [1977] (2012) Nueve Lecciones de Economía y Política en el Marxismo. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. Aricó, José [1980] (2010) Marx y América Latina. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. Blasi, Felice (2007) Introduzione alla École barisienne. Bari, Laterza Del Barco, Oscar (1980) Esbozo de una crítica a la teoría y práctica leninistas. Puebla, Universidad Autónoma de Puebla. Del Barco, Oscar [1982] (2008) El Otro Marx. Buenos Aires, Milena Caserola. Del Barco, Oscar (2011) Escrituras. Filosofía. Buenos Aires, Ediciones Biblioteca Nacional. Deleuze, Gilles (2002). Diferencia y repetición. Buenos Aires, Amorrortu. Fistetti, Francesco (2006) La crisi del marxismo in Italia. Genova, Il melangolo García Linera, Álvaro (2013) Democracia, Estado, Nación. La Paz, Vicepresidencia del Estado Plurinacional García Linera, Álvaro (2011) Las tensiones creativas de la revolución. La Paz, Vicepresidencia del Estado Plurinacional González, Horacio [1983] (2006) Los Asaltantes del cielo. Política y emancipación. Buenos Aires, Gorla. Habermas, Jürgen [1976] (1981) La reconstrucción del materialismo histórico. Madrid, Taurus. Laclau, Ernesto (1978) Política e ideología en la teoría marxista. México, Siglo XXI. Macherey, Pierre (2013) Hegel o Spinoza. Buenos Aires, Tinta Limón. Negri, Antonio [1978] (2001) Marx más allá de Marx. Madrid, Akal. Negri, Antonio [1977] (2004) Los libros de la autonomía obrera. Madrid, Akal. Poulantzas, Nikos [1978] (1991) Estado, Poder y Socialismo. México, Siglo XXI.

VVAA (1982) Discutir el Estado: posiciones frente a una tesis de Louis Althusser. México, Folios. VVAA Il marxismo e lo Stato. Il dibattito aperto nella sinistra italiana sulle tesi di Norberto Bobbio. Roma, Quaderni di Mondoperaio. Bibliografía complementaria Althusser, Louis (1978) Lo que no puede durar en el Partido Comunista, Madrid, Siglo XXI. Althusser, Louis (2002) Para un materialismo aleatorio. Madrid, Arena Libros. Anderson, Perry (2004) Tras las huellas del materialismo histórico, México, Siglo XXI. Balibar, Etienne y Labica, Georges (1980) “La crisis del marxismo”, entrevista de Oscar del Barco y Gabriel Vargas Lozano, en Revista Dialéctica, Nº 8, Puebla. Balibar, Etienne; Bois, Guy; Labica, Georges; Lefebvre, Jean Pierre (1979) Ouvrons la fenêtre, camarades ! Paris, Maspero. Cavazzini, Andrea (2009) Crise du marxisme et critique de l’Etat. Le dernier combat d’Althusser. Paris, Le Clou dans le Fer. Cerroni, Umberto (1975) “Discutendo con Norberto Bobbio. Esiste uma scienza política marxista?” en Revista Rinascita, Nº46 Claudín, Fernando (1977) Eurocomunismo y socialismo, Madrid, Siglo XXI. Claudín, Fernando (1980) “Vigencia y/o crisis del marxismo”, en Revista Dialéctica, Nº 8, Puebla. Derrida, Jacques (1998) Espectros de Marx. El Estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva internacional. Madrid, Trotta. Dussel, Enrique (1990) El último Marx (1863-1882) y la liberación latinoamericana. México, Siglo XXI Fetscher, I. y Schmidt, A. (comp.) (2002) Emanzipation als Versöhnung. Zur Adornos Kritik der Warentausch-Gesellschaft und Perspektiven der Transformation, ed. Neue Kritik, Frankfurt am Main. Habermas, J. (1987) De Lukács a Adorno, la racionalización como cosificación, en “Teoría de la acción comunicativa I”, ed. Taurus, Madrid. Habermas, J. (2000) “Theodor Adorno”, en Perfiles filosófico-políticos, ed. Taurus, Madrid. Honneth, A. (1991). The critic of power: Reflective stages in a critical social theory, Massachusetts, MIT Press. Ingrao, Pietro (1980) Crisis y Tercera Vía. Entrevista de Romano Ledda, Barcelona, Laia B, 1980

Jameson, F. (2007). Late Marxism: Adorno: or, The persistence of the dialectic. Londres, Verso. Magri, Lucio (2011) El sastre de Ulm. El comunismo del siglo XX. Hechos y reflexiones. Buenos Aires, CLACSO. Norberto Bobbio, (1986) ¿Qué socialismo?, Madrid, Plaza y Janés. Paramio, Ludolfo (1988) Tras el diluvio: la izquierda ante el fin de siglo, Madrid, Siglo XXI. Sazbón, José (1983) “Derecho de réplica. Una invitación al posmarxismo”, en Revista Punto de Vista Nº19, Buenos Aires, diciembre. Sazbón, José (2002) “Una lectura sinóptica de las ‘crisis’”, en Historia y representación, Quilmes, Universidad Nacional de Quilmes, 2002. Terán, Oscar (1983) “¿Adiós a la última instancia?”, en Revista Punto de Vista Nº17. Buenos Aires, abril-julio.

VVAA (1981) Teoría marxista de la política, México, Cuadernos de Pasado y Presente, Nº89. Wiggershaus, R. (1997) Die Frankfurter Schule: Geschichte, Teoretische Entwicklung und politische Bedeutung, ed. DTV, München, 1997.