crítica_cuerpos mujeres ficcion sin nombres

4
La construcción de los Cuerpos de las mujeres en la ficción cinematográfica 1. Coeherencia El trabajo me parece muy bien escrito e investigado. Se nota el dominio teórico. Sin embargo cuando terminé de leerlo me quedó la impresión de que faltaba desarrollar más. Pareciera que es la introducción de una trabajo más largo y que será desarrollado con mayor completud en tanto que el tema es complejo y muy rico. De igual modo, me parece que la estructura del texto (primero el “análisis” de las películas y después el marco teórico) lo hace un poco más confuso. Respecto a estas dos partes del artículo yo pensaría que la segunda ( es decir, la parte del trasfondo teórico, cultural, social, etc) debiera servir de contexto (y por eso mismo, ir al inicio) para después inscribir el análisis (que considero que se queda bastante corto) de las películas. 2. Relevancia El trabajo me parece muy relevante y toca fenómenos que deben ser investigados en la actualidad. Un medio masivo de comunicación (el cine) por un lado, la política sobre el cuerpo y el carácter imperante de una ideología patriarcal en nuestro entretenimiento y cultura contemporánea. Me parece, sin embargo, que en tanto que el texto se queda un poco corto, asume sin poner en duda la relevancia de reflexionar de manera un tanto aislada la ideología patriarcal: sin explicar su íntima relación con una discurso económico-cultural. En el texto, este vínculo se menciona de pasada pero me parece que si bien el artículo no pretende abarcar todo el fenómeno de la valorización en el cine (y por ende, de las manifestaciones

Upload: maggcacharpo

Post on 06-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

l

TRANSCRIPT

La construccin de los Cuerpos de las mujeres en la ficcin cinematogrfica

1. Coeherencia

El trabajo me parece muy bien escrito e investigado. Se nota el dominio terico. Sin embargo cuando termin de leerlo me qued la impresin de que faltaba desarrollar ms. Pareciera que es la introduccin de una trabajo ms largo y que ser desarrollado con mayor completud en tanto que el tema es complejo y muy rico. De igual modo, me parece que la estructura del texto (primero el anlisis de las pelculas y despus el marco terico) lo hace un poco ms confuso. Respecto a estas dos partes del artculo yo pensara que la segunda ( es decir, la parte del trasfondo terico, cultural, social, etc) debiera servir de contexto (y por eso mismo, ir al inicio) para despus inscribir el anlisis (que considero que se queda bastante corto) de las pelculas.

2. Relevancia

El trabajo me parece muy relevante y toca fenmenos que deben ser investigados en la actualidad. Un medio masivo de comunicacin (el cine) por un lado, la poltica sobre el cuerpo y el carcter imperante de una ideologa patriarcal en nuestro entretenimiento y cultura contempornea. Me parece, sin embargo, que en tanto que el texto se queda un poco corto, asume sin poner en duda la relevancia de reflexionar de manera un tanto aislada la ideologa patriarcal: sin explicar su ntima relacin con una discurso econmico-cultural. En el texto, este vnculo se menciona de pasada pero me parece que si bien el artculo no pretende abarcar todo el fenmeno de la valorizacin en el cine (y por ende, de las manifestaciones culturales), si debiera apuntar que la pervivencia de la ideologa patriarcal pertenece a un fenmeno ms amplio de reproduccin y representacin de estereotipos y valores que estn ntimamente ligados a una biopoltica capitalista (la poltica sobre el cuerpo, su cosificasin, modelos estticos y morales que responden a las urgencias del mercado); es decir, el cuerpo puesto as, como mero objeto de deseo y voluptuosidad, es ante todo, una instancia de una problemtica de gnero o es, quiz, de manera ms radical, una instancia ms de una red compleja en un discurso hegemnico (como lo llama la autora) ms amplio? Y si es as, cul es la relevancia del gnero dentro de ste? tiene un lugar privilegiado?

La pregunta podra pasar de el cine reproduce an la ideologa patriarcal a por qu sigue existiendo la ideologa patriarcal? Y, en el intento, creo, de responder a la segunda pregunta se podr observar la relacin que existe en la trivializacin de lo femenino, lo masculino y lo homosexual (en sus estereotipos) y ese supuesto discurso hegemnico. Pues tambin, hay que decir que el hombre es, en muchos ejemplos del entretenimiento de masas, representado segn un modelo conservador y reaccionario. Pues al asumir la idea de la ideologa patriarcal, es decir, al continuar utilizndola como modelo de referencia y anlisis no se supone tambien cierto modelo de masculinidad que ah es reproducido y que, en tanto que histricamente tradicional, no suele ponerse en duda? Esto me parece, se ve muy claro en Azul de Kielowski. Ah no solo la figura de la mujer es desgajada de su modelo tradicional y patriarcal sino que la propia figura del hombre es trasformada: l ya no es, justamente, el patriarca, sino que se muestra dentro de un tejido moral y social distinto donde estos viejos modelos de la diferencia sexual se muestran anquilosados.

Entonces, creo que un anlisis profundo de la caracterizacin femenina no puede dejar de lado la caracterizacin msculina, si bien ya no tomndo a esta ltima de referencia para juzgar a la primera (es decir, ya no la mujer siempre en relacin al hombre, sea como ser con falo ausente, etc) sino como, justamente, en tanto que la mujer no es una periferia del hombre, como el hombre mismo se transform en el proceso?

3. Procedimiento metodolgico.

Aqu es donde quiz pueda estar la parted dbil del trabajo. El autor menciona que se escogern pelculas al azar: yo me pregunto si es de verdad posible hacer eso. No hay entonces, ningn criterio que explique porqu estas y no otras pelculas? Creo que debiera hacerse hincapi en el carcter representativo de las pelculas (y actrices) elegidas, as como del lmite de sus conclusiones . Pues hay que reconocer que el anlisis se centra o toma de referencia al cine norteamericano que si bien es el ms poderoso y que no solo tiene la mayor distribucin sino tambin la mayor influencia cultural, no es l nico cine que existe. Esta idea de que se reproduce la ideologa patriarcal, tal vez se debilitara si por ejemplo se hubiera elegido el cine francs o el alemn como referencia. No estoy de acuerdo en que Azul sea un caso aislado o extraordinario dentro del panorama cinematogrfico en tanto que no representa de manera esterotpica a la mujer; existen un sin fin de otras pelculas que tampoco lo hacen. Esto, por supuesto, no anula la tesis, sin embargo debiera hacerse ms explcito el campo que se estudia o critica.

Respecto al anlisis de las pelculas, al no hacerse una descripcin un poco ms neutra de las imgenes, este se limita a enumerar, bajo el presupuesto de que de facto est presente la ideologa patriarcal, ejemplos de trivializacin de lo femenino. Con esto, al lector (teniendo en cuenta tambin, que es probable que este no haya visto las pelculas) no le queda sino ceder ante la caracterizacin de la autora. Me parece que el anlisis debiera ser ms complejo y, como mencion ya, dentro de un marco ms amplio que el de gnero.

Comentarios:

Creo que mis comentarios ya estn plasmados en los tres criterios anteriores. Me gustara decir, sin embargo, que el trabajo me parece muy interesante, aunque complejo. Pues la suposicin a-crtica de un criterio (no digo que este sea el caso, aunque habra que reflexionarlo) demerita los resultados del anlisis. Me gustara que se pusiera ms en cuestin la relevancia de asumir el criterio de gnero: por qu es til? cul es el tipo de crtica que se quiere hacer con l?, etc. Quiz un anlisis discursivo tipo Foucault sera til.