criando vagos

2
Generación de inútiles ¿En qué fallamos? Hay que llamarlos varias veces en la mañana para llevarlos a la escuela. Se levantan irritados,  pues se acue stan mu y ta rde a !lando por teléfono, viendo tele o conectados a la "nternet. #o se ocupan de que su ropa esté limpia, y muco menos ponen un dedo en nada que ten$a que ver con %arre$lar al$o en el o$ar%. "dolatran a sus ami$os y viven poniéndoles %defectos% a sus padres, a los cuales acusan a diario de &sus traumas'. #o ay quien les a!le de ideolo$(as, de moral y de !uenas costum!res, pues consideran que ya lo sa!en todo. Hay que darles su %semana% o mesada, de la que se que)an a diario porque *%eso no me alcan+a%*. Si son universitarios, siempre inventan unos paseos de fin de semana que lo menos que uno sospeca es que re$resarn con un em!ara+o, cayéndose de  !orracos o a!iendo fumado un porro de mariuana. -efinitivamente estamos rendidos y la tasa de retorno se ale)a cada ve+ ms, pues aún el d(a en que consi$uen un tra!a)o ay que se$uir manteniéndoles. e refiero a un se$mento cada ve+ mayor de los cicos de capas medias ur!anas que !ien pudieran estar entre los /0 y los 12 años y que conforman a la ya tristemente céle!re Generación de los #"#"3S, que ni estudian ni tra!a)an, o estudian y tra!a)an con todo el pesar. ¿En qué estamos 4o que le pasó a nuestra $eneración es que nosotros mismos &ela!oramos un d iscurso' que no dio resultado5 %67o no quiero que mi i)o pase los tra!a)os que yo pasé8%. 9sted, ¿por qué tiene lo que tiene:? ;ues porque le costó su esfuer+o: mucos sacrificios, y as( es que aprendimos a valorar los esfuer+os de nuestros padres al &ver y compartir' su esfuer+o, en lu$ar de &ocultarlo' y aparentar que todo es &color de rosa' en la vida. Sin em!ar$o, nosotros acostum!ramos a nuestros i)os a reci!ir todo por o!li$ación.  #uestros i)os nunca an conocido la escase+ en su e<acta dimensión, se criaron desperdiciando... El %dame% y el %cómprame% siempre son $enerosamente complacidos y ellos se an convertido en a!itantes de una p ensión con todo incluido, =>, --, Equipo de sonido, "nternet y comer en la cama, @eco$erle el re$uero que de)an porque siempre se les ace tarde para salir, etc:A y lue$o  pretendemos que nuestra casa sea un o$ar: o e<i$imos o pre$untamos, porque nuestros i)os se a(slan, no comparten con nosotros, ya que cualquier cosa es me)or que sus padres o una actividad familiar. Buien les suminist todo eso a nue st ros i)os:#CSC>@CS "SCS, SC4" >CS 7 SD"E#-C B9E #C ES>DD "E#. Dl final se marcan al e<terior a la conquista de una  pare)a y vuelven al o$ar divorciados o porque la cosa %se les aprieta% en su nueva vida. 4os que tienen i)os pequeños, pón$anlos los domin$os a lavar los carros y a limpiar sus +apatos: a $anarse las cosas. 9n pa$o sim!ólico por eso puede $enerar una relación en sus mentes entre tra!a)o y !ienestar. (Ftor ranFl dice que &lo que ace falta es educar en el amor al tra!a)o =creativoA'. 4a música de moda, los conciertos, la tele, la moda y toda la electrónica de la comunicación an creado un marco de referencia muy diferente al que nos tocó, y ellos se

Upload: miguel-angel-perez-moreno

Post on 07-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

LAS PRACTICAS DE CRIANZA NO SIEMPRE SON EXITOSAS. ¿QUÉ HACEMOS COMO PADRES ACTUALMENTE PARA QUE NUESTROS HIJOS SEAN RESPONSABLES?

TRANSCRIPT

7/17/2019 CRIANDO VAGOS

http://slidepdf.com/reader/full/criando-vagos 1/2

Generación de inútiles ¿En qué fallamos?

Hay que llamarlos varias veces en la mañana para llevarlos a la escuela. Se levantan irritados,

 pues se acuestan muy tarde a!lando por teléfono, viendo tele o conectados a la "nternet. #o seocupan de que su ropa esté limpia, y muco menos ponen un dedo en nada que ten$a que ver con

%arre$lar al$o en el o$ar%.

"dolatran a sus ami$os y viven poniéndoles %defectos% a sus padres, a los cuales acusan a diario de

&sus traumas'. #o ay quien les a!le de ideolo$(as, de moral y de !uenas costum!res, puesconsideran que ya lo sa!en todo. Hay que darles su %semana% o mesada, de la que se que)an a

diario porque *%eso no me alcan+a%*. Si son universitarios, siempre inventan unos paseos de fin de

semana que lo menos que uno sospeca es que re$resarn con un em!ara+o, cayéndose de !orracos o a!iendo fumado un porro de mariuana.

-efinitivamente estamos rendidos y la tasa de retorno se ale)a cada ve+ ms, pues aún el d(a en

que consi$uen un tra!a)o ay que se$uir manteniéndoles. e refiero a un se$mento cada ve+

mayor de los cicos de capas medias ur!anas que !ien pudieran estar entre los /0 y los 12 años yque conforman a la ya tristemente céle!re Generación de los #"#"3S, que ni estudian ni tra!a)an,

o estudian y tra!a)an con todo el pesar.

¿En qué estamos

4o que le pasó a nuestra $eneración es que nosotros mismos &ela!oramos un discurso' que no dioresultado5 %67o no quiero que mi i)o pase los tra!a)os que yo pasé8%. 9sted, ¿por qué tiene lo que

tiene:? ;ues porque le costó su esfuer+o: mucos sacrificios, y as( es que aprendimos a

valorar los esfuer+os de nuestros padres al &ver y compartir' su esfuer+o, en lu$ar de &ocultarlo'

y aparentar que todo es &color de rosa' en la vida. Sin em!ar$o, nosotros acostum!ramos anuestros i)os a reci!ir todo por o!li$ación.

 #uestros i)os nunca an conocido la escase+ en su e<acta dimensión, se criaron

desperdiciando...

El %dame% y el %cómprame% siempre son $enerosamente complacidos y ellos se an convertido ena!itantes de una pensión con todo incluido, =>, --, Equipo de sonido, "nternet y comer en la

cama, @eco$erle el re$uero que de)an porque siempre se les ace tarde para salir, etc:A y lue$o

 pretendemos que nuestra casa sea un o$ar: o e<i$imos o pre$untamos, porque nuestros i)os sea(slan, no comparten con nosotros, ya que cualquier cosa es me)or que sus padres o una actividad

familiar.

Buien les suministró todo eso a nuestros i)os:#CSC>@CS "SCS, SC4">CS 7

SD"E#-C B9E #C ES>DD "E#. Dl final se marcan al e<terior a la conquista de una pare)a y vuelven al o$ar divorciados o porque la cosa %se les aprieta% en su nueva vida. 4os que

tienen i)os pequeños, pón$anlos los domin$os a lavar los carros y a limpiar sus +apatos: a

$anarse las cosas. 9n pa$o sim!ólico por eso puede $enerar una relación en sus mentes entretra!a)o y !ienestar. (Ftor ranFl dice que &lo que ace falta es educar en el amor al tra!a)o

=creativoA'. 4a música de moda, los conciertos, la tele, la moda y toda la electrónica de la

comunicación an creado un marco de referencia muy diferente al que nos tocó, y ellos se

7/17/2019 CRIANDO VAGOS

http://slidepdf.com/reader/full/criando-vagos 2/2

aprovecan de nuestra supuesta des*información para salirse con la suya ya que aora los patos

le tiran a las escopetas, pues aora somos padres i$norantes con i)os informados Imal* pero coninformación al ca!o. Ser cierto que5

&Somos la $eneración que ped(a permiso a los padres y pide permiso ¿a los i)os...?'

Estamos for+ados a revisar los resultados, si fuimos muy permisivos o si sencillamente emos

tra!a)ado tanto, que el cuidado de nuestros i)os queda en manos de las domésticas maestros, y

en un medio am!iente cada ve+ ms deformante y supuestamente por nuestro car$o de concienciade no tener muco tiempo con ellos, su!sanarlo con cosas materiales. #9#JD ES >D@-E

;D@D JD"D@ .