costa rica según los principales indicadores internacionales de … · 2017. 11. 14. · 1...

110
Proyecto de investigación “Indicadores internacionales de desarrollo: seguimiento e interpretación para Costa Rica” Costa Rica según los principales indicadores internacionales de desarrollo: actualización 2016-2017 Marcos Castillo Bastos Sirlen Rivera Serrano Serie Indicadores internacionales de desarrollo N° 12 (2017) _________ El Observatorio del Desarrollo (OdD) de la Universidad de Costa Rica (www.odd.ucr.ac.cr) realiza el proyecto “Indicadores internacionales de desarrollo: seguimiento e interpretación para Costa Rica”, cuyo objetivo consiste en interpretar y dar seguimiento a los diferentes y más importantes indicadores internacionales de desarrollo, así como analizar y divulgar las causas e implicaciones para Costa Rica de variaciones en ellos.

Upload: others

Post on 09-Feb-2021

4 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Proyecto de investigación

    “Indicadores internacionales de desarrollo: seguimiento e interpretación para Costa Rica”

    Costa Rica según los principales indicadores internacionales de desarrollo: actualización 2016-2017

    Marcos Castillo Bastos Sirlen Rivera Serrano

    Serie Indicadores internacionales de desarrollo N° 12 (2017)

    _________ El Observatorio del Desarrollo (OdD) de la Universidad de Costa Rica (www.odd.ucr.ac.cr) realiza el proyecto “Indicadores internacionales de desarrollo: seguimiento e interpretación para Costa Rica”, cuyo objetivo consiste en interpretar y dar seguimiento a los diferentes y más importantes indicadores internacionales de desarrollo, así como analizar y divulgar las causas e implicaciones para Costa Rica de variaciones en ellos.

  • Observatorio del Desarrollo (OdD) Universidad de Costa Rica (UCR) Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, San José Costa Rica.

    Está autorizada la reproducción total o parcial y de cualquier forma de esta publicación para fines educativos o sin fines de lucro, sin ningún otro permiso especial del titular de los derechos, bajo la condición de que se identifique la fuente de la que proviene.

    338.972.86 C352c Castillo Bastos, Marcos Costa Rica según los principales indicadores internacionales de desarrollo : actualización 2016-2017 / Marcos Castillo Bastos, Sirlen Rivera Serrano. – [San José, C.R.] : Universidad de Costa Rica, Observatorio del Desarrollo, 2017 1 recurso en línea (106 p.) : il., 1 mapa, digital, archivo PDF ; 2.4 MB. – (Serie indicadores internacio- nales de desarrollo ; no. 12) Requisitos del sistema: Adobe digital editions Forma de acceso: World Wide Web También disponible en formato impreso A la cabeza de la port.: Proyecto de investigación “Indicadores internacionales de desarrollo : seguimiento e interpretación para Costa Rica” ISBN 978-9930-528-21-1 1. COSTA RICA – POLITICA ECONOMICA. 2. INDICADORES DE DESARROLLO. I. Rivera Serrano, Sirlen, coautor. II. Título. III. Serie. CIP/3185 CC/SIBDI.UCR

  • Costa Rica según los principales indicadores internacionales de desarrollo: actualización 2016-2017

    Marcos Castillo Bastos Sirlen Rivera Serrano

  • Índice

    Introducción……………………………………………………………..... 1

    1. Actualización de índices internacionales de desarrollo 2016-2017…..... 4

    1.1. Índice de Desarrollo Humano (IDH)……….……………………... 5

    1.2. Índice de Desempeño Ambiental (EPI)…………..……………….. 8

    1.3. Reporte de la Felicidad Mundial (RFM)…………….…………...... 14

    1.4. Índice de Paz Global (IPG)………………………………………... 18

    1.5. Índice de Progreso Social (IPS)…………………………………… 22

    1.6. Índice de Preparación en Materia de Redes (NRI)………………... 28

    1.7. Índice del Planeta Feliz (IPF)……………………………………... 32

    1.8. Índice de Innovación Global (IIG)……………………………….... 35

    1.9. Índice de Competitividad Global (ICG)…………………………... 41

    1.10. Índice de Estado de Derecho (IED)……………………………… 46

    1.11. Doing Business: facilidad para hacer negocios (DB)……………. 51

    1.12. Índice de la Democracia (ID)…………………………………….. 56

    1.13. Índice de Percepción de la Corrupción (CPI)……………………. 58

    2. Valoración global...……………………………………………………. 61

    2.1. Cambio en posiciones de Índices………………………………….. 61

    2.2. Indicadores en prioridad alta y media-alta..……………………….. 65

    2.3. Comparación entre países……………………...………………….. 71

    Bibliografía……………………………………………………………...... 77

    Apéndice: Modificaciones a la metodología de cálculo del IPF 2016........ 80

    Anexos……………………………………………………………………. 82

  • 1

    Introducción

    El Observatorio del Desarrollo (OdD) de la Universidad de Costa Rica ha venido ejecutando el

    proyectos de investigación "Indicadores internacionales de desarrollo: seguimiento e

    interpretación para Costa Rica", cuyo objetivo general consiste en dar seguimiento a los

    principales indicadores internacionales de desarrollo, analizar las causas e implicaciones para

    Costa Rica de variaciones en ellos e identificar los principales retos para el desarrollo nacional.

    Como parte del proyecto, se identificaron 14 índices internacionales de desarrollo relevantes para

    el seguimiento y diagnóstico nacional, específicamente:

    1. Índice de Desarrollo Humano (IDH), del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

    2. Índice de Progreso Social (IPS), estimado por la organización no gubernamental sin fines de lucro llamada Social Progress Imperative.

    3. Índice de Desempeño Ambiental (EPI por sus siglas en inglés: Environmental Performance Index), estimado por el Yale Center for Environmental Law & Policy

    (YCELP), el Yale Data-Driven Environmental Solutions Group at Yale University

    (Data-Driven Yale), y el Center for International Earth Science Information

    Network (CIESIN) de la Universidad de Columbia -aunque los colaboradores han

    cambiado a lo largo del tiempo-.

    4. Índice de Competitividad Global (ICG), del Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés: World Economic Forum).

    5. Índice de Estado de Derecho (IED), elaborado por una organización independiente llamada World Justice Project.

    6. Índice del Planeta Feliz (IPF), calculado por New Economics Foundation (NEF).

    7. Reporte de la Felicidad Mundial (RFM), publicado por la Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas

    1 con el aporte de

    tres centros de investigación reconocidos internacionalmente: The Earth Institute

    de Columbia University; el Canadian Institute for Advanced Research; y el

    Centre for Economic Performance de London School of Economics.

    8. Índice de Bienestar Global (IBG): calculado por dos compañías enfocadas a la investigación en temas de bienestar global: Gallup y Healthways.

    9. Índice de facilidad para hacer negocios del Doing Business (DB), calculado por el Banco Mundial.

    10. Índice de Innovación Global (IIG), estimado por INSEAD –una de las escuelas líderes a nivel mundial en cuanto a estudios superiores de tipo empresarial–.

    Este reporte fue elaborado por Sirlen Rivera Serrano ([email protected]), economista e

    investigadora asociada del proyecto; y Marcos Castillo Bastos ([email protected]), economista e

    investigador asociado del proyecto. 1 En inglés: Sustainable Development Solutions Network: A Global Initiative for the United Nations.

  • 2

    11. Índice de Democracia (ID), calculado por The Economist Intelligence Unit (EIU).

    12. Índice de Percepción de la Corrupción (CPI por sus siglas en inglés: Corruption Perception Index), calculado por la organización Transparencia

    Internacional (Transparency International, TI).

    13. Índice de Paz Global (IPG), producido por el Institute for Economics and Peace (IEP).

    14. Índice de Preparación en Materia de Redes (NRI por sus siglas en inglés: Networked Readiness Index), que forma parte del ‘Informe de Tecnologías de

    Información Global’, realizado por el Foro Económico Mundial (WEF), la

    Universidad de Cornell e INSEAD.

    Como parte del proyecto se han realizado diversas publicaciones, algunas de ellas referidas a

    cada uno de los índices propiamente, y otras al análisis conjunto, entre las que destaca la titulada

    "El desarrollo costarricense en el contexto internacional: situación actual y retos" (Chacón y

    Sauma, 2016a), en la que se analiza de forma integral los retos que enfrenta el país para mejorar

    su nivel de desarrollo en el contexto internacional.2

    La principal conclusión a la que se llega en ese análisis global, utilizando los índices publicados

    hasta los primeros meses del 2016, es que Costa Rica es un país de desarrollo medio-alto; es

    decir, se ubica entre el 40% de los países del mundo con mejor desempeño en cada uno de los 14

    índices considerados. Esos índices involucran casi 400 indicadores, para cada uno de los cuales

    se identificó la prioridad de avance del país, en el entendido de que los indicadores con prioridad

    de avance alta o media-alta son aquellos en los que el país debe mejorar si desea dar el salto a un

    nivel de desarrollo alto.

    Debido a que el nivel de desarrollo de un país es un concepto relativo, que cambia con el tiempo

    y con los avances o retrocesos de los demás países, es de suma importancia dar seguimiento

    permanente a la evolución de los índices. Debe tomarse en cuenta también que los organismos

    responsables de la estimación de los índices internacionales algunas veces realizan cambios

    metodológicos, siempre buscando mejorar la calidad de la estimación, pero que pueden resultar

    en mejoramientos o empeoramientos de la situación relativa de los países.

    En este documento se presenta una actualización de los índices internacionales de desarrollo que

    han sido modificados respecto a la publicación de Chacón y Sauma (2016a); es decir, entre enero

    de 2016 y junio de 2017, identificando las implicaciones para Costa Rica. En el caso del EPI,

    Huertas y Sauma (2015) analizaron con detalle la publicación 2014, pero en la última publicación

    del proyecto, Chacón y Sauma (2016a) consideraron el EPI 2016, no obstante en el presente

    documento se comparan ambos reportes. De la misma manera, Sauma (2015) analizó con detalle

    el IDH 2014, pero en la última publicación del proyecto se consideró el IDH 2015; en el presente

    informe, se analiza el IDH 2016 y su reciente actualización 2017.

    2 Todos los documentos están disponibles en:

    http://www.odd.ucr.ac.cr/proyectos/indicadores-internacionales-de-desarrollo/publicaciones

  • 3

    El presente documento consta de dos partes. En la primera de ellas se actualizan los resultados de

    Costa Rica en cada uno de los índices internacionales de desarrollo de la SIID publicados en el

    período antes mencionado; para cada uno se hace referencia a cambios metodológicos presentes

    en el índice, los principales resultados de Costa Rica, nivel de desarrollo del índice y

    modificaciones de los indicadores según prioridades de avance. En la segunda se realiza una

    valoración global de los indicadores de cada una de las áreas de desarrollo consideradas por

    Chacón y Sauma (2016a) por nivel de prioridad, a la que se agregan consideraciones sobre los

    indicadores utilizados en los índices.

  • 4

    1. Actualización de índices internacionales de desarrollo 2016-2017

    Los 14 índices internacionales de desarrollo utilizados en la primera parte de la investigación son

    los que se exponen a continuación, siendo conveniente destacar que el año que se indica

    corresponde en unos casos al año de la publicación del índice, mientras que en otros casos

    corresponde al año específico con que se identifica el índice (en ambos casos,

    independientemente del año al que correspondan los indicadores utilizados para su estimación):

    Índice de Desarrollo Humano (IDH) 20143

    Índice de Progreso Social (IPS) 2015

    Índice de Desempeño Ambiental (EPI*) 20154

    Índice de Competitividad Global (ICG) 2014-15

    Índice de Estado de Derecho (IED) 2015

    Índice del Planeta Feliz (IPF) 2012

    Reporte de la Felicidad Mundial (RFM) 2015

    Índice de Bienestar Global (IBG) 2014

    Índice de facilidad para hacer negocios del Doing Business (DB) 2016

    Índice de Innovación Global (IIG) 2015

    Índice de Democracia (ID) 2015

    Índice de Percepción de la Corrupción (CPI*) 2015

    Índice de Paz Global (IPG) 2015

    Índice de Preparación en Materia de Redes (NRI*) 2015

    Cada uno de estos índices muestra la posición de Costa Rica respecto al total de países

    considerados en cada caso. Debido a que los índices incluyen una cantidad distinta de países, lo

    que evita que las posiciones sean comparables, se procedió a determinar a qué percentil

    correspondía cada una de las posiciones. Con respecto a estos últimos, Chacón y Sauma (2016a)

    definieron una escala por quintiles para clasificar el nivel de desarrollo de los países en cada

    índice, de la siguiente forma: desarrollo alto, países del primer quintil (percentiles 1 al 20);

    desarrollo medio-alto, países en el segundo quintil (percentiles 21 al 40); desarrollo medio-

    bajo, países en el tercer quintil (percentiles 41 al 60); desarrollo bajo, países en el cuarto quintil

    (percentiles 61 a 80); y desarrollo bajo, países en el quinto quintil (percentiles 81 a 100).

    De ese análisis, concluyeron que Costa Rica es un país de desarrollo medio-alto; es decir, se

    ubica entre el 40% de los países del mundo con mejor desempeño en cada uno de ellos (ninguno

    de los índices presenta niveles de desarrollo inferiores a medio-alto).

    Siglas del nombre en inglés.

    3 Chacón y Sauma (2016a) utilizaron los datos del IDH 2015; sin embargo, el último reporte analizado

    con detalle fue el IDH 2014 realizado por Sauma (2015), por lo que en el presente documento se analiza

    tanto el IDH 2015 como su reciente actualización, IDH 2016. 4 Chacón y Sauma (2016a) utilizaron los datos del EPI 2016; sin embargo, el último reporte analizado con

    detalle fue el EPI 2015 realizado por Huertas y Sauma (2015), por lo que en el presente documento se

    analiza el EPI 2016.

  • 5

    Ahora bien, con excepción del Índice de Percepción de la Corrupción (CPI) que no se desagrega,

    todos los demás índices se estiman a partir de dos o más indicadores, para un total de 396

    indicadores. Para cada uno de ellos se consideró la posición alcanzada por Costa Rica entre el

    conjunto de países considerado en cada caso, la cual fue transformada a percentiles. Con base en

    lo anterior, Chacón y Sauma (2016a) definieron una nueva clasificación de la situación relativa

    del país, esta vez considerando cuartiles (es decir, grupos de 25%), y relacionando la mayor

    prioridad con el peor desempeño. Así, se consideran con prioridad alta aquellos indicadores

    para los que el desempeño costarricense se ubica en el último cuartil del desempeño mundial

    (percentiles 76 a 100). Se consideran con prioridad medio-alta los indicadores que se ubican en

    el tercer cuartil (percentiles 51 a 75); con prioridad medio-baja los que se ubican en el segundo

    cuartil (percentiles 26 al 50); y con prioridad baja, los del primer cuartil (percentiles 1 a 25).

    Además, se agregó una quinta clasificación de sin prioridad inmediata, en las que se incluyó

    indicadores en los que Costa Rica ha alcanzado el mejor desempeño posible. De esta forma, del

    total de indicadores (396), 21 fueron clasificados sin prioridad inmediata (5% del total); 276

    con prioridad medio-baja o baja (70% del total); y los 99 indicadores restantes se clasifican

    como prioridad alta o medio-alta (25% del total).

    Debido a que los reportes de dichos índices son publicados por los entes u organizaciones

    encargados de su cálculo de forma anual, bianual o cada tres años, la posición de Costa Rica a

    nivel mundial puede variar a causa de diversos aspectos que dependen tanto del ente u

    organización internacional encargado de su cálculo (cambios metodológicos, e incorporación o

    exclusión de países), como de la política pública nacional (puesta en marcha de programas o

    proyectos para atender prioridades nacionales). Por tanto, a continuación, se hace referencia a los

    reportes de los índices seleccionados publicados de diciembre 2015 a marzo de 2017 en orden

    cronológico de lanzamiento, los cuales serán analizados según las escalas de nivel de desarrollo y

    de prioridades para el desarrollo nacional definidas por Chacón y Sauma (2016a). Al momento de

    la redacción de este informe, 13 de los 14 índices poseen actualización, con la única excepción

    del Índice de Bienestar Global (IBG).

    1.1. Índice de Desarrollo Humano (IDH)

    El IDH parte del concepto de "el desarrollo humano es un proceso mediante el cual se amplían

    las oportunidades de los individuos, las más importantes de las cuales son una vida prolongada y

    saludable, acceso a la educación y el disfrute de un nivel de vida decente" (Sauma, 2015; citando

    a PNUD, 1990: 33). Dicho índice, es calculado de forma anual desde 1990 por el Programa de las

    Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); excepto en 2007 y 2008, que se publicó un informe

    para ambos años, y el 2012, año en que no fue publicado. El último reporte analizado con detalle

    fue el IDH 2014 realizado por Sauma (2015), por lo que a continuación, se presenta la

    actualización del IDH en el reporte 20155 -publicado en diciembre de 2015- (PNUD, 2015), y

    2016 -publicado en marzo de 2017- (PNUD, 2016).

    5 Chacón y Sauma (2016a) utilizaron los datos del IDH 2015; sin embargo, el último reporte analizado

    con detalle fue el IDH 2014 realizado por Sauma (2015), por lo que en el presente documento se analiza

    tanto el IDH 2015 como su reciente actualización, IDH 2016.

  • 6

    a. Cambios metodológicos del IDH 2015 e IDH 2016

    El IDH contempla tres dimensiones compuestas de uno o dos indicadores: vida prolongada y

    saludable; conocimiento; y disfrute de un nivel de vida decente. Dicho índice asume valores entre

    0 y 1, donde 1 representa un mayor desarrollo humano.

    La metodología seguida en el IDH 2015 e IDH 2016 es la misma que se utilizó en la publicación

    20146, por lo que no presentan problemas de comparabilidad. Resulta pertinente mencionar que

    aunque se hace referencia al IDH según el año de su publicación, para su cálculo se utilizan datos

    de años previos, generalmente con uno o dos años de rezago; de esta manera, en el IDH 2015 se

    utilizan cifras de 2014, y en el IDH 2016 se consideran datos de 2015.

    b. Costa Rica según el IDH 2015 e IDH 2016, y tendencia 2012-2016

    En el IDH 2015, Costa Rica obtiene una calificación de 0,766 en una escala de 0 a 1; dicho valor

    ubica al país en la posición 69 de un total de 188 países, y el quinto lugar a nivel de

    Latinoamérica y el Caribe (LAC) (cuadro 1). Con respecto a las dimensiones que contempla el

    IDH, Costa Rica posee un mejor desempeño en vida prolongada y saludable, ya que se ubica en

    el lugar 33 a nivel mundial y segundo en LAC. Por otra parte, el país muestra un importante

    rezago en promedio de años de escolaridad, al ubicarse en la posición 97 de 188 países.

    Cuadro 1

    Valor y posición relativa de Costa Rica en el IDH 2015-2016,

    según dimensiones

    Dimensión/indicador

    IDH 2015 IDH 2016

    Valor

    Posición

    Valor

    Posición

    Mundial

    *

    LAC

    **

    Mundial

    *

    LAC

    **

    IDH 0,766 69 5

    0,776 66 5

    Vida prolongada y saludable

    Esperanza de vida al nacer (años) 79,4 33 2

    79,6 33 2

    Conocimiento

    Promedio de años de escolaridad 8,4 97 8

    8,7 94 7

    Número esperado de años de escolaridad 13,9 70 7

    14,2 68 6

    Disfrute de un nivel de vida decente

    Ingreso Nacional Bruto per cápita (US$ PPA 2011) 13.413 79 8 14.006 79 8

    *Respecto a 188 países.

    **Respecto a 18 países.

    Fuente: Elaboración propia con datos de Sauma (2015) y PNUD (2016).

    En el IDH 2016, Costa Rica obtiene una calificación de 0,776 en una escala de 0 a 1; dicho valor

    ubica al país en la posición 66 de un total de 188 países, y el quinto lugar en LAC (cuadro 1). Es

    decir, la calificación absoluta aumentó en 0,01 p.p. y se escalaron tres posiciones a nivel

    6 El análisis detallado del IDH 2014 fue realizado por Sauma (2015).

  • 7

    mundial7, con respecto a la publicación anterior del índice. A nivel de dimensiones, el mejor

    resultado del país se mantiene invariable en vida prologada y saludable, tanto a nivel mundial

    como latinoamericano con respecto al IDH 2015. Aunque el peor resultado se sigue encontrando

    en promedio de años de escolaridad, su calificación aumentó en 0,3 p.p., por lo que Costa Rica

    escaló tres lugares a nivel mundial y una posición dentro de 18 países de LAC.

    En el cuadro 2 se observa la tendencia de Costa Rica en el IDH desde 1990 a 2015. Para evitar

    problemas de comparabilidad, el análisis se realiza a nivel de percentiles, ya que las

    publicaciones del índice a lo largo de tiempo considera un distinto número de países (cuadro 2).

    Cuadro 2

    Tendencia del valor, posición y percentil mundial de Costa Rica en el IDH 1990-2015,

    según dimensiones

    Descripción 1990 2000 2005 2010 2013 2014* 2015**

    IDH 0,652 0,705 0,721 0,750 0,763 0,766 0,776

    Posición mundo/número de países 58/141 61/158 69/174 69/187 68/187 69/188 66/188

    Percentil mundial 41 39 40 37 36 37 35

    Esperanza de vida al nacer 75,7 77,7 78,4 79,3 79,9 79,4 79,61

    Posición mundo/número de países 20/187 23/187 28/187 27/187 29/187 33/188 33/188

    Percentil mundial 11 12 15 14 16 18 18

    Promedio de años de escolaridad 6,9 8,0 7,9 8,2 8,4 8,4 8,7

    Posición mundo/número de países 59/143 75/160 89/176 100/187 96/187 97/188 94/188

    Percentil mundial 41 47 51 53 51 52 50

    Años esperados de escolaridad 9,8 11,4 11,9 13,2 13,5 13,9 14,2

    Posición mundo/número de países 107/175 97/182 105/184 83/187 76/187 97/188 68/188

    Percentil mundial 61 53 57 44 41 52 36

    INB per cápita US$ PPA 2011 7.050 8.769 10.472 12.022 13.012 13.413 14.006

    Posición mundo/número de países 86/184 80/187 78/187 83/187 81/187 79/188 79/188

    Percentil mundial 47 43 42 44 43 42 42

    *Corresponde al IDH 2015, por el año de su publicación.

    **Corresponde al IDH 2016, por el año de su publicación.

    Fuente: Elaboración propia con datos de Sauma (2015), Chacón y Sauma (2016a) y PND (2016).

    La calificación absoluta alcanzada por Costa Rica en el IDH de 1990 a 2015 muestra una

    tendencia creciente; caracterizada por un menor crecimiento en los últimos años. Lo anterior,

    repercutió en que el país se ubicara alrededor del percentil 36 y 37 de 2010 a 2014, con una

    mejora de dos percentiles a nivel mundial en 2015, con respecto al año anterior. Por otra parte, a

    pesar de Costa Rica posee su mejor desempeño en esperanza de vida al nacer para todo el

    periodo considerado, su posición en términos de percentiles ha venido empeorando y en los dos

    7 La comparación de posiciones entre el IDH 2015 e IDH 2016 se realiza directamente, debido a que

    ambos reportes consideran 188 países, por lo que no hay inconvenientes de comparabilidad.

  • 8

    últimos años se ha mantenido constante en el percentil 18 a nivel mundial. En el caso de

    promedio de años de escolaridad, el país perdió percentiles a nivel mundial hasta el 2010, año en

    que ha tendido a variar hasta posicionarse en el percentil 50 en 2015 (escaló 9 percentiles con

    respecto al 2014). Asimismo, el Ingreso Nacional Bruto (INB) per cápita muestra una tendencia

    irregular, y se ha mantenido constante en el percentil 42 en los últimos dos años. Por otra parte,

    años esperados de escolaridad muestra dos mejoras importantes, de 2005 a 2010 escaló 13

    percentiles, y de 2015 a 2016 mejoró 16 percentiles a nivel mundial.

    c. Nivel de desarrollo y cambios en prioridad de avance IDH 2016

    Costa Rica se ubica en el IDH 2016 en la posición número 66 de 188 países, llegando al percentil

    35, con lo que el país mantiene el nivel de desarrollo medio-alto que tenía en el informe IDH

    2015, mostrando una leve mejoría, pues en ese año se ocupaba el percentil 37, en la posición 68

    de 187 países.

    Respecto a los indicadores, se tiene un avance con promedio de años de escolaridad, que pasó de

    estar calificado con prioridad de avance medio-alta, a tener una media-baja, con un valor de 8,71

    años. Los indicadores número esperado de años de escolaridad y el ingreso nacional per cápita

    en US$ PPA 2011 mantienen su prioridad media-baja, con valores de 14,16 años y 140006,36

    dólares PPA 2001 respectivamente, mientras que la esperanza de vida al nacer conserva su

    prioridad de avance baja, con 79,61 años.

    1.2. Índice de Desempeño Ambiental (EPI)

    El Índice de Desempeño Ambiental (EPI por sus siglas en inglés: Environmental Performance

    Index), califica a los países en el logro de dos objetivos: salud ambiental y vitalidad de los

    ecosistemas. De esta manera, pone a disposición información ambiental relevante fácilmente

    comprensible, útil y que impulsa la competencia productiva (Huertas y Sauma, 2015). El EPI es

    calculado cada dos años desde el 2006 por Yale Center for Environmental Law & Policy

    (YCELP), el Yale Data-Driven Environmental Solutions Group at Yale University (Data-Driven

    Yale), y el Center for International Earth Science Information Network (CIESIN) de la

    Universidad de Columbia. El último reporte analizado con detalle fue el EPI 2014 realizado por

    Huertas y Sauma (2015), por lo que a continuación, se presenta la actualización del EPI 20168 -

    publicado en enero de 2016 (Hsu et al., 2016).

    a. Cambios metodológicos del EPI 2016

    El EPI se construye a partir del logro de dos objetivos: salud ambiental y vitalidad de los

    ecosistemas; los cuales se dividen en 3 y 6 categorías, respectivamente. Dicho índice contiene 19

    8 Chacón y Sauma (2016a) utilizaron los datos del EPI 2016; sin embargo, el último reporte analizado con

    detalle fue el EPI 2014 realizado por Huertas y Sauma (2015), por lo que en el presente documento se

    analiza el EPI 2016.

  • 9

    indicadores distribuidos en cada categoría (de 1 a 5 indicadores por categoría). El EPI asume

    valores entre 0 y 100, donde 100 representa el mejor desempeño posible.

    La metodología seguida en el EPI 2016 es la misma que se utilizó en la publicación 20149. Sin

    embargo, se presentan cambios debido a: (i) la exclusión e introducción de nuevos indicadores, y

    (ii) cambios en la medición y fuentes utilizadas; y (iii) cambios en las ponderaciones de los

    indicadores.

    i. Exclusión e introducción de indicadores

    Todas las categorías del objetivo salud ambiental del EPI 2017, presentaron cambios en cuanto

    a la exclusión e introducción de indicadores. En el caso de impacto en la salud, se reemplaza el

    indicador mortalidad infantil (probabilidad de muerte entre 1 y 5 años) por riesgo de exposición

    ambiental (riesgo a contaminación del agua y del aire en la salud humana). En la categoría

    calidad del aire se agrega un cuarto indicador: contaminación del aire- Exposición promedio a

    NO2. En su tercera y última categoría agua y saneamiento, se reemplazó agua potable (% de

    población) y acceso a saneamiento (% de la población) por los siguientes indicadores: calidad

    del agua potable (exposición a agua potable de mala calidad y población sin acceso a agua

    potable) y saneamiento inseguro (exposición a saneamiento inseguro y población sin acceso a

    saneamiento), respectivamente.

    Por otra parte, en el objetivo vitalidad de los ecosistemas se presentan modificaciones en cuatro

    de sus seis categorías. En agricultura se reemplazaron los indicadores subsidios agrícolas y

    regulación de pesticidas por: eficiencia en el uso del nitrógeno y balance de nitrógeno. En el

    caso de la categoría de pesca se eliminó presión de pesca sobre plataforma costera, por lo que

    solamente contiene el indicador stock de peces. Además, en biodiversidad y hábitat se elimina

    protección del hábitat crítico (% de los sitios identificados por la Alianza para la cero extinción,

    con protección completa o parcial), y se introducen dos nuevos indicadores: protección de

    especies a nivel nacional y protección de especies global (ponderada por el país encargado de la

    protección de cada especie). Por último, en clima y energía se elimina el indicador cambio en la

    tendencia de la intensidad de carbono (cambio en la tendencia de emisiones por unidad de PIB,

    2001-2005; 2006-2010), de forma que solamente contiene dos indicadores en el EPI 2016.

    ii. Cambios en la medición y fuentes utilizadas

    Debido a la numerosa introducción y exclusión de indicadores mencionada anteriormente, se

    presenta la misma situación en cuanto a sus fuentes:

    El nuevo indicador riesgo de exposición ambiental (riesgo a contaminación del agua y del aire en la salud humana) se obtiene del Institute for Health Metrics an Evaluation

    (IHME).

    9 El análisis detallado del EPI 2014 fue realizado por Huertas y Sauma (2015).

  • 10

    En el EPI 2014, calidad del aire en los hogares se obtuvo de Environmental Health Perspectives. En la publicación 2016, este indicador proviene de las siguientes fuentes:

    Organización Mundial de la Salud, Indicadores de Metas del Milenio y The Lancet.

    Debido a la expansión del indicador acceso al agua potable a calidad del agua potable, y de acceso al saneamiento a saneamiento inseguro; además del Fondo de las Naciones

    Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés), la cual se utiliza para medir el

    acceso a ambos; se incorpora a The Lancet como fuente para medir la calidad del agua y

    el saneamiento inseguro.

    El nuevo indicador calidad del aire- Exposición promedio a NO2se obtiene de Environmental Health Perspectives.

    En tratamiento de aguas residuales, además de Yale Center for Environmental Law and Policy, se incorporan las siguientes fuentes: estadísticas de la OECD, Eurostat, División

    Estadística de las Naciones Unidas, Global Water Intelligence Water and Wastewater

    Indicators, Pinsent Masons Water Yearbooks y la Organización de las Naciones Unidas

    para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).

    Los nuevos indicadores protección de especies a nivel nacional y protección de especies global (ponderada por el país encargado de la protección de cada especie) se obtienen de

    UNEP World Conservation Monitoring Centre y Map of life.

    Los indicadores eficiencia en el uso del nitrógeno y balance de nitrógeno se obtienen de Biogeochemistry, Global Biogeochemical Cycles, FAOSTAT, Nature (International

    weekly journal of science) y Plant and Soil.

    En stock de peces, se agrega una segunda fuente: Nature Communications.

    En tendencia de la intensidad del carbono, se eliminan las fuentes: Banco Mundial y CIA World Factbook. En su lugar, se agregan datos de International Energy Association.

    En el indicador tendencia de emisiones de CO2 por kWh, se cambia la fuente International Energy Agency, por World Resources Institute.

    Por otra parte, el indicador cambio de la cobertura forestal del EPI 2014, pasa a llamarse

    pérdida de la cobertura forestal en la publicación 2016. El motivo de esta modificación, se debe

    al cambio en su medición, ya que el primero consideró el porcentaje de cambio en la cobertura

    forestal entre 2000 y 2012 en áreas con más de 50% de cobertura de árboles; y el segundo, mide

    la pérdida acumulada anual de cobertura de árboles entre 2000 y 2014 en áreas con más del 30%

    de cobertura de árboles por cada 2.000 de extensión forestal. A pesar de lo anterior, se continúa

    utilizando la misma fuente del EPI 2014.

    iii. Cambios en las ponderaciones de indicadores

    A nivel de objetivos, la ponderación de salud ambiental y vitalidad de ecosistemas pasó de ser

    40% y 50% respectivamente en el EPI 2014, a representar un 50% cada uno en el EPI 2016.

    Además, debido las modificaciones por introducción o exclusión de indicadores se presentan

    cambios en las ponderaciones de los indicadores de cada categoría. En el objetivo salud

  • 11

    ambiental, los tres indicadores originales de calidad del aire pasaron de representar 33% cada

    uno, a ser un 30%, ya que el nuevo indicador contaminación del aire- Exposición promedio a

    NO2 posee un peso relativo de 10%. En el caso de las demás categorías de este objetivo con

    cambios en el punto anterior, los nuevos indicadores asumieron la misma ponderación que los

    indicadores sustituidos10

    .

    Por otro lado, en vitalidad de los ecosistemas, agricultura pasó de representar un 5% del EPI

    2014, a un 10% en la publicación 2016. En compensación a este cambio, pesca pasó de

    representar un 10% en la publicación 2014, a un 5% en el EPI 2016. Además de lo anterior, a los

    dos indicadores introducidos en agricultura se les asignó las siguientes ponderaciones: 75% a

    eficiencia en el uso del nitrógeno y 25% a balance del nitrógeno11

    . En pesca, debido a la

    eliminación de un indicador, stock de peces representa el 100% de la categoría12

    .

    Por otra parte, en biodiversidad y hábitat, la cantidad total de indicadores ascendió a 5 (en el EPI

    2014 se incluyeron 4 indicadores), debido a la eliminación de un indicador y la introducción de

    dos más. Por esta razón, la ponderación de cada indicador pasó de ser 25% en el EPI 2014 a un

    20% en la publicación 2016. Por último, debido a la eliminación de un indicador de clima y

    energía, las ponderaciones de tendencia en la intensidad de carbono (cambio en emisiones, por

    unidad de PIB 1990-2010) y tendencia en emisiones de CO2 por kWh (cambio en emisiones por

    producción de electricidad y calor) pasaron de ser 33% cada uno en el EPI 2014, a representar el

    75% y 25% de la categoría, respectivamente.

    Resulta pertinente mencionar que aunque se hace referencia al EPI según el año de su

    publicación, para su cálculo se utilizan datos de años previos, generalmente con uno o dos años

    de rezago; de esta manera, en el EPI 2016 utiliza como fuentes cifras y publicaciones de 2015.

    b. Costa Rica según el EPI 2016 y tendencia 2012-2016

    En el EPI 2016, Costa Rica obtiene una calificación de 80 en una escala de 0 a 100; dicho valor

    ubica al país en la posición 42 de un total de 180 países, y el primer lugar a nivel de

    Latinoamérica y el Caribe (LAC) -cuadro 3-. Con respecto a los objetivos que mide el EPI, Costa

    Rica posee un mejor desempeño en salud ambiental, ya que se ubica en el lugar 23 a nivel

    mundial; mientras que, en vitalidad de ecosistemas ocupa la posición 67. A nivel de categorías,

    el país destaca en calidad del aire al ubicarse en la posición 17 a nivel mundial y segundo en

    LAC. Por otra parte, Costa Rica muestra un importante rezago en agricultura y recursos

    hídricos.

    10

    En impacto en la salud, el indicador riesgo de exposición ambiental (riesgo a contaminación del agua y

    del aire en la salud humana) representa el 100% de la categoría. En agua y saneamiento, los indicadores

    calidad del agua potable (exposición a agua potable de mala calidad y población sin acceso a agua

    potable) y saneamiento inseguro (exposición a saneamiento inseguro y población sin acceso a

    saneamiento), cada uno representa el 50% de la categoría. 11 Los dos indicadores reemplazados del EPI 2014 (subsidios agrícolas y regulación de pesticidas) poseían

    un peso ponderado de 50% cada uno. 12

    En el EPI 2014 representó el 50% de la categoría.

  • 12

    Cuadro 3

    Valor y posición relativa de Costa Rica en el EPI 2016,

    según objetivos y categorías

    Objetivos y categorías Valor Posición

    Mundial* LAC**

    EPI 80,0 42 1

    Salud ambiental 91,1 23 4

    Impacto a la salud 91,9 26 4

    Calidad del aire 93,9 17 2

    Agua y saneamiento 87,6 60 4

    Vitalidad de ecosistemas 68,9 67 7

    Recursos hídricos 56,6 91 11

    Agricultura 33,8 155 17

    Bosques 56,9 57 5

    Pesca 53,1 56 4

    Biodiversidad y hábitat 90,5 46 5

    Clima y energía 81,5 42 3

    * Respecto a 180 países.

    ** Respecto a 18 países.

    Fuente: Elaboración propia con datos de Hsu et al. (2016).

    Debido a las modificaciones introducidas en el EPI 2016, los datos de este índice no son

    comparables con el EPI 2014 ni reportes anteriores a esta fecha. Por esta razón, los entes

    encargados de su cálculo publican una serie de datos comparable en la que aplican la metodología

    más reciente a todos los años considerados desde la primera publicación del índice13

    . En el

    cuadro 4 se muestra la tendencia del valor y posición mundial de Costa Rica en el EPI con datos

    comparables con el reporte 2016. Se observa que, la calificación global del EPI ha presentado un

    comportamiento que tiende a la baja en los últimos años, lo que ha repercutido en la pérdida de

    posiciones a nivel mundial (del 2015 al 2016, el país desmejoró 7 posiciones mundiales).

    Con respecto a los objetivos que mide el índice, Costa Rica mantiene la tendencia mencionada

    anteriormente, ya que su desempeño es considerablemente mayor en salud ambiental que en

    vitalidad de ecosistemas. Es importante destacar que, en el primero se ha mantenido en la

    posición 23 durante cinco años, por lo que es imperante trabajar este ámbito y evitar que se

    empiece a desmejorar. Por otra parte, el país ha perdido posiciones progresivamente en vitalidad

    de ecosistemas hasta llegar al lugar 67 de 180 países considerados (del 2014 al 2016 ha perdido

    5 lugares a nivel mundial).

    A nivel de categorías, el país ha mejorado sus resultados en pesca, lo que le ha permitido

    ascender 4 posiciones de 2014 a 2016. De la misma manera, Costa Rica sigue mejorando la

    categoría en la que posee mejor desempeño, ya que se logró escalar 2 posiciones en calidad del

    aire, en el mismo período antes mencionado.

    13

    Aunque el EPI se publica cada dos años, la serie de datos comparable incluye todos los años

    consecutivos desde la publicación del primer reporte.

  • 13

    Cuadro 4

    Tendencia del valor y posición mundial de Costa Rica en el EPI 2012-2016,

    según objetivos y categorías

    Objetivos y categorías Valor

    Posición mundial* Cambio 2014-2016

    2012 2013 2014 2015 2016 2012 2013 2014 2015 2016 Valor Posición

    EPI 80,9 80,4 81,1 81,0 80,0

    34 35 35 39 42

    -1,0 -7

    Salud ambiental 90,6 90,5 91,4 91,3 91,2

    23 23 23 23 23

    -0,2 -

    Impacto a la salud 91,1 91,1 92,4 92,4 91,9

    27 27 26 26 26

    -0,5 -

    Calidad del aire 94,2 94,0 93,8 94,1 93,9

    18 19 19 17 17

    0,2 2

    Agua y saneamiento 86,5 86,3 87,9 87,4 87,6

    61 60 60 60 60

    -0,3 -

    Vitalidad de ecosistemas 71,1 70,3 70,8 70,7 68,9

    61 61 62 62 67

    -1,9 -5

    Recursos hídricos 56,7 56,7 56,7 56,7 56,7

    91 91 91 91 91

    - -

    Agricultura 51,1 53,5 53,5 53,5 33,9

    156 155 155 155 155

    -19,7 -

    Bosques 56,9 56,9 56,9 56,9 56,9

    57 57 57 57 57

    - -

    Pesca 62,6 43,3 53,3 52,3 53,1

    39 83 60 61 56

    -0,1 4

    Biodiversidad y hábitat 90,4 90,4 90,1 89,9 90,5

    44 43 45 49 46

    0,4 -1

    Clima y energía 81,5 81,5 81,5 81,5 81,5 42 42 42 42 42 - -

    * Respecto a 180 países.

    Fuente: Elaboración propia con datos de Huertas y Sauma (2015) y Hsu et al. (2016).

    Desagregando por indicadores, iniciando con la categoría impacto a la salud, solo se tiene el

    indicador riesgo de exposición ambiental, el cual mantiene su posición mundial pero sufre un

    ligera caída en su calificación, pasando de 92,4 a 91,9. La siguiente categoría, calidad del aire,

    muestra más variabilidad entre sus indicadores, donde tres de los cuatro indicadores que la

    componen tuvieron pérdidas en su calificación: Calidad del aire doméstico, contaminación del

    aire - exposición promedio a PM2.5 y contaminación del aire - exposición promedio a NO2.

    Solo los dos primeros experimentaron caídas en su posición mundial, mientras que el último tuvo

    un aumento de dos posiciones (implica que otros países desmejoraron en tal indicador).

    En cuanto a agua y saneamiento, el indicador saneamiento inseguro no tuvo cambios en su

    posición, a pesar de aumentar en su calificación. Al contrario, calidad del agua potable tuvo una

    caída de 21 posiciones, al caer también su posición en más de 7 puntos (de 84,86 a 77,41). En

    recursos hídricos, el indicador tratamiento de aguas residuales no experimentó cambios de

    posición o en su calificación.

    Respecto a agricultura, el indicador uso eficiente del nitrógeno aumentó su calificación de 38,04

    a 45,14 y consiguió subir una posición a nivel mundial. No obstante, el indicador balance de

    nitrógeno sufrió una caída 140 posiciones, al actualizarse su calificación pasando de 100 a 0, lo

    que lleva a la baja posición mundial del país en tal indicador y categoría.

  • 14

    En bosques, el cambio en cobertura forestal, no sufrió cambios en su calificación ni en su

    posición. En cuanto a pesca, el indicador stock de peces tuvo un aumento de 5 posiciones, al

    aumentar también su calificación.

    En la categoría biodiversidad y hábitat ningún indicador tuvo cambios en sus posiciones; sin

    embargo, tres de ellos experimentaron caídas en su calificación: Áreas protegidas terrestres

    (Ponderado por el bioma global), protección de especies (Nacional) y protección de especies

    (Global), mientras que los otros dos experimentaron aumentos en su calificación: Áreas

    protegidas terrestres (Ponderado por el bioma nacional) y áreas marinas protegidas.

    Finalmente, en la categoría clima y energía, tampoco se tuvieron cambios ni en posición ni en la

    calificación de los indicadores que lo componen.

    c. Nivel de desarrollo y cambios en prioridad de avance EPI 2016

    Como se analizó por Chacón y Sauma (2016a), el EPI 2016 tiene un nivel de desarrollo medio-

    alto, al situarse en el segundo quintil de países, percentil 23.

    Los indicadores que lo componen se sitúan en todas las prioridades de avance, con dos de ellos

    en prioridad de avance alta: Uso eficiente de nitrógeno y balance de nitrógeno, con valores de

    45,14 y 100 respectivamente, mientras que otros dos están en prioridad media alta:

    Contaminación del aire - exposición promedio a NO2 y tratamiento de aguas residuales, con

    calificaciones respectivas de 82,95 y 56,65.

    Por otro lado nueve indicadores cuentan con una prioridad de avance media-baja, incluyendo

    calidad del aire doméstico (87,74)14

    , saneamiento inseguro (92), calidad del agua potable

    (77,41), cambio en la cobertura forestal (56,91), stock de peces (53,13), los tres indicadores de

    áreas protegidas (94,3 por bioma nacional, 88,27 por bioma global y 77,2 en áreas marinas) y

    tendencia en la intensidad del carbono (75,36). En cuanto a prioridad de avance baja, 4

    indicadores entran en esta categoría: exposición al riesgo ambiental (91,89), contaminación del

    aire - exposición promedio a PM2,5 (88,22) y los dos indicadores de protección de especies

    (76,73 nacional y 75,36 global).

    Finalmente, dos indicadores no presentan prioridad de avance, contaminación del aire -exceso de

    PM2.5 y tendencia en las emisiones de CO2 por KWH, ambos con calificación máxima de 100.

    1.3. Reporte de la Felicidad Mundial (RFM)

    El RFM es publicado anualmente desde el 2012 (excepto el 2014), por la Red de Soluciones de

    Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas y tres centros de investigación:

    The Earth Institute de Columbia University; el Canadian Institute for Advanced Research; y el

    Centre for Economic Performance de London School of Economics. Este reporte procura

    14

    Calificación de los indicadores entre paréntesis.

  • 15

    identificar cuáles son los principales determinantes de la felicidad en los distintos países del

    mundo, por medio de una regresión a la que incorpora seis factores (Chacón, 2015a). El último

    reporte analizado con detalle fue el RFM 2015 realizado por Chacón (2015a), por lo que a

    continuación, se presenta la actualización del RFM 2016 -publicado en marzo de 2016-

    (Helliwell et al., 2016), y RFM 2017 -publicado en marzo de 2017- (Helliwell et al., 2017).

    a. Cambios metodológicos del RFM 2016 y RFM 2017

    El RFM calcula el nivel de felicidad de un país en una escala de 0 a 10, donde el valor más alto

    corresponde a un mayor nivel de felicidad. En cada publicación, el RFM presenta los resultados

    de cada país como un promedio simple de los años considerados para dicho reporte. De esta

    manera, el RFM 2016 se basa en el promedio de la calificación alcanzada por cada país en el

    periodo 2013-2015; asimismo, el RFM 2017 considera el periodo 2014-2016.

    La metodología seguida en los reportes 2016 y 2017 es la misma que se utilizó en la publicación

    201515

    , ya que el nivel de felicidad se utiliza como variable dependiente en una regresión que

    pretende explicar la felicidad mediante los siguientes seis factores: (i) Producto Interno Bruto

    (PIB) per cápita, (ii) apoyo social, (iii) años de esperanza de vida saludable al nacer, (iv)

    libertad percibida para tomar decisiones de vida, (v) generosidad y (vi) percepciones de

    corrupción.

    Tanto el cálculo de las variables como las fuentes utilizadas son las mismas que se utilizaron en

    el RFM 2015. Estas últimas, provienen del Banco Mundial y de la Organización Mundial de la

    Salud para los factores i y iii, y de la Encuesta Mundial de Gallup (GWP, por sus siglas en inglés:

    Gallup World Poll) para los demás factores.

    b. Costa Rica según el RFM 2017 y tendencia 2013-2017

    En el RFM 2016, Costa Rica obtiene un nivel de felicidad de 7,087 en una escala de 0 a 10; que

    posiciona al país en el puesto 14 de 157 países analizados, y el primer lugar a nivel

    latinoamericano (cuadro 5). A nivel de variables, el mejor desempeño se observa en libertad

    percibida para tomar decisiones de vida, ya que Costa Rica se ubica en la posición 16 a nivel

    mundial y primer lugar dentro de 18 países latinoamericanos considerados. Por otro lado,

    percepciones de corrupción muestra la posición más rezagada, al ubicarse en el lugar 70 a nivel

    mundial.

    En el RFM 2017, Costa Rica obtiene un nivel de felicidad de 7,079 en una escala de 0 a 10; lo

    que le vale el puesto número 12 de un total de 155 países del mundo, y el primer puesto en el

    grupo de 18 países latinoamericanos considerados (cuadro 5). Es decir, aunque su calificación

    absoluta presentó una leve disminución, se logró escalar dos posiciones a nivel mundial con

    respecto al RFM 2016. No obstante, hay que tomar en cuenta que ambas publicaciones

    consideran un número distinto de países, por lo que sus posiciones no son estrictamente

    15

    El análisis detallado del RFM 2015 fue realizado por Chacón (2015a).

  • 16

    comparables. Por esta razón, más adelante se analiza la tendencia del índice para una cantidad

    homogénea de países.

    Cuadro 5

    Valor promedio y posición relativa de Costa Rica en el RFM 2016,

    según variable explicativa

    Variable

    RFM 2016 RFM 2017

    Valor

    promedio

    Posición Valor

    promedio

    Posición

    Mundo1/ LAC

    2/ Mundo

    3/ LAC

    2/

    RFM 7,087 14 1

    7,079 12 1

    Ln (PIB per cápita) 9,56 67 8

    9,58 63 6

    Apoyo social 0,90 40 6

    0,90 40 6

    Años de esperanza de

    vida saludable 69,35 36 3

    69,51 33 2

    Libertad percibida para

    tomar decisiones de

    vida 0,91 16 1

    0,90 21 2

    Generosidad -0,01 68 6

    -0,03 78 8

    Percepciones de

    corrupción 0,79 70 9 0,78 86 13

    1/ Respecto a 157 países.

    2/ Respecto a 18 países.

    3/ Respecto a 155 países.

    Fuente: Elaboración propia con datos de Helliwell et al. (2016).

    De la misma manera que en la publicación anterior, el mejor desempeño del país se observa en

    libertad percibida para tomar decisiones en la vida y el resultado más rezagado se observa en

    percepciones de la corrupción (cuadro 5).

    Debido al problema de comparabilidad entre posiciones de los reportes de distintos años, en el

    cuadro 6 se muestra la tendencia del índice para una serie de países con datos para todas las

    publicaciones16

    . Al observar la evolución de Costa Rica en el RFM, el valor alcanzado por el

    país en las dos primeras publicaciones del índice se mantiene constante en 7,26 en una escala de

    0 a 10; sin embargo, debido a la desmejora del país en los últimos tres años, el país perdió dos

    posiciones a nivel mundial en el 2016, pero volvió a recuperar un lugar en el RFM 2017.

    16

    Debido a que se consideran 120 países con datos disponibles para todas las publicaciones del índice, la

    posición relativa de Costa Rica a nivel mundial del cuadro 6, difiere de la reportada en el cuadro 5.

  • 17

    Cuadro 6

    Tendencia del valor promedio y posición mundial de Costa Rica en el RFM, según variables

    explicativas de 2012 a 2016

    Variable

    Valor* Posición mundial** Cambio absoluto

    2016-2017

    2012 2013 2015 2016 2017 2012 2013 2015 2016 2017 Valor Posición

    mundial

    RFM 7,26 7,26 7,23 7,09 7,08

    11 11 11 13 11

    -0,01 2

    Ln (PIB per cápita) 9,14 9,25 9,51 9,56 9,58

    51 54 58 56 54

    0,02 2

    Apoyo social 0,93 0,90 0,91 0,90 0,90

    25 31 30 35 35

    0,00 0

    Años de esperanza de

    vida saludable 66,95 67,39 69,80 69,35 69,51

    29 30 28 31 29

    0,16 2

    Libertad percibida

    para tomar decisiones

    de vida

    0,90 0,91 0,92 0,91 0,90

    14 12 11 14 17

    -0,01 -3

    Generosidad 0,07 0,02 0,03 -0,01 -0,03

    37 45 41 56 64

    -0,02 -8

    Percepciones de

    corrupción1/

    0,81 0,80 0,80 0,79 0,78 55 53 55 54 44 0,01 10

    1/ La calificación absoluta de esta variable se lee de la siguiente manera: a menor valor, mejor resultado.

    * Las publicaciones 2013-2017 del RFM contienen los siguientes años para calcular su valor promedio,

    respectivamente: 2009-2011,2010-2012, 2012-2014, 2013-2015 y 2014-2016.

    ** Respecto a 120 países que poseen datos para los tres períodos analizados.

    Fuente: Elaboración propia con datos de Chacón (2015a), Hellivell et al. (2016) y Hellivell et al. (2017).

    Con respecto a los resultados observados en las variables explicativas, Costa Rica posee la

    posición más favorable en libertad percibida para tomar decisiones de vida en los cinco reportes.

    Su calificación absoluta tendió a aumentar hasta el 2015, año en que el país alcanzó el lugar 11 a

    nivel mundial. No obstante, a partir del 2016 la nota absoluta ha disminuido, lo que provocó la

    pérdida de 3 posiciones a nivel mundial en el RFM 2017. Por otro lado, los peores resultados

    relativos del país se presentan principalmente en ln (PIB per cápita), generosidad y percepciones

    de corrupción. En la primera variable, aunque la calificación absoluta tiende a aumentar, la

    posición que ocupa Costa Rica empeoró hasta el 2016, ya que en 2017 se escalaron dos

    posiciones a nivel mundial. En la segunda variable mencionada, el promedio ha disminuido

    constantemente hasta valores negativos, lo que ha causado una pérdida considerable de

    posiciones. En la tercera y última variable, la nota absoluta y la posición alcanzada por Costa

    Rica han mejorado, aunque aún a niveles rezagados con respecto a las demás variables.

    Por último, al observar los resultados de Costa Rica en las variables explicativas del RFM 2017

    (promedio 2014-2016) con respecto a la publicación 2016 (promedio 2013-2015), el país gana

    posiciones en las variables percepciones de corrupción, Ln (PIB per cápita) y años de esperanza

    de vida saludable (10, 2 y 2 posiciones respectivamente). Por otro lado, en generosidad y libertad

    percibida para tomar decisiones de vida, se observa un desmejoramiento de 8 y 3 lugares a nivel

    mundial, respectivamente. La variable apoyo social no sufre cambios en su posición mundial.

  • 18

    c. Nivel de desarrollo y cambios en prioridad de avance RFM 2016 y RFM 2017

    En el RFM 2016, Costa Rica se posicionó en el percentil 9 a nivel mundial; es decir, descendió

    una posición con respecto a los resultados obtenidos en 2015. No obstante, en el RFM 2017

    logró recuperar el percentil 8. En ambos reportes, el país se mantiene en un nivel de desarrollo

    alto, ya que forma parte del primer quintil de países con mejores resultados en este índice.

    En cuanto a los indicadores, en el RFM 2015 la mayoría (cuatro de un total de seis) calificaba en

    una prioridad de avance baja, con los restantes dos indicadores en prioridad media-baja, que

    corresponden a Ln (PIB per cápita) y generosidad. Por otro lado, en el nuevo reporte, se revierten

    los montos, y la mayoría ahora entra en prioridad medio-baja (cuatro del total de seis), con dos

    que se mantienen en prioridad baja. Estos dos indicadores corresponden a años de esperanza de

    vida saludable y libertad percibida para tomar decisiones de vida, con valores de 69,5 años y 0,9

    respectivamente. Se debe resaltar el indicador de generosidad (con valor de -0,03) pues si bien se

    mantienen en la prioridad medio-baja, se acerca a pasar a prioridad media-alta, pues en el RFM

    2017 se ubica en el percentil 50.

    Los dos indicadores que pasaron de prioridad baja a media-baja son entonces percepciones de

    corrupción y apoyo social, que tienen valores de 0,8 y 0,9 respectivamente. No obstante, en el

    análisis realizado de definición de prioridades, este indicador mantiene una prioridad baja si se

    toma la fuente Transparency International (utilizada en el IPS 2015), por ser la más citada, no la

    fuente usada por el RFM (GWP).

    1.4. Índice de Paz Global (IPG)

    El IPG es calculado anualmente desde el 2007 por Institute for Economics and Peace (IEP). Este

    instituto reconoce que la paz es un concepto difícil de definir; sin embargo, la conceptualiza

    como la ausencia de violencia o del miedo a la violencia (Chacón y Sauma, 2016b). El último

    reporte analizado con detalle fue el IPG 2015 realizado por Chacón y Sauma (2016b), por lo que

    a continuación, se presenta la actualización del IPG en el reporte 2016 -publicado en junio de

    2016- (IEP, 2016).

    a. Cambios metodológicos del IPG 2016

    El IPG se compone de 23 indicadores normalizados en una escala de 1 a 5, donde 5 indica el

    mayor grado de violencia. Para efectos del cálculo del índice, se realiza una agregación de

    indicadores en dos grupos: paz interna y paz externa. Además, este índice agrupa sus

    indicadores en los siguientes dominios: conflicto internacional y doméstico en curso; seguridad

    social; y militarización.

    La metodología seguida en el IPG 2016 es la misma que se utilizó en la publicación 201517

    . El

    único cambio se presenta en la forma de medición de sus indicadores, ya que ahora son

    17

    El análisis detallado del IPG 2015 fue realizado por Chacón y Sauma (2016b).

  • 19

    calculados como valores continuos redondeados al tercer decimal (en los reportes anteriores se

    midieron como números enteros o medios). El propósito de este cambio es hacer que el índice sea

    más exacto y capte mayor variabilidad en los indicadores (IEP, 2016). Además, se revisaron los

    rangos de los valores alcanzados en cada indicador, con el objetivo de eliminar valores extremos

    y así hacer que los indicadores respondan mejor a los cambios en la calificación.

    Por otro lado, el IPG 2016 incorpora a Palestina en sus cálculos18

    ; es decir, en total se incluyen

    163 países. La inclusión de este país se basa en la cantidad de personas que viven en él

    (aproximadamente un millón de habitantes en un territorio de 20.000 Km2), lo que le permite al

    índice cubrir más del 99,7% de la población mundial (IEP, 2016).

    b. Costa Rica según el IPG 2016 y tendencia 2008-2016

    En el IPG 2016, Costa Rica obtiene una calificación de 1,7 en una escala de 0 a 5 que lo ubica en

    el puesto número 33 de un total analizado de 163 países del mundo, y el segundo lugar en el

    grupo de 18 países latinoamericanos considerados (cuadro 7). En paz interna, el país ocupa la

    primera posición en 5 de los 14 índices que componen este grupo (36% del total). El peor

    desempeño relativo de esta clasificación se observa en número de encarcelados, ya que Costa

    Rica ocupa el puesto 153 a nivel mundial y 16 en el contexto latinoamericano. Por otro lado, en

    paz externa, el país ocupa el primer lugar en 5 de los 9 indicadores que constituye este grupo

    (56% del total). El resultado más rezagado de este grupo se presenta en refugiados y desplazados,

    donde Costa Rica se ubica en el puesto 56 a nivel mundial y 10 en LAC.

    Debido a la modificación en la medición de los indicadores, los datos de las publicaciones

    anteriores no son directamente comparables con el IPG 2016. Por esta razón, el IEP recalculó los

    datos del índice desde el 2008 para obtener una serie de datos unificada. Utilizando estos últimos

    datos, en el cuadro 8 se presenta la tendencia del valor y posición de Costa Rica en todas las

    publicaciones del IPG. El valor alcanzado por el país en el índice presenta un comportamiento

    creciente desde el 2008 hasta el 2011, lo cual desmejoró considerablemente la posición mundial

    de Costa Rica (un aumento en el valor del IPG significa una calificación más baja y por tanto,

    una desmejora en su posición mundial). Desde el 2014 hasta el 2016, el valor del índice ha

    tendido a disminuir, por lo que el país ha escalado 6 lugares.

    Al comparar los resultados observados en el IPG 2016 con respecto a la publicación anterior, se

    observa que el valor del índice se ha mantenido invariable en ambos años. Aunque esto

    calificación permitió que Costa Rica escalara 7 posiciones del 2014 al 2015, para el 2016

    repercute en la pérdida de un lugar a nivel mundial19

    ; es decir, el país no avanza al mismo ritmo

    que los demás países.

    18

    La definición geográfica de Palestina para propósitos del IPG incluye: Cisjordania (incluyendo el Este

    de Jerusalén) y la Franja de Gaza. 19

    Según el IPG 2015, Costa Rica se ubica en la posición 34 a nivel mundial. Sin embargo, con los ajustes

    realizados en la publicación más reciente, el país ocupa el puesto 32 en el mundo.

  • 20

    Cuadro 7

    Valor y posición relativa de Costa Rica en el IPG 2016,

    según agrupaciones e indicadores

    Grupo de indicadores e indicadores Valor Posición

    Mundial* LAC**

    IPG 1,70 33 2

    Paz interna Nivel de criminalidad percibida en sociedad 3,0 37 1

    Número de oficiales de seguridad y policías 2,4 52 7

    Número de homicidios 3,6 122 5

    Número de encarcelados 3,8 153 16

    Facilidad de acceso a las armas pequeñas y armas ligeras 4,0 97 8

    Intensidad del conflicto interno organizado 1,0 1 1

    Probabilidad de demostraciones violentas 2,0 15 1

    Nivel de crimen violento 2,0 25 1

    Inestabilidad política 1,0 1 1

    Escala de terror político 2,0 38 3

    Volumen de la importación de armas 1,0 27 3

    Impacto del terrorismo 1,0 1 1

    Número de muertes por conflictos organizados (internos) 1,0 1 1

    Número y duración de los conflictos internos 1,0 1 1

    Paz externa

    Gasto militar (% del PIB) 1,4 31 7

    Personal de las fuerzas armadas 1,0 1 1

    Contribución financiera para las misiones de paz de la ONU 1,0 29 1

    Capacidades de las armas nucleares y de alto calibre 1,0 1 1

    Volumen de la exportación de armas 1,0 1 1

    Refugiados y desplazados internos 1,0 56 10

    Relaciones con los países vecinos 2,0 35 5

    Número, duración y papel en los conflictos externos 1,0 1 1

    Número de muertes provenientes del conflicto organizado

    (externo) 1,00 1 1

    * Respecto a 163 países.

    ** Respecto a 18 países.

    Fuente: Elaboración propia con datos de IEP (2016).

    En general, al comparar los indicadores del IPG 2015 con el del IPG 2016 no se encuentran

    cambios importantes en las posiciones de los indicadores del índice, puesto que no hubo ninguna

    caída o aumento mayor a 5 posiciones a nivel mundial.

    En cuanto a los indicadores de paz interna, la mayor caída se tuvo en el indicador número de

    oficiales de seguridad y policía, pasando del número 49 al 52 a nivel mundial, al tener un ligero

    aumento en su calificación de 2,35 a 2,40. Los indicadores número de encarcelados, nivel de

    crimen violento y escala de terror político por su parte perdieron 2 posiciones; en el primer caso

    se tuvo un aumento en la calificación pasando de 3,51 a 3,80, mientras que en los otros dos el

    valor se mantuvo en 2, lo que implica que otros países mejoraron su situación dejando atrás al

    país.

  • 21

    Cuadro 8

    Tendencia del valor y posición mundial de Costa Rica en el IPG, 2008-2016

    Año Valor Posición

    mundial*

    Cambio absoluto

    Valor** Posición

    2008 1,63 25

    - -

    2009 1,67 27

    -0,04 -2

    2010 1,68 27

    -0,02 0

    2011 1,79 41

    -0,11 -14

    2012 1,74 33

    0,06 8

    2013 1,79 39

    -0,05 -6

    2014 1,76 39

    0,03 0

    2015 1,70 32

    0,06 7

    2016 1,70 33 0,00 -1,0

    * Respecto a 162 países

    ** Los valores negativos se leen como desmejora en el IPG, ya

    que un valor más bajo representa una mejor calificación.

    Fuente: Elaboración propia con datos de IEP (2016), obtenidos a

    solicitud propia.

    Por el contrario, el mayor aumento en posiciones fue el de nivel de criminalidad percibida en la

    sociedad que subió 3 posiciones, de la 40 a la 37. Solo otro indicador tuvo un aumento en su

    posición: volumen de la importación de armas, que pasó de la 2820

    a la 27. En ambos casos la

    calificación no varió entre un año y el otro, lo que significa que otros países empeoraron en tales

    áreas.

    Respecto a paz externa, solo se tuvo una caída, en el indicador contribución financiera para las

    misiones de paz de la ONU, donde, a pesar de la disminución de la calificación de 1,06 a 1,00, el

    país pasó de la posición 27 a la 29, perdiendo 2 posiciones. Por otro lado se tuvieron 3 aumentos:

    Refugiados y desplazados internos, relaciones con los países vecinos, en los cuales no hubo

    cambios en sus calificación y se tuvieron aumentos de 1 y 2 posiciones respectivamente, y en

    gasto militar (% del PIB), en el cual pese a que el valor del indicador aumentó de 1,25 a 1,40, la

    posición del país mejoró al pasar de la 35 a la 31, subiendo 4 posiciones y teniendo así el mayor

    aumento entre los indicadores del índice.

    c. Nivel de desarrollo y cambios en prioridad de avance IPG 2016

    Según los nuevos ajustes a la medición de los indicadores mencionados en la sección anterior,

    Costa Rica pierde una posición a nivel mundial en el IPG 2016 con respecto al 2015; sin

    embargo, el país gana una posición mundial con respecto al lugar reportado en la publicación

    2015 (calculado con la metodología inicial). Por tanto, Costa Rica pasa de ubicarse en el percentil

    21 al 20 en el 2016, lo que significa que pasa de ser un país de desarrollo medio-alto a uno de

    desarrollo alto, según el IPG. Aunque es un resultado positivo, el país se ha mantenido en el

    20 Según el informe IPG 2015, el país ostentaba la primera posición en este indicador, pero el cambio de

    metodología afectó este indicador, pues se pasó de tener el valor redondeado 1,00 a uno más exacto de

    1,003

  • 22

    mismo valor del índice por dos años consecutivos, de continuar en el mismo nivel, podría volver

    a la clasificación de desarrollo medio-alto.

    En cuanto a indicadores, en general las prioridades de avance de los indicadores se mantuvieron

    iguales, con un indicador con prioridad de avance alta (número de encarcelados- 3,80 de

    calificación) y dos en prioridad media alta: número de homicidios y facilidad de acceso a las

    armas pequeñas y armas ligeras, con valores de 3,60 y 4 respectivamente. Los únicos cambios

    que se tienen son dos indicadores que anteriormente no tenían prioridad de avance inmediato,

    pues la calificación de su indicador se redondeaba a 1,00 (el mínimo valor posible), mientras que

    ahora se mantiene el valor exacto y genera cambios en las posiciones. Estos dos indicadores son

    volumen de la importación de armas y refugiados y desplazados internos. En el primer caso, el

    país tiene un valor de 1,006 y sube a la posición 27, con 20 países teniendo la máxima

    calificación, lo que ubica al indicador en prioridad de avance baja. En el segundo caso, la

    calificación es de 1,003 con lo que Costa Rica llega a la posición 56, con 35 países teniendo la

    máxima calificación. En este último caso el indicador entra en la prioridad de avance media-baja.

    De esta forma, se tienen dos indicadores en la prioridad de avance medio-baja (uno más que en el

    IPG 2015), ocho en prioridad de avance baja (uno más que en el IPG 2015), y diez indicadores

    sin prioridad inmediata de avance (dos menos que en el IPG 2015).

    1.5. Índice de Progreso Social (IPS)

    El IPS es publicado anualmente desde el 2013 por Social Progress Imperative (organización no

    gubernamental sin fines de lucro). Esta organización define el progreso social como la capacidad

    de una sociedad para satisfacer las necesidades de sus ciudadanos, permitir que mejoren o

    mantengan su calidad de vida y crear las condiciones para que las personas alcancen su máximo

    potencial (Chacón, 2015b). El último reporte analizado con detalle fue el IPS 2015 realizado por

    Chacón (2015b), por lo que a continuación, se presenta la actualización del IPS en el reporte

    2016 -publicado en junio de 2016- (Porter et al., 2016).

    a. Cambios metodológicos del IPS 2016

    El IPS se compone de las siguientes dimensiones: necesidades básicas, fundamentos del

    bienestar y oportunidades; cada una formada por cuatro componentes, y estos últimos, de tres o

    más indicadores. Dicho índice asume valores entre 0 y 100, donde el valor más alto corresponde

    a una mayor satisfacción de las necesidades sociales y ambientales de las personas.

    La metodología seguida en el IPS 2016 es la misma que se utilizó en la publicación 201521

    . Sin

    embargo, se presentan cambios debido a: (i) exclusión e introducción de nuevos indicadores, (ii)

    cambios en medición y fuentes utilizadas y (iii) cambios en las ponderaciones de los indicadores

    21

    El análisis detallado del IPS 2015 fue realizado por Chacón (2015b).

  • 23

    i. Exclusión e introducción de nuevos indicadores

    En el componente salud y bienestar de fundamentos del bienestar, se incluyen solamente 4 de

    los 5 indicadores considerados en el IPS 2015. El indicador muertes atribuibles a la

    contaminación del aire en exteriores se traslada al componente calidad del ambiente, donde se

    ajusta mejor conceptual y estadísticamente (Porter et al., 2016). En este último componente,

    además de la introducción del indicador antes mencionado, también se incluye por primera vez el

    indicador tratamiento de aguas residuales, y se excluye extracción de agua (% de los recursos

    hídricos disponibles). La eliminación de este indicador responde a que el World Resources

    Institute (fuente de datos utilizada por el IPS), no actualizará este indicador.

    En el cuarto componente de fundamentos del bienestar, debido a la introducción de los dos

    indicadores mencionados anteriormente (muertes atribuibles a la contaminación del aire en

    exteriores -trasladado del componente salud y bienestar- y tratamiento de aguas residuales) y la

    exclusión de extracción de agua como % de recursos hídricos disponibles; pasa de llamarse

    "sustentabilidad del ecosistema" en la publicación 2015 a "calidad del ambiente" en el IPS

    2016. Esta modificación se realiza con el propósito de que se refleje más claramente el concepto

    medido debido a las modificaciones antes mencionadas (Porter et al., 2016).

    Por otra parte, en el componente acceso a la educación superior de la dimensión de

    oportunidades, se introduce por primera vez el indicador porcentaje de estudiantes de educación

    terciaria matriculados en universidades de clase mundial. Este indicador complementa el

    indicador universidades de clase mundial, ya que se incluye con el propósito de capturar los

    beneficios directos que recibe la población al contar con estudiantes matriculados en

    universidades de clase mundial a nivel global, y no solamente a nivel nacional.

    ii. Cambios en la medición y fuentes utilizadas

    En el IPS 2016 se cambia la medición de cuatro de sus indicadores ya existentes en la

    publicación anterior (en el cuadro 9 se presentan los cambios en dichos indicadores). Para la

    medición de la tasa de homicidios se cambia de fuente a UN Office on Drugs and Crimese (anexo

    1), la cual pasa a ser calculada por cada 100.000 habitantes. Esto permite capturar mayor

    variabilidad entre países, que el dato utilizado en el IPS 2015 (escala de 1=menos a 5=más).

    Además, se modifica la medición de la paridad de género, ya que en el IPS 2016 se calcula como

    la distancia absoluta a 1 para captar la disparidad más generalmente. La esperanza de vida se

    calcula a los 60 años para capturar la salud adulta, dato que en el IPS 2015 se incluyó como

    esperanza de vida al nacer (cambia la fuente de datos -anexo 1-). Por último, se modificó la

    escala utilizada en universidades de clase mundial, ya que se pasó a de una escala de 0 a 5, a una

    de 0 a 10 con el objetivo de capturar mayor variabilidad.

    En total se modificó la fuente de datos de 9 indicadores (incluidos tasa de homicidios y

    esperanza de vida mencionados anteriormente) y se introducen dos nuevos indicadores cuya

    fuente se registra por primera vez (anexo 1).

  • 24

    Cuadro 9

    Cambios de medición de indicadores del IPS 2016, según dimensión y componente

    Dimensión Componente Indicador Medición

    IPS 2015 IPS 2016

    Necesidades

    básicas

    Seguridad

    personal Tasa de homicidios

    Escala de 1=menos a

    5=más

    Por cada 100.000

    habitantes

    Fundamentos

    del bienestar

    Acceso a

    conocimientos

    básicos

    Paridad de género en educación

    secundaria (mujeres/hombres) Valor capped a 1

    Distancia

    absoluta de 1

    Salud y

    bienestar Esperanza de vida Al nacer A los 60 años

    Oportunidades

    Acceso a la

    educación

    superior

    Universidades de clase mundial Escala de 0=ninguna a

    5=más de 50

    Escala 0=ninguna

    a 10=mayor

    número de

    universidades de

    clase mundial

    Fuente: Elaboración propia con datos de Chacón (2015b); y Porter et al. (2016).

    iii. Cambios en las ponderaciones de los indicadores

    A nivel de ponderaciones, se presentan leves cambios en el peso que se asigna a cada uno de los

    indicadores de los componentes del índice. En general, estos cambios oscilan de 0,01 a 0,02 p.p.;

    a excepción de la tasa de homicidios (disminuyó 0,03 p.p.), libertad de culto (disminuyó 0,04

    p.p.) y los componentes de las dimensiones en las que se incluyeron o excluyeron indicadores

    con respecto al IPS 2015 (anexo 2).

    En estas últimas, destaca la disminución del peso relativo de la tasa de obesidad y la tasa de

    suicidios (0,05 p.p. cada una) en el componente de salud y bienestar, debido a la eliminación del

    indicador muertes atribuibles a la contaminación del aire en exteriores. En el componente

    calidad del ambiente, se presentan los mayores cambios de ponderaciones, ya que se introducen

    dos nuevos indicadores y se excluye extracción de agua (% de los recursos hídricos disponibles).

    Por esta razón, la emisión de gases de efecto invernadero disminuye su peso en 0,08 p.p. y

    biodiversidad y hábitat disminuye en 0,10 p.p. Por último, en el componente acceso a la

    educación superior, debido a la introducción de un nuevo indicador, todos los demás disminuyen

    su peso relativo de 0,02 a 0,06 p.p. (en el anexo 2 se detallan los cambios en las ponderaciones).

    Es importante mencionar que aunque se hace referencia al IPS según el año de su publicación,

    para su cálculo se utilizan datos de años previos; de esta manera, en el IPS 2016

    aproximadamente el 50% de los datos son referidos al 2015, 20% al 2014, 20% al 2015, y el 10%

    restante pertenecen al 2016 (Stern et al., 2016).

  • 25

    b. Costa Rica según el IPS 2016 y tendencia 2014-2016

    Costa Rica obtiene un IPS 2016 de 80,1; calificación que le vale el puesto número 28 de un total

    analizado de 133 países del mundo, y el segundo puesto en el grupo de 18 países

    latinoamericanos considerados, superado solamente por Chile (cuadro 10). A nivel de

    dimensiones, el país obtiene su mejor desempeño en oportunidades al ocupar la posición 26 a

    nivel mundial. Por otra parte, necesidades básicas posee el mayor rezago al ubicarse en el lugar

    43 de 133 países.

    Como se muestra en el cuadro 11, la tendencia 2014-2016 en el valor del IPS es creciente; sin

    embargo, el país perdió una posición a nivel mundial en la última publicación, a pesar del alza de

    2 p.p. en su calificación. De la misma manera, todas las dimensiones presentan una tendencia al

    alza en su calificación (excepto oportunidades con una leve disminución en el IPS 2015); no

    obstante, Costa Rica ha perdido posiciones a nivel mundial. Lo anterior evidencia que aunque se

    ha mejorado la calificación, estos esfuerzos no son suficientes para lograr un avance significativo

    con respecto a los demás países.

    Cuadro 10

    Valor y posición relativa de Costa Rica en el IPS 2016, según dimensión

    Dimensión Valor Posición

    Mundial* LAC

    IPS 80,1

    28 2

    Necesidades básicas 87,4

    43 3

    Fundamentos del bienestar 81,5

    29 2

    Oportunidades 71,5 26 3

    * Respecto a 133 países.

    Fuente: Elaboración propia con datos de Porter et al. (2016).

    La dimensión que muestra el peor desempeño es necesidades básicas, aunado al hecho de que se

    han perdido 3 lugares con respecto a la primera publicación del IPS (cuadro 11); no obstante, se

    mejoró en dos de sus categorías: 19 posiciones en seguridad personal, y 5 lugares en nutrición y

    asistencia médica básica. En el caso de oportunidades, ha sido la dimensión que se ha

    mantenido relativamente constante en calificación y posición mundial en el 2014 y 2015; sin

    embargo, en el IPS 2016 se perdió una posición a nivel mundial, debido a la pérdida de lugares

    en tolerancia e inclusión, y libertad personal y de elección. Por último, aunque fundamentos

    del bienestar fue la dimensión con mejor desempeño del país en las publicaciones 2014 y 2015;

    en el IPS 2016 pierde 12 lugares a nivel mundial. Lo anterior se debe al desmejoramiento de

    salud y bienestar, ya que perdió de 9 posiciones. Además, aunque con las modificaciones

    introducidas a calidad del ambiente, el país mejoró considerablemente el valor de este

    componente, en el IPS 2016 pierde 6 lugares a nivel mundial.

    La mayor pérdida de posiciones del reporte 2016 con respecto al 2015, se presentó en la

    dimensión fundamentos del bienestar. El componente con la mayor caída en tal dimensión fue

    salud y bienestar; sin embargo, en este componente solo se tuvo una leve caída en el indicador

  • 26

    esperanza de vida a los 60 años, pasando de la posición 26 a la 28 a nivel mundial, recordando

    que este indicador sufrió un cambio en su metodología y fuente (de esperanza de vida al nacer, a

    esperanza de vida a los 60 años).

    Por otro lado, se tuvo mejoras en las posiciones de los indicadores del componente acceso a

    conocimientos básicos, en específico matriculación en educación secundaria a nivel bachillerato

    que pasa de 78,80% a 100,00% y sube 61 posiciones para ubicarse en el puesto primero junto con

    otros 33 países, y matriculación en educación primaria (% de niños) que pasa de 91,98% a

    96,13%, escalando así 24 posiciones a nivel mundial.

    En la dimensión necesidades básicas, se aumentó en posiciones en la mayoría de componentes,

    con excepción de vivienda, en el cual se perdieron 5 posiciones a nivel mundial, y donde

    sobresale el indicador satisfacción con viviendas accesibles (% satisfecho), el cual cayó 17

    posiciones. En el resto de componentes se resaltan los indicadores prevalencia de subnutrición

    (% de la población) y tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes. En el primer caso, que

    pertenece al componente nutrición y asistencia médica básica, el país saltó a la primera posición

    mundial, subiendo 72 posiciones, pasando de un 5,90% a menos del 5,00%. En el segundo caso,

    perteneciente al componente seguridad personal, el indicador aumentó la tasa en 4,39 puntos,

    con lo que se perdieron 12 posiciones a nivel mundial. No obstante, es importante recordar que

    este indicador tuvo una pérdida en su ponderación en el índice, por lo que esta desmejora tiene un

    menor efecto en la calificación final del índice.

    Cuadro 11

    Tendencia del valor y posición mundial de Costa Rica en el IPS 2014-2016,

    según dimensiones y categorías

    Dimensión y categoría Valor Posición mundial*

    Cambio absoluto

    2015-2016

    2014 2015 2016 2014 2015 2016 Valor Posición

    IPS 77,9 77,9 80,1

    27 28 28

    2,2 0

    Necesidades básicas 84,0 84,2 87,4

    40 41 43

    3,2 -2

    Nutrición y asistencia médica básica 96,9 96,6 97,4

    55 59 54

    0,8 5

    Agua y saneamiento 92,5 92,7 93,8

    49 48 47

    1,1 1

    Vivienda 81,1 82,0 82,6

    29 30 35

    0,7 -5

    Seguridad personal 65,7 65,7 75,9

    59 63 44

    10,2 19

    Fundamentos del bienestar 78,7 78,8 81,5

    17 17 29

    2,6 -12

    Acceso a conocimientos básicos 93,8 94,0 96,7

    57 56 33

    2,7 23

    Acceso información y

    comunicaciones 80,4 80,7 82,4

    33 35 35

    1,7 0

    Salud y bienestar 78,0 78,1 71,6

    8 8 17

    -6,5 -9

    Calidad del ambiente1/

    62,6 62,6 75,1

    31 31 37

    12,5 -6

    Oportunidades 70,9 70,6 71,5

    25 25 26

    0,9 -1

    Derechos personales 83,1 83,3 88,6

    22 21 13

    5,3 8

    Libertad personal y de elección 75,7 76,3 76,4

    23 24 26

    0,1 -2

    Tolerancia e inclusión 75,5 73,6 68,7

    11 17 22

    -4,9 -5

    Acceso a la educación superior 49,2 49,2 52,2 58 58 50 3,0 8

    * Respecto a 133 países.

    1/ En la publicación 2014 y 2015, esta dimensión se llamó "sustentabilidad del ecosistema".

    Fuente: Elaboración propia con datos de Chacón (2015b); y Porter et al. (2016)

  • 27

    Finalmente, en la dimensión oportunidades, se tuvo aumentos en dos componentes: Derechos

    personales y acceso a la educación superior, donde destaca el indicador libertad de movimiento

    (0=baja a 4=alta) del primer componente, en el cual el país subió a la primera posición mundial,

    al aumentar su calificación de 3 a 422

    . Por otro lado, se tuvo caídas en los otros dos componentes:

    Libertad personal y de elección y tolerancia e inclusión, en los cuales inciden tolerancia hacia

    los inmigrantes (0=baja a 1=alta), en la que se perdieron 14 posiciones, y redes de apoyo en la

    comunidad (0=baja a 1=alta), que cayó 21 puestos.

    En términos absolutos, los mayores cambios se dieron en la matriculación en educación

    secundaria a nivel bachillerato (% de niños) con un aumento de 21,20 puntos porcentuales, y

    tasa de mortalidad materna (por cada 100 000 nacidos vivos) que tuvo una caída de 12,85

    muertes por 100 000 nacidos vivos. Ambos casos representan mejoras en la situación del país.

    c. Nivel de desarrollo y cambios en prioridad de avance IPS 2016

    En el IPS 2016, Costa Rica se ubica en el percentil 21, igual que en el último informe,

    manteniendo también una posición de 28 de 133 países. Por tanto, Costa Rica se mantiene en un

    nivel de desarrollo medio-alto, al igual que en el IPS 2015.

    Desagregando por indicadores, el panorama sí tuvo varios cambios. En primera instancia, el país

    pasó de tener solo un indicador en prioridad alta, a tener dos. Se mantiene en esta categoría la

    tasa de obesidad (% de la población), a pesar de que con la actualización del indicador, la tasa

    baja de 24,60% en datos del 2008 (datos para el IPS 2015) a 22,00% en datos del 2013 (para el

    IPS 2016). No obstante, el indicador tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes ingresa en

    esta categoría, pues estaba calificado como prioridad media-alta en el último reporte. Se debe

    tener en cuenta que este indicador sufrió un cambio metodológico, de categorías (de 1 al 5) a

    cantidad de homicidios por cada 100 000 habitantes, que llega a ser de 8,39, cambio que afecta la

    posición mundial del país en tal indicador e imposibilita una comparación directa con el

    indicador del último informe.

    De los 5 indicadores con prioridad media-alta, ninguno pertenecía a esta categoría en el reporte

    del 2015, e incluye el nuevo indicador tratamiento de aguas residuales (% de aguas residuales)

    con valor 3,89 y el indicador muertes atribuibles a la contaminación del aire en interiores por

    cada 100 000 habitantes, con valor 5,57, que en el último reporte se definía como indicador sin

    prioridad inmediata.

    Por otra parte, se cuentan 24 indicadores con prioridad de avance media-baja, dos más que en el

    informe del 2015, mientras que 11 indicadores se clasifican en prioridad baja, 5 menos que en el

    2015.

    Finalmente, 9 indicadores no cuentan con prioridad inmediata, uno más que en último informe.

    Resalta el caso de prevalencia de subnutrición (% de la población) que pasó de ser prioridad

    media-alta a no tener una prioridad inmediata, al pasar a tener un valor de menos de 5%.

    1.6. Índice de Preparación en Materia de Redes (NRI)

    22

    En este indicador se tuvo un cambio en la fuente, que se muestra en el anexo 1.

  • 28

    El Índice de Preparación en Materia de Redes (NRI por sus siglas en inglés: Networked

    Readiness Index) se ha publicado anualmente desde el 2002 en el "Informe de Tecnologías de

    Información Global", por el Foro Económico Mundial, la Universidad de Cornell e INSEAD. La

    importancia de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) radica en que sirven como

    impulsor del desarrollo social y de transformación mediante la mejora del acceso a los servicios

    básicos, la mejora de la conectividad, y la creació