criterios de planificacion_y_diseno

10
CRITERIOS DE PLANIFICACION Y DISEÑO. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA AREA DE CIENCIAS DE LA SALUD INGENIERIA BIOMEDICA DISEÑO DE INSTALACIONES HOSPITALARIAS FACILITADOR: ING. LUIS FELIPE RODRIGUEZ R.

Upload: lfrodriguezr

Post on 19-Jul-2015

73 views

Category:

Engineering


0 download

TRANSCRIPT

CRITERIOS DE PLANIFICACION Y DISEÑO.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA AREA DE CIENCIAS DE LA SALUD INGENIERIA BIOMEDICA DISEÑO DE INSTALACIONES HOSPITALARIAS

FACILITADOR: ING. LUIS FELIPE RODRIGUEZ R.

DEFINICION DE HOSPITAL:

• Se refiere a la infraestructura o establecimiento físico el cual es diseñado, dotado y destinado únicamente a la atención (diagnostico y tratamiento) y protección de enfermedades, con lo que se garantiza el complejo estado de bienestar físico, mental, social y ambiental de los habitantes de una determinada región.

• También referimos a que el hospital es el punto de partida para el inicio de investigaciones científicas entorno al individuo, donde a su vez se educa y fomenta la prevención, la recuperación y la rehabilitación integral de los individuos.

Tipología de Hospitales:

• En Venezuela se presenta los establecimientos de atención de salud u hospitales en tres sub-sectores (públicos, privados y mixtos). Donde el sub-sector publico posee instalación o edificaciones según gaceta oficial la siguiente clasificación:

• Ambulatorios:

• Ambulatorios Rurales

• Ambulatorios Rurales Tipo I.

• Ambulatorios Rurales Tipo II.

• Ambulatorios Urbanos

• Ambulatorios Urbanos Tipo I

• Ambulatorios Urbanos Tipo II

• Ambulatorios Urbanos Tipo III

Tipología de Hospitales:

• Hospitales:

• Hospitales Tipo I

• Hospitales Tipo II

• Hospitales Tipo III

• Hospitales Tipo IV

DEMANDA DE LOS SERVICIOS

Estudio epidemiológico

Cuantifica la población

Realiza investigación de condiciones de

vida

Determina estado de salud

Señala la tendencia de morbilidad

Estableciendo la forma de responder a sus necesidades

de salud

Ubicación: • Es determinante realizar un buen estudio para la correcta

localización del centro de salud por lo que se presenta: • La construcción de la infraestructura.

• La alimentación de fluidos (agua potable, electricidad, vapor, gas, etc.) y la evacuación de los desechos.

• La manera de no contaminar el ambiente con los desechos generados.

• Forma de acceso y evacuación en casos de emergencia.

• Zona de bajo impacto en situaciones de fuerza mayor.

• Contemplación de espacio para crecimiento futuro o ampliaciones.

• Capacidad de general sistemas que protejan a la comunidad de las infecciones que puedan provenir de dicho establecimiento de salud.

Criterio de diseño urbano • El diseño urbano esta

orientado a interpretar la forma y el espacio publico con criterios físicos estéticos-funcionales, que busca satisfacer las necesidades de las sociedades, teniendo un beneficio colectivo en un área urbana ya existente o futura. Por lo que el diseño urbano realiza la planeación física en niveles de análisis hasta el mismo mobiliario que este debe poseer.

Criterio de diseño urbano.

• Los espacios destinados a edificaciones de salud deben facilitar, entre otras características, la armonía con el resto de la ciudad. La armonía y accesibilidad garantiza el contacto final entre el centro de salud y la población donde este será construido, manteniendo el dinamismo urbano que este posea. Esta accesibilidad, sin embargo, ha ido ampliando su noción en la medida en que se ha incrementado el acervo de tipologías del espacio urbano con los centros de salud.

Criterio de diseño urbano.

• La idea de peatonalidad, por ejemplo, ha ido desplazando la estrecha imagen de comunicación que poseía los centros de salud para dar una visión mas amplia y compenetrada con el medio ambiente natural. La introducción de paseos de ribera como tipología de parques también ha supuesto un reto para que los mismos sean mas cónsonos y agradables al paciente, al personal que en estos laboran y a los visitantes. Por lo que nos comunica con el territorio y confiere vitalidad al espacio urbano, clave de su seguridad, de su ambientación y de freno a su posible deterioro social.

El hospital de hoy debe ser el resultado de una necesidad investigada y comprobada, por lo que requiere una estructura física funcional, estratégicamente localizada y armonizada con el medio ambiente y su contorno urbano, fruto de una cuidadosa planeación entre los diversos actores que los proyectaran.