cronobioestratigrafía del mioceno tardío – plioceno...

28
Acta geológica lilloana 26 (2): 165–192, 2014 165 Esteban, G. 1 ; Nasif, N. 1 ; Georgieff, S. M. 2 1 Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, INSUGEO, Universidad Nacional de Tucumán, Miguel Lillo 205, (T4000JFE) San Miguel de Tucumán. [email protected], [email protected] 2 Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, IESGLO, CONICET, Universidad Nacional de Tucumán, Miguel Lillo 205, (T4000JFE) San Miguel de Tucumán. [email protected] Recibido: 30/04/14 – Aceptado: 15/10/14 Cronobioestratigrafía del Mioceno tardío – Plioceno temprano, Puerta de Corral Quemado y Villavil, provincia de Catamarca, Argentina Resumen — Se presentan nuevos registros de Mylodontidae, Dasypodidae, Pampa- theriidae (Xenarthra) y Caviomorpha (Hystricognathi, Rodentia) en las formaciones Chiquimil (Miembro El Jarillal) y Andalhuala, en las localidades de Puerta de Corral Quemado y Villavil, Catamarca. Dataciones radimétricas y edades estimadas los ubican entre 8,7 Ma y 3,66 Ma. Se proponen tres biozonas: 1) Biozona de Asociación de Proeuphractus limpidus Paleuphractus argentinus Chasicotatus ameghinoi , Formación Chiquimil, Miembro El Jarillal (Tortoniano alto – base del Messiniano, 8,7–7,14 Ma); 2) Biozona de Asociación de Paraeuphractus prominens Cardiomys ameghinorum Cardiatherium, Formación Andalhuala, dos tercios inferiores (Messiniano, 7,14–5,65 Ma); 3) Biozona de Apogeo de Vassallia maxima Pseudoplataeomys Pithanotomys, Formación Andalhuala, tercio superior (Messiniano alto – Zancleano, 5,64–3,66 Ma). No se convalidan para esta región la Biozona de Macrochorobates scalabrinii reconocida en la costa atlántica como indicativa del Huayqueriense inferior, ni la Biozona de Cyonasua brevirostris propuesta como indicativa del Montehermosense en los valles de Santa María y Hualfín-Belén. Se establece que el registro más antiguo de Cyonasua procede de los niveles cuspidales de la Formación Chiquimil (Miem- bro El Jarillal), inmediatamente por debajo de la toba datada en 7,14 Ma. Se propone un ambiente tipo sabana con zonas de vegetación arbórea y una estación anual húmeda para la Formación Chiquimil y la base de la Formación Andalhuala y una posterior aridización para esta última. Palabras clave: Cronobioestratigrafía, mamíferos fósiles, Mioceno tardío – Plioceno tem- prano, Catamarca, Argentina Abstract New records of Mylodontidae, Dasypodidae, Pampatheriidae (Xenarthra) and Caviomorpha (Hystricognathi, Rodentia) recovered from Chiquimil (El Jarillal Member) and Andalhuala Formations allocated in Puerta de Corral Quemado and Villavil areas, Catamarca Province, are presented. Radimetric and relative datings indicate ages between 8.7 Ma and 3.66 Ma. Three biostratigraphic units are proposed: 1) Proeuphractus limpidus Paleuphra- ctus argentinus Chasicotatus ameghinoi Association Zone, Chiquimil Formation, El Jarillal Member (Late Tortonian – Early Messinian, 8,7 – 7,14 Ma); 2) Paraeuphractus prominens- Cardiomys ameghinorum Cardiatherium Association Zone, Lower two-thirds of Andalhuala Formation (Messinian, 7,14–5,64 Ma), 3) Vassallia maxima Pseudoplataeomys Pithano- tomys Abundance Zone, Upper third of Andalhuala Formation (Late Messinian – Zanclean, 5,64–3,66 Ma). This analysis not supports the validity of Macrochorobates scalabrinii Zone, proposed for the atlantic coast, as Lower Huayquerian and the Cyonasua brevirostris Zone as Montehermosean, in the Santa María and Hualfín-Belén valleys. It is established that the old- est record of Cyonasua comes from the highest levels in the Chiquimil Formation (El Jarillal Member), immediately below the tuff dated to 7,14 Ma. The environment proposed for El Ja- rillal Member (Chiquimil Formation) and lower levels of the Andalhuala Formations is savanna- like, with small forests and a wet season with a progressive aridification toward the top of the Andalhuala Formation. Keywords: Chronobiostratigraphy, fossil mammals, Early Miocene – Late Pliocene, Catam- arca, Argentina.

Upload: doandiep

Post on 30-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Acta geológica li l loana 26 (2): 165–192, 2014 165

Esteban, G.1; Nasif, N.1; Georgieff, S. M.21 Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, INSUGEO, Universidad Nacional de Tucumán, Miguel

Lillo 205, (T4000JFE) San Miguel de Tucumá[email protected], [email protected]

2 Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, IESGLO, CONICET, Universidad Nacional de Tucumán,Miguel Lillo 205, (T4000JFE) San Miguel de Tucumá[email protected]

Recibido: 30/04/14 – Aceptado: 15/10/14

Cronobioestratigrafía del Mioceno tardío – Pliocenotemprano, Puerta de Corral Quemado y Villavil,provincia de Catamarca, Argentina

Resumen — Se presentan nuevos registros de Mylodontidae, Dasypodidae, Pampa-theriidae (Xenarthra) y Caviomorpha (Hystricognathi, Rodentia) en las formaciones Chiquimil(Miembro El Jarillal) y Andalhuala, en las localidades de Puerta de Corral Quemado y Villavil,Catamarca. Dataciones radimétricas y edades estimadas los ubican entre 8,7 Ma y 3,66Ma. Se proponen tres biozonas: 1) Biozona de Asociación de Proeuphractus limpidus –Paleuphractus argentinus – Chasicotatus ameghinoi, Formación Chiquimil, Miembro El Jarillal(Tortoniano alto – base del Messiniano, 8,7–7,14 Ma); 2) Biozona de Asociación deParaeuphractus prominens – Cardiomys ameghinorum – Cardiatherium, Formación Andalhuala,dos tercios inferiores (Messiniano, 7,14–5,65 Ma); 3) Biozona de Apogeo de Vassalliamaxima – Pseudoplataeomys – Pithanotomys, Formación Andalhuala, tercio superior(Messiniano alto – Zancleano, 5,64–3,66 Ma). No se convalidan para esta región la Biozonade Macrochorobates scalabrinii reconocida en la costa atlántica como indicativa delHuayqueriense inferior, ni la Biozona de Cyonasua brevirostris propuesta como indicativa delMontehermosense en los valles de Santa María y Hualfín-Belén. Se establece que el registromás antiguo de Cyonasua procede de los niveles cuspidales de la Formación Chiquimil (Miem-bro El Jarillal), inmediatamente por debajo de la toba datada en 7,14 Ma. Se propone unambiente tipo sabana con zonas de vegetación arbórea y una estación anual húmeda para laFormación Chiquimil y la base de la Formación Andalhuala y una posterior aridización paraesta última.

Palabras clave: Cronobioestratigrafía, mamíferos fósiles, Mioceno tardío – Plioceno tem-prano, Catamarca, Argentina

Abstract — New records of Mylodontidae, Dasypodidae, Pampatheriidae (Xenarthra) andCaviomorpha (Hystricognathi, Rodentia) recovered from Chiquimil (El Jarillal Member) andAndalhuala Formations allocated in Puerta de Corral Quemado and Villavil areas, CatamarcaProvince, are presented. Radimetric and relative datings indicate ages between 8.7 Ma and3.66 Ma. Three biostratigraphic units are proposed: 1) Proeuphractus limpidus – Paleuphra-ctus argentinus – Chasicotatus ameghinoi Association Zone, Chiquimil Formation, El JarillalMember (Late Tortonian – Early Messinian, 8,7 – 7,14 Ma); 2) Paraeuphractus prominens-Cardiomys ameghinorum – Cardiatherium Association Zone, Lower two-thirds of AndalhualaFormation (Messinian, 7,14–5,64 Ma), 3) Vassallia maxima – Pseudoplataeomys – Pithano-tomys Abundance Zone, Upper third of Andalhuala Formation (Late Messinian – Zanclean,5,64–3,66 Ma). This analysis not supports the validity of Macrochorobates scalabrinii Zone,proposed for the atlantic coast, as Lower Huayquerian and the Cyonasua brevirostris Zone asMontehermosean, in the Santa María and Hualfín-Belén valleys. It is established that the old-est record of Cyonasua comes from the highest levels in the Chiquimil Formation (El JarillalMember), immediately below the tuff dated to 7,14 Ma. The environment proposed for El Ja-rillal Member (Chiquimil Formation) and lower levels of the Andalhuala Formations is savanna-like, with small forests and a wet season with a progressive aridification toward the top of theAndalhuala Formation.

Keywords: Chronobiostratigraphy, fossil mammals, Early Miocene – Late Pliocene, Catam-arca, Argentina.

G. Esteban et al.: Cronobioestratigrafía del Mioceno tardío – Plioceno temprano (Catamarca)166

INTRODUCCIÓN

Los sedimentos neógenos que afloran enlas provincias de Catamarca y Tucumánbrindaron, desde las últimas décadas del si-glo XIX, abundantes restos de vertebradosfósiles, particularmente mamíferos. Sobreesta base se han generado listados faunísti-cos para los valles de Santa María y Hualfín-Belén (ver Marshall y Patterson, 1981). Sinembargo, gran parte de los restos colectadoscarecen de buena procedencia estratigráficao incluso geográfica.

Los primeros especímenes con proceden-cia estratigráfica precisa son aquellos colec-tados en 1926 por una expedición del FieldMuseum of Natural History de Chicago (Es-tados Unidos de América), bajo la direccióndel Dr. Elmer Riggs. Estos especímenes fue-ron determinados a nivel genérico y/o espe-cífico en Riggs y Patterson (1939). Sin em-bargo, para la mayoría no se han desarro-llado revisiones sistemáticas posteriores, loque ha dificultado la elaboración de un es-quema bioestratigráfico para el Mioceno tar-dío – Plioceno de esta región del noroesteargentino.

En este trabajo se dan a conocer nuevosregistros de Mylodontidae, Dasypodidae,Pampatheriidae (Xenartra) y Caviomorpha(Hystricognathi, Rodentia) a partir de especí-menes recuperados en la localidad de Puertade Corral Quemado (formaciones Chiquimily Andalhuala) y en la localidad de Villavil(Formación Chiquimil), en la provincia deCatamarca. Aquellos provenientes de la loca-lidad de Puerta de Corral Quemado poseenreferencias que permiten asignarlos a los di-ferentes niveles del perfil litológico presenta-do en Hynek et al. (2012). Se cuenta, ade-más, con dataciones radimétricas para el per-fil realizado en esta localidad (Marshall etal., 1979, Butler et al., 1984, Latorre et al.,1997) y para el Miembro El Áspero, en la lo-calidad de Villavil (Sasso, 1997), los que per-miten asignar los sedimentos portadores alMioceno tardío – Plioceno temprano.

Se propone aquí, un esquema cronobio-estratigráfico para el Mioceno tardío-Plioce-no temprano del valle de Hualfín-Belén (Ca-

tamarca), se da a conocer la presencia denuevos taxones, se puntualizan rasgos anató-micos de importancia para su identificacióny se extiende el biocrón para varios de ellos.Se evalúa la Biozona de Cyonasua breviros-tris Moreno y Mercerat (Carnivora, Procyoni-dae) planteada previamente para el área deestudio. Además, se brinda una reseña histó-rica detallada de los diferentes planteosacerca de la estratigrafía del área en estu-dio, base necesaria para la comprensión delestado actual del conocimiento y la discu-sión de algunos aspectos relacionados.

MARCO ESTRATIGRÁFICOY TEMPORAL

Las localidades de Puerta de Corral Que-mado y Villavil se hallan en el DepartamentoBelén, al noroeste de la Provincia de Cata-marca (figura 1). Se ubican dentro del sec-tor noroccidental de las Sierras Pampeanas.En ambas localidades afloran extensamentesedimentos neógenos asignados al GrupoSanta María (Muruaga, 2001a, b; Bossi yMuruaga, 2009).

Riggs y Patterson (1939) y Marshall yPatterson (1981) publicaron el primer perfilestratigráfico de detalle para el área dePuerta de Corral Quemado (que fuera des-cripto por Rudolf Stahlecker, durante la Se-cond Captain Marshall Field PaleontologicalExpedition). En este perfil se reconocen untotal de cinco horizontes denominados, debase a techo: “Calchaquí”, “Chiquimil A”,“Chiquimil B”, “Araucanense” y “Corral Que-mado”. González Bonorino (1950) por suparte, divide a este paquete sedimentario entres niveles de base a techo, el “Calchaquen-se”, un complejo de tobas y el “Araucanen-se”. El complejo volcánico es claramente di-ferenciable al SO de Villavil. Por otra parte,en el valle de Santa María, al este del áreade estudio, Galván y Ruiz Huidobro (1965)congregan en el Grupo Santa María al pa-quete de sedimentos que corre más o menosparalelo a la margen derecha del río SantaMaría y diferencian en él ocho formaciones,que desde la base son: Saladillo, San José,Lorohuasi, Las Arcas, Andalhuala, Yasyama-

Acta geológica li l loana 26 (2): 165–192, 2014 167

yo, Los Corrales y Zanja del Molle. Estosautores mencionan que la Formación Sala-dillo tiene una posición estratigráfica algoincierta y que por el contrario, las restantesformaciones constituyen una unidad mor-foestructural. Bossi y Palma (1982) planteanuna reconsideración del Grupo Santa María,en el valle homónimo, modificando el núme-ro de unidades formacionales, el nombre yel orden de sucesión de las mismas (respectode las establecidas por Galván y Ruiz Hui-dobro, 1965). De este modo el Grupo SantaMaría queda conformado, desde la base, porlas formaciones San José, Las Arcas, Chiqui-mil (con los Miembros A y B, siguiendo lapropuesta de R. Sthalecker en Riggs y Patter-

son, 1939), Andalhuala, Corral Quemado yYasyamayo. Posteriormente, Bossi et al.(1987) establecen la correlación del GrupoSanta María con los sedimentos neógenosque afloran en los alrededores de la Sierra deHualfín y realizan importantes modificacio-nes con respecto al perfil de Stahlecker. Enla Formación Chiquimil discriminan la sec-ción media de conglomerados volcaniclásti-cos como Miembro El Áspero y modifican ellímite inferior de la Formación Corral Que-mado, ubicándola en el techo del nivel 31,algo más de 600 m por arriba del límite se-ñalado por Stahlecker (nivel 18) para el per-fil de Puerta de Corral Quemado.

Figura 1. Mapas de ubicación y vista en perspectiva de la geología del área de estudio (mo-dificado de Muruaga, 1998; Bossi y Muruaga, 2009).

G. Esteban et al.: Cronobioestratigrafía del Mioceno tardío – Plioceno temprano (Catamarca)168

Muruaga (1998) establece lacorrelación de los niveles aflo-rantes en la localidad de Villa-vil con los del perfil de Stahlec-ker en Puerta de Corral Quema-do, determinando algunas mo-dificaciones respecto a lo plan-teado en Riggs y Patterson(1939) y Marshall y Patterson(1981) (figura 2). De estemodo, los niveles 1 a 3 inclusi-ve son asignados a La Forma-ción Las Arcas con un espesorde 220 m, los niveles 4 a 7 co-rresponden al Miembro Los Ba-ños, el nivel 8 al Miembro ElÁspero y los niveles 9 a 13 alMiembro El Jarillal de la For-mación Chiquimil. Por su partelos niveles 14 a 28 son asigna-dos a la Formación Andalhuala(Muruaga, 1998). Posteriormen-te, Muruaga (2001 a, b) descri-be formalmente y nomina losmiembros inferior y superior dela Formación Chiquimil, comoMiembro Los Baños y MiembroEl Jarillal, respectivamente.Esta autora señala que la For-mación Chiquimil aflora consus tres miembros claramentediferenciados en la localidad deVillavil, sobre la margen estedel río El Jarillal. El MiembroEl Áspero, sin embargo, tieneun carácter lenticular en la la-dera occidental de la Sierra deHualfín presentando una nota-ble disminución hacia el sur,con un espesor medio en la que-brada del río Villavil de 131 my restringido a sólo 18 m enPuerta de Corral Quemado(Muruaga, 1998, 2001 a, b).

La secuencia sedimentariaaflorante en las proximidadesde Puerta de Corral Quemadopresenta varios niveles cineríti-cos. En Marshall et al. (1979)se dan a conocer las primeras

Figura 2. Esquema de las unidades litológicas definidaspor Stahlecker para la región de Puerta de Corral Que-mado, en comparación con las propuestas de uso másactual y las dataciones radimétricas presentadas por di-ferentes autores. 1- Riggs y Patterson (1939), Marshally Patterson (1981), 2- Bossi y Palma (1982), Bossi etal. (1987), 3- Muruaga (1998) y, 4- Postura presenta-da en este trabajo; A- Marshall et al. (1979), B- Butleret al. (1984), C- Sasso (1997) y D- Latorre et al.(1997).

Acta geológica li l loana 26 (2): 165–192, 2014 169

Figura 3. Cronobioestratigrafía de las localidades de Puerta de Corral Quemado y Villavil.Los perfiles están modificados y adaptados de Hynek et al. (2012, columna de Puerta deCorral Quemado) y Bossi y Muruaga (2009, columna de Villavil) y los espesores están ex-presados en metros (m); *dataciones absolutas de Latorre et al. (1997), ** datación ab-soluta de Sasso (1997); las edades de la columna Ma son asignadas de acuerdo a la tasade sedimentación; M.L.B.: Miembro Los Baños, M.E.A.: Miembro El Áspero, M.E.J.:Miembro El Jarillal.

G. Esteban et al.: Cronobioestratigrafía del Mioceno tardío – Plioceno temprano (Catamarca)170

edades absolutas de estos depósitos. Para elnivel 29 la mejor edad estimada es de 3,54+ 0,03 Ma, mientras que para el nivel 8consideran una edad promedio de 6,68 +0,02 Ma. Con posterioridad, Butler et al.(1984) presentan dataciones para los niveles23 y 24 del perfil de Stahlecker, estimandouna edad promedio de 5,3 + 0,2 Ma para elprimero y 4,95 + 0,14 Ma para el segundo.Mencionan también que el nivel 29 datadoen Marshall et al. (1979) efectivamente co-rresponde a este nivel, pero lo que estos au-tores señalan como nivel 8, en realidad co-rresponde al nivel 15 del perfil de Stahlec-ker. Presentan, además, nuevas datacionespara los niveles 15 y 29, dando una edadpromedio de 6,70 + 0,05 Ma para el prime-ro y 3,53 + 0,04 Ma para el segundo. Lato-rre et al. (1997) datan nuevamente, peromediante la técnica de 40Ar/39Ar, las tobasde los niveles 15 y 29 obteniendo 7,14 +0,02 Ma para la primera y 3,66 + 0,05 Mapara la segunda. Sasso (1997) realiza unadatación para las vulcanitas del Miembro ElÁspero (Formación Chiquimil), en la que-brada del río Villavil. Obtiene una edad40Ar/39Ar de 9,14 + 0,09 Ma, correlaciona-ble con el nivel 8 del perfil de Stahlecker enPuerta de Corral Quemado.

En el área de estudio existen discrepan-cias en cuanto a la definición del contactoentre la Formacion Chiquimil (Miembro ElJarillal) y la Formación Andalhuala. Murua-ga (2001 a, b) lo definió como una transi-ción entre la toba datada por Latorre et al.(1997) en 7,14 Ma (Toba del Puerto) y 300m por debajo de ésta. Aunque Hynek et al.(2012) mencionaron que utilizan los límitesformacionales de Muruaga (2001 b), propu-sieron el límite formacional como una tran-sición entre la Toba del Puerto y 150 m porencima de ésta.

Con la finalidad de establecer una corre-lación cronoestratigráfica con la fauna, eneste trabajo se utilizará a la Toba del Puerto(figura 3) como el límite entre las formacio-nes Chiquimil y Andalhuala. En este sentido,los niveles portadores presentados están po-sicionados por debajo de la toba datada en7,14 Ma (Formación Chiquimil) y entre ésta

y la toba de 3,66 Ma (Formación Andalhua-la). El espesor estratigráfico consideradoentre las tobas (7,14 y 3,66 Ma) es de 1608m, con tasas de sedimentación calculadasentre 0,33 m/1000 años (para la sección su-perior: entre las tobas de 5,64 y 3,66 Ma) y0,64 m/1000 años (en la sección inferior:entre las tobas de 7,14 y 5,64 Ma); la edadcalculada de la base del perfil estaría en los8,7 Ma (utilizando la tasa de sedimentaciónde 0,33 m/1000 años y un criterio de mayorsimilitud litológica en la depositación).

SISTEMÁTICA PALEONTOLÓGICA

Xenarthra Cope, 1889Mylodontidae Gill, 1872Mylodontinae Gill, 1872

Glossotheriopsis Scillato Yané, 1978Glossotheriopsis sp.

Figura 4 A

Material referido— Fragmento anteriorde maxilar con la región facial y palatina ylos dos dientes anteriores (MCH-P 162).

Descripción y comparación— Milodontinode talla pequeña, inferior a la de G. pascua-li. Rostro poco ensanchado anteriormente. Elcaniniforme es de sección transversa subo-val, con la cara lingual apenas convexa, lalabial muy convexa y el eje longitudinal muycurvado. El diente tiene una inserción profun-da en el maxilar. A diferencia de G. pascualipresenta el margen lateroanterior del maxi-lar casi a nivel del borde anterior del canini-forme.

Procedencia geográfica y estratigráfica—Provincia de Catamarca. Localidad Puerta deCorral Quemado. Formación Chiquimil,Miembro El Jarillal.

Comentarios— Este género, con su únicaespecie G. pascuali Scillato Yané, fue dado aconocer para el Mioceno medio (Colloncu-rense) de la provincia de Río Negro, en elsur de Argentina (Scillato Yané, 1978). Conposterioridad, el género fue registrado en laregión de Urumaco, Venezuela (Linares,

Acta geológica li l loana 26 (2): 165–192, 2014 171

2004), en los sedimentos asignados al Mio-ceno medio, pero algo más modernos (La-ventense) que los del yacimiento del sur deArgentina. Esteban y Abdala (1993) mencio-nan a Glossotheriopsis sp. para el Neógenode la provincia de Tucumán en el noroestede Argentina, pero el ejemplar no posee bue-na procedencia estratigráfica.

cf. GlossotheriopsisScillato Yané, 1978

Material asignado.— molariforme de unindividuo juvenil (MCH-P 163).

Procedencia geográfica y estratigráfica.—Provincia de Catamarca. Localidad Puerta deCorral Quemado, Formación Andalhuala,tercio superior.

Comentarios.— La sección transversa delmolariforme es subtriangular, con la caraposterolabial plana a ligeramente convexa yla cara lingual con un marcado surco me-dio. Esta morfología es compatible con ladel alveolo del segundo molariforme presenteen el ejemplar PVL 3197 asignado a Glosso-theriopsis.

Cingulata Illiger, 1811Pampatheriidae Paula Couto, 1954

Vassallia Castellanos, 1927Vassallia maxima Castellanos, 1946

Material referido.— Fragmento de os-teodermo (MCH-P 103), fragmento de osteo-dermo (MCH-P 104), fragmento anterior deosteodermo móvil (MCH-P 105), dos osteo-dermos fijos completos (MCH-P 106), osteo-dermo fijo casi completo y fragmento proxi-mal de osteodermo móvil (MCH-P 107),fragmento de osteodermo (MCH-P 108),fragmento proximal de osteodermo móvil yfragmento de osteodermo (MCH-P 109), os-teodermo fijo, fragmentos de osteodermosmóviles (MCH-P 110).

Procedencia geográfica y estratigráfica.—Provincia de Catamarca. Localidad Puerta deCorral Quemado, Formación Andalhuala.

Localidad Villavil, Formación Chiquimil,Miembro El Jarillal.

Descripción y comparación.— Este génerose distingue del coetáneo Kraglievichia Cas-tellanos, por presentar en sus osteodermos laelevación marginal, la elevación central yla depresión longitudinal sólo ligeramentemarcadas (terminología tomada de Góis etal., 2013). Por su parte, V. maxima se dife-rencia de la otra especie del género (V. mi-nuta), principalmente por su tamaño mayor(aproximadamente el doble).

Comentarios.— Los ejemplares de V.maxima se encuentran tanto en el tercio infe-rior, como en el tercio superior de la Forma-ción Andalhuala, pero son de hallazgo muyfrecuente en este último sector, por debajode la toba datada en 3,66 Ma (Latorre etal., 1997).

Vassallia posee un registro temporal yespacial casi enteramente restringido al“Araucanense” de las provincias de Catamar-ca y Tucumán. Fuera de este ámbito, Scilla-to Yané (1982) lo menciona para Bolivia,Nasif et al. (2006) para la Formación SanFelipe (provincia de Salta) y Ciancio et al.(2006) para Formación Loma de Las Tapias(provincia de San Juan). En un reciente tra-bajo de tesis doctoral (Gois, 2013) se reubi-ca sistemáticamente a Vassallia maxima(criterio con el que coincidimos), pero estainformación aun no está publicada, por loque en este trabajo mantenemos el nombre V.maxima.

Vassallia minuta (Moreno & Mercerat,1891) Castellanos, 1927

Material referido.— Fragmento de hemi-mandíbula izquierda con los tres últimosmolariformes (MCH-P 102), osteodermo fijocasi completo (MCH-P 111), osteodermo se-mimóvil completo (MCH-P 112).

Distribución geográfica y estratigráfica.—Provincia de Catamarca. Localidad Villavil,Formación Chiquimil, Miembro El Jarillal.

G. Esteban et al.: Cronobioestratigrafía del Mioceno tardío – Plioceno temprano (Catamarca)172

Descripción y comparación.— Osteoder-mos más delgados y con la elevación centraly las marginales más marcadas que en V.maxima. Molariformes bilobulados.

Comentarios.— Muchos de los ejempla-res referidos a esta especie proceden del“Araucanense” o “Araucaniano” de las provin-cias de Catamarca y Tucumán (ScillatoYané, 1982). Góis (2013) marca la presen-cia de V. minuta en la Formación Andalhua-la aflorante en el Valle de Santa María, Ca-tamarca y en la Formación Petaca, en la lo-calidad Río Yacapani (Santa Cruz, Bolivia),de edad Montehermosense (Plioceno supe-rior).

Dasypodidae Gray, 1821Euphractinae Pocock, 1924

Eutatini Bordas, 1933Chasicotatus Scillato Yané, 1977

Chasicotatus ameghinoi Scillato Yané, 1977Figura 4 B

Material referido.— Osteodermo móvilcasi completo (MCH-P 113), osteodermo fijocasi completo (MCH-P 114), osteodermo fijocasi completo (MCH-P 115), mitad distal deosteodermo fijo y mitad proximal de osteo-dermo móvil (MCH-P 116), un osteodermofijo y uno móvil completos y osteodermosfragmentarios (MCH-P 117), un osteodermofijo completo, un osteodermo fijo y uno mó-vil casi completos (MCH-P 118), numerosososteodermos fijos y móviles completos yfragmentarios (MCH-P 119), tres osteoder-mos fijos fragmentarios (MCH-P 120), nume-rosos osteodermos fijos, móviles y un frag-mento de pelvis (MCH-P 121), un osteoder-mo fijo completo (MCH-P 122), un osteoder-mo fijo completo (MCH-P 123), un osteoder-mo móvil (MCH-P 124).

Procedencia geográfica y estratigráfica.—Provincia de Catamarca. Localidad Puerta deCorral Quemado, Formación Chiquimil,Miembro El Jarillal y base de la FormaciónAndalhuala; localidad Villavil, FormaciónChiquimil, Miembro El Jarillal.

Descripción y comparación.— Ch. ame-ghinoi se caracteriza por presentar la figuracentral y las periféricas más globosas que enlas restantes especies, la figura principal enforma de una quilla angosta (especialmenteen el extremo distal) y los forámenes pilí-feros dispuestos en una sola fila. Un rasgoimportante para la identificación de estetaxón es el engrosamiento de la región distalde los osteodermos fijos, debido al gran de-sarrollo de las cavidades para los folículospilosos (Scillato Yané et al., 2010).

Comentarios.— Bondesio et al. (1980)señalan la presencia de Ch. ameghinoi comouna forma característica del Miembro LasBarrancas, Formación Arroyo Chasicó (pro-vincia de Buenos Aires). Scillato Yané (1982)menciona su presencia en la FormaciónArroyo Chasicó. Tonni et al. (1998) estable-cen la Biozona de Chasicotatus ameghinoicomo base bioestratigráfica del Chasiquensesuperior (Barranquense). Esteban et al.(2001, 2003) y Urrutia et al. (2008) la men-cionan en la Formación Cerro Azul (provin-cia de La Pampa).

Chasicotatus peiranoiEsteban y Nasif, 1996

Material referido.— Numerosos osteoder-mos móviles y fijos completos, numerososincompletos y fragmentarios, dos osteoder-mos marginales (MCH-P 125), osteodermosfijos y uno semimóvil completos, dos osteo-dermos marginales y numerosos fragmentos(MCH-P 126).

Procedencia geográfica y estratigráfica.—Provincia de Catamarca. Localidad Villavil,Formación Chiquimil, Miembro El Jarillal.

Descripción y comparación.— Este taxónes la única especie del género que presenta,en la mayoría de los osteodermos, doble filade forámenes pilíferos. Sus osteodermos mó-viles poseen la figura central oval con los ex-tremos aguzados, mientras que en los osteo-dermos fijos la figura central es más ancha ymenos convexa que la de Ch. ameghinoi.

Acta geológica li l loana 26 (2): 165–192, 2014 173

Comentarios.— Ch. peiranoi se describepara la Aloformación Playa del Zorro, en elvalle de El Cajón, provincia de Catamarca(Esteban y Nasif, 1996). Con posterioridadDeschamps et al. (1998) mencionan su pre-sencia en la provincia de Buenos Aires yCiancio et al. (2006) en la Formación Lomade Las Tapias en la provincia de San Juan.

Euphractini Pocock, 1924Vetelia Ameghino, 1891

Vetelia perforata Scillato Yané, 1977Figura 4C

Material asignado.— Mitad distal de os-teodermo fijo (MCH-P 128).

Procedencia geográfica y estratigráfica.—Provincia de Catamarca. Localidad Puerta deCorral Quemado, Formación Chiquimil,Miembro el Jarillal.

Descripción y comparación.— Esta espe-cie, al igual que V. gandhii Esteban y Nasif,se diferencian de V. puncta Ameghino porpresentar los osteodermos fijos con al menostres figuras periféricas anteriores (Fernicolaet al., 2009). Por su parte V. perforata y V.gandhii se diferencian entre sí porque la pri-mera presenta mayor número de forámenespilíferos.

Comentarios.— V. perforata tiene un bio-crón amplio, ha sido citada para la Forma-ción Collón Curá, “Friasense”, FormaciónHuachipampa, Formación Arroyo Chasicó y“Araucanense” (Scillato Yané, 1982, Bondesioet al., 1980). Esta especie ha sido menciona-da, también, para los sedimentos que supra-yacen a la Formación Arroyo Chasicó, en laBiozona de Macrochorobates scalabrinii(Tonni et al., 1998), en la Formación CerroAzul (Esteban et al., 2001, Urrutia et al.,2008) y en la Formación Desencuentro(Georgieff et al., 2004).

Vetelia sp.

Material asignado.— Osteodermo fijo in-completo (MCH-P 127).

Procedencia geográfica y estratigráfica.—Provincia de Catamarca. Localidad Villavil,Formación Chiquimil, Miembro El Jarillal.

Comentarios.— El ejemplar consiste enun osteodermo fijo al que le faltan los már-genes. Se ha conservado la figura central yla región distal de las tres figuras periféricasanteriores. Sobre esta base el ejemplar po-dría asignarse a Vetelia perforata o V. gan-dhii, pero al no contar con la región de losforámenes pilíferos no se puede estableceruna asignación específica.

Paraeuphractus Scillato Yané, 1975Paraeuphractus prominens (Moreno yMercerat, 1891) Scillato Yané, 1975

Figura 4 D

Material referido.— Numerosos osteoder-mos fijos y móviles y restos de postcráneofragmentarios (MCH-P 135), numerosos os-teodermos móviles (MCH-P 136), dos osteo-dermos móviles casi completos y fragmentosde osteodermos (MCH-P 137), osteodermofijo y móvil completo, fragmentos de osteo-dermos y elementos de postcráneo (MCH-P138), dos osteodermos fijos completos(MCH-P 139).

Procedencia geográfica y estratigráfica.—Provincia de Catamarca. Localidad Puerta deCorral Quemado, formaciones Chiquimil,Miembro El Jarillal y Andalhuala.

Descripción.— Esta especie se caracterizapor presentar en los osteodermos móviles yfijos, una figura central plana en el extremoproximal y elevada en el distal, las figurasperiféricas planas y doble fila de forámenespilíferos sobre el margen posterior.

Comentarios.— Este taxón ha sido men-cionado como exclusivo del “Araucanense”de las provincias de Catamarca y Tucumán(Scillato Yané, 1982). Es uno de los pocosdasipódidos identificados por Marshall y Pat-terson (1981) para las localidades Puerta deCorral Quemado (nivel 23) y Entre Ríos (ni-veles XVII y XX).

G. Esteban et al.: Cronobioestratigrafía del Mioceno tardío – Plioceno temprano (Catamarca)174

cf. Paraeuphractus

Material referido.— Numerosos osteoder-mos fragmentarios y otros restos muy frag-mentarios (MCH-P 129), numerosos osteo-dermos fragmentarios (MCH-P 130), osteo-dermo móvil casi completo (MCH-P 131),osteodermo móvil casi completo (MCH-P132), osteodermo móvil casi completo(MCH-P 133), osteodermo fijo completo(MCH-P 134).

Procedencia geográfica y estratigráfica.—Provincia de Catamarca. Localidad Puerta deCorral Quemado, formaciones Chiquimil,Miembro El Jarillal y Andalhuala; localidadVillavil, Formación Chiquimil, Miembro ElJarillal.

Paleuphractus Kraglievich, 1934Paleuphractus argentinus (Moreno yMercerat, 1891) Kraglievich, 1934

Material referido.— Fragmentos de dososteodermos móviles (MCH-P 149), un os-teodermo fijo (MCH-P 150), un osteodermofijo (MCH-P 151), un osteodermo fijo (MCH-P 152), numerosos osteodermos fijos y frag-mento de un osteodermo móvil (MCH-P153).

Procedencia geográfica y estratigráfica.—Provincia de Catamarca. Localidad Puerta deCorral Quemado, formaciones Chiquimil,Miembro El Jarillal y Andalhuala.

Descripción y comparación.— Este taxónes de tamaño pequeño y se caracteriza porpresentar sus osteodermos móviles y fijos conla figura principal y las periféricas algoconvexas, pero sin ser tan elevadas como enChorobates Reig. Los forámenes pilíferos sonpequeños, en los osteodermos móviles se lo-calizan sobre el margen posterior y lateralexterno y en los osteodermos fijos sólo en elmargen posterior.

Comentarios.— Paleuphractus es poco fre-cuente. El holotipo de P. argentinus procededel “Araucanense” de la provincia de Cata-

marca (Scillato Yané, 1982). Marshall y Pat-terson (1981) lo citan sólo para Puerta deCorral Quemado, en los niveles 18 (Forma-ción Andalhuala) y 32 (Formación CorralQuemado). Fuera de esta área, P. argentinusha sido citado para la Formación Desen-cuentro, en la provincia de La Rioja (Geor-gieff et al., 2004). El género Paleuphractusha sido mencionado para la AloformaciónPlaya del Zorro, en el valle de El Cajón, pro-vincia de Catamarca (Esteban y Nasif, 1996)y para la Formación Toro Negro, provinciade La Rioja (Rodríguez Brizuela y Tauber,2006).

Chorobates Reig, 1958Chorobates villosissimus (Rovereto)

Reig, 1958

Material referido.— Numerosos fragmen-tos de osteodermos fijos y móviles y un osteo-dermo marginal (MCH-P 140), dos osteoder-mos móviles, un osteodermo fijo, fragmentodistal de tibia-fíbula, fragmento diáfisis(MCH-P 141), un osteodermo fijo (MCH-P142), un osteodermo móvil (MCH-P 143).

Procedencia geográfica y estratigráfica.—Provincia de Catamarca. Localidad Puerta deCorral Quemado, formaciones Chiquimil,Miembro El Jarillal y Andalhuala.

Descripción y comparación.— El géneroChorobates se distingue claramente por pre-sentar, en sus osteodermos móviles y fijos,una figura central elevada, convexa, a vecesabiselada y fuertemente desviada hacia elmargen externo. En los osteodermos móvileslas figuras laterales son indivisas. Ch. villisi-ssimus se diferencia de Ch. recens por unatalla ligeramente menor y por presentar lafigura central de sus osteodermos móviles yfijos, menos elevada y menos desviada haciael margen externo (Scillato Yané, 1982).

Comentarios.— Scillato Yané (1982)menciona la presencia de Ch. villosissimusen la Formación Tunuyán (Montehermosen-se-Chapadmalalense, provincia de Mendo-za), en la “Formación” Epecuén (Huayque-

Acta geológica li l loana 26 (2): 165–192, 2014 175

riense, provincia de Buenos Aires) y en el“Araucanense” (provincias de Catamarca yTucumán). En la provincia de Buenos Airesfue citada por Tonni et al. (1992) para el“Hermosense típico” y por Deschamps et al.(1998) para el Huayqueriense, en las proxi-midades de la ciudad de Bahía Blanca. Este-ban et al. (2001) y Urrutia et al. (2008) lacitan para la Formación Cerro Azul (Huay-queriense, provincia de La Pampa). Rodrí-guez Brisuela y Tauber (2006) la citan parala Formación Toro Negro.

Macrochorobates Scillato Yané, 1980Macrochorobates scalabrinii (Moreno y

Mercerat) Scillato Yané, 1890

Material referido.— Un osteodermo fijo(MCH-P 144), un osteodermo móvil comple-to, osteodermos del escudete cefálico y nu-merosos fragmentos de osteodermos móvilesy fijos (MCH-P 145), un osteodermo móvilcompleto (MCH-P 146), un osteodermo fijo(MCH-P 147), un osteodermo fijo (MCH-P148).

Procedencia geográfica y estratigráfica.—Provincia de Catamarca. Localidad Puerta deCorral Quemado, formaciones Chiquimil,Miembro El Jarillal y Anhalhuala; localidadVillavil, Formación Chiquimil, Miembro ElJarillal.

Descripción y comparación.— Macrocho-robates se caracteriza por presentar en sus os-teodermos una ornamentación comparable ala de Chorobates, pero con un tamaño supe-rior al de Euphractus Wagler. Este género estáintegrado por M. scalabrinii Moreno y Merce-rat (figura 4 E) y M. chapalmalensis Ameghi-no. Ambas se diferencian por ser esta últimade tamaño menor y presentar en los osteoder-mos marginales y los cercanos al margen delcaparazón la figura central proyectada enuna punta prominente dirigida hacia atrás(Scillato Yané, 1982). Los osteodermos fijosde M. scalabrinii, a diferencia de los de M.chapalmalensis, presentan las figuras perifé-ricas globosas (Esteban et al., 2001).

Comentarios.— M. scalabrinii ha sido cita-da para el “Araucanense” y la Formación Epe-cuén por Scillato Yané (1982). Marshall yPatterson (1981) registran a esta especie parala Formación Andalhuala (nivel 24 y nivelesXVII y XX), en Puerta de Corral Quemado yEntre Ríos respectivamente, pero la mencio-nan como Chorobates scalabrinii. En la pro-vincia de La Pampa, ha sido citada para laFormación Cerro Azul (Esteban et al., 2001 yUrrutia et al., 2008), en la provincia de LaRioja para la Formación Salicas (Tauber,2005) y en la provincia de San Juan para laFormación Las Flores (Contreras, 2007). Unamención particularmente importante es larealizada para el sudoeste de la provincia deBuenos Aires, en sedimentos que suprayacena los del Miembro Las Barrancas de la For-mación Arroyo Chasicó. Sobre la base de esteregistro Tonni et al. (1998) establecen la Bio-zona de Macrochorobates scalabrinii, a la quepostulan como base bioestratigráfica del Hua-yqueriense inferior.

Macroeuphractus Ameghino, 1887Macroeuphractus sp.

Material referido.— Osteodermo fijo com-pleto (MCH-P 154).

Procedencia geográfica y estratigráfica.—Provincia de Catamarca. Localidad Puerta deCorral Quemado, Formación Andalhuala,tercio superior.

Comentarios.— Este género se caracteri-za por su gran tamaño, igual o mayor que elde Macrochorobates y por presentar en susosteodermos móviles y fijos, la figura centraly las periféricas más aplanadas. El génerocuenta con tres especies, una de las cuales,M. morenoi (Lydekker), está descripta parael “Araucanense” del valle de Santa María yluego es mencionada para la “FormaciónEpecuén” (Scillato Yané, 1982). El géneroMacroeuphractus también ha sido citadopara la Formación Cerro Azul, en La Pampa(Esteban et al., 2001, 2003).

G. Esteban et al.: Cronobioestratigrafía del Mioceno tardío – Plioceno temprano (Catamarca)176

Proeuphractus Ameghino, 1886Proeuphractus limpidus Ameghino, 1886

Figura 4 F

Material referido.— Numerosos osteoder-mos fijos, de borde y móviles enteros y frag-mentarios (MCH-P 155), siete osteodermosmóviles completos y numerosos fragmentosy dos osteodermos del escudete cefálico(MCH-P 156), cuatro osteodermos fijos com-pletos y uno fragmentario (MCH-P 157), tresosteodermos móviles completos y seis frag-mentarios y cuatro osteodermos móvilescompletos (MCH-P 158), un osteodermo fijo,un osteodermo móvil sin la tecla, un osteo-dermo del escudete cefálico y fragmentos(MCH-P 159), osteodermos móviles, del es-cudete cefálico y fragmento de cráneo(MCH-P 160), fragmentos de dos osteoder-mos móviles (MCH-P 161).

Procedencia geográfica y estratigráfica.—Provincia de Catamarca. Localidad Puerta deCorral Quemado, Formación Chiquimil,Miembro El Jarillal.

Descripción y comparación.— Este taxónes muy característico por exhibir los foráme-nes pilíferos dispuestos en el margen poste-rior y en ambos márgenes laterales de lososteodermos, rasgo particularmente evidenteen los osteodermos móviles. P. limpidus, es-pecie tipo y única para el género, presentaen sus osteodermos móviles una figura cen-tral alargada, de lados subparalelos, con-vexa y recta, separada por surcos anchos yde fondo cóncavo de dos figuras periféricas,rectas, convexas e indivisas. En los osteoder-mos fijos la figura central y las periféricasson bien convexas, a veces las periféricas songlobosas.

En todos los ejemplares recuperados, lososteodermos móviles presentan en el margenposterior cuatro forámenes pilíferos grandesque ocupan todo el ancho del osteodermo yde cuatro a seis forámenes sobre la mitaddistal de los márgenes laterales. Esta condi-ción ya fue mencionada por Perea y ScillatoYané (1995). Para los osteodermos fijos seseñala como carácter diagnóstico una figura

central fuertemente desviada (Scillato Yané,1982). Sin embargo, en el conjunto de restosrecuperados hay un alto porcentaje de osteo-dermos en los cuales la figura central es rec-ta. También se han recuperado osteodermosmarginales, que muy probablemente corres-ponden al escudo pélvico, en los que la figu-ra central se proyecta en una punta dirigidahacia atrás, lo que permite postular la pre-sencia de un margen dentado para el capa-razón.

Comentarios.— P. limpidus fue descriptosobre la base de un osteodermo fijo y unomóvil, procedentes del “Mesopotamiense”(Formación Ituzaingó) de los alrededores deParaná (Scillato Yané, 1982). Con posteriori-dad esta especie fue citada para las forma-ciones Cerro Azul (provincia de La Pampa),Salicas y Toro Negro (provincia de La Rioja)y en la Formación Kiyú (Neógeno del Uru-guay). Por su parte, el género Proeuphractusha sido registrado en el Miembro Las Ba-rrancas (miembro superior) de la FormaciónArroyo Chasicó, en el “Hermosense típico” dela provincia de Buenos Aires y en las forma-ciones Cerro Azul y Salicas.

Orden Rodentia Bowdich, 1821Hystricognathi Tullberg, 1899

Caviomorpha Wood y Patterson, 1955Abrocomidae Miller y Gidley, 1918Protabrocoma Kraglievich, 1927

Protabrocoma cf. P. antiqua(Rovereto, 1914)

Figura 4 G

Material referido.— Fragmento de hemi-mandíbula izquierda con p4 e incisivo intral-veolar (MCH-P 48), fragmento de hemiman-díbula izquierda con p4-m1 e incisivo intral-veolar (MCH-P 49).

Procedencia geográfica y estratigráfica.—Provincia de Catamarca. Localidad Puerta deCorral Quemado, Formación Andalhuala,tercio inferior y tercio superior.

Descripción.— p4 con lófido anteriortriangular, de margen anterior redondeado

Acta geológica li l loana 26 (2): 165–192, 2014 177

(Pascual et al., 1966) y ancho anteroposte-riormente (Verzi y Quintana, 2005), ademásel lófido medio presenta márgenes (anteriory posterior) convexos. Molariformes con elfondo del hipofléxido (labial) y el del meso-fléxido (lingual anterior) al mismo nivel. Lamuesca para el tendón del músculo maseteromedial está por debajo de la mitad de la al-tura mandibular.

Comentarios.— Protabrocoma, un taxónsólo representado en el registro fósil de Ar-gentina y Bolivia (Verzi y Quintana, 2005),está presente en los niveles más bajos de laFormación Andalhuala, cercanos a los 6,9Ma y en niveles próximos a la toba del techode esta unidad (figura 3). La morfología ge-neral y el tamaño de los ejemplares asigna-dos a este género son similares a los de Pro-tabrocoma antiqua, citada para el “Arauca-nense” del valle de Santa María (Catamarca)y para “Las Guayquerías de San Carlos” enMendoza (Rovereto, 1914: 66, 220). Esta es-pecie también fue reconocida en los nivelesXVII y XX del perfil de la localidad de EntreRíos (valle de Santa María) publicado enMarshall y Patterson (1981), correspondien-tes a la Formación Andalhuala. Los ejempla-res aquí analizados, presentan algunas par-ticularidades morfológicas que permiten in-ferir la presencia de otra especie de Pro-tabrocoma a partir de este nuevo registro.Aunque, debido a que el material es muyfragmentario se considera conveniente con-tar con individuos más completos para de-terminar su asignación específica. Protabro-coma se registra también en la FormaciónEpecuén en Buenos Aires (Pascual et al.,1966), en el “conglomerado osífero” de laFormación Ituzaingó (Candela, 2005; Regue-ro y Candela, 2011; Nasif et al., 2013), enla Formación Toro Negro (Rodríguez Brizue-la y Tauber, 2006) y en el Mioceno tardío deMuyu Huasi en Bolivia (Villarroel y Marshal,1989 en Verzi y Quintana, 2005).

Abrocoma Waterhouse, 1837Abrocoma cf. A. boliviensis

Glanz y Anderson, 1990

Material referido.— Fragmento de hemi-mandíbula izquierda con p4 (MCH-P 50),hemimandíbula derecha casi completa, conp4-m3(MCH-P 51), fragmento de hemiman-díbula derecha con p4-m3 e incisivo intral-veolar (MCH-P 52), fragmento de hemiman-díbula derecha con p4 (MCH-P 53), hemi-mandíbula derecha con p4-m3 (MCH-P 54).

Procedencia geográfica y estratigráfica.—Provincia de Catamarca. Localidades Puertade Corral Quemado y Villavil, FormaciónChiquimil, Miembro El Jarillal.

Descripción.— p4 con lófido anteriortriangular, de margen anterior redondeado,estrecho anteroposteriormente (Pascual etal., 1966) y lófido medio con margen ante-rior cóncavo. Molariformes con el fondo delmesofléxido ubicado anteriormente respectodel fondo del hipofléxido. La muesca para eltendón del músculo masetero medial está ala mitad de la altura mandibular (Verzi yQuintana, 2005).

Comentarios.— Este es el primer registrode Abrocoma para los sedimentos del Mioce-no tardío aflorantes en la provincia de Cata-marca y se ubica por debajo de los 7,14 Ma(figura 3). Respecto del biocrón para estetaxón, si bien Verzi y Quintana (2005) mani-fiestan que el único registro fósil indudablede Abrocoma procede del Plioceno tardío dela Formación San Andrés (centro-este de Ar-gentina), posteriormente fue citado en laFormación Toro Negro (La Rioja) asignadaal Huayqueriense (Rodríguez Brizuela y Tau-ber, 2006). Este género cuenta con especiesvivientes distribuidas desde el sur de Perú,norte de Chile y Bolivia hasta el centro-oestede la provincia de Mendoza en Argentina.Los ejemplares de Catamarca aquí estudia-dos muestran semejanza con la especie vi-viente A. boliviensis (Braun y Mares, 2002;Verzi y Quintana, 2005).

G. Esteban et al.: Cronobioestratigrafía del Mioceno tardío – Plioceno temprano (Catamarca)178

Superfamilia OctodontoideaSimpson, 1945

Familia Octodontidae Waterhouse, 1839Pithanotomys Ameghino, 1887

Pithanotomys sp.

Material referido.— Fragmento anteriorde cráneo con incisivos y ambas series conP4-M2 (MCH-P 55), fragmento de hemiman-díbula derecha con p4 (MCH-P 56).

Procedencia geográfica y estratigráfica.—Provincia de Catamarca. Localidad Puerta deCorral Quemado, Formación Andalhuala,tercio superior.

Descripción.— Los molariformes son eu-hipsodontes, con un diseño oclusal típica-mente octodontiforme, presentan los flexos/fléxidos anchos con cemento, sus fondos en-frentados y muy próximos entre sí. El lóbuloanterior del p4 y el lóbulo posterior del M3terminan en punta aguzada (Pascual et al.,1966).

Comentarios.— Pithanotomys fue citadopara el “Araucanense” (Rovereto, 1914; Ver-zi, 1999) y posteriormente para Puerta deCorral Quemado, en los niveles 21 y 28 delperfil publicado en Marshall y Patterson(1981), correspodientes a la Formación An-dalhuala. Además, para otras áreas del país,está citado en las formaciones Barranca deLos Lobos, Vorohué y San Andrés, siendo esteúltimo el registro más moderno para el gé-nero (Verzi y Quintana, 2005).

Pseudoplataeomys Kraglievich, 1934Pseudoplataeomys sp.

Material referido.— Fragmento anteriorde cráneo con ambas series dentarias, iz-quierda con P4-M3 y derecha con P4-M2,fragmento de pelvis (MCH-P 57), hemimandí-bula izquierda con p4-m2, vértebras y diáfisis(MCH-P 58), hemimandíbula derecha con p4desplazado y m1-m3 (MCH-P 59), fragmentode hemimandíbula izquierda con p4-m3(MCH-P 60), fragmento de hemimandíbuladerecha con m1-m2 (MCH-P 61), hemiman-

díbula derecha con p4-m3 (MCH-P 62), frag-mento de maxilar con P4-M3 y dientes supe-riores aislados, hemimandíbulas izquierda yderecha con p4-m3, fragmentos craneanos ypostcraneanos (MCH-P 63), hemimandíbuladerecha con p4-m2 (MCH-P 64), hemimandí-bula derecha con p4-m3 (MCH-P 65), frag-mento de hemimandíbula derecha con m1-m3, extremo proximal de fémur y extremoproximal de tibia (MCH-P 66).

Procedencia geográfica y estratigráfica.—Provincia de Catamarca. Localidad Puerta deCorral Quemado, Formación Andalhuala,tercio superior.

Descripción y comparación: Los molarifor-mes son euhipsodontes con un diseño oclusaltípicamente octodontiforme, con flexos/fléxi-dos más estrechos que en Pithanotomys. Ellóbulo anterior del p4 y posterior del M3 ter-mina en punta redondeada a diferencia dePithanotomys (Pascual et al., 1966).

Comentarios.— Pseudoplataeomys, un gé-nero exclusivo del Mioceno tardío del NOA,fue citado para el “Araucanense” (Rovereto,1914; Verzi, 1999) y en la parte más baja dela Formación Andalhuala, aflorante en el Va-lle de Santa María (Nasif et al., 2000).

El presente estudio permite ubicar aPseudoplataeomys en varios niveles corres-pondientes a la mitad superior de la Forma-ción Andalhuala (entre los 5,64 y 3,66 Ma),en los sedimentos aflorantes en Puerta deCorral Quemado (figura 3). Tanto Pseudo-plataeomys como Pithanotomys tienen histo-rias sistemáticas complejas y necesitan deuna revisión profunda (Verzi y Quintana,2005), por lo que los ejemplares estudiadosse asignan en este trabajo a nivel de género.

Phtoramys Ameghino, 1887Phtoramys sp.

Material referido.— Fragmento de maxi-lar izquierdo con P4-M2 y base del arco ci-gomático (MCH-P 71), fragmento de maxilarizquierdo con P4-M2 y base del arco cigomá-tico (MCH-P 72).

Acta geológica li l loana 26 (2): 165–192, 2014 179

Procedencia geográfica y estratigráfica.—Provincia de Catamarca. Localidad Villavil,Formación Chiquimil, Miembro El Jarillal.

Descripción y comparación.— Phtoramys,Neophanomys Rovereto y Chasicomys Pas-cual son octodóntidos de tamaño muy peque-ño. Presentan una morfología de los molari-formes protohipsodonta, con un diseño bilo-bulado en dientes desgastados y con un cie-rre temprano de los flexos/fléxidos forman-do fosetas/fosétidas efímeras durante la on-togenia. Los molariformes de Phtoramys pre-sentan los lóbulos transversos, los flexos/fléxidos opuestos y el cierre de estos plie-gues, con el avance del desgaste del diente,es casi sincrónico (Verzi, 1999).

Comentarios.— En el registro aquí anali-zado, los octodóntidos protohipsodontes sóloestán representados en la Formación Chiqui-mil, por debajo de los 7,14 Ma (figura 3).Previo a este trabajo Phtoramys fue ubicadoen los perfiles de Stahlecker para Puerta deCorral Quemado en el nivel 32 (FormaciónCorral Quemado) y en el de la localidadEntre Ríos en los niveles XVII, XVIIIa y XVIIIb(Formación Andalhuala) (Marshall y Patter-son, 1981). Más recientemente, fue reporta-do para la sección más baja de la Forma-ción Andalhuala, aflorante en el Valle deSanta María (Nasif et al., 2000), para laFormación Cerro Azul (La Pampa) y para laFormación Saldungaray (Buenos Aires) (Ver-zi et al., 2008).

Neophanomys Rovereto, 1914Neophanomys sp.

Material referido.— Fragmento de maxi-lar con P4-M3, hemimandíbulas izquierda yderecha con p4-m3 y elementos postcranea-nos (MCH-P 67), fragmento de maxilar dere-cho con P4-M2 (MCH-P 68), hemimandíbuladerecha con incisivo y p4-m2 (MCH-P 70).

Procedencia geográfica y estratigráfica.—Provincia de Catamarca. Localidades Puertade Corral Quemado y Villavil, FormaciónChiquimil, Miembro El Jarillal.

Descripción.— En Neophanomys el hipo-flexo/hipofléxido cierra tardíamente, evi-denciándose como pliegue/foseta o fosétidaaún en estadios muy avanzados de desgaste.

Comentarios.— En el conjunto de mate-riales asignados a Neophanomys se identificaa N. biplicatus (ver abajo) y además el aná-lisis permite inferir la presencia de una espe-cie nueva para el género en la FormaciónChiquimil.

Neophanomys biplicatus Rovereto, 1914Figura 4 H

Material referido.— Fragmento de hemi-mandíbula izquierda con p4-m2 (MCH-P 69).

Procedencia geográfica y estratigráfica.—Provincia de Catamarca. Localidad Villavil,Formación Chiquimil, Miembro El Jarillal.

Comentarios.— Neophanomys biplicatusya fue reportada para la Formación Chiqui-mil en la localidad de Villavil por Nasif y Es-teban (2000).También fue mencionada parael nivel XVIIIa del perfil publicado en Mar-shall y Patterson (1981) en la localidad En-tre Ríos (Valle de Santa María, Catamarca).Esta especie se registra también en la For-mación Salicas (La Rioja) (Tauber, 2005), enla Formación Cerro Azul (La Pampa) y en laFormación Saldungaray (Buenos Aires) (Ver-zi et al., 2008).

Chasicomys Pascual, 1967Chasicomys sp.

Material referido.— Fragmento de hemi-mandíbula izquierda con dp4-m3 (MCH-P73), fragmento de hemimandíbula derechacon p4-m3 (MCH-P 74), fragmento de hemi-mandíbula izquierda con p4-m3 (MCH-P75), fragmento de hemimandíbula izquierdacon m2-m3 completos y p4-m1 a nivel alveo-lar (MCH-P 76).

Procedencia geográfica y estratigráfica.—Provincia de Catamarca. Localidad Villavil,Formación Chiquimil, Miembro El Jarillal.

G. Esteban et al.: Cronobioestratigrafía del Mioceno tardío – Plioceno temprano (Catamarca)180

Descripción.— Chasicomys presenta lospremolares inferiores más angostos que losmolares, el mesofléxido dispuesto anterior alhipofléxido y éste último es el más profundoy persistente de los fléxidos, el dp4 es nota-blemente de menor tamaño y su diseño oclu-sal es efímero (Quintana, 1995). Los ejem-plares de Chasicomys aquí estudiados corres-ponden a individuos en diferentes etapas dedesarrollo ontogenético y presentan algunasvariaciones morfológicas respecto de las dosespecies reconocidas, C. octodontiforme Pas-cual y C. cangapoli Quintana (e.g forma delextremo labial de los lófidos), por lo que nose descarta que correspondan a una especiediferente.

Comentarios.— Se confirma el registrode Chasicomys en el Mioceno tardío del no-roeste argentino (Esteban y Nasif, 1999),proveniente de niveles ubicados entre los 8,7Ma y 7,14 Ma, únicamente en la localidadde Villavil (figura 3). Este género sólo habíasido citado para el Miembro Vivero de laFormación Arroyo Chasicó (Quintana,1995).

Octodontoidea indet.

Material referido.— Fragmento de hemi-mandíbula izquierda con p4-m2 (MCH-P77), fragmento de maxilar con M1-M2(MCH-P 78), fragmento de hemimandíbulaizquierda con dp4-m1 y porción intralveolardel incisivo (MCH-P 79), fragmento demaxilar derecho con P4-M2 (MCH-P 80),fragmento de maxilar derecho con P4-M2(MCH-P 81).

Procedencia geográfica y estratigráfica.—Provincia de Catamarca. Localidades Puertade Corral Quemado y Villavil, FormaciónAndalhuala, tercio inferior y Formación Chi-quimil, Miembro El Jarillal.

Comentarios.— En el conjunto de cavio-morfos analizado se identifican por primeravez con buenos datos de procedencia estrati-gráfica, para el Mioceno tardío de Catamar-ca, octodontoideos con coronas muy bajas e

hipsodoncia unilateral, un patrón tetra y tri-lofodonte de sus molariformes, con diseñosoclusales complejos, persistencia de cúspidesy/o formación de fosetas/fosétidas amplias.Estos roedores, de tamaño muy pequeño, seregistran en la Formación Chiquimil, enambas localidades prospectadas (Villavil yPuerta de Corral Quemado) y en los nivelesmás bajos de la Formación Andalhuala enPuerta de Corral Quemado. Algunos de losejemplares son semejantes a especies agru-padas en los géneros Sciamys Ameghino yAcarechimys Patterson, ambos taxones repre-sentados en el Mioceno medio de Argentina(Patagonia) y Venezuela (La Venta) (Walton,1997; Arnal, 2011). Otros ejemplares muyfragmentarios son semejantes a “Eumysops”Ameghino (ver reciente revisión en Olivareset al., 2012), que cuenta con varias especiesprocedentes del Mioceno tardío de Mendoza,Catamarca (“Araucanense”) (Rovereto, 1914)y La Pampa (Verzi et al., 2008), del Mioce-no–Pleistoceno de Entre Ríos (Kraglievich,1945; Vucetich et al., 2005; Candela et al.,2007), del Plioceno de Córdoba (Tauber,2000) y de la costa bonaerense (Olivares etal., 2012). Sin embargo, los ejemplares aquíestudiados presentan algunas diferencias conlas especies incluidas en los géneros antesreferidos, por lo que se requiere una evalua-ción más profunda para una asignación pre-cisa.

Dinomyidae Peters, 1873Eumegamyinae Kraglievich, 1932

Tetrastylus Ameghino, 1886Tetrastylus sp.

Figura 4 I

Material referido.— Cráneo casi comple-to en mal estado de preservación (MCH-P20), un p4 aislado(MCH-P 82), varios mola-res fragmentarios aislados (MCH-P 83), mo-lares superiores e inferiores aislados (MCH-P 84).

Procedencia geográfica y estratigráfica.—Provincia de Catamarca. Localidades Puertade Corral Quemado y Villavil, FormaciónChiquimil, Miembro El Jarillal.

Acta geológica li l loana 26 (2): 165–192, 2014 181

Descripción.— Dinómidos de tamañomediano a grande con un patrón tetralofo-donte de sus molariformes. Estos presentanun diseño oclusal de lofos/lófidos lamina-res, flexos/fléxidos estrechos a impercepti-bles y un patrón de fusión en los dientes su-periores de los dos últimos lofos lingualmen-te y en los inferiores de los dos primeros ló-fidos labialmente (Nasif, 2009).

Comentarios.— El género Tetrastylus tie-ne una amplia representación en el Neógenode Argentina particularmente en Catamarca(Nasif, 2009) y un registro adicional en Sal-ta para la Formación Angastaco (Nasif etal., 2006; Nasif, 2009). En este estudio todoslos materiales asignados a Tetrastylus proce-den de niveles ubicados por debajo de latoba de 7,14 Ma. Los especímenes referidossólo a nivel genérico presentan diferenciascon las especies conocidas de Tetrastylus, loque permite interpretar que corresponden anuevos taxones (Nasif en prep.).

Tetrastylus intermediusRovereto, 1914

Material referido.— Fragmentos de hemi-mandíbula derecha e izquierda con p4-m3de un mismo individuo (MCH-P 18), frag-mento de hemimandíbula derecha con p4-m3 (MCH-P 19).

Procedencia geográfica y estratigráfica.—Provincia de Catamarca. Localidades Puertade Corral Quemado y Villavil, provincia deCatamarca, Formación Chiquimil, MiembroEl Jarillal.

Comentario.— T. intermedius es una es-pecie endémica del Mioceno tardío del no-roeste argentino, registrada previamentepara el “Araucanense” (Rovereto, 1914) y lis-tada en el nivel 21 del perfil estratigráfico dePuerta de Corral Quemado (Formación An-dalhuala), publicado en Marshall y Patterson(1981).

Tetrastylus laevigatus (Ameghino)Ameghino, 1886

Material referido.— Fragmento de hemi-mandíbula izquierda con p4-m3 (MCH-P22), fragmento de hemimandíbula derechacon p4-m3 (MCH-P 23).

Procedencia geográfica y estratigráfica.—Provincia de Catamarca. Localidad Villavil,Formación Chiquimil, Miembro El Jarillal.

Comentarios.— T. laevigatus hasta ahorasólo era conocida del “conglomerado osífe-ro”, en la Formación Ituzaingó (“Mesopota-miense”), provincia de Entre Ríos (Candela,2005; Nasif, 2009; Nasif et al., 2013).

Potamarchinae Simpson, 1945Paranamys Kraglievich, 1934

Paranamys sp.

Material referido.— Fragmentos de man-díbula derecha e izquierda con m2-m3 de unmismo individuo (MCH-P 10), molar aisladode individuo juvenil (MCH-P 21).

Procedencia geográfica y estratigráfica.—Provincia de Catamarca. Llocalidad Puertade Corral Quemado, Formación Chiquimil,Miembro El Jarillal.

Descripción.— Dinómidos de tamañochico a mediano, con molariformes proto-hipsodontes y un diseño oclusal de lófidos la-minares y oblicuos (Nasif, 2009).

Comentario.— Los especímenes analiza-dos corresponden a una especie diferente ala única hasta ahora conocida del género,procedente de la Formación Ituzaingó (“Me-sopotamiense”), Entre Ríos (Nasif, 2006;Candela y Nasif, 2006; Nasif, 2009; Nasif etal., 2013).

G. Esteban et al.: Cronobioestratigrafía del Mioceno tardío – Plioceno temprano (Catamarca)182

Familia Hydrochoeridae Weber, 1928Cardiomys Ameghino, 1885

Cardiomys sp.

Material referido.— Varios molares frag-mentarios (MCH-P 88).

Procedencia geográfica y estratigráfica.—Provincia de Catamarca. Localidad Puerta deCorral Quemado, Formación Andalhuala,tercio inferior y tercio superior y FormaciónChiquimil, Miembro El Jarillal.

Descripción.— Cardiomys presenta losprismas de los molariformes subtriangularesy en forma acorazonada, flexos/fléxidos ac-cesorios muy desarrollados y el M3 con cua-tro a cinco prismas (Vucetich et al., 2011).

Comentarios.— Los hidroqueridos car-diominos están representados en los sedimen-tos de las formaciones Andalhuala y Chiqui-mil aflorantes en la localidad de Puerta deCorral Quemado por Cardiomys. En variosniveles a lo largo de la sección de la Forma-ción Andalhuala está presente Cardiomysameghinorum (ver abajo), pero los especíme-nes procedentes de la Formación Chiquimiltienen particularidades que podrían indicarla presencia de una nueva especie en nivelespor debajo de los 7,14 Ma y se los ubica eneste trabajo a nivel de género. Cardiomys esde estirpe miocena (Vucetich y Verzi, 1995) ytiene un registro amplio desde el Chasiquen-se hasta el Chapadmalalense, con especiescitadas para las Formaciones Arroyo Chasi-có (Buenos Aires), Cerro Azul (La Pampa),Ituzaingó (Entre Ríos); Salicas (La Rioja) yChapadmalal (Buenos Aires) (Pascual et al.,1966; Vizcaíno et al., 2004; Brandoni et al.,2012).

Cardiomys ameghinorumRovereto, 1914

(Figura 4 J)

Material referido.— Fragmento de hemi-mandíbula derecha con p4-m1, fragmento demaxilar con incisivo y fragmentos de elemen-tos postcraneanos (MCH-P 85), fragmento de

hemimandíbula derecha con p4, fragmentosde incisivo y elementos postcraneanos (MCH-P 86), fragmento de mandíbula izquierda conp4-m1 a nivel alveolar (MCH-P 87).

Procedencia geográfica y estratigráfica.—Provincia de Catamarca. Localidad Puerta deCorral Quemado, Formación Andalhuala,tercio inferior y tercio superior.

Comentarios.— Esta especie, aunquecuenta con un amplio registro en el Neógenode Argentina no ha sido revisada desde sudescripción original (Rovereto, 1914: 56-58). Cardiomys ameghinorum fue citadapara las Huayquerías (Mendoza; Cardiomysameghinorum var. latidens Rovereto) y en elnoroeste de Argentina para el “Araucanense”del Valle de Santa María (Rovereto, 1914),para la localidad de Entre Ríos (=Chiqui-mil, niveles XVIIIb y XX) y para Puerta deCorral Quemado (niveles 20 y 23) (Marshally Patterson, 1981), además es uno de lospocos registros de vertebrados presentes en laFormación Las Arcas (Nasif et al., 1997),que infrayace a la Formación Chiquimil (pordebajo de los 9 Ma).

Cardiatherium Ameghino, 1883

Sinonimia.— Procardiatherium Ameghi-no, 1885: 55-59; Anchimys Ameghino, 1886:71-72; Kiyutherium Francis y Mones, 1965:47) (ver Vucetich et al., 2005).

Cardiatherium cf. C. rosendoi (Bondesio,1985)

Material referido.— Fragmento de hemi-mandíbula derecha con p4-m1 (MCH-P 89).

Procedencia geográfica y estratigráfica.—Provincia de Catamarca. Localidad Puerta deCorral Quemado, Formación Andalhuala,tercio inferior.

Comentarios.— Entre los hidroqueridostambién están representados los “cardiateri-nos” a través de Cardiatherium que tiene unúnico registro en los niveles más bajos de laFormación Andalhuala (figura 3). Según las

Acta geológica li l loana 26 (2): 165–192, 2014 183

últimas revisiones este sería el único génerode “cardiaterinos” representado en el Mioce-no tardío de Argentina, con cinco especies.Estas están distribuidas en las FormacionesArroyo Chasicó, Miembro Las Barrancas(Buenos Aires), Loma de las Tapias (SanJuan), Río de los Pozos (Mendoza), CerroAzul (La Pampa), Río Negro (Río Negro) yPuerto Madryn (Chubut) y en el “conglome-rado osífero” de la Formación Ituzaingó (En-tre Ríos) (Vucetich et al., 2012). Para elnoroeste argentino se describió una especie,Cardiatherium (Procardiatherium) rosendoi,sobre la base de un sólo ejemplar procedentede los sedimentos del Mioceno tardío de lalocalidad Puerta de Corral Quemado, perosin ubicación más precisa (Bondesio, 1985).Vucetich et al. (2005) no descartan la vali-dez de este taxón, pero indican la necesidadde contar con más ejemplares de compara-ción, debido a la alta variabilidad ontoge-nética dentaria evidenciada en estos cavio-morfos. Así, C. rosendoi no fue consideradarecientemente entre las especies reconocidasdel género (Deschamps et al., 2009; Vucetichet al., 2012). El nuevo ejemplar aquí anali-zado, aún en estudio, presenta gran simili-tud al holotipo de esta especie en tamaño(siendo una de las más chicas del género),morfología mandibular y diseños oclusales(e. g. prisma I del m1 lanceolado y II en for-ma de Y). De confirmarse la validez de C.rosendoi se aumentaría la diversidad y distri-bución de Cardiatherium para el Miocenotardío de Argentina.

Caviidae Waterhouse, 1839Orthomyctera Rovereto, 1914

Orthomyctera sp.

Material referido.— Fragmento de crá-neo con ambas series dentarias P4-M3(MCH-P 90), fragmento de cráneo con M1-M2 derechos y M1 izquierdo de individuojuvenil (MCH-P 91), fragmento de hemiman-díbula derecha con p4-m1 (MCH-P 92).

Procedencia geográfica y estratigráfica.—Provincia de Catamarca. Localidad Villavil,Formación Chiquimil, Miembro El Jarillal.

Comentarios.— Orthomyctera es de tama-ño menor al de Dolichotis Desmarest y con laextensión anterior del primer prisma del p4más corta (Pascual et al., 1966). Su presenciafue mencionada previamente para la Forma-ción Chiquimil en Villavil (Powell et al.,1998). Orthomyctera está registrado para el“Araucanense” (Rovereto, 1914) y para losniveles XVII-XVIIIb del perfil de Entre Ríos(Marshall y Patterson, 1981) en Catamarca;además, para la sección media-superior de laFormación Angastaco (Salta) (Nasif et al.,2006), para la Formación Arroyo Chasicó(Buenos Aires) (Pascual et al., 1966) y para laFormación Salicas (La Rioja) (Tauber, 2005;Brandoni et al., 2012).

cf. Dolichotis Desmarest, 1820

Material referido.— Fragmento de hemi-mandíbula derecha con p4 y fragmentos post-craneanos (MCH-P 93), fragmento de hemi-mandíbula izquierda con p4-m2 e incisivointralveolar (MCH-P 94), un molar superior?(MCH-P 95), fragmento de hemimandíbulaizquierda con p4-m2 (MCH-P 96).

Procedencia geográfica y estratigráfica.—Provincia de Catamarca. Localidades Puertade Corral Quemado y Villavil, FormaciónAndalhuala, tercio superior y FormaciónChiquimil, Miembro El Jarillal.

Comentarios.— Los especímenes referi-dos son semejantes a Dolichotis, aunque detamaño mucho más pequeño y aún se en-cuentran en estudio. Proceden de la Forma-ción Andalhuala (entre los 5,64 y los 3,66Ma) y de la Formación Chiquimil en Villavil(por debajo de los 7,14 Ma) (figura 3). Doli-chotis fue reportado para el “Araucanense”del Valle de Santa María en Catamarca (Ro-vereto, 1914).

G. Esteban et al.: Cronobioestratigrafía del Mioceno tardío – Plioceno temprano (Catamarca)184

Figura 4. Parte de los ejemplares de xenartros y roedores analizados. A- Glossotheriopsissp. (MCH-P 162, fragmento de maxilar en vista palatina, con el caniniforme y primer mola-riforme), B- Chasicotatus ameghinoi (MCH-P 117, osteodermos móvil y fijo), C- Vetelia per-forata (MCH-P 128, fragmento posterior de osteodermo fijo), D- Paraeuphractus prominens(MCH-P 135, osteodermos fijos), E- Macrochorobates scalabrinii (MCH-P 145, osteodermomóvil), F- Proeuphractus limpidus (MCH-P 157, osteodermo fijo; MCH-P 155,osteodermomóvil), G- Protabrocoma cf. P. antiqua (MCH-P 49, p4-m1 izquierdos en vista oclusal), H-Neophanomys biplicatus (MCH-P 69, p4-m2 izquierdos en vista oclusal), I- Tetrastylus sp.(MCH-P 82, p4 en vista oclusal), J- Cardiomys ameghinorum (MCH-P 85, hemimandíbuladerecha con p4-m1 en vista oclusal), K- Lagostomus (Lagostomopsis) sp. (MCH-P 99, frag-mento de cráneo con serie P4-M3 derecha y P4-M2 izquierda en vista ventral).

Acta geológica li l loana 26 (2): 165–192, 2014 185

Chinchillidae Bennet, 1833Lagostomus (Lagostomopsis)

Kraglievich, 1926Lagostomus (Lagostomopsis) sp.

Figura 4 K

Material referido.— Fragmentos de mola-res aislados y fragmentos de elementos post-craneanos (MCH-P 97), fragmento de hemi-mandíbula izquierda con p4-m2 (MCH-P98), fragmento anterior de cráneo con M1-M3 derechos y P4-M2 izquierdos, fragmentode mandíbula con molares fracturados(MCH-P 99), fragmento de hemimandíbulaizquierda con p4-m1(MCH-P 100).

Procedencia geográfica y estratigráfica.—Provincia de Catamarca. Localidades Puertade Corral Quemado y Villavil, FormaciónAndalhuala, tercio inferior y Formación Chi-quimil, Miembro El Jarillal.

Comentarios.— Los Chinchillidae estánrepresentados por ejemplares fragmentariosy dientes aislados, únicamente hallados enla Formación Chiquimil. Estos chinchíllidosmuestran molariformes bilaminares con lo-fos oblicuos a subparalelos y se refieren aLagostomus (Lagostomopsis), aunque se con-sidera necesario contar con ejemplares máscompletos para una más estricta asignación.Hasta el momento este es el único géneroreconocido entre los chinchíllidos del Mioce-no tardío-Plioceno. Tiene un registro am-plio, en las formaciones Arroyo Chasicó,Andalhuala, Chiquimil, Cerro Azul, Ituzain-gó, Salicas y Huayquerías (Rovereto, 1914;Marshall y Patterson, 1981; Marshall et al.,1983; Montalvo et al., 1996; Bondesio etal., 1980; Vucetich y Verzi, 1995; Powell etal., 1998; Herbst et al., 2000, Nasif et al.,2003; Brandoni et al., 2012; Rasia y Cande-la, 2013).

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

El paquete sedimentario asignado alMiembro El Jarillal de la Formación Chiqui-mil (localidades Villavil y Puerta de CorralQuemado) y a la Formación Andalhuala, en

Puerta de Corral Quemado, se depositó entreuna edad estimada en 8,7 Ma y una edadabsoluta de 3,66 Ma, periodo que se corres-ponde con el Mioceno tardío-Plioceno tem-prano. En este trabajo se considera a laToba del Puerto (7,14 Ma) como el límiteentre ambas unidades litológicas, consecuen-temente el Miembro El Jarillal se depositódurante la parte alta del Tortoniano y labase del Messiniano, mientras que la Forma-ción Andalhuala lo hizo durante casi todo elMessiniano y todo el Zancleano.

Los xenartros y roedores registrados paraeste lapso incluyen algunos taxones que es-tán presentes en casi toda la columna y otroscon una distribución más restringida (figura3). Sobre esta base diferenciamos y defini-mos tres biozonas, que de más antigua amás moderna son:

1) Biozona de Asociación de Proeuphrac-tus limpidus-Paleuphractus argentinus-Chasi-cotatus ameghinoi. Su localidad tipo esPuerta de Corral Quemado (S 27º14’54” – O66º55’ 52”), Departamento Belén, Provinciade Catamarca. El límite inferior está estable-cido por la primera aparición de Chasicota-tus ameghinoi y el superior por la últimaaparición de Proeuphractus limpidus. Abarcaun rango temporal que corresponde a la par-te más alta del Tortoniano y la base del Mes-siniano, entre una edad estimada de 8,7 May una edad absoluta de 7,14 Ma. En estelapso se depositó el paquete sedimentariocorrespondiente al Miembro El Jarillal de laFormación Chiquimil. Los taxones exclusi-vos son: Proeuphractus limpidus, Chasicota-tus peiranoi, Vetelia perforata, Vassallia mi-nuta y Chasicomys sp. En esta biozona seregistran, además, Macrochorobates scalabri-nii, Chorobates villosissimus, Paraeuphractusprominens, Paleuphractus argentinus, Vassa-llia máxima, Neophanomys biplicatus,Neophanomys sp., Phtoramys sp., Parana-mys sp., Tetrastylus intermedius, Tetrastyluslaevigatus, Tetrastylus sp., Abrocoma cf. A.boliviensis, Orthomyctera sp., Lagostomus(Lagostomopsis) sp., Cardiomys sp. y variosoctodontoideos protohipsodontes semejantesa Acarechimys y Sciamys. Los dasipódidosChasicotatus ameghinoi y Proeuphractus lim-

G. Esteban et al.: Cronobioestratigrafía del Mioceno tardío – Plioceno temprano (Catamarca)186

pidus tienen un registro abundante. En estabiozona se registra la primera aparición deun inmigrante holártico, Cyonasua sp. (Mar-shall y Patterson, 1981).

2) Biozona de Asociación de Pa-raeuphractus prominens-Cardiomys ameghi-norum-Cardiatherium. Su localidad tipo esPuerta de Corral Quemado (S 27º14’54” – O66º55’52”), Departamento Belén, Provinciade Catamarca. Sus límites inferior y superiorestán establecidos, por la primera apariciónde Cardiomys ameghinorum y la últimaaparición de Paraeuphractus prominens (re-gistro tomado de Marshall y Patterson,1981), respectivamente, abarcando un lapsotemporal que corresponde a gran parte delMessiniano entre las edades absolutas de7,14 y 5,64 Ma. Durante este período se de-positaron, aproximadamente, los dos terciosinferiores de la Formación Andalhuala. Eltaxón exclusivo es Cardiatherium cf. C. ro-sendoi. En esta biozona se registran, ade-más, Chasicotatus sp., Vassalia maxima, Vas-salia sp., Macrochorobates scalabrinii, Cho-robates villosissimus, Protabrocoma cf. P.antiqua y la última aparición de un octo-dontoideo protohipsodonte semejante a for-mas del Mioceno medio. Paraeuphractus pro-minens también se registra en los niveles su-periores del Miembro El Jarillal (FormaciónChiquimil), pero su hallazgo es más frecuen-te en este sector de la Formación Andalhua-la. P. prominens es una forma exclusiva delos valles intermontanos de Santa María yHualfín-Belén.

3) Biozona de Apogeo de Vassallia maxi-ma-Pseudoplataeomys-Pithanotomys. Su lo-calidad tipo es Puerta de Corral Quemado(S 27º14’54” – O 66º55’52”), DepartamentoBelén, Provincia de Catamarca. Sus límitesinferior y superior están establecidos por elrango de abundancia de estos taxones, abar-cando un lapso temporal que corresponde alMessiniano alto – Zancleano entre las eda-des absolutas de 5,64 – 3,66 Ma. Duranteeste tiempo se depositó el tercio superior dela Formación Andalhuala. Los taxones ex-clusivos son Pithanotomys y Macroeuphrac-tus. En esta biozona se registran, además,los dasipódidos Chorobates villosissimus,

Macrochorobates scalabrini y los roedorescaviomorfos Cardiomys ameghinorum y cf.Dolichotis.

Varios de los taxones que integran la Bio-zona de Asociación de Proeuphractus limpi-dus-Paleuphractus argentinus-Chasicotatusameghinoi están presentes, también, en laFormación Arroyo Chasicó (provincia deBuenos Aires), que es referida al Tortoniano/Chasiquense (Tonni et al., 1998). Chasicota-tus ameghinoi, Vetelia perforata, Proeuphrac-tus, Orthomyctera y Cardiomys se registranen el Miembro Las Barrancas (miembro su-perior), en tanto que los roedores Chasi-comys, Tetrastylus y Orthomyctera formanparte de la fauna del Miembro Vivero(miembro inferior). Esta evidencia permitecontrastar las posturas previas que atribuyenuna edad Huayqueriense para la fauna deChiquimil A (= Miembro El Jarillal) (Powellet al., 1998) o en general para la FormaciónChiquimil (Reguero y Candela, 2011).

Según Tonni et al. (1998) y Cione y Ton-ni (2005), la primera aparición del dasipódi-do Macrochorobates scalabrinii en los sedi-mentos suprayacentes a la Formación ArroyoChasicó, permite la asignación de esos nive-les al Huayqueriense inferior. En el valle deHualfin–Belén, Macrochorobates scalabriniiaparece con bastante anterioridad, en elTortoniano alto, por lo que la hipótesis plan-teada por Tonni et al. (1998) y Cione y Ton-ni (2005) para la costa bonaerense no puedeser convalidada para la región del noroestede Argentina aquí estudiada. Macrochoroba-tes scalabrinii tampoco se encuentra entre lafauna descripta para la región de las Huay-querías de San Carlos en la provincia deMendoza.

Reguero y Candela (2011) instauraron laBiozona de Cyonasua brevirostris, sobre labase de ejemplares dados a conocer por Ri-ggs y Patterson (1939). Marshall y Patterson(1981) ubican a estos ejemplares en los nive-les 14, “16 o 17” y XVIIIa, XIX de los perfilesrelevados por Stahlecker en las localidadesde Puerta de Corral Quemado y Entre Ríos,respectivamente. La Biozona de Cyonasuabrevirostris correspondería, aproximadamen-te, a los 400 m basales de la Formación An-

Acta geológica li l loana 26 (2): 165–192, 2014 187

dalhuala e involucra a los niveles 14 a 21de la columna aflorante en la localidadPuerta de Corral Quemado y a los niveles XVa XIX en la secuencia de la localidad EntreRíos en el Valle de Santa María (Reguero yCandela, 2011). Según lo establecen estosautores (Reguero y Candela, 2011: figura 3)el límite inferior para esta biozona es algomás antiguo que el nivel datado en 6,70 Ma,en Puerta de Corral Quemado (Butler et al.,1984) y el límite superior es la toba datadaen 6,02 Ma (Marshall et al., 1979) en la lo-calidad de Entre Ríos. Existen nuevas data-ciones radimétricas (Latorre et al, 1997;Sasso, 1997) que permiten, por una parte,recalibrar el perfil de Puerta de Corral Que-mado (figura 2) y por otra parte permitencuestionar la correlación establecida porReguero y Candela (2011) entre los perfilesde Puerta de Corral Quemado y Entre Ríos.Georgieff et al. (2012) establecen una edadabsoluta de 6,68 Ma para el techo de la For-mación Las Arcas (que subyace a la Forma-ción Chiquimil), aflorante en el Valle deSanta María. En el presente trabajo se esta-blece que el límite entre las formacionesChiquimil y Andalhuala (en Puerta de CorralQuemado) es la Toba del Puerto datada en7,14 + 0,02 Ma equivalente al nivel 15 delperfil de Stahlecker. En consecuencia, consi-deramos que la correlación establecida entrelos perfiles de Puerta de Corral Quemado(valle de Hualfín-Belén) y Entre Ríos (vallede Santa María) debe ser reevaluada, tenien-do en cuenta las nuevas dataciones absolu-tas. Sumado a esto, algunos de los taxonesque Reguero y Candela (2011) establecencomo característicos de la Biozona de Cyo-nasua brevirostris necesitan ser revisados ensu asignación taxonómica, otros carecen debuena procedencia estratigráfica e inclusoalgunos (e. g. Sphenotherus zavaletianus)tienen una procedencia geográfica tan am-plia (e. g. valle de Santa María) que puedenprovenir de cualquiera de las unidades lito-lógicas alflorantes en el área. Por lo antesmencionado, la Biozona de Cyonasua brevi-rostris no puede ser convalidada para la re-gión estudiada en este trabajo.

Según el criterio aquí adoptado el ejem-plar de Cyonasua sp. (FMNH P14451) recu-perado del nivel 14 procede de los nivelescuspidales de la Formación Chiquimil, cuyoregistro se incluye en la Biozona de Asocia-ción de P.limpidus – P. argentinus – Ch.ameghinoi aquí definida. Este registro deCyonasua representa la evidencia más anti-gua en América del Sur de un primer eventode migración holártica durante el Miocenotardío, previo al conocido Gran IntercambioBiótico Americano (GIBA) (Marshall et al.,1979; Reguero y Candela, 2011).

Hasta el presente, existe un marco teóricoconfuso sobre la definición de la “Edad Ma-mífero Huayqueriense” (Verzi et al. 2008).Se estima que un esquema cronobioestrati-gráfico de carácter regional como el pro-puesto en este trabajo puede aportar unabase más sólida para explicar los cambiosde diversidad producidos en la composiciónde la fauna del NOA durante el Mioceno tar-dío y Plioceno temprano.

Del análisis de las asociaciones faunísti-cas registradas en la región de Puerta deCorral Quemado y Villavil se destacan lossiguientes aspectos: 1) Macrochorobates sca-labrinii, Chorobates villosissimus, Pa-raeuphractus prominens, Proeuphractus lim-pidus, Vassallia maxima, Vassallia minuta,Paleuphractus argentinus, Neophanomys sp.,Phtoramys sp., Paranamys sp., Tetrastylussp., Cardiomys sp. y Abrocoma sp. tienen susregistros más antiguos en el Miembro El Ja-rillal de la Formación Chiquimil, por debajode los 7,14 Ma. También, se reconocentaxones registrados en edades previas, comoel milodontino Glossotheriopsis sp. y los oc-todontoideos atribuibles a Sciamys y Achare-chimys, todos ellos representados en el Mio-ceno medio de Patagonia y Colombia. Ade-más se registran taxones que fueron conside-rados endémicos en la fauna del “Mesopota-miense”, como los dinómidos Tetrastylus lae-vigatus y Paranamys sp. 2) el Miembro ElJarillal de la Formación Chiquimil y el ter-cio inferior de la Formación Andalhuala pre-sentan un evidente grado de endemismo,dado por la presencia de los dasipódidosEuphractini Paraeuphractus prominens, Pa-

G. Esteban et al.: Cronobioestratigrafía del Mioceno tardío – Plioceno temprano (Catamarca)188

leuphractus argentinus y nuevas especiespara la mayoría de los géneros de roedoresidentificados.

Por último, se destaca que en la sucesiónestratigráfica objeto de este estudio hay dife-rencias notables en la composición de lafauna de caviomorfos, las que pueden rela-cionarse con variaciones de hábitos y am-bientes (e. g., octodontoideos con diferentesgrados de hipsodoncia en sus molares, pre-sencia/ausencia de carpinchos, coexistenciade dinómidos proto y euhipsodontes, entreotros). Por otra parte, la presencia de pere-zosos como el milodontino Glossotheriopsisestá evidenciando la subsistencia de faunarelictual, quizás como consecuencia delmantenimiento de condiciones climáticasmás cálidas y la existencia de heterogenei-dad ambiental. El análisis sedimentológicopropone un ambiente de tipo sabana conzonas de vegetación arbórea más cerrada yuna estación anual húmeda. Estas condicio-nes se infieren para el lapso de depositacióndel Miembro El Jarillal de la Formación Chi-quimil y la base de la Formación Andalhua-la. Posteriormente, durante la depositaciónde la parte alta de la Formación Andalhua-la, se produce una mayor aridización comoconsecuencia de la progresiva elevación delas principales barreras fisiográficas (Murua-ga, 1998). Así, es posible inferir diferentesecosistemas para el lapso Tortoniano alto-Zancleano en el valle de Hualfín-Belén.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a los árbitros por sus valio-sas sugerencias. A la Universidad Nacionalde Tucumán que a través de subsidios otor-gados por la Secretaría de Ciencia y Técnicaposibilitó las prospecciones y el estudio aquípresentado (Proyectos CIUNT 26/G414 y 26/G449).

BIBLIOGRAFÍA

Arnal, M. 2011. Sistemática, filogenia e historiaevolutiva de roedores Octodontoidea (Cavio-morpha, Hystricognathi) del Oligoceno tar-dío-Mioceno medio vinculados al origen dela Familia Octodontidae. Tesis Doctoral Fa-

cultad de Ciencias Naturales y Museo,Universidad Nacional de La Plata (inédito),317 p. La Plata.

Bondesio, P. 1985. Un nuevo roedor Cardiathe-riinae (Hydrochoeridae) del Departamentode Belén, Provincia de Catamarca: inferen-cias paleoambientales: probable edad de lossedimentos portadores. Ameghiniana 21:280–284.

Bondesio, P., Laza, J., Scillato Yané, G. J., Ton-ni, E. y Vucetich, M. 1980. Estado actualdel conocimiento de los vertebrados de laFormación Arroyo Chasicó (Plioceno tem-prano) de la provincia de Buenos Aires.Actas 2º Congreso Argentino de Paleonto-logía y Bioestratigrafía y 1º Congreso Lati-noamericano de Paleontología: 101-127.

Bossi, G. y Palma, R. 1982. Reconsideraciónde la estratigrafía del Valle de Santa María,provincia de Catamarca, Argentina, en 5toCongreso Latinoamericano de Geología.Buenos Aires, Argentina: Buenos Aires,Servicio Geológico Nacional, 155-172.

Bossi, G., Ovejero, R. y Strecker, M. 1987.Correlación entre los perfiles del Terciariosuperior en la Puerta de Corral Quemado-Hualfín y de Entre Ríos (Chiquimil) Provinciade Catamarca, Argentina. 10º CongresoGeológico Argentino, Actas 2:117-120.San Miguel de Tucumán.

Bossi, G. y Muruaga, C. M. 2009. Estratigra-fía e inversión tectónica del ‘rift’ neógeno enel Campo del Arenal, Catamarca, NO Ar-gentina. Andean Geology 36 (2): 311-341.

Brandoni, D., Schmidt, G., Candela, A.M., No-riega, J.I., Brunetto, E. y Fiorelli, L.2012. Mammals from the Salicas Forma-tion (Late Miocene), La Rioja province, Nor-thwestern Argentina: Paleobiogeography,Age, and Paleoenvironment. Ameghiniana49 (3): 375-387.

Braun, J. y Mares, M. 2002. “Systematics ofthe Abrocoma cinerea species complex (Ro-dentia: Abrocomidae), with a description ofa new species of Abrocoma”. Journal ofMammalogy 83 (1): 1–19.

Butler, R. F., Marshall, L. G., Drake, R. E. yCurtis, G. H. 1984. Magnetic polaritystratigraphy and 40K – 40Ar dating ofLate Miocene and Early Pliocene continen-tal deposits, Catamarca province, NW Ar-gentina. Journal of Geology 92: 623-636.

Candela, A. M. 2005. Los roedores del “Meso-potamiense” (Mioceno tardío, FormaciónItuzaingó) de la provincia de Entre Ríos (Ar-gentina). En: F.G. Aceñolaza (Ed.), Temas dela Biodiversidad del Litoral Fluvial ArgentinoII. Miscelánea 14: 37–48.

Acta geológica li l loana 26 (2): 165–192, 2014 189

Candela, A.M. y Nasif, N.L. 2006. Systematicsand biogeographic significance of Dryto-momys typicus (Scalabrini in Ameghino,1889) nov. comb., a Miocene Dinomyidae(Rodentia, Hystricognathi) from Northeastof Argentina. Neues Jahrbuch für Geologieund Paläontologie 1: 165–181.

Candela, A. M., Noriega, J. I. y Reguero, M.2007. The first Pliocene mammals fromthe Northeast (Mesopotamia) of Argentina:Its Biostratigraphic and Paleoenvironmentalsignificance. Journal of Vertebrate Paleonto-logy 27: 476–483.

Ciancio, M., Krmpotic, C., Soibelzon, E. y Urru-tia, J. 2006. Los Dasypodoidea (Mamma-lia, Xenarthra) de la Formación Loma deLas Tapias, San Juan, Argentina. Ameghi-niana 34 (4) Suplemento: 30R-31R.

Cione, A. L. y Tonni, E. P. 2005. Bioestratigra-fía basada en mamíferos del Cenozoico su-perior de la provincia de Buenos Aires,Argentina. En R.E. de Barrio, R.O. Etche-verry, M.F. Caballé y E. Llambias (Eds.):Geología y Recursos Minerales de la Pro-vincia de Buenos Aires. Relatorio del XVICongreso Geológico Argentino. La Plata,Cap. XI: 183-200.

Contreras, V. 2007. Macrochorobates scalabri-nii (Moreno y Mercerat) (Cingulata, Dasypo-didae) en el Neógeno del valle de Iglesias,San Juan, Argentina. Ameghiniana 44 (4)Suplemento: 11R.

Deschamps, C., Tonni, E.P., Verzi, D., ScillatoYané, G.J., Zavala, C., Carlini, A. y DiMartino, V. 1998. Bioestratigrafía del Ce-nozoico superior continental en el área deBahía Blanca, Provincia de Buenos Aires.5ª Jornadas Geológicas y Geofísicas Bo-naerenses (Mar del Plata) Actas: 49-57.

Deschamps, C.M., Vieytes, E.C., Olivares, A.I. yVucetich, M.G. 2009. Primer registro deCardiatherium chasicoense (Rodentia,Hydrochoeridae) fuera del área pampeana(Argentina) y su valor bioestratigráfico.Ameghiniana 46: 295–305.

Esteban, G. y Abdala, F. 1993. Nuevos restosde Glossotheriopsis (Edentata-Tardigrada)de Tio Punco, Provincia de Tucumán. Análi-sis filogenético preliminar. Ameghiniana 30(3): 328-329.

Esteban, G. y Nasif, N. 1996. Nuevos Dasypo-didae (Mammalia, Xenarthra) del Miocenotardío del valle del Cajón, Catamarca, Ar-gentina. Ameghiniana 33 (3): 327-334.

Esteban, G. y Nasif, N. 1999. Mamíferos fósi-les de la Formación Chiquimil. Ameghiniana36 suplemento: 11R.

Esteban, G., Nasif, N. y Montalvo, C. 2001.Nuevos registros de Dasypodidae (Xenar-thra) del Mioceno tardío de la Provincia de

La Pampa, Argentina. Revista Española dePaleontología 16 (1): 77-87.

Esteban, G., Nasif, N., Montalvo, C. y Visconti,G. 2003. Nuevos registros de Dasypodi-dae (Xenarthra) en la Formación Cerro Azul(Mioceno tardío) de Caleufú, La Pampa,Argentina. Ameghiniana 40 (3): 495-499.

Fernicola J., Vizcaíno S. y M. Bargo. 2009.Primer registro de Vetelia puncta Ameghino(Xenarthra, Cingulata) en la Formación San-ta Cruz (Mioceno temprano) de la costaatlántica de la provincia de Santa Cruz,Argentina. Reunión Anual de Comunicacio-nes de la APA.

Galván, A. F. y O. J. Ruiz Huidobro, 1965.Geología del Valle de Santa María. Estrati-grafía de las formaciones mesozoico-tercia-rias. Actas Segundas Jornadas GeológicasArgentinas 3: 217-230. San Miguel deTucumán.

Georgieff, S., Herbst, R., Esteban, G. y Nasif,N. 2004. Análisis paleoambiental y regis-tro paleontológico de la Formación Desen-cuentro (Mioceno superior), Alto de SanNicolás, La Rioja, Argentina. Ameghiniana41 (1): 45-56.

Georgieff, S.M., Sosa Gomez, J., Schiuma M.2012. Análisis estratigráfico-estructuraldel Neógeno de Catamarca, Tucumán, Surde Salta y Santiago del Estero. Ameghinia-na 49 (4) 10-11R.

Gois, F. 2013. Análisis morfológico y afinidadesde los Pampatheriidae (Mammalia, Xenar-thra). Tesis Doctoral Facultad de CienciasNaturales y Museo, Universidad Nacionalde La Plata (inédito), 263 p. La Plata.

Góis, F., Scillato-Yané, G. J., Carlini, A. y Guil-herme, E. 2013. A new species of Sci-rrotherium Edmund y Theodor, 1997 (Xe-narthra, Cingulata, Pampatheriidae) fromthe late Miocene of South America. Alche-ringa: An Australasian Journal of Palaeon-tology 37: 2, 177-188

González Bonorino, F. 1950. Descripción geoló-gica de la Hoja 13e, Villa Alberdi (Tucumány Catamarca). Dirección Nacional de Geolo-gía y Minería Boletín 74: 1-77.

Hynek, S.A., Passey, B. H., Prado, J. L.Brown, F. H Cerling, T. E. y Quade, J.2012. Small mammal carbon isotope eco-logy across the Miocene– Pliocene bounda-ry, northwestern Argentina. Earth and Pla-netary Science Letters: 177-188.

Herbst, R., Anzótegui, L., Esteban, G., Mauti-no, L., Morton, S. y Nasif, N.L. 2000.Síntesis paleontológica del Mioceno de losvalles Calchaquíes, noroeste argentino. En:F.G. Aceñolaza y R. Herbst (Eds.), El Neó-geno de Argentina. Serie Correlación Geoló-gica 14: 263–288.

G. Esteban et al.: Cronobioestratigrafía del Mioceno tardío – Plioceno temprano (Catamarca)190

Kraglievich, J.L. 1945. Un nuevo roedor delEntrerriano: Eumysops parodii n. sp. Ana-les de la Sociedad Científica Argentina 140:16–21.

Latorre, C., Quade, J. y McIntosh, W. C.1997. The expansión of C4 grasses andglobal change in the table Mocene: stableisotope evidence from the Americas. Earthand Planetary Science Letters 146: 83-96.

Linares, O. J. 2004. Bioestratigrafía de la fau-na de mamíferos de las formaciones Soco-rro, Urumaco y Codore (Mioceno medio-Plioceno temprano) de la región de Uruma-co, Falcón, Venezuela. Paleobiologia Neotro-pical 1: 1-26.

Marshall, L. G., Butler, R. F., Drake, R. E.,Curtis, G. H. y Tedford, R. H. 1979. Cali-bration of the Great American Interchange.A radioisotope chronology for Late Tertiaryinterchange of terrestrial faunas betweenthe Americas. Science 204: 272- 279.

Marshall, L. G. y Patterson, B. 1981. Geologyand geochronology of the mammal-bearingTertiary of the Valle de Santa María andRío Corral Quemado, Catamarca Province,Argentina. Fieldiana Geology 9: 1-80.

Marshall, L., Hoffstetter, R. y Pascual, R. 1983.Mammals and stratigraphy: geochronologyof the continental mammal-bearing Tertiaryof South America. Paleovertebrata, Mé-moire Extraordinaire, 93 p.

Montalvo, C.I., Cardonatto, M., Visconti, G.,Verzi, D.H. y Vucetich, M.G. 1996. Verte-brados de la Formación Cerro Azul (Mioce-no tardío) del Valle de Quehué, provincia deLa Pampa, Argentina. 6tas Jornadas Pam-peanas de Ciencias Naturales (Santa Rosa),Actas: 159-165.

Muruaga, C. M. 1998. Estratigrafía y sedimen-tología del Terciario superior de la Sierra deHualfín, entre las localidades de Villavil y SanFernando. Provincia de Catamarca. TesisDoctoral Facultad de Ciencias Naturales eInstituto Miguel Lillo, Universidad Nacionalde Tucumán (inédito), 262p. San Miguel deTucumán.

Muruaga, C. M. 2001 a. Estratigrafía delMiembro El Jarillal (Formación Chiquimil,Mioceno superior), la Sierra de Hualfín, Ca-tamarca. Acta Geológica Lilloana 18 (2):265-280.

Muruaga, C. M. 2001 b. Estratigrafía y desa-rrollo tectosedimentario de sedimentos ter-ciarios en los alrededores de la Sierra deHualfín, borde suroriental de la Puna, Cata-marca, Argentina. Revista de la AsociaciónArgentina de Sedimentología 8 (1): 27-50.

Nasif, N.L. 2006. Primer registro de un Di-nomyidae (Rodentia, Hystricognathi) proto-

hipsodonte en el Mioceno tardío del No-roeste argentino. Implicancias paleoambien-tales. Ameghiniana, Suplemento Resúme-nes 43: 47R.

Nasif, N.L. 2009. Los Dinomyidae (Rodentia,Caviomorpha) del Mioceno Superior delNoroeste argentino. Su anatomía cráneo-dentaria. Tesis Doctoral Facultad de Cien-cias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Uni-versidad Nacional de Tucumán (inédito),362 p. San Miguel de Tucumán.

Nasif, N. y Esteban, G. 2000. Nuevo registrode Neophanomys biplicatus (Octodontidae,Caviomorpha) en el Terciario tardío del No-roeste argentino. Ameghiniana 37 (4) Su-plemento: 13R. Buenos Aires.

Nasif, N., Esteban, G., Musalem, S. y Herbst,R. 1997. Primer registro de vertebradosfósiles para la Formación Las Arcas (Mio-ceno tardío), Valle de Santa María, provin-cia de Catamarca, Argentina. Ameghiniana,Suplemento Resúmenes 34 (4): 538R.

Nasif, N.; Muruaga, C.; Bossi, G. y Georgieff,S. 2000. Nuevo registro de Pseudopla-taeomys (Octodontidae, Caviomorpha) parael Huayqueriense del Noroeste argentino.Ameghiniana, Suplemento Resúmenes 37(4): 30R.

Nasif, N.; Esteban, G.; García J. y Falcón, C.2003. Nueva localidad con fósiles de ver-tebrados del Neógeno de la provincia de Tu-cumán, Noroeste de Argentina. Ameghinia-na 40 (4) Suplemento (ISSN 0002-7014): 62R-63R.

Nasif, N., Esteban, G. y Herbst, R. 2006.Nuevos registros de vertebrados en elGrupo Payogastilla (Terciario tardío), provin-cia de Salta, Argentina. Ameghiniana 43(4) Suplemento: 47R.

Nasif, N.L., Candela, A.M., Rasia, L., MadozzoJaén, M.C. y Bonini, R. 2013. Actualiza-ción del conocimiento de los roedores delMioceno tardío de la Mesopotamia argenti-na: aspectos sistemáticos, evolutivos y pale-obiogeográficos. En: J. Noriega y D. Brando-ni (Eds.) El Neógeno de la Mesopotamia Ar-gentina. Asociación Paleontológica Argenti-na, Publicación Especial 14: 153-169.

Olivares, A. I., Verzi, D. H. y Vucetich, M. G.2012. Definición del género EumysopsAmeghino, 1888 (Rodentia, Echimyidae) ysistemática de las especies del Pliocenotemprano de la Argentina central. Ameghi-niana 49 (2): 198–216.

Pascual, R., Ortega-Hinojosa, E.J., Gondar, D. yTonni, E.P. 1966. Paleontografía Bonaeren-se 4, Vertebrata. Editorial Comisión de In-vestigación Científica de la Provincia deBuenos Aires, La Plata, 202 p.

Acta geológica li l loana 26 (2): 165–192, 2014 191

Perea, D. y Scillato Yané, G. J. 1995.Proeuphractus limpidus Ameghino, 1886(Xenarthra, Dasypodidae, Euphractinae):osteología comparada del cráneo y elemen-tos de la coraza asociados (Neógeno delUruguay). Boletín de la Real Sociedad Espa-ñola de Historia Natural. Sección Geología90:125-130.

Powell, J.; Mulé, P.; Duarte, R.; Ortíz, P.; Sana-gua, J. y Muruaga, C. 1998. Mamíferosde la Formación Chiquimil (Mioceno supe-rior) de la vertiente occidental de la Sierrade Hualfín, Provincia de Catamarca. ActaGeológica Lilloana 18 (1): 178.

Quintana, C. A. 1995. Diversidad y relacionessistemáticas de Chasicomys Pascual,1967 (Rodentia, Octodontoidea) del Mioce-no de Argentina. Boletín de la Real Socie-dad Española de Paleontología (Sección Geo-logía) 90 (1-4): 51-58.

Rasia, L.L. y Candela, A. M. 2013. Systematicand biostratigraphic significance of a chinchi-llid rodent from the Pliocene of easternArgentina. Acta Palaeontologica Polonica58: 241-254.

Reguero, M. y Candela, A. M. 2011. Late Ce-nozoic mammals from Northwest of Argen-tina. In: J.A. Salfity y R.A. Marquillas(Eds.) Cenozoic Geology of Central Andes ofArgentina (INCE) Instituto del Cenozoico,Salta, p. 411-426.

Riggs, E. S. y Patterson, B. 1939. Stratigraphyof late miocene and pliocene deposits of theProvince of Catamarca (Argentina) with noteson the faune. Physis 14: 143-162.

Rodríguez Brizuela, R. y Tauber, A. 2006. Es-tratigrafía y mamíferos de la FormaciónToro Negro (Neógeno), Departamento deVinchina, noroeste de la provincia de LaRioja. Argentina. Ameghiniana 43 (2):257-272.

Rovereto, C. 1914. Los estratos araucanos ysus fósiles. Anales del Museo Nacional deHistoria Natural 25: 1-249.

Sasso, A. 1997. Geological evolution andtehallo-genic relationships of the Farallón NegroVolcanic Complex, NW Argentina. TesisDoctoral Queens University (inédito), 268p. Kingston, Ontario, Canadá.

Scillato Yané, G. J., 1978, El más antiguoMylodontinae (Edentata-Tardigrada) conoci-do: Glossotheriopsis pascuali n. sp., del“Colloncurense” (Mioceno superior) de laprovincia de Río Negro (Argentina): Ame-ghiniana, 13 (3-4), 333-334.

Scillato Yané, G. J. 1982. Los Dasypodidae(Mammalia-Edentata) del Plioceno y Pleisto-ceno de Argentina. Tesis Doctoral Facultadde Ciencias Naturales y Museo, Universi-

dad Nacional de La Plata (inédito), 159 p.La Plata.

Scillato Yané, G. J., Krmpotic, C. y Esteban, G.I. 2010. The species of genus Chasicota-tus Scillato-Yané (Eutatini, Dasypodidae).Revista Mexicana de Ciencias Geológicas,27 (1): 43-55.

Tauber, A. A. 2000. Las Caleras, provincia deCórdoba, primer yacimiento fosilífero deorigen cárstico de Argentina. Revista Espa-ñola de Paleontología 15: 233–244.

Tauber, A. 2005. Mamíferos fósiles y edad dela Formación Salicas (Mioceno tardío) de laSierra de Velasco, La Rioja, Argentina.Ameghiniana 42 (2): 443-460.

Tonni, E., Prado, J., Fidalgo, F. y Laza, J.1992. El Piso/Edad Montehermosense(Plioceno) y sus mamíferos. 3ª JornadasGeológicas Bonaerenses, (La Plata), Actas:113-118.

Tonni, E., Scillato Yané, G. J., Cione, A. y Car-lini, A. 1998. Bioestratigrafía del Miocenocontinental en el curso inferior del arroyoChasicó, provincia de Buenos Aires. 7ºCongreso Argentino de Paleontología y Bio-estratigrafía. Actas: 135.

Urrutia, J., Montalvo, C. y Scillato Yané, G. J.2008. Dasypodidae (Xenarthra, Cingulata)de la Formación Cerro Azul (Mioceno tar-dío) de la provincia de La Pampa, Argenti-na. Ameghiniana 45 (2): 289-302.

Verzi, D. H. 1999. The dental evidence on thedifferentiation of the ctenomyine rodents(Caviomorpha, Octodontidae, Ctenomyinae).Acta Theriologica 44: 263-282.

Verzi, D. y Quintana, C. 2005. The caviomorphrodents from the San Andre´s Formation,east-central Argentina, and global Late Plio-cene climatic change. Palaeogeography,Palaeoclimatology, Palaeoecology 219:303-320.

Verzi, D., Montalvo, C. y Deschamps, C. 2008.Bioestratigraphy and biochronology of thelate Miocene of central Argentina: evidencefrom rodents and taphonomy. Geobios 41:145-155.

Vizcaíno, S. F., Fariñas, R. A., Zárate, M. A.,Bargo, M. S. y Schultz, P. 2004. Pa-laeoecological implications of the mid-Plioce-ne faunal turnover in the Pampean Region(Argentina). Palaeogeography, Palaeoclima-tology, Palaeo-ecology 213: 101-113.

Vucetich, M. G. y Verzi, D. H. 1995. Los roe-dores caviomorfos. En: M. T. Alberdi, G.

Leone y E. P. Tonni (Eds.), Evolución Biológica yClimática de la Región Pampeana durantelos últimos cinco millones de años. Un en-sayo de correlación con el Mediterráneooccidental. Monografías Museo Nacional de

G. Esteban et al.: Cronobioestratigrafía del Mioceno tardío – Plioceno temprano (Catamarca)192

Ciencias Naturales de Madrid 12: 213-225.

Vucetich, M. G., Deschamps, C. M., Olivares,A. I. y Dozo, M. T. 2005. Capybaras,size, shape, and time: A model kit. ActaPalaeontologica Polonica 50 (2): 259–272.

Vucetich, M. G., Deschamps, C. M., Morgan,C. C. y Forasiepi, A. M. 2011. A newspecies of Cardiomyinae (Rodentia, Hydro-choeridae) from western Argentina. Its ageand considerations on ontogeny and diversi-ty of the subfamily. Ameghiniana 48: 556–567.

Vucetich, M. G., Montalvo, C. I., Deschamps,C. M. y Pérez, M. E. 2012. Los carpin-chos (Rodentia, Hydrochoeridae) como he-rramientas de control bioestratigráfico. Li-bro de resúmenes I Simposio del Mioceno-Pleistoceno del Centro y Norte de Argenti-na: 37. San Miguel de Tucumán.

Walton, A. H. 1997. Rodents 24: 392-409.En: R. Kay, R. Madden, R. Cifelli and J.Flynn (Eds.) Vertebrate Paleontology in theNeotropics. The Miocene Fauna of La Ven-ta, Colombia. Smithsonian Institution Press.Washington and London: 593 pp.