cronicas de la expedion.pdf

13
Este proyecto fue realizado con recursos de la Alcaldía de Medellín y de la Universidad de Antioquia: Grupo de Estudios Botánicos, Instituto de Biología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Flora de los bosques montanos de Medellín C r ó n i c a s d e l a E x p e d i c i ó n Investigadores participantes: Fernando Alzate Guarín Álvaro Idárraga Piedrahíta Wilson D. Rodríguez Oswaldo Díaz Vasco

Upload: juan-raymundo

Post on 09-Sep-2015

226 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 1Flora de los bosques montanos de Medelln

    Este proyecto fue realizado con recursos de la Alcalda de Medelln y de la Universidad de Antioquia: Grupo de Estudios Botnicos, Instituto de Biologa, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.

    Flora de los bosques montanos de Medelln

    Crnicas de la Expedicin

    Investigadores participantes:

    Fernando Alzate Guarnlvaro Idrraga Piedrahta

    Wilson D. RodrguezOswaldo Daz Vasco

  • 32

    Flora de los bosques montanos de Medelln

    Con motivo de la celebracin de los 210 aos de historia y presencia de la Universidad de Antioquia, efe-mride que ratifica el sentido de pertenencia con lo pblico, y en particular, con la educacin superior, se realizan actividades que buscan integrar a los distintos estamentos y sectores de la sociedad, en torno a los principios de este patrimonio cultural y cientfico de la regin y el pas.

    En este contexto, Crnicas de la Expedicin, se constituyen en un legado del compromiso de los in-vestigadores partcipes de la Expedicin Antioquia 2013, como un aporte a la comprensin de nuestro territorio, de su riqueza, valor y preservacin.

    Esta coleccin se publica con el apoyo de la Rectora y de las Vicerrectoras de Investigacin, Docencia y Extensin de la Universidad de Antioquia.

  • 54

    Flora de los bosques montanos de Medelln

    INTRODUCCIN

    Los bosques montanos son ecosistemas que albergan una gran riqueza de flora en Colombia, pero tambin son reas que han sido altamente deforestadas, disminuyendo notablemente sus espacios prstinos o medianamente conservados. Estos ecosistemas constituyen elementos de gran valor para la preservacin de la biota existente. El catlogo de las plantas vasculares del departamento de Antioquia, publicado por el programa de investigacin Expedicin Antioquia 2013, registra un poco ms de 8300 especies de plantas vasculares, de las cuales cerca de 2000 han sido registradas para el municipio de Medelln en las diferentes franjas altitudinales de la ciudad.

    El municipio de Medelln contiene en su rea administrativa una considerable proporcin de su territorio en zonas rurales, incluyendo zonas de amortiguamiento ambiental, representadas por reas boscosas y en rastrojos que sirven de refugio para un grueso nmero de especies de fauna y flora. Estas reas se encuentran fundamentalmente en los corregimientos de la ciudad y han sido incluidas dentro del Parque Regional Arv y la reserva AROVA.

    En Antioquia, el municipio de Medelln, en lo referente a flora, es el mejor explorado e inventariado, tanto en sus reas rurales como urbanas. Este conocimiento seguramente est favorecido por el hecho de poseer en la ciudad centros de investigacin, jardn botnico y universidades con programas afines a los campos de la biologa, botnica, ingeniera forestal y agronmica.

    Diversos estudios y exploraciones se han realizado por cerca de un siglo en las reas de los cerros del occidente del valle de Aburr y en el sector de Piedras Blancas, hoy Parque Arv, y an varias especies de su flora estn por describir dada la gran diversidad que presenta. Proyectos orientados a explorar e inventariar la flora, a pesar del conocimiento que se tiene de esta, permiten llenar vacos de informacin sobre su riqueza florstica y a complementar la informacin que se tiene actualmente.

    Las reas rurales del municipio de Medelln albergan una gran diversidad de flora que poco a poco ha ido disminuyendo dada la expansin de la frontera urbana y el cambio del uso del suelo de los remanentes de bosques por plantaciones, cultivos menores o pequeas ganaderas.

    Riqueza y diversidad para la equidad

    El propsito de la ciencia es generar conocimiento sobre los fenmenos naturales y sociales, para comprenderlos y encontrar soluciones a los problemas que plantea su desconocimiento.

    Las universidades antioqueas, unidas bajo el objetivo de estudiar la biodiversidad y los recursos naturales, la ingeniera y el desarrollo, la economa, la sociedad y la cultura y el cambio global, crearon el programa de investigacin Expedicin Antioquia, con el que se ha buscado permanentemente que la ciencia est al servicio del desarrollo de los habitantes de nuestro departamento.

    La coleccin Crnicas de la Expedicin, muestra algunas de las investigaciones cientficas realizadas durante los ltimos aos por grupos de investigacin de la Universidad de Antioquia y otras instituciones vinculadas al programa, con el nimo de tener un conocimiento completo y profundo de nuestra realidad y riqueza, y divulgarlo entre los antioqueos para propiciar la transformacin social de nuestra regin.

    FANOR MONDRAGN PREZVicerrector de InvestigacinUniversidad de Antioquia

  • 76

    Flora de los bosques montanos de Medelln

    En los cerros occidentales del valle de Aburr del municipio de Medelln y en el costado oriental hacia el sector del Parque Arv, se han identificado cerca de 1200 especies de plantas vasculares, siendo unos lugares con mejor conocimiento de la flora en el departamento.

    Este proyecto busc aumentar y completar el inventario de la diversidad vegetal encontrada en los bosques de tierras fras de la jurisdiccin poltica de Medelln, con el propsito de generar una publicacin copio-samente ilustrada, que sirva de herramienta divulgativa y educativa para las comunidades y que busque el conocimiento de los recursos vegetales de la regin, para promover su conservacin y uso responsable.

    La investigacin aqu reseada fue desarrollada por el Grupo de Estudios Botnicos (GEOBOTA), del Ins-tituto de Biologa de la Universidad de Antioquia, y se realiz dentro del programa de investigacin Expedicin Antioquia 2013. El financiamiento de esta investigacin fue brindado por la Alcalda de Medelln y la Universidad de Antioquia.

    Descripcin del proyecto

    rea de estudioLas reas exploradas e incluidas en esta investigacin fueron las zonas de bosque montano bajo y mon-tano de Medelln, ubicadas por encima de 2000 m de altitud y las cuales se encuentran en jurisdiccin de los cinco corregimientos con que cuenta el municipio, que son: Santa Elena, San Sebastin de Palmi-tas, San Cristbal, San Antonio de Prado y Altavista. Administrativamente estos corredores boscosos se ubican en dos jurisdicciones: Parque Regional Arv y rea de Reserva del Occidente del Valle de Aburr (AROVA).

    Mapa de las reas incluidas en el Parque Regional Arv y el rea de Reserva del Occidente del Valle de Aburr, AROVA.

  • 98

    Flora de los bosques montanos de Medelln

    El Parque Regional Arv, localizado a 20 km de la ciudad, se ubica en la vertiente oriental del municipio de Medelln, en reas principalmente del corregimiento de Santa Elena y est contenido dentro de la propuesta de Reserva Nare. El rea incluida en este parque es de 10.227 ha, compartiendo jurisdiccin con los municipios de Bello, Guarne, Copacabana y Envigado.

    El rea del Parque Arv presenta altitudes entre 1800 y 2735 m, registrando una temperatura promedio de 17C, con mnimas de 5C y mximas de 24C. La precipitacin promedia anual flucta entre 1500 y 2200 mm, siendo ms baja hacia el sector norte de esta regin. El rgimen de lluvias ha sido hist-ricamente bimodal, presentando dos perodos de lluvias marcados entre los meses de marzo-mayo y octubre-noviembre, y dos periodos secos entre los meses de diciembre-febrero y junio-agosto.

    La mayor parte del territorio de Arv corresponde al bosque hmedo montano bajo (bh-MB) y en menor proporcin al bosque muy hmedo montano bajo (bmh-MB), y a la zona de transicin entre el piso altitudinal premontano con el piso altitudinal montano bajo.

    El altiplano donde se ubica Arv lo constituyen pequeas cimas cordilleranas y altiplanos disectados con sistemas de colinas bajas, de relieve ligeramente ondulado a quebrado. En la actualidad el uso del suelo est destinado a plantaciones forestales especialmente conferas (pinos y ciprs) y eucaliptos, con algunos pequeos remanentes de bosque nativo. En menor escala se observan huertas caseras, cultivos de hortalizas, flores y actividad ganadera.

    La promocin de una mayor actividad ecoturstica en la zona de Santa Elena ha permitido la conser-vacin de algunos parches de vegetacin nativa dentro del parque Arv, pero tambin es evidente el crecimiento poblacional y comercial que incide en un cambio del uso de la tierra.

    La vegetacin de esta zona es un mosaico de pastizales, cultivos agrcolas y remanentes de bosque se-cundario en diferentes estados de sucesin natural, los cuales estn restringidos principalmente a los bordes de los cursos de agua y a las zonas con mayores pendientes. Estos remanentes de bosque han sido objeto de perturbacin con el paso del tiempo, especialmente por la entresaca selectiva de made-ras, pero presentan un dosel arbreo conformado por especies que son elementos florsticos caracters-ticos de los bosques maduros de la regin.

  • 1110

    Flora de los bosques montanos de Medelln

    El proyecto Metrpolis, planteado por el rea Metropolitana del Valle de Aburr en 2001, propuso ar-monizar los ambientes antrpizados con los naturales, para as incorporar la dimensin ambiental a la planeacin del desarrollo metropolitano. Con esta finalidad se plante destinar un rea de reserva de 28.150 ha como Reserva del Occidente del Valle de Aburr (AROVA) dentro de varios municipios del cen-tro occidente del departamento. Para la jurisdiccin de Medelln, esta reserva incluye territorios situados en los corregimientos de San Cristbal, Altavista, San Sebastin de Palmitas y San Antonio de Prado.

    Los cerros del occidente de Medelln incluyen alturas entre 1600 y 3100 m, donde se resaltan altos como El Romeral con 2800 m de altitud, que constituye una fuente hdrica donde nacen diferentes quebra-das. En esta vertiente se encuentran varias zonas de enorme importancia ambiental que demandan la necesidad de conservacin de sus recursos naturales, entre ellos el Distrito de Manejo Integrado Cerro del Padre Amaya y la Cuchilla de Las Baldas. Estas zonas prestan una gran cantidad de servicios am-bientales y constituyen corredores biolgicos que permiten el flujo biolgico de la biota del occidente del departamento de Antioquia.

    MTODOS

    Salidas de campo: el trabajo de campo incluy salidas a reas boscosas de los corregimientos de Santa Elena, San Antonio de Prado, San Cristbal y San Sebastin de Palmitas. Un nmero cercano a setenta salidas de campo se realizaron, en las que se colectaron las muestras botnicas para el inventario de la flora y elaboracin de la gua.

    Cada ejemplar colectado fue herborizado y depositado en el herbario de la Universidad de Antioquia (HUA), donde fueron almacenadas todas las colecciones realizadas en el proyecto.

    Adicionalmente se fotografiaron las especies colectadas para registrar la documentacin grfica de las especies.

    Se realiz adems el muestreo detallado de algunas muestras de reas boscosas, mediante el levanta-miento de 10 transectos de 4 x 50 m, para evaluar la composicin florstica de los fragmentos seleccio-nados. Estos muestreos permitieron hacer un inventario de forma ms sistematica y adems suministra-ron informacin para conocer la distribucin de las plantas y sus densidades.

  • 1312

    Flora de los bosques montanos de Medelln

    Talleres de socializacin

    Este proyecto pretendi no solo realizar el inventario de la flora para las tierras altas de Medelln, sino tambin adelantar un trabajo divulgativo de los resultados, con la finalidad de generar conciencia y valoracin de estos recursos y de su vulnerabilidad entre las comunidades. Para ello se realizaron talleres de socializacin en los corregimientos de Santa Elena y San Antonio de Prado y se entregaron ejemplares del libro producido a cada una de las bibliotecas de la ciudad, las casas de la cultura de la mayora de municipios del departamento y a un amplio nmero de personas de los corregimientos de la ciudad e instituciones educativas all asentadas.

    Los talleres incluyeron la presentacin de los resultados de la investigacin, resaltando la diversidad de las montaas circundantes a Medelln y presentando de forma grfica las especies vegetales, con fotografas diagnsticas y brindando informacin sobre su reconocimiento, distribucin, conservacin y usos.

    RESULTADOS

    1. GUA: FLORA DE LOS BOSQUES MONTANOS DE MEDELLNEl texto consigna cerca de quinientas especies de plantas vasculares que ocurren en el municipio de Medelln. Es, a la fecha, la obra con mayor documentacin de la flora en el Valle de Aburr.

    Las especies seleccionadas estn ordenadas inicialmente de acuerdo con el hbito de crecimiento, las cuales fueron: rboles y arbustos, hierbas, trepadoras, epfitas y helechos. Cada hbito est discriminado con una franja de color en la margen de cada plancha y en el lomo del texto. Esta gua de color le permite al lector ubicar rpidamente en el texto la informacin que se tiene sobre una planta en particular al ser observada en cualquiera de las reas contempladas en el texto.

    Cada especie seleccionada fue documentada incluyendo su nombre cientfico, el nombre local en la regin, una breve descripcin morfolgica, donde se distribuye geogrficamente y segn el gradiente de elevacin. Adicionalmente se incluyen los usos que hacen de estas plantas las comunidades que habitan el rea o en ocasiones algunos comentarios propios de cada especie, as como su estado de conservacin si es conocido.Esquemas sobre el uso de la gua fueron incluidos para facilitar la lectura de las personas.

    La mayor parte de las especies seleccionadas corresponden a rboles y arbustos, de las cuales 251 fueron incluidas dado que es el elemento ms conspicuo en el paisaje. Algunos rboles, como el pategallina (Schefflera trianae), laurel (Nectandra laurel), catelisoto u olla de mono (Eschwelera antioquensis), drago (Croton magdalenensis), amarrabollo (Meriania nobilis), cedro de altura (Cedrela montana), mantequillo (Turpinia occidentalis), entre muchos otros, son incluidos en el texto, siendo especies frecuentemente observadas por los curiosos caminantes amantes de la vegetacin.

  • 1514

    Flora de los bosques montanos de Medelln

    La gran mayora de las especies de la categora rboles y arbustos son nativas en el Valle de Aburr, encontrando un total de 46 especies en el inventario, que son endmicas de Colombia, es decir que su distribucin se restringe al territorio nacional. De estas 46 especies, solo tres se encuentran en el departamento de Antioquia.

    Las palmas son otro grupo de plantas fcilmente reconocido por sus grandes hojas que resaltan en la ve-getacin de estos fragmentos de bosques. Las palmas de cera en las reas paramunas y otras de menor porte, como corozos, molinillos o palmichos hacen parte de esta gran diversidad.

    Otro tipo de hbito de vida incluido en el texto publicado es el de hierbas, incluyendo 108 especies de plantas en este hbito, donde se destacan familias como arceas (familia de los anturios), poceas

  • 1716

    Flora de los bosques montanos de Medelln

    (pastos), orqudeas y bromelias. Se hace alusin a hierbas terrestres que ocupan tanto reas expuestas como en interior de bosque.

    Las trepadoras o bejucos son otro grupo de plantas documentado en el libro, treintaiocho especies fue-ron seleccionadas para complementar la diversidad florstica de Medelln. Muchas especies de este gru-po presentan floraciones muy llamativas que las hacen muy conspicuas a los visitantes de estas zonas.Aquellas plantas que crecen sobre otras sin tomar algn tipo de nutriente, llamadas epfitas, tambin fueron registradas. Cerca de treinta especies fueron incluidas en el texto, destacndose el grupo de las orqudeas como su elemento ms representativo. Dada la belleza de sus flores muchas de estas especies son extradas para cultivos, lo cual genera poco a poco su desaparicin en estas reas.

    Por ltimo, se destaca la presencia de helechos tanto en el Parque ARV como en el sector de los cerros de occidente. Se documentan 72 especies de helechos, incluyndose los arbreos llamados zarros, otros utilizados en la elaboracin de artesanas y de importancia ecolgica.

    Los muestreos e inventarios desarrollados permitieron identificar la presencia en la zona de sesenta especies endmicas para Colombia y doce especies que tienen alguna categora de vulnerabilidad de extincin: Brunellia boqueronensis, Brunellia subsessilis, Cedrela montana, Couepia platycalyx, Godoya antioquiensis, Juglans neotropica, Licania cabrerae, Licania salicifolia, Magnolia espinalii, Podocarpus oleifolius, Pitcairnia trianae y Quercus humboldtii. Los bosques de Medelln constituyen entonces una fuente de conservacin de especies que se encuentran en riesgo.

    La gua producida pretende facilitar de forma grfica la identificacin de las especies vegetales ms comunes para las reas boscosas de Medelln y busca con ello una mayor apropiacin del entorno na-tural por parte de las personas asentadas y visitantes de estas montaas. Adems, busca resaltar la importancia de las especies vegetales y promover su conservacin y el deleite a la hora de contemplarse tan generoso espectculo natural.

  • 1918

    Flora de los bosques montanos de Medelln

    2 m. Censado y medicin de todos los individuos con DAP 2.5 cm.

    Censado y medicin de todos los individuos con DAP 2.5 cm.2 m.

    I--------------------------------------------- 50 m. ------------------------------------------------I

    2. Inventario florstico

    El inventario florstico realizado permiti cuantificar la vegetacin arbrea y arborescente de algunos fragmentos de bosques en el municipio de Medelln.

    Las reas seleccionadas para el montaje de los transectos fueron el sector de Piedra Galana, en AROVA, y la finca La Aguada, en el Parque ARV. Ambos sectores presentan reas de vegetacin parcialmente conservadas, donde se presentan relictos boscosos con vegetacin propia del bosque hmedo montano bajo (bh-MB).

    El montaje consisti en establecer cinco parcelas rectangulares de 4 x 50 m, en los cuales se censan y se miden los individuos con DAP 2.5 cm.

    Montaje del Transecto RAP.

    Se registraron un total de 912 individuos, de estos 420 en AROVA y 492 en ARV.

    En el levantamiento realizado en el sector de AROVA, en el sitio Piedra galana, se registraron setenta espe-cies. El mayor nmero de individuos lo present la especie Ilex laurina (Aquifoliaceae), conocida localmente como cardenillo, con treintaiocho individuos. Posteriormente encontramos a Palicourea garciae (Rubiaceae) y Weinmannia balbisiana (Cunoniaceae) con treinta y veintinueve individuos, respectivamente.

    Especies con mayor nmero de individuos en el levantamiento de vegetacin en el sector de AROVA.

    Es importante resaltar la abundancia de especies como Eschweilera antioquensis (catelisoto, olla de mono), Cyathea caracasana (zarro), Billia rosea (manzano) y Podocarpus oleifolius (pino colombiano), que presen-tan alta presin antrpica especialmente por su madera, ocasionalmente como lea y uso artesanal.

    El pino colombiano (P. oleifolius) est categorizado como Vulnerable segn el libro rojo de las plantas de Colombia, al igual que las especies del gnero Cyathea (helechos arbreos).

    En el otro levantamiento de vegetacin realizado en el sector de ARV, se present un nmero mayor de individuos (492) y 82 especies en el sitio La Aguada, el mayor nmero de individuos lo present la especie Nectandra acutifolia (laurel) con 57 individuos. Otras especies como Chrysochlamys colombiana (chagualo) y Lozania mutisiana son las siguientes especies con el mayor nmero de individuos (36).

    Familia

    AQUIFOLIACEAE

    RUBIACEAE

    CUNONIACEAE

    LECYTHIDACEAE

    CYATHEACEAE

    EUPHORBIACEAE

    PIPERACEAE

    SAPINDACEAE

    PODOCARPACEAE

    MELASTOMATACEAE

    Nombre cientfico

    Ilex laurina

    Palicourea garciae

    Weinmannia balbisiana

    Eschweilera antioquensis

    Cyathea caracasana

    Alchornea grandiflora

    Piper daniel-gonzalezii

    Billia rosea

    Podocarpus oleifolius

    Miconia resima

    Nmero de individuos

    38

    30

    29

    21

    20

    17

    15

    14

    14

    13

  • 2120

    Flora de los bosques montanos de Medelln

    Familia

    LAURACEAE

    CLUSIACEAE

    LACISTEMATACEAE

    MELIACEAE

    MYRTACEAE

    VERBENACEAE

    ACTINIDIACEAE

    PHYLLANTHACEAE

    FABACEAE

    LAURACEAE

    Nombre cientfico

    Nectandra acutifolia

    Chrysochlamys colombiana

    Lozania mutisiana

    Ruagea glabra

    Myrcia popayanensis

    Aegiphila novogranatensis

    Saurauia cuatrecasana

    Hieronyma antioquensis

    Inga laurina

    Nectandra reticulata

    Nmero de individuos

    57

    36

    36

    34

    31

    25

    21

    12

    12

    11

    Especies con mayor nmero de individuos en el levantamiento de vegetacin en el sector de ARV.

    El arrayn (Myrcia popayanensis) fue una especie bastante representativa con 31 individuos, algunos de ellos dominando el dosel de los fragmentos de bosque. Dulomoco (Saurauia cuatrecasana) y guamos (Inga laurina) fueron tambin frecuentes en este levantamiento.

    A pesar del alto grado de intervencin se encontraron en los fragmentos procesos de sucesiones secunda-rias avanzadas, en las que an se encuentran especies propias de bosques maduros del bosque montano.

    Muchas de estas especies presentan algn tipo de uso por las comunidades que habitan lugares cer-canos, sean de uso para madera y combustible como lea, linderos o algn elemento en construccin. Estos usos hacen que estas reas sean ms vulnerables y tiendan a desaparecer dada la expansin de reas de cultivos o por la cercana al rea Metropolitana, donde la expansin habitacional ejerce una presin muy fuerte.

  • 2322

    Flora de los bosques montanos de Medelln

    Formacin y capacitacin de estudiantes

    El desarrollo del proyecto permiti la participacin y formacin de un grupo de doce estudiantes de bio-loga, de la Universidad de Antioquia, que actuaron en calidad de auxiliares de investigacin y colabo-radores. Gracias a esta participacin el proyecto pudo tener mayores y amplios resultados. La formacin de estos estudiantes se plasm en temas como tcnicas de colecta, muestreo, identificacin de plantas, descripcin, anlisis de muestreos, entre otros.

    Conclusiones

    Los bosques explorados tienen una enorme diversidad, en la cual se encuentra representado cerca del 10% de la flora con que cuenta el departamento de Antioquia y con ello se evidencia la importancia eco-lgica que tienen estas reas. Esta importancia ecolgica conlleva la responsabilidad de conservacin de estas zonas, contemplando las medidas necesarias para mantener esta biota.

    Las compilaciones y muestreos adelantados permitieron evidenciar la presencia de un grueso nmero de especies de plantas que se consideran endmicas, es decir, que tienen una distribucin restringida al rea definida en este estudio y, por ello, presentan mayor vulnerabilidad en cuanto a su conservacin.

    Un amplio nmero de las especies encontradas tienen usos en las comunidades, tanto en calidad de medicinales, ornamentales, maderables o como fuente de materias primas para diferentes fines. La uti-lizacin de la flora adiciona un factor ms de riesgo que debe ser considerado para formular estrategias de conservacin. Pero esto tambin puede verse como una oportunidad de potencial aprovechamiento sostenible de especies que puedan constituir medios de sustento para las comunidades asentadas y, con lo cual, se busque generar el empoderamiento de las personas para conservar y preservar los fragmen-tos de bosque que an se encuentran en estas reas.

  • 24

    Universidad de Antioquia - Medelln, ColombiaImprenta Universitaria

    2013